BOULEVARD COSTA AZUL PROYECTO DE DESARROLLO URBANO, COMERCIAL Y TURISTICO EN VENTANILLA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio BOULEVARD COSTA AZUL – PROYECTO DE DESARROLLO URBANO, COMERCIAL Y TURISTICO

6 downloads 53 Views 5MB Size

Story Transcript

FACULTAD DE ARQUITECTURA Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio

BOULEVARD COSTA AZUL – PROYECTO DE DESARROLLO URBANO, COMERCIAL Y TURISTICO EN VENTANILLA Tesis para optar por el Título Profesional de Arquitecto

CADILLO HIDALGO, FIORELLA CIQUERO FERNÁNDEZ, CHRISTIAN Asesor: Arq. Jaime Botteri Lequernaqué Lima – Perú 2016

Dedicada a los balnearios peruanos, Dignos de mejorarse y desarrollar. 1

AGRADECIMIENTOS El proceso de elaboración de una tesis tiene entre muchos otros factores, la participación de gran variedad de personas, no sólo como los hacedores de ésta, sino como fuentes de inspiración y recurrentes críticos, que nos ayudan a mejorar en cuanto a investigación, propuesta y diseño se trata. En específica, para esta tesis hemos recibido el apoyo de muchos factores, conocimiento, experiencias, profesores, amistades y familiares, a todos ellos les damos las gracias por haber sido los hilos conductores de nuestras ideas y propósitos.

2

RESUMEN Esta tesis consta de un proyecto arquitectónico elaborado en lo que actualmente se conoce como Playa Costa Azul. Está ubicado en el distrito de Ventanilla y cuenta con una extensión de más de 362,841.16 m2 de terreno frente al mar. La propuesta se enfoca en desarrollar un Polo comercial y turístico para Ventanilla y el Cono Norte de Lima. Luego de un análisis del entorno, se determinó que no se encontraba una edificación de este tipo en el distrito ni en distritos aledaños, tampoco hay un proyecto con similares características que se encuentre considerado dentro de los planes de desarrollo urbano en los distritos de la zona. En este escenario, con un nicho de mercado no cubierto y dada la ubicación privilegiada del terreno, se propuso desarrollar de forma integral el entorno directo. Dada la formación académica integral recibida en nuestra casa de estudios, es nuestra labor como arquitectos desarrolladores, evaluar los aspectos territoriales, urbanísticos, características sociales y económicas que envuelven a un proyecto. En el marco de esta premisa se plantea un proyecto integral, en este caso, un Boulevard que albergara distintos usos que explotará una zona con alto potencial paisajístico, comercial y empresarial con el fin de ser el punto de encuentro de Ventanilla y su mayor referencia urbanística. En este proyecto se han propuesto diversos tipos de locales como un hotel 4*, restaurantes, cafeterías, tiendas, patio de comidas, discotecas y casinos.

3

Su principal nicho de mercado se divide en dos sectores, la población joven para actividades de recreación y empresarios para la zona de convenciones. Es en esta área donde se ha dedicado el mayor desarrollo del proyecto, por su privilegiada vista al mar, y por encontrarse en una zona poco explorada por negocios inmobiliarios, con el fin de repotenciarla y generar un precedente de acciones similares para otras playas del distrito.

4

TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS

2

RESUMEN

3

TABLA DE CONTENIDO

5

TABLA DE ILUSTRACIONES

8

I. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

10

1.1.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

10

1.2.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

12

1.2.1.

Problema general

12

1.2.2.

Fundamentación de las causas

12

1.2.3.

Efectos

17

1.3.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.3.1.

Puntos de encuentro y lugares para eventos en Lima Norte

17 18

1.4.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

21

1.5.

CONCEPTO INICIAL DEL PROYECTO

21

II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 2.1.

EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS REFERENCIALES

22 22

2.1.1.

Malecón Puerto Vallarta – México

23

2.1.2.

West beach Promenade – Benidorm España

24

2.1.3.

Centro de Convenciones y Poliforum Chiapas – México

25

2.1.4.

CENTRO DE CONVENCIONES PEDRO ROSELLÓ, PUERTO RICO

27

2.2.

MARCO CONCEPTUAL

29

2.2.1.

Centro de convenciones

29

2.2.2.

Congresos y conferencias

31

2.2.3.

Integración y entorno

31

2.2.4.

Callao (Puerto) Principal Puerto del Perú

32

2.2.5.

Nuevo puerto pesquero 'Bahía Blanca' en el Callao.

33

2.2.6.

Balneario “Costa Azul”

34 5

III: METODOLOGÍA

35

3.1.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (CUADRO)

35

3.2.

Diseño de Instrumentos.

37

3.2.1.

ASPECTOS FÍSICOS Y TERRITORIALES

37

3.2.2.

ASPECTOS CLIMÁTICOS

37

3.2.3.

ASPECTOS URBANÍSTICOS

37

3.2.4.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

38

3.2.5.

ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICO

38

3.2.6.

ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES

38

IV: FACTORES CONDICIONANTES DEL PROYECTO 4.1.

Aspectos Físicos y Territoriales

38 38

4.1.1.

Ubicación

38

4.1.2.

El terreno

40

4.1.3.

Aspectos Climáticos

41

4.1.4.

Aspectos Urbanísticos

44

4.2.

Aspectos Demográficos

45

4.2.1.

Envergadura del Proyecto

45

4.2.2.

La Población

46

4.2.3.

Empresarios en Lima Norte y Callao

46

4.2.4.

Rango de Influencia

47

4.2.5.

Público Objetivo

47

4.2.6.

Condicionantes:

48

4.3.

Aspectos Socio-Económicos

48

4.3.1.

Sector Empresarial en Ventanilla

48

4.3.2.

Proyectos en Lima Norte y Callao

48

4.3.3.

Demanda de Eventos

49

Aspectos Normativos y Legales

49

4.4.

4.4.1.

Restricciones Normativas del Terreno

49

4.4.2.

Condicionantes:

49

V: LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

52 6

5.1.

ARQUITECTURA

52

5.1.1.

Toma de partido

52

5.1.2.

Boulevard Costa Azul

52

5.1.3.

El centro de convenciones

59

5.1.4.

Estructuras

60

5.1.5.

Sostenibilidad Ambiental

63

5.2.

REGLAMENTO INTERNO DE EDIFICACIONES PARA NUEVA HABILITACION

URBANA COMERCIAL – “BOULEVARD COSTA AZUL”

67

5.2.1.

Objetivo

67

5.2.2.

Parámetros Urbanísticos

67

5.2.3.

Acabados

68

5.3.

MEMORIA DESCRIPTIVA - PROYECTO “BOULEVARD COSTA AZUL –

PROYECTO DE DESARROLLO URBANO, COMERCIAL Y TURISTICO EN VENTANILLA” 69 5.3.1.

Generalidades

69

5.3.2.

Ubicación

70

5.3.3.

Linderos y medidas perimétricas

70

5.3.4.

Zonificación y Normativa Urbanística

71

5.3.5.

Tipo de Edificación

72

5.3.6.

Cuadro de áreas – Centro Integral de Convenciones de Ventanilla

73

5.3.7.

Cuadro de áreas – Boulevard Costa Azul

75

5.3.8.

Vistas Virtuales

76

5.4.

MEMORIA JUSTIFICATIVA – PROYECTO DE DESARROLLO URBANO,

COMERCIAL Y TURISTICO EN VENTANILLA “BOULEVARD COSTA AZUL”

80

5.4.1.

Justificación general de la solución adoptada

80

5.4.2.

Descripción general del esquema funcional

80

5.4.3.

Justificación formal

82

5.4.4.

Justificación normativa

83

CONCLUSIONES

86

RECOMENDACIONES

87

BIBLIOGRAFIA

88 7

TABLA DE ILUSTRACIONES FIGURA 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS ....................................................................................................... 12 FIGURA 2: MAPA DE ÁREAS Y GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES ................................................. 13 FIGURA 3: MAPA DE CENTRALIDAD Y DINAMISMO ECONÓMICO ....................................................... 14 FIGURA 4: PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO ....................................................................... 16 FIGURA 5: CONCEPTO INICIAL DEL PROYECTO ..................................................................................... 21 FIGURA 6: VISTA AÉREA DE MALECÓN PUERTO VALLARTA ................................................................. 23 FIGURA 7: VISTA AÉREA DE MALECÓN PROMENADE .......................................................................... 24 FIGURA 8: FACHADA DEL CENTRO DE CONVENCIONES CHIAPAS ........................................................ 25 FIGURA 9: FACHADA DEL POLIFORUM CHIAPAS .................................................................................. 26 FIGURA 10: VISTA FRONTAL DE LA FACHADA DEL CENTRO DE ............................................................ 27 FIGURA 11: VISTA LATERAL DE LA FACHADA DEL CENTRO DE ........................................................... 28 FIGURA 12: ASPECTOS FÍSICOS Y TERRITORIALES ................................................................................ 35 FIGURA 13: ASPECTOS FÍSICOS, DEMOGRÁFICOS, SOCIO ECONÓMICOS, NORMATIVOS Y LEGALES .. 36 FIGURA 14: PLAN DE DESARROLLO URBANO ....................................................................................... 39 FIGURA 15: UBICACIÓN ........................................................................................................................ 40 FIGURA 16: EQUIPAMIENTO URBANO ................................................................................................. 41 FIGURA 17: MAPA DE VÍAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS .................................................................. 45 FIGURA 18: CUADROS DE PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS Y MYPES................................................ 47 FIGURA 19: PARÁMETROS .................................................................................................................... 50 FIGURA 20: PLANO DE ZONIFICACIÓN ................................................................................................. 51 FIGURA 21: MÁSTER PLAN ................................................................................................................... 52 FIGURA 22: ÁREAS DEL BOULEVARD COSTA AZUL ............................................................................... 53 FIGURA 23: CORTES DEL BOULEVARD .................................................................................................. 54 FIGURA 24: FOOD COURT..................................................................................................................... 55 FIGURA 25: ZONA DE CAFÉ & BAR........................................................................................................ 56 FIGURA 26: TRAMA DE PISOS ............................................................................................................... 57 FIGURA 27: HOTEL Y CENTRO DE CONVENCIONES .............................................................................. 58 FIGURA 28: GRANOS DE ARENA EN MICROSCOPIO ............................................................................. 58 FIGURA 29: FACHADA OESTE DEL CENTRO DE CONVENCIONES .......................................................... 59 FIGURA 30: BLOQUES ESTRUCTURALES ............................................................................................... 60 FIGURA 31: LOSAS HOLDECK ................................................................................................................ 61 FIGURA 32: LOSA ALVEOLAR ................................................................................................................ 62 FIGURA 33 : ASEOLAMIENTO Y VIENTOS ............................................................................................. 63

8

FIGURA 34: TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES .................................................................................... 64 FIGURA 35: ESQUEMA DE DESALINIZACIÓN ........................................................................................ 64 FIGURA 36: TIPOS DE GENERADORES DE ENERGÍA MAREOMOTRIZ.................................................... 65 FIGURA 37: SISTEMA LONWORKS ........................................................................................................ 66 FIGURA 38: ÁREA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 70 FIGURA 39: ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO ............................................................................................ 71 FIGURA 40: CUADRO DE ÁREAS – CENTRO DE CONVENCIONES .......................................................... 75 FIGURA 41: CUADRO DE ÁREAS – “BOULEVARD COSTA AZUL” ........................................................... 76 FIGURA 42: VISTA GENERAL – “BOULEVARD COSTA AZUL” ................................................................. 76 FIGURA 43: HALL AUDITORIO ............................................................................................................... 77 FIGURA 44: ELEVACIÓN OESTE – CENTRO DE CONVENCIONES ........................................................... 77 FIGURA 45: FOOD COURT..................................................................................................................... 77 FIGURA 46: OFICINAS ........................................................................................................................... 78 FIGURA 47: SALA DE EVENTOS ............................................................................................................. 78 FIGURA 48: SALA DE USOS MÚLTIPLES ................................................................................................ 78 FIGURA 49: INGRESO PRINCIPAL .......................................................................................................... 79 FIGURA 50: VISTA NOCTURNA AUDITORIO .......................................................................................... 79 FIGURA 51: BOULEVARD VISTA NOCTURNA ........................................................................................ 79

9

I. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A lo largo de los últimos años, el país viene creciendo muy rápido, tanto en la economía como en su población. Gran parte de este crecimiento se está dando en la zona Norte de Lima, que está constituida por 8 distritos con más de un millón de habitantes según censo del 2007 del INEI. Esta zona de la ciudad ya cuenta con muchos centros comerciales, vías de acceso, con pequeños y grandes empresarios que generan ganancias e inversiones millonarias. Este crecimiento implica generar más espacios de calidad urbana para el disfrute de los ciudadanos, incentivo de la inversión público – privada, mayor seguridad y es una excelente excusa para fomentar la construcción de infraestructura que complemente las carencias de determinados servicios en el distrito. Como por ejemplo contar con espacios adecuados para exposiciones, congresos,

reuniones

de

futuros

inversionistas,

para

lo

cual

actualmente no existe ningún centro de convenciones en la zona, debido a la mala gestión por parte del gobierno regional de Lima y Callao. Y dado que un proyecto de tal envergadura requiere una intervención de mayor escala se necesita evaluar el territorio donde va a estar ubicado para poder aprovechar al máximo sus potencialidades.

10

Por otro lado, en Lima, se suelen “adaptar” locales como museos y hoteles, para que sirvan como espacios de convenciones, pero estos no cumplen con la infraestructura adecuada ni los requerimientos mínimos internacionales para desarrollar eventos de gran envergadura, por tales motivos, según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones, el Perú se ubica en el puesto 47 del ranking mundial de eventos, poniendo como ejemplo que en el año 2012 en el país se realizaron 51 eventos, mientras en Estados Unidos hubo 833 eventos y en Brasil 360 eventos anuales. Gracias a la organización de eventos, en el año 2012 en el Perú se recaudó $110 millones de dólares. En el caso específico de la playa Costa Azul, siendo un espacio público utilizado masivamente pero con una infraestructura urbana carente, se propone un desarrollo integral que genere un valor agregado tanto en el aspecto urbano arquitectónico como en el aspecto económico. Luego de este análisis se pueden observar dos grandes carencias no cubiertas, “Inexistencia de Centro de Convenciones en la zona Norte de Lima y Callao” y “El desaprovechamiento de una zona con alto potencial paisajístico, comercial y empresarial en ventanilla”. Lo que nos lleva a traducir esto en el problema general: “Escasez de infraestructura comercial y empresarial en Ventanilla”

11

1.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS 1.2.1. Problema general ESCASEZ DE INFRAESTRUCTURA COMERCIAL Y EMPRESARIAL EN VENTANILLA

Figura 1: Árbol de Problemas Fuente: Propia

1.2.2. Fundamentación de las causas A. No contar con infraestructura adecuada, valoración baja de predios: Teniendo conocimiento del problema sustentado con cifras, el gobierno de Lima y Callao no genera interés en este tipo de infraestructura para mejoramiento de la ciudad, prefiriendo desarrollar proyectos más “populares” como lozas deportivas y parques.

12

Figura 2: Mapa de Áreas y Grandes Superficies Comerciales Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ventanilla 2006-2015

13

Figura 3: Mapa de Centralidad y Dinamismo Económico Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ventanilla 2006-2015

14

Como se puede observar en la Figura 2, a lo largo de Ventanilla se encuentran industrias como la Refinería Repsol, la cual, por ejemplo, necesitará espacios para sus conferencias, exposiciones, etc, y qué mejor lugar que un Centro de Convenciones cercano. En la Figura 3, se observa la plataforma de oportunidades económicas que tiene el distrito de Ventanilla. Lo cual respalda la decisión de ubicar un proyecto de tal envergadura como lo es el Boulevard Costa Azul. El gobierno Regional debería tomar en cuenta este tipo de estudios para tomar la decisión de invertir. B. Descuido de la zona, falta de seguridad: El poco interés de las autoridades en ejercer un papel activo dentro de zonas con alto potencial como la playa costa azul, generan que se encuentre descuidada a pesar de venir siendo usada cada verano por miles de bañistas y visitantes, esta problemática sumada a la gran afluencia de gente, poca señalización e iluminación, promueve la falta de seguridad para los visitantes. Degenerando en alta vulnerabilidad frente a la delincuencia común. C. Inexistencia de un Plan de Ordenamiento Territorial: Los actores políticos (como municipalidad distrital y regional) responsables del desarrollo e inversiones económicas tienen la capacidad de movilizar, aplicar y redistribuir los recursos que se tienen con el fin de mejorar la cara del distrito. Y lo que ocurre en 15

Ventanilla; es que no utilizan de manera adecuada los recursos económicos que se tienen. Según el Plan de Desarrollo Concertado, en esta zona del Callao, se destina la mayor parte de la inversión a proyectos de recreación pública, lo cual es adecuado. Como se observa en la Figura 4, a pesar de existir un plan para desarrollar proyectos de mejora y promoción de la inversión privada y pública, esta no se viene llevando a cabo. Por el contrario, se le da prioridad a otros temas que no tendrían el mismo impacto que un desarrollo integral de infraestructura urbana planificado.

Figura 4: Propuesta de desarrollo Económico Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ventanilla 2006-2015

16

1.2.3. Efectos A. Menor posibilidad de nuevas inversiones: Al no tener un valor económico elevado, los predios del entorno no atraen a los inversionistas con el objetivo de generar negocios. El costo actual del m2 en la zona puede incrementarse si se toma en cuenta la privilegiada ubicación. B. Vulnerabilidad: Al no encontrar seguridad de permanencia para los visitantes, estos acuden a la playa por cortos periodos de tiempo para actividades específicas, lo que genera el incremento de afluencia en horarios determinaos haciendo más vulnerable a la población asistente. C. Crecimiento desordenado: La masificación de eventos en esta zona, promueve la aparición de locales de menor envergadura como negocios familiares: restaurantes, bodegas, bares clandestinos y otros similares, que al no ser reglamentados ni tener un control fomentan el crecimiento desordenado de la urbe y del malecón y obligan posteriormente que los planes futuros se adecuen al orden existente.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Se busca contar con un Boulevard que concentre los usos de comercio, hotelería, servicios empresariales y similares en la zona norte de Lima, ubicado en el distrito de Ventanilla, en la playa costa azul. Se propone desarrollar el proyecto en esta ubicación, debido a la gran accesibilidad 17

de la zona, ya que cruza el eje de la Panamericana Norte y la Av. Gambeta, teniendo como inicio el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y como remate la Zona Industrial de Ancón, teniendo también accesibilidad marítima ya sea de Pisco-Paracas o de la Costa Verde. En este lugar se concentran miles de personas los fines de semana, el proyecto propone el desarrollo de un área comercial con un malecón para el público, donde se desarrollan actividades turísticas, zona de comidas, turismo y vida nocturna, permitiendo explotar la zona no solo en verano, si no durante todo el año. Ayudará al crecimiento y desarrollo de la zona norte de Lima al facilitar la estancia de empresarios e inversionistas internacionales en el área hotelera y de convenciones, generando así un punto de encuentro empresarial que permite la revalorización del distrito de Ventanilla, dejando de ser solo un lugar de pase hacia otros distritos del norte, creando así más empleo en la zona, y mejor calidad de vida para sus habitantes, además de un desarrollo urbano ordenado. Y a su vez esto dará inicio al turismo en esta zona norte de Lima, consolidando así sus espacios de recreación pública, que serán de uso de residentes como de visitantes que concurran al Boulevard. 1.3.1. Puntos de encuentro y lugares para eventos en Lima Norte A. Antecedentes Es de gran importancia que en zonas de un alto crecimiento económico, la infraestructura para eventos y espacios de recreación 18

crezcan acompañadas de un adecuado desarrollo urbano. Para el caso de Lima Norte, si bien es cierto que se han venido instalando gran cantidad de edificaciones comerciales, éstas no abastecen las necesidades de lugares reconocidos como Puntos de Encuentro Multipropósitos, es decir, espacios que no sólo cumplan una función meramente comercial, sino que vinculen al ciudadano con su entorno, ofrezcan diferentes usos (como turismo, hotelería, centros de convenciones) y satisfagan las necesidades empresariales que todo distrito posee.

Asimismo, la construcción de un espacio con estas características no tendría que verse como un gasto, sino como una inversión ya que en la modalidad Publico/Privada, ésta puede recuperarse a corto plazo, siempre y cuando su utilidad sea permanente. Al tener todo lo ya mencionado, un espacio así ayudaría a que la zona se vuelva más comercial y turística. B. Lugares de reunión en la actualidad En la actualidad (con excepción del nuevo Centro de Convenciones del Banco de La Nación) en Lima existen espacios que son llamados “centros de convenciones”, pero en realidad no cumplen con ninguna característica que estos deberían tener. Por ejemplo, el Centro de Convenciones “María Angola”, el cual, si bien, sirve para algunas conferencias de mediana magnitud, es más utilizado para conciertos y su ubicación no es la adecuada, ya que

19

ocasiona bastante tráfico en las zonas aledañas los días que realizan eventos. También está “Scencia” centro de convenciones, Tiene una sala para espectáculos, y salones pequeños, para eventos de pequeña y mediana magnitud. Así mismo,

gran cantidad de hoteles cuentan con sus salas de

convenciones, cómo por ejemplo, el Westin, Marriot, Sheraton, etc. Las cuales cuentan con la tecnología necesaria, y también confort, sin embargo, no con las demás áreas ni características que debería tener propiamente un centro de convenciones. C. Crecimiento económico mediante espacios de reunión En la séptima edición de la Feria Internacional del Mercado de Reuniones e Incentivos para la promoción de la infraestructura y servicios en América del Sur, América Central, el Caribe y México – FIEXPO 2012 se dio a conocer que Perú se puede convertir en líder de turismo de convenciones. En América Latina, ha aumentado el número de eventos de convenciones internacionales, el año pasado en Argentina se realizaron 202 reuniones, en Colombia 138, en Chile 101, en Uruguay 56 y en Perú 52, por lo tanto tenemos gran oportunidad de crecimiento, por las ventajas que el Perú ofrece como sede y que no tienen otros países, como por ejemplo; excelente conectividad, gran oferta turística y hotelera y además porque se percibe al país como un lugar de

20

oportunidades, con un marcado crecimiento económico que lo posiciona como uno de los países líderes de América Latina. Otro tema importante, es que entidades como PromPerú, señalaron que tienen como objetivo posicionar al país como un destino apto para el turismo de reuniones e incentivos y, en ese sentido, al ser el Perú sede por los próximos tres años de Fiexpo Latinoamérica, se está dando un paso importante para conseguirlo.

1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO Crear y diseñar espacios adecuados para el desarrollo de actividades comerciales,

recreativas,

turísticas

y

empresariales,

generando

espacios que además de ser visitados por ciudadanos del distrito y aledaños, sean un punto de encuentro para los empresarios nacionales e inversionistas internacionales.

1.5. CONCEPTO INICIAL DEL PROYECTO

Figura 5: Concepto inicial del proyecto Fuente: Propia

21

El Proyecto de desarrollo urbano, comercial y turístico en ventanilla, Boulevard Costa Azul, nace de la premisa de crear un punto de encuentro, un espacio multifuncional con público de todo tipo. Las inversiones de los empresarios de Lima Norte, como del Callao, abrirán nuevas oportunidades para la mayoría de la población. Su infraestructura debe ser un lugar de calidad, propicio para las actividades a realizarse en cada espacio del complejo. Contará con un área de Recreación que será de uso tanto como para los empresarios como para los residentes de Ventanilla. II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 2.1.

EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS REFERENCIALES A continuación se presentan dos ejemplos arquitectónicos de Centros de Convenciones, los cual satisfacen las necesidades de la demanda de los empresarios e inversionistas de Lima Norte y Callao. El Centro de Convenciones y Poliforum Chiapas, ubicado en Tuxtlia Gutiérrez - México, y el Centro de Convenciones Pedró Roselló en San Juan – Puerto Rico. Ambos ejemplos darán una clara visión para la concepción del proyecto.

22

2.1.1. Malecón Puerto Vallarta – México Este espacio, que es el corazón histórico del puerto, cuenta con un paseo de 800 metros lineales entre el pueblo y el mar como atractivo principal.

Figura 6: Vista Aérea de Malecón Puerto Vallarta

Fuente: http://www.archdaily.pe/

Ha sido desarrollado de forma lineal ondulada a lo largo de la costa, dándole un orden al recorrido peatonal, generando espacios de reunión

23

2.1.2. West beach Promenade – Benidorm España

Figura 7: Vista Aérea de Malecón Promenade

Fuente: http://www.archilovers.com/

El proyecto se plantea como un franja de transición entre las edificaciones y el mar, además de solucionar los diferentes problemas que se plantean como son: colectores de alcantarillado, cauces de aguas pluviales, accesos sin barreras arquitectónicas a la playa, comunicación con aparcamientos subterráneos bajo el paseo, etc., Su trazado orgánico, semejante a los acantilados y el oleaje, genera espacios que proyectan áreas de luz y de sombra, con un juego de plataformas y niveles que permiten su utilización como zonas lúdicas, de ocio o de meditación 24

Figura 8: Fachada del Centro de Convenciones Chiapas Fuente: www.todochiapas.mx

2.1.3. Centro de Convenciones y Poliforum Chiapas – México El centro de convenciones y poliforum se encuentra ubicado al norteoriente de la ciudad Tuxtlia Gutiérrez, a un costado de la Torre Chiapas. Este edificio fue diseñado por el Arq. Abraham Zabludovsky. Su capacidad, infraestructura y arquitectura finisecular con sus audaces formas, los convierten en el mayor monumento contemporáneo de Tuxtla Gutiérrez. Cumple con diferentes servicios para el desarrollo de la cultura, las artes y el deporte; así como el fomento al turismo en sus diversas manifestaciones. El centro de convenciones cuenta con un total de 9 salas aptas para la realización de eventos de diferentes magnitudes, ya sean eventos sociales, empresariales o institucionales. Los salones ofrecen capacidades que van desde 50 hasta 1.500 personas. 25

Es lugar ideal para llevar a cabo reuniones de trabajo o de negocios, pues cumple con las más delicadas exigencias empresariales.

Figura 9: Fachada del Poliforum Chiapas Fuente: www.todochiapas.mx

El

Auditorio

espectadores,

Poliforum es sin

Chiapas, duda

con

capacidad

el único recinto

con

para

3875,

tecnología

vanguardista en el sureste de México, con sistema de audio e iluminación computarizado, y un sistema neumático que permite remover las butacas de la zona melón, para realizar espectáculos de basquetbol, futbol rápido y boxeo. El Polyforum tiene las siguientes características: Capacidad total 3.875 espectadores., un escenario teatral de 21 x 10 mts, 4 camerinos, 1 suite camerino, 1 suite oficial, 2 salas de calentamiento, Estacionamientos para 1000 vehículos, 8 accesos a sala, 3 áreas de sanitarios, 2 salidas de emergencia y un amplio vestíbulo con 2 áreas de cafeterías

26

2.1.4. CENTRO DE CONVENCIONES PEDRO ROSELLÓ, PUERTO RICO Se encuentra en el área de Isla Grande en San Juan. Esta área se conoce como el Distrito de Convenciones. Ubicado en la península de San Juan conocido como el distrito histórico de Miramar, en lo que fue una base naval de EE.UU. en la Isla Grande, está estratégicamente situado junto al aeropuerto de Isla Grande y el Terminal Portuario Panamericana con el fin de facilitar el viaje de sus invitados al Centro. Otros puntos de interés son el Viejo San Juan, el distrito de Condado, el Parque Central de San Juan y Plaza Las Américas. Es el centro de convenciones más grande del caribe y con la tecnología más avanzada hasta el momento. Puede albergar hasta 25 mil personas. Se comenzó a construir a mediados de los 90 bajo la administración del Honorable Pedro Rosselló. No se inauguró hasta noviembre de 2005.

Figura 10: Vista Frontal de la Fachada del Centro de Convenciones Pedro Roselló Fuente: www.boriken360.com

27

El Centro de Convenciones cuenta con un techo imitando una ola, cuyo tema continúa en toda la instalación de los 30.000 m2.

Figura 11: Vista Lateral de la Fachada del Centro de Convenciones Pedro Roselló Fuente: www.boriken360.com

La instalación fue diseñada y construida para ser el centro de la tecnología más avanzada en América Latina. Puede proporcionar conectividad

de

banda

ancha

e

inalámbrica

a

Internet,

videoconferencias y traducciones simultáneas, entre otros a través del centro. También cuenta con un centro de negocios que ayuda a los clientes de negocios y los asistentes al proporcionar computadoras, impresión, servicio de secretaria, copia, transmisión de faxes y recibos de envío de paquetes, productos de oficina, y otros servicios. La Oficina Central de Seguridad se encuentra en el centro, y ofrece 24 horas de seguridad y asistencia médica, y la modifica servicios en función de las necesidades y actividades de los organizadores. El Centro 28

también cuenta con cocina instalaciones, concesiones y servicios de limpieza de cualquier y todas las actividades.

2.2. MARCO CONCEPTUAL En este espacio se detallan los conceptos utilizados en la presente tesis, no siendo usados solo y estrictamente según su significado literal, sino que son contextualizados en nuestra realidad, para esto se incluyen múltiples referencias y posturas que facilitan el entendimiento de cada uno de ellos. 2.2.1. Centro de convenciones Según el arq. Palomar, el concepto de convención en su extensión actual es relativamente nuevo, pero desde principios de las primeras culturas que aparecieron sobre la tierra el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con sus semejantes para conocer y transmitir sus conocimientos. Con el paso del tiempo surge la necesidad de diseñar un espacio para la convivencia, asambleas, reuniones o eventos especiales. (“Historia de los Centros de Convenciones“, 2008, p.1) Es así como las convenciones y exposiciones han jugado un papel importante en la historia y desarrollo de la humanidad al reunir en un mismo sitio a diferentes personas con intereses comunes. Entonces se concluye que un centro de convención tiene como objetivo primordial reunir a personas cuya asistencia y presencia obedece a sus deseos, a los de su empresa o compañía.

29

Por ende, un centro de convenciones es un lugar construido con el propósito

de

juntar

asambleas,

conferencias,

seminarios

o

agrupaciones de diferentes caracteres, sea comercial, empresarial, científico o religioso, entre otros. Por lo general se construyen en centros urbanos con actividades financieras y comerciales o industriales; en áreas turísticas, principalmente en zonas hoteleras cerca de centros históricos. Algunas de las características que tienen los centros de convenciones son las siguientes; deben estar ubicados en áreas periféricas, o cerca de un punto de encuentro, en donde pueda reunirse gran cantidad de gente. Debe existir la presencia de corriente turística, ya sea turismo nacional como internacional, ya

que esto fomenta que los

empresarios e inversionistas quieran realizar sus reuniones en ese centro de convenciones. La ubicación de este no es compatible con fábricas de productos químicos, cementerios, o actividades similares. Con respecto al uso, estos acomodan todas las actividades de convención y exhibición bajo un mismo techo. Las salas son de distintas áreas, y a la vez pueden convertirse en una sola, ya que no todas las convenciones son de la misma magnitud, o se puede desarrollar más de un tema a la vez. Las salas deberán tener buena acústica e iluminación, aplicando tecnología de punta

30

2.2.2. Congresos y conferencias Tanto los congresos como las convenciones son reuniones que generalmente se realizan de manera periódica, donde los miembros de una organización se reúnen para debatir cuestiones de diversa índoles. Es así que este tipo de reuniones tienen un fin de discusión, difusión o intercambio de conocimientos. Es decir, estas reuniones están orientadas a la difusión o intercambio de conocimientos. Los congresos se identifican por el hecho de que los asistentes adoptan un rol interactivo participando activamente en ponencias, foros y debates. 2.2.3. Integración y entorno Según el Arq. Abinadab en su tesis de grado, el entorno arquitectónico lo podemos definir como todos los elementos externos al proyecto, que definen al mismo, por ejemplo un medio natural o urbano, la ideología de la gente del área, la economía, el tipo de materiales que hay en la región, barreras físicas ó imaginarias, como vías del tren, parques, plazas, ríos, el mar, que nos marcan límites de un proyecto, la arquitectura debe respetar el entorno, ensamblar lo nuevo para que no sea una pieza aislada, buscar la integración con el paisaje. Utilizando materiales de la zona, generando así ahorro de transporte de materiales, disminuyendo la contaminación al construir, y agregando energía renovable a la edificación, para que sea autosostenible, y finalizando con un buen plan de eliminación de 31

desechos que genera dicha construcción para evitar contaminación, se consigue una arquitectura natural que se integra al entorno. (Proceso de Diseño Arquitectonico de un Centro de Convenciones Universitario- 2010, pag 1) 2.2.4. Callao (Puerto) Principal Puerto del Perú En el 2011, los puertos del Perú movilizaron 35.9 millones de toneladas de carga. La cifra, proporcionada por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), significa un importante crecimiento frente al total embarcado y desembarcado en el 2010, y refleja el buen año de nuestro comercio exterior,

con

exportaciones

e

importaciones

que

crecieron

significativamente. El principal puerto peruano es el Callao, que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2011 movilizó 26.0 millones de toneladas de carga (72.4% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 1'616,165 TEU (89.4% del total nacional), con un alza de 20.06% respecto del año 2010. Del referido total, 1'139,839 TEU (70.53% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de seis grúas pórtico de muelle), en tanto que 476,326 TEU (29.47%) lo fueron por el Muelle Norte. La infraestructura del puerto ha mejorado en los últimos años debido a distintas inversiones que se han hecho producto de las concesiones. En El Callao existen cinco muelles (1,2,3,4 y Norte), que

32

son de llegada directa, tipo espigón. Los cuatro primeros muelles tienen exactamente las mismas características: 182.80 metros de lado. Dos muelles tienen 30 metros de ancho y los otros dos tienen 86. Existen dos amarraderos por muelle, entre 31 y 34 pies de profundidad y una longitud de 182.8 metros. Además, el muelle Norte tiene cuatro amarraderos, de una profundidad de entre 34 y 36 pies. Cada amarradero tiene una longitud de entre 20 y 30 metros. Los muelles

están

especializados

para

contenedores,

gráneles

y

multipropósitos. 2.2.5. Nuevo puerto pesquero 'Bahía Blanca' en el Callao. La ex ministra de Produccón, Gladys Triveño afirma que esta obra contempla una inversión de más de S/. 19 millones. Unos 1,600 pescadores artesanales serán beneficiados con la infraestructura moderna para el desembarque de su pesca. (Gestion, 2014) EL puerto Bahía Blanca es una muestra de cómo el gobierno está trabajando en el fortalecimiento de la pesca artesanal, otorgándoles por primera vez a los pescadores, una infraestructura segura y adecuada a las normas sanitarias, para que el pescado llegue hasta el consumidor en las mejores condiciones. El muelle tendrá una extensión de 180 metros de largo y una capacidad de desembarque de 80 mil toneladas al año. Cabe resaltar que esto traerá consigo mayores inversiones en la zona, se construirán 2.7 kilómetros de vías de acceso al puerto, lo que contribuirá al desarrollo de Ventanilla.

33

2.2.6. Balneario “Costa Azul” Esta playa pertenece al distrito de Ventanilla, que se encuentra ubicada en la parte norte de la Provincia Constitucional del Callao. Cuenta con una extensa playa de 7.8 kilómetros de longitud, y su balneario llamado Costa Azul, constituye un importante espacio de recreación de verano para la población de Lima Norte y El Callao al que se puede acceder a través de la carretera Panamericana Norte o la carretera Callao – Ventanilla. También cuenta con infraestructura de recreación, un malecón con 1,600 m. de extensión e instalaciones que brindan servicios de alimentación,

vestuario,

baño,

estacionamiento,

etc.

a

los

veraneantes, es así como se tiene proyectado convertir este balneario en un gran atractivo turístico en Ventanilla.

34

III: METODOLOGÍA 3.1.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (CUADRO) A continuación se muestra cómo se ha organizado la información.

Figura 12: Aspectos Físicos y Territoriales Fuente: Propia

35

Figura 13: Aspectos físicos, demográficos, socio económicos, normativos y legales Fuente: Propia

36

3.2.

Diseño de Instrumentos.

3.2.1. ASPECTOS FÍSICOS Y TERRITORIALES 1. ¿Dónde está ubicado el terreno? 2. ¿Cuáles son los límites del terreno? 3. ¿Cuáles son las dimensiones del terreno? 4. ¿A qué tipo de zonificación pertenece el terreno? 5. ¿Cuánta altura puede tener como máximo y cuánto es el retiro que se utiliza? OBSERVACION: 6. ¿Cómo se eligió el terreno y en qué estado se encontró? 7. ¿Qué tipo de suelo tiene el terreno del proyecto? 8. ¿Cómo es la topografía del terreno? 9. ¿Qué equipamiento urbano conforman su entorno? 3.2.2. ASPECTOS CLIMÁTICOS 10.

¿Cómo son los vientos en la playa “Costa Azul”?

11. ¿Cuál es el promedio de las temperaturas y sus variaciones durante el año? 12.

¿Sus aguas están contaminadas?

3.2.3. ASPECTOS URBANÍSTICOS 13.

¿Cómo es la trama urbana?

14.

¿Cuál será el área de trabajo?

15.

¿Qué % de áreas libres y que altura máxima debo respetar?

16.

¿Cuánto % de área verde necesita?

OBSERVACION: 17.

¿Cuáles son los accesos principales y secundarios?

37

3.2.4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 18. ¿La cantidad población es suficiente como sustentar la envergadura del proyecto? 19.

¿Qué problemas y virtudes ofrece la población?

OBSERVACION: 20.

¿Qué % de empresarios residen en Lima Norte y el Callao?

21. ¿cuál es el rango de influencia que tendrá la construcción del proyecto? 22. ¿Cuál es el público objetivo al que está destinado nuestro proyecto? 3.2.5. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICO 23.

¿A qué sector va dirigido mi proyecto?

24. ¿Qué proyectos se están ejecutando en Lima Norte y/o Callao y como repercutirían en el proyecto de Centro de Convenciones? OBSERVACION: 25.

¿Cuánta demanda de eventos hay?

3.2.6. ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES 26.

¿Qué restricciones normativas presenta el terreno?

IV: FACTORES CONDICIONANTES DEL PROYECTO 4.1.

Aspectos Físicos y Territoriales

4.1.1. Ubicación Se ubica en la playa Costa Azul, en el distrito de Ventanilla., limitando por el norte con la playa Bahía Blanca y por el Sur con el Malecón Costa Azul. La playa se encuentra a 10 minutos del kilómetro 17.5 de

38

la Avenida Néstor Gambeta. En el plano de Plan de desarrollo urbano se puede observar el terreno indicado.

Figura 14: Plan de desarrollo Urbano Fuente: Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

39

Figura 15: Ubicación Fuente: Provincia Constitucional del Callao 2011-2022

4.1.2. El terreno A. Estado del Terreno El terreno de la playa Costa Azul se encuentra sin una intervención urbanística propiamente, sin embargo, cuenta con todos los servicios básicos. B. Tipo de Suelo El suelo es un tema importante, el distrito cuenta con distintos tipos de suelo, y bastantes contienen agua, y el terreno, al estar ubicado en el malecón, frente al mar, también nos enfrentamos a la arena marítima, y los materiales que se tienen que usar, desde los cimientos, son especiales y con bastantes aditivos para poder contrarrestar el tipo de suelo que tiene.

40

C. Equipamiento Urbano En la Figura 13 se encuentra señalado el equipamiento urbano que se tiene en el entorno cercano al terreno.

Figura 16: Equipamiento urbano Fuente: Propia

D. Condicionantes: El terreno escogido, cuenta con muchas características que indican que se puede explotar, como por ejemplo las vistas que tiene hacia la playa, conexiones de servicios ya realizadas. Además, la gran fortaleza es que se encuentre en el malecón Costa Azul, el cual es como el “Asia” de Ventanilla, es decir, puede captar bastantes inversores, lo cual es un plus. 4.1.3. Aspectos Climáticos A. Viento Según la página web del Gobierno Regional del Callao, el viento característico en el sector del litoral de la Provincia Constitucional del 41

Callao, son de sur y suroeste, la tendencia del viento medio anual fluye desde las zonas costeras hacia el interior del continente, direccionándose hacia los valles que conforman las cuencas de los ríos Chillón, Rímac; con velocidades de viento medio de 2 a 4 m/s y direcciones de componente S y SW principalmente. En las mañanas se presentan calmas que desfavorecen la dispersión de los gases y vapores en la zona de inversión térmica. En la parte norte del distrito de Ventanilla (Pachacútec) ocurren vientos muy fuertes y persistentes con velocidades que generan campos de dunas activas, transportando la arena de playas hasta las laderas y cimas de los cerros. Por ello que los vientos son variables de estado de movimiento del aire y es causado por las diferencias de presiones existentes al producirse desiguales densidad, como producto del calentamiento de las diversas zonas de la tierra y de la atmósfera. (www.regioncallao.com.pe) B. Clima En el caso de la Provincia

Constitucional del Callao, presenta

características de tipo semi-cálido. La temperatura promedio anual presenta valores comprendidos entre 18,75°C y 19,75°C. Contaminación Ambiental Al ser una zona con una incidencia económica interregional, la Provincia Constitucional del Callao, donde confluyen grandes actividades urbanas como la exportación hidrobiológica, exportación minera, exportación agroindustrial, así como exportaciones e

42

importaciones a

Lima

Metropolitana,

esto

ha

generado

una

degradación ambiental en cuanto a su calidad de aire debido a los aportes que recibe la atmósfera del callao de las diversas fuentes como principalmente las industrias que se encuentran instaladas en la provincia y el complejo sistema de transporte que llega de toda Lima Metropolitana y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, centro principal de ingreso y salida del país. En la zona norte, en Ventanilla se encuentra el Proyecto Especial y Piloto Nuevo Pachacutec, así como otros AA.HH que mediante expansión urbana acelerada y ocupación informal de los terrenos han deteriorado el medio ambiente y causado alteraciones a los ecosistemas y lo continúan haciendo, por más que poco a poco se van “consolidando”, es decir, poco a poco van teniendo servicios básicos, vías para trasladarse, etc. Sin embargo, a pesar de estas mejoras, en las zonas de los asentamientos humanos, las zonas altas y de lomas, existe contaminación por polvo y arena La zona del Puerto, existe presencia de áreas urbanas tugurizadas, con estratos socioeconómicos muy bajos, actividades industriales y comerciales

ligadas

al

puerto.

Asimismo,

existe

población

contaminada por plomo, por habitar cerca a los depósitos de concentrados mineros del Callao. La zona del centro del Callao se encuentra degradada urbanísticamente, con pocas áreas verdes y con contaminación debido al trasporte público y privado.

43

C. Condicionantes: Los factores climáticos, son prioritarios en el diseño de la propuesta, y en el cómo aproximarse a trabajar en la zona. Fuera de eso, también nos encontramos con una debilidad que tiene esta área, la cual es la contaminación que encontramos, desde la arena y polvo por los vientos fuertes, hasta el plomo que se encuentra en los lugares aledaños a los depósitos mineros. Es así que se propondrán soluciones para disminuir la contaminación existente. 4.1.4. Aspectos Urbanísticos

A. Trama Urbana La trama urbana en la zona del malecón es inexistente, es por eso que se plantea en la propuesta una trama estándar dándole cierto orden a todo el malecón Costa Azul. B. Altura máxima Permitida No se cuenta con altura máxima permitida, ya que la zonificación en la que se encuentra es ZRP (Zona de Recreación Pública) C. Áreas Verdes La Organización Mundial de la Salud propone un promedio de 9 m2 de área verde por habitante, sin embargo, en el Callao, y para ser más específicos, en Ventanilla, se cuenta con el 0.55 m2 por persona. Es decir, las áreas verdes en la zona son escasas y es lo que se busca solucionar con el proyecto de Centro de Convenciones. 44

D. Vías principales y Secundarias En la figura 16, se observa el detalle de las vías en Ventanilla.

Figura 17: Mapa de Vías Principales y Secundarias Fuente: Google Earth

Las vías son propicias para desarrollar un proyecto de gran envergadura como lo es el Boulevard Costa Azul – Proyecto de Desarrollo Urbano, Comercial y Turístico en Ventanilla, por lo que no se tendrá inconvenientes con el tema de flujos y accesos. Por otro lado, haber escasez de áreas verdes y áreas recreativas se propone compensarlas, ya que según la OMS necesitamos al menos 9 m2/ hab.; sin embargo, no llegamos ni al m2 por persona.

4.2.

Aspectos Demográficos

4.2.1. Envergadura del Proyecto El Boulevard Costa Azul – Proyecto de Desarrollo Urbano, Comercial y Turístico en Ventanilla, es un proyecto de gran impacto, ya que no sólo va a ser de uso para los bañistas y público en general, sino que

45

también será un punto de encuentro para los inversionistas extranjeros que asistan a conferencias y charlas, además por el nuevo movimiento comercial que se generará en la zona, esto promoverá el aumento del valor económico de los predios contiguos y ubicará a la zona en una de las áreas con mayor crecimiento en Ventanilla. 4.2.2. La Población El Distrito del Callao cuenta con habitantes nativos de la costa en su mayoría, especialmente de Ancash (del puerto de Chimbote), de la Libertad y de Piura; sobre todo en la zona de Ventanilla, la cual también surgió a partir de invasiones de terreno como los conos de Lima. Se trata de habitantes de puerto que son totalmente diferentes a los otros grupos, pues tienen una visión diferente de cómo quieren ir creciendo. 4.2.3. Empresarios en Lima Norte y Callao En Lima Norte y Callao se encuentra gran % de Empresarios, en especial a los de medianas y pequeñas empresas, más conocidas como MYPES, ya que van creciendo cada vez más, y el poder económico que presentan es mayor.

46

También se ubican la refinería de Repsol “La Pampilla” y toda la zona industrial de Ancón.

Figura 18: Cuadros de principales establecimientos y MYPES Fuente: IDESI – Tomado del plan estratégico de Desarrollo Ventanilla –Municipalidad de Ventanilla

4.2.4. Rango de Influencia El Rango de influencia del proyecto abarca todo Ventanilla, Callao y Lima Norte (Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente .Piedra y Ancón). 4.2.5. Público Objetivo El

Centro

de

Convenciones

está

dirigido

a

empresarios

e

inversionistas de todo el Perú, pero en especial a los de la Zona Norte y Callao.

47

4.2.6. Condicionantes: Al ser un proyecto de Gran envergadura, está dirigido no sólo a los que residentes en las zonas aledañas, sino también a todos los inversionistas nacionales e internacionales y/o empresas que organicen eventos en el Centro de Convenciones.

4.3.

Aspectos Socio-Económicos

4.3.1. Sector Empresarial en Ventanilla El Boulevard Costa Azul – Proyecto de Desarrollo Urbano, Comercial y Turístico en Ventanilla, está dirigido, entre otros, a las empresas y nuevos empresarios de la zona norte de Lima para beneficio de su desarrollo. 4.3.2. Proyectos en Lima Norte y Callao A lo largo de los últimos años, en Lima Norte y Callao, se vienen desarrollando proyectos de gran envergadura, ya sea viviendas, centros comerciales, etc. Lo cual indica que se va incrementando el poder adquisitivo y a su vez los pequeños y grandes empresarios. Uno de los proyectos que más va a impactar es el Puerto Pesquero Bahía Blanca, que se encuentra a 1km del Centro de Convenciones. Este Puerto plantea vías vehiculares que pasaran justo al lado del Centro de Convenciones Integral de Ventanilla., generando así más accesos.

48

4.3.3. Demanda de Eventos Según ICCA (International Congress and Convention Association), Lima escala nueve posiciones en ranking mundial de eventos y reuniones. Con un total de 54 eventos en el año 2013.

4.4.

Aspectos Normativos y Legales

4.4.1. Restricciones Normativas del Terreno Las restricciones normativas en el terreno van más allá del reglamento, ya que al encontrarse en una zonificación tipo ZRP, el proyecto tiene que convivir en armonía con el entorno natural y tratar de no invadir de una manera forzosa el espacio. El predio cuenta con ciertos parámetros que tienen que respetarse, ya que se encuentra en una zona con bastantes restricciones, tiene que ver con que se encuentre cerca de humedales. En la figura 19, obtenido en la Municipalidad de Ventanilla, se puede observar todas las características con las que cuenta. Y de la que destacamos que el terreno es de propiedad pública. 4.4.2. Condicionantes: La gran fortaleza del terreno escogido es su facilidad y flexibilidad para todo tipo de usos compatible con Recreación, dejando una gran lista de posibilidades arquitectónicas de intervención.

49

Figura 19: Parámetros Fuente: Municipalidad de Ventanilla

50

Figura 20: Plano de Zonificación Fuente: Municipalidad de Ventanilla

La zonificación que le corresponde a este terreno es ZRP, es decir, Zona de Recreación Pública. Se indica en la figura 20 el área que corresponde a este tipo de zonificación.

51

V: LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 5.1.

ARQUITECTURA

5.1.1. Toma de partido En el afán de desarrollar una arquitectura de calidad que involucre un desarrollo

urbano

completo

y

conociendo

que

el

elemento

arquitectónico no es un individuo aislado de un todo, se propone el desarrollo del Boulevard Costa Azul, llevándolo a ser un espacio de reunión y recreación para todas las edades y con todos los servicios necesarios que las instalaciones de este tipo requieren. 5.1.2. Boulevard Costa Azul Este espacio cuenta con 6 zonas desarrolladas en 362,841.16 m2 como se puede ver en la Figura 16, las cuales incluyen además del área comercial, zonas de descanso y SS.HH. para los bañistas. Estas zonas se han distribuido de tal forma que se ajusten a los usos actuales que se le dan al Malecón y Playa Costa Azul.

Figura 21: Máster Plan Fuente: Propia

52

Figura 22: Áreas del Boulevard Costa Azul Fuente: Propia

Así mismo, los niveles naturales del terreno han permitido desarrollar distintos espacios jugando con las alturas de los mismo lo que permite tener zonas de primera línea al mar con un solo nivel y frente a ellas, hacia las vías, lotes y locales de dos niveles, cuyo acceso se da por el segundo nivel desde los estacionamiento que se han propuesto para cada zona. Esto le da cierta sensación de recorrido de espacios ricos en diseño como se puede ver en la Figura 18 a continuación, yendo más allá de un solo plano de circulación.

53

54

Fuente: Propia

Figura 23: Cortes del Boulevard

De esta manera tenemos en el lado derecho la zona de diversión nocturna como continuidad de los bares ya existentes en el área colindante. Además, la zona frente a ellos, es usada como una gran explanada para concierto, llegando a albergar a más de 2000 personas por evento. Luego de esta zona, en la intersección de las vías principales que llevan al Boulevard, se ha diseñado un gran espacio de recibimiento con tiendas y Food Court, para abastecer a los concurrentes más jóvenes y familias.

Figura 24: Food Court Fuente: Propia

Se han diseñado cuatro tipos de locales para tiendas, repartidos en dos zonas colindantes al Food Court. Tiendas desde los 39 m2, ubicadas en la zona central del boulevard, de un solo nivel, tiendas de 60m2, con vista al mar y al boulevard también de un solo nivel, tiendas de 180 m2 con parámetros para dos niveles, que atienden

55

tanto hacia el boulevard como hacia el acceso desde los estacionamientos en el segundo nivel. Y finalmente tiendas de 120 m2 de un nivel, con vista al boulevard, En la siguiente zona se encuentran los Café & Bar, con la misma metodología de colocar lotes frente al mar de un nivel con 240 m2, y otro menores de dos niveles en la parte posterior de 180 m2. Aquí también se han propuesto locales pequeños de 39 m2 al centro del boulevard con la posibilidad de expansión para el área de mesas como se ve en la Figura 20.

Figura 25: Zona de Café & Bar Fuente: Propia

Como se puede apreciar, en esta zona también se ha jugado con los niveles naturales del terreno, aprovechando los fuertes desniveles.

56

Lo mismo sucede con la Zona Gourmet, pero los lotes son más grandes con espacio de hasta 325 m2 frente al mar. Es todas las edificaciones de estas zonas se ha implementado una reglamentación (Ver Anexo 1) para las fachadas y acabados, con el fin de preservar la regularidad de los locales, ya que la propuesta urbana contempla el desarrollo muy colorido y característico de la cultura popular para los pisos de todo el boulevard, con una trama divertida en colores neón como se ve en la Figura 21.

Figura 26: Trama de pisos Fuente: Propia

Finalmente la última zona es en la que se encuentran el Centro de Convenciones y el Hotel de 4 estrellas. Éste hotel contará con una terraza privada y acceso independiente a la playa, uno de los grandes beneficios naturales de esta edificación es el área de ladera del cerro utilizada netamente para tratamiento paisajístico que se aprovecha como remate visual de todo el Boulevard.

57

Figura 27: Hotel y Centro de Convenciones Fuente: Propia

En general para todo el boulevard se ha utilizado al triángulo como forma ordenadora base, tanto para el diseño de los pisos como para los espacios de recreación y descanso. Pues es la forma más regular que se encuentra entre los granos de arena.

Figura 28: Granos de arena en microscopio Fuente: http://www.taringa.net/

58

5.1.3. El centro de convenciones El concepto para esta edificación es el arenal. Ventanilla se caracteriza por sus grandes arenales con esa arena grisácea que contrasta con el colorido de sus habitantes, es esta premisa la que hemos decidido utilizar para el desarrollo de este proyecto. Ya hemos mencionado anteriormente que el tratamiento de pisos del Boulevard es bastante colorido, es justamente en representación de la diversidad de sus habitantes, así como esa arraigada cultura neón que caracteriza a esta zona y la mayor parte de Lima pujante. Queda entonces el concepto del arenal, que viene a verse reflejado en la fachada de nuestro centro de convenciones como se puede ver en la Figura 24.

Figura 29: Fachada Oeste del Centro de Convenciones Fuente: Propia

El concreto arenado le da ese acabado de arenal que buscamos, las perforaciones en aparente “desorden” simulan los granos de arena. En cuanto a la funcionalidad y distribución interna, este edificio se desarrolla en tres niveles, en el primer nivel se encuentra el hall principal de recepción cuyo ingreso es desde el malecón, el espacio se reparte hacia un gran salón de recepciones de 1500 m2, 5 salones de usos múltiples, salas de estudio y servicios complementarios. En el

59

segundo nivel se encuentra el acceso desde el estacionamiento, ingreso al auditorio con una capacidad de 1500 personas, comedor y hall de acceso al tercer nivel donde se encuentra el área de oficinas. 5.1.4. Estructuras Por las dimensiones del edificio y con el fin de preservar la seguridad al momento de la ocurrencia de un sismo, se optó por separarlo en cuatro bloques como se ve en la Figura 25.

Figura 30: Bloques Estructurales Fuente: Propia

Se ha utilizado para todos los bloques el sistema de losas nervadas acompañado con placas, con el fin de permitir una mayor distancia de luces por el uso de la edificación que así lo exige. Cada bloque tiene una distancia de 10cm entre cada uno y según su altura cuenta con distintos tipos de losa como techo, en el caso del bloque A, se ha propuesto unas losas ligeras Holedeck, fabricadas en 60

polipropileno de alta resistencia. Como lo menciona la página web www.construible.es.

Figura 31: Losas Holdeck Fuente: https://www.construible.es

“Holedeck es un sistema de losas de hormigón de losas aligeradas que favorece la construcción ecológica y permite la reducción, hasta en un 50%, del uso del cemento respecto a una solución convencional. Desde el punto de vista sostenible, al reducir la altura necesaria de cada planta, se requieren menos materiales para lograr la misma área de suelo. Además, debido a la forma en que las losas están diseñadas, el sistema elimina la masa de hormigón que no está funcionando, reduciendo así el peso global de la estructura sin comprometer su capacidad de alcanzar grandes luces. Esto resulta de una reducción del volumen construido y consumo de hormigón, y por tanto, minimiza la huella de carbono de un proyecto de construcción.” Mientras que para los bloques B, C y D se ha propuesto el uso de losas alveolares pretensadas como se ven en la Figura 27. Como se describe en la página web http://www.arkigrafico.com/ sus ventajas son: “– Los forjados de losas alveolares son autoportantes.

61

– El poder manejar grandes luces de entrepiso y sobrecargas con cantos de losas pequeños. – Garantiza la calidad de materiales exigidas en el proyecto. – La inversión de la obra inicia su recuperación más rápido, debido a que el tiempo de ejecución es menor que con sistemas tradicionales – La ejecución de la obra requiere de menor cantidad de personal en comparación con los sistemas tradicionales, mejorando los tiempos de obra con una reducción de gastos fijos. – Calidad homogénea y garantizada del producto. – En la mayoría de los casos no necesita apuntalarse, y el forjado puede ser utilizado a los pocos días de hormigonado. – Reducción de los residuos de la construcción.”

Figura 32: Losa Alveolar Fuente: http://www.arkigrafico.com/

62

5.1.5. Sostenibilidad Ambiental En la constante preocupación del cuidado del medio ambiente, consideramos que todas las propuestas arquitectónicas deben aspirar a obtener algún tipo de reconocimiento o certificación que asegure el buen uso de materiales en armonía con el medio ambiente, así como su aporte en el reúso de recursos naturales como el agua, la luz solar y energía marítima. Con esta base, nuestra propuesta ha sido elaborada con estos criterios de sostenibilidad ambiental, como se muestra a continuación: A. Arquitectura bioclimática El diseño ha sido pensado en favor al aprovechamiento de recursos mediante la arquitectura, esto es, el asoleamiento, así como ventilación e iluminación natural para evitar el uso innecesario de equipos de aire acondicionado y luces artificiales.

Figura 33 : Aseolamiento y vientos Fuente: Propia

63

B. Re-uso de aguas Se ha propuesto una planta de tratamiento de aguas grises, el reúso de las mismas para el riego de jardines y abastecimiento de inodoros.

Figura 34: Tratamiento de Aguas Grises Fuente: http://www.sitiodoalgarve.com

C. Desalinización de agua de mar Se propone una pequeña planta desalinizadora del agua de mar para uso exclusivo del hotel 4* y centro de convenciones, esto se desarrollará mediante el sistema de ósmosis inversa, ya que es el más eficiente y ocupa un menor espacio físico.

Figura 35: Esquema de Desalinización Fuente: https://es.wikipedia.org/

64

D. Energía Mareomotriz Existen diferentes tipos de equipos generadores de energía del oleaje marino, la principal característica de estos es que se pueden ver fuera del agua, lo cual genera un alto impacto visual, sin embargo, uno de ellos llamado presa de marea se ubica debajo del mar evitando su registro visual. Este sistema consiste en unas pequeñas aletas que van ancladas al lecho marino, las cuales se mueven en vaivén por la corriente del mar generando energía que se almacena en una planta.

Figura 36: Tipos de generadores de energía mareomotriz Fuente: www.appa.es/

65

E. Lonworks Es un protocolo líder en soluciones para sistemas inmóticos o de automatización

de

edificios,

mediante

la

implementación

de

equipamiento computarizado, haciendo de ésta una edificación inteligente a través de controles de acceso, sensores de presencia que permiten encendido y apagado de luces, también permite el control de flujos de agua, aire acondicionado, temperatura del edificio, permitiendo así mayor eficiencia, lo cual se traduce en ahorro de energía.

Figura 37: Sistema Lonworks Fuente: http://www.echelon.com/

66

5.2.

REGLAMENTO INTERNO DE EDIFICACIONES PARA NUEVA HABILITACION URBANA COMERCIAL – “BOULEVARD COSTA AZUL”

5.2.1. Objetivo El presente reglamento tiene como objetivo normar y establecer estándares constructivos para la nueva habilitación urbana del balneario Costa Azul en el distrito de Ventanilla. Toda construcción deberá acogerse a la normativa presentada en este documento,

así mismo, deberá cumplir con las condiciones

establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones y conservar la armonía arquitectónica del entorno y paisaje natural. 5.2.2. Parámetros Urbanísticos F. Usos Reglamentación especial, compatible con comercio local. G. Altura Para el grupo de lotes A,

la altura permisible será de tres pisos,

contados a partir de nivel de la vía vehicular propuesta, teniendo una altura de fachada no mayor a 10 ml. siendo factible

general

un

sótano o semisótano hacia la playa como a nivel adicional.

Para el grupo de lotes B, la altura permisible será de dos pisos, contados a partir del nivel de la vía peatonal propuesta, teniendo una altura de fachada no mayor a los 6 ml. 67

H. Área libre Para todos los casos, se considerará un área libre de 30% del lote. I.

Estacionamientos

En los lotes de la zona a los estacionamientos podrán estar ubicados según la propuesta arquitectónica, dentro o fuera de la edificación, teniendo en cuenta la normativa vigente para su cálculo. En los lotes de la zona B, se ubicarán en bolsas de estacionamiento colindantes con la vía, teniendo en cuenta la normativa vigente para su cálculo. J. Retiro Para los lotes de la zona A, se considerará un retiro frontal hacia la playa de 5 ml y un retiro posterior de 3 ml. Retiros laterales no se exigen. Para los lotes de la zona B, en la parte frontal (hacia la playa) se considerará a un retiro de 3 metros lineales. Hacia los lados en el primer nivel no se exige, en el segundo nivel se dejarán 5 metros lineales. Retiro posterior de 20 ml (para ser usados en las bolsas de estacionamientos). 5.2.3. Acabados Con el fin de preservar la armonía arquitectónica y el mismo lenguaje entre edificaciones del Boulevard se restringirá el uso de colores y materiales diferentes a los presentados a continuación:

68



Las áreas no vidriadas de las fachadas deberán ser pintadas en colores básicos permitiéndose el uso de colores neutros (escala de grises).



Se permitirá el uso de logos que no invadan más del 5% del total del área de las fachadas.



Se permitirá el uso de madera para acabados como pisos barandas carpintería y coberturas debiendo este encontrarse pintado al ducó en blanco o en color madera natural.



Se permitirá el uso de acabados metálicos como carpintería de ventanas y puertas.



Se permitirá el uso de vidrios traslúcidos y transparentes de color natural, quedando prohibido el uso de vidrios reflejantes tipo espejo o de tonalidades diferentes.

5.3.

MEMORIA DESCRIPTIVA - PROYECTO “BOULEVARD COSTA AZUL – PROYECTO DE DESARROLLO URBANO, COMERCIAL Y TURISTICO EN VENTANILLA”

5.3.1. Generalidades La presente memoria trata sobre el PROYECTO DE DESARROLLO URBANO, COMERCIAL Y TURPISTICO EN VENTANILLA, que se ha desarrollado en el marco de una intervención urbana integral llamada BOULEVARD COSTA AZUL.

69

5.3.2. Ubicación Ubicado en Av. Costa Azul s/n, Distrito de Ventanilla, con 362,841.16 m2. 5.3.3. Linderos y medidas perimétricas Por el frente: Con la Av. Costa Azul, con una línea recta de 1,593.31 ml, y una línea recta de1,326.97 ml hacia la izquierda. Por la derecha: Con el malecón existente, con una línea recta de 55.03 ml hacia el mar. Por el fondo: Con la playa en 28 tramos rectos de 12.52 ml, 129.77 ml, 116.40 ml, 96.39 ml, 138.79 ml, 140.49 ml, 93.45 ml, 95.47 ml, 137.70 ml, 131.66 ml, 127.23 ml, 109.85 ml, 150.39 ml, 99.12 ml, 96.37 ml, 148.77 ml, 96.74 ml, 99.12 ml, 96.39 ml, 110.34 ml, 114.51 ml, 97.14 ml, 94.64 ml, 109.05 ml, 97.83 ml, 86.86 ml, 84.62 ml y 92.58 ml. Por la izquierda: Con la ladera del cerro en un solo tramo recto de 168.75 ml.

Figura 38: Área del Proyecto Fuente: Propia

70

5.3.4. Zonificación y Normativa Urbanística El terreno de acuerdo al Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios se encuentra calificado como ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA.

Figura 39: Zonificación del Distrito Fuente: Municipalidad Provincial del Callao

ITEM

Parámetros Urbanísticos

Usos

Reglamentación especial, compatible con comercio local. Grupo A, 3 pisos. Grupo B, 2 pisos. Ver reglamento interno. Para todos los casos, se considerará un área libre de 30% del lote. 1 cada 50 m2 hábiles construidos. Grupo A 5ml, grupo B, 3ml. Ver reglamento interno.

Altura Área Libre Estacionamientos Retiro

71

5.3.5. Tipo de Edificación A. El Centro de Convenciones: Se desarrolla en tres niveles, en el primer nivel se encuentra el hall principal de recepción cuyo ingreso es desde el malecón, el espacio se reparte hacia un gran salón de recepciones de 1500 m2, 5 salones de usos múltiples, salas de estudio y servicios complementarios. En el segundo Nivel se encuentra el acceso desde el estacionamiento, ingreso al auditorio con una capacidad de 1500 personas, comedor y hall de acceso al tercer nivel donde se encuentra el área de oficinas. B. El Hotel 4*: Del tipo Resort, es un hotel que contará con no más de tres niveles, espacios de entretenimiento familiar y acceso directo a la playa. C. El Boulevard: Consta de un área gourmet con lotes para restaurantes de 240 y 325 m2 en doble línea con vista al mar, áreas de descanso y ss.hh. públicos, zona de Café Bar, con lotes de 180 y 240 m2, además de stands para cafeterías pequeñas de 39 m2. Área de tiendas A con locales de 180 y 240 m2 de un solo nivel y tiendas pequeñas de 39 m2. Zona de food court con 45 locales y ss.hh. Área de tiendas B con locales más pequeños de 180, 60 y 39 m2 y finalmente una zona de diversión nocturna con casinos y discotecas en lotes de 1500 y 750 m2 respectivamente. 72

5.3.6. Cuadro de áreas – Centro Integral de Convenciones de Ventanilla

Público

Usuar io

Z ona

Ambientes

Público P er sonal de Ser vic io

Canti dad

Área

Foyer 1 1,000.00 m2 Recepción 1 100.00 m2 Ing res o Hall 1 200.00 m2 SUB TOTAL 3 1 ,3 0 0 .0 0 m2 Recepción de salas de estudio 1 25.00 m2 Hall 1 25.00 m2 Es tudi o Salas de estudio 13 8.00 m2 SUB TOTAL 15 5 8 .0 0 m2 Auditorio 1 1,500.00 m2 Backstage 1 200.00 m2 A udi tori o Sala de sonido 1 50.00 m2 Camerinos y S.H. 1 100.00 m2 SUB TOTAL 4 1 ,8 5 0 .0 0 m2 Salas de usos múltiples 5 100.00 m2 Salas técnicas 3 7.00 m2 Sa l ones Salón de exposiciones 1 1,500.00 m2 SUB TOTAL 9 1 ,6 0 7 .0 0 m2 Servicios higiénicos 4 50.00 m2 Cuarto de basura + ducto 1 20.00 m2 Servi ci os Cuarto de limpieza 1 5.00 m2 Depósito de mobiliario temporal2 50.00 m2 SUB TOTAL 5 7 0 .0 0 m2 TOTAL PRIMER NIVEL Cocina y alacena 1 200.00 m2 Área de mesas 1 600.00 m2 Res ta ur Bar 1 45.00 m2 a nte Zona de espera 1 30.00 m2 Hall 1 50.00 m2 SUB TOTAL 1 9 2 5 .0 0 m2 Servicios higiénicos 2 25.00 m2 Vestidores y SS. HH. 2 50.00 m2 Servi ci os Cuarto de basura + ducto 1 20.00 m2 Cuarto de limpieza 1 5.00 m2 SUB TOTAL 1 1 0 0 .0 0 m2 TOTAL SEGUNDO NIVEL

Personal de Servicio

Primer nivel

P iso

Segundo nivel

CENTRO DE CONVENCIONES

Bloq ue

TOTAL BLOQUE B

Área Total

Aforo Un.

Aforo Total

1,000.00 m2

---

---

100.00 m2

---

---

200.00 m2

---

---

1 ,3 0 0 .0 0 m2

0

0

25.00 m2

---

---

25.00 m2

---

---

104.00 m2

5

65

1 5 4 .0 0 m2

5

65

1,500.00 m2

1500

1500

200.00 m2

60

60 ---

50.00 m2

---

100.00 m2

---

---

1 ,8 5 0 .0 0 m2

1560

1560

500.00 m2

100

500

21.00 m2

---

---

1,500.00 m2

1500

1500

2 ,0 2 1 .0 0 m2

1600

2000

200.00 m2

10

40

20.00 m2

---

---

5.00 m2

---

---

100.00 m2

---

2 2 0 .0 0 m2

--10

40

3665

5 ,5 4 5 .0 0 m2 200.00 m2

20

20

600.00 m2

400

400

45.00 m2

30

30

30.00 m2

20

20

50.00 m2

---

---

8 7 5 .0 0 m2

470

470 10

50.00 m2

5

100.00 m2

3

6

20.00 m2

---

---

5.00 m2

---

---

1 7 5 .0 0 m2

8

16

1 ,0 5 0 .0 0 m2

486

6 ,5 9 5 .0 0 m2

4151

TOTAL DE ESTACIONAMIENTOS REQUERIDOS * 1 c/50 para Discapacitados

366

73

Bloque

P iso

Usuario

Z ona

Personal Administrativo

Tercer nivel

A dm i ni s tra ci ón

Recurs os Hum a nos

Com uni ca c i ones y Rel a ci ones Públ i ca s

Personal Administrativo

OFICINAS

J unta Di recti va

Log í s ti ca

Opera ci on es

Ma nteni m i ento

Ambientes

Canti dad

Gerente General + S.H. 1 Socios 6 Estación de Secretarias 1 Directorio 1 Print Center 1 Hall 1 Kitchenet 1 Archivo temporal 1 Servicios higiénicos 2 SUB TOTAL 15 Gerente Administrativo 1 Oficina de Auditor 1 Cubículos de profesionales 5 Técnicos y/o practicantes 3 Asesoría Legal 2 Secretaria 1 Print Center 1 Hall 1 Almacén de útiles de oficina 1 Archivo temporal 1 SUB TOTAL 17 Gerente de Recursos Humanos 1 Cubículos de profesionales 2 Técnicos y/o practicantes 2 SUB TOTAL 5 Gerente de Relaciones Públicas 1 Cubículos de profesionales 3 Técnicos y/o practicantes 3 SUB TOTAL 7 Jefe de Logística 1 Cubículos de profesionales 1 Técnicos y/o practicantes 2 Print Center 1 Almacén de útiles de oficina 1 Hall 1 SUB TOTAL 7 Jefe de Logística 1 Cubículos de profesionales 1 Técnicos y/o practicantes 2 SUB TOTAL 4 Jefe de Mantenimiento 1 Técnicos y/o practicantes 2 Hall 1 SUB TOTAL 4

Área Unid.

Área Total

Aforo Unid.

Aforo Total

50.00 m2 25.00 m2 50.00 m2 50.00 m2 5.00 m2 20.00 m2 8.00 m2 2.00 m2 5.00 m2 2 1 5 .0 0 m2 20.00 m2 15.00 m2 5.00 m2 2.00 m2 8.00 m2 5.00 m2 5.00 m2 20.00 m2 5.00 m2 2.00 m2 8 7 .0 0 m2 20.00 m2 5.00 m2 2.00 m2 2 7 .0 0 m2 20.00 m2 5.00 m2 2.00 m2 2 7 .0 0 m2 8.00 m2 5.00 m2 2.00 m2 5.00 m2 10.00 m2 20.00 m2 5 0 .0 0 m2 8.00 m2 5.00 m2 2.00 m2 1 5 .0 0 m2 8.00 m2 2.00 m2 5.00 m2 1 5 .0 0 m2

50.00 m2 150.00 m2 50.00 m2 50.00 m2 5.00 m2 20.00 m2 8.00 m2 2.00 m2 10.00 m2 3 4 5 .0 0 m2 20.00 m2 15.00 m2 25.00 m2 6.00 m2 16.00 m2 5.00 m2 5.00 m2 20.00 m2 5.00 m2 2.00 m2 1 1 9 .0 0 m2 20.00 m2 10.00 m2 4.00 m2 3 4 .0 0 m2 20.00 m2 15.00 m2 6.00 m2 4 1 .0 0 m2 8.00 m2 5.00 m2 4.00 m2 5.00 m2 10.00 m2 20.00 m2 5 2 .0 0 m2 8.00 m2 5.00 m2 4.00 m2 1 7 .0 0 m2 8.00 m2 4.00 m2 5.00 m2 1 7 .0 0 m2

1 1 2 15 --------1 20 1 1 1 1 7 1 --------12 1 2 2 5 1 2 2 5 1 2 2 ------5 1 2 2 5 1 1 --2

1 6 2 15 --------2 26 1 1 5 3 14 1 --------25 1 2 2 5 1 2 2 5 1 2 2 ------5 1 2 2 5 1 2 --3

74

Personal Administrativo Personal de Servicio P úblic o

Tercel Nivel

OFICINAS

Jefe de Archivo Técnicos y/o practicantes A rchi vo Print Center Hall SUB TOTAL Guardería S.H. Guardería Otros Tópico S.H. Tópico SUB TOTAL Kitchenet Servicios higiénicos Cuarto de basura + ducto Servi ci os Cuarto de limpieza Vestidores + S.H. Depósito SUB TOTAL Recepción Ing res o Hall SUB TOTAL

1 2 1 1 5 1 1 1 1 4 1 4 1 1 2 2 5 1 1 1

8.00 m2 2.00 m2 5.00 m2 5.00 m2 2 0 .0 0 m2 15.00 m2 3.00 m2 15.00 m2 3.00 m2 3 6 .0 0 m2 10.00 m2 20.00 m2 5.00 m2 2.00 m2 20.00 m2 10.00 m2 6 7 .0 0 m2 20.00 m2 50.00 m2 7 0 .0 0 m2

TOTAL BLOQUE A

8.00 m2 4.00 m2 5.00 m2 5.00 m2 2 2 .0 0 m2 15.00 m2 3.00 m2 15.00 m2 3.00 m2 3 6 .0 0 m2 10.00 m2 80.00 m2 5.00 m2 2.00 m2 40.00 m2 20.00 m2 1 5 7 .0 0 m2 20.00 m2 50.00 m2 7 0 .0 0 m2 9 1 0 .0 0 m2

1 1 ----2 10 --5 --15 --4 ----2 --6 ----0

TOTAL DE ESTACIONAMIENTOS REQUERIDOS * 1 c/50 para Discapacitados

1 2 ----3 10 --5 --15 --16 ----4 --20 ----0 112 19

Figura 40: Cuadro de Áreas – Centro de convenciones Fuente: Propia

5.3.7. Cuadro de áreas – Boulevard Costa Azul

HOTEL Y C.C. Local Centro de Convenciones Hotel 4*

Área Total 5,000.00 m2 6,000.00 m2

Pisos 2.5 2

Est. 385 20

ZONA GOURMET Local Restaurante Restaurante

Tipo A B

Área Total 240.00 m2 325.00 m2

Pisos 2 1

Área libre 30% 30%

Cantidad 20 24

Estacionamientos 136 136

CAFÉ & BAR Local Cafetería Cafetería Stand - Café

Tipo A B C

Área Total 180.00 m2 240.00 m2 60.00 m2

Pisos 2 1 1

Área libre 30% 30% 70%

Cantidad 22 24 24

Estacionamientos 111 81 20

TIENDAS Local Tienda Tienda Tienda Tienda Stand

Tipo A B C D Único

Área Total 240.00 m2 180.00 m2 120.00 m2 60.00 m2 39.00 m2

Pisos 1 1 1 1 1

Área libre 0% 0% 0% 0% 0%

Cantidad 8 22 32 32 32

Estacionamientos 27 55 54 27 17 180

5,000.00 m2 6,000.00 m2 11,000.00 m2

4,800.00 m2 7,800.00 m2 12,600.00 m2

2,772.00 m2 4,032.00 m2 432.00 m2 7,236.00 m2

1,920.00 m2 3,960.00 m2 3,840.00 m2 1,920.00 m2 75 1,248.00 m2 12,888.00 m2

TIENDAS Local Tienda Tienda Tienda Tienda Stand

Tipo A B C D Único

Área Total 240.00 m2 180.00 m2 120.00 m2 60.00 m2 39.00 m2

Pisos 1 1 1 1 1

Área libre 0% 0% 0% 0% 0%

Cantidad 8 22 32 32 32

Estacionamientos 27 55 54 27 17 180

FOOD COURT Local Stand Área de mesas

Tipo A -

Área Total 35.00 m2 2,000.00 m2

Pisos 1 1

Área libre 0% 100%

Cantidad 42 -

Estacionamientos 5 345

TIENDAS Local Tienda Tienda Stand

Tipo A B Único

Área Total 180.00 m2 60.00 m2 39.00 m2

Pisos 1 1 1

Área libre 0% 0% 0%

Cantidad 16 64 16

Estacionamientos 40 54 9

NIGHT LIFE Local Casino Discotecas

Tipo -

Área Total 1,017.00 m2 565.00 m2

Pisos 1 1

Área libre 30% 30%

Cantidad 7 13

Estacionamientos 100 103

1,920.00 m2 3,960.00 m2 3,840.00 m2 1,920.00 m2 1,248.00 m2 12,888.00 m2

1,470.00 m2 2,000.00 m2 3,470.00 m2

2,880.00 m2 3,840.00 m2 624.00 m2 7,344.00 m2

4,983.30 m2 5,141.50 m2 10,124.80 m2

Figura 41: Cuadro de Áreas – “Boulevard Costa Azul” Fuente: Propia

5.3.8. Vistas Virtuales

Figura 42: Vista General – “Boulevard Costa Azul” Fuente: Propia

76

Figura 44: Elevación Oeste – Centro de Convenciones Fuente: Propia

Figura 45: Food Court Fuente: Propia

Figura 43: Hall Auditorio Fuente: Propia

77

Figura 46: Oficinas Fuente: Propia

Figura 47: Sala de Eventos Fuente: Propia

Figura 48: Sala de Usos Múltiples Fuente: Propia

78

Figura 49: Ingreso Principal Fuente: Propia

Figura 51: Boulevard Vista Nocturna Fuente: Propia

Figura 50: Vista nocturna Auditorio Fuente: Propia

79

5.4.

MEMORIA JUSTIFICATIVA – PROYECTO DE DESARROLLO URBANO, COMERCIAL Y TURISTICO EN VENTANILLA “BOULEVARD COSTA AZUL”

5.4.1. Justificación general de la solución adoptada Por las características del terreno a intervenir, la solución plantea espacios formados a partir de sus desniveles y forma alargada, así, según su función y rotatividad del público se agrupan 6 zonas: Hotel Centro de Convenciones, Gourmet, Café - Bar, Tiendas, Food Court y Night Life. 5.4.2. Descripción general del esquema funcional Las seis zonas planteadas se desarrollan con características similares, sin embargo han sido diseñadas teniendo en cuenta la afluencia de público que recibirá cada una.

Esquema funcional Hotel - Centro de Convenciones: Se han planteado dos edificaciones, el hotel con una altura no mayor a tres niveles y el Centro de convenciones que también se desarrolla en tres niveles, en el primer nivel se encuentra el hall principal de recepción cuyo ingreso es desde el malecón, el espacio se reparte hacia un gran salón de recepciones de 1500 m2, 5 salones de usos múltiples, salas de estudio y servicios complementarios. En el segundo Nivel se encuentra el acceso desde el estacionamiento, ingreso al auditorio con una capacidad de 1500 personas, comedor y 80

hall de acceso al tercer nivel donde se encuentra el área de oficinas. Con el fin de generar un espacio repartidor, el área de circulación vertical se ha ubicado en el centro de la edificación, dejando además una triple altura para el área de recepción.

Gourmet: Desarrollado en lotes para restaurantes de 240 y 325 m2 en doble línea con vista al mar, áreas de descanso y ss.hh. públicos. Se ha generado un espacio central a manera de alameda que reparte a los restaurantes, esta fórmula se ha replicado en la zona de Café – Bar y Tiendas.

Café – Bar: Con lotes de 180 y 240 m2, además de stands para cafeterías pequeñas de 39 m2.

Tiendas: Se divide en dos áreas, antes y después del food y court. 

Área de tiendas A con locales de 180 y 240 m2 de un solo nivel y tiendas pequeñas de 39 m2.



Área de tiendas B con locales más pequeños de 180, 60 y 39 m2.

Food Court: Con 45 locales y ss.hh públicos. 81

Night Life: Zona de diversión nocturna con casinos y discotecas en lotes de 1500 y 750 m2 respectivamente. 5.4.3. Justificación formal El concepto matriz para el ordenamiento del emplazamiento del Boulevard han sido los triángulos, evocando de forma efímera a la forma más representativa de los granos de arena. Con respecto a tratamiento de texturas, se optó por utilizar un patrón de colores neón en los pisos de las áreas públicas en relación a la cultura popular y representando su diversidad, en contraste para el resto de edificaciones se propone un tratamiento neutral que no compita con el diseño del boulevard propiamente. El centro de convenciones ha sido desarrollado en formas geométricas, jugando con alturas del terreno lo que nos permitió tener tres niveles. Para brindarle una escala proporcionada se decidió usar techos altos creando dobles y triples alturas. En cuanto al tratamiento de fachada, se ha hecho con un color neutral en cemento, color arenoso, siempre en relación al arenal. Haciendo todos estos factores que la edificación se sienta como una escultura de arena que nace de la tierra.

82

5.4.4. Justificación normativa A. Boulevard En el boulevard se han aplicado los parámetros estándar para el cálculo de estacionamientos, así tenemos que por cada 50m2 de área techada se necesita 1 estacionamiento. Para su fácil acceso se han ubicado en bolsas de parqueo frente a cada área (gourmet, café-bar, tiendas, food court, discotecas y casinos) según su requerimiento. Para la normativa restante, área libre, altura y similares, se han considerado los parámetros propuestos en el reglamento interno (indicado en el punto 5.2). B. Centro de convenciones Debido a que el desarrollo integral se ha dado en el centro de convenciones,

es

en

éste

donde

enfatizaremos

el

sustento

justificativo. a. Cálculo de aforos: Según lo establecido en el RNE, por uso Norma A 0.90 – Servicios comunales art 11. SUM: Cinco salas de usos múltiples de 100 m2 c/u, con capacidad para 100 personas (1.0 m2 x persona). Auditorio: Un total de 1500 m2 para el público, a 1.5 m2 por persona, cuenta con un aforo de 1000 personas. Salón de eventos: Al igual que el auditorio 1500 m2 para el público, a 1.5 m2 por persona, cuenta con un aforo de 1000 personas. 83

Salas de lectura: 4.5 m2 por persona, área total de 154 m2 nos da un total de 35 personas. Oficinas: A razón de 10 m2 por persona, 92 personas, calculado en base a áreas de uso exclusivo de oficinas (no incluye ss.hh., circulación, hall. Etc.). Restaurante: Diseñado para abastecer tanto al centro de convenciones como al personal de oficina. En cocina a razón de 1 empleado cada 10 m2, 20 personas en 200 m2. En bar, área de mesas y atención al público 675 m2, 1.5 m2 por persona, nos da un aforo total de 450 personas. b. Cálculo de servicios Según lo establecido en el RNE, por uso Norma A 0.90 – Servicios comunales art 14. Empleados: De 76 a 200 empleados 3u, 3i, 3l y 3i, 3l. Ubicados en el tercer nivel. Oficinas: De 61 a 150 empleados 3u, 3i, 3l y 3i, 3l, por cada 60 adicionales, 1 aparato más. Total de personas. 92. Ubicados en el tercer nivel. Restaurante: De 51 a 200 empleados 3u, 3i, 3l y 3i, 3l. Centro de convenciones: De 101 a 200 personas, 1u, 1i, 1l y 1i, 1l, por cada 100 adicionales, 1 aparato más. Total: 1535 personas, 15 aparatos en total (en dos niveles), siendo dos de ellos con acceso para discapacitados en el nivel 0. Auditorio: De 101 a 200 personas, 2u, 2i, 2l y 2i, 2l, por cada 100 adicionales, 1 aparato más. Total de 1000 personas, 10 84

aparatos por género. c. Cálculo de rutas de escape Norma A130 Artículo 22. A razón de 0.005 ml de ancho de salida por persona por piso y 0.008 ml de ancho de escalera por persona por piso. Nivel 0 - 0.005 x 1535= 7.67. Tres salidas a nivel de 4.70 ml. Nivel 1 - 0.008 x 450 = 3.60 ml - Dos escaleras integradas de 2.30 ml c/u y una de evacuación de 1.20 ml más una salida a estacionamiento de 3.30 ml. Nivel 2 - 0.008 x 92 = 0.74 ml - Dos escaleras integradas de 2.30 ml c/u y una de evacuación de 1.20 ml. Auditorio – 0.005 x 1000 = 5ml. Una salida de 2.10 ml en el nivel 0 y una salida de 6.60 ml en el nivel 1. 0.008 x 1000 = 8 ml. Ocho escaleras - rampa laterales de 1.20 ml c/u.

85

CONCLUSIONES 1. El desarrollo de un proyecto arquitectónico, no sólo implica a la edificación en sí, sino al entorno y a sus capacidades, público e infraestructura, es por ello que con la creación de este nuevo Boulevard el cambio será no sólo para el Centro de Convenciones, sino para todo el distrito de Ventanilla. 2. Este proyecto impactará de forma positiva en el entorno urbano del Malecón Costa Azul, generando mayor intervención en áreas públicas, lo que elevará el valor de las propiedades colindantes, así como la seguridad, afluencia y rentabilidad de la zona. 3. Impulsar proyectos de este tipo, revitaliza una zona que Lima y Callao no ha sabido aprovechar en todos sus aspectos, como es la proximidad al mar. Este busca ser un piloto de proyectos similares a realizarse en zonas colindantes dentro y fuera del distrito.

86

RECOMENDACIONES 1. Realizar un estudio específico de suelos en la zona a tratar, antes del diseño definitivo. 2. Evaluar mediante un Estudio de Impacto Vial el nuevo sentido de las calles circundantes al proyecto. 3. Hacer el cálculo final de la cantidad de desechos que se generará con la construcción del proyecto, evaluándolo mediante un Estudio de Impacto Ambiental.

87

BIBLIOGRAFIA Libros:

1. Salazar Salas, C. G. (2007) Recreación. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. 2. Paisajes verdes con poca agua jardines para Lima y ciudades de regiones secas. Rosa Brescia de Fort. Wust ediciones - Lima septiembre de 2010 segunda edición.

Revistas:

1. Revista Arq. Mes de Marzo 2012

Reglamentos:

1. Reglamento Nacional de Edificaciones - Revisión 2012

Páginas Web: 1. Palomar. “Historia de los Centros de Convenciones”. Agosto del 2012. http://www.buenastareas.com/ensayos/taller/517206.html 2. Abinadab

Ezer.

“Fase

I”.

2010.

http://ezerabinadab.blogspot.com/2010_08_01_archive.html 3. Pillman Velásquez Salomón Américo (UNICEF). “Plan de Desarrollo concertado

de

Ventanilla

al

2021”

.

Junio

del

2010.

http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PDC_MUNICIPALIDADE S/VENTANILLA/PDC_VENTANILLA_2021_RESUMEN.pdf 4. EIA Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao. Aspectos Socioeconómicos.

88

5. http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios/redes/aspec tos.pdf 6. Municipalidad Provincial del Callao. “Parques y Jardines”. Junio 2014. http://www.municallao.gob.pe/muniCallao/parques.jsp 7. Municipalidad

Distrital

de

Ventanilla.

Junio

2014.

http://www.muniventanilla.gob.pe/ 8. Gobierno

Regional

del

Callao.

“Escenario

Físico”.

Junio

2009.

http://sitr.regioncallao.gob.pe/webzee/fisico.aspx 9. Gobierno Regional del Callao. “Aspectos Ambientales”. Junio 2009. http://sitr.regioncallao.gob.pe/webzee/apectos_ambientales2.aspx Diario Gestión. “Construcción del puerto pesquero 'Bahía Blanca' en

10. el

Callao

avanza

al

41%”.

Febrero

del

2014.

http://gestion.pe/economia/construccion-puerto-pesquero-bahia-blancacallao-avanza-al-41-2089540?href=nota_uhora 11.

Diario Gestión. “Lima escala nueve posiciones en el ranking mundial

de eventos y reuniones. Mayo del 2014. http://gestion.pe/tendencias/limaescala-nueve-posiciones-ranking-mundial-eventos-y-reuniones-2096960 12.

El Comercio. “El Perú postulará a ser sede del congreso mundial

ICCA”. Junio 2013. http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-postularasede-congreso-mundial-icca-2020-noticia-1588214 13. http://www.taringa.net/posts/imagenes/13985781/Arena-enmicroscopio.html 14. http://www.arkigrafico.com/losas-alveolares-pretensadas-solucion-idealpara-techos-de-grandes-luces/ 15. https://www.construible.es/noticias/holedeck-gana-el-premio-a-lainnovacion-en-construccion-de-rascacielos

89

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.