Break dance como instrumento de aprendizaje para el desarrollo de la. disociación corporal

1 Break dance como instrumento de aprendizaje para el desarrollo de la disociación corporal. Trabajo Presentado Para Obtener El Título de Especialis

2 downloads 80 Views 924KB Size

Story Transcript

1

Break dance como instrumento de aprendizaje para el desarrollo de la disociación corporal.

Trabajo Presentado Para Obtener El Título de Especialista en Arte en procesos de aprendizaje. Fundación Universitaria los Libertadores

Laura Ximena Motta Sarmiento. Junio 2016.

2

Copyright © 2016 por Laura Ximena Motta Sarmiento Todos los derechos reservados.

3

Dedicatoria Este proyecto está dedicado primero a Dios que me ha brindado el impulso y las fuerzas de querer seguir adelante, educándome para ser una mejor persona.

En segunda instancia se la dedico a mi familia, mi hija, mamá y papá, que son el motor de mi vida, me dan el entusiasmo y el valor de enfrentarme a nuevos retos para poder ayudarlos y seguir surgiendo.

Por último se la dedico a mi hermano que aunque no está con nosotros, lo siento a mi lado protegiéndome y ayudándome a ver el camino que debo seguir. Gracias por estar conmigo en este paso tan importante en mi carrera y mi vida

4

Resumen

Este proyecto está enfocado en la necesidad que tienen los estudiantes del grado quinto de primaria del gimnasio mixto del socorro Rodríguez de tener una conciencia de su cuerpo de los movimientos que se pueden lograr por medio de una expresión artística como es la danza, para este proceso escogí el break dance como una herramienta que nos da unas técnicas y pasos que se pueden practicar e implementar, aparte de tener una conciencia se desea que el estudiante desarrollo su disociación corporal, para esto se hizo unas unidades didácticas con unas secciones especifica que ayudara a que aprenda un estilo de danza diferente que le proporcione las habilidades necesarias para articule todas sus partes del cuerpo , mejorando así su corporalidad. El proyecto también cuenta con la información necesaria que permite comprender por qué es posible un desarrollo individual de los estudiantes, y justifica el por qué

la danza es una forma de expresión de sensaciones, de gusto y de

intencionalidad que empieza a ser arte desde una forma consciente, nos habitamos a nuestro cuerpo quien es el que interactúa con lo que nos rodea, pero más allá es un instrumento de movimiento con que se debe actuar para que exponga lo que llevamos dentro. Palabras clave: Disociación corporal, Lenguaje corporal, Coordinación, Locomoción, Break dance

5

Abstract This project is focused on the need for students in the fifth grade of mixed gym relief Rodriguez to have an awareness of your body movements that can be achieved through an artistic expression such as the dance, for this process I take the break dance as a tool that gives us some techniques and steps that can be practiced and implemented, apart from having a conscience is desired that the student developed his body dissociation, for this is a didactic units made with some sections specific to help to learn a different style of dance that will provide the skills needed to articulate all parts of the body, thus improving their corporeality.

The project also has the necessary information for understanding why it is possible an individual student development and justifies why dance is a form of expression of feelings, taste and intentionality that is becoming art from a form conscious, we inhabit our body who is interacting with what surrounds us, but beyond movement is an instrument that should act to expose what we have inside.

Keywords : Dissociation body , Body Language , Coordination, Locomotion , Break dance

6

Tabla de contenidos

Capítulo 1…………………………………………………………………………....9 Hacia el reconocimiento de la corporalidad.

Capítulo 2…………………………………………………………………………..14 Disociación, reconocimiento, expresión corporal, break dance y movimiento.

Capítulo 3…………………………………………………………………………..33 Didáctica educativa.

Capítulo 4…………………………………………………..………………….. ….36 ¿A dónde llegaremos?

Capítulo 5………… ……………………………………………………………..49 Resultados.

Lista de Referencias…………………………………………… … …………...52 Anexos……………………………………………………………… …..………54

7

Lista de tablas

TABLA Nº 1 Pasos básicos de break dance. ....................................................... 27 TABLA Nº 2 Movimientos básicos del break dance. ............................................ 28 Tabla 4. Unidades didácticas. Secuencia 1 ........................................................ 35 Tabla 5. Unidades didácticas. Secuencia 2 ......................................................... 37 Tabla 6. Unidades didácticas. Secuencia 3 ......................................................... 39 Tabla 7. Unidades didácticas. Secuencia 4 ......................................................... 41 Tabla 8. Unidades didácticas. Secuencia 5 ......................................................... 42 Tabla 9. Unidades didácticas. Secuencia 6……………………………………….…48

8

Capítulo 1 Hacia el reconocimiento de la corporalidad.

La falta de reconocimiento y destreza corporal en los estudiantes de primaria del colegio gimnasio mixto Manuel del socorro Rodríguez , se ha relacionado por la falta de espacio e interés por conservar y ayudar a que los estudiantes tengan un reconocimiento de su cuerpo como lenguaje y expresión que se nutre con las practicas intencionales de técnicas y actividades que vayan en pro de esta conciencia de su cuerpo, partiendo de esa mirada los estudiantes de quinto de primaria tienen dificultades en la segmentación de movimientos y el reconocimiento de su corporalidad, este problema se evidencia aún más ya que es el último grado de básica primaria que debe tener una mayor destreza conocimiento y trabajo disociado consiente y especifico con su cuerpo.

Al no desarrollar una buena disociación corporal los estudiantes se limitan a tener una mayor conciencia de su corporalidad, además dificulta la amplitud de los movimientos, para ejecutar destrezas motrices de mayor complejidad.

Por este motivo se toman ciertas estrategias metodológicas encaminadas a mejorar estas habilidades mediante movimientos disociados específicos, facilitando su motricidad y conciencia corporal durante un proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto me conlleva a un

interrogante: ¿Cómo desarrollar la disociación corporal

estudiantes de grado del Gimnasio Mixto Manuel del socorro Rodríguez?

en los

9

Con esta pregunta deseo plantear un objetivo general que produzcan un avance y una mejora de la necesidad de estos estudiantes como es: Implementar el break dance como instrumento de aprendizaje en la disociación corporal de los estudiantes del grado quinto de primaria del Gimnasio Mixto Manuel del socorro Rodríguez. Partiendo de este objetivo general se desglosan unos más específicos que me permiten alcanzar los logros a los que se quieren llegar. •

Concientizar a los estudiantes sobre el cuerpo como mecanismo de

expresión emocional. •

Realizar secuencias coreográficas de break dance específicas que

propicien la disociación corporal en los estudiantes del grado quinto de primaria del gimnasio mixto Manuel del socorro rodríguez. •

Fortalecer habilidades motrices y de destreza corporal por medio de

actividades dancísticas.

Con respecto a lo anterior la investigación se realiza es en base a la carencia y dificultad de disociación corporal que tienen los estudiantes del grado quinto de primaria del gimnasio mixto Manuel del socorro Rodríguez, por otra parte la danza moderna específicamente el break dance tiene elementos que facilitan el desarrollo corporal específicamente la disociación buscando apropiándola como estrategia metodológica que permita mejorar el problema planteado.

10

Mediante la exploración del movimiento corporal los jóvenes pueden identificarse con lo que ejecuta físicamente, dejando de ser una acción mecánica para convertirse en una acción con sentido, teniendo una conciencia de su corporalidad, por ello me parece pertinente utilizar este lenguaje corporal y la danza contemporánea como el break dance como posibilitador para que los estudiantes empleen su capacidad motriz por medio de su la disociación corporal.

Con la práctica del break dance se busca que los jóvenes tengan conciencia de su cuerpo y movimiento logrando así mejorar destrezas físicas como la motricidad, el equilibrio, la coordinación, el dominio corporal, además de la imaginación y la creatividad, aspectos importantes en el desarrollo integral del ser humano.

El break dance es una herramienta que establece diferentes tipos de pasos que contribuyen directamente en la disociación y fragmentación corporal, que refieren a una claridad en las partes del cuerpo que se están moviendo de manera exacta. Por tal motivo, el break dance sirve como estrategia metodológica en el proceso de desarrollo de la corporalidad y motricidad.

En una búsqueda en bases de datos, bibliotecas de universidades, libros, textos universitarios, encontrar referencias respecto de motricidad, disociación corporal, danza, movimiento, hip- hop, break dance. Arrojó textos que incluyeran estos temas que me permitieran indagar y profundizar sobre el tema principal del tema.

11

Zacharie G Panquebra J, Salcedo J, Barragán R, Casa V. (2004) Pensar en danza muestra el reconocimiento del movimiento y lo kinestésico, la historia del break dance y los pasos que se tendrán en cuenta para implementar y mejorar el proceso de la disociación corporal.

Castañeda M, (2000) expresión corporal y danza,

permite conocer más a fondo la

corporalidad imagen y esquemas, llevando el movimiento hacia una conciencia corporal, el poder identificar cada uno de los movimientos no de forma mecánica si no consiente. De esta forma el proyecto pretende que los estudiantes exploren y reconozca sus propios movimientos pasando de lo mecánico y lo natural a que sus movimientos generen un tipo de expresión consiente y marcado en el que los espectadores logren conectarse a todo lo que el estudiante desea mostrar a través de lo aprendido.

López Emilio, (2007) ritmo y expresión corporal mediante coreografías. Precisa los aspectos expresivos implicando la segmentación expresiva. Mediante la coreografía y la repetición de esquemas de movimiento se logra perfeccionar los diversos pasos que se adquieren con la enseñanza e instrucción del profesor, así que la conformación coreografía nos incluye la expresividad, la memoria corporal, y el desarrollo corporal de movimientos consientes.

Beltrán A, Castillo L, Rodríguez V, (2005) danza urbana tomo I Nos inicia a la historia del movimiento cultural del hip – hop y la implicación en la vida de los hoopes.

12

Basados en la técnica expresiva del break dance que está relacionado íntimamente con el hip hop, nos realza las habilidades de movimientos rápidos, estructurados y con gran habilidad en la segmentación corporal, de tal forma que el instrumento didáctico parte de la gran experiencia de los pasos del break dance.

13

Capítulo 2 Disociación, reconocimiento, expresión corporal y break dance.

En la búsqueda y orientación hacia la investigación tuve en cuenta algunos proyectos de la fundación universitaria los libertadores que me ayudaran en la introducción del tema escogido, como es el desarrollo corporal, del ser y del arte, como fueron:

Cañón, Lemus, Rodríguez, Uribe, vela, Zamora. La danza como estrategas lúdicas para desarrollar la inteligencia cinestesicocorporal. (2000.) hacen referencia al desarrollo psicosocial con ayuda del cuerpo quien es la primera herramienta que tenemos al contacto con el mundo, mediante su lenguaje verbal y gestos.

Méndez infante & rocha Carlos. Eduquemos a los niños con la didáctica del arte (2012.) en el cual se enfatizan en las actividades artísticas lúdicas que se pueden aplicar en los estudiantes para que puedan utilizar el tiempo libre en pro del arte y el desarrollo personal.

Orejuela A , & Sánchez L. La danza como recurso lúdico para crear lazos afectivos entre docente y estudiantes (2014). Quienes nos muestran estrategias psicosociales en el ambiente escolar en el que quieren afianzar todos los valores de un contexto escolar

14

ligado a lo lúdico y el desarrollo humano y de personalidad. En estos proyectos se puede observar la importancia de un ser integral implícito en las artes ya que no se puede desligar el ser a lo corporal.

El arte y en concreto la actividad dancística juega un papel muy importante dentro de la pedagogía, la danza permite el desarrollo de varios aspectos en los estudiantes, ya que es generadora de un aprendizaje significativo, como lo presenta David Ausubel en su teoría , los estudiantes tienen más capacidad de retener conceptos que asocien un significado no solo memorístico si no vivencial, parte de un pre concepto, que es el aprendizaje que fue adquirido

durante su vida, continua con el nuevo material o

conocimiento impartido, este a su vez ayuda a mejorar y crear un nuevo conocimiento partiendo de que ya se tenía y la motivación que ayuda al ser humano a que se impulse hacia lo novedoso.

En este caso la danza, el movimiento, la expresión, son herramientas que actúan sobre el ser humano generando un desarrollo en la mente , el cuerpo y el espíritu, transformando la información ya adquirida los cuales son los movimientos o símbolos que realizamos a diario sin intencionalidad , que son los naturales de nacimiento, a generar una intención con la adquisición de nuevo conocimiento, creación y lenguaje corporal que nos permite partiendo de una repetición significativa que quede fuertemente grabado en nuestra memoria cerebral y corporal.

15

La danza se puede considerar como una forma artística cuya característica principal es la elaboración expresiva del gesto y del movimiento generado con el ritmo. Robinson, J.A. (1968). Esta disciplina se forma en algo que podríamos llamar sentido kinestésico del griego (mover) (sensación) indica la capacidad de sentir los movimientos del cuerpo, de donde nace la posibilidad de controlarlos.

El cuerpo es nuestro vital elemento de comunicación. Si no tuviéramos cuerpo no existiríamos como personas expresivas, el cuerpo manifiesta, se mueve, transpira y exterioriza todo lo que llevamos dentro, cuando recordamos, explicamos, pensamos y sentimos , nuestro cuerpo transmite hacia los demás , es un interlocutor de nosotros ante la sociedad.

El cuerpo es tomado en su totalidad al nombrar al ser integral, a eso nos referimos tanto lo interior como exterior, no es solo lo que podemos ver lo que juega el papel fundamental, si no el alma, los sentimientos, pensamientos quienes totalizan . Como nos dice Robinson, J.A. (1968) El cuerpo.

“con la palabra cuerpo indico todo el hombre. No solo su realidad física- su carne -, su exterior o el lugar donde reside lo humano; ni siquiera su realidad psicofísica sin más “yo soy mi cuerpo”.

“La auto regulación es un proceso de controlar el propio comportamiento incluye auto observación, juicio y auto respuesta,” Escorza Heredia & Sánchez Yolanda.

16

Teorías del aprendizaje en el contexto escolar.

Albert Bandura (1925) aprendizaje social y desarrollo de la personalidad su teoría social en un proceso de moldeado.“Estableció 4 pasos la atención, retención, reproducción y motivación en la que cada paso genera un proceso en el estudiante”, en la danza este concepto es muy importante ya que los estudiantes deben observar los movimientos y dados, retenerlos con la memoria corporal, reproducir lo que está observando y realizarlo varias veces hasta que logre realizar los movimientos que el profesor le está enseñando y la motivación es la muestra en escena que permite que el estudiante muestre todo lo aprendido y tenga una sensación de logro alcanzado.

La teoría del desarrollo cognitivo, por Vygotsky nos refiere a que las personas nacen siendo individuales y únicas, con su mente y conocimiento de forma natural, sin experiencia, se van nutriendo dependiendo de los estímulos que tengan alrededor y su desarrollo se complementa con la ayuda de la socialización con los demás, la cultura va creando nuevas estructuras mentales en el ser humano.

En el intento de educar el cuerpo debemos tomar en cuenta estos aspectos, ya que la totalidad de una persona no es solo el cuerpo , debemos también tener en cuenta que cada uno es diferente y que tiene una necesidad corporal distinta a otros, nunca dos personas son iguales , porque en cada etapa de su crecimiento ha afrontado sus vivencias como seres individual que se integran a una sociedad, con lo anterior se

17

observa que todos irradian su ser y personalidad la cual puede irse transformando con la educación del cuerpo como medido de expresión.

Nuestros estados de ánimo reflejan lo que sentimos en todos los momentos de la vida, el cuerpo posee una disposición alrededor de estos, no es el mismo movimiento y gestos de cuerpo, cuando se está feliz o enojado, cada estado representa una forma distinta de exteriorización.

De acuerdo con esto hay una integración del yo soy mi cuerpo, sin mi cuerpo yo no soy como lo dice Paloma, S. (1985), en el libro, de la expresión corporal a la comunicación interpersonal.

“ojala recuperemos este concepto del cuerpo y, con él, la plenitud de la comunicación existencial. Cuerpo son mis brazos y mis piernas, cuerpo son mis sentidos y mis emociones, es cuerpo mis pensamiento, mis deseos son cuerpo; cuerpo tiene que ser si yo soy mi cuerpo en cuanto que son yo mismo y yo me identifico con ellos”.

La expresión corporal, es un lenguaje que nace a raíz de la necesidad del hombre de comunicarse exteriorizando toda clase de sentimiento, sensaciones, deseos y demás conductas que asumimos en cuanto vamos percibiendo al mundo. En el libro la expresión corporal en el jardín de infantes. Stoke. P. (1980). Define:

“la expresión corporal, es multifacética: engloba la sensibilización y

18

concientización de nosotros mismos tanto para nuestras posturas, actitudes, gestos y acciones cotidianas como para nuestra necesidad de expresar- comunicar –crearcompartir e interactuar en la sociedad en que vivimos”.

Nuestro cuerpo participa activamente en la expresión corporal, su actitud para dirigirse a las personas muestra lo que realmente somos, cuando el cuerpo se expresa comunica nuestros pensamientos y sentimientos.

Si hablamos de expresión, estamos nombrando toda forma de comunicación tanto verbal como no verbal, pero si hablamos de expresión corporal específicamente estamos nombrando al cuerpo como medio interlocutor. En el libro: de la expresión corporal a la comunicación interpersonal. Paloma, S. (1985). Escribe:

“La expresión corporal puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son instrumentos básicos” “Genéricamente, el concepto de “expresión corporal” hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo de manera verbal o no verbal”.

La expresión corporal comunica inconsciente o conscientemente, si nosotros tomamos la expresión corporal y la “educamos” lograremos un medio de expresión consciente buscando métodos y alternativas que hagan crecer la comunicación a través

19

del cuerpo, si sometemos al cuerpo a unos ejercicios que nos contribuyan a conocerlo, sabremos con qué medios contamos, podemos explorar e involucrar todas las partes de nuestro cuerpo, los músculos, piernas, tronco, manos, cara, etc. Y encontraremos en ellas suministros suficientes para crear conscientemente. A este respecto comenta Paloma, S. (1985) en el libro, de la expresión corporal a la comunicación interpersonal: “La expresión corporal contiene elementos inconscientes, aunque entendida como proceso de aprendizaje es una actividad consciente”. “Cada experiencia de expresión corporal queda registrado definitivamente en el interior de la persona –concretamente en el cerebro – creando en ella su línea de fuerza, que se traducirán en un estilo propio de expresión”.

Es posible apropiar esta herramienta natural del ser humano y transformarla intencionalmente a partir del aprendizaje en el aula. El lenguaje es una capacidad humana con la que todos nacemos y que nos permite interactuar con los demás que viven en nuestro entorno, nos permite además comunicarnos de alguna manera, puede ser oral, gestual, escrita etc. Para que el lenguaje corporal se emplee como un medio de comunicación se tienen en cuenta una serie de símbolos que dan significado a las acciones.

En el lenguaje corporal el símbolo, juega un papel fundamental , en medida de lo que expresamos, cada cuerpo maneja unos códigos estándar que transmiten y permiten que sea entendida la intención de lo que se está mostrando ,si nosotros queremos expresar enfado, al fruncir el señor podemos demostrar que en realidad algo no es del

20

agrado, sin necesidad de transformarlo en palabras, partamos de que es un símbolo en el lenguaje corporal, según la definición que nos muestra la Enciclopedia Autodidactica Interactiva (1999) España. Editorial Océano.

“El lenguaje corporal, es el conjunto de señales y símbolos no verbales que utilizamos en la vida diaria y que indica como es nuestra personalidad, nuestros sentimientos y actitudes”.

Si tomamos en cuenta lo anterior cualquier persona que realice una actividad física está expresándose corporalmente por medio de símbolos, de esta forma podemos encaminarnos al lenguaje corporal, como una forma de hacernos entender físicamente, sobre lo que llevamos interiormente, no existiría lenguaje corporal si no existiera el símbolo.

En la medida que podamos proporcionarle al niño un trabajo corporal y así un aprendizaje de formas básicas intencionales de expresión , el avanzara en cuanto a las funciones corporales, comunicativas, como por ejemplo la coordinación , la motricidad son conductas que se pueden ir moldeando por medio del aprendizaje corporal, así de la misma forma al crear un estímulo en sus cuerpo lograremos que se desencadenen una serie aptitudes conscientes que nos permitirán, adaptarlas para que enriquezca la vida del niño en comunidad, si logramos desde pequeños ,realizar una formación estos, se verán reflejados con un mayor bienestar físico y de personalidad. Concluye Stoke. P (1980), en el libro la expresión corporal en el jardín de infantes.

21

“Es muy importante la inducción progresiva en la enseñanza de aquellas disciplinas que utilizan el cuerpo como vehículo expresivo, las cuales sirven de complemento a las disciplinas tradicionales que se orientan sobre todo al desarrollo intelectual.

Es el instrumento físico con el que nacemos que nos permite interactuar con el mundo al crecer va desarrollando su lenguaje por medio de la función expresiva, la necesidad de comunicar. Con el paso del tiempo este instrumento debe haber pasado por muchas experiencias que generan un cambio en cuanto al estado físico, motriz, locomotor, viso- motriz, de equilibrio, fuerza, tonicidad, agilidad, entre otros.

Los huesos: se comportan como estructura protectora o segmentos móviles. Las articulaciones: relacionan los huesos entre si y actúan como punto de apoyo de los segmentos móviles. (Músculos esqueléticos.) Los músculos: proporcionan la fuerza movimientos.

necesaria

para llevar a cabo los

Zonas Del cuerpo: Cabeza, cuello, columna vertebral, tórax, tronco, extremidades inferiores y superiores. (Ed Océano), enciclopedia autodidactica interactiva. (s.f) Castañeda M, expresión corporal y danza, (2000) Existen muchos términos para definir la noción del propio cuerpo en este sentido vamos a diferenciar.

22



Imagen corporal (nivel cualitativo): condicionado por los caracteres físicos

de la persona. Ello implica tener una concepción subjetiva del propio cuerpo, que va paralela a la concepción objetiva que los demás tienen de nuestro cuerpo. •

Esquema corporal (nivel cuantitativo): es el tipo de adaptación que se

establece entre la estructura ósea y los grados de tensión muscular de todos y cada uno de los segmentos del cuerpo. Ello hace posible la percepción global y de dichos segmentos. •

Conciencia corporal: viene a ser la combinación o suma continuada de los

dos conceptos anteriores.

La motricidad, como dimensión de la cultura corporal, se entiende como "Movimiento humano como seres vivos, asistido por una pro positividad, una intención. Es el acto consciente el que determina la acción, es la capacidad de organizar significativamente su propio comportamiento motriz". (Arboleda, 2009, p.165). En ella convergen la motricidad cotidiana y las expresiones motrices.

De acuerdo con el desarrollo espontaneo de la motricidad, los movimientos están clasificados en 5 tipos: 1.

Los movimientos locomotores o automatismos: son movimientos gruesos y

elementales que ponen en función al cuerpo como totalidad.

2.

La coordinación dinámica: la capacidad de sincronizar los movimientos de

diferentes partes del cuerpo.

23

3.

La disociación corporal: la posibilidad de mover voluntariamente una o más

partes del cuerpo, mientras las otras aparecen inmóviles o ejecutan un movimiento diferente.

4.

Coordinación viso motriz: es la acción de las manos (u otra parte del cuerpo)

realizada en coordinación con los ojos. Es el paso intermedio a la motricidad fina.

5.

Motricidad fina: la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la

mano, con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos.

Barbosa-Cardona, P., & Murcia-Peña, N. (2012). Técnica: elemento fundamental en la danza, la danza está compuesta por una serie de elementos que la movilizan y la convierten en movimiento armónico y significativo para el bailarín, representados en lo que se denomina técnica. Los elementos motrices del ser corporal son organizados y pulidos por el actor dancístico, conjugando el ámbito mental, corpóreo, motricio temporal y espacial, exponiendo de forma precisa su cuerpo vivido, cuerpo expresado y cuerpo significado.

El aparato locomotor esta en estrecha conexión con el sistema nervioso, que envía

a los músculos las órdenes que genera la contracción y se traduce en

movimiento.

24

Zacharie G Panquebra J, Salcedo J, Barragán R, Casa V. Pensar en danza (2004). Es un elemento básico en el aprendizaje pues promueve el eficiente proceso cognoscitivo. En la danza se convierte en un sentido kinestésico puede llegar a la expresión, es decir que la sensación que sume como la comunicación del movimiento ¨ la expresión de la conciencia no intelectual del movimiento¨.

El movimiento puede ser inconsciente y consciente; entendiéndose la primera con movimiento que realiza en cuerpo en la necesidad diaria y la segunda como movimientos pensados y realizados con alguna intencionalidad.

Martínez E, ritmo y expresión corporal mediante coreografías. (2007) .Se refiere a la segmentación de movimientos de cada parte del cuerpo de forma voluntaria, si hablamos coreográficamente en la medida que participa un mayor número de segmentos y /o articulaciones se increméntala complejidad del movimiento, en este caso hay que aceptar inicialmente que la realización del movimiento no implica capacidad expresiva. Es decir, un mismo gesto, desplazamiento, giro, etc.; realizado de forma muy mecanizada o robotizada puede no comunicar nada o estar carente de expresión, consiguiéndose esto, sin embargo, una vez automatizado el gesto, y no dependiente ya de la memoria si no de la intuición, la expresión de la cara y segmentaria empezaría a tomar formas hacia el sentido de lo que se quiere. Expresar atreves del cuerpo.

La danza contemporánea como posibilitadora expresiva Zacharie G Panquebra J, Salcedo J, Barragán R, Casa V. (2004).

25

El termino contemporáneo no está sujeto a un periodo especifico de la historia, así que cuando hablamos de danza contemporánea en el siglo pasado, por ejemplo este concepto hace referencia a la vivencia de la época inmediata en la que se desarrolló; hoy en día el termino, entonces, está sujeto a las dinámicas actuales que pueden intervenir en el desarrollo de un género dancístico , como pueden ser las influencias de nuevos tipos de música e incluso formas dancísticas populares y hasta de hechos de la realidad social.

Evidentemente este es un paso más en la evolución del proceso de aprendizaje que previamente ha debido pasar por los ajustes y adaptaciones en pro de la desinhibición de cada sujeto dentro del grupo. Aunque no necesariamente, un mayor número de segmentos participantes permite una más amplia la posibilidad de motricidad y expresión.

Beltrán A, Castillo L, Rodríguez V, danza urbana tomo I (2005) Bajo el termino hiphop se aglutinan cuatro expresiones artística que identifican una cultura especifica. •

La mezcla: consiste en combinar sonidos con intervención viva de un Dj sobre una torna mesa y sobre equipos especiales de sonido.



El fraseo: es la hilvanación rítmica de palabras organizadas en frase, y de efectos sonoros creados por la propia voz.



El grafiti, cociste en pinturas sobre muros y otros soportes, influidas gran parte por el comic.



El break dance, expresión dancística de esta cultura.

26

Zacharie G Panquebra J, Salcedo J, Barragán R, Casa V. Pensar en danza (2004) Para conceptuar el origen del break dance tendríamos que remontarnos a los años setenta, cuando tuvo inicio esta danza basada en ciertos géneros musicales y caracterizada por sus pasos gimnásticos, acrobacia, creatividad, fortaleza física,, destreza artística y un estilo que diferencia a un bailar de otro. Este baile se originó en Nueva York y sus raíces son afroamericanas y latinas, con fuerte influencia de artistas de la raza negra de cuyo repertorio surgieron ciertos pasos que influyeron en los bailarines del sur se difundiría de new york específicamente del Bronx y la zona del Harlem, de donde más adelante se difundiría a las principales ciudades de Estados Unidos, como Ángeles, uno de los focos pioneros de este arte, después de los años se fue difundiendo por otros lugares.

James Brown, el padre del ¨getthegoodfoot¨ el buen paso , que darían origen al footwork o floorrocks a los frezes y spins (trabajo de pies, congelación y giros). Aunque hay muchos más pasos que intervienen en el break dance backspin, flare, floats, handglide, headspin, windmill, free style.

Los movimientos van dirigidos al manejo de la corporalidad en la que se exige movimientos específicos, precisos y claros, (André Lepecki) ¨las articulaciones unidas nos dan fluidez¨.

27

TABLA Nº 1 Pasos básicos de break dance. ESTILO (nombres de pasos básicos) BOOGALOO

LOOKING

POPPIN

TOPROCK

FREEZES

MOVIMIIENTO Movimiento de piernas y caderas. Pausa Ilusión de no tener huesos en el cuerpo. Aislamiento de articulaciones Movimientos: con los que se demuestra alegría se realizan con la rotación del codo hacia las muñecas, con movimientos hacia adelante y hacia atrás, Dos de sus variaciones son la cobra y el egipcio Movimiento de hombros y de las articulaciones de piernas y brazos con los que se sigue el ritmo de la música. Movimientos del cuerpo como robot y olas. Movimiento básico e individual que se ejecuta de pie con movimiento de los pies y balanceo del cuerpo, con el que el bailarín entra a la escena. Son movimientos en los que en ciertas posiciones congelan estacionaria mente. Se ejecutan con pies o manos.

PARTES DEL CUERPO UTILIZADAS. Piernas, caderas.

Codos, muñecas.

Cabeza, extremidades superiores e inferiores, tronco, cadera.

Cuerpo en su totalidad.

Pies y manos.

28

Zacharie G Panquebra J, Salcedo J, Barragán R, Casa V. Pensar en danza (2004). Con esto busco nombrar los pasos de break dance utilizados para mejorar la disociación corporal combinando rutinas de movimientos y secuencias hasta llegar a una coreografía, está realizada por unidades didácticas que conforman la estrategia pedagógica de este proyecto. TABLA Nº 2 Movimientos básicos del break dance. ESTILOS TOPROCK Balanceo del cuerpo con el que el bailarín entra a la escena.

MOVIMIENTO

29

BOOGALOO Ilusión de no tener huesos en el cuerpo.

LOOKING Dos de sus variaciones son la cobra y el egipcio

30

POPPIN Movimientos del cuerpo como robot y olas.

FREEZES Son movimientos en los en ciertas posiciones congelan estacionaria mente

En este Link: https://youtu.be/qxjwEaTJzpg. Se puede observar la coreografía planteada por la docente para el aprendizaje de los estudiantes durante las sesiones de unidades didácticas planteadas para mejorar la disociación corporal.

31

Capítulo 3 Didáctica educativa. El presente proyecto se enmarca en el tipo de investigación cualitativa, (Lerma H, 2000) explica “su función puede ser la de describir o la de generar una teoría a partir de los datos obtenidos”, de acuerdo a lo anterior el objetivo es desarrollar la disociación corporal por medio de una valoración

meramente cualitativa, dependiendo de la

corporalidad de cada estudiante, se genera un avance significativo en el control de su cuerpo siendo consciente de cada movimiento que realizan e interiorizan desarrollando así su disociación corporal.

De acuerdo a lo anterior, los estudiantes participaran en una serie de unidades didácticas que están enfatizadas en la danza y la disociación corporal dentro de la educación artística, en el cual se observar el proceso, se implementa una estrategia metodológica para obtener un desarrollo y los avances al terminar cada una de las secciones de las unidades, ayudando a mejorar la disociación corporal de un grupo seleccionado pueda desarrollar las anteriores estas características.

Esta investigación es descriptiva ya que se desarrolla por unidades didácticas en las cuales se aplica una coreografía intencional en la que se debe obtener resultados mediante la observación y el desarrollo de los estudiantes dependiendo de las sesiones brindadas.

32

Este proyecto se suscribe a la línea de investigación (pedagogías, didácticas e infancia) con eje de núcleos de problemas que se ocupan de los sujetos participantes del acto educativo. Raúl infante Acevedo línea de investigación pedagogías didácticas e infancias dentro de un documento de fundamentación. (2009).

“La investigación acción se utiliza como método de investigación ya que se puede considerar como un término genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social”. Latorre Antonio (2003). Conocer y cambiar la práctica educativa.

Se desea con esto tener la capacidad de desarrollar su motricidad y disociación corporal pasando por un proceso descriptivo que nos ayuda a observar y darle ejecución a una serie de estrategias pedagógicas realizadas para mejorar su corporalidad hacia la actividad motriz y dancística.

La unidad de estudio hace referencia a estudiantes del grado quinto de primaria de 09, 10 y 11años de edad, quienes se considerados los estudiantes con mayor destreza y habilidad dancística en primaria ya que han tenido el mayor recorrido en el desarrollo de su corporalidad, este grupo es de 48 estudiantes del gimnasio mixto Manuel del socorro Rodríguez a quienes se les aplica las unidades didácticas para obtener una mejor conciencia y disociación corporal.

33

Realizando la investigación sobre la disociación corporal entendiéndolo como el movimiento controlado que se realiza con la segmentación articular, muscular y ósea de la movilidad del cuerpo de una persona, se le integra la danza contemporánea como herramienta artística que me permite profundizar sobre el objetivo que se planteó, El break dance nos brinda las herramientas que consiste en adoptar y practicar una serie de movimientos y estilos básicos que permiten la movilidad de varias partes del cuerpo de forma simultánea, o cada una con diferentes movimientos rítmicos.

El muestreo es intencionado ya que la población seleccionada tiene unas características específicas como son: la edad, el grado educacional y el número de estudiantes, se recolecto los

datos que se sistematizara por medio de registros

fotográficos de los estudiantes implementando la coreografía terminada aplicando la disociación de diferentes segmentos corporales, localización, selección y combinación armónica, dominio control de los diferentes pasos y estilos escogidos. Para fines de este proyecto se va a tomar la siguiente tabla de datos.

Tabla 3. Estudiantes de quinto de primaria. Edad Número de estudiantes 9 años 12

Grado de escolaridad. Quinto.

10 años

21

Quinto.

11 años

15

Quinto.

34

Capítulo 4 ¿A dónde llegaremos?

Estas son las unidades didácticas en las que se trabajaran en conjunto con los estudiantes para que podamos ver los resultados del proyecto. La siguiente tabla de unidades didácticas son realizadas intencionalmente con la población escogida para que lleve una secuencia y a medida que se aplica se debe ver el avance y el desarrollo de los estudiantes hacia la disociación corporal y el reconocimiento de ellos mismos, esta cuenta con seis sesiones en las que van explicados todas las articulaciones del cuerpo como se dirigen y que parte del cuerpo se debe mover con las técnicas de break dance previstas, esta la evaluación cualitativa de cada sesión en general

35

Tabla 4. Unidades didácticas. Secuencia 1 Secuencia Nº 1 Metas de aprendizaje Competencia a desarrollar Objetivo de aprendizaje Concientizar a los estudiantes sobre Reconocimiento del cuerpo. las partes del cuerpo que podemos y los Manejo del cuerpo y el ritmo. movimientos que podemos desarrollar a partir Reconocer elementos básicos del del trabajo artístico dancístico que se trabajara lenguaje dancístico hip hop. durante las sesiones. Saberes Saber conocer

Saber hacer

Saber ser

Identifica el cuerpo, Identifica las Valorar la partes de la sus partes y su movimiento. importancia de su locomoción del cuerpo cuerpo. Relaciona la y Respeto por las disociación corporal con la de forma teórica expresiones artísticas, función del movimiento práctica. dancísticas. Experimenta la consiente. Reconoce el ritmo musical del movilidad de diferentes hip hop. partes del cuerpo. Secuencia de Actividades Fases Actividades Recursos Apertura Se realiza saludo, se brinda la bienvenida. Se continúa con una explicación teórica acerca de Salón la locomoción del cuerpo y los movimientos que se pueden de danzas. obtener con el cuerpo. Desarrollo Se desarrolla la clase y se explica las funciones motrices. Se continúa con un calentamiento, los estudiantes se ubican y se comienza con el movimiento de la cabeza hacia los lados, adelante y atrás de forma circular, deben observar sus diferentes movimientos y la función del cuello como conector y musculo posibilitaros del movimiento. Se continúa con los hombros con movimientos adelante y atrás, en círculo, al tiempo y de forma alternada. Se muestran las extremidades superiores, brazos, codos, muñecas, manos y dedos, se realizan movimientos de extensión y recogimiento, de forma circular al tiempo, alternando derecho e izquierdo, círculos con el codo y muñecas y movimientos abriendo, cerrando las manos, movimientos rápidos y lentos de dedos.

Salón de danzas, tablero, marcador, música.

36

Se continua con el tórax y tronco, movimiento de pecho adelante y atrás, en forma de ola, bajamos a la cadera y se realiza movimientos de lado a lado adelante atrás y de forma circular. Se continua con las extremidades inferiores, subiendo y bajando las piernas en diferentes direcciones, haciendo saltos impulsados por la fuerza de los pies, se hacen movimientos agachándose y levantándose para ver el movimiento de las rodillas, se mueven os pies en forma circular elevados y sobre el piso para observar la función de los tobillos, se hace marcha para observar el trabajo de posición de los pies y desplazamientos. Después se realizan este mismo pero con ritmo de hip hop. Cierre

Se realiza otro estiramiento, se socializa con los estudiantes, para compartir como se sintieron con la actividad y que aprendizaje obtuvieron. Estrategias de auto aprendizaje

Se pide como trabajo autónomo el repaso de lo visto en clase tanto teórico como físico, también explorar su cuerpo con movimientos que crean que generen segmentación de su cuerpo. Desempeños esperados Los estudiantes se entusiasmaron ya que saben el por que de los movimientos del cuerpo.

Evaluación Se mostraron muy atentos a la nueva información brindada.

37

Tabla 5. Unidades didácticas. Secuencia 2 Secuencia Nº 2 Metas de aprendizaje Competencia a desarrollar Objetivo de aprendizaje Reconocimiento del cuerpo. Aprender el nombre de los diferentes Manejo del cuerpo y el ritmo. pasos que se desarrollaran durante las Reconocer elementos básicos del sesiones, por medio de la explicación teórica lenguaje dancístico hip hop. y práctica. Saberes Saber conocer Saber hacer Saber ser Identifica el cuerpo, sus partes Valorar la Identifica las y su movimiento. importancia de su partes de la Reconoce conceptos básicos locomoción del cuerpo cuerpo. Respeto por las del estilo de baile del break dance. de forma teórica y expresiones artísticas, Relaciona la disociación práctica. dancísticas. Experimenta la corporal con la función del Reconoce el movilidad de diferentes movimiento consiente. trabajo creativo y partes del cuerpo. desarrollado por sí Involucra el mismo y por los demás. break dance en la producción coreográfica y creativa. Secuencia de Actividades Fases Actividades Recursos Apertura Se realiza saludo, se brinda la bienvenida. Salón Se realiza calentamiento e estiramiento, se realiza de danzas y un pequeño resumen de lo aprendido la clase pasada. música.

38

Desarrollo Se hace la explicación de los pasos básicos a desarrollar en clase con diferentes secuencias de movimiento rítmico. BOOGALOO Movimiento de piernas y caderas. Pausa Ilusión de no tener huesos en el cuerpo. LOOKING Aislamiento de articulaciones Movimientos: con los que se demuestra alegría se realizan con la rotación del codo hacia las muñecas, con movimientos hacia adelante y hacia atrás, Dos de sus variaciones son la contra y el egipcio POPPIN Movimiento de hombros y de las articulaciones de piernas y brazos con los se sigue el ritmo de la música. Movimientos del cuerpo como robot y olas. TOPROCK Movimiento básico e individual que se ejecuta de pie con movimiento de los pies y balanceo del cuerpo, con el que el bailarín entra a la escena. FREZEES Son movimientos en los en ciertas posiciones congelan estacionaria mente. Se ejecutan con pies o manos. La profesora da una pequeña muestra de cada paso para que puedan observar cada movimiento que implica y cada segmento que se puede disociar al ponerlos en práctica. Los estudiantes van a seguir los movimientos que brinda la profesora varias veces hasta que puedan lograrlo con movimientos suaves de velocidad baja. Se inicia con TOPROCK Moviendo el cuerpo de lado a lado de forma pausada al llegar a cada lateralidad, el tronco está un poco agachado, se continua con BOOGALOO, En el que se realizan diferentes movimientos con las cadera, moviéndola al lado hacia afuera y devolviéndola al sitio pero haciendo una pausa, después se realiza con el pie hacia adelante y se devuelve de forma lenta, se cambia de pierna y se realizan más movimientos.

39

Cierre

Se realiza un pequeño estiramiento, se hace una socialización acerca de lo aprendido y como pueden identificar el movimiento disociado y el estilo del break dance. Estrategias de auto aprendizaje Se pide a los estudiantes que practiquen los pasos vistos en clase para ser observados en la siguiente sección. Desempeños esperados Los estudiantes reconocieron su cuerpo y fueron adaptándose a los pasos enseñados.

Evaluación Se vieron muy interesados y a gusto con los logros obtenidos.

Tabla 6. Unidades didácticas. Secuencia 3 Secuencia Nº 3 Metas de aprendizaje Competencia a desarrollar Objetivo de aprendizaje Reconocimiento del cuerpo. Manejo del cuerpo y el ritmo. Desarrollar la disociación corporal en Reconocer elementos básicos del los estudiantes por medio de pasos básicos lenguaje dancístico hip hop. del break dance. Saberes Saber conocer Saber hacer Saber ser Identifica el cuerpo, sus partes Valorar la Identifica las y su movimiento. importancia de su partes de la Reconoce conceptos básicos locomoción del cuerpo cuerpo. Respeto por las del estilo de baile del break dance. de forma teórica y expresiones artísticas, práctica. Relaciona la disociación dancísticas. Experimenta la corporal con la función del movimiento Reconoce el movilidad de diferentes consiente. partes del cuerpo. trabajo creativo y Involucra el desarrollado por sí break dance en la mismo y por los demás. producción coreográfica y creativa. Desarrolla la disociación corporal por medio de la danza. Secuencia de Actividades Fases Actividades Recursos Apertura Se realiza saludo, se brinda la bienvenida. Salón Se realiza calentamiento e estiramiento, se realiza de danzas y un pequeño resumen de lo aprendido la clase pasada. música.

40

Desarrollo

Se realiza un repaso de los pasos vistos la clase pasada, se divide el grupo en tres y muestra los pasos aprendidos. Se continua con los siguientes pasos nuevos, LOOKING intervienen los movimientos de brazos y codos de forma circular alternando la derecha y la izquierda, en diferentes direcciones POOPING, Este movimiento simula pasos pausados de tobos con pequeños desplazamientos, este paso lo realizamos con movimiento de pies hacia atrás, hombros, brazos ondulados como olas, y movimiento de pecho y troco en ola también. Se repite varias veces los movimientos de forma lenta, se pone la música y se trata de realizar con el ritmo rápido, los estudiantes deben realizarlo hasta tener precisión con la música y los pasos. Se retoma toda la coreografía y se repite tratando de que los pasos sean agiles y mas precisos. Cierre Se realiza un pequeño estiramiento, se hace una socialización acerca de lo aprendido y como pueden identificar el movimiento disociado y el estilo del break dance. Estrategias de auto aprendizaje Se pide a los estudiantes que practiquen los pasos vistos en clase para ser observados en la siguiente sección, además tomen otras canciones de hip hop, en las que ellos puedan introducir los mismos pasos. Desempeños esperados Evaluación Realizar los pasos por medio de la Estuvieron muy interesados, repetición. aprendiendo, se les dificulto un poco al principio pero se sigue practicando.

41

Tabla 7. Unidades didácticas. Secuencia 4 Secuencia Nº 4 Metas de aprendizaje Competencia a desarrollar Objetivo de aprendizaje Reconocimiento del cuerpo. Aprender los pasos básicos del estilo Manejo del cuerpo y el ritmo. del break dance de forma teórica y práctica al Reconocer elementos básicos del ritmo rápido del hip hop. lenguaje dancístico hip hop. Desarrollar la disociación corporal. Saberes Saber conocer Saber hacer Saber ser Valorar la importancia de su Identifica el cuerpo, sus partes Identifica las y su movimiento. partes de la locomoción cuerpo. Respeto por las Reconoce conceptos básicos del cuerpo de forma expresiones artísticas, del estilo de baile del break dance. teórica y práctica. dancísticas. Experimenta la Relaciona la disociación Reconoce el movilidad de diferentes corporal con la función del trabajo creativo y partes del cuerpo. movimiento consiente. desarrollado por sí Involucra el mismo y por los demás. break dance en la producción coreográfica y creativa. Manejar su cuerpo de forma consciente. Fases Apertura

Secuencia de Actividades Actividades Se realiza saludo, se brinda la bienvenida. Se realiza calentamiento e estiramiento, se realiza un pequeño resumen de lo aprendido la clase pasada.

Desarrollo Se inicia observando algunos movimientos de la profesora, que involucran nuevamente la disociación corporal y el break dance. La profesora indica que el estilo FREZEES son las posiciones en que se congelan diferentes partes del cuerpo, se realizan diferentes pasos con brazos y piernas sin desplazamientos y se le agrega desplazamiento poco a poco. Teniendo todos los elementos y pasos secuenciales, se introduce algunos pasos más para complementar la estructura coreográfica. Se ensaya varias veces sin música y se introduce la pista para que los estudiantes empiecen con la agilidad y, los tiempos brindados para cada paso.

Recursos Salón de danzas y música.

42

Cierre

Se realiza un pequeño estiramiento, se hace una socialización acerca de lo aprendido y como pueden identificar el movimiento disociado y el estilo del break dance. Estrategias de auto aprendizaje Se pide a los estudiantes que repasen en casa la coreografía realizada, para poder limpiar los pasos la próxima clase. Desempeños esperados Evaluación Estar atentos y aprender nuevos pasos de Aprendieron nuevos pasos break dance. que se repasaron con los anteriores, se les dificulta un poco ya que son movimientos muy específicos, fuertes y de gran agilidad, se sigue repasando.

Tabla 8. Unidades didácticas. Secuencia 5 Secuencia Nº 5 Metas de aprendizaje Competencia a desarrollar Objetivo de aprendizaje Reconocimiento del cuerpo. Aprender el nombre de los diferentes Manejo del cuerpo y el ritmo. pasos que se desarrollaran durante las Reconocer elementos básicos del sesiones, por medio de la explicación teórica lenguaje dancístico hip hop. y práctica. Desarrollar la disociación corporal. Saberes Saber conocer Saber hacer Saber ser Valorar la Identifica las importancia de su Identifica el cuerpo, sus partes partes de la locomoción del cuerpo cuerpo. y su movimiento. Respeto por las Reconoce conceptos básicos de forma teórica y expresiones artísticas, práctica. del estilo de baile del break dance. dancísticas. Experimenta la Relaciona la disociación Reconoce el movilidad de diferentes corporal con la función del trabajo creativo y partes del cuerpo. movimiento consiente. desarrollado por sí Involucra el mismo y por los demás. break dance en la producción coreográfica y creativa. Ejecuta una coreografía básica de break dance. Secuencia de Actividades Fases Actividades Recursos

43

Apertura

Se realiza saludo, se brinda la bienvenida. Salón Se realiza calentamiento e estiramiento, se realiza de danzas y un pequeño resumen de lo aprendido la clase pasada. música. Desarrollo Se Retoman todos los pasos vistos con música, de a parejas un estudiante frente al otro realiza los pasos con concentración y la agilidad y ritmo, la profesora para indicando que falta fortalecer y explicando nuevamente el paso en el que haya alguna dificultad, al terminar de complementar y limpiar los pasos los estudiantes repasan varias veces hasta lograr el objetivo de desarrollar la disociación corporal siendo consciente del movimiento corporal, el estilo urbano. Cierre Se realiza un pequeño estiramiento, se hace una socialización acerca de lo aprendido y como pueden identificar el movimiento disociado y el estilo del break dance. Se anuncia que hay una última sección en la que el grupo debe presentar los pasos y será grabado por la profesora para luego ser visto y poder observar el trabajo realizado y el desarrollo obtenido durante las sesiones realizadas. Estrategias de auto aprendizaje Se pide a los estudiantes que practiquen los pasos vistos y que hagan un proceso de creación implementando al menos dos pasos en el que se evidencie el estilo y la disociación corporal. Desempeños esperados Evaluación Que los estudiantes tengan más Se les vio un avance notorio ya facilidad de realizar y bailar los pasos ya que se muestran más coordinado, vistos. moviendo cada parte del cuerpo indicada de una forma apropiada aun que se debe seguir repasando para mejorar mucho mas su disociación.

Tabla 9. Unidades didácticas. Secuencia 6 Secuencia Nº 6 Metas de aprendizaje Competencia a desarrollar Objetivo de aprendizaje Reconocimiento del cuerpo. Aprender el nombre de los diferentes Manejo del cuerpo y el ritmo. pasos que se desarrollaran durante las Reconocer elementos básicos del sesiones, por medio de la explicación teórica lenguaje dancístico hip hop. y práctica. Saberes Saber conocer Saber hacer Saber ser

44

Identifica el cuerpo, sus partes y su movimiento. Reconoce conceptos básicos del estilo de baile del break dance. Relaciona la disociación corporal con la función del movimiento consiente.

Fases Apertura

Desarrollo

Valorar la Identifica las importancia de su partes de la locomoción del cuerpo cuerpo. Respeto por las de forma teórica y expresiones artísticas, práctica. dancísticas. Experimenta la Reconoce el movilidad de diferentes partes del cuerpo. trabajo creativo y Involucra el desarrollado por sí break dance en la mismo y por los demás. producción coreográfica y creativa. Ejecuta una coreografía con posos básicos de break dance. Secuencia de Actividades Actividades Recursos Se realiza saludo, se brinda la bienvenida. Salón Se realiza calentamiento e estiramiento, se realiza de danzas y un pequeño resumen de lo aprendido la clase pasada. música. Se repasa la coreografía realizada, después por estudiante muestran 2 pasos creados por ellos en donde se vea reflejada la disociación corporal, ellos dan la explicación de que parte y segmento fue utilizado para ejecutar el movimiento, al terminar, se repasan varias veces y se graba un video en el que los estudiantes puede observar el trabajo final.

Cierre

Se realiza un pequeño estiramiento, se hace una socialización acerca de lo aprendido y como pueden identificar el movimiento disociado y el estilo del break dance. Estrategias de auto aprendizaje Se pide a los estudiantes que sigan practicando y creando pasos que los ayuden a seguir mejorando su corporalidad. Desempeños esperados Que los estudiantes sean conscientes de la posibilidad de movimiento de cada parte de su cuerpo y puedan ser creativos ingeniando pasos nuevos que puedan contribuir a la coreografía.

Evaluación Los estudiantes logran ser conscientes de su corporalidad, de la destreza de sus movimientos y como pueden utilizar su cuerpo como un instrumento de expresión, motivación, creatividad.

45

Capítulo 5 Conclusiones

Teniendo en cuenta la teoría sobre el aprendizaje significativo podemos observar que los estudiantes del grado quinto del Gimnasio Mixto del Manuel del socorro Rodríguez, fueron elegidos de forma intencional ya que tenían una experiencia previa en la danza, desde preescolar se empezó a trabajar su corporalidad pasando del arrastre, el gateo, el salto, la caminata entre otras y adquiriendo conocimiento de equilibrio, espacialidad, lateralidad y en la formación dancística concreta como son danzas folclóricas. Partiendo de esto se introdujo el nuevo conocimiento que era la formación cognitiva de las diferentes partes de su cuerpo, asociación entre las segmentaciones de sus articulaciones y la disociación que se da cada una de ellas de forma individual o al tiempo con diferentes tipos de movimiento.

Esta información nos dio el punto de partida para vivenciar con su propia realidad y su cuerpo los nuevos conocimientos cognitivos adquiridos. La motivación que se genero en ellos es la terminación de una coreografía armónica, con sus demás compañeros.

Recordemos que Albert Bandura que nos habla sobre la teoría aprendizaje social y desarrollo de la personalidad nombrando cuatro pasos que generan una mejor adquisición de conocimiento que son: la atención, retención, reproducción y motivación

46

En este caso se pudo observar cada uno de estos la atención que brindaron todos los estudiantes para

memorizar la información brindada acerca del cuerpo y su

corporalidad, la técnica, los pasos intencionados, en búsqueda de un resultado, la retención que es poder recordar

los visto desde la primera clase hasta la última

aumentando gradualmente la dificultad del nuevo conocimiento, la reproducción que es el imitar, repetir y reproducir los movimientos dancísticos realizados por la profesora, dando así un resultado que fue la muestra final de la coreografía de break dance terminada, logrando así movimientos segmentados de disociación corporal viéndose como la motivación del conocimiento adquirido.

Este a su vez fue intencionado de forma social y cultural ya que se aprendió no solo de el mismo si no que tuvo acompañamiento de la docente y los demás estudiantes quienes apoyaron la secuencia y formación de la coreografía apoyándonos desde la teoría del desarrollo cognitivo, por Vygotsky quien nos muestra que el ser humano es generador de cambios desde su propia formación hacia la reunida por la sociedad, debemos saber que la danza vista como técnica artística, forma personas sensibles, humanas y creativas, que deben potenciar y vivenciar los valores con los demás seres, el grupo de quinto de primaria, tuvo que trabajar varios de estos como fue, la paciencia, la tolerancia, el respeto, el apoyo, la solidaridad. Como sabemos el cuerpo es una herramienta natural con la que todos nacemos, pero que cada individuo la forma de manera distinta e individual, algunos estudiantes tienen mayor capacidad motriz (Sistema de movimiento: capacidades físicas: Fuerza, velocidad, resistencia,

Flexibilidad,

disociación y sistema de direccionalidad: equilibrio, coordinación.) en otros casos los

47

estudiantes tienen alguna dificultad en cualquier de sus capacidad, algunos por no tener una mayor formación desde casa o algunos por qué no ingresaron en el mismo año de escolaridad a la institución en que se implemento el proyecto. En el momento de vivenciar los pasos de break dance que fueron difíciles al primer contacto algunos estudiantes desempeñaron el papel de apoyo, teniendo paciencia y ayudando, para los que tardaron un poco más en realizar correctamente la técnica implementada pudieran avanzar en sus dificultades.

En conclusión el break dance si funciona como instrumento de aprendizaje para el desarrollo de la disociación corporal en los estudiantes, con las unidades didácticas sugeridas se observo un cambio en la disociación corporal de los estudiantes del grado quinto, se realizaron seis sesiones cada una de una hora y media, aun que si se observo el desarrollo, se sugiere continuar con mas horas que puedan fortalecer aun mas su corporalidad.

48

Lista de referencias Beltran A, Castillo L, Rodríguez V, (2005) danza urbana tomo I Cañón, Lemus, Rodríguez, Uribe, vela, Zamora. La danza como estrategas lúdicas para desarrollar la inteligencia cinestesicocorporal. (2000.) Fundación universitaria los libertadores especialización lúdica y recreación santa fe de Bogotá 2000. Castañeda M,, (2000) expresión corporal y danza, Enciclopedia Autodidactica Interactiva (1999) España. Editorial Océano. Escorza Heredia & Sánchez Yolanda. Teorías del aprendizaje en el contexto escolar. Editorial digital tecnológico de monterrey. Hernández, S. R (1997) Metodología de la investigación. México. Editorial Mcgraw-Hill López, E. (2007) ritmo y expresión corporal mediante coreografías. Méndez infante & rocha Carlos. Eduquemos a los niños con la didáctica del arte (2012.) Especialización en didáctica del arte Ciudad puerto Carreño Paloma, S. (1985). De la expresión corporal a la comunicación interpersonal. Madrid. Editorial Narcea. Pedagogía para el incremento de la expresión corporal. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Orejuela A , & Sánchez L. La danza como recurso lúdico para crear lazos afectivos entre docente y estudiantes (2014). Especialización pedagogía de la lúdica Stoke. P (1980), en el libro la expresión corporal en el jardín de infantes. Stoke. P (1981), la expresión corporal y el niño.

49

Zacharie G Panquebra J, Salcedo J, Barragán R, Casa V. (2004) Pensar en danza Zampieri, R. (1991) Metodología de la investigación Mcgraw-hill.

50

ANEXOS Anexo A. Fotos del inicio, desarrollo y finalización de las unidades didácticas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.