Story Transcript
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M
NORMAL DEL CEDRAL. S.L.P.
PROLETA RIO
LOGRA REMOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SÉPTIMO SEMESTRE SECCIÓN “C”
GENERACIÓN 2010-2014 ESQUEMA DE TRABAJO
TÍTULO DEL ESQUEMA: EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS ORTOGRÁFICOS EN UN AULA DE CUARTO GRADO PRESENTA
BRENDA BIBIANA RUBALCAVA HERNÁNDEZ
CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ
ENERO DE 2014
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 CAPÍTULO 1. EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA ................................ 4 1.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 4 1.2 Tema de estudio y línea temática ............................................................................................. 9 1.3 Justificación ............................................................................................................................. 11 1.4 Los propósitos de estudio ....................................................................................................... 13 1.5 Preguntas centrales y derivadas ............................................................................................. 14 CAPÍTULO 2. LAS ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA - MARCO TEÓRICO ............................... 15 2.1 Marco contextual .................................................................................................................... 15 2.2 Marco institucional ................................................................................................................. 18 2.3 Marco histórico ....................................................................................................................... 24 2.4 Marco conceptual .................................................................................................................. 29 2.5 Marco referencial .................................................................................................................... 31 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 32 3.1 Descripción del método a seguir............................................................................................. 32 3.2 Descripción de la población a investigar. ................................................................................ 34 3.3 El tipo de instrumentos que se utilizarán en la investigación................................................. 35 3.4 Las actividades y fuentes de consulta ..................................................................................... 37 CAPÍTULO 4. EL CALENDARIO DE TRABAJO ....................................................................................... 40 CAPÍTULO 5. CAPITULADO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL ..................................... 42 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 44 ANEXOS ............................................................................................................................................. 45
INTRODUCCIÓN
La elaboración del esquema es la base del documento recepcional ya que muestra una fundamentación de porqué la elección del tema en donde convencerá al lector de explorarlo. En el presente anteproyecto
se describe de manera general algunos
aspectos que se van a trabajar a futuro para la realización del documento recepcional, que servirá de apoyo para tener presentes los objetivos que se pretenden alcanzar dando respuesta a distintas interrogantes que se plantean a lo largo de los capítulos, es funcional para estructurar indicadores relevantes con los que se le dará tratamiento a los problemas ortográficos analizando los resultados y las experiencias obtenidas durante la enseñanza-aprendizaje de los alumnos. También se maneja la justificación que muestra las razones por las que se eligió el tema, el marco teórico en donde se manejan conceptos, la trascendencia del tema así como descripciones de la institución y contexto. Una metodología en la que se dan a conocer los pasos del procedimiento que se llevarán a cabo así como se muestra un calendario y tabla de actividades que se realizarán durante el proceso de investigación.
3
CAPÍTULO 1. EL TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA
1.1 Antecedentes
La escritura y la lectura son dos de la tareas que están estrechamente relacionadas, anteriormente se creía que una era el resultado de la otra y se hacía la afirmación de que
los niños aprendían primero a leer y después a
escribir, más adelante leer y escribir fueron consideradas dos actividades que había que enseñar interrelacionadas
y que se aprendían juntas. Estas dos actividades están
fortaleciendo su aprendizaje mutuamente ya que como lo
menciona Fons (1999)
leer y escribir están interrelacionadas porque hacen
referencia a un mismo hecho que es objeto de conocimiento: el texto escrito. En palabras más simples un escrito es representar gráficamente el lenguaje. De tal manera que nos debemos hacer la cuestión de cuál es el propósito de la lectura y la escritura, la respuesta resulta sencilla: la comunicación. “En este contexto escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber juntar letras o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas.” (Cassany, 1993 p. 13). Cabe señalar que la escritura es el sistema de signos más importante jamás inventado en nuestro planeta, el instrumento es el lenguaje escrito que está sometido a las condiciones de uso para las diferentes funciones. Cassany (1999) afirma que, despertar una conciencia ortográfica conlleva a una combinación interpersonal dirigida a otros conocimientos más allá que el código escrito, por lo tanto, hablar, escuchar, leer y escribir significan formas de comunicar pensamientos y emociones. Es decir, la conciencia ortográfica es la conciencia por parte de alumno de que existen formas convencionales de escritura, el deseo
de conocer esas convenciones y la habilidad para buscar
4
cómo escribir de acuerdo con ellas. Para que esto se logre se necesita que el niño utilice la lengua, y en particular la lengua escrita, o sea, que el niño haga un uso funcional. Queda claro que para poder llevar a cabo este proceso tenemos que tener ciertas pautas, para lo cual la ortografía es indispensable y la encargada de la gramática
que enseña a escribir correctamente, por lo que considero que la
enseñanza de este aspecto es de suma importancia para que la expresión escrita pueda atender a su propósito que es comunicar en base a palabras y símbolos un mensaje. La función de
explorar este documento es descubrir
de qué manera
podemos apoyar al aprendizaje de reglas ortográficas para lograr una correcta escritura, basándonos en los problemas más frecuentes que se pueden encontrar en la escuela primaria, el objetivo primordial es buscar cuáles de los problemas ortográficos se dan de manera habitual en los alumnos indagando sobre qué estrategias proponen
diversos autores
para el mejoramiento de esta
problemática, por lo que la aplicación de estas acciones didácticas se podrán observar de qué manera se responden ante estas situaciones y verificar qué nivel de avance se obtiene en un tiempo determinado con apoyo de la práctica docente durante el desarrollo de las clases.
El papel del maestro es fundamental para favorecer un contexto de experiencias significativas, funcionales y de cooperación (en la línea del lenguaje integral), y a partir de éstas facilitar el proceso de cada uno de los alumnos. Es el profesorado el encargado de organizar todas las situaciones de contacto y de uso con la lengua escrita como situaciones de aprendizaje con todas las variables que intervienen en ellas. (Fons 1999, p. 31).
Concordando que parte de nuestro papel es promover el gusto y la correcta escritura así como su práctica dentro de las prácticas sociales de lenguaje que es
5
lo que nos señala el enfoque de Español actualmente, para ser competentes tenemos que dominar una serie de conocimientos y habilidades que conforme a la vida escolar se van desarrollando para dar como resultado un ser independiente capaz de tomar sus propias decisiones, para lo cual corregir tiene un sentido de adquisición de aprendizaje significativo, es decir aquel que no se olvida de manera fácil o que no únicamente se almacena en la memoria a corto plazo se desecha, sino quiere decir que nos deja algo nuevo por aprender que nos llevó a la reflexión de lo que ya sabíamos combinándolo con la nueva información para dar paso a una nuevo esquema de conocimiento. “Así pues, aprender significativamente no es acumular conocimientos, sino establecer relaciones de forma no arbitraria y sustantiva entre lo que ya se sabe y lo que se quiere aprender.” (Fons, 1999, p.25). Se han realizado numerosas investigaciones sobre las estrategias para tratar problemas ortográficos tanto en nuestro país como en el mundo. Este apartado se focaliza fundamentalmente en investigaciones a nivel nacional local, la primera es de una autora que desempeña educativa en la Cuidad de México
y
el cargo de psicóloga
de la Universidad Ajusco llamada Isabel
Rodríguez Martínez presentando su investigación titulada “El desarrollo de la conciencia ortográfica
desde el enfoque comunicativo y funcional: una
intervención psicopedagógica” en la que nos menciona que es fundamental despertar una necesidad de la comunicación escrita porque la ortografía adquiere una gran importancia para poder desenvolverse en ciertos contextos sociales como en el mundo laboral y el ámbito escolar, el tipo de metodología que se utiliza cuantitativa y cualitativa pues en los instrumentos que se utilizaron
se
cuantificaron datos y se analizaron cuáles fueron las causas de los resultados que se obtuvieron al aplicar algunas tácticas para el mejoramiento de los errores ortográficos (omisión, acentuación, confusión de letra-sonido de palabras). El propósito fue realizar una evaluación pedagógica
para detectar
necesidades en cuanto a la ortografía, el proceso de esta documentación obtuvo como resultado permitir de qué manera la intervención apoya a que se superen 6
problemas ortográficos, a la conclusión que se llega es que un plan de estrategias bien estructurado basado en un enfoque comunicativo y funcional. Por otro lado se analizaron investigaciones realizadas dentro del área local en Cedral, S. L. P., la primera de ellas es de la autora Emma Nohemy Medina Castillo lleva como título “Estrategias para favorecer la ortografía en un grupo multigrado de educación primaria” teniendo como fin profundizar en el conocimiento que permita seleccionar y aplicar estrategias didácticas acordes a las reglas ortográficas de los alumnos de todos los grados para comprender la importancia de la escritura de manera correcta, a diferencia del primer estudio, concibe una metodología de tipo cualitativo analizando la información sobre los datos planteados y busca procedimientos para ver si se alcanzaron los objetivos, el avance que se produjo en cuanto a los logros las actividades planteadas fueron útiles aunque se deben de propiciar por parte del maestro el aprendizaje de la ortografía como primordial tarea. “La producción de textos como estrategia para mejorar la ortografía en sexto grado” es el tema de la estudiante Diana León Olivares en donde se propone identificar, analizar y aplicar estrategias didácticas para la producción de textos, con el fin de mejorar la ortografía menciona que la razón por la que eligió el tema es porque la ortografía es una de las dificultades y entre las principales problemáticas que se encontraron son: poca legibilidad en la letra, no se usan los signos de puntuación, no se emplea correctamente el uso de las mayúsculas, no se acentúa casi ninguna palabra y no se hace diferencia entre palabras agudas, graves y esdrújulas. Como metodología utiliza un enfoque cuantitativo mediante el análisis del Ciclo Reflexivo de Smith, los resultados que se arrojaron fueron que se hizo conciencia en los niños sobre la
relevancia que tiene el poder
comunicarse de manera correcta y ser individuos capaces de expresarse de manera libre y coherente, que es uno de los aspectos que se prevén mejorar en nuestro tema de estudio.
7
Ubicado en la línea temática 1. Análisis De Experiencias se encuentra Cruz Alberto Encinia Martínez con su tema “Estrategias para favorecer la Ortografía con las letras “B, V” y “El uso de punto y la Coma” en un grupo Multigrado de Educación Primaria” menciona que las faltas ortográficas están presentes en todo momento opacando la redacción del texto y cortando de forma instantánea la comprensión del mismo, se propone: Indagar, diseñar, aplicar y analizar estrategias didácticas acordes a las reglas ortográficas “b y v” así como el uso del punto y la coma con base a la asignatura de Español para el logro de las competencias y habilidades en los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria, utiliza como metodología un enfoque cualitativo y cuantitativo pues analiza el proceso de manera sistemática teniendo en cuenta las cualidades de los alumnos, menciona a manera de conclusión que se tuvo una amplia noción de las reglas ortográficas b y v así como el uso del punto y la coma en diferentes textos favoreciendo su preparación docente. En referencia
con estas investigaciones, mi tema de estudio está muy
relacionado con la problemática que se encontró dentro del aula, por un lado la intervención del docente contribuye eficazmente para la formulación de actividades que promuevan un aprendizaje significativo, así como la interferencia que el contexto brinda para el tratamiento de una correcta escritura, por otro lado cabe señalar que el segundo documento me brinda una panorámica sobre qué estrategias puedo estructurar en este estudio y brindar la oportunidad para dar continuidad al tema en mención, el tercer documento muestra la gravedad del problema que se presenta en grados superiores de la primaria,
la última
investigación aporta una visión hacia la manera de analizar el proceso de los alumnos. Todas éstas investigaciones apoyarán a la selección de las estrategias y sobre todo el análisis de los referentes que utilizaron para enriquecer el tema de estudio del documento.
8
1.2 Tema de estudio y línea temática
Se da lugar a la problemática de la investigación en la escuela primaria urbana Miguel Alemán, turno matutino en la ciudad de Matehuala, S. L. P. en el grado de cuarto año grupo “B”, que es donde a través del diagnóstico realizado durante la jornada de observación y la primera jornada de práctica docente se realizó el registro del diario de campo destacando que a través del desarrollo de las clases se pudo percatar de que se encuentran muy marcados lo problemas ortográficos como la confusión de la g por la j, la r por la rr, la v por la b, s por la c acentuación y utilización de signos de puntuación en todos los alumnos del grupo e incluso hasta en el más destacado, resulta sorprendente que para la edad y grado en el que se encuentran aún tiene estas deficiencias en la escritura, por lo cual es necesario la búsqueda, selección y aplicación de estrategias didácticas que apoyen al tratamiento de estos problemas destinando el espacio de la asignatura de Español, es por ello que la tesis lleva como título: EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS ORTOGRÁFICOS EN UN AULA DE CUARTO GRADO, ubicado en la línea temática 1. ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA en donde se va a analizar la forma en cómo respondan los alumnos ante ciertas situaciones para el tratamiento de la problemática contando con el apoyo de la maestra del grupo, en primer término se realizará un análisis acerca el enfoque y los propósitos sobre la asignatura de Español, así como verificar cuál es el papel del docente o las tareas a realizar y para después referirnos al proceso en particular que siguen los alumnos para la adquisición de este contenido, en resumen esta fue la causa porque se decidió abordar el tema de este apartado.
9
Se requiere de gran esfuerzo y dedicación para poder obtener resultados que nos den lugar a cómo funcionó la aplicación de diversas estrategias para tratar la corrección de la escritura, es recomendable ahondar en esta investigación pues hoy en día estamos rodeados de tecnología que requiere a personas competentes que hagan uso de un buen manejo de la información y en sí saber discriminar qué es lo importante y la forma de poder interpretarlo es mediante la expresión escrita, por lo que una mala escritura cambiaría
el sentido de las
palabras y el mensaje que queremos dar a entender por el receptor.
10
1.3 Justificación
La ortografía cumple con una función muy importante dentro del ámbito de la vida, el lenguaje es el medio por el cual nos comunicamos, el lenguaje se puede dar a conocer por medio de gestos o ademanes pero sobre todo por el habla y la escritura, para lo cual tenemos que aprender a dominar diversas competencias que nos ayudarán a desenvolvernos en todo lugar. Es por ello que nuestra investigación está enfocada
hacia aquellos
docentes que están dispuestos a mejorar las capacidades de expresión escrita a sus alumnos o a sí mismos, así como también a las futuras generaciones como antecedente para su temática, a aquellos alumnos que serán objeto de estudio en donde se les apoyará a mejorar problemas ortográficos, pero sobre todo a mi formación profesional porque ampliará mi experiencia en el aula poniendo en práctica los conocimientos y capacidades que se han adquirido a lo largo de la vida académica y que como último escalón me abrirá las puertas a otra etapa de mi vida en donde ya no dependeré de la toma de decisiones de otras personas sino de mi misma. Este documento recepcional tiene como utilidad contribuir a mi formación docente y a los alumnos dando un seguimiento a lo largo de un proceso en un ciclo escolar, ya que el tema a elección se relaciona hoy en día con la sociedad actual, pues podemos tomar por ejemplo la preocupación que radica debido a la influencia de las redes sociales para la correcta escritura, cabe destacar que hay un claro ejemplo de que es vital aprender a escribir, ya que en los libros de texto incluso hay errores, por lo que demuestra que no se asegura que en las escuelas se pueda trabajar como herramienta este instrumento, para lo cual alumnos y maestros tenemos que ser capaces de analizar cualquier escrito que nos rodee para el desarrollo del sentido de crítica constructiva, fortaleciendo al aprendizaje significativo, como concluye Cassany (1993) en su obra Reparar la escritura se trata de las dos caras de la corrección, de lo que debe hacer el maestro y de lo
11
que debe hacer el alumno. No es posible cambiar la dinámica del aula si no cambian ambos y si no están de acuerdo en hacerlo. Se prevé asegurar un mejoramiento en cuanto a la ortografía en donde los alumnos sean capaces de transmitir de manera correcta su información de forma escrita a la sociedad, así como averiguar qué problemas podemos encontrar comúnmente en los niños, qué dificultades, qué habilidades o destrezas les falta por desarrollar, de tal manera que este trabajo propone: llevar a cabo una selección de estrategias y análisis sobre las mismas para validar el desempeño de los alumnos verificando el proceso de aprendizaje respecto a esta asignatura e interrelación con las demás, analizar la experiencia que se obtendrá a través de la aplicación de estas estrategias, dar un seguimiento de una serie de pasos para tratar la solución del problema y llegar a una conclusión sobre la interferencia del contexto y algunos aspectos socioculturales y económicos con respecto al tema. Al llevar a cabo el estudio del tema se toman decisiones pertinentes para el aprendizaje de los alumnos dando como resultado la experiencia de haber formulado la solución al problema tomando en cuenta fortalezas y debilidades, será gratificante saber que se obtuvieron buenos resultados y que en lo personal se asumieron retos que llevarán a la reflexión.
12
1.4 Los propósitos de estudio
PROPÓSITO GENERAL Llevar a cabo un análisis para la mejora de problemas ortográficos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante estrategias didácticas tomando en cuenta los rasgos y desempeño de los alumnos de un grupo de cuarto grado.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS 1.- Analizar importancia que tiene la ortografía dentro del programa de estudio 2011 de la asignatura de Español. 2.- Conocer las condiciones bajo las cuales se trabaja el uso de la lengua escrita para la enseñanza y aprendizaje de la ortografía, así como las dificultades a las que se enfrentan los alumnos. 3.- Seleccionar y aplicar estrategias didácticas en las que los alumnos adquieran conocimientos para despertar una necesidad de comunicación mejorando así problemas ortográficos. 4.- Analizar y evaluar los resultados que se obtuvieron durante el proceso para el desarrollo de una conciencia ortográfica.
13
1.5 Preguntas centrales y derivadas
1. ¿Dentro del enfoque de la asignatura de Español qué utilidad tiene propiciar la ortografía en los alumnos? 1.1 ¿Qué función cumple la enseñanza de la ortografía para el desarrollo de las prácticas sociales de lenguaje? 1.2 ¿Cuál es el papel del docente para el mejoramiento de la escritura de los alumnos? 1.3 ¿Qué relación existe en cuanto a los propósitos y el tema de estudio?
2. ¿De qué manera influye el contexto para la enseñanza de la ortografía? 2.1 ¿Cuáles son las causas por las que los niños desconocen las reglas ortográficas? 2.2 ¿Por qué a los alumnos se les dificulta escribir de manera correcta aun apropiándose visualmente de las palabras? 2.3 ¿Cómo influye la práctica de la lengua escrita en horarios extraescolares en la ortografía?
3. ¿Cuáles son las estrategias didácticas que se tomaron en cuenta para tratar los problemas ortográficos? 3.1 ¿Qué son las estrategias didácticas? 3.2 ¿Qué reglas ortográficas se tomaron en cuenta para la implementación de las estrategias? 3.3 ¿Qué estrategias didácticas se emplearon para tratar los problemas ortográficos? 3.4 ¿Qué materiales o recursos se utilizaron para el aprendizaje de la ortografía?
14
4. ¿Cuáles fueron los alcances del proceso del desarrollo de la ortografía? 4.1 ¿Cómo funcionaron determinadas estrategias para el apoyo del aprendizaje de los alumnos? 4.2 ¿Cómo fue el desempeño y la actuación de los alumnos y el maestro a la hora de aplicar las estrategias? 4.3 ¿Qué instrumentos se utilizaron para evaluar el desempeño de los alumnos?
CAPÍTULO 2. LAS ACTIVIDADES Y FUENTES DE CONSULTA - MARCO TEÓRICO
2.1 Marco contextual
a) Ubicación de la escuela. b) Formas de llegar a la escuela. c) Actividades económicas de los padres de familia y miembros de la comunidad. d) Actividades extraescolares que realizan los alumnos. e) Servicios con los que se cuentan. f) Costumbres y prácticas religiosas de los alumnos.
Para llevar a cabo nuestra investigación es necesario saber ubicarnos en el lugar en donde sucede la problemática antes mencionada, además de tener en cuenta cuáles son las características del tema de estudio. La escuela Estatal Gral. Miguel Alemán se encuentra ubicada en la zona centro de Matehuala, S. L. P., teniendo como dirección la Calle Hidalgo #200 Norte, entre la calle Ignacio Ramírez y Gómez Farías, detrás de la escuela se
15
encuentra la plaza 10 de Mayo y el Hospital General, a un costado la Cruz Roja y la empresa de la Coca-Cola. Cerca de la institución se encuentran al alcance servicios como Hospitales, tiendas, fruterías, restaurantes, plazas y paradas para transporte público. Diversas causas dirigieron a los padres de familia a elegir esta institución para que sus hijos estudien ahí, un ejemplo de ello es por lo que la mayoría de los niños proviene de esa misma zona para lo cual les es más fácil el acceso, algunos viven en colonias más recientes que se están instalando en la cuidad, ejemplo de ellas son: Villa fontana y Palma Romero, otros más en colonia la Forestal, Magisterial, El Pineño y El Bosque, cabe destacar que éstas se encuentran más alejadas, a los padres de familia se les facilita ir por la mañana a dejarlos primeramente y de ahí dirigirse hacia su trabajo por lo que los alumnos llegan caminando en vehículos personales y transporte público. Las actividades económicas a las que se dedican los padres tienen mucho que ver con la preparación que alcanzaron y a
las oportunidades laborales
existentes en la cuidad, algunos son comerciantes en donde sus negocios son tiendas, fruterías o cocinas económicas, otros trabajan como obreros en empresas como: Interruptores de México, PROPEX, ARNESES, Las Sevillanas, Coca-Cola, Sabritas y Bimbo. Algunos empleados en centros comerciales como Soriana y Bodega Aurrera. Es importante resaltar que tanto hombres y mujeres se dedican a trabajar, por lo que los dos llevan el sustento económico del hogar, son pocas las personas que ejercen su preparación algunos son: maestros, contadores y secretarias. Debido a estas situaciones es poca la atención que sus padres les brindan, están comprometidos a estar pendientes de revisarles sus tareas, apoyarles en reforzar los aprendizajes que la escuela adquieren y cumplir con su asistencia a las reuniones por lo que las habilidades que desarrollan los niños son de manera autónoma pues el tiempo que permanecen con sus padres es muy corto y tiene que poner en práctica el valor de la responsabilidad.
16
se
Dentro de las actividades que realizan los niños en su casa son ayudar a barrer y recoger su cuarto, por las tardes se dedican a hacer sus tareas, ver televisión, videojuegos, carecen de practicar actividades culturales o deportivas. La clase social en la que se encuentran
es la media en donde se tiene lo
indispensable para llevar una vida sana pero sin lujos, sus casas cuentan con servicios de agua, luz y drenaje, únicamente 4 alumnos tienen acceso a internet, su alimentación es sana pues no existen casos de desnutrición ni de obesidad, a la hora de receso la mayoría lleva lonche de su casa preparándolo por la mañana y otros compran en la escuela, únicamente
a tres niños les lleva su mamá
lonche, son quienes en su casa únicamente trabaja su papá. La religión predominante es la católica, en donde cumplen pocos con ir a misa los domingos, conforme ha pasado el tiempo esta práctica se ha perdido, a los niños los inscriben en el catecismo para cumplir con los sacramentos. En cuanto a las tradiciones, se realizan actividades que no son obligatorias pero suelen hacerse como costumbres: ir al panteón el día de muertos, hacer cena navideña y realizar un rosario cuando nace el niño dios, dentro de la escuela se lleva a cabo el convivio del día de las madres, día del niño y festejo navideño antes de salir se vacaciones. Un ejemplo de las fiestas patronales son: salir a la ceremonia el 15 de Septiembre con motivo de la celebración del Grito de la Independencia, desfilar el 20 de noviembre conmemorando la Revolución Mexicana. Lo anteriormente mencionado no tiene ninguna repercusión en la escuela ya que con respecto a la asistencia estos días hay suspensión de actividades y las ideas de la religión y tradiciones se manejan de manera libre en cada una de sus familias.
17
2.2 Marco institucional
a) Datos generales de la escuela b) Antecedentes de la institución c) Organización de la escuela d) Infraestructura de la escuela
La Institución protagonista de este estudio lleva como nombre Escuela Primaria Estatal General Miguel Alemán (ANEXO 1) en la que se ofrece el servicio del tipo Primaria General y se ubica en un ambiente urbano en el municipio de Matehuala del Estado de San Luis Potosí. El instituto de educación básica de turno matutino tiene la clave oficial 24EPR0032Y, zona 11 y se brindan clases a 492 alumnos, como responsable la Profesora Juana María Medellín López, que es quien está a cargo de la dirección.
La Misión de la escuela es brindar una educación de calidad para formar individuos capaces de desarrollar sus competencias a través de una formación integral y de valores, a la vez que puedan ser críticos, analíticos, reflexivos y transformadores de su propia vida.
Su visión va encaminada a ser una institución reconocida por el compromiso y servicio que se brinda, donde generemos alumnos competentes y creativos a través de una calidad educativa e innovadora a la par de los avances tecnológicos fomentando los valores universales con el fin primordial de desarrollar integralmente a los educandos para un futuro positivo. El nombre de la Escuela Primaria Oficial Gral. Miguel Alemán, data de los años 1948-1974, cuando fue demolida la casa habitación ubicada al norte de lo que fue entonces el Parque 10 de Mayo, hoy Hospital General, dicha casa fue adaptada para que laborara la Escuela llamada en ese entonces Francisco I. Madero, en
18
1948 fue cuando se hizo cambio de la escuela al papá del extinto presidente de la república Miguel Alemán Valdez, así como en el sexenio del Gobernador Gonzalo N. Santos se construye un edificio más amplio, más funcional que contaba con 7 salones, biblioteca, dirección, auditorio y un pequeño patio. En el año 1971 este edificio fue demolido nuevamente, siendo Gobernador Constitucional del Estado Don Antonio Rocha Cordero y el Presidente municipal de Matehuala el C. Dr. Eduardo Rocha Pérez, aumentaron las instalaciones a a 13 salones, patio cívico y cancha deportiva y los anexos de la inspección de la 7ª Zona Escolar y un año después en el mes de marzo, fue recibido por la Directora Profesora María de Jesús Estrello Orozco y el C. Inspector Profr. Ruperto Izaguirre, Inspector del la 7ª Zona. En el mes de mayo de 2007, la C. Profra. Fidelia García Alvarado pide su retiro y queda a cargo de la Dirección hasta la fecha la Profra. Juana María Medellín López, las instalaciones de este edificio proporcionan servicio por el turno matutino a la Escuela Primaria y por la tarde lleva como nombre Escuela de Artes y Oficios “Profra. María Concepción Aguilar Blanco”, que ocupa todos los espacios áulicos. Actualmente tiene un tipo de organización completa en donde se cuenta con 14 maestros cuya preparación está especializada en el ámbito de la educación primaria.
Tabla 1. Nombre de los maestros y grados que atienden GRADO Y GRUPO/ CARGO DIRECTORA SUBDIRECTOR
NOMBRE
JUAN MARIA MEDELLÍN LÓPEZ FRANCISCO VÁZQUEZ GONZÁLEZ
6º “A”
MA. TERESA SERENO ORTEGA
6º “B”
ELVIRA CHÁVEZ VÁZQUEZ
19
6º “C”
LILIANA SAUCEDA SAUCEDA
5º “A”
ARMANDO ORTIZ MORALES
5º “B”
JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ VARGAS
4º “A”
FERNANDO HERRERA PÉREZ
4º “B”
MA. ROSALVA MALDONADO VELÁZQUEZ
3º “A”
LEONEL GERARDO CELAYA
3º “B”
CLARA BRISETTE GALVÁN MARTÍNEZ
2º “A”
BELINDA BERENICE CASTILLO MÉNDEZ
2º “B”
ESPERANZA FLORES RODRÍGUEZ
1º “A”
LUIS ENRIQUE SÁNCHEZ MEDELLÍN
1º “B”
KARINA NAVA MARTÍNEZ
1º “C”
JUANA MARIA GARCÍA TORRES
SECRETARIA
MARÍA DEL REFUGIO TORRES IBARRA
INTENDENTE
MARÍA DE LOURDES ALVARADO
INTENDENTE
FRANCISCO HERRERA
INTENDENTE
JOSE DE JESÚS RODRÍGUEZ SÁNCHEZ
PSICOLOGÍA
ANGEL NEFTAZI RAMOS RANGEL
Cada profesor atiende a su grado además de desempeñar a lo largo del ciclo escolar las comisiones que se asignan por parte de la directora.
20
Tabla 2. Comisiones de los profesores.
PERIÓDICO MURAL
ESPERANZA FLORES RODRÍGUEZ
KARINA NAVA MARTÍNEZ
BIBLIOTECA
LEONEL GERARDO CELAYA LUIS ENRIQUE SANCHEZ MEDELLÍN ARMANDO ORTIZ MORALES
LILIANA SAUCEDA SAUCEDA FERNANDO
Se lleva a cabo mensualmente, dependiendo del profesor que esté a cargo de la guardia del día festivo más sobresaliente. Los profesores son los encargados de organizar este espacio y del préstamo de los libros a domicilio y durante clases.
BELINDA BERENICE CASTILLO MÉNDEZ
Son aquellas acciones que se hacen dentro de la institución que involucran a alumnos y padres de familia en distintos eventos a lo largo del ciclo escolar
JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ VARGAS
Torneos de fútbol para impulsar el gusto por el deporte.
C. PARTICIPACIÓN SOCIAL
JUAN MARIA MEDELLÍN LÓPEZ
Involucrarse con padres de familia para organizar distintos eventos.
ACCIÓN CÍVICA
MA. ROSALVA MALDONADO VELÁZQUEZ
HERRERA PÉREZ ACCIÓN SOCIAL
DEPORTES
SECRETARIA DE CONSEJO TÉCNICO
CLARA BRISETTE GALVÁN MARTÍNEZ
ELVIRA CHÁVEZ VÁZQUEZ
21
Acudir a los actos cívicos. Relatar acerca cada reunión del CTE y de los temas que se
trataron y compromisos para la mejora de la escuela.
CONCURSO DE HIMNO NACIONAL
LUIS ENRIQUE SÁNCHEZ MEDELLÍN MA. TERESA SERENO ORTEGA ELVIRA CHÁVEZ VÁZQUEZ
CONCURSO DE ESCOLTAS
ARMANDO ORTIZ MORALES
Formar el coro de los alumnos, así como brindarles apoyo para el concurso. Preparar a los alumnos para competir con las distintas escuelas.
Se brinda terapia psicológica los días jueves únicamente a aquellos niños que van canalizados y a quienes se les ha hecho un diagnóstico para valorar qué problemas presentan. La secretaria cumple la función de elaborar documentación solicitada por la directora y copiar algunos documentos de los maestros para subirla a la plataforma. La directora se encuentra al pendiente para atender asuntos administrativos en compañía del subdirector, así como verificar el funcionamiento de la escuela y revisar que cada maestro cumpla con propiciar el aprendizaje de los alumnos mediante el trabajo académico. Los viernes últimos del mes se llevan a cabo las reuniones de Consejo Técnico Escolar, en donde se abordan asuntos con respecto al avance que han obtenido los alumnos, problemáticas que afectan el aprendizaje de los alumnos y se estructuran rutas de mejora para el correcto funcionamiento de la escuela y cursos de actualización propiciando el desarrollo profesional docente.
22
Las características del edificio escolar e infraestructura actual a continuación se describen: El edificio está construido con ladrillo tanto sus salones como sus 4 bardas que delimitan el espacio escolar, tiene un estilo parecido a los conventos, las ventanas no se encuentran abiertas por completo pues tienen recuadros horizontales en los vidrios que permiten el paso del aire, la institución cuenta con dos plantas en donde 1º, 2º y 3º se ubican en la planta baja y 4º, 5º y 6º en la planta alta, dos puertas una es la entrada principal en la que entran por la mañana todos los alumnos y la otra es la trasera que se ubica en la cancha deportiva en la cual salen únicamente los niños de cuarto, quinto y sexto los que restan que son los más pequeños de primero segundo y tercero salen por la puesta principal. Las instalaciones con las que la institución cuenta son: 14 aulas de las cuales cada una tiene pintarrón, piso de mosaico, butacas de madera y fierro y un pequeño closet para guardar libros, dirección, baños de niños y maestros, sala de cómputo que únicamente la utilizan los alumnos de la escuela de la tarde, un patio cívico en donde todos los lunes se realizan honores, cancha techada de basquetbol, una biblioteca en funcionamiento a la que acuden los alumnos al préstamo de libros, y jardineras que se utilizan a la hora de receso para almorzar. (ANEXO 2)
23
2.3 Marco histórico
a) Antecedentes de la utilización de la escritura. b) Surgimiento de las primeras reglas ortográficas. c) Cambios respecto al artículo 3° de la LGE. d) Evolución de la enseñanza de la ortografía respecto al Programa de estudio 2011. e) Situación actual del fenómeno de estudio.
El problema de escribir de manera correcta
no es algo nuevo que se
estudia, sino tiene sus orígenes desde el surgimiento de manera muy lógica: de la escritura. De ahí la necesidad de dar a conocer a todas las personas las reglas ortográficas.
Siempre la escritura ha sido una forma de comunicarnos, de expresar sentimientos, emociones, dar a conocer información sobre saberes o sucesos, la prueba que existe radica desde hace miles de años con el surgimiento de las primeras civilizaciones pues se muestran evidencias de que aparecieron dibujos pictográficos, ésta era su forma de lenguaje escrito que empleaban para comunicarse y plasmar algunos sucesos. El legado que han dejado los pueblos Mesoamericanos como la cultura maya que surgió en el periodo Preclásico año 2000 a. C. mostraba la importancia que tenía la escritura al inventar el calendario para llevar una contabilización de los días civiles y sagrados en donde a través de observaciones astronómicas lo construyeron y su lenguaje fue mediante glifos que representan una necesidad de comunicarse. He aquí la presencia de la escritura plasmada en distintos símbolos diferentes a las letras, con sus propias reglas para que no se confundan pues cada glifo posee sus características y para que cada una se pueda comprender.
24
Ya por el año 1000 a.C., sobre todo a partir del año 800 a.C., llegó la cultura griega. Que fue muy importante esta civilización para la escritura, porque introdujo la escritura alfabética, que es la que se utiliza actualmente, con algunas variaciones, su escritura constaba de un alfabeto de 24 letras, procedente de los fenicios. Con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación, la actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XIII. Hasta ese momento las
variaciones
en
las grafías eran
constantes:
unos
optaban
por
soluciones fonéticas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros por criterios de la etimología, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. Diversos métodos se llevaron a cabo para la enseñanza de la correcta escritura los primeros métodos utilizados consistían en hacer aprender de memoria lecciones y hacer dictados sobre esas lecciones. A veces se trataba de copias, y lo que se copiaba era tanto una plegaria como un contrato de notario. Los alumnos escribían las lecciones (en general del catecismo) que habían aprendido de memoria: hoy se llamaría a eso "auto-dictado". También se hacían dictados como los del siglo XX con la diferencia de que el niño a medida que escribía se iba deletreando.
Anteriormente
en México pocas personas tenían acceso a estar en la
escuela y aprender las letras, era un privilegio que gozaban únicamente cierta clase social. Conforme pasó el tiempo diversos sucesos que marcaron la historia como la Independencia y la Revolución Mexicana llevaron a la nueva visión de la educación y de la importancia sobre hacer de los mexicanos una sociedad culta. A partir de esas batallas se formularon leyes y se han ido modificando dependiendo de las exigencias de nuestros tiempos para tener un futuro comprometedor en el que podamos obtener aquellos recursos que satisfagan nuestras necesidades. La Ley General de Educación de 1993 establece en el artículo 3° que el Estado está obligado a que la población pueda cursar la educación preescolar, primaria y
25
secundaria por lo que podemos rescatar que se tuvo como finalidad la cobertura en el país para que los ciudadanos tuvieran el derecho a la educación laica, gratuita y obligatoria en donde los individuos se desarrollaran integralmente y que ejercieran sus capacidades para adquirir conocimientos promoviendo la conciencia de nacionalidad. Actualmente esta ley se reforma y se adicionan disposiciones quedando de la de la siguiente manera
Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley. (LGE, reforma 11 de septiembre en el año 2013, p. 1)
A este artículo se le adhiere la obligatoriedad de la educación media superior en donde se brinden servicios educativos de calidad para el logro de los aprendizajes, pero cómo se puede lograr esta eficacia en cuanto al desarrollo de competencias en los alumnos, para ello el Programa de estudio 2011 de la Educación Básica nos muestra una organización de contenidos y es una orientación para los docentes quienes son los encargados de propiciar la enseñanza en la escuela, resaltando las competencias específicas en las que se debe trabajar que permitan el desarrollo personal. Centrándonos en el ámbito de la escritura tenemos la materia de Español que está especializada en propiciar las prácticas sociales del lenguaje que como finalidad cumplen con propiciar una comunicación para actuar ante cualquier situación social por ello su enfoque sociocomunicativo en donde el lenguaje se utilice como un medio para comunicarse, aprender y desenvolverse en la sociedad. La ortografía se enlaza mucho a lo que es el lenguaje, el idioma español se sirvió básicamente de la serie alfabética
latina, que fue adaptada y completada a lo largo de los siglos, contamos con 29
26
letras en el abecedario, de las cuales el diccionario de la Real Academia Española contiene aproximadamente 88.000 palabras, palabras que utilizan sus propias reglas para escribirse y que cada una se distingue por sus propias huellas, hay letras que se pronuncian de la misma manera pero se escriben diferente, hay clasificación de las sílabas que son las palabras agudas, graves esdrújulas y sobreesdrújulas con las que el sonido es quien se encarga de acentuarlas para distinguir su sílaba tónica.
A partir de los propósitos planteados en el Programa de estudios de cuarto grado se distinguen los siguientes propósitos para la enseñanza del Español: • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema
de
escritura
(aspectos
gráficos,
ortográficos,
de
puntuación
y
morfosintácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
Al analizar los propósitos anteriores se muestra la importancia de implementar y adecuar estrategias para tratar este problema ya que llevan a que los alumnos puedan producir, analizar y disfrutar de
sus propios textos
reflexionando sobre el sistema de la escritura respecto a su funcionamiento.
27
La enseñanza en cuanto a la ortografía es algo que se ha ido perdiendo, demostrándose en el grupo de cuarto grado de la escuela Miguel Alemán que es en donde se le va a dar tratamiento a la problemática, se observa y es triste que todos los alumnos padezcan de equivocaciones en sus textos cuando escriben, es preocupante cómo hacen las actividades sin concentración ya que que incluso en la copia de alguna indicación que se escriba en el pizarrón o títulos de temas para su enseñanza se equivocan en su copiado, lo escriben de manera incorrecta confundiendo letras y remplazándolas por otras.
“La Ortografía, el error y la corrección, qué duda cabe, son elementos constitutivos y necesarios en la formación y normatividad escolar, y han de cumplir con su parte, pero el problema de raíz es que se han concebido como el factor fundamental en la construcción del conocimiento lingüístico y no como un elemento más que transita por los procesos de su comprensión y producción. La persistencia a lo largo del tiempo en el mismo tipo de errores apunta a la necesidad urgente de cambiar el enfoque y verlo más como un signo negativo y punitivo como la ruta inobjetable para seguir las huellas que deja el niño al cometerlo sistemáticamente, probando sus propios mecanismos de aprender. ¿De qué sirve marcarlo con calificaciones bajas? ¿O torturarlo con la repetición sin sentido de las palabras escritas con error? ¿Por qué no hacerlo reflexionar sobre el problema? ¿Por qué no hacerle ver que su lengua tiene reglas y secretos y aparentes arbitrariedades que él puede dominar si es consciente de ellas?” (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S160740412010000200009&s cript=sci_arttext)
Ésta es la situación en que nos encontramos actualmente para lo que se requiere hacer posible una enseñanza apropiada para la ortografía.
28
2.4 Marco conceptual
A lo largo de este documento se expiden una serie de conceptos que apoyarán a la comprensión del tema para lo cual a continuación enunciaremos la definición de cada uno de ellos teniendo así un panorama y acercamiento. Ortografía: Es la arte de la Gramática que enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de la escritura.
Treviño,
Jorge (1990). Lenguaje escrito: Es el instrumento, sometido a las condiciones de uso que constituyen las formas de discurso. En una comunidad que utiliza a escritura para diferentes funciones, hay muchas variedades de lenguajes escritos. Daniel Cassany señala es su obra “La cocina de la escritura”, 1993 que el lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, son un producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. Al transmitir socialmente al ser humano experiencias acumuladas de generaciones anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión del mundo. Jorge Treviño en su libro titulado “Ortografía Práctica al día” (1995) p. 11, resalta que existen diferentes tipos de lenguaje: oral, escrito, y que nos expresamos mediante el habla a través de fonemas Fonema: Sonido simple del lenguaje hablado. Sánchez Marisol del artículo “El aprendizaje Significativo”, 2003 define Aprendizaje significativo: Es el resultado de la interacción de los conocimientos
previos y los conocimientos nuevos, su adaptación al contexto y que además va a ser
funcional
en
determinado
momento
de
la
vida
del
individuo.
Aprendizaje significativo: Implica la capacidad de atribuir significado propio y personal a un objeto de conocimiento que existe objetivamente. Es establecer relaciones de forma no arbitraria y sustantiva entre lo que ya se sabe y lo que se quiere aprender. Ausbel, David (1983). 29
Dando como resultado la interpretación del concepto de estos autores aprendizaje significativo lleva a que los alumnos pongan en práctica los conocimientos previos con los nuevos para darle un significado propio y funcional en la vida.
Competencias: Entendemos por competencia el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores. Villa, Aurelio (2007) Enseñanza: Actividad que busca favorecer el aprendizaje. Gvirtz y Palamidessi (1998). De forma que la enseñanza brinda un andamiaje para facilitar el aprendizaje favoreciendo así al aprendizaje de algo que en alumno puede hacer brindándosele apoyo. Lo que significa que el aprendizaje esta en constante relación con el aprendizaje, es decir no enseñamos en el vacío, sino para producir un cambio a quienes se les ofrece la enseñanza. Aurelio Villa
en “Aprendizaje basado en competencias”, 2007 define como
Estrategia: El diseño de un proceso regulable compuesto por una serie de procedimientos y normas que aseguran una desciño óptima en cada situación, en función de los objetivos perseguidos, incorporando los métodos
y técnicas
adecuados y ajustándolos a los tiempos previstos. Evaluación: obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos válidos y fiables acerca de una situación con objeto de formar y emitir juicio de valor con respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar decisiones consecuentes en orden a corregir o mejorar la situación evaluada. Casanova, María (1998). Con relación al tema se deduce que, ambos aspectos, el de" juicio" y el de la "toma de decisiones" intervienen dentro de la evaluación educativa en el aula.
30
2.5 Marco referencial
Cassany, Daniel (2011) Reparar la escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito. Cassany, Daniel (1993) La cocina de la escritura, Barcelona, Ed. Anagrama, pp. 44, 13, 58. LGE, (2013) Reforma 11 de septiembre en el año 2013, México, p. 1.
MC Kernan, James (2008) Investigación acción y curriculum, Madrid, Ed. Morata. Medina, Nohemy (2011) “Estrategias para favorecer la ortografía en un grupo multigrado de educación primaria” Cedral S. L. P. Palacio, Jesús (2010) Ortografía: Manual práctico para escribir mejor, Ed. Alfaomega. Rubalcava, Brenda (2013) Diario de campo, Cedral, S. L. P. SEP (2011) Programas de estudio Guía para el maestro de Educación Primaria Cuarto grado p.13 Treviño, Jorge (1995) Ortografía práctica al día, E. U. A., Ed. Trillas, p. 11. Villa, Aurelio y Poblete, Manuel (2007)
Aprendizaje basado en competencias:
Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas).
Fuentes en Internet: http://www.scielo.org.mx/scielo http://cprmerida.juntaextremadura.net http://www.nelsonmendez.com http://www.slideshare.net/Venus8821/evaluacion-del-aprendizaje
31
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
3.1 Descripción del método a seguir
La investigación es una forma para aplicar métodos científicos llevando a cabo el estudio de un tema determinado, etimológicamente la palabra investigación proviene del latín in-vestigium, que significa en pos de la huella involucra llevarnos a indagar sobre determinado aspecto y siguiendo sus huellas para encontrarle sentido a la realidad en la que nos encontramos a lo largo de un proceso en el que tiene como objetivo la búsqueda de la verdad utilizando diversos métodos existentes. El tipo de investigación varia, así como el método a emplear dependiente del objeto de investigación, las condiciones que lo rodean y los propósitos a alcanzar. Debido
a
la
ubicación
de
la
línea
temática
1.
ANÁLISIS
DE
EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA, se utilizará la investigación interpretativa conocida comúnmente como cualitativa que se basa principalmente en
las
experiencias vividas del investigador y los participantes del contexto, en este caso son los alumnos del grupo de 4° “B” de la Escuela Primaria Gral. Miguel Alemán en donde el propósito específico de la investigación es analizar, aplicar, reflexionar y evaluar respecto a estrategias didácticas para la mejora de problemas ortográficos durante el proceso de enseñanza aprendizaje tomando en cuenta el desempeño de los alumnos del lugar antes mencionado. Este tipo de investigación centra su atención en: el significado, acciones, imágenes, expresiones, acontecimientos y costumbres. Como prioridad enfocaremos nuestra visión hacia la práctica y el proceso que se sigue para tener como resultado una interpretación de los sucesos ocurridos durante un análisis continuo en donde como investigador
32
se cuenta con habilidades como la observación para determinar el tema, la toma de buenas decisiones para actuar ante a los resultados que se vayan obteniendo y reflexionar en cuanto al comportamiento del sujeto de estudio. La presente investigación titulada EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS ORTOGRÁFICOS EN UN AULA DE CUARTO GRADO se realizará bajo un enfoque cualitativo-descriptivo de investigación-acción que se define como: “La investigación acción es el proceso de reflexión por el cuál en un área-problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal.” (MC KERNAN, 2008, p. 25). El modelo de a seguir de esta investigación tendrá el sustento del procedimiento de Taba-Noel, en donde se desarrollarán las siguientes etapas: Identificar problemas: Esta etapa es en donde a través del diagnóstico realizado se detectaron los problemas, además incluye la observación durante todo el proceso a seguir pues se poner en práctica la habilidad como docente de la observación. Análisis de problemas: Es aquella interpretación y reflexión que se lleva a cabo para dar paso a verificar cuáles podrían ser las causas de la problemática para saber en qué grado afecta a la enseñanza de los alumnos en cuanto a su escritura en este caso. Formular ideas o hipótesis: Mediante la reflexión ya realizada en el paso anterior, toca idear qué soluciones se pueden aplicar para erradicar el problema, de esta manera son ideas o suposiciones que permitirán que se llegue a afirmarlas o descartarlas obteniendo una conclusión. Reunir e interpretar datos: Mediante la práctica docente se reunirán evidencias en donde se muestren qué dificultades existen con los alumnos en cuanto a la ortografía dando la pauta a que se proporcione información valiosa para tomar decisiones a futuro.
33
Puesta en práctica-acción: Entra en juego la toma de decisiones después de haberse documentado e informado sobre diversas estrategias de enseñanza respecto al mejoramiento de la ortografía, se lleva a cabo la adecuación de dichas estrategias para llevarlas a cabo dentro del aula, juega un papel muy importante el sujeto de estudio pues son los participantes en esta etapa del proceso y el propio investigador como responsable de que se lleven a cabo tal como se tiene estimado. Evaluar los resultados de acción: Se emite un juicio acerca los beneficios que se consiguieron gracias a las estrategias planteadas, así como se le da un valor basándose en los resultados que se obtuvieron, se describe la experiencia del proceso con sus características y sucesos que ocurrieron respecto al tratamiento de los problemas ortográficos para comprobar si se descartan o si son afirmativas las hipótesis planteadas. Se seleccionó este método ya que brinda la capacidad de hacer
un
proceso del estudio mediante el cual lleve al aprendizaje para mi formación como estudiante pues es el más adecuado y acorde al tema, los pasos a seguir se tienen claro en cuanto a las metas que se pretenden alcanzar y las acciones a realizar.
3.2 Descripción de la población a investigar.
Una investigación se debe delimitar para determinar el límite del tema de estudio y como el tema lo menciona se realizará la investigación en un aula de cuarto grado, tomaremos el procedimiento de muestreo no probabilístico, pues nuestra investigación no cuantificará los datos sino se tomarán en cuenta preguntas como el por qué y
el cómo para explicar las razones de
comportamiento de los alumnos de un grupo pequeño de la población que es el aula de la sección B de la Escuela Primaria Gral. Miguel Alemán conformado por
34
16 niñas y 25 niños que como resultado son 41 alumnos. A continuación se describen las cualidades de cada uno de ellos.
3.3 El tipo de instrumentos que se utilizarán en la investigación.
La utilización de los instrumentos que se emplearán en este documento se describe a continuación con el fin de proporcionar la utilidad que cada uno de ellos tienen para la investigación y obtención de datos. Como técnica de investigación fundamental se aplicará la observación a través del Diario de campo. Diario de campo: También llamado “Ciclo reflexivo de Smyth” (1991) en donde se mencionan los cuatro apartados los cuáles son una serie de preguntas que el docente se plantea para guiar el análisis de su práctica y con los que se debe de contar para el registro de la observación de las jornadas de clase. a) Descripción: ¿Qué es lo que hago? Son los acontecimientos que inciden dentro de la enseñanza del aula y el contexto. b) Explicación: ¿Cuál es el sentido de mi enseñanza? Es dar el por qué de la situación descrita. Un análisis de la realidad, una justificación de las acciones
enriqueciendo
el
análisis
meta-cognitivo
con
acciones
congruentes a partir de las teorías en uso. c) Confrontación: ¿Cuáles son las causas de actuar de este modo? Cuestionar lo que se describe situándolo en un contexto biográfico, cultural, social o político del por qué se emplean esas prácticas docentes en el aula. d) Reconstrucción: ¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo? Asentar nuevas configuraciones de la acción docente, nuevos modos de hacer, nuevas propuestas en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje. En este proceso se hace reconstrucción de pasado, presente y futuro, tiene
35
el lugar cuando el profesor asigne algunos significados a los que ignoraba de la situación.
Diario de grupo: es un cuaderno en donde los alumnos realizan una descripción de qué hicieron durante la jornada de clase, plasman su opinión acerca si les gustaron las actividades realizadas y cada uno escribe su nombre, en esta herramienta los niños también practican la redacción dándoles
la libertad de
formular sus propios textos. Entrevista: empleada en donde interviene el investigador para la formulación de preguntas abiertas que destacan puntos de vista, opiniones y sentimientos y las preguntas cerradas que dan respuesta a hechos concretos. Los sujetos de estudio darán respuesta través de sus experiencias. Tanto padres de familia como la maestra de grupo participarán en ella dependiendo de su objetivo. Portafolio de evidencias: es un tipo carpeta en donde se guardan las producciones o trabajos de los alumnos en los que se analizarán principalmente los problemas en cuanto a la escritura en este caso para ver en qué medida los alumnos van avanzando gracias a las estrategias que se implementa taran para su enseñanza. Fotografías: son imágenes en las que cada una de ellas van a ir describiendo la actividad que se realizó en ese momento de la toma, apoyará a la comprobación de acciones.
36
3.4 Las actividades y fuentes de consulta
Tabla 4. Actividades y fuentes de consulta PREGUNTAS
¿Dentro del enfoque de la asignatura de Español qué utilidad tiene propiciar la ortografía en los alumnos?
RECOLECTAR INFORMACIÓN SOBRE
CON LOS SIGUIENTES RECURSOS
Enfoque de la asignatura de Español. SEP, (2011) Programas de estudio 2011 Guía para el maestro.
¿Qué función cumple la enseñanza Prácticas sociales del de la ortografía para lenguaje. el desarrollo de las prácticas sociales de lenguaje? ¿Cuál es el papel del docente para el mejoramiento de la Papel del docente y escritura de los trabajo en el aula. alumnos?
Fons, Montserrat (2010) Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela.
SEP, (2011) Programas de estudio 2011 Guía para el maestro. ¿Qué relación existe en cuanto a los propósitos del programa 2011 y el tema de estudio?
Propósitos de la enseñanza del Español en la educación primaria.
¿De qué manera influye el contexto para la enseñanza de la ortografía? ¿Cuáles son las causas por las que
37
los niños desconocen las reglas ortográficas? ¿Por qué a los alumnos se les dificulta escribir de manera correcta aun apropiándose visualmente de las palabras? ¿Cómo se maneja la enseñanza de la ortografía dentro del aula?
Problemas frecuentes entre los alumnos. Factores que afectan la práctica de la correcta escritura. http://cprmerida.juntaextremadura.net
Análisis de las actividades del aula.
¿Cuáles son las expectativas que tienen los al alumnos Intereses y por aprender las concepciones de los reglas ortográficas? alumnos de la ortografía
Cassany, Daniel (2011) Reparar la escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito.
Diario de campo
Entrevistas ¿Cuáles son las estrategias didácticas que se tomaron en cuenta para tratar los problemas ortográficos? ¿Qué son las estrategias didácticas? ¿Qué reglas ortográficas se tomaron en cuenta para la implementación de las estrategias?
Estrategias para tratar los problemas ortográficos.
http://www.patrociniodemaria.com
Concepción sobre estrategias didácticas.
Reglas ortográficas según los problemas de los alumnos.
¿Qué estrategias didácticas se pusieron en práctica
38
Palacio, Jesús (2010) Ortografía: Manual práctico para escribir mejor.
para tratar los problemas ortográficos? ¿Qué materiales o recursos se emplearon para el aprendizaje de la ortografía? ¿Qué tipo de evaluación se utilizó?
Descripción de cómo se llevaron a cabo las Diario de campo. estrategias y el resultado que se obtuvo.
Implicaciones de la evaluación
Villa, Aurelio y Poblete, Manuel (2007) Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas). Diario de campo, entrevistas
¿Cómo funcionaron determinadas estrategias para el apoyo del aprendizaje de los alumnos?
Resultados de las estrategias y aprendizajes.
Cassany, Daniel (1999) Construir la escritura. Descripción del comportamiento de los alumnos mediante la observación.
¿Cómo fue el Actitudes de los desempeño y la alumnos y actuación de los comportamientos. alumnos y el maestro a la hora de aplicar las estrategias? Instrumentos que se ¿Qué instrumentos toman en cuenta para se evaluar. utilizaron para evaluar el desempeño de los alumnos?
39
Análisis de los resultados que obtuvieron los alumnos en sus productos mediante el portafolio de evidencias.
CAPÍTULO 4. EL CALENDARIO DE TRABAJO DIAS ACTIVIDADES
SEMANAS LUNES
CULMINACION DE ESQUEMA Y PRESENTACIÓN DE ESQUEMAS (MESAS DE TRABAJO) REVISIÓN DE ESQUEMAS POR COMISION REVISORA INICIO DEL CAPÍTULO UNO Y DOS DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL PERÍODO VACACIONAL
SEGUNDO PERÍODO DE PRÁCTICA DOCENTE Y ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS AUTORIZACIÓN DE ESQUEMA
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PRIMER PERÍODO DE PRÁCTICA DOCENTE ANÁLISIS DE RESULTADOS
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
2
3
4
5
6
9
10
11
12
13
2
16
17
18
19
20
3
22
23
24
25
26
30
31
6
7
1 8
2 9
3 10
6 7
13
14
15
16
17
21
20
21
22
23
24
22
27
28
29
30
31
23
3
4
5
6
7
24
10
11
12
13
14
25
17
18
19
20
21
26
24
25
26
27
28
27
3
4
5
6
7
28
10
11
12
13
14
29
17
18
19
20
21
30
24
25
26
27
28
31
MES
1
DICIEMBRE 4 5
ENERO
FEBRERO
MARZO
31 SEGUNDO PERIODO DE TRABAJO DOCENTE Y AVANCES DE DOCUMENTO RECEPCIONAL PARA LAS MESAS DE TRABAJO) VACACIONES SEGUNDO PERIODO DE TRABAJO DOCENTE
1
2
3
4
32
7
8
9
10
11
33
14
15
16
17
18
21
22
23
24
25
28
29
30 1
2
REVISIÓN FINAL DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL
ABRIL
34
5
6
7
8
9
35
12
13
14
15
16
36
PREPARACIÓN DE EXAMEN CENEVAL
19
20
21
22
23
37
FINZALIZA PERIODO DE PRACTICA DOCENTE
26
27
28
29
30
38
2
3
4
5
6
39
9
10
11
12
13
40
16
17
18
19
20
41
23
24
25
26
27
42
1
2
3
4
43
8
9
10
11
44
CORRECCIONES FINALES AL DOCUMENTO RECEPCIONAL TERMINACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL
MAYO
JUNIO
30 EXPOSICIÓN Y ENTREGA DE DOCUMENTO RECEPCIONAL EXÁMEN PROFESIONAL
7 14
45
40
JULIO
S É P T I M O S E M E S T R E O C T A V O S E M E S T R E
ACOTACIONES. ACTIVIDADES PROGRAMADAS SEMINARIO DE ANALISIS DE TRABAJO DOCENTE PERÍODO DE PRÁCTICAS DOCENTE REUNIONES DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SUSPENSIONES VACACIONES EXÁMENES TRIMESTRALES CULMINACIÓN DE ESQUEMA (MARCO TEÓRICO, METODOLOGÍA, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, CAPITULADO Y BIBLIOGRAFÍA) PRESENTACIÓN DE ESQUEMAS (MESAS DE TRABAJO) INICIO DEL CAPÍTULO UNO Y DOS DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL REVISIÓN DE ESQUEMAS POR COMISION REVISORA AUTORIZACIÓN DE ESQUEMA ELABORACIÓN DE SECUENCIAS, PROYECTOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS ELABORACIÓN DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (CLASE VIDEO GRABADA) ANALISIS DE RESULTADOS AVANCES DE DOCUMENTO RECEPCIONAL (MESAS DE TRABAJO) REVISIÓN FINAL DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL
FECHAS DESTINADAS 120 DÍAS CADA VIERNES ÚLTIMO DEL MES
02 – 13 DE DICIEMBRE DE 2013
13 DE DICIEMBRE DE 2013 17 – 19 DE DICIEMBRE DE 2013 18 – DE DICIEMBRE DE 2013 – 16 DE ENERO DE 2014 17 – 24 DE ENERO DE 2014 07 DE ENERO – 07 DE FEBRERO DE 2014 11 DE FEBRERO – 14 DE MARZO DE 2014 11 DE FEBRERO – 14 DE MARZO DE 2014 18 DE MARZO - 11 DE ABRIL DE 2013 04 DE ABRIL DE 2014 30 DE MAYO DE 2014
CORRECCIONES FINALES AL DOCUMENTO RECEPCIONAL
02 – 20 DE JUNIO DE 2014
PREPARACIÓN PARA EXAMEN DE INGRESO AL SERVICIO DOCENTE TERMINACIÓN DE DOCUMENTO RECEPCIONAL
23 – 27 DE JUNIO DE 2014
EXPOSICIÓN DE DOCUMENTO RECEPCIONAL Y ENTREGA DE DOCUMENTO RECEPCIONAL EXAMEN PROFESIONAL
03 DE JULIO DE 2014
41
23 DE JUNIO DE 2014
09, 10, 11 y 14 DE JULIO DE 2014
CAPÍTULO 5. CAPITULADO PRELIMINAR DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL
CAPÍTULO 1. Tema de estudio y su ubicación en la línea temática. 1.1 Introducción 1.2 Antecedentes 1.3 Tema de estudio y línea temática 1.4 Justificación 1.5 Marco Contextual 1.6 Marco institucional
CAPÍTULO 2. Utilidad de propiciar la ortografía dentro del enfoque de la asignatura de Español 2.1 Función que cumple la enseñanza de la ortografía para el desarrollo de las prácticas sociales de lenguaje 2.2 Relación existente en cuanto a los propósitos y el tema de estudio 2.3 Papel del docente para el mejoramiento de la escritura de los alumnos
CAPÍTULO 3. Influencia del contexto en la enseñanza de la ortografía 3.1 Causas por las que los niños desconocen las reglas ortográficas 3.2 Dificultades de los alumnos para escribir de manera correcta mediante la apropiación visual de palabras 3.3 Intervención de la práctica de la lengua escrita en horarios extraescolares en la ortografía
42
CAPÍTULO 4. Estrategias didácticas que se implementaron para tratar los problemas ortográficos. 4.1 Definición y utilidad de las estrategias didácticas 4.2 Reglas ortográficas se tomaron en cuenta para la implementación de las estrategias 4.3 Estrategias didácticas empleadas para tratar los problemas ortográficos 4.4 Materiales o recursos utilizados para el aprendizaje de la ortografía
CAPÍTULO 5. Evaluación de los logros obtenidos de la aplicación de las estrategias 5.1 Tipo de evaluación se utilizó 5.2 Cómo funcionaron las estrategias para el apoyo del aprendizaje de los alumnos 5.3 Desempeño y la actuación de los alumnos y el maestro durante la aplicación de las estrategias 5.4 Instrumentos que se utilizaron para evaluar el desempeño de los alumnos
43
BIBLIOGRAFÍA
Cassany, Daniel (1999) Construir la escritura, Lugar, Ed. Paidos, pp. 44 y 13.
Cassany, Daniel (2011) Reparar la escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito. Fons, Montserrat (2010) Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela, lugar, Ed. Grao, pp. 31, 25. Mc Kernan, James (2008) Investigación acción y curriculum, Madrid, Ed. Morata. Palacio, Jesús (2010) Ortografía: Manual práctico para escribir mejor, Ed. Alfaomega. SEP (2011) Programas de estudio Guía para el maestro de Educación Primaria Cuarto grado p.13. Treviño, Jorge (1995) Ortografía práctica al día, E. U. A., Ed. Trillas, p. 11. Villa, Aurelio y Poblete, Manuel (2007) Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas), Ed. Mensajero p. 11, 36 Fuentes en Internet: http://es.scribd.com http://www.scielo.org.mx/scielo http://www.webdianoia.com http://www.definicionabc.com http://www.nelsonmendez.com http://med.unne.edu.arl
44
ANEXOS
45
ANEXO 1. Escuela primaria General Miguel Alemán
46
ANEXO 2. Croquis de la escuela
47