Buddleja globosa Hope

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile 4-dentado, de 3-4 mm de longitud. Corola tub

1 downloads 98 Views 202KB Size

Recommend Stories


HOPE ACADEMY KINDERGARTEN SUPPLY LIST
HOPE ACADEMY | KINDERGARTEN SUPPLY LIST We ask that parents contribute to the classroom supplies by bringing these things when you come to the Round-U

La intervención de la CIA en Chile Killing Hope
La intervención de la CIA en Chile Killing Hope Extracto del libro: Killing Hope. U.S. Military and CIA Interventions Since World War II. por William

We hope that your child has an exciting and enjoyable school year. Thank you
September 1, 2015 Dear JFK and CV Starr Parents and Guardians, Welcome to the 2015-16 school year. We are excited to announce that both the John F. K

Advent Hope. Esperanza de Adviento. 29 de Noviembre, 2015 Primer Domingo de Adviento. November 29, 2015 First Sunday of Advent
November 29, 2015 29 de Noviembre, 2015 First Sunday of Advent Primer Domingo de Adviento Advent Hope Esperanza de Adviento Hope is a confident

REFUERZOS. Spectrum of Hope An Applied Behavior Analysis Treatment Center. Written by: Laura Tolliver, BCBA. Presented by:
REFUERZOS Presented by: Spectrum of Hope An Applied Behavior Analysis Treatment Center Written by: Laura Tolliver, BCBA Comportamiento Antecedent

Story Transcript

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

4-dentado, de 3-4 mm de longitud. Corola tubulosa, limbo abierto, 4lobulado, de 5-6 mm de longitudpor 3-4 mm de diámetro. Estambres 4, insertos en el tubo corolino; filamentos pubescentes. Gineceo con ovario tomentoso; estilo simple; estigma bicapitado, grueso, rectangular. Fruto en cápsula subglobosa, pubescente, de 3 mm de diámetro. Semillas numerosas, poliédricas, menores de 1 mm de largo. (3)(4) El nombre vulgar matico también es atribuido a otras especies sudamericanas, entre ellas Salvia stachydifolia Benth (crece en la selva tucumano-orense de Argentina), Hyptis mutabilis L. (Paraguay, Brasil y Argentina), Piper elongatum V., P. Angustifolium Ruíz et Pavón (desde Guatemala hasta Brasil).

Buddleja globosa Hope Matico Sinonimia Nombre Científico: Buddleja globosa Hope. Nombres vulgares: Matico, matico chileno, pañil, palguín, yerba del soldado, chuzalongo (español), migla (Ecuador), matico (portugués), matico (inglés), maticobaum (alemán), matico (italiano), matico(francés).

Parte usada Hojas.

Principales Constituyentes Químicos Se postula que su composición varia dependiendo de la época de recolección afectando sus propiedades farmacológicas (hojas recolectadas en otoño y en verano). Por lo que es muy importante estandarizar química y farmacológicamente un extracto activo, para el desarrollo de un producto farmacéutico con efectos analgésicos y antiinflamatorios de máxima eficacia. (5)(7) Iroides: aucubina, catalpol y O-metil catalpol son los constituyentes químicos más importantes y representativos de esta familia. (3)

Hábitat Chile, Perú y Argentina. En Chile habita desde Santiago hasta la Patagonia, generalmente en sitios húmedos, a la vera de los caminos matorrales cordilleranos y plantaciones de piretro. (3)(4)

Flavonoides: cuyo representante típico es la escutelarena, encontrándose además linarina, luteolina y 6 – hidroxiluteolina. (3) Fenilpropanoides: entre ellos verbascósido; echinacósido es un disacárido. (3)

Descripción Botánica Planta perteneciente a la familia Buddlejaceae. Arbusto de 1,5 a 3 m de altura con ramas jóvenes felpudo-amarillentas. Hojas aromáticas y opuestas, de 3-15 cm de long. por 1-5 cm de ancho, lanceoladas, agudas, almenadas, a veces subenteras y de base cuneada, glabras y rugosas en el haz, felpudo-amarillentas o blancuzcas en el envés, pelos ramificadoestrellados. Presenta ramas grises. Inflorescencia en mono o bicabezuelas de 1-2 cm de diámetro, las que forman racimos de entre 2 a15 cabezuelas; pedúnculos de 5-10 cm de long., desnudos o provistos de 2 brácteas opuestas, lineales, agudas, de 1-3 cm de longitud. Las flores son numerosas, compactas, anaranjadas, amarillas y rojas. Cáliz tomentoso, acampanado,

1

que

es

un

trisacárido,

Triterpenos: como friedelinol, friedelina, epifriedelanona, δ- amirenona, dammaradienilo. (4) Aceite esencial: como sesquiterpenos (γ- gurjuneno, β- bisaboleno, trans-βfarneseno, β- sesquifelandreno), parafinas de 18 – 29 carbonos, ésteres metílicos de ácidos grasos. (4) Otros: de guayanólidos, eupatorina, eupatilina, estigmasterol y diterpenos (ácido 15-HO-7-labdenoico). (4)

2

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Recientemente se ha aislado de Buddleja globosa la estructura llamada buddlejona, primer diterpeno metilenquinona, y un glicósido feniletanoide denominado angarósido A. (1) (3)

Echinacósido Aucubina

[2] Catalpol [3] O-metil catalpol

Escutelarena

Usos Verbascósido

Basados en Datos Clínicos Por el momento no se dispone de datos clínicos. Medicina Tradicional - Administración Oral Buddlejona

El infuso es utilizado como diurético, antiinflamatorio, antiséptico local y cicatrizante. (2)(3)

Iridoide

3

4

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Se recurre al infuso o decocto en caso de úlceras digestivas y lesiones en las mucosas, trastornos espasmódicos, diarrea, colitis, afecciones hepáticas y de la vesícula. (3)(4) En los casos de golpes y heridas internas. Sus hojas se utilizan como eupéptico y estimulante de las secreciones digestivas. Se utiliza como especie aromática y antiséptica (en forma de gargarismos). (4)

actividad a bajas dosis, aunque no se pudieron identificar los compuestos responsables de dicha actividad. (2) En otro ensayo, fibroblastos dermales humanos fueron cultivados y las proteínas expresadas fueron visualizadas por tinciones con plata, donde los extractos de Buddleja globosa aumentaron la regulación de expresión de 9 proteínas, por lo que estos resultados muestran que la Buddleja globosa tiene un débil efecto estimulatorio sobre el crecimiento de fibroblastos. (2) Otro estudio demostró que el extracto de Buddleja globosa accionó la diferenciación de las células NHK, cuyo contenido específico de la proteína involucrina fue significativamente mayor en las células tratadas con el extracto que en aquellas no tratadas, además las células tratadas formaron significativamente más citoquinas K1 y K10. (2) La proliferación de queratinocitos por extractos de Buddleja globosa en estos estudios aumentó solamente en alrededor de un 6%, en comparación con células no tratadas. El extracto de Buddleja globosa a la concentración de 10 µg/mL no mostró citotoxicidad. (2) Grandes concentraciones de extractos de Buddleja globosa (50-100 µg/mL) mostraron prometedoras señalas de disminuir lentamente la contracción de la red de colágeno en comparación con los controles. Pero nuevos estudios son necesarios para confirmar si los resultados son reproducibles. (1)(2) En otro ensayo, se hicieron cultivos celulares en medios con extractos de Buddleja globosa a diferentes concentraciones de 0,05 µg/mL hasta 50 µg/mL. Se realizaron observaciones a los 2, 4, 5 y 7 días después de la adición de los extractos. Posteriormente se eliminó el medio de cultivo y se observaron los resultados, los cuales mostraron un aumento en el crecimiento celular a bajas concentraciones del extracto (0,05-1,0 µg/mL), pero los resultados no fueron estadísticamente significantes en comparación con el control. Grandes concentraciones del extracto son citotóxicas en los fibroblastos. (1)(15) Se estudió la acción de diferentes extractos de Buddleja globosa de distinta polaridad a distintas concentraciones, sobre el depósito de moléculas de matriz extracelular (colágeno tipo I y fibronectina), proliferación y migración de fibroblastos de piel humana normal en cultivo. En los resultados se observó un aumento en la proliferación celular con los extractos diclorometano (DCM) y metanólico global (MEG) a una concentración de 10 µg/mL a las 96 horas de cultivo. El mayor aumento en el depósito de colágeno tipo I, se observó con el extracto DCM a una concentración de 10 µg/mL entre los 7 y 9 días de cultivo. Sin embargo con los demás extractos a la misma concentración, también aumentó el depósito de esta proteína pero en menor medida, a excepción del extracto hexánico (HEX) que no mostró efecto. Interesante fue el efecto producido por el extracto metanólico fraccionado (ME-1) a una

- Administración Tópica Las hojas suelen ser empleadas en infusión, decocto o pulverizadas en la cicatrización de heridas, y como pomada para las grietas en los pezones. (3) Para lavar heridas y úlceras, y en lavados vaginales (cadidiasis, gonorrea) dolores reumáticos. (1) (3)(4) En forma de emplastos o compresas, posee muy buen efecto hemostático en trastornos hemorroidales. (4) Las flores, en forma de emplasto, se utilizan contra los procesos supurativos y el cocimiento de las semillas en casos de paludismo. Se emplea el polvo de las hojas para cicatrizar el ombligo de los niños recién nacidos. (4)

Farmacología Se postula que el extracto acuoso de las hojas de Buddleja globosa estimula la proliferación de fibroblastos y tiene la actividad antioxidante, como también tendría un efecto antimicrobiano. (3)(4) Actividad Cicatrizante: La estimulación de la proliferación de fibroblastos por el extracto acuoso sería efectiva hasta concentraciones de 10 µg/ml, ya que a mayores concentraciones comienza a presentarse un efecto citotóxico. Se vio que los extractos de Buddleja globosa tendrían un débil efecto estimulatorio en la expresión de proteínas, pero esto requiere de una mayor investigación. (2)(15) Estudios sobre Buddleja globosa han permitido especular que la presencia de saponinas, flavonoides y otros compuestos fenólicos podrían contribuir a la cicatrización de heridas por su habilidad detergente que remueve la grasa, barros y bacterias del tejido. Aunque se requieren más estudios. (1)(2)(3) En un estudio sobre la estimulación del crecimiento y proliferación de fibroblastos en cultivos, extractos de Buddleja globosa evidenciaron esta

5

6

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

concentración de 10 µg/mL, puesto que aumentó tanto la migración celular a las 48 horas como el depósito de fibronectina entre los 7 y 9 días de cultivo. Puesto que el extracto DCM aumentó la proliferación y el depósito de colágeno I y el extracto ME-1 aumentó la migración y el depósito de fibronectina, una combinación de ambos podría ser adecuada para incluirla en un preparado dermatológico que favorezca la cicatrización. (6) En un estudio prospectivo realizado en el Instituto de Terapias Oncológicas Providencia, en pacientes con EPP (eritrodisestesia palmar plantar) secundaria al tratamiento quimioterápico. Se utilizaron formulaciones hipoalergénicas al 1% (crema y gel), realizadas con un extracto bioactivo de Buddleja globosa farmacológicamente testeado. Los parámetros utilizados para evaluar eficacia fueron eritema, disestesia, dolor, edema, descamaciones, ulceraciones y ampollas. Para la evaluación de la seguridad del preparado se consideró la aparición de reacciones alérgicas y de hipersensibilidad al preparado. Al estudio ingresaron 15 pacientes, de los cuales 6 presentaban EPP grado 3; 5, grado 2, y 4, grado 1. Luego de 16 (2-43) semanas promedio de tratamiento, en 11 pacientes disminuyó la intensidad de los síntomas, en 3 se observó estabilización de los síntomas y 1 paciente mostró aumento en la intensidad de los síntomas plantares. No hubo reporte de reacciones alérgicas ni de hipersensibilidad al preparado administrado, por lo que hace segura su utilización. (10) Los pacientes presentaron satisfacción y adherencia al uso por lo que sería una alternativa terapéutica al alcance de los pacientes y en base a productos de nuestra lora. (10) En un trabajo se establecieron cultivos de fibroblastos a partir de biopsias de piel, del segundo subcultivo, se sembró sin y con los diferentes extractos y se contó las células luego de 24 y 96 hrs de cultivo. A cultivos confluentes se les infringió una “herida” y se registró fotográficamente a las 4, 21 y 46 hrs el recubrimiento de la misma y se evaluó el depósito de colágeno I y fibronectina por inmunodot blots. Los resultados mostraron efecto sobre la proliferación de los fibroblastos, detectándose un aumento de un 50% en el número de células con EM-1. Ensayos de migración, mostraron que EM-1 presentó una mayor eficiencia en el cierre de la “herida”. El mayor aumento en el depósito de proteínas de matriz extracelular se observó con EDCMS. Estos resultados, sugieren que Buddleja globosa, estimularía la cicatrización, en particular la formación de nuevo tejido. (8) En un estudio se evaluó la actividad cicatrizante de Buddleja globosa la cicatrización se realizó en cultivo de fibroblastos de piel humana, evaluando la capacidad de estimular la proliferación y migración de fibroblastos, y del depósito de matriz extracelular. Los efectos farmacológicos encontrados resultaron significativos. El extracto

metanólico (EM-1) presentó efecto sobre la proliferación de fibroblastos y síntesis de fibronectina, y el extracto de diclorometano (EDD) fue el más activo sobre migración de fibroblastos y depósito de colágeno I de matriz extracelular. (11) En estudios sobre la habilidad de Buddleja globosa de inhibir la síntesis de eicosanoides y de tal modo probablemente ser antiinflamatorio, demostró que el flavonoide acacetina, pero no el ácido cafeico componente del verbascósido y echinocósido, fue activo. (1)

7

8

Actividad Antioxidante: El efecto antioxidante podría ser debido a que el extracto acuoso alterase la membrana celular, limitando el daño al que ésta estuviese expuesta. Se postula que esta actividad estaría dada por los flavonoides, feniletanoides y por los grupos catecoles presentes en cada uno de los componentes químicos, pues es sabido que estos grupos están asociados a efectos antioxidantes y proveen una estabilización por resonancia al atrapar los radicales libres. Por lo tanto el efecto antioxidante podría ser uno de los mecanismos por los cuales los extractos acuosos de Buddleja globosa facilitarían la cicatrización de heridas. (2) En un estudio con fibroblastos cultivados se realizaron 3 protocolos: en el primero se agregó al medio un extracto de Buddleja globosa y peróxido de hidrógeno conjuntamente; en el segundo las células fueron tratadas previamente con el extracto y luego fueron expuestas al peróxido de hidrógeno, y por último células tratadas previamente con el extracto y entonces se dio simultáneamente el extracto con el peróxido de hidrógeno. Las células fueron tratadas con 3 dosis del extracto (5, 10 y 50 µg/mL) y 2 dosis (2,5 y 10 µg/mL). De los resultados se obtuvo que concentraciones de 5 µg/mL tienen una protección significante de los fibroblastos contra el peróxido de hidrógeno. La concentración de 10 µg/mL del extracto también ofrece una protección significante a los fibroblastos, pero menor que la ofrecida por la concentración de 5 µg/mL; y a 50 µg/mL el extracto resulto citotóxico. Los fibroblastos tratados previamente con el extracto de Buddleja globosa estuvieron más protegidos del daño que los expuestos simultáneamente al extracto y peróxido de hidrógeno, sugiriendo que la protección no es debido a la directa interacción del extracto y peróxido de hidrógeno. El extracto puede alterar la membrana celular limitando así el daño inducido por el peróxido de hidrógeno. La protección fue obtenida solamente cuando las células fueron tratadas previamente con en extracto de Buddleja globosa y el extracto agregado simultáneamente con peróxido de hidrógeno. (1) Los compuestos verbascósido, echinacosido, linarina, luteolina y 6hidroxiluteolina mostraron aproximadamente el mismo grado de efecto antioxidante. El caso más probable de esta actividad son los grupos catecoles encontrados en cada compuesto los cuales son conocidos

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

como antioxidantes. Los compuestos glicosídicos podrían ofrecer protección al exterior de la pared celular. (1)(15) El efecto antioxidante de Buddleja globosa podría por lo tanto ser uno de los mecanismos por los cuales estos extractos facilitan la cicatrización de heridas. (1) Se evaluó en un estudio la actividad antioxidante mediante el método de la xantino oxidasa y actividad atrapadora de radicales libres por el método del radical 2,2-difenil-1-picril hidrazilo hidratado (DPPH) de los extractos activos. Se complementó con la capacidad inhibitoria del ión superóxido, y de la lipoperoxidación de eritrocitos. Los efectos farmacológicos encontrados resultaron significativos y se demostró la capacidad atrapadora de radicales libres e inhibidora de la lipoperoxidación para ambos extractos activos el extracto metanólico (EM1) y el extracto de diclorometano (EDD). (11)

extracto de diclorometano (EDD) fue uno de los más activos antiinflamatorios tanto tópico como oral, como analgésico. (11) Los flavonoles y los derivados del ácido cafeico como lo es el verbascósido (metabolito mayoritario del extracto) que se encuentran más elevados en las plantas de verano, son los componentes activos más importantes para ejercer los efectos analgésicos. (5)(7) En un ensayo los extractos con efectos analgésicos y antiinflamatorios más significativos, es un extracto etanólico purificado de Buddleja globosa. (7) Se ha informado, además de sus propiedades inhibitorias de la COX y 5-LOX, su capacidad de inducir la proliferación y capacidad de reducción de la contracción del colágeno. (9)(14) Esta actividad se debería al kaempferol, presente en un extracto clorofórmico, y a la concentración de 50 µg/mL. (14) En un trabajo, budledina A y acacetina exhibieron efectos inhibitorios sobre la COX con una IC50 de 13,7 µM y 77,5 µM respectivamente, y budlenina A también exhibió un efecto inhibitorio sobre 5-LOX con una IC50 de 50,4 µM. (14)

Actividad Analgésica y Antiinflamatoria: En estudios se encontró que el flavonoide linarina ha mostrado poseer una actividad antiinflamtoria apreciable, pero esto no ha sido confirmado. (1)(3) Las lactonas terpénicas demostraron actuar a nivel de la protein-Ckinasa, inhibiendo el metabolismo del ácido araquidónico y produciendo de esta manera un efecto antiinflamatorio. (4) Se evaluaron las actividades in vivo, a partir de extractos seriados. La evaluación de la actividad antiinflamatoria aguda in vivo se realizó mediante el método del edema plantar inducido por λ-carragenano y la inflamación tópica se evaluó por medio de la inducción de edema en oreja de ratón; provocada por AA (ácido araquidónico) y TPA (12decanoilforbol 13-acetato); y la analgesia, por el método de inducción de contorsiones por ácido acético. Resultando el extracto activo en todos los ensayos. (9)(11) En otro ensayo similar Buddleja globosa mostró actividad antiinflamatoria en todos los extractos, en distinta intensidad, siendo el EDCM activo en todos los ensayos de actividad antiinflamatoria vía oral y tópica. El fraccionamiento bioguiado llevó a la obtención de una fracción activa en inflamación inducida por TPA, en la que se detectaron como metabolitos predominantes, esteroides y triterpenos, y en menor proporción flavonoides y cumarinas. (9) El EDCM de Buddleja globosa, resultó no tóxico, necrótico y moderado inhibidor de NK-kB. (9) En un trabajo parecido se utilizaron fármacos de referencia, naproxeno sódico en la actividad analgésica y antiinflamatoria (oral), indometacina y nimesulida, para la actividad antiinflamatoria tópica. Todas fueron sometidas a los controles de calidad correspondientes y a una evaluación sensorial para determinar su aceptación. Además se realizó un estudio de irritación y sensibilidad dérmica. Como resultado el 9

Actividad Antibacteriana: Los irinoides se comportan como antibacterianos, mientras que los fenilpropanoides son bactericidas (especialmente el verbascósido). (1)(3) El angarósido A es un producto activo contra Staphylococcus aureus. Recientes investigaciones indican que extractos lipofílicos de raíces de Buddleja globosa tienen efectos inhibitorios sobre algunas enzimas implicadas en el proceso inflamatorio. (3) Algunos ensayos in vitro demostraron actividad antibacteriana contra gérmenes Gram (+) y (-), lo cual se debería a la presencia de diterpenos y triterpenos principalmente. (4)

Respecto a la actividad antiviral, el extracto acuoso (50-150 µg/mL) demostró in vitro inhibir la replicación del virus de la estomatitis vesicular, pero no demostró actividad sobre la replicación del poliovirus. (4) Por la habilidad detergente de algunos de sus compuestos que remueven la grasa, barros y bacterias del tejido, la Buddleja globosa actúa como antibacteriano. (2)(15) El extracto clorofórmico de la corteza de tallo de Buddleja globosa a la concentración de 250 µg/mL, inhibió el crecimiento de tres dermatófitos Trichophyton rubrum, Trichophyton interdigitale y Epidermophyton floccosum. Los extractos de algunas especies de Buddleja han reportado algunos usos en el tratamiento de enfermedades inespecíficas de la piel. Los compuestos que presentan esta actividad (comparable con el miconazol), serían buddledina A y buddledina B (los dos son bisdisterpeno

10

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

maitenona). Ambos inhiben los dermatófitos a la concentración de 12 µg/mL. (13)(15)

secas de Buddleja globosa al 15%, 30% y 50%. A los animales se les indujo lesiones (úlceras) con ácido acético y al cabo de 1 hora los animales se sacrificaron y se observaron sus estómagos. Se observaron resultados con infusiones de Buddleja globosa al 30% y 50%, pues las lesiones ulcerosas inducidas se recuperaron. Por lo que se pudo suponer que las infusiones pueden acelerar la recuperación de úlceras crónicas de la mucosa gástrica. (12) Todos estos ensayos concluyeron que la actividad gastroprotectora estaría dada por la presencia de saponinas y flavonoides. En donde los mecanismos propuestos son: inhibición del volumen de la secreción gástrica, pH gástrico y acidez, así como también el aumento de la cantidad de proteínas y hexosaminas componentes del mucus gástrico. Además se observó que la administración oral de infusiones de hojas frescas y secas al 15% y 30%, no previenen la formación de lesiones inducidas, lo que sugiere que la acción gastroprotectora de La Buddleja globosa tiene relación con la concentración de los compuestos (saponinas, flavonoides), lo que sugiere que las infusiones se deberían dejar actuar por tiempos mayores. Puede que el extracto etanólico haya mostrado un efecto más significativo debido a que los compuestos están más concentrados. Por lo tanto, el extracto lipídico presenta actividad gastroprotectora y el extracto etanólico y las infusiones presentan una actividad curativa de úlceras gástricas. (12)

Actividad Gastroprotectora: Por otra parte, fue comparado el efecto gastroprotector de extractos de Buddleja globosa y ranitidina. La experiencia se realizó en base a modelos de inducción de úlceras por inmovilización y frío en ratas, observándose porcentajes de inhibición de ulcerogenicidad del 77,09% para Buddleja globosa y 86,27% para ranitidina. (12) En un experimento, 24 ratones machos fueron distribuidos al azar en grupos de 8, un grupo fue utilizado como control positivo, a los que se les administró oralmente omeprazol (20 mg/Kg); el segundo grupo fue el control negativo; y al tercer grupo se le administró, vía oral, un extracto lipídico de Buddleja globosa (200 mg/Kg). A los animales se le indujo una lesión (úlceras) tras la administración oral de 0,2 mL de una solución de 0,3 M HCl/etanol 60%, una hora después del tratamiento. Los animales se sacrificaron una hora después de la administración de la solución HCl/etanol, los estómagos se removieron, y se midió la longitud (mm) de cada lesión. Los resultados evidenciaron que el extracto lipídico, a una dosis de 200 mg/Kg, fue efectivo al inhibir la aparición de las lesiones, con un índice inhibitorio (26,2%) comparable al compuesto de referencia. El efecto gastroprotector del extracto puede favorecer o promover los mecanismos protectores de la mucosa gástrica. La fracción lipídica también ayudaría a la acción gastroprotectora de la Buddleja globosa. (12) En un análisis, 40 ratas machos se dividieron al azar en 5 grupos de 8 animales. Todos los animales fueron anestesiados con éter y sus abdómenes fueron abiertos. Se expuso la pared anterior de los estómagos y se inyectó a la submucosa 0,03 mL de ácido acético al 30%, posteriormente los abdómenes se suturaron. Un grupo de 8 ratas se trato por vía oral con ranitidina (50 mg/Kg) como control positivo. Otro grupo se trató oralmente con suero, control negativo. Los otros 3 grupos se trataron con dosis de extracto etanólico de Buddleja globosa de 125 mg/Kg, 250 mg/Kg y 500 mg/Kg respectivamente. Las drogas se administraron una vez al día, por 14 días consecutivos. Al día siguiente del término del tratamiento, los animales se sacrificaron, se removieron sus estómagos y posteriormente se abrieron para su análisis. En este análisis se pudo observar que el extracto etanólico, a dosis de 250 mg/Kg y 500 mg/Kg, curó las lesiones gástricas inducidas por ácido acético, siendo más efectiva la dosis mayor, comparable al efecto ejercido por la ranitidina. (12) En un estudio con un total de 40 ratas machos, las cuales se dividieron al azar en 5 grupos. El primer grupo se trato oralmente con ranitidina (50 mg/Kg), control positivo. El segundo grupo se trató con suero, control negativo. Los 3 grupos restantes se trataron con infusiones de hojas 11

Otras: Los flavonoides tienen actividad diurética, cicatrizante y disminuyen la fragilidad venosa. (3) Estudios biológicos en cultivos de hepatocitos han mostrado que los nuevos irinoides (7, 8), algunos fenilpropanoides glicosídicos y un flavonolglicósido son responsables de la actividad antihepatotóxica. (3)(15) Irinoides, flavonoides y feniletanoides se aislaron de un extracto de Buddleja globosa, y se aplicaron en un estudio que utilizó glicirrizina como control positivo; la actividad protectora hepática se presentó en linarina, verbascósido y echinacósido. (15) Los fenilpropanoides son analgésicos y antihipertensivos. (3) Posible acción hormonal de escutelareba, probablemente antagonista de receptores estrogénicos y/o glucocorticoides – acción antineoplásica (Información aportada por el Dr. Adrei Tchernitchen).

12

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Toxicología

Posología

El extracto de Buddleja globosa a la concentración de 10 µg/mL no mostró citotoxicidad. (2) El EDCM de Buddleja globosa, resultó no tóxico, necrótico y moderado inhibidor de NK-kB. (9) La toxicidad aguda oral e intraperitoneal del extracto etanólico se estudió en ratones. Se administraron diferentes dosis del extracto a grupos de 10 animales por cada nivel de dosis (intraperitoneal: 100, 200, 400 y 600 mg/Kg; oral: 0.5, 1, 2, 4 y 6 gr/Kg). El grupo control fueron los animales a los que se les administró agua. Se observaron los animales después de la administración del extracto por 14días. Al finalizar este período se contó el número de sobrevivientes, y el efecto de la toxicidad aguda, se infirió en base a la mortalidad, y expresado como la DL50. La administración intraperitoneal de extracto a dosis mayores de 600 mg/Kg, no mostró síntomas de toxicidad ni mortalidad en los ratones. Por consiguiente la DL50 intraperitoneal para el extracto es superior a los 600 mg/Kg. El extracto administrado por vía oral, en dosis única, hasta 6 gr/Kg no mostró efectos tóxicos. En el tratamiento subcrónico oral, sobre la ganancia de peso corporal en ratas, el extracto no mostró toxicidad, incluso a dosis de 500 mg/Kg. (12)

Según uso tradicional: -

Infuso: Como antiulceroso, cicatrizante. Decocto Extracto Fluido: 10 gotas cada 8 horas. Como protector de la mucosa gastrointestinal. Antiulceroso. Ungüento: Aplicar en la zona afectada. Para contusiones, heridas, fisuras del pezón en la lactancia, heridas de cicatrización lenta.

Formas de Administración - Oral: Polvo para Infusión Solución para gotas - Tópica: Solución Crema dérmica Ungüento dérmico Como preparaciones galénicas encontramos infusión, tintura, polvo.

Condiciones de Almacenamiento

Precauciones

Se recomienda almacenar en un herméticamente cerrado y protegido de la luz.

Se desconocen.

Efectos Adversos

envase

adecuado,

Referencias

No hay datos disponibles.

1) A.Y. Mensah, J. Sampson, P.J. Houghton, P.J. Hylands, J.Westbrook, M. Dunn, M.A.Hughes, G.W. Cherry. Journal of Ethnopharmacology 77 (2001) 219-226: Effects of Buddleja globosa leaf and its contituents relevant to wound healing.

Interacciones No se dispone de información.

2) PJ. Houghton, PJ. Hylands, A.Y. Mensah, A. Hensel, A.M. Deters.Journal of Ethnopharmacology 100 (2005) 100-107: In vitro tests and ethnopharmacological investigations: Wound healing as an example.

13

14

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

Monografía Oficial Instituto Salud Pública de Chile

3) Plantas Medicinales de uso en Chile. Marco Montes. 1° Edición. Chile, 2001. Página: 69-72. 4) Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Jorge Alonso –1° Edición; Argentina, Rosario. Corpus Libros, 2004. Página: 738-739. 5) Apablaza C., Delporte C., Negrete R., Erazo S., Miranda H.F.., Di Meglio F., Göity L., Castro C. Backhouse N. Buddleja globosa: Variación estacional y su influencia sobre las propiedades analgésicas. Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Cesia Apablaza. En redacción 2005-2006.

Jornadas de actividad de investigación en ciencias y tecnología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile, Santiago, Chile 6 y 7 Abril 2004. PANEL. 11)Backhouse N., Erazo S., Negrete R., Correa O., Costa E., Fernández M., Johnston M., Fernández G. Delporte C. PROYECTO: Evaluación farmacológica y química de Buddleja globosa Hope, Buddlejaceae. Diseño y evaluación de un preparado dermatológico. Estandarización de su cultivo. II Encuentro De Investigación Y Creación, Universidad De Chile, 15 Al 17 De Abril Del 2003. (Proyectos Did, Extraordinario En Salud, Código Salud-01). Panel. 12)Matico, otro arbusto chileno con potencial exportador: Efecto de la infusión de hojas de matico en la úlcera gástrica. Tania Yánez. Tesis para optar al Titulo de Licenciado en Ciencias Biológicas Universidad de Talca.

6) Miranda D., Fernández M., Delporte C., Backhouse N. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Laboratorio de Biología Celular U. de Chile Dirección. Evaluación de las propiedades cicatrizantes de Buddleja globosa Hope. Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Nombre memorista: Daisy Miranda, 2003.

13)Abraham Y. Mensah, Peter J Houghton, Sally Bloomfield, Arnold Vlietinck,Dirk Vanden Berghe. Jurnal of Natural Products 63 (2000): 1210 – 1213. Known and Novel Terpenes from Buddleja globosa Displaying Selective Antifungal Activity Against Dermatophytes.

7) Delporte C., Negrete R., Saavedra A., Peredo N., Aguirre M.C., Silva. Simposio FAPRONATURA 20 al 24 de noviembre de 2006, Varadero, Cuba. Impacto de la variación estacional en la eficacia de Ugni molinae y Buddleja globosa, especies nativas chilenas.

14)Abraham Y. Mensah, Peter J Houghton, Sally Bloomfield, Arnold Vlietinck,Dirk Vanden Berghe. Jurnal of Natural Products 62 (1999): 1241 – 1245. Novel and Known Constituents from Buddleja Species and Their Activity against Leukocyte Eicosanoid Generation.

8) P. Reyes, D. Miranda, N. Backhouse, M. Fernández. Extractos de Buddleja globosa estimulan proliferación, migración y deposito de matriz extracelular en cultivos de fibroblastos de piel humana. I Congreso Latinoamericano de Fitoquímica, 8-10 de mayo, 2002, Buenos Aires, Argentina. PANEL

15)Peter J Houghton, Abraham Y. Mensah. Pharmacognosy Research Laboratories, Department of Pharmacy. Biologically – Active Compounds from Buddleja Species.

9) Backhouse N., Erazo S., Negrete R, Rosales, L., Ramírez, F., San Feliciano. Avances en la búsqueda de compuestos antiinflamatorios y antiartríticos en especies chilenas: Buddleja globosa y Fabiana densa. I Congreso Iberoamericano de Química Fina Farmacéutica CYTED., 15-19 de abril, 2002, Salamanca, España. PANEL. 10)Rubio B1, Jara G, Gallardo J, Costa E, Correa O, Bartsch V, Delporte C, Negrete R, Erazo S y Backhouse N. Evaluación de la eficacia clínica de una preparado de matico en pacientes con tratamiento quimioterápico que presentan Eritrodisestesia Palmar – Plantar II. V

15

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.