Buenas prácticas en los planes de Desratización, Desinsectación y Desinfección

Buenas prácticas en los planes de Desratización, Desinsectación y Desinfección. Objeto: Establecer los procedimientos de actuación en control de plag

2 downloads 60 Views 175KB Size

Recommend Stories


Resumen Semanal. Planes Profesionales. Planes Corporativo. Planes Corporativo Plus. Recuerda Algunas Utilidades de los Planes Transaccionales
AGOSTO 02 DE 2013 Resumen Semanal Contenido Claro Empresarial Sector Empresarial Seamos Claro Profesional Todo Destino 2 Seamos Claro Corporativ

LOS PLANES MONETARIOS INTERNACIONALES *
LOS PLANES MONETARIOS INTERNACIONALES * P. B. WHALE SE dispone ya del texto completo de las proposiciones inglesa y norteamericana para regular las re

PLANES EN EXTINCIÓN
Vicerrectorado de Estudiantes CONVOCATORIA DE BECAS DEL FONDO SOCIAL PARA EL CURSO ACADÉMICO 2015/2016 CAD – GRADOS/PLANES EN EXTINCIÓN La finalidad

BUENAS Y MALAS PALABRAS
BUENAS Y MALAS PALABRAS Juan A. Rivero 1. Androceo y gineceo. En Grecia, la cuna de la democracia, las mujeres ocupaban un lugar muy inferior, no eran

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA APLICACIÓN DE LOS FITOSANITARIOS
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN LA APLICACIÓN DE LOS FITOSANITARIOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Secretaria General Técnica: Al

Story Transcript

Buenas prácticas en los planes de Desratización, Desinsectación y Desinfección.

Objeto: Establecer los procedimientos de actuación en control de plagas basado en la gestión integral del riesgo de manera que se garantice una adecuada calidad ambiental. Limitación del uso de biocidas

PLAN DE CONTROL DE PLAGAS. Es un sistema que engloba los procesos de prevención y/o control necesarios para conseguir las condiciones sanitarioambientales adecuadas para evitar la proliferación de agentes nocivos, minimizando los riesgos para la salud y el medioambiente. Incluyen tres etapas: 1.- Diagnostico de situación. 2.- Programa de actuación. 3.- Evaluación.

1.-DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN El diagnóstico de situación es la valoración previa al diseño e implantación del programa de Actuación. Incluye: - Origen e identificación de los organismos nocivos. - Distribución y Extensión. - Determinación de los factores que originan/favorecen su distribución.

3 fases secuenciales: 1ª.- Recogida de información previa: - Actividad y uso del establecimiento. - Diseño y características estructurales. - Antecedentes de presencia de organismos nocivos y controles. - Factores de riesgo del entorno. 2ª.- Inspección: - Detección, identificación y estimación del grado de contaminación/infestación. - Reconocimiento de las instalaciones (factores favorecen la proliferación y desarrollo de los organismos nocivos). - Examen del entorno: Características ambientales.

3ª.- Análisis de situación: a) Antecedentes de mayor relevancia e interés vectorial. b) Riesgo relativo de infestación de la instalación. c) Identificación y estudio de las especies detectadas en la inspección. d) Origen y ubicación de las especies detectadas. e) Determinación de la distribución y extensión de la población/s nociva/s. f) Estimación población y estimación de daños (urgencia de la actuación). g) Factores que favorecen el acceso y proliferación. h) Valoración de la necesidad de ayuda exterior. i) Otras informaciones de interés. El diagnóstico de situación se debe recogen en un documento que debe servir de base para establecer el programa de actuación.

2.-PROGRAMA DE ACTUACIÓN. Es el conjunto de medidas y estrategias de actuación, necesarias para mantener las instalaciones por debajo del umbral de tolerancia, e incluyendo los procedimientos de comunicación, gestión y educación sanitaria de los usuarios de las instalaciones que garanticen su viabilidad y recogido todo ello en un documento.

2.1-TIPOS DE MEDIDAS: a) Medidas sobre elementos estructurales y constructivos. b) Medidas de optimización de condiciones higiénico-sanitarias y ambientales c) Medidas sobre el desarrollo de comportamientos y hábitos saludables. d) Medidas de control directo sobre las especies nocivas.

d) Medidas de control directo sobre las especies nocivas. Este tipo de medidas se deben ejecutar cuando las actuaciones anteriores no sean suficientes y se requiera una actuación directa sobre la plaga. Estas medidas pueden llevarse a cabo mediante: - Métodos físicos. (sistemas luminosos, aditivos, mod. Cond. Ambientales) - Métodos físico-químicos. (procedimientos electro químicos) - Métodos biológicos. (predadores naturales) - Métodos químicos. (empleo de sustancias químicas). 2.2.- ESTRATEGIAS DE CONTROL - Se debe establecer la estrategia de control mas adecuada y calendario de actuación.

3.-EVALUACION El seguimiento continuado del nivel de contaminación/infestación y de las medidas de control y estrategias adoptadas se estima requisito imprescindible de todo control de plagas. La evaluación se debe realizar de acuerdo al Programa de Actuación. a) Grado de cumplimiento del programa de actuación b) Efectividad del programa de actuación. c) Posibles efectos adversos sobre la salud de las personas, las instalaciones, los alimentos, etc.

DIAGNOSTICO DE SITUACION • • •

NO

Recogida de información previa Inspección Análisis de Situación

PRESENCIA DE ORGANISMOS NOCIVOS

Situación Ambiental CORRECTA

Vigilancia periódica

FAVORECE INFESTACIÓN

SI

Medidas sobre ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS. Medidas sobre CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIOS Y AMBIENTALES. Medidas DESARROLLO COMPORTAMIENTO Y HÁBITOS SALUDABLES. Medidas CONTROL DIRECTO en el interior de las instalaciones

Medidas sobre ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS Medidas sobre CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIOS Y AMBIENTALES Medidas DESARROLLO COMPORTAMIENTO Y HÁBITOS SALUDABLES Medidas CONTROL DIRECTO en el interior de las instalaciones.

PROGRAMA DE ACTUACIÓN EVALUACION -Grado de cumplimiento. - Efectividad. -Efectos adversos en el ambiente interior

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.