c( () :: ~ ~ 0.. ' UJ 1- a::: LXXIII

en c( () ¡:: ~ ~ 0.. ' en UJ 1- a::: c( LXXIII CENTRO CULTURAL LA MONEDA CENTRO DE DOCUMENTACiÓN ARTES VISUALES Todos los derechos reserva

3 downloads 93 Views 27MB Size

Recommend Stories


)%.(%*+$*-0!*-(1%0!* +$*-$'."%)*+$-*1('$&.$&)%(0*
! !"#$%$&'()!*+$*&"$,)!*-$'."%)!*/%0/"$!.)!*)*/)%.(%*+$*-0!*-(1%0!* +$*-$'."%)*+$-*1('$&.$&)%(0* * '230*!"%#(2*$!.)*(+$)* #$!%&!'()*+!,%!&(-!(**.+$%

c:::=c := : : : : : :~: :~~=:::0:==:I~~
c:::=c:= : : : :~::~~=:::0:==:I~~ SESIONES Acuerdos de la ordinaria de 2.a convocatoria de 1.0 de octubre Prcsidc11cia: Excmo. Sr. Alcalde, D. Antonio

0:23 0:24 0:24 0:25 0:39 0:52 0:25 0:51 0:26 0:42 0:26 0:54 1:08 0:43 0:27 0:55 1:11 1:12 1:25 1:43 1:04 1:30 0:49 0:50 1:11 1:31 1:53 2:05 2:29 1:19
12:0 0:10 12:0 0:10 12:0 0:10 12:0 0:10 3:20 3:21 12:0 0:10 3:20 3:21 12:0 4:49 4:50 12:0 0:10 1:39 1:40 4:49 4:50 12:0 12:0 0:10 1:09 1:10 2:38 2:

~Q~C ) a Es c~ t (, -~ ccino4t, 0
505 •~ 3 a h. Ca a (0/~Q~C’) a ~Ç’s ≤uJ.wt?~e3 ¿aa) Es a ICck c~ t ( 2 , ¿-~ JL ~ 3~ ccino4t’, cck ~ ~ ~ç.~Z\ 2. Ifla cJ~4-~ a

Desarrollando esta ecuación vectorial, obtenemos: a = 3. : a = 2, b =, c = 0, y para w : a = 0, b =, c = -2
1 Sean los vectores: r r r v 1 = (1, 1, 1) v 2 = ( −2, 0 , 2) y v 3 = (3 , − 1, − 2) Comprueba que forman una base de V3. r r Halla las coordenadas r

Story Transcript

en

c( ()

¡::

~ ~

0.. '

en

UJ 1-

a:::

c(

LXXIII

CENTRO CULTURAL LA MONEDA CENTRO DE DOCUMENTACiÓN ARTES VISUALES

Todos los derechos reservados . Prohibida la reproducción parcial y/o total. Conforme a la ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual de Chile.

INSTITUTO

DE

EXTENSION

DE

ARTES

PLASTICAS

-

U. DE CHILE

LXXIII SALON OFICIAL

DE ARTES PLASTICAS

1

M U S E O

D E

A R T E

962

C O N T E M POR A N E O

(Q U I N T A

N O R M AL)

EL LXXIII SALON OFICIAL 1962 COn motivo de conmemorarse los 120 años de la Fundación de la Universidad de Chile. el Instituto de Extensión de Artes Plásticas ha querido sumarse a los festelos que con esta oportunidad se han programado organizando un Salón Oficial con excepcionales relieves. Para ello ha invitado a participar en él a los artistas nacionales que han obtenido las más altas distinciones que otorga el país y la Universidad de Ch;le: el Premio Nacional de Arte y el Premio de Honor del Salón Oficial. Esta iniciativa es del más alto Interés y significado. por cuanto permite al espectador la verificación de todo el proceso histórico de la evolución de nuestras Bella" Artes. a través de las distintas personalidades oua han obtenido tan altas distinciones. Puede que la nómina de los artistas que han sido agraciado con estos honrosos galardones esté incompleta, más ello quizás se deba más que nada a ciertas contingencias ocasionales e involuntarias que en nada desvirtúan la Iniciativa que tuviera el legislador al Instituír tales estímulos para el trabajo artístico. La cita que en el LXXIIl Salón Oficial se dan los Premios Nacionales y los Premios de Honor. como ya lo manifestaremos. ofrece incustionablemente un panorama vasto y señero que el estudioso sabrá recojer como el mensaje de una nacionalidad que desea encontrar su propio destino en su expresión plástica. Brevemente refirámosnos a los artistas que han alcanzado el Premio Nacional de Arte desde su institución. Hasta la fecha quienes han sido consagrados con este Premio que se otorga cada tres años a un artista plástico han sido: Pablo Burchard. en 1944; Pedro Rezka. en 1947: Camilo Mori. en 1950; José Perotll. en 1953: José Caracci en 1956: y ~enito Rebolledo Correa. en 1959. Don PABLO BURCHARD nacido en Santiago en 1876 fue discípulo de Pedro Lira en la Escuela de Bellas Artes. profesor de Cátedra y Director de la Escuela de 1932 a 1935. La labor pictórica de Burchard se ahonda en un sentimiento hacia la naturaleza. Su modalidad se distingue por la delicadeza tonal. la transparencia de las superposiciones de las gamas cromáticClls, anhelante por rodear su estilo de una expresión de acentos poéticos. Burchard en su evolución mantiene de un apego -no del todo sumiso-- a las normas del naturalismo a una expresión más libre. ubicándose dentro de las co· rrientes del Impresionismo. Su paleta en su última época es de tonos claros y su manera de dibujar difusa y meramente indicadora de los elementos esenciales. produce honda resonancia anímica en el espectador. "Su obra es una obra fundamental y principalmente pictórica". escribe uno de sus biógrafos. PEDRO REZKA nacido en 1875. fallecido hace más de un año. recibió el Premio Nacional en 1945. Sus, primeras lecciones en la Escuela de Bellas Artes las recibió de Pedro Lira y se mantuvo fiel a l()s principios estéticos que animaron aa labor de su Insigne maestro. Los asuntos que él pintara --acucios observador de la

objetividad de las cosas- son concebidos con los ideales y sensibilidad de la centuria pasada. Rezka tenía una estampa física característica en nuestro me. dio: "Figura típica y pintoresca. viejo maestro trasladado a este ambiente artístico desde el París bohemio e inquieto. en donde trabajó durante largos años". escribe Antonio R. Romera. El tercer Premio que recibe el Premio Nacional es CAMILO MORI. en 1950. La trayectoria de este artista es por demás interesante. Inició sus actividades pictóricas en edad adolescente. La personalidad de Camilo Mori se caracteriza 1)or por un deseo de renovarse constantemente. Hay varias y visibles etapas de' su trayectoria: primero. una época un tanto impresionista, influencias de su maestro Juan Francisco González: después de su viaje a Francia es 1945 hace una pintura que incide en los principios del cubismo: y en 1932. cuando regresa de un viaje a los Estados Unidos. cultiva un arte afin con el surrealismo. Camilo Mori en la hora actual incursiona por los caminos del arte abstracto. Su dominio técnico. su conocimiesto de las peculiaridades y recursos de la pintura. le llevan a encontrar en cualquier técnica Is oluclones de plena validez. JOSE PEROTTI (1898.1956). obtuvo el Premio en 1953. Las actividades desplegadas por este artista en los distintos cargos que le tocara desempeñar. muestran su notable vitalidad. Su impulso creador le llevó a practicar distintas técnicas . Primor· dialmente. Perolti fue escultor: más su labor pictórica. su labor de ceramista. su labor de dibujante 'y grabador. su labor de artífice en metales. le destacan como un artista integral. Es también trascendental su acción frente a la Escuela de Artes Aplicadas, cuya Dirección ocupara desde 1929 hasta su muerte. La posición estética de Perotti se puede encuadrar dentro de los enunciados del postlmpreslonismo. Fue uno de los fundadores del Grupo Montpamasse. JOSE CARACCI obtiene el Premio Nacional en 1956. Nacido en Frascali (Italia) en 1887. inicia su carreTa pictórica con Pedro Lira en la Escuela de Bellas Artes y realiza una labor pictórica de acuerdo a los conceptos y enseñanzas del maestro. "Su obra demuestra una notable disciplina académica. tanto en el sentido de la composición como en el empleo de los recursos colorísticos". leemos en un juicio crítico. y es Terdad este pintor cuya labor paisajÍstica la ha realizado en prolon· gadas jornadas a orillas del rio Maule -es fiel a sus conceptos, ecuánime y ponderado. Su labor ,e s más bien íntima y se contenta con llegar hasta el natural para cantar directamente lo que de él desentraña. El último pintor que ha obtenido el Premio es BENITO REBOLLEDO CORREA el año 1959. Nacido en 1880 fue discípulo de Pedro Lira y Juan Francisco González. Podría decirse que de ambos maestros ha tomado dos facetas que se complementan. de uso la disciplina técnica. el oficio .etc.. del otro la vitalidad. el impulso creador. Por· que Rebolledo -pintor de aliento y fuerte personalidad- refleja indiscutiblemente un anhelo por realizar una labor ambiciosa. de gran vuelo. Su empuje le lleva a los cuadros de composición. los que resuelve en consonancia con su formación académica. Gusta de destacar en sus cuadros los contrastes de la sombra con la luz. moverla en la superficie de las cosas. Rebolledo. formado en una escuela su· jeta al realismo, finca su hacer pictórico sujeto a esas normas a las cuales nunca ha renunciado.

LOS PREMIOS DE HONOR. Cuando en 1932 la Universidad de Chile creó la Facul· tad de Bellas Artes. se ocupó en 1936 de organizar el Salón Oficial que fuera fundado en 1887 por ese visionario de nuestras Bellas Artes Pedro Lira y que dada la fecha de su fundaciós y su ininterrumpida celebración pasa a ser el Salón de Bellas Artes más antiguo de las Américas. En el Salón Oficial de 1936 -y hacemos partir de ese entonces la nómina de auienes han sido recompensados con el Premio de Honor- fue agraciado Pablo lJurchard. que al igual que Camilo Mori que lo obtiene en 1950 tienen además el Dremio Nacional de Arte. "'·n 1941 el escultor SAMUEL ROMAN obtiene el Premio de Honor. Este artista ocupa en la escultura contemporánea chilena un lugar destacado. Concibe un 'da) "scultórico donde el realismo académico alcanza una expresión más libre y ~námica. de mayor contenido emocional. al forzar su visión objetiva en una esti~ación de las formas muy profunda. Su labor acusa un acento de chilenidad c¡tJ.O< sabe incorporar a su sentido unlversalista del arte. RECTOR CACERES obtiene el Premio en 1943. Polríamos decir que su arte es de renuncia. Hay sencillez. moderación e íntimo lenguaje en toda su producción. Su pintura -pintura para pintores- se identifica por sus dominantes tonales y sus escenas se mueven por un toque vehemente de la pincelad~. En el último lustro su modalidad evoluciona hacia una marcada tendencia abstraccionista. En 1946 es ISRAEL ROA quien obtiene la distinción máxima del Salón. Roa hace una pintura donde la audacia y una rica imaginación se aúnan para conformar un lenguaje propio e inconfundible. Su labor se caracteriza por una simplificación de los medios expresivos. como consecuencias de su ejercicio constante de la Acuarela lo que le permite individualizar su obra con un sello de espontaneidad y liviandad en el trazo y poétlco lirismo. AUGUSTO EGUILUZ en eI año 1948 es agraciado con el Premio de Honor. Imbuído por las lecciones del postimpresionismo. llega a una estilización de los elementos objetivos. Sintetiza la forma y compone con estructuras de rítmicas aaentuaciones. Un arabesco dlbujístico afirma sus composiciones, las que· elabora con foro mas planas y superficies de colores enteros. En ciertos aspectos de su labor toca los enunciados preconizados por los cubistas. La labor pictóricO! de Laureano Guevara. a quien se le otorga el Premio en 1957. es de vasta resonancia. Une a sus naturales dotes de pintor. las que inteligentemente acondiciona para ser un honrado intérprete de la naturaleza, un profundo sentimiento espiritual. Sus visiones del paisaje. por ejemplo. mantienen una vibración sensible de la materia pictórica que le permiten alcanzar una poética plástica Innegable. CARLOS PEDRAZA es agraciado con el Premio de Honor en 1949. Hay en las telas de este pintor. destreza. lujuria de la materia cromática a la vez que acendrada poesía. La escala cromática d'e su paleta es de amplio registro y hace profusión de ella. cuando quier~ ser jocundo y exaltado. El Salón Oficial que debió celebrarse en 1950 fue postergado y refundido con el de 1951 y en él obtiene el Premio de Honor quien escribe estas líneas.

El escultor RAUL VARGAS obtiene el Premio en 1952. La obra escultórica de este artista acusa señalada inclinación por conformar un estilo neoclásico. Puede afirmarse que se apega al ideal helénico para cantar las bellas formas. El modelado de los volúmenes. lo depurado de los perfiles. imprimen a 's us creaciones un so· plo anímico vital. L1LY GARAFULlC es Premio de Honor en el Salón de 1953. Gran investigadora de las diversas técnicas. su personalidad adquiere estatura artística por su imaqinación y fuerza expresiva para resolver formas y volúmenes dentro de fórmu· als modernas. No es una artista adocenada. Se la ve siempre preocupada por añadir a su labor ideas nuevas que le permitan una libertad expresiva creciente. En 1954 INES PUYO es distinguida con el Premio de Honor. Su elocuencia pl

M 23 / 232

Aquatinta y buril, 1 Aquatinta y buril, II

23 3 234

Plancha, qrabado rv:áquina de COS91', qrabado

NATACHA MORENO chilena, Sorto 705 Santiago

CARMEN MARAMBIO chilena, Azucena /06 Sa ntiago

N 235 236

Masacre 11, dibujo Masacre V, dibujo

o 237 238 239

Composición N9 1, dibujo Composición N9 2, dibujo Composición N9 3, dibujo

GUILLERMO NUt'iEZ chileno, Pío Nono 398 Santiago

EDUARDO OSSANDON S. chileno, Jorge Montt 43~ Santiago

p 240 24/ 242

Fiqura, talla dulce Esquiladora ,talla dulce Composición, buril y aquatlDta

243 2# 245

E; quemático, dibujo Da la profundidad, dibujo Presión, dibujo

JULIO PALAZUELO chileno, Rosa O ' Higgins 334 Santiago

LUCIA PINOCHET B. chilena, Santa Luda //O.. D 21 Santiago

R 246 247

Motivo matemal. dibujo ampesino, dibujo

248 249

Caza de Centauros. dibujo Animales de bronce. dibujo

250 2611 252

Grabado 1 Grabado 2 Grabado 2

LAURA RODIG chilen/!, Olivares 1'4 60-A. Santiago ELlZABETH ROMAN O . chilena, Escuela de B. Artes Santiago 'LUCY ROSAS S. chilena, Escuela de Bella s Artes Santiago

s 25'3 254

Niña Santa. dibujo Niña. muíieca. dibujo

OSVALDO SALAS V. chileno, Washington 289 Santiago

255 2516 257

Cocina. lápla Retrato. lápla Naturaleza NI? 1. lápla

CARMEN SILVA chilena, Las U rbinas 69 Santiago

T 258 2'59 260

Totem NI? 1. qrabado Totem NI? 2, qrabado Totem NI? 3. qrabado

MARIO TORAL chileno, Av. Antonio Varas IOb-D 216 Santiago

V 261 262

Lomas. dibujo Ciudad. dibujo

2'63

Composición estudio. qrabado Composición estudio. qrabado Composición estudio. qrabado

LUIS A. VARGAS S. chaeno, Carlos Justiniano 1191 Santiago MATIAS VIAL V. chileno, Mac Iver 555 Santiago

W 264 265 266

Grabado 1. litoqrafí a Grabado 2. Utoqrafía Grabado 3. Utoqrafía

DOLORES WALK'ER chilen/!s, Ese. de Bellas Artes Santiago

ARrES APLICADAS B 267 2b8 269

Esmalte Esmalte Esmalte

ADRIANA BASCUr'lAN chileno, In s. Chileno-Italiano Santiago

270 271 272

Pescado Botella cilindro Canuta

MARIA LUISA BURCHARD chileno, Pío X 2441 Santiago

273

Esmalte Esmalte Esmalte Esmalte

1 2 3 ..

KETTY BRAVO chilena, Blanco Quartín 11>50 Santiago

277 278 279

Triplico. Saqrada Familia El árbol Maqdalena

ISABEL CLARO ZAr'lARTU chi,lena, Eleodoro Y6ñez 12290 Santiago

2180 281 282

Cerámica 1 Cerámica 2 Cerámica 3

274 275 276

N9 N9 N9 N9

e LUIS GUZMAN REYES chileno, Alameda 400 Santiago

E 283 2'84-

Esmalte Limoqes. placa Esmalte Limoqes. placa

TITA ESCUDERO chilena, Príncipe de Gales 67 Santiago

28$ 286

Esmalte, limoqes Esmalte, limoqes

TITA ESCUDERO chilena, Príncipe de Gales 67 Santiago

F 287 288 289

Forma Forma 2 Friso

DORIS FISHER PINEDA chilena , Bellavista 67 Santiago

e 290

Mosaico 2

MANUEL GOMEZ HASSAN chileno, Ingeniero Lloyd 017'29 Santiago

LL 291 292 293

Decoración Mural Adán Y Eva Descendimiento

LUZ MARIA LLONA DE COSTABAL ch i'lena, Lo reto 20 Santia go

M 2942905

Mujer Retrato

RENATO MORA BAEZA chileno, Heriberto Covarrubi3 s Santiago

O 29'6 297 298

Esmalte Esmalte Esmalte

HORTENSIA OYARZUN chilena, Ins. Chileno-Italiano Santiago

p m 300

Araucana Fiesta Campera

301 302 303 304-

Ave Ave Ave Ave

305 306

Terremoto San Jorv.

1 2 3 ..

ADELlNA PEREZ ohilen!!, Escuela de Bellas Artes Viña del Mar

WALTRAUD PETERSEN M_ chileno, Darlo U rzúa 1600 Santi!!go

PEDRO PEYTOUREAUX chileno, Las Américas 7'34 Santiago

R 307

'VIrqen

ADRIANA RUIZ chilena, Escuela de Be llas Artes Viña del Mar

308 309

Fadre Gallo

RICARDO RODRIGUEZ LEFEBRE chileno, Huérfanos 1'660 Santiago

S 310 311 312

Holas. Cham-Leve Draqón. c:ham-Leve Cristo. c:ham-Lev.

LUISA SCHIAPPACASSE chilena , Escuelll de B. Artes Viña del Mar

T 313 3i4315

Esmalte Esmalte Esmalte

MARIBEL TOCORNAL dlilena, Ins. Chileno-Italiano Santiago

W 316 117

Tapicería d. punto. Tapicería (CHILE)

ARMIN WEXlER alemán, L Thayer Ojada 8a

PORTADA

DE

JOSE

MESSIN/\



IMPRRENTA

LONDRES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.