C artas de F rancisco de Q uevedo a S ancho de S andoval ( )

Cartas de Francisco de Quevedo a Sa n c h o d e Sa n d ova l (1 6 3 5 - 1 6 4 5 ) Me rc e d e s Sá n c h e z Sá n c h e z Cartas de Francisco de Qu

1 downloads 72 Views 5MB Size

Recommend Stories


COMUNIDAD AUTÓNOMA S F A C
‡FC‡ ‡CPI‡ NC‡ ‡F ‡ PC‡ Lunes, 27 de diciembre de 2004 Número 298 Página 27707 ‡PF‡ CPF‡ ‡NF‡ ‡SC‡ I. COMUNIDAD AUTÓNOMA ‡ S F‡ ‡ A C‡ 1. DIS

E S P E C I F I C A C I O N E S
DiSEÑADOR  N EED  ESTELLE MA SK AME M ISS LO V E  N EED  EDITOR M ISS nombre: Marta e Ivan CORRECTOR «(1) Tyler es un capullo, de e

[ ( p q ) ( q r ) ] ( p r ) { [ ( p q ) ( r s ) ] ( p r ) } ( q s ) {[(p q) (r s)] ( q s)} ( p r)
La LOGICA es el estudio de las reglas, leyes, modos y formas de razonamiento, que permiten al espíritu alcanzar la verdad. También puede entenderse co

Story Transcript

Cartas de Francisco de Quevedo a Sa n c h o d e Sa n d ova l (1 6 3 5 - 1 6 4 5 )

Me rc e d e s Sá n c h e z Sá n c h e z

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval (1635-1645)

C A L A M B U R 2009

Biblioteca

LITTERAE 17

Para mi hija Carolina

ÍNDICE

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645 Prólogo, por Pablo Jauralde

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Preliminares Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Repertorio de citas abreviadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Criterios de transcripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 1. El manuscrito 21883 de la Biblioteca Nacional de Madrid: historia i.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 i.2. Descripción del manuscrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 i.3. Los envíos de Quevedo: anotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 i.4. Las anotaciones de don Sancho de Sandoval: la encuadernación de las cartas . . 41 i.5. Destinatarios de las cartas: distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 i.6. Historia del manuscrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 1.6.1. Siglos xvii y xviii: los descendientes de don Sancho de Sandoval . . . . . . . . 44 1.6.2 El manuscrito Barnuevo en el siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 i1. Sancho de Sandoval y Beas de Segura ii.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ii.2. Beas de Segura en los siglos xvi-xvii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 La Relación de los pueblos de España de Felipe II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 ii.3. Los antepasados de Sancho de Sandoval: relaciones con Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 El camino de Santa Teresa desde La Torre de Juan Abad a Beas de Segura . . . . . 68 La llegada de San Juan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 ii.4. Sancho de Sandoval, corresponsal de Quevedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 ii.5. Beas de Segura y los Sandoval en el siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

10

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

ii1. Quevedo a través de sus cartas Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 La Torre de Juan Abad, 14 de enero de 1635 Toma de contacto. El mal tiempo. Felipe IV al frente de sus ejércitos. Nuevas peticiones de donativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 La Torre de Juan Abad, 19 de enero 1635 El agradecimiento de los pobres. Cartas de don Juan de Herrera. El duque de Medinaceli. El conde de Oñate. Don Jerónimo de Medinilla. Ensayos de escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 La Torre de Juan Abad, 12 de febrero de 1635 Las cartas del Presidente del Consejo de Órdenes y del gobernador de Villanueva de los Infantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 La Torre de Juan Abad, 13 de marzo de 1635 Proyecta viajar a Madrid. Nuevas noticias del gobernador de Villanueva. El duque de Lerma. Gaceta, correspondiente y cuestión. La Guerra con Francia 115 La Torre de Juan Abad, 13 de noviembre de 1635 Recién llegado. Otra vez el gobernador de Villanueva. Edición especial de la Carta a Luis XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 La Torre de Juan Abad, viernes postrero de noviembre de 1635 Don Juan de Isasi. Noticias de la Guerra. El joven don Juan, aprendiz de escritor. Envíos y agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 La Torre de Juan Abad, 11 de diciembre de 1635 Noticias de la guerra y de la Corte. Reclutamiento de soldados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 La Torre de Juan Abad, 22 de enero de 1636 Rumores sobre la muerte del duque de Lerma. El suceso de don Juan de Herrera. Un pozo de nieve. Noticias de la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 La Torre de Juan Abad, 25 de enero de 1636 Labores de campesino; don Alonso. Por aquí pasan tigres y marqueses. El cardenal de Borja. Ecos del suceso de don Juan. Ausencia de otras noticias . . . 136 La Torre de Juan Abad, miércoles de 1636 Siguen los rumores sobre la muerte del duque de Lerma. Novedades políticas . . . . 141 La Torre de Juan Abad, 3 de febrero 1636 La compañía de Beas de Segura pasa por La Torre. Novedades literarias que no cuenta a don Sancho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 La Torre de Juan Abad, 19 de febrero de 1636 La muerte del duque de Lerma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 La Torre de Juan Abad, primer jueves de Cuaresma, 1636 ¿Nuevas esperanzas? Noticias de la Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

índice

11

La Torre de Juan Abad, 6 de marzo de 1636 Homenajes al duque de Lerma. La carta de Francisco de Pedrosso . . . . . . . . . . . . . . . 148 La Torre de Juan Abad, 2 de abril de 1636 Las maldades de un callo. Muerte del duque de Medina Sidonia. Visita del conde de Cabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 La Torre de Juan Abad, 5 de noviembre de 1636 De vuelta en La Torre. Encargos de don Alonso. Noticias de la guerra. La princesa de Cariñán. Visitas en La Torre: el cardenal de Borja y la duquesa de Cardona. La casa de Lerma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 La Torre de Juan Abad, 27 de noviembre de 1636 Vizcaínos y navarros en Francia. La entrada de la princesa de Cariñán . . . . . . . . . 153 La Torre de Juan Abad, 26 de diciembre de 1636 Reenvíos de pliegos. Una nueva pragmática. Malas noticias de las guerras . . . . . . 157 La Torre de Juan Abad, 28 de diciembre de 1636 La derrota del cardenal-infante. Traición del príncipe Tomás de Saboya. Envíos . . . 159 Madrid, 10 de marzo 1637 Recrudecimiento de la guerra con Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Madrid, 17 de marzo de 1637 Carta a don Florencio de Vera, vicario de Villanueva de los Infantes . . . . . . . . . . . . 166 La Torre de Juan Abad, 23 de diciembre de 1637 Calenturas y cuartanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 La Torre de Juan Abad, 30 de enero de 1638 Don Juan de Chaves, acusado de soborno. El motín de Évora. Estos son los semblantes del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 La Torre de Juan Abad, 3 de febrero 1638 No se descuide a escrebir a nadie nada en esta razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 La Torre de Juan Abad, 19 de marzo de 1638 Medina de las Torres, virrey de Nápoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 La Torre de Juan Abad, 12 de abril de 16380 Personajes manchegos: el embustero y la santera. Todo es guerras terribles . . . . . . . . 178 Madrid, 11 de mayo de 1638 Rumores de la muerte de don Alonso. Los papeles de Quevedo , I . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Madrid, 18 de mayo de 1638 Confirmación de la muerte de don Alonso. Los papeles de Quevedo, II . . . . . . . . . . . 183 La Torre de Juan Abad, 30 de diciembre de 1638 Los papeles de Quevedo, III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 La Torre de Juan Abad, 2 de enero de 1639 Los papeles de Quevedo, IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

12

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

La Torre de Juan Abad, 16 de enero de 1639 Garbanzos de Fuentesaúco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Madrid, último de enero de 1639 Los papeles de Quevedo, V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Madrid, 31 de mayo de 1639 Los papeles de Quevedo, y VI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 Madrid, 25 de septiembre de 1643 Quedo para seruir a V.M. con salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 La Torre de Juan Abad, 14 de noviembre de 1644 Recuerdo y olivido de los años de prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 La Torre de Juan Abad, 21 de noviembre de 1644 Informaciones sobre el marqués de Torrecusa. Visitas y rumores. El nuevo Papa. Publicación de Marco Bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 La Torre de Juan Abad, 18 de diciembre de 1644 Carta a don Juan de Sandoval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 La Torre de Juan Abad, 24 de diciembre de 1644 Nuevos pleitos. Decepción con don Luis de Haro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 Villanueva de los Infantes, 14 de enero de 1645 En casa del correo mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 Villanueva de los Infantes, 11 de febrero de 1645 Galanes de damas en Palacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Villanueva de los Infantes, 24 de junio de 1645 La compañía de los sobrinos. Don Melchor de Borja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Villanueva de los Infantes, 12 de agosto de 1645 Dios guarde a V.Md. muchos años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 iv. Edición y anotación de las cartas del manuscrito Barnuevo iv.1. 1635 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 La Torre de Juan Abad, 14 de enero de 1635 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 La Torre de Juan Abad, 19 de enero 1635 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 La Torre de Juan Abad, 12 de febrero de 1635 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 La Torre de Juan Abad, 13 de marzo de 1635 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 La Torre de Juan Abad, 13 de noviembre de 1635. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 La Torre de Juan Abad, viernes postrero de noviembre de 1635 . . . . . . . . . . . . . . . 247 La Torre de Juan Abad, 11 de diciembre de 1635 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 iv.2. 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 La Torre de Juan Abad, 22 de enero de 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 La Torre de Juan Abad, 25 de enero de 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

índice

iv.3.

iv.4.

iv.5.

iv.6. iv.7.

iv.8.

13 La Torre de Juan Abad, miércoles de 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 La Torre de Juan Abad, 3 de febrero 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 La Torre de Juan Abad, 19 de febrero de 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 La Torre de Juan Abad, primer jueves de Cuaresma, 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 La Torre de Juan Abad, 6 de marzo de 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 La Torre de Juan Abad, 2 de abril de 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 La Torre de Juan Abad, 5 de noviembre de 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 La Torre de Juan Abad, 27 de noviembre de 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 La Torre de Juan Abad, 26 de diciembre de 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 La Torre de Juan Abad, 28 de diciembre de 1636 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 1637 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Madrid, 10 de marzo 1637. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 Madrid, 17 de marzo de 1637 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 La Torre de Juan Abad, 23 de diciembre de 1637 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 1638 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 La Torre de Juan Abad, 30 de enero de 1638 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 La Torre de Juan Abad, 3 de febrero 1638 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 La Torre de Juan Abad, 19 de marzo de 1638 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 La Torre de Juan Abad, 12 de abril de 1638 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 Madrid, 11 de mayo de 1638 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Madrid, 18 de mayo de 1638 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 La Torre de Juan Abad, 30 de diciembre de 1638 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 1639 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 La Torre de Juan Abad, 2 de enero de 1639 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 La Torre de Juan Abad, 16 de enero de 1639 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Madrid, último de enero de 1639 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Madrid, 31 de mayo de 1639 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 1643 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 Madrid, 25 de septiembre de 1643 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 1644 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 La Torre de Juan Abad, 9 de noviembre de 1644 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 La Torre de Juan Abad, 14 de noviembre de 1644 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 La Torre de Juan Abad, 21 de noviembre de 1644 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 La Torre de Juan Abad, 18 de diciembre de 1644 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 La Torre de Juan Abad, 24 de diciembre de 1644 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 1645 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Villanueva de los Infantes, 14 de enero de 1645 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Villanueva de los Infantes, 11 de febrero de 1645. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

14

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

Villanueva de los Infantes, 24 de junio de 1645 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Villanueva de los Infantes, 12 de agosto de 1645 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 v. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 vi. Ilustraciones Distribución de las cartas en el manuscrito Barnuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 Los Sandoval de Beas de Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 Los descendientes de Sancho de Sandoval, siglos xvii y xviii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 vii. Selección de fuentes y bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

PRÓLOGO Pablo Jauralde

D

e entre los rasgos más llamativos que caracterizan la obra de Francisco de Quevedo, quizá sea el más sutil e importante el que le lleva a negar, trasformar y deformar la realidad en sus escritos mediante procedimientos de todo tipo, entre los cuales la sátira, la retórica grotesca y el extraordinario uso del lenguaje constituyen rasgos fundamentales, hasta tal punto que muchas veces la crítica más conformista no sabe superar esa fase literal en busca de razones biográficas o históricas que lo expliquen. No es lugar este para progresar en esa dirección, por más que siga necesitando la obra de Quevedo crítica capacitada que vaya más allá de la superficie de sus obras. Si lo traigo a colación ahora es porque, a veces, en momentos peculiares el autor dejó que fueran a sus obras, o se le escaparon, aceptaciones y enfrentamientos desnudos con la realidad, fuera esta la de la decadencia de la Monarquía Hispana, la corrupción de los tiempos, la inevitable realidad de la enfermedad, la vejez y la muerte, el desasosiego de la pasión amorosa… Despojado de su inquina verbal y de su costra retórica —ya fuera la neoestoica o la grotesca— Quevedo se enfrentó de vez en cuando a su verdad. Diríamos que «desliteralizó» sus páginas. Y si lo traigo a colación ahora es porque en el epistolario final que ahora se edita ocurre muchas veces algo parecido. Las cartas de Quevedo ocupan un lugar peculiar en su variada y extensa producción literaria, por un lado, y en la historia de los epistolarios españoles, por otro. Va en la frase anterior una doble denominación que se balancea entre «carta», nombre coloquial, genérico, inocuo, y «epístola», que parece elevar el género hacia un lugar más artístico. Cierto, algo de eso hay en el más de un centenar de cartas de don Francisco, entre las que se encuentran billetes ocasionales, notas rápidas, avisos sencillos, pero también exposiciones mucho más elaboradas y pensadas, ora para hacer reír, ora para extenderse en consideraciones políticas, morales, históricas. Durante mucho tiempo fueron género disperso, aunque de algunas ya aparecieron en el pleito de Chumacero, a la muerte de Felipe III, o

16

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

fueron copiadas por Tarsia, el primer biógrafo, o reunidas por Fernández Guerra a mediados del siglo xix, y así, de modo incompleto y desordenado, a veces en el mismo conjunto que las apócrifas (las de Adán de la Parra, por ejemplo) llegaron a la edición de Astrana Marín, quien tuvo acceso a manuscritos esenciales cuando ya había terminado su edición de las Obras de Quevedo, en la editorial Aguilar. Luego, como conjunto algo exagerado, puesto que incluyó obras reales (como la Carta a Luis XIII, o algunas de las epístolas a imitación de las de Séneca) cobijadas en ese título, y las engavilló en una edición de los años cuarenta del siglo xx que todavía se puede adquirir en algunas librerías. Sobre ese corpus han tenido que trabajar precariamente los quevedistas, depurando, añadiendo, releyendo, anotando para conseguir que la voz de Quevedo nos llegara desde la intimidad real o impostada que cartas y epístolas representan. Mientras tanto, aparecían algunas nuevas y desaparecían otras de las que sí que había llegado noticia (por ejemplo, las encontradas en Italia hacia los años veinte, antes de la segunda guerra). El descontrol llegó a ser tan grande que hacía falta ordenar todo el conjunto, pero acudiendo a las fuentes originales y limpiando el panorama con un itinerario investigador riguroso. Esa está siendo la tarea de una excelente quevedista, vocacional e impenitente, la doctora Mercedes Sánchez, cuyo título precediendo al nombre obtuvo, precisamente, al editar, analizar y estudiar el llamado manuscrito Barnuevo, que contenía unas decenas de cartas de don Francisco escritas en los meses finales de su vida. Y así sé que está haciendo con el resto de las cartas de Quevedo. El camino estaba por recorrer nuevamente y además cuenta con nuevos hitos, entre los que destacan, por ejemplo, los epistolarios de los años finales publicados recientemente por el hispanista norteamericano James O. Crosby, que hubo de comprar el manuscrito Tobar en los años cincuenta, y que lo ha vendido o legado a la Hispanic Society of América; pero también destaca el puñado de cartas, en su mayoría autógrafas, que han aparecido o se han publicado recientemente (tres en la Revista de Erudición y Crítica, otra en Manuscrt.cao, encontradas por Mercedes Sánchez…). Así, poco a poco, se va rehaciendo la imagen de Quevedo y se va recuperando su obra, que también anda necesitada de nuevas ediciones. Queda camino, pero el camino ha de hacerse no de cualquier manera, sino ahora, con rigor y claridad. Los trabajos de la doctora Mercedes Sánchez han servido, además, de revulsivo para que el campo se moviera; bastaría con citar la reciente

prólogo

17

publicación de James O. Crosby de otro epistolario final, en algunos casos inédito, que el insigne quevedista norteamericano guardaba desde hace más de medio siglo y a cuya fuente hemos aludido en el párrafo anterior. Algunas de esas cartas ya le había ido apareciendo a la doctora Mercedes Sánchez en el curso de sus propias investigaciones, en copias diversas; y sobre el corpus de Crosby —basado en el manuscrito Tobar— ha tenido que hacer importantes precisiones. En todo caso, la fortuna ha jugado a favor de Quevedo —autor realmente maltratado editorialmente—, al menos en el terreno de las cartas y, como primer reflejo, de su biografía, pues la doctora Mercedes Sánchez lleva bastante tiempo investigando minuciosamente este epistolario e intentando imbricar cada uno de sus rincones en la sociedad de la época y en la biografía del escritor, y lo hace no solo con conocimiento y pulcritud, sino con la vocación del investigador que disfruta adentrándose en los rincones de la historia. El lector encontrará en las páginas que siguen un texto limpio, es decir, en trascripción ajustada y fiel, y las convenientes apostillas anotadoras que refieren datos, nombres, circunstancias, etc. a su contexto, en donde se ilumina su contenido. Y detrás de esas cartas verá la imagen de Quevedo, del Quevedo de los años finales que acaba de salir de la prisión de San Marcos de León y que, después de pasar un año en Madrid, en la Corte, se atreve a viajar a La Torre de Juan Abad, adonde llega desfallecido. Le queda más o menos un año de vida, que se puede seguir, atisbar, mejor, en este epistolario. Recobramos ahora lo que señalábamos al abrir estas pocas páginas. La mayoría son «cartas», es decir, exposiciones directas de vivencias, efectos y noticias, a las que no suele llegar el empaque literario; tienen el valor contrario muchas veces, encierran en la brevedad de la noticia o en la prontitud del juicio, el valor de la sustancialidad, como si al autor le hubiera llegado uno de esos momentos de inmediatez y despojamiento que necesitaban de la expresión directa, sin concesiones. No comentaré nada peculiar, porque parece más adecuado que sea el lector quien acompañe con su lectura a don Francisco en su camino consciente y real hacia la muerte, ya que los textos poseen esa otra cualidad, precisamente: refieren, hasta en su soporte físico y apariencia escrituaria, que se e se trata de cartas finales, cada vez más densas y sencillas, con la letra paulatinamente quebrada por el pulso vacilante de la enfermedad o la vejez, hasta el punto de que las últimas han de ser dictadas, desde el lecho, a «un mozo» de buena letra, como comenta el propio escritor, que frecuente-

18

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

mente convierte en tema de sus cartas su propio quehacer epistolar, una manera de seguir prendido a la vida, aunque sea a partir de un noticiero histórico cada vez más pesimista. Lo que, sin embargo, resulta más emotivo, es el poder acompañar la voz de Quevedo en estas últimas meditaciones sobre un tema que, en serio o en broma, le había obsesionado siempre y sobre el que había escrito y poetizado desde mil perspectivas distintas, con voz propia y con voz ajena, imitando y deformando, en serio y en broma… Sus consideraciones no serán esta vez tan solo una meditación neoestoica o una paráfrasis de su amado Séneca o una nueva llamada al libro de Job. Lo que va a las cartas resulta ser cada vez más breve, más escueto: durante algún tiempo Quevedo discurre sobre guerras y paces, sobre la Monarquía Hispana, sobre movimientos de tropas, sobre tareas de gobierno y medidas para enderezar la situación… hasta que llegan las cartas en las que prevalece el descarte y el abandono sobre el compromiso, la aceptación de que «todo se acaba». Y todo se acaba una mañana de setiembre de 1645, en Villanueva de los Infantes.

PRELIMINARES

AGRADECIMIENTOS Ningún trabajo, ningún logro sale adelante sin la ayuda y colaboración de cuantos se encuentran a nuestro alrededor. Nadie se debe solo a sí mismo. Quizás más necesitada de ayuda que otros, mi lista de agradecimientos es larguísima, pero tendré cuidado y mesura. Debo destacar a Pablo Jauralde, mi profesor, y mucho más que un director de tesis. De él he aprendido el gusto por el trabajo bien hecho, la pasión por investigar, el entusiasmo por la puesta en marcha de nuevos proyectos, las virtudes del trabajo en equipo, el respeto y la libertad profesional… y a aderezarlo todo con cariño y buen humor. A José Santos, mi compañero en la vida, le agradezco su paciencia y espera por tantos fines de semana dedicada a esto, vacaciones, tardes no paseadas, siempre consciente y respetuoso con mi entusiasmo, a veces obsesivo. A mi hija Carolina tengo que agradecerle su estimulante alegría y su alboroto. Cuando sea mayor quiero que sepa ver en este libro que puede hacer todo aquello que se proponga, que crea de verdad en lo que le gusta y que se apasione y disfrute, con lo que ella elija, como yo lo he hecho con las cartas de Quevedo. A Henry Ettinghausen tengo que agradecerle siempre su confianza en mi trabajo, sus consejos, su colaboración, al igual que a Mario Hernández; después de su lectura como tesis doctoral, este trabajo mejoró con sus generosas aportaciones y puntualizaciones. Y me queda mucha gente más, afortunadamente, pero he prometido al principio cuidado y mesura y no debo contradecirme.

PRESENTACIÓN Cuando comenzó este trabajo, hace ya algunos años, mi objetivo era la depuración de lo que se conoce como «Epistolario Completo de don Francisco de Quevedo». Existía —existe, como única recopilación— la conocida edición de Astrana Marín, en la que mezcló memoriales con hojillas volanderas, cartas destinadas a un lector plural con epístolas literarias, cartas privadas con cartas literarias. Nos planteábamos entonces analizar pieza a pieza todo aquel material teniendo en cuenta el origen de la carta, el destinatario, la función, el tema, su transmisión real, el público, la resonancia y su valor literario. En marzo de 1993, en el Seminario Edad de Oro, dirigido por Pablo Jauralde, James O. Crosby comunicó que poseía un manuscrito con cuarenta y dos cartas escritas por Quevedo entre 1642 y 1644: veinte, dirigidas al padre Pedro Pimentel y 22, al padre Juan Antonio Velázquez. De las escritas al padre Pedro Pimentel, trece fueron editadas —con fechas y destinatarios equivocados, dice Crosby— por Astrana Marín; las demás permanecían inéditas. Con respecto a las dirigidas al padre Velázquez, nuestras primeras investigaciones dieron como resultado la localización y publicación de una de ellas; las 21 restantes, también son desconocidas. En fin, el manuscrito de Crosby, ahora en la Hispanic Society of America, contiene un total de 38 cartas inéditas escritas por Quevedo; así pues, nuestra intención de dar a conocer el epistolario de Quevedo era, desde sus inicios, una tarea que habría de resultar incompleta, en tanto James O. Crosby no diera a conocer el contenido de su manuscrito. No lo hizo hasta 2005, tres años después de que yo hubiera terminado el trabajo que tienes en tus manos. Fue mi tesis doctoral, dirigida por Pablo Jauralde. Al iniciar la recopilación del Epistolario de Quevedo, nos habíamos ido centrando en un conjunto de cartas con destinatario único: el manuscrito Barnuevo, precioso corpus de 43 cartas de carácter privado que se conserva

24

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

—autógrafo en su mayor parte— en la Biblioteca Nacional de Madrid. Sus indudables valores biográficos, históricos y literarios nos sedujeron enseguida. Su carácter unitario —destinatario, autografía, ausencia de copias— le concedía cierta independencia con respecto al resto de las cartas. Era un buen comienzo proceder a su correcta transcripción y anotación, tan desvirtuadas en la edición de Astrana. La edición, anotación y estudio de las 43 cartas contenidas en el manuscrito Barnuevo, dirigidas a don Sancho de Sandoval —excepto dos, escritas a Juan de Sandoval y a don Florencio de Vera— desde el 14 de enero de 1635 hasta el 12 de agosto de 1645 centraron las tareas de aquellos primeros momentos. Por el camino han salido a nuestro paso datos sobre el manuscrito y sobre el corresponsal, es decir, sobre el canal, el receptor y el mensaje, elementos del espléndido acto comunicativo que son las cartas. Así, a través de distintos testimonios y visitas a archivos y bibliotecas, conseguimos rehacer la historia real del manuscrito, alejada en parte de su presunto descubridor, Astrana Marín. El propio manuscrito suministra los datos iniciales que facilitaron la investigación, tal y como se expone en el primer capítulo. Del corresponsal de Quevedo, don Sancho de Sandoval, nos ocupamos en el capítulo ii. Quizás si no hubiera sido el destinatario de estas cartas, si no las hubiera conservado cuidadosamente, hubiera pasado sin más por la historia, como tantos de sus contemporáneos; merece la pena investigar sobre su persona y devolverle su lugar cerca de Quevedo. La localización de algunos documentos en el Archivo Histórico Nacional y un viaje a Beas de Segura aportaron muchos e importantes datos sobre este corresponsal y su relación con el escritor madrileño. El capítulo iii reconstruye al paso del texto de las cartas, las escritas no solo por Sancho de Sandoval, sino también las del duque de Medinaceli y las de Francisco de Oviedo, los diez últimos años de la vida de Quevedo; la lectura atenta de este epistolario aporta nuevos datos sobre la realidad histórica en la que participó y de la que fue testigo. Contiene el capítulo iv la transcripción y la anotación de las cartas del manuscrito Barnuevo; constituye, por tanto, el eje central del trabajo. Nuestra intención ha sido devolver las cartas, de alguna manera, al momento en el que fueron escritas. Finalmente, añadimos un Apéndice con materiales reunidos al hilo de nuestro trabajo: un esquema sobre la distribución de las cartas en el manuscrito; dos propuesta de árboles genealógicos, elaborados con los datos utili-

preliminares

25

zados para la redacción del capítulo ii, uno con los Sandovales de Beas de Segura y el otro con los descendientes de don Sancho de Sandoval durante los siglos xvii y xviii. Cierra el trabajo algunas imágenes del palacio de los Sandovales en Beas, el documento genealógico del expediente de don Juan de Sandoval y la página de las Fundaciones de Santa Teresa en la que trata de la fundación del convento de Beas. Sirva todo ello como aderezo para el lector.

INTRODUCCIÓN Quevedo fue un prolífico escritor: no descubrimos nada nuevo. Pero es que también fue un prolífico autor de cartas, un incansable corresponsal. Son muchas las cartas que han llegado a nosotros; sospechamos que muchísimas más ni siquiera le sobrevivieron. Porque, primero, las cartas no se escribieron con interés de perdurar en el tiempo, lo que les concede un estilo propio, lejos del estilo literario; y, segundo, porque las circunstancias de su vida las hicieron desaparecer —en el fuego, seguramente— nada más ser recibidas. Nos estamos refiriendo, claro está, a las cartas de carácter privado, a las cartas familiares escritas por Quevedo, entendiendo como tales aquellas cuyos argumentos ponen de manifiesto una relación personal, amistosa, o profesional, con un destinatario único, privado, con temas y formas impuestos por la familiaridad, por la relación personal entre remitente y destinatario. Nuestras bibliotecas y archivos guardan cartas escritas por Quevedo al duque de Osuna, a sus amigos don Francisco de Oviedo y don Sancho de Sandoval, al duque de Medinaceli, al padre Pimentel y al padre Velázquez… conjuntos de cartas reunidas en torno a un corresponsal que descubren también la existencia de otras no conservadas: a don Alonso Mesía de Leiva; a don Florencio de Vera, vicario de Villanueva de los Infantes; a don Juan de Isasi, el maestro del príncipe Baltasar Carlos; el conde de Montezuma; don Juan de Herrera, caballerizo del conde-duque de Olivares; don Juan de Chaves, presidente del Consejo de Órdenes; don Juan de Espinosa; su hermana Felipa, monja en el convento de Santa Ana. Todos, personajes históricos que le hicieron sentirse parte del entramado político de su época. Aunque su intención fue —salvo excepciones— la de llegar a un solo destinatario, la calidad del emisor desvió lo privado para convertirlo en público, aunque en algunos casos fuera muchos años después de haberse escrito. Gracias a ello, las cartas al duque de Medinaceli, al de Osuna o el rico epistolario a Francisco de Oviedo, han llegado a nosotros a través de copias —dicen los manuscritos— sacadas de los originales. Todas,

28

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

a excepción de las cartas que el escritor dirigió a don Sancho de Sandoval, vecino de Quevedo en tierras entre andaluzas y manchegas, en Beas de Segura. Las cartas, escritas entre 1635 y 1645, se conservan autógrafas — menos las últimas, tras la prisión, en las que solo firma— en la Biblioteca Nacional de Madrid. Todas ellas son el objeto de este libro. Obviamente Quevedo nunca pensó en la difusión histórica de estas cartas; de hecho es un manuscrito del que no existen copias conocidas, ni siquiera parciales. Las cartas quedaron durante años en el archivo de los Sandoval, después de sus descendientes, de los Barnuevo, celosamente anotadas y encuadernadas y conservadas en el archivo personal del antepasado, Sancho de Sandoval. Son cartas escritas a un solo corresponsal, Sancho de Sandoval, aunque en la época la carta personal oscilaba entre lo privado y lo público. De hecho, este tipo de carta representa, en parte, el origen de la prensa escrita, aquellas «Relaciones» que comenzaban a escribirse y que recogían noticias de índole nacional e internacional, nombramiento de cargos, bautizos y bodas reales; tenían como base para su redacción las cartas que llegaban de soldados de Flandes, de embajadores en Viena, de jesuitas… Sus emisores se parecen a nuestros modernos corresponsales y sus reportajes constituían una especie de carta pública —gaceta— construida desde la aparente privacidad. Veremos cómo Quevedo remite, en una de sus cartas, a la que a escrito a don Alonso Mesía de Leiva para que don Sancho lea las noticias del mundo. Quevedo se ahorra el esfuerzo de repetir las mismas noticias a sus dos corresponsales, y escribe a cada uno la carta en dos partes, una «privada» y otra «pública». En otra ocasión, Quevedo lee y luego transmite una carta de don Tiburcio de Redines —soldado en Flandes, inmortalizado por Velázquez— dirigida a don Juan de Isasi, el maestro del príncipe Baltasar Carlos; conservamos una única carta de Quevedo a don Florencio de Vera porque el vicario escribió a don Sancho en el revés de una carta que a él remitió el escritor. Sólo en una carta, la segunda de este epistolario, pide Quevedo a su corresponsal que la queme nada más leerla. La difusión de noticias en España funcionaba mejor que en el resto de Europa; las estaciones de posta distaban entre sí unas cuatro leguas y estaban bien aprovisionadas de caballos. El correo era servicio público en España desde 1580. Las gacetas se imprimían más o menos semanalmente en cuarto, formadas por cuatro páginas. Si el gobierno quería difundir una noticia, lo hacía a través de los correos con rutas asignadas para entregar en

preliminares

29

las ciudades más importantes el mensaje a las autoridades locales. Por eso Quevedo está siempre tan bien informado de todo lo que ocurría, aparte, por supuesto, de su mundo de relaciones epistolares que le convertían en un gacetillero de lujo, consciente y orgulloso de ser el eje de comunicación entre importantes. Quevedo recibía el correo de dos formas: una, a través del ordinario (cartas de don Juan de Herrera, del conde de Montezuma); así conoce chismes y relaciones de sucesos. Otra, a través de correos especiales, los propios. A los corresponsales de esta última forma —don Sancho de Sandoval, el duque de Medinaceli— transmite las noticias que conoce por los ordinarios, se las «cuenta» e interpreta. El autor, Quevedo, no es un informante sin más; es un escritor que deja correr su pluma entre las líneas que informan de sucesos en palacio, bautizos y batallas. Es un autor que transmite lo que lee y lo que observa, y lo cuenta con actitud casi periodística, pero interviene en el texto, que le concierne personalmente. Como «periodista», no intenta ser objetivo; juzga, interpreta y dirige en su lectura, aunque a veces increpe a su receptor con interrogaciones indirectas, para que juzgue por sí mismo. Quevedo se expresa en estas cartas a través de una redacción espontánea, pocas veces corregida, sin pretensiones artísticas ni artificios estilísticos: lo corriente en un texto coloquial, en una carta familiar. Abundan metáforas, prosopopeyas e hipérboles con función humorística; también dialogías, alguna parábola, y el estilo indirecto; sólo utiliza el estilo directo en la reproducción textual de discursos reales o imaginarios. La repetición de palabras, en general, permite a Quevedo todos los juegos retóricos que concede el carácter narrativo y descriptivo de las cartas. No debía alejarse mucho del lenguaje coloquial —entre hidalgos— de la época. Las cartas son, por definición, un ejercicio comunicativo. El lector siempre está presente en la intención del autor, como receptor y posterior emisor, lo que caracteriza los valores comunicativos, siempre conscientes, en general informativos, pero también lúdicos. Las cartas están condicionadas por su carácter periodístico, por el sentimiento de lealtad de Quevedo hacia la familia Sandoval y por su condición de allegado al poder, de confidente de los importantes pese a su poquedad y mal disimulada humildad. Los asuntos públicos y privados cambian radicalmente el estilo entre unas y otras cartas; están redactadas por uno de los mejores escritores de lengua castellana que no puede, o no quiere, deshacerse de su condición. La

30

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

función del emisor es, insistimos, la de informar a su receptor del momento histórico del que ambos son testigos. De ahí a la personalización, al tratamiento familiar que permiten las cartas, hay poca distancia. El estado de ánimo, de salud, imprimen carácter a estas cartas que, obviamente, no se concibieron como obra total, pese a que exista una lógica continuidad, por cuanto retoman asuntos, respuestas o acusan recibo de las enviadas. Las cartas mantienen cierta estructura común —las menos «personalizadas»— que varía en el tiempo: siempre comienzan con aspectos personales —notas sobre la salud del emisor y del receptor, saludos a los familiares y breves comentarios por los que se deduce si la carta es o no respuesta a una anterior—. Sigue después la parte de «gaceta» que dice Quevedo: aspectos de política exterior —la guerra del Imperio, la de España con Francia— y después política interior —levas, impuestos, donativos, comentarios sobre personajes de la política—. En varias ocasiones, Quevedo se cuestiona —no explícitamente— cúal es la actitud del rey ante la ruina que acaba de dibujar, y que ha conseguido transmitir a su corresponsal, como al lector actual. Se entremezclan más adelante otros aspectos personales —construcción del pozo de nieve, visitas en La Torre, noticias sobre otros corresponsales, agradecimiento de regalos, envíos— y despedida, con atención, por lo general, a la familia y amigos de su corresponsal, de quienes se siente muy cercano. Podríamos extraer de esta generalización las cartas que apuntábamos como «personalizadas»: nos referimos a las que sólo tienen un tema, o dos, como contenido, aunque a veces se mezclen con noticias, pero en ellas la intención del emisor va más allá de la simple información. Baste como ejemplo las cartas que tratan los rumores y posterior confirmación de la muerte del duque de Lerma o la persecución de sus papeles tras la muerte de don Alonso Mesía de Leiva. Otras son breves, sólo un aviso de que ya ha llegado a La Torre o a Madrid, y está dispuesto a servir a su corresponsal en lo que mandare, o el envío de un «celemín» de los ricos garbanzos que le ha hecho llegar el conde de Fuentesaúco. Todo cambia tras la prisión: ahora son las cartas de un hombre envejecido y enfermo que intenta recuperar una normalidad imposible. Abordamos este trabajo con la intención de reintegrar las cartas a su espacio inicial. Desde luego, nuestra tarea ha tenido siempre el atractivo de descubrir al Quevedo más «humano», al hombre manchego que prepara un huerto o un pozo de nieve, tiene problemas con sus vecinos o comenta con

preliminares

31

sus amigos las veleidades cortesanas. Pero estas cartas son mucho más que eso: muestran a Quevedo inmerso en su momento histórico, un habitante del mundo que le tocó vivir; al final, en su declive personal que camina paralelo al de su patria, con actitudes políticas mucho más claras de las que expone en su obra literaria, pese a que, a nuestro modo de ver, Quevedo y Sandoval no mantenían una amistad y confianza tan estrechas como puede interpretarse si permitimos que nos confunda el evidente atractivo del documento autógrafo.

REPERTORIO DE CITAS ABREVIADAS AHN

Archivo Histórico Nacional.

AHPM

Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.

Autoridades

Diccionario de Autoridades, reimpr. Gredos, 1990.

Blecua

Francisco de Quevedo, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona: Planeta, 1981.

Breue y ajustada Breue y ajustada relación de lo sucedido en España, Flandes, relación Alemania, Italia, Francia y otras partes de Europa, desde fin de febrero de mil y seiscientos y treinta y siete, hasta todo el mes de diziembre de mil y seiscientos y treinta y ocho, Madrid: Viuda de Iuan Gonçalez, 1639, BNM, Ms. 2369, f. 85-90. Breve y svmaria Breve y svmaria Relación de las cosas mas notables que el año relación passado de 1635 han sucedido en España, Flandes, Italia, Alemania, Francia y otras partes de la Europa, desde fin de iunio del dicho año hasta fin de enero de 1636, BNM, ms. 2367. BNM

Biblioteca Nacional de Madrid.

Cartas

Cartas de algunos padre de la Compañía de Jesús sobre los sucesos de la monarquía entre los años de 1634 y 1648, ed. Pascual Gayangos, Madrid: Imprenta Nacional, 1862-1863, 7 tomos. Memorial Histórico Español, ed. Real Academia de la Historia, tomos xiii-xix. Cito por las fechas.

Catálogo

Catálogo de manuscritos de la Biblioteca Nacional con poesía en castellano de los siglos XVI-XVII, Madrid: Arco Libros, 1998, 5 vols.

34

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

Conde-duque

John Elliot, El conde-duque de Olivares, Barcelona: Crítica, 1990.

Covarrubias

Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Martín de Riquer, Barcelona: Alta Fulla, 1993.

Documentos

James O. Crosby y Pablo Jauralde, Quevedo y su familia…, Madrid: Edad de Oro, 1992. Anejos de Manuscrt.Cao. Biblioteca quevediana, 1.

Epistolario

Luis Astrana Marín, Epistolario completo de don Francisco de Quevedo Villegas, Madrid: Reus, 1946.

Fernández Guerra

Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, ed. Aureliano Fernández Guerra, Madrid: Atl, 1951 (reed.), 2 vols. Biblioteca de Autores Españoles, núm. 23 y 48.

Relación de las cosas

Relación de las cosas más particulares sucedidas en España, Italia, Francia, Flandes, Alemania, y otras partes desde febrero de 1636 hasta fin de abril de 1637, BNM, ms. 2367.

Svmario y compendio

Svmario y compendio de lo sucedido en España, Italia, Flandes, Borgoña, y Alemania, desde Febrero de 637 [36] hasta 14 de março de 1637, BNM, ms. 2367, f. 181-88.

Tarsia

Pablo Antonio de Tarsia, Vida de don Francisco de Quevedo y Villegas…, Madrid: Pablo del Val, 1663. (Ed. fasc. En Aranjuez: Ara Iovis, 1988).

Vida

Pablo Jauralde Pou, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid: Castalia, 1998.

Vida turbulenta Luis Astrana Marín, La vida turbulenta de Quevedo, Madrid: Gran Capitán, 1945.

CRITERIOS DE TRANSCRIPCIÓN A lo largo del presente trabajo se han utilizado numerosos documentos de época, tanto manuscritos como impresos. Siempre se han respetado las características gráficas de los textos utilizados, modernizando puntuación y acentuación. Para la transcripción de las cartas se ha optado por una versión paleográfica de las mismas, según se define en Pablo Jauralde Pou, Manual de investigación literaria, Madrid: Gredos, 1980, p. 163. Se respetan, también, por tanto, las características gráficas del texto originario, con las siguientes salvedades: • Puntuación y acentuación; mayúsculas y minúsculas: se procede según uso moderno. • Unión y separación de palabras: se unen o separan según el uso actual siempre y cuando no signifiquen la adición de nuevas grafías: no se separa desto, etcétera. • La adición de palabras o letras se señala entre corchetes. • Abreviaturas: se desarrollan todas en cursiva, excepto las de uso más común: V.M. • Reclamos: en algunas cartas, Quevedo utiliza reclamos; no los transcribo. Con respecto a la caligrafía de Quevedo, solo podemos remitir al magnífico estudio que Alfonso Rey le dedicó en Francisco de Quevedo, Virtud militante contra las quatro pestes del mundo, inuidia, ingratitud, soberbia, avarizia, ed. Alfonso Rey, Universidad de Santiado de Compostela, 1985. donde cotejó de manera pormenorizada la caligrafía de los autógrafos quevedianos, y atendió a las cartas que conforman este trabajo.

i EL MANUSCRITO 2 1 8 8 3 DE L A BIBLIOTECA NACIONAL DE MADRID: HISTORIA

I.1 . INTRODUCCIÓN El mejor y mayor corpus de cartas autógrafas escritas por Francisco de Quevedo se encuentra conservado en el manuscrito 21883 de la Biblioteca Nacional de Madrid, nada menos que cuarenta y tres cartas de carácter privado, de las cuales treinta y cinco son totalmente autógrafas y el resto lleva la firma de su puño y letra. Se conservaron, durante años, gracias al celo de su corresponsal, Sancho de Sandoval, que las guardó cuidadosamente en su archivo personal. Los años fueron trasladándolas de un lugar a otro; afortunadamente llegan a nuestras manos en perfecto estado. En las líneas que siguen nos detendremos en la descripción física del manuscrito para después tratar de reconstruir su historia desde el archivo de Sancho de Sandoval a la Biblioteca Nacional de Madrid.

I.2 . DESCRIPCIÓN DEL MANUSCRITO El manuscrito está encuadernado en pergamino, con restos de cintas. El material utilizado es el papel encolado ligeramente, como se hacía en la época; en la cubierta de pergamino consta una nota, ya muy borrosa, en la que se puede leer lo siguiente: Alcaraz. Nº 3. Cartas que don Francisco de Quevedo escribió a Don Sancho de Sandoval desde henero del año de 1635 hasta agosto del de 1645.

Este título encabeza la portada; seguidamente, con letra posterior, sigue otra nota: Títulos de el heredamiento que compró y añadió al mayorazgo [ilegible] ando de nuebo con facultad real don Rodrigo [ilegible] abuelo 4º de este nombre en los Bentiscares, término de Segura. Están aquí con estos [sueltos?].

40

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

El manuscrito, por tanto, debió contener, además de las cartas de Quevedo, documentos relativos al mayorazgo familiar —seguramente el que heredaron de don Miguel de Sandoval don Sancho y su hijo Juan, como veremos—, papeles que no se han conservado en su interior. La existencia de la palabra Alcaraz y el número 3 remiten, con toda probabilidad, a una ubicación anterior del manuscrito, quizá porque los Sandoval inventariaron los papeles originarios de dicha ciudad, de donde procedía parte de la familia; los informantes encargados de recoger la información de nobleza de don Juan de Sandoval, hijo de don Sancho, para la obtención del hábito de Alcántara buscaron a sus testigos en Alcaraz y en Beas; en ambos lugares eran conocidos los familiares directos —su abuela paterna era natural de dicha ciudad— del demandante. En la contracubierta aparecen la signatura y la nota a lápiz, tachada, «N.A., 357», Nuevas Adquisiciones, así como otras anotaciones relativas a la redacción de la ficha topográfica para la Biblioteca Nacional.

I.3 . LOS ENVÍOS DE QUEVEDO: ANOTACIONES El papel de las cartas conserva las marcas de los pliegues realizados a los folios antes de ser entregados en la casa de postas o a un correo particular: los pliegos doblados sobre sí mismos, la parte superior sobre la inferior, la derecha sobre la izquierda y dobladas una vez más. Los folios se cerraban con un lacre o sello de cera, para después entregarlos al maestro de postas, que se ocupaba de su distribución. Las cartas conservadas en este manuscrito no llevan resto de sellos ni de cera, por lo que es probable que formaran parte de pliegos, conjunto de cartas cerradas debajo de una misma cubierta, o también porque Quevedo se valía del propio de don Sancho y no del correo ordinario para hacerle llegar sus cartas. Ese modo de correspondencia fue muy utilizado en la época, como muestra Quevedo en diversos momentos de su correspondencia: Remití este testimonio al señor Presidente em pliego del gouernador, con la sig[u]iente respuesta. [12 de febrero de 1635.] Antes de aier escriuí a V.M. i le remití vna carta del duque de Medina Sidonia, que en mi pliego me remitió don Alonso con vno que llevava vino de la Membrilla para el vicario. Quedo con cuiidado po[r] no auisarme V.M. la a rreziuido. [28 de diciembre de 1636.]

i. el manuscrito 21883 de la biblioteca nacional de madrid: historia

41

Tengo respondido a lo que V.M. me mandó por la suia en pliego del buen amigo don Alonso, en que le remití respuesta del duque de Medinaçeli. [12 de abril de 1638.]

En algunas cartas se conserva el nombre de su corresponsal en el margen inferior izquierdo: «Señor don Sancho de Sandoval», el 10 de marzo de 1637, 23 de diciembre de 1637, 30 de enero de 1638, 3 de febrero de 1638, 12 de abril de 1638, 18 de mayo de 1638, 31 de mayo de 1639, 25 de septiembre de 1643 o «Señor don Sancho», 19 de marzo de 1638, 16 de enero de 1639, 31 de enero de 1639, y en el margen superior izquierdo cuando la carta está escrita por un amanuense: 9 de noviembre de 1644, 14 de noviembre de 1644, 21 de noviembre de 1644, 24 de diciembre de 1644, 14 de enero de 1645, 11 de febrero de 1645, 24 de junio de 1645 y 12 de agosto del mismo año, lo mismo en la carta a don Juan de Sandoval, 18 de diciembre de 1644, un total de veinte cartas.

I.4 . L A S A N OTAC I O N E S D E D O N S A N C H O DE SANDOVAL: LA ENCUADERNACIÓN DE L AS CARTAS Todas las cartas incluyen en el reverso una anotación de Sancho de Sandoval; la mayor parte hace referencia a la fecha de la carta, pero otras introducen un breve resumen de su contenido. Veamos algunas de ellas: Nuebas de Françia. Entrada de la princesa de Cariñán. Que ha escrito los sucesos de mi duque. 19 de março de 36. Señor don Francisco de Quebedo. La Torre, 30 de xbre de 38. Pide el testamento de Pedro Benegas y la relación del succeso de Auila[?], entre los papeles de don Alonso Messía. Señor don Francisco de Quebedo. Madrid, 31 de enero de 39. Auisándome que murió el duque de Alua; que, dándole al de Medinazeli el virreynato de Aragón, se escusó, y le vbo Su Magestad por escusado. Señor don Francisco de Quevedo. Villanueva [de] los Ynfantes enero, 14 de 45.

Aún cuando la salud del escritor empeoraba sin remedio, escribía a su amigo para hacerle partícipe de su leve restablecimiento y de sus intenciones de seguir manteniendo relación epistolar, y así lo anotaba don Sancho: Señor don Francisco de Quevedo. Los Infantes junio 24 de 45, auisando de su mejoría.

42

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

Señor don Francisco de Queuedo. Villanueva de los Infantes, a agosto 12 de 45. Auisando de su mejoría.

Del cuidado con el que don Sancho iba archivando su correspondencia da cuenta la anotación de la carta que Quevedo envía a su hijo, don Juan de Sandoval: Señor don Francisco de Quebedo a Juan. La Torre, xbre 18 de 44.

Gracias al celo y a la admiración que don Sancho profesaba hacia don Francisco se han conservado casi todas las cartas que Quevedo le envió (en los meses anteriores a su prisión sabemos que se perdieron al menos cinco cartas), incluso una más, dirigida al vicario de Villanueva de los Infantes, don Florencio de Vera. Don Florencio escribe a don Sancho el 23 de marzo sobre diversos asuntos; utiliza para ello una carta que le envió don Francisco el 17 de marzo de 1637, consciente del efecto que tendrá en su amigo, no sólo por su contenido —alusiones a amigos comunes, situaciones cercanas—, sino también porque sabe que las conserva como un tesoro: Respondo a Vmd. en esta carta por el gusto que tendrá de leerla. Así, don Sancho archiva la carta de don Florencio e introduce en el margen superior una nota: Esta carta escribió el señor don Francisco a don Florencio de Vera, vicario de Villanueva [de] los Infantes y me la remitió; guardéla por lo que estimo cosas suyas y la pongo con otras que tengo para mí.

Y en el sobrescrito que había utilizado don Florencio para escribir la carta, anota, como siempre, la fecha en la que Quevedo escribió la carta, pero no la fecha de la carta de don Florencio. La siguiente carta, de 23 de diciembre de 1637, lleva una anotación en el margen superior izquierdo: don Florencio, en referencia seguramente, a la carta que debía insertarse delante, como así se hizo. ¿Cuándo escribía don Sancho de Sandoval las anotaciones en las cartas? En principio parece lógico pensar que lo hiciera al poco tiempo de recibirlas e incorporarlas a su archivo. Sin embargo, dos errores detectados en la ubicación cronológica que sirvió para el cosido apuntan a una redacción poste-

i. el manuscrito 21883 de la biblioteca nacional de madrid: historia

43

rior, quizás con vistas a la encuadernación de su correspondencia tras la muerte de don Francisco de Quevedo. Sufrió don Sancho, como digo, dos descuidos, uno de ellos ya fue detectado por Astrana Marín; el otro nos acerca la figura de don Francisco de Quevedo. Veamos el primero. La anotación citada más arriba lleva la fecha de 19 de marzo para una carta que está fechada a «27 de 1636». De la primera fecha se guió el encuadernador para coser la carta; sólo coinciden el resumen y el contenido de la misma, por lo que no puede atribuirse a un error de colocación de páginas; al menos, la referencia a la entrada de la princesa de Cariñán en Madrid indica que la fecha de la carta ha de ser 27 —como escribe Quevedo— pero del mes de noviembre; la princesa de Cariñán hizo su entrada en Madrid el 16 de noviembre. La carta, por tanto, debía estar encuadernada entre los f. 30v y 32. El otro fallo en la encuadernación —y en la datación— se debe a un error de Quevedo. Se trata de la carta escrita, según Quevedo y como corrobora el sobrescrito, el 22 de enero de 1635, tercera carta del manuscrito. En ella Quevedo relata el lance ocurrido en palacio con don Juan de Herrera y recoge los primeros rumores sobre la muerte del duque de Lerma, fallecido el 12 de noviembre de 1635. Los hechos apuntan, sin ningún lugar a dudas, a que la carta fue escrita en 1636; además, en la carta de 25 de enero de 1636 avisa a don Sancho de que le había escrito «dos días a». Por tanto, Quevedo se equivoca en el año, recién comenzado, como nos ha sucedido a todos alguna vez. Si don Sancho escribió la anotación inmediatamente después de recibir la carta, parece raro que incurriera en el mismo despiste, lo que no ocurre si, tiempo después, coloca las cartas según lo que señale su fecha original. Hemos de pensar, por tanto, en una ordenación de las cartas posterior a la fecha de escritura de las mismas.

I.5 . DESTINATARIOS DE L AS CARTAS: DISTRIBUCIÓN Casi todas las cartas escritas por Quevedo están dirigidas a don Sancho de Sandoval; todas llevan la firma y rúbrica del escritor y la mayor parte de ellas son autógrafas en su totalidad; tan sólo las nueve últimas son de tres amanuenses distintos, las siete primeras de la misma pluma. Quizás se trate de la mano de Juan López, que había servido al escritor en años anteriores y fue su secretario en los últimos meses de su vida, según el testimonio de su biógrafo Tarsia:

44

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

Executó don Pedro su viage, dexando con su tío al licenciado Iuan López, criado suyo muy antiguo…; el cual le assistió con grande puntualidad, assí en escriuirle como en todo lo que se le ofreció en su enfermedad, hallando en él don Francisco muy particular descanso y consuelo… Tres días antes de morir, lleuándole el licenciado Iuan López algunas cartas a que las firmasse, dixo públicamente a los que allí estauan presentes: Estas son las vltimas cartas que tengo de firmar. [Vida…, p. 146-8.]

La última carta es de un amanuense distinto, y la octava, de su sobrino Juan: El secretario desta es don Juan Carrillo y Aldrete, mi sobrino, que se a allado aquí a acerme conpañía casi desde mi mayor aprieto. Está casado en Plasençia con mi señora doña Elbira de Carbajal y Godoy. Él escribe a V.M. y se da a conocer, lo que no a podido acer antes por aber asistido a los socor[r]os de Badajoc. [24 de junio de 1645.]

Don Sancho preparó su manuscrito con cierto cuidado y lo dejó en su archivo familiar con otros muchos papeles. Desde ese momento hasta que pase a formar parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid resulta un poco complicado reconstruir su historia, pero los documentos relativos a la obtención de hábitos de diversas órdenes de caballerías para otros tantos miembros de su descendencia nos permiten seguir su vida hasta llegar a manos de la familia Barnuevo, que fue quien vendió finalmente el manuscrito a la Biblioteca Nacional.

I.6 . HISTORIA DEL MANUSCRITO I . 6 . 1 . SIGLOS XVII Y XVIII: LOS DESCENDIENTES DE DON SANCHO DE SANDOVAL No cabe duda de que el pergamino que envuelve el manuscrito Barnuevo llevó en su interior otro tipo de documentos familiares, títulos de heredamiento añadidos al mayorazgo familiar, tal y como reza la portada y como atestigua el folio 83, copia de un documento familiar que ayuda al esclarecimiento de la historia del manuscrito. Lo transcribo a continuación: Digo yo, Gregorio de Mata, vezino de la villa de Carrizosa y yerno de Juan Martínez Comendador, de quien fue vna de los herederos mi muger Juana Comendador, que me obligo a pagar llanamente y sin pleyto alguno quatrocientos [¿reales?] que consta por un vale hecho por dicho mi suegro estar debiendo a la señora doña Catalina María Abat Sandoval y Ortega, viuda del señor don Fernando Antonio Abat y Sandoval, caballero del orden de Santiago, vecinos de Villahermosa;

i. el manuscrito 21883 de la biblioteca nacional de madrid: historia

45

procedía dicha deuda de re[¿] de una mula que para mí tomó dicho mi suegro y cuia cantidad he de satisfacer para el día quince de agosto próximo del año que biene de setenta y siete; y porque así lo cumpliré, me obligo con mi persona y bienes abidos y por aber, doy poder a las justicias de S.M. para mi apremio. Y lo firmé en Ynfantes a veintte y quatro días de nobiembre de 1776 años y dicho vale queda con éste. [Sigue una firma:] Gregorio Mata. [Con otra letra:] Dio 6 fanegas de cebada a 7 reales, importan quarenta y dos reales. 42. Son 358. [F. 83v, sobrescrito:] Carrizosa. Gregorio Mata debe 358.

Carrizosa es una localidad de Ciudad Real, al igual que Villahermosa, ambas muy cercanas a Villanueva de los Infantes. Del documento anterior extraemos los datos que nos ayudarán a localizar a los poseedores del manuscrito Barnuevo durante la segunda mitad del siglo xvii y el siglo xviii, descendientes directos de don Sancho de Sandoval: El manuscrito, pues, estaba en manos de la familia Abat —o Abad— Sandoval el 24 de noviembre de 1776, en manos de la viuda de Fernando Abad, caballero de Santiago. Poseemos, por tanto, el principio y el final del recorrido. Las líneas que siguen a continuación son tan sinuosas como fascinantes, y fundamentales para conocer los avatares del manuscrito Barnuevo. En el Archivo Histórico Nacional se conserva el expedientillo de ingreso en la orden de Santiago de Fernando Abad y Sandoval y Nieto; en él consta que era natural de Santa Cruz de Mudela; el hábito le había sido concedido en El Pardo el 14 de marzo de 1738. Era paje del rey Felipe V. El expedientillo incluye un certificado en el que se afirma que su abuela era natural de Valdemoro y no de Beas de Segura, como él creía, puesto que siempre había vivido allí. El primer indicio, por tanto, nos asegura estar en el camino adecuado. Doña Catalina Abad y Sandoval tuvo que someterse a pruebas de nobleza para poder contraer matrimonio con don Fernando, ya caballero de la orden de Santiago, tal y como establecían las ordenanzas de las órdenes militares, aunque no siempre se llevó a cabo. He podido localizar el expediente de doña Catalina; los datos genealógicos incluidos en su información de nobleza junto con los de su esposo son una preciosa ayuda para reconstruir el árbol familiar de los Sandoval. Don Sancho de Sandoval tuvo dos hijos, don Juan y don Francisco. El primero de ellos era caballero de la orden de Alcántara, hábito concedido en 1632 (ahn, oomm, Alcántara, exp. 1390). Don Francisco lo era de Santiago

46

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

(ahn, oomm, Santiago, exp. 7577, concedido en 1663). Don Juan de Sandoval casó con doña Juana de Eguiluz, nacida en Valdemoro en 1637. De este matrimonio nacieron tres hijos: Sancho, Leonor y Fabiana Teresa, nacida en Valdemoro en 1660. En 1656, en Villahermosa, nació Fernando Abad y Villegas, caballero de la orden de Santiago que contrajo matrimonio con Fabiana Teresa, la nieta de don Sancho. Parece que se instalan en Villahermosa, pues allí nacen sus hijos Juana, Fabiana Teresa, Fernando, Sancho José y Juan Agustín, este último en 1681. Del matrimonio entre Juan Agustín Abad Sandoval y María Nieto, que había nacido en Santa Cruz de Mudela, nació Fernando Abad Sandoval, el caballero de Santiago que aparece en el documento del manuscrito Barnuevo. Es, por tanto, descendiente directo de don Sancho de Sandoval, como también lo es su esposa, doña Catalina, puesto que Sancho José Abad Sandoval, casado con Catalina de Castro, fue el padre de Francisco Sancho Abad Sandoval, padre a su vez de doña Catalina M.ª Abad y Sandoval, citada en el documento del manuscrito Barnuevo. Las cartas de Quevedo estuvieron, por tanto, en manos de los descendientes de don Sancho de Sandoval durante los siglos xvii y xviii. Ahora bien, ¿en qué momento pasan a manos de la familia Barnuevo? Desde finales del siglo xvii los Barnuevo están relacionados directamente con los Sandoval; Fernando Abad y Villegas, esposo de la nieta de don Sancho de Sandoval, tenía una hermana mayor, nacida en Villahermosa en 1651 que se casó con don Francisco Barnuevo. De este matrimonio nació Sancho Barnuevo y Abad, Pérez de los Cobos y Villegas, caballero de Calatrava desde 1700. Por otro lado, a la hija de Fabiana Teresa, que tenía su mismo nombre, se le realizaron pruebas de nobleza antes de contraer matrimonio con un tal Sancho Barnuevo, que quizás fuera el mismo, pues ambos eran caballeros de la orden de Calatrava. Para embrollar aún más el asunto, una hermana de Catalina M.ª Abad, Felipa Abat y Sandoval, se sometió a las mismas pruebas de nobleza en Villahermosa, en 1753, para casarse con otro caballero de Calatrava de nombre también Sancho Barnuevo, que no ha de ser el mismo por la diferencia de años. Si las cartas estaban en manos de Catalina M.ª en 1776, es probable que pasaran después a su hermana Felipa, casada con un Barnuevo y en cuya familia —en realidad, Barnuevo-Sandoval— permaneció el manuscrito, quizás primero en Villahermosa, y más tarde en Santa Cruz de Mudela, de donde saldrá, bien entrado el siglo xx, para que Astrana Marín lo incluyera en su edición de las Obras Completas.

i. el manuscrito 21883 de la biblioteca nacional de madrid: historia

47

I . 6 . 2 . EL MANUSCRITO BARNUEVO EN EL SIGLO XX En 1932 don Luis Astrana Marín publicó las Obras Completas de don Francisco de Quevedo Villegas, en la editorial Aguilar. En el tomo de Verso, bajo el epígrafe Adición final (p. 1333, entrada 732-775), daba noticia, por primera vez, de la existencia del manuscrito Barnuevo: Adición final. Cuarenta y tres cartas autógrafas e inéditas de Quevedo. Todas estas cartas son autógrafas e inéditas. Cuarenta y una van dirigidas por Quevedo a don Sancho de Sandoval, una a don Juan de Sandoval, su hijo, otra a don Florencio de Vera y otra de este, también autógrafa e inédita, a don Sancho de Sandoval, enviándole otra de Quevedo. En total, cuarenta y cuatro. Preciosísimo ms. en folio, de 94 hojas, encuadernado en pergamino, de puño y letra de Quevedo: las mismas cartas originales, reunidas por don Sancho de Sandoval. Perteneció esta joya inestimable a mi querido y difunto amigo don Jerónimo Barnuevo, a cuya generosidad debí una copia fidelísima, sacada por mí a fines de abril de 1932, pocas semanas antes de su muerte en Madrid. No había noticia alguna de tan incomparable correspondencia.

La misma nota aparece en el Epistolario Completo de don Francisco de Quevedo Villegas. Allí, añade don Luis: De la correspondencia entre don Francisco de Quevedo y don Sancho de Sandoval (más de cuarenta cartas autógrafas e inéditas) no había la menor noticia hasta que yo la descubrí en el códice Barnuevo.

Astrana Marín no proporciona ningún dato más sobre el manuscrito y da la impresión de que descubrió el epistolario tras cierta labor investigadora. En realidad fue el manuscrito Barnuevo el que llegó a sus manos, según don Antonio Rodríguez Moñino relató a su amigo James O. Crosby años después. En el madrileño café Lyon, a las cuatro de la tarde, se reunía cierta tertulia literaria, la Ballena Alegre. A ella acudía cierta intelectualidad de la época: Astrana Marín, Álvaro Cunqueiro… y a la cabeza de todos ellos, don Antonio Rodríguez Moñino. Cierto día, en los primeros meses de 1932, mientras charlaban don Antonio y don Luis sobre la próxima publicación de las obras completas de Quevedo, se les acercó un hombre de edad avanzada —don Jerónimo Barnuevo— que les comunicó la existencia de cierto manuscrito con cartas

48

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

autógrafas de Quevedo que era de su propiedad, por si les interesaba la noticia. Astrana Marín se entusiasmó con la idea y se dispuso inmediatamente a copiar las cartas contenidas en el manuscrito de don Jerónimo. Astrana Marín realizó los traslados muy rápidamente, para poderlas publicar como apéndice —realmente como «Adición final»— dentro del Epistolario en su edición de las Obras Completas. En esta obra se publican independientemente, al margen del resto del Epistolario, mientras que en la edición del epistolario de 1946 se incorporan cronológicamente. De este modo llegan a publicarse, por primera vez, las cartas del manuscrito Barnuevo. Ahora bien, ¿dónde habían permanecido durante el siglo xix? La hija de don Jerónimo Barnuevo, doña Pilar Barnuevo, con quien pude hablar a mediados de 1996, me confirmó que el manuscrito nunca salió de manos de la familia Barnuevo-Sandoval, y que, durante esos años, permaneció en la casa familiar de Santa Cruz de Mudela, donde la familia posee el mayorazgo. Aún mantienen lazos familiares, ya muy lejanos, con Beas de Segura. Doña Pilar recuerda perfectamente cómo don Luis Astrana Marín acudía, pocas semanas antes de la muerte de su padre, a su casa madrileña de la calle Fuencarral para copiar las cartas de Quevedo. Su apresuramiento justifica las numerosísimas erratas de la edición de 1932; Astrana Marín no vuelve a ver el manuscrito Barnuevo y utiliza la copia sacada por él para la edición del Epistolario de 1946: las erratas aumentan, y mucho más cuando la editora posterior de las Obras Completas de Quevedo, doña Felicidad Buendía, jefa entonces de la sección de manuscritos de la bnm, y sobrina del editor Aguilar, publica el contenido del manuscrito Barnuevo dentro del volumen de Verso de las Obras Completas, que su tío, el editor Aguilar, le había encargado tras hacerse con los derechos de publicación de todos los materiales utilizados por Astrana Marín para su edición de 1932. Por eso, en el Catálogo del Epistolario de la edición de Felicidad Buendía, la editora señala con respecto a las cartas del manuscrito Barnuevo «Original autógrafo. Bib. Jerónimo Barnuevo. Bib. Astrana. Copia del original». Es decir, lo que Felicidad Buendía utiliza son los materiales de Astrana Marín. En su edición se multiplican los errores y las incorrectas interpretaciones. ¿Qué había sido del manuscrito Barnuevo durante esos años? Después de que Astrana Marín copiase las cartas, el manuscrito volvió a Santa Cruz de Mudela, a la casa de don Jerónimo Barnuevo que había servido de residencia pasajera a la reina Isabel II, como recuerda con orgullo doña Pilar Barnuevo. Su abuelo escribió, incluso, una obrilla en la que relataba la estancia de la reina en una de las habitaciones de la casa, que pasó a llamarse desde aquel

i. el manuscrito 21883 de la biblioteca nacional de madrid: historia

49

momento «la de la reina». Las cartas de Quevedo se custodiaban como un tesoro en la gran biblioteca de la casa de Santa Cruz. Cuando estalló la Guerra Civil, las tropas republicanas entraron en la casa-palacio y la tomaron como centro de operaciones; el sótano se convirtió en prisión. Destruyeron y quemaron parte de la casa y de la biblioteca, incluida la obra escrita por el abuelo de doña Pilar, y también un cuadro de El Greco que la familia poseía. Acabada la Guerra Civil, los Barnuevo trasladaron a Madrid lo poco que se pudo recuperar de la casa familiar, entre otras cosas las cartas de Quevedo, que se habían salvado del incendio por permanecer ocultas en una caja fuerte. Años después, en 1970, la familia Barnuevo Asensi decide vender el manuscrito; se lo ofrece al subastador Durán, quien, antes de hacer pública la subasta, encarga a una librera de viejo (Mario Hernández me indica que seguramente se trataba de doña Herminia Allanegui, de la librería Mirto, en la calle Ruiz de Alarcón) la autentificación del manuscrito. Esta se pone en contacto con Antonio Carreira1 y Antonio Cid, que comprueban que, en efecto, se trata del manuscrito utilizado por Astrana Marín para su edición de 1932. Tras un exhaustivo cotejo con el original, dan cuenta de las numerosas erratas y errores cometidos por don Luis; redactan un artículo que no llegó a ser publicado, pero que hicieron llegar a Raimundo Lida, que lo cita en su artículo «Quevedo en sus cartas» (Prosas de Quevedo, Barcelona, Crítica, 1981, n. 2). Durán prepara la subasta extraordinaria de San Isidro e imprime el catálogo que informa sobre los lotes que se mostrarán el 28 de mayo de 1971 (Durán. Sala de arte y subastas… Subasta extraordinaria de San Isidro. Viernes, 28 de mayo a las 11 de la noche. Madrid, Artes Gráficas F.M., S.A., 1971, pp. 42-47.). El número 15 dice así: Cuarenta y tres cartas de Quevedo. Epistolario del inmortal D. Francisco de Quevedo y Villegas a D. Sancho de Sandoval. Cartas escritas en la Torre de Juan Abad, Madrid y Villanueva de los Infantes, durante el período de 1635 a 1645. Todas las cartas son de puño y letra de Quevedo con excepción de las nueve últimas, escritas durante la terrible enfermedad que terminaría por postrarle, que son de amanuenses, con sólo la firma y rúbrica autógrafas.

La importancia de las cartas queda descrita en las líneas siguientes del lote, que reproducen, literalmente, las palabras de Astrana Marín en La vida tur1 Agradezco a Antonio Carreira, James O. Crosby y Pilar Barnuevo los datos proporcionados para reconstruir los avatares del manuscrito.

50

Cartas de Francisco de Quevedo a Sancho de Sandoval: 1635-1645

bulenta de Quevedo, pero sin ningún dato acerca de la procedencia del manuscrito ni de sus poseedores; tras atribuir su descubrimiento a don Luis, sigue una breve reseña sobre las ediciones del manuscrito y las reimpresiones que él no pudo revisar; en las últimas líneas se señalan las irregularidades de su trabajo: La transcripción de Astrana Marín se resiente de numerosos errores de lectura, omisiones de palabras, e incluso de líneas, etcétera, que privan de sentido varios pasajes; sólo justificado, dado la relativa claridad del texto de estas cartas, por lo apresuradamente que debió hacerse para poder incluirlas en el mencionado tomo de obras completas.

Por último se señala el precio de salida en la subasta: 1.000.000 de pesetas. Poco tiempo después, James O. Crosby, recibió una carta de su amigo Felipe Maldonado (Crosby me remitió una fotocopia de esta carta), en la que le informaba de la reaparición del manuscrito Barnuevo en una subasta de la que él había tenido noticia; le envía fotocopia de las páginas del catálogo de Durán con una nota en el margen izquierdo en la que muestra su desconcierto sobre el paradero de las cartas: ¿Fue subastado el lote? ¿retirado por el dueño? confidential matter.

¿Qué había ocurrido con el manuscrito Barnuevo? Tras el informe que Antonio Carreira y Antonio Cid habían preparado para Durán, pusieron en conocimiento de la Biblioteca Nacional la existencia del manuscrito y la posibilidad de que pasara a formar parte de una biblioteca privada tan valioso material. La Biblioteca Nacional ejerció entonces la Ley del Patrimonio por la cual el Estado tiene prioridad sobre cualquier individuo a la hora de proceder a la compra de algo que considere de interés. Por tanto, el manuscrito no llegó a salir a subasta ni la Biblioteca Nacional se hizo con él a través de Durán, sino que lo compró directamente a la familia Barnuevo Asensi; la operación se cerró el 25 de octubre de 1971, y la Biblioteca Nacional pagó por el manuscrito 900.000 pesetas, tal y como consta en la ficha topográfica del manuscrito. La noticia sobre la compra del manuscrito se publica en la prensa. Actualmente el manuscrito ha pasado a reserva.

Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su préstamo público en Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la Ley de propiedad intelectual.

biblioteca l i t t e r a e directores: Emilio Torné y Enrique Villalba secretaria: Vanessa de Cruz Primera edición: 2009. © Mercedes Sánchez Sánchez Diseño gráfico: & © De la presente edición: CALAMBUR EDITORIAL, sl. c/ María Teresa, 17, 1º d. 28028 Madrid Tel.: 91 725 92 49. fax: 91 298 11 94. [email protected] - www.calambureditorial.com isbn: 978-84-8359-051-5. dep. legal: se-211-2009 Preimpresión: MCF Textos, s.a. Impresión: Publidisa. Impreso en España – Printed in Spain

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.