c. La revisión: Los alumnos crearán con la lengua y hablarán de la película

Semana 12- Plan de clase Maestra: Jaclyn Cohen Asignatura: Intermediate Spanish II Duración: 50 minutos Disposición de la clase: En semicírculo y en g

1 downloads 78 Views 22KB Size

Recommend Stories


CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS SOBRE LA HISTORIA
CONCHA FUENTES 5/2/04 19:31 Página 75 INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS SOBRE LA HISTORIA FUENTES MORENO, CONCHA Grup d’Investi

SEMANA DE LA LENGUA CON DON QUIJOTE
SEMANA DE LA LENGUA CON DON QUIJOTE ABRIL 2015 Talleres de lengua: - Refranes del Quijote - Don Quijote en el siglo XXI - Los personajes: pareados y

ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL
R E V I S TA S O B R E C E G U E R A Y D E F I C I E N C I A V I S U A L ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL LA

Story Transcript

Semana 12- Plan de clase Maestra: Jaclyn Cohen Asignatura: Intermediate Spanish II Duración: 50 minutos Disposición de la clase: En semicírculo y en grupos Material: Libro de texto Conexiones Recursos visuales y auditivos: Pizarra

Lunes, 24 abril 2006

a. El objetivo: -Repasar la tarea de la semana pasada -Hablar de Caballos Salvajes -Revisar los usos del subjuntivo -Crear con la lengua

b. El modo: 5 minutos

A terminar repasando la tarea Hoy empezaremos la clase repasando la tarea del miércoles. Es la actividad 1213 en la página 417 del libro. Ya lo empezamos el miércoles entonces solamente tenemos que terminar hablando de las respuestas. c. La revisión: Los alumnos están revisando la tarea y practicando más con la gramática de la semana pasada. d. La observación del estudiante: Si tienen alguna pregunta me la pueden hacer. Si hay algún error yo veré si otro alumno sabe la respuesta. Si todavía hay problemas podemos repasar esta gramática cuando revisamos para el examen.

20 minutos

Hablar de Caballos Salvajes Después de repasar la tarea vamos a hablar de la hoja de preguntas que les di el lunes pasado. Hablaremos de las respuestas y tendremos una conversación sobre el final y sobre alcanzar a sus sueños. También hablaremos del simbolismo del final con los caballos y también con el título de la película. Espero que sea una conversación interesante.

c. La revisión: Los alumnos crearán con la lengua y hablarán de la película. d. La observación del estudiante: El alumno puede ver si entiende la película y lo que ha pasado. También me pueden hacer preguntas sobre la

película y sobre qué pasó en ella. Si hay errores yo repetiré la frase antes del error para que se auto-corrijan. 15 minutos

Trabajo en parejas utilizando el subjuntivo Después de la conversación ellos trabajarán en parejas sobre la última parte de la hoja sobre Caballos Salvajes. Las últimas diez preguntas son frases incompletas donde tienen que terminarlas usando alguna forma del subjuntivo. Aquí van a revisar el serie de tiempos con el subjuntivo. En parejas deben crear frases lógicas y luego vamos a comparar las respuestas en grupo. c. La revisión: Los alumnos practicarán con el subjuntivo y también crearán frases relatadas a la película. Están creando con la lengua. d. La observación del estudiante: Me pueden hacer preguntas y si hay errores yo los corrijo directamente.

10 minutos

Conversación para terminar con la película Los últimos 10 minutos de clase terminaremos de hablar de la película. Les haré algunas preguntas y luego veré la opinión en general de la clase sobre ella. ¿Si tú fueras Pedro y vivieras en Argentina en esta época, ayudarías a José? ¿Arriesgarías todo lo que tienes para ayudarlo? ¿Están de acuerdo con lo que hizo José? (robar al financiero, correr de las autoridades, etc...) ¿Qué piensan de Ana? ¿Por qué piensas que ella los había ayudado? ¿Qué pensaron de la película en general? ¿Te interesó algo en particular?

c. La revisión: Los alumnos están creando con la lengua. d. La observación del estudiante: Los alumnos me pueden dar sus opiniones generales sobre la película en este momento. Si hay errores yo los corrijo directamente. Tarea: Entregar las respuestas de las preguntas de análisis para “El catoblepas” mañana. Hablaremos de este texto mañana. Composición 3 borrador es para el miércoles. Los videos para el capítulo 12 se pueden ver hasta el lunes. Ver el video 12c para el miércoles para discutirlo en clase.

Martes, 25 abril 2006 a. El objetivo: -Hablar de “El catoblepas” -Hablar de la voz pasiva

b. El modo 20 minutos

Conversación sobre “El catoblepas” Hoy empezaremos la clase discutiendo la lectura que tuvieron para hoy. Les haré algunas preguntas y hablaremos en grupo sobre ellas: ¿Qué es un “catoblepas?” (un animal mitológico de cabeza grande que come su propio cuerpo) ¿De dónde vienen los temas que usan los novelistas? (de la vida real, de la experiencia del escritor, una novela es siempre una biografía de su autor) ¿Por qué compara escribir una novela a un “strip tease?” (porque en un “strip tease” la persona se quita la ropa en frente de una audiencia y el novelista hace el opuesto. Tapa su idea original con palabras e ideas.) ¿Cómo es el escritor como el catoblepas? (el novelista se alimenta de si mismo, toma sus ideas de sus propias experiencias, como el catoblepas come a si mismo) El narrador dice que el novelista tiene plena libertad. ¿Cuáles son los dos lados de esto? ¿Qué es positivo y qué es negativo de esto? (puede escribir lo que quiere pero también es responsable de lo que hace con sus temas. Es responsable de las consequencias, muestra su mediocridad o su genio) ¿Qué significa que los escritores escriben una “disidencia” de la realidad? (que escriben sobre la vida real pero la cambian, enfocan en algo raro como algún fetiche o alguna experiencia que quiere vivir, etc...) ¿Quién es el novelista auténtico? ¿Inauténtico? (el que obedece los mandatos que la vida le impone) (el que no escribe sobre lo que lo estimula)

c. La revisión- Los alumnos están repasando la lectura para hoy y están creando con la lengua. Tendremos una conversación interesante sobre estos temas. d. La observación del estudiante- Los alumnos pueden hacer preguntas y ver lo que no entienden bien. Si hay errores yo los corrijo directamente. 10 minutos

Añadir la voz pasiva Después de hablar de lo que pasó en el texto les haré algunas preguntas fáciles sobre este texto para introducir la voz pasiva. Mis preguntas tendrán esta construcción. Como ya hemos hablado mucho del texto serían preguntas generales. ¿Los temas de las novelas son creados por quién? (el novelista) ¿Las novelas son escritas por quién? (el novelista) ¿El catoblepas fue creado por quién? (la mitología) Pondré estas estructuras en la pizarra y les preguntaré a los alumnos que me explicaran cuál es la estructura y qué significan las frases. Estoy usando la voz pasiva. Se usa para expresar una acción en que el sujeto hace la acción. Se enfoca más en el que recibe la acción y se transforma en el sujeto. El agente que hizo la acción es introducido por “por.”

Se forma con “ser + participio” El participio tiene concordancia con el sujeto porque es usado como adjetivo La novela fue escrita por el novelista. El hombre fue comido por el catoblepas. El escritor fue premiado por la asociación de libros. Les preguntaré en qué otra forma podemos escribir la voz pasiva porque ya lo hemos visto. Se puede reemplazar la voz pasiva con el se pasivo pero aquí no se menciona el agente de la acción. Se escribió la novela. Se comió el hombre. Se premió el escritor. / Se premiaron los escritores. (Los alumnos me ayudarán a convertir las frases anteriores a esta forma usando “se.”) Finalmente se puede usar “estar + participio” para hablar del efecto de una acción previa. La novela está escrita. El autor está enojado con los novelistas inauténticos. El novelista está frustrado con su trabajo. Ya no quiere escribir. Ellos me deben dar más ejemplos usando la lectura. La revisión- Los alumnos aprenderán los usos de la voz pasiva. Creo que es repaso. d. La observación del estudiante- Los alumnos pueden me pueden hacer preguntas y practicar con los usos. Si hay errores yo preguntaré a otro alumno para ver si él/ella sabe la respuesta. 20 minutos

Trabajo en grupos con la voz pasiva Después de hablar del texto y de revisar los usos de la voz pasiva ellos trabajarán en parejas. Les daré algunas preguntas sobre la novela en general y sobre el texto y quiero que las discutan entre ellos. Deben usar la voz pasiva también para dar sus opiniones. Las preguntas serán: Cuando piensas en una “novela,” ¿en qué piensas? ¿Qué es una novela en tu opinión? ¿Estás de acuerdo o no con lo que dice Vargas Llosa? ¿Qué cualidades tiene un novelista auténtico? ¿Uno no auténtico? (tu opinión) ¿Cómo se diferencia una novela a una biografía? ¿Cómo son semejantes? ¿Qué cualidades piensas que debe tener un buen escritor en general? ¿Qué elementos debe tener su escritura? Las respuestas deben usar la voz pasiva también.

(Por ejemplo: Una novela es algo que representa la vida real porque es escrita por alguien que es afectado por los eventos del mundo. Etc...) Luego hablaremos de las respuestas en grupo. c. La revisión- Los alumnos pueden crear con la lengua y repasarán también la gramática ya vista. d. La observación del estudiante- Los alumnos me pueden hacer preguntas. Si hay errores yo repetiré la frase antes del error para que se auto-corrijan.

TAREA: La actividad 12-8 de la página 286 del Workbook. El video 12c para discutirlo mañana. Los videos se pueden ver hasta el lunes. La composición 3 para mañana.

Miércoles, 26 abril 2006 a. El objetivo -Revisar la voz pasiva -Hablar del video 12c -Introducir los diminutivos y los aumentativos -Terminar con el capítulo 12 b. El modo

10 minutos

Revisar la tarea Hoy empezaremos la clase revisando la tarea de ayer. Es la actividad 12-8 del Workbook. Aquí estamos repasando la voz pasiva. c. La revisión- Los alumnos están repasando la gramática de ayer. d. La observación del estudiante- Los alumnos pueden ver si entienden lo que aprendimos ayer. Si hay errores preguntaré a otro alumno si tiene la respuesta.

10 minutos

Hablar del video 12c (un video que vieron los alumnos en el Internet) Después de repasar la tarea hablaremos del video 12c. Les haré algunas preguntas. ¿Qué dice Iván sobre los trabajos aquí? (están creciendo en número) ¿Hay muchos hispanos en Maryland? ¿Cómo ha cambiado? (cuando él llegó no habían muchos hispanos. Comenzó en Randallstown donde era el único hispano. Ahora hay más.) ¿Hay lugares para los latinos ahora? (Sí, pueden ir a bailar a Latin Palace) ¿Practica su idioma Iván? (Sí, le gusta mucho y habla mucho con su familia en Panamá. ¿Qué trabajo hace él? (Es interprete en la Corte de Maryland.) ¿Por qué es difícil este trabajo? (Porque hay que saber el inglés y el español muy bien y porque la vida de una persona está en tus manos.)

¿Qué es lo bueno de esto? (puede practicar mucho los dos idiomas y tiene muy buenos instructores) ¿Qué piensas sobre lo que dice Iván sobre el número de latinos en Maryland y en Baltimore? ¿Han tenido una experiencia con esto? ¿Han visto muchos latinos por la ciudad? ¿Crees que hay muchos latinos aquí? ¿Es un numerazo? c. La revisión: Los alumnos están practicando con el video y con la parte auditiva. d. La observación del estudiante: Los alumnos verán lo que no entienden. Si hay errores yo repetiré la frase antes del error para que se auto-corrijan.

15 minutos

Hablar de los diminutivos y los aumentativos Después de hablar del video usaré algunas preguntas y algunas respuestas para hablar de los diminutivos y los aumentativos. Usaré la última pregunta como ejemplo. ¿Es un numerazo? (esto refiere a algo grande, a un número muy grande) Se usan los diminutivos y los aumentativos para expresar algo grande o pequeño. Para los aumentativos se puede usar –aco/a, azo/a, -ón/ona, -ote/a (para hacer algo parecer más grande) (El número de latinos en los EEUU es grandote.) Ellos me pueden dar más ejemplos. Para los diminutivos se puede usar –ito/a, -illo/a con nombres que terminan en – o, -a, -l. (para hacer algo parecer más pequeño) (El número de latinos en Baltimore es pequeñito.) (da el sentido de cariño) (El número es pequeñillo.) (da un sentido peyorativo) (El tema del videito (video) fue hablar de los latinos.) (el video era corto) (El tema del videillo fue hablar de los latinos.) (el video fue “cute.”)

Se puede usar –(e)cito/a y –(e)cillo/a con nombres que terminan en algo que no es –o, -a, -l. (Cuando Iván llegó a Maryland era el único latino, pobrecito.) (Iván es un hombrecito muy inteligente.) (Es un hombre “cute”) (Ivan es un hombrecillo muy egoísta.) (No es muy amable. Es más peyorativo.) Ellos me pueden dar más ejemplos usando estos.

Después de hablar de las reglas haremos la actividad 12-37 del libro en la página 429 en grupo. Es una actividad fácil pero aquí verán un poco más unos ejemplos usando estas formas. Practicarán con las dos formas. c. La revisión: Los alumnos practicarán con la nueva gramática.

d. La observación del estudiante: Los alumnos me pueden hacer preguntas y si hay errores yo veré si otro alumno puede ayudar. 15 minutos

Actividad en grupos usando toda la gramática Después de trabajar con estas formas quiero que trabajen en grupos de tres. En esta actividad van a tener que usar toda la gramática que hemos visto en los últimos dos capítulos para empezar a revisar para el examen (el subjuntivo, los artículos, el jerundio y el infinitivo, el último uso de “se,” la voz pasiva, y los aumentativos y diminutivos). Volveremos al tema del capítulo. Trabajarán en la actividad 12-34 en la página 428 del libro. Aquí tienen que explicar alguna invención que conozcan. Deben explicar la invención y dar respuesta a : ¿Qué es? ¿Cómo se usa? ¿Qué propósito tiene? ¿Por quién fue descubierto? (voz pasiva y se pasivo) ¿Cuál es tu opinión sobre la invención? (aquí deben usar el subjuntivo y los aumentativos y diminutivos) Deben explicarlo con todos los detalles que pueden fijándose en los usos de los artículos y del infinitivo y jerundio. Yo voy a monitorear a ver si están usando la gramática bien en sus frases. Luego hablaremos en grupo sobre las respuestas. c. La revisión: Los alumnos están practicando con toda la gramática para el examen que viene. d. La observación del estudiante: Los alumnos me pueden hacer preguntas cuando quieren y también pueden hablar con sus compañeros. Si hay errores yo repetiré la frase antes del error para que se auto-corrijan.

Tarea: Trabajar en el paquete de revisión que les daré son ejercicios del Workbook. Trabajaremos en esto el lunes para la revisión para el examen. Entregar la composición. La copia final es para el miércoles. WebCT 12 es para el martes. Ya hemos terminado con el capítulo entonces lo puedes hacer este fin de semana. Los videos para la unidad 12 se pueden ver hasta el lunes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.