Cabo Estai e Enseada de Patos 06_07_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo Estai e Enseada de Patos 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Vigo. Municipio: Vigo al norte y Nigrán al sur.

6 downloads 96 Views 6MB Size

Story Transcript

Cabo Estai e Enseada de Patos

1. EMPLAZAMIENTO

DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Vigo. Municipio: Vigo al norte y Nigrán al sur. Parroquias: San Miguel de Oia y San Xurxo de Saiáns en Vigo; San Mamede de Priegue y San Xoán de Panxón en el suroeste. Extensión: 7,55km2.

06_07_401

2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS NATURALES

ELEMENTOS ANTRÓPICOS

LAS FORMAS DEL RELIEVE

USOS DEL SUELO

Unidad situada entre la Punta Sobreira y el alto de Monteferro, con franja costera baja en la que alternan áreas acantiladas y sedimentarias. Cantiles de poca potencia y con frecuencia con un frente rocoso a modo de plataforma que los precede localizándose los tramos más significativos en la mitad norte de la unidad. Por su parte los enclaves sedimentarios están formados principalmente por playas de arena y cantos destacando los complejos arenosos das Canas y de Patos en la ensenada Carreira o de Patos en el extremo sur en las que también se observan restos de plataforma. La vertiente con relieve suave de poco desnivel en la mitad sur por la existencia de materiales esquistosos, mientras que hacia el norte y oeste la naturaleza granítica del sustrato origina una pendiente moderada que además alcanza mayor prolongación continental siguiendo el valle del arroyo Saiáns hasta su cabecera en el macizo granítico del Cabezo de Saiáns. Incluye el EIX Penínsulas de Galicia: Monte Ferro y el EIX Plataforma costeira de Monte Ferro.

LAS UNIDADES LITOLÓGICAS La estructura litológica de la zona es complicada. En la parte interior dominan las rocas ígneas, concretamente los granitos de feldespato alcalino, mientras que en la franja inmediata a la costa, el sustrato es tremendamente cambiante. En el norte se encuentran otro tipo de granitoides, aunque esta vez de afinidad calcoalcalina: las granodioritas con megacristales feldespáticos; pero en la mitad sur, a partir de la Punta do Priegue, se da el dominio de las rocas sedimentarias del Complejo de Cabo D’Home – A Lanzada (esquistos, pizarras y paragneises), que se prolongan aunque interrumpidamente, hasta Monteferro, presentando vetas de niveles silicatados, metaconglomerados y diabasas. Estos materiales quedan interrumpidos por la presencia de depósitos eluviales que culminan en la Enseada de Patos, donde además se dan acumulaciones de arena también de Época cuaternaria. Otros materiales de este tipo son los que aparecen asociados a los valles de algunos de los mayores cauces fluviales, tratándose en este caso de depósitos aluviales.

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA

En la parte nororiental de la unidad, debido a su carácter más montañoso, dominan los espacios ocupados por monocultivos forestales, entre los que se abren algunos claros ocupados por matorral de sustitución. A medida que descendemos en altitud y nos acercamos a la costa, aparecen nuevos usos como el agrícola y las áreas dedicadas a un uso residencial, entre las que se intercalan manchas ocupadas por matorral atlántico. De menor importancia son los espacios ocupados por rodales de carballo y formaciones vegetales costeras que, sin embargo, aportan gran calidad al conjunto del paisaje. Asociado al curso del río de Saiáns, que forma frontera natural entre los municipios de Vigo y Nigrán, aparece un bosque de ribera de gran importancia ecológica y que se extiende hasta las proximidades de la costa donde destaca la formidable playa de Patos. Flanqueando este arenal surge todo un reborde acantilado de escasa altura que oculta a una serie de pequeñas calas muy concurridas durante el estío.

MORFOLOGÍA Esta zona presenta dos ámbitos diferenciados. Por un lado la llanura litoral, caracterizada por un asentamiento difuso de viviendas unifamiliares, común a toda la periferia de Vigo, pero que en esta unidad tiene una densidad algo menor que en las proximidades de la ciudad, conformando una textura alveolar en la que la presencia de espacios verdes es relativamente más frecuente, sobre todo en los corredores transversales de los arroyos y cursos de agua existentes. Por otro lado las cotas más altas corresponden a las laderas de los montes de Chandebrito; se trata de espacios que no han sufrido transformaciones urbanísticas, manteniendo cubiertas forestales y de matorral.

Vertiente de régimen ombrotérmico Cálido y Húmedo: temperatura media anual mayor de 14ºC y amplitud térmica media entre 12,5ºC y 13,5ºC. En cuanto a las precipitaciones acumuladas se sitúan en el rango de 1200mm a 1400mm al año siendo mayores de media ladera a cabecera del valle (alto de Outeiro Grande), sector de ambiente Cálido-Muy Húmedo con valores de 1400mm a 1800mm.

LOS SUELOS Frente costero con pequeños enclaves de arenosoles álbicos y háplicos asociados a los depósitos sedimentarios, sobre todo en el arenal de Patos al sur. Sin embargo como sucede en buena parte de las unidades de este sector el paisaje está muy transformado debido a la presión urbanística y el auge del sector turístico lo que ha motivado la modificación de los suelos originales y en consecuencia la expansión de los antrosoles. La vertiente, aunque también densamente urbanizada, presenta puntualmente áreas de cambisoles dístricos en su mitad inferior que pasan a ser umbrisoles dístrico-lépticos en los tramos de mayor pendiente y de cabecera, como se puede apreciar en torno al Cabezo de Safáns al este de la unidad.

INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD Como ocurre con todo el agregado que se desarrolla al suroeste de Vigo, el asentamiento se estructura sobre dos carreteras paralelas a la costa: la PO-325 que une Vigo con Nigrán que discurre más próxima a la costa, y la C-550 que une Vigo con Baiona que sigue una traza interior, sobre la línea de inflexión de pendientes. Como también ocurre en todas las zonas periurbanas de estas características, el viario secundario y de menor categoría es muy denso, conformando una malla muy tupida que ha servido de soporte a la construcción de edificaciones unifamiliares.

LAS AGUAS Entre el Cabo Estai y la Enseada de Patos, en las Aguas Costeras 20159, aparecen cuatro arroyos destacables que constituyen básicamente la red hidrográfica de la unidad. El arroyo do Charco desemboca en la playa dos Muíños de Fontiñón, y el de Saián en la dos Muíños. Otros arroyos menores recogen las aguas de escorrentía de esta unidad, como el que vierte a las Aguas Costeras de Cabo Estai (20159) en el norte de la playa de Patos, denominada playa das Canas.

EL PATRIMONIO NATURAL Pertenece al área de interés para las aves (IBA) Entorno marino de las Rías Baixas. Costa mixta de dominio rocoso desde Punta Sobreira a Punta do Priegue y sedimentaria en la Praia das Canas. La costa rocosa cuenta con acantilados marinos atlánticos (1150), bajos, sobre los que en algunos sectores se desarrollan matorrales costeros, pero su composición vegetal dista mucho de ser la propia de los hábitats naturales (4030 y 4040) –existe alguna excepción como el sector entre Praia do Priegue y Praia dos Muíños-. Realmente el frente costero tiene su vegetación degradada por ajardinamientos y urbanismo, con zonas tomadas por especies bioinvasoras. Al interior se desarrolla uno de los sectores más caóticos y densamente urbanizados de las áreas no urbanas de Galicia. Aún así, el Rego do Charco se configura como un buen corredor ecológico (91E0), con importantes masas mixtas que conservan notable proporción de especies autóctonas. Con menor pureza se presenta el arbolado aportado por el arroyo de Priegue. Otra formación de interés se encuentra entre Sancho y A Rabadeira.

PATRIMONIO HISTÓRICO Este espacio costero ha estado poblado desde muy antiguo tal y como lo atestiguan los numerosos yacimientos y restos arqueológicos encontrados, especialmente en la parroquia de San Mamede de Priegue. Destacan los numerosos petroglifos (As Presas do Monte, de Navas, de Lago, Chan do Pateco, etc.) y la presencia de algún castro de relevancia como el de Navas. Asimismo existe un yacimiento romano denominado de Xermaña situado en la parroquia de San Xoán de Panxón. Dentro del patrimonio religioso destacar el conjunto parroquial de San Xurxo de Saiáns de bella factura y singular campanario.

EL CARÁCTER Y LA ORGANIZACIÓN ACTUAL Aún formando parte del amplio agregado metropolitano que se desarrolla hacia el suroeste de Vigo, esta unidad presenta una densidad de ocupación algo inferior a la de las zonas más cercanas a la ciudad y también a la del complejo Nigrán-A Ramallosa. Presenta por ello una textura más uniforme, en la que se detectan menos hitos diferenciadores o de referencia. En cualquier caso, su situación y vinculación a las playas, principalmente Patos, confieren a este ámbito el mismo carácter de los de su entorno, es decir, una zona de reciente urbanización difusa cuyas potencialidades la orientan hacia la consecución de entornos urbanos de alta calidad.

DINÁMICA DEL PAISAJE En esta unidad se ha producido la misma evolución territorial que se ha descrito en otras limítrofes de la periferia de Vigo: el crecimiento de la ciudad, la potenciación de usos turísticos y de ocio, y en este caso la fuerte atracción que ejercen las zonas costeras para la implantación de segundas residencias, han ido transformando sucesivamente el paisaje agrícola tradicional de la llanura litoral, que sin embargo conserva aún muchos espacios intersticiales no ocupados. Por su parte, las laderas de los montes de Chandebrito no se han visto transformadas, y componen el telón de fondo del paisaje lejano de la ría.

RIESGOS E IMPACTOS A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

3. EVALUACIÓN VALORACIÓN DEL PAISAJE En este tramo de costa se encuentran los puntos de la orilla sur de la ría de Vigo más cercanos a las islas Cíes. Por otro lado la península de Monteferro confiere un mayor cierre visual que a las unidades limítrofes por el norte. Por todo ello, en esta unidad se pueden destacar los valores paisajísticos de los puntos de observación situados en cotas bajas, si bien comparte con otras áreas de la ría de Vigo el perfil jerarquizado (franja urbana litoral y montes del fondo escénico) y la especial relación de visuales cruzadas entre ambas orillas de la ría, las islas Cíes y otros focos visuales de referencia.

4. PLANIFICACIÓN OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

ACCIONES A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.

ÁMBITOS DE RECUALIFICACIÓN No se observan ámbitos de recualificación en la presente unidad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.