Cada vez más lejos del pozo [ página 7 ]

[ Diciembre de 2008 ] [ Año1 / Número 05 ] [12] Concierto Lírico en Parroquia de Pirque. [14] Ciprés de la Cordillera. [15] ¿Qué tipo de Turismo nec

8 downloads 84 Views 4MB Size

Recommend Stories


#1 Cada vez que nos juntamos. Cada vez que nos juntamos, nos juntamos, nos juntamos, Cada vez que nos juntamos, alegres nos ven. Mi amigo es tu amigo,
Canciones: Sonrisas Spanish #1 “Cada vez que nos juntamos” Cada vez que nos juntamos, nos juntamos, nos juntamos, Cada vez que nos juntamos, alegres

José Ricardo Ibarra Del Pozo
Universidad San Francisco de Quito COLEGIO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ECUATORIANO E INCIDENCIA DEL A

JOSÉ ANTONIO GARCÍA DEL POZO
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 11/08/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

Story Transcript

[ Diciembre de 2008 ]

[ Año1 / Número 05 ]

[12] Concierto Lírico en Parroquia de Pirque. [14] Ciprés de la Cordillera. [15] ¿Qué tipo de Turismo necesita Pirque? [19] El Panama a la moda.

Lo Arcaya - San Vicente

Cada vez más lejos del pozo [ página 7 ]

REVISTA CULTURAL DE AGUAS PIRQUE S. A. www.aguaspirque.cl

+Agua Revista Cultural de Aguas Pirque S.A. [email protected] Edición Nº5 Diciembre 2008 Editora General Lorena Duarte Loaíza Editora de Arte Ximena Silva Guerra Fotografía Rubén Azócar Meza Periodista Sergio Chacón Muñoz Escriben en esta edición: Sergio Chacón Paolo Gioffré Rosita Lagos Joel Solorza Javier Vio Jorge Vio Eduardo Yáñez Directorio Aguas Pirque

Estamos a su servicio Aguas Pirque es calidad de vida

Para su mejor atención, abrimos nuestra casa matriz en su nueva dirección: Ramón Subercaseaux Nº 2503, en sus nuevos horarios de lunes a viernes de 09.00 a 17.00 horas y los sábados, de 09.00 a 12.00 horas.

Emergencias: 85 46 388 Oficinas: 85 30 330 [email protected] www.aguaspirque.cl

Presidente: Jorge Vio Ulloa Osvaldo Durán Sergio Nieto Arturo Fuenzalida Aquiles Rebolledo Web Master Joel Vio Secretaria Nancy Caris Ventas publicidad: [email protected] Impresión: Alvimpress Cuevas 1425 [email protected] Publicación mensual gratuita. 2000 ejemplares. Derechos Reservados: © 2008 Aguas Pirque S.A.

Soluciones Concretas Estimados vecinos, nuestra Compañía Aguas Pirque S.A. tiene por objeto brindar el servicio de “agua potable” domiciliaria a un vasto sector de nuestra comuna. En este ámbito podemos diferenciar claramente dos zonas: las abastecidos desde nuestra planta potabilizadora de agua superficial, y las “administradas” con agua de pozo profundo, en su mayoría de propiedad de la I. Municipalidad de Pirque. En este segundo grupo se encuentran los sectores de San Vicente y Lo Arcaya, que en los últimos dos años ha hecho crisis debido a que sus matrices ya fueron superadas en capacidad. Este problema, siendo prioritario para Aguas Pirque, fue tratado en reunión con el nuevo Alcalde don Cristian Balmaceda, quien estaba totalmente informado de la situación; más aún, nos comunicó que al asumir la alcaldía de la I. Municipalidad, ya ha previsto la inversión de $160.000.000 para la renovación de matrices del mencionado sector. Esto, estimados vecinos, es de suma importancia; primero, porque hablamos de soluciones concretas y acotadas y segundo, porque en esa zona hay una gran insatisfacción sobre un servicio de primera necesidad y tan vital para las dueñas de casa. Entonces, con nuestro equipo de profesionales, y toda la disposición de la nueva autoridad comunal, ya estamos trabajando en la solución definitiva de los problemas actuales y la verdadera posibilidad de incorporar a muchos vecinos que no cuentan con servicio por falta de matrices y de agua. Enhorabuena. + Jorge Vio Ulloa Presidente Aguas Pirque S.A.

+agua [ 3 ]

+notaspircanas

+aguapoesía

Exitosa celebración del día del artesano: Con más de 100 expositores de toda la Región Metropolitana, la celebración del día del artesano realizada en noviembre en Pirque superó todas las expectativas. Circo, folklore, rock, poesía y teatro, se dieron cita junto a las muestras de artesanía en el Parque Vicente Huidobro, con una afluencia de más de 2000 personas durante el fin de semana. +

El Espejo de Agua Mi espejo, corriente por las noches, Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto. Mi espejo, más profundo que el orbe Donde todos los cisnes se ahogaron.

Agenda Diciembre Sábado 13 12.00 hrs.

Feria de los Prodejales (Programa de Desarrollo Agrícola Local) / Parque Vicente Huidobro (camino El Principal, S/N, Pirque) entrada liberada.

Es un estanque verde en la muralla Y en medio duerme tu desnudez anclada.

Sábado 20 15.00 hrs.

Sobre sus olas, bajo cielos sonámbulos, Mis ensueños se alejan como barcos. De pie en la popa siempre me veréis cantando. Una rosa secreta se hincha en mi pecho Y un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo.

Villancicos Navideños Pueblo de Artesanos de Pirque, camino El Principal, S/N.

Domingo 21 15.00 hrs.

Muestras Folklóricas Pueblo de Artesanos de Pirque, camino El Principal, S/N.

Vicente Huidobro Nació en Santiago el 10 de Enero de 1893. En 1916, viajó a Argentina para exponer su nueva teoría literaria, el Creacionismo, escuela que fundaría un año después en Francia. En Europa se relacionó con importantes artistas como Pablo Picasso, Juan Gris,Tristán

[ 4 ] +agua

Tzara y Paul Eluard, entre otros. En Europa incursionó en el teatro, la novela, e incluso el cine. A su regreso a Chile introdujo el caligrama, el collage poético y las primeras exposiciones surrealistas. Murió en Cartagena el 2 de enero

de 1948. Entre sus principales obras se destacan, en poesía: El Espejo de Agua (1916), Poemas árticos (1920), Horizon Carré (1921),Altazor (1931), en novela Cagliostro (1927), Mio Cid Campeador (1928) y en teatro se destacan Gilles de Raiz (1932). +

+agua [ 5 ]

[ +central ]

Por Sergio Chacón Muñoz

Lo Arcaya - San Vicente

Cada vez más lejos del pozo

Desde 1994, Aguas Pirque se ha hecho cargo de administrar las plantas de la Municipalidad que abastecen a estos sectores, pero de una manera “informal”, impidiendo un servicio óptimo para los vecinos. Después de 14 años esto podría cambiar, gracias al gran proyecto que contempla la empresa para paliar de una vez todos los conflictos, lo que significaría una inversión cercana al millón de dólares.

Problemas como falta de agua y poca presión ha sido la tónica con que parte de los habitantes de la comuna han tenido que lidiar. Esto, debido a los déficits técnicos, tales como el poco diámetro de la tubería , plantas de extracción en mal estado e inconvenientes geográficos que imposibilitan una mejor distribución. Una de las soluciones que han solicitado vecinos de los sectores en apuro es un aumento de la presión del agua, algo que técnicamente es imposible. Aquiles Rebolledo, gerente general de Aguas Pirque S.A., aclara que “nosotros no podemos aumentar la presión porque romperíamos las tuberías, pero sí hemos hecho mejoras, como el cambio de la bomba de extracción en la planta de Lo Arcaya, junto con arreglos a las redes, y en las primeras semanas de diciembre comenzaremos a ampliar el diámetro de algunas tuberías. Además, mediante un estudio, pudimos concluir que hay disponibilidad de agua para atender los requerimientos de los clientes, ya que era una de las dudas que nos plantearon”.

+Vecinos de lo Arcaya y San Vicente en reunión con Aguas Pirque

[ 6 ] +agua

+agua [ 7 ]

Otra de las perjudicadas de la zona es Virginia Caro. También fue una de las personas que participó en las reuniones con autoridades de Aguas Pirque, las que se comenzaron a organizar hace alrededor de 2 meses: “Cuando comencé a gestar la primera junta para que pudiésemos dar nuestras inquietudes, a la semana siguiente se concretó. Creo que hubo una buena disposición al diálogo de parte de la empresa, pero tal vez se debió a la presión”. Lo cierto es que en las reuniones sostenidas, a los afectados se les explicó un ítem a considerar: en la actualidad, Aguas Pirque es sólo un administrador de las

plantas que abastecen a Lo Arcaya y San Vicente, ya que éstas pertenecen a la Municipalidad. Debido a esto, es inviable una mayor inversión si el trato no deja de ser “informal”.

Conflicto contractual Aguas Pirque se hizo cargo de la administración en 1994, debido a su condición de empresa local, seria y profesional. Hasta hoy no se ha llevado esta cesión a un papel que pueda darle legalidad al acuerdo, lo que finalmente sería el comienzo de una mayor inversión. Aquiles Rebolledo comenta que “ha habido algunos concejales que no han estado de acuerdo en que una empresa privada administre oficialmente las plantas y redes municipales, porque existe un fin de lucro”. El Gerente General agrega que “necesitamos tener un contrato escrito donde se indique por cuántos años vamos a ser administradores. Si yo no tengo el documento como no lo he tenido hasta hoy día, los señores de la Municipalidad nos pueden decir “muchas gracias, Aguas Pirque, lo hiciste muy bien, pero terminamos el trato mañana”.

+Asistentes a la segunda reunión con la junta de vecinos de Lo Arcaya y San Vicente, realizada en noviembre.

[ 8 ] +agua

Sin embargo, la Empresa sí ha resuelto hacer arreglos a las instalaciones cedidas hace 14 años, a pesar que la mantención y renovación de la planta y las redes que distribuyen el agua quedó en un “vacío”, donde no está definido quién responde por mejoras o cuáles son las obligaciones de una u otra parte.

como “superficiales”. De esta manera se abastecerá a plenitud los requerimientos de los clientes, todos por igual. Además, se inyectarán dineros para realizar mejoras en las redes de San Vicente y Lo Arcaya, para luego dar paso a la construcción de tuberías de distribución, las que unirán a la planta principal con estos dos sectores.

Un proyecto que “esclarece las aguas”

En cuanto a los tiempos, Aquiles Rebolledo es claro al decir que “una vez que estén todos los papeles, este proyecto lo podemos ejecutar en menos de un año”.

Con la llegada de Cristián Balmaceda a la Municipalidad de Pirque podría ser el comienzo del fin de los inconvenientes que tanto han aquejado a los vecinos de los sectores con servicio potable “insuficiente”. Es que, al momento de asumir como alcalde, el también empresario hará un llamado a licitación para así dirimir quién se quedará con la administración de las aguas de Lo Arcaya y San Vicente. Para estos efectos, Aguas Pirque contempla la realización de un proyecto que oscila entre los 500 y 600 millones de pesos, en caso de salir favorecidos. Esto consiste en aumentar la capacidad de producción de la planta principal, ubicada en La Puntilla, y así pasar de un suministro con aguas subterráneas extraidas de un pozo, al uso de aguas provenientes del río Maipo, catalogadas

+Aquiles Rebolledo, gerente de Aguas Pirque y Gonzalo Puga, jefe de la unidad técnica en reunión con los vecinos del sector abastecido con agua de pozo profundo.

En Pirque existen habitantes que pueden dar fe de que los objetivos vislumbrados por la empresa de agua potable no quedan en promesas. Ernesto Miranda es dirigente de la Junta de Vecinos de Santa Rita y reside en el sector de Los Maitenes, él vivió en carne propia lo que significaba carecer del servicio: “Nosotros sacábamos agua de una vertiente que nos facilitaba la familia Balmaceda. Íbamos con baldes a buscar lo que necesitábamos. Eso dejó de suceder hace 2 años gracias a Aguas Pirque. Lo que vivimos nosotros hoy es un sueño. Valió la pena la espera de 7 años”. +

+Ernesto Miranda; dirigente de la junta de vecinos de Santa Rita; sector abastecido desde la planta potabilizadora de agua superficial de Aguas Pirque S.A..

+agua [ 9 ]

[ +central ]

Marcia Galaz, vecina de Lo Arcaya y quien ha sido una de las personas que ha dirigido la causa para optimizar el servicio de suministro de agua, ha estado presente en las dos reuniones que se efectuaron entre Rebolledo y la junta de vecinos: “La primera vez que nos sentamos a conversar nos explicó que se iba a hacer el cambio de la bomba y que se avisaría con 24 horas de anticipación. El cambio generó una mejora notable, yo diría de un 60%. Esa es una percepción que como consumidora la capto, pero tuvimos que esperar 10 años para que recién sucediera”.

SAN JUAN TENDRÁ UN CAMBIO DE CALIDAD DE VIDA TOTAL

AGUA POTABLE LIMPIA Y PURA AGUA POTABLE CUANDO USTED QUIERA

¿IMAGINÓ JUGAR GOLF? Si sueña con un lugar ideal para distender los nervios; imagine un tapiz con distintos tonos de verdes, diferentes clases de árboles, flores, lagos y desniveles, ideal para practicar largas caminatas y sobre todo para oxigenarse. Pues bien, estos ejemplos componen la belleza de un campo de Golf. CON EL RESPALDO Y SERIEDAD DE "AGUAS PIRQUE S.A.." Las familias de San Juan podrán acceder a un cambio total en sus vidas. Nosotros nos ocuparemos de llevarle el agua. Somos los especialistas.

¡Olvídese de potabilizarla usted!

Termine con los impredecibles cortes de agua y la presión irregular. Ahora tendrá agua con sólo abrir la llave, y con las mejores condiciones sanitarias. El calefón funcionará adecuadamente siempre. Contará con un servicio de emergencia que funciona las 24 horas. Solicite la visita de una ejecutiva, o escriba a [email protected]. Mayores informaciones al 853 03 30 o visite nuestro sitio www.aguaspirque.cl Facilidades de Pago en un Credito Abierto del Banco de Chile, Avalado por Aguas Pirque S.A..

¿Quiénes lo practican? Este deporte es apto para cualquier edad y no es necesario tener un estado físico extraordinario. Es un excelente ejercicio cardiovascular, por las prolongadas caminatas. El golf se basa en la repetición y el perfeccionamiento de los movimientos propios de cada golpe, lo que desarrolla la memoria muscular. Es decir, se ejercita el control muscular como el equilibrio y la flexibilidad de los movimientos. Debemos saber que cualquier persona puede golpear una pelotita de Golf, pero hacerlo con

la fuerza y la precisión adecuada, exige horas de entrenamiento y un profesor experimentado, de manera de optimizar el tiempo dedicado a la práctica.

Paolo Gioffré,

ha desarrollado su sólida trayectoria a través de capacitación permanente, en las diversas materias que rodean al Golf. Su experiencia de 40 años en la enseñanza, lo han llevado a recorrer las más exigentes canchas de Golf de Argentina, Venezuela, Centro América y ahora en CHILE, impartiendo clases individuales y colectivas en el “CLUB DE GOLF LAS ARAUCARIAS” ubicado en Linderos, Buin.

Paolo Gioffré

Profesional de Golf ( Miembro de la PGA de Argentina ) Contacto: Teléfonos: Cel.: 09-24 48 947 Casa: 56-2-41 59 817 [email protected]

+agua [ 11 ]

+sociales: tarde de concierto lírico en Pirque Tal fue el éxito y deleite que provocó en los asistentes el concierto lírico de la cantante nacional residente en Italia Natalia Vergara en la capilla Santa Rita; que motivó la organización de un segundo concierto, esta vez en la Parroquia de Pirque, producido por Mabel Farías. +

Rosa Gutierrez, Loreto Mardones, Mabel Farías, Blanca Gonzales

Sonia Cajales, Elena Sassarini, María Elena Sassarini, Marco Antonio Vergara, Carlos Muñoz Saa

La protagonista del evento juanto a Mabel Farías, Alfredo Villavicencio y Roxana Barrisu

Javier Vio, Carla Infante, Rocío Vergara, Marcelo Camiroaga

Natalia Vergara cantando

Alfredo Villavicencio, Roxana Barrisu, Blanca Gonzalez, Rosa Gutierrez

Evelyn Rodríguez, Carmen Riveros

Grupo Familiar y amigos

Natalia Vergara y sus padres

María Elena Sassarini, Natalia Vergara, Mabel Farías

Juan Pablo Guzmán , Carolina Diaz

+

[ 12 ] +agua

Director: Carlos Muñoz y Natalia Vergara

+

Esmeralda Baeza, Maria Leiva, Cecilia Farias, Alicia Duarte

Michael Dyson, Rosita Bierwirth de Ross

Leo Fernandez, Gabriela Pozo

Aquiles Rebolledo, Lorena Duarte, Gabriela Prat, Rubén Azocar Prat

Cristobal Balada, Natalia Vergara, Matías Balada

+

+

+agua [ 13 ]

Contacto Club Andino Pirque / [email protected] / www.clubandinopirque.cl / 09 590 1512

+pirqueincógnito Por Eduardo Yañez

Ciprés de la Cordillera

+turismosustentable ¿Qué tipo de Turismo necesita Pirque?

“Son los habitantes más antiguos de Pirque, tienen algunos cientos de años de edad, y hoy van quedando pocos. Paradoja, incoherencia, ironía del tiempo; llámeselo como sea, pero el árbol cuya memoria parece ilimitada, hoy está siendo olvidado. Hablo del ciprés de la cordillera.” Hace un par de semanas tuvimos una salida con el Club, queríamos subir en dos días el cerro Blanco. Este cerro está ubicado en las alturas del margen suroriental de la comuna de Pirque y es, a la vez, uno de los cordones que forman la Reserva Nacional del Río Clarillo. Luego de un largo día de caminata y de haber acampado en el filo que nos llevaría a la cumbre, alcanzábamos a ver en la cima del cerro una suerte de manchones oscuros cerca de los desfiladeros que contrastaban con el fondo blanco que da el nombre al cerro. Después me enteré que “los manchones” en realidad eran cipreses (Austrocedrudos chilesis) y que el contraste era producto de la habilidad que poseen estos árboles de crecer en lugares imposibles. Reunidos así, por montones y en pequeños relictos de bosques agrupados, parecían asilados, escondidos de algo, como poblando el último lugar disponible antes de caer por la borda. Estaban allí como optando por el mejor de los males, por crecer fuera del alcance de la molestia de la intervención. Estos testigos mudos de la historia allí, tan cerca de nosotros y tan lejos de todos, convertían la salida en algo más, en una reflexión. Su madera, tan apreciada por nuestros ancestros fue la causa de su devastación, de a poco fueron desapareciendo de a muchos, y ahora en Pirque se mantienen incógnitos, esperando una visita, reclamando alguna consideración por tantos siglos de pie. Es inevitable sentirse un turista en lugares como ese, donde el silencio es tal, que a veces se vuelve incómodo para nuestros oídos acostumbrados al ruido constante, al estrépito avance de lo que suena y no dice nada; en la naturaleza muchas veces una palabra es una interrupción, un síncope de algo que maneja otro lenguaje, y eso es difícil entenderlo. +

Por Javier Vio.

eficientemente, y que consideren a todo tipo de público. Cabe agregar que el Turismo de Naturaleza, que tantos adeptos gana a nivel mundial día a día, se enmarca muy bien en esta visión, puesto que el quehacer tradicional de los habitantes de la comuna se ha desarrollado en un entorno natural que tanto le ha marcado y condicionado. Por otra parte, las visitas a lugares de naturaleza nos permiten aprender tanto del Ecosistema en el que estamos insertos, compuesto además por miles de otras especies vivas. Uno de los puntos fuertes que posee esta clase de Turismo es facultarnos para conservar la biodiversidad existente, mediante la educación ambiental y el constante involucramiento de la sociedad en el medio.

La discusión hoy en día respecto del desarrollo turístico local tiende más bien a tratar la índole o el sello que adoptará su industria, en vez de a cuestionarla o considerar si nos conviene o no. Quienes se dedican a ella comprenden que el fenómeno turístico responde a una búsqueda natural del ser humano, el intentar conocer algo más allá de lo que le es habitual, y trabajan encausando estas energías hacia un beneficio de la comunidad local. El Turismo, por definición, es una industria que se dedica a mejorar la calidad de vida de quien busca temporalmente cambiar de lugar por motivos ajenos a sus ocupaciones habituales, así como también a quienes residen en la localidad visitada. Si este proceso se ejecuta respetando el principio de la Sustentabilidad, que comprende su viabilidad económica, social y medioambiental; debiéramos esperar ser beneficiados y crecer en términos de recursos, acervo cultural y protegiendo el entorno natural que nos acoge. Nuestro electo alcalde el Sr. Cristian Balmaceda apunta a un Turismo Cultural de nuestrasTradiciones y Costumbres, y como refirió en entrevista a un medio local, hay que enfocarnos en otras actividades además del Enoturismo, como a las actividades ecuestres y otras que entre sí se complementan

Como industria en formación, es cierto que no se ha organizado como es debido aún, pero con un trabajo integrado de las partes involucradas podemos llegar muy lejos. A manera de propuesta, y reflejando la opinión que he oído frecuentemente en habitantes de la comuna así como mi opinión personal, una plataforma física de exposición al turista que muestre toda actividad o servicio al que pueda acceder, facilitaría mucho las cosas. Por ejemplo, un Centro de Información al Turista ubicado estratégicamente, en el que todo aquel que ofrezca un servicio afín pueda mostrar su oferta, bajo la condición de exponer en su propio recinto un “espacio identificativo” comunal como un estante, con la misma imagen corporativa y el mismo mensaje que la oficina antes descrita, en el cual mostrar el resto de la oferta turística, conformando estos dos elementos un sistema de integración de servicios turísticos. Así, quien pase por la recepción de un lugar de hospedaje pueda encontrar folletos de restoranes, o de visitas guiadas a zonas naturales u otros, bajo una imagen que caracterice al turismo pircano. Siempre con el precepto de la integración entre quienes se involucran en esta misma industria, quisiera plantear una inquitud, puesto que nuestro edil electo afirma que no sería necesario tener un Departamento Municipal de Turismo. ¿Será posible que de esta manera podamos apuntar a entregar un servicio de excelencia a nuestros visitantes? +

Los invito a participar de esta discusión, escribiendo a [email protected]

[ 14 ] +agua

+agua [ 15 ]

+tradiciones

+buenvivir

¿Cuál es el origen del árbol de navidad? 

Por Joel Solorza.

Memorias

(día de campo) Mi madre comenzaba un día antes con el trabajo, preparaba la ropa, un chaleco para la tarde por si enfriaba, la preparación de la canasta de alimentos despertaba de antemano nuestros sentidos. Nuestros sueños durante esa noche no son apacibles; podría cortar yuyos en el camino, cazar lagartos, con suerte se aparecería un conejo al que podríamos seguir por entre las matas de moras, caminaríamos atentos a los trinos de pájaros para ver quién descubriría más nidos. A la orilla del camino los membrillos con su olor, nos atraían como a insectos, mi madre estaba constantemente preocupada por nuestras incontrolables carreras y juegos con ortigas que enrojecían nuestra piel en forma inclemente. Debíamos llegar a la casa de vidrio, llamada así por sus inmensos ventanales mirando el campo y sus galerías vidriadas tan típicas en la arquitectura de las casas chilenas, al llegar a ese lugar se nos abre un remanso, ahí están las uvas recién cortadas junto a tomates que los niños podíamos cortar de las matas, hierbas frescas, tierra... Corríamos tras las gallinas y patos, temíamos a los gansos poco amistosos tratábamos de contar las bandadas de mirlos y de chiriguas que pasaban constantemente sobre nuestras cabezas. Mi hermano trotaba imitando al potrillo que pasaba gallardo al lado de su madre. Nuestra madre nos acomodaba, no sin antes mandarnos a lavar las manos y la cara a una llave que estaba puesta sobre una barrica en desuso y que aun conservaba ese olor de musgo, de tenue podredumbre, como el olor de tranques, de aguas estancadas, alguna vez había conocido los secretos del vino y al refrescar nuestros rostros volvían sus viejas añoranzas a través de nuestras narices. Luego el cielo... mi madre abría la maleta desde donde brotaban como almácigos sándwichs de pollo, huevos duros, frutas, pastelería chilena la que comeríamos sobre un mantel puesto en el pasto escuchando arrobados historias del campo chileno. +

[ 16 ] +agua

Sopa fresca ¦e frutas

Ensala¦a ¦e la huerta

Per¦ices escabecha¦as Torta ¦e merengue y lúcuma

La leyenda “El primer árbol de navidad fue decorado con sangre. O al menos esa es una de las leyendas que se tejen en torno a este árbol que todas las navidades es colocado en la mayoría de los hogares de América y Europa. Esta leyenda  menciona que en la Alemania precristiana se realizaban dos ritos: el primero al Dios Odín ( “padre de todos” según la mitología escandinava). Su rito   consistía  en que un grupo de guerreros se reunía en torno al roble sagrado de Odín y a manera de tributo, ofrendaban las vidas de los prisioneros de guerra.   El segundo rito estaba dedicado al Dios Thor, (hijo de Odín. Considerado como el más fuerte de todos los Dioses nórdicos). En su nombre realizaban una ceremonia con pencas de palma de doce hojas, cada una de las cuales representaba un mes del año. Al finalizar la ceremonia, encendían la punta de cada hoja y apilaban las palmas en forma de pirámide formando una hoguera en su honor.   Pero estos ritos sufrieron un cambio importante a partir del siglo VII, con la llegada a Alemania de un monje que fue conocido como: San Bonifacio. Al darse cuenta de los sacrificios humanos que practicaban los nativos en el roble dedicado a Odín, San Bonifacio decidió usar un abeto para evangelizarlos a través de él.Aprovechando su forma triangular, logró transmitirles el concepto de la santísima trinidad  (Dios padre, hijo y espíritu santo).También, poco a poco consiguió que los nativos se convirtieran a la religión cristiana y que empezaran a venerar este abeto como el árbol de Dios, así como antes veneraron el roble como el Dios Odín. Primeros árboles de navidad En lo que se refiere a su ornamentación, se afirma que fue Martín Lutero (1483-1546)quien “inventó” el árbol de navidad. Según la leyenda, una noche en la que Lutero regresaba a casa, observó que la luz de

las estrellas centelleaba en las ramas de los árboles cubiertos de nieve. Esto le hizo recordar la estrella de Belem que guió a los pastores la noche en que nació Jesús e inspirado por esta imagen taló un árbol, lo llevó a su casa y lo decoró con velas, nueces y manzanas tratando de explicar así los dones que los hombres recibieron con el nacimiento de Jesucristo. Al correr de los años, esta idea se esparció por algunas provincias de Alemania y para el siglo XVI, la gente ya empezaba a tener la costumbre de colocar un abeto en sus hogares. Pero como estos abetos necesitaban de decoración, se comenzaron  a inventar adornos, naciendo así los  mercados de objetos de navidad en algunos pueblos de Alemania. En estos mercados, la gente compraba regalos, comida, pan de jengibre y adornos de velas para colocarlos al pie de sus árboles. Y las familias comenzaron a tener la costumbre de reunirse en torno al árbol de navidad, como empezó a llamarse. Fue entonces cuando el 24 de Diciembre, fecha del natalicio de Jesucristo, se empezó otra tradición: llevar a los niños de paseo o de día de campo, para que los adultos pudieran colocar y decorar con dulces y juguetes el árbol. Así a su regreso, los niños eran sorprendidos con el árbol y sus regalos, dando inicio la celebración de la fiesta de navidad. En Inglaterra el árbol de navidad llegó hacia 1846 gracias al matrimonio del Príncipe Alberto (alemán de nacimiento) con la Reina Victoria. Debido a que el árbol de navidad ya era una costumbre arraigada en Alemania, el Príncipe Alberto decidió pasar sus navidades como lo hacía en su país. Por ello, pidió que se colocara un inmenso árbol de navidad en el castillo de Windsor y fue tal su aceptación que pronto se propagó a la clase media y luego a las clases trabajadoras.” +    

Texto extraído de un escrito original de Ramón Talavera Franco.

+agua [ 17 ]

El “Panama” a la moda…

Si usted desea conocer más de esta fina artesanía, visite nuestro sitio web www.panamahat.cl, o llame al 07 / 749 52 86

El arte de usar sombrero

Por Rosita Lagos.

El panama también ha estado presente en la pasarela de la moda en Chile. En estas imágenes: desfile de modas, Hotel The Ritz Carlton, organizado por la Asociación Damas Americanas de Chile.

Al promediar el siglo XIX, el éxito del sombrero de paja es tal, que las estadísticas de la Academia Nacional del Ecuador da cifras muy altas de producción (500.000 unidades) provenientes de las diferentes regiones del país para ser exportadas. [ 18 ] +agua

En 1855 París descubre este incomparable sombrero durante la Exposición Universal. En el espacio reservado para “comarcas diversas” es donde Philippe Raimondi, residente en Panamá, presenta por primera vez el sombrero de paja toquilla a terrritorio francés. A pesar de la gran provisión de sombreros que trae, no logra satisfacer la demanda que provoca; la delicadeza de la textura no deja de impresionar a los parisinos. Se ofrece un “Montecristi fino” a Napoleón III y París lanza la moda.   Desde 1860 los reyes del cacao

en Ecuador, han preferido confiar la gestión de sus tierras a  sus apoderados y a repatriarse voluntariamente en Europa. Casi todos han escogido París donde se instalan comprando casas y mansiones en barrios elegantes. En París es la Belle Époque. El auge industrial dinamiza el siglo y embriaga a sus contemporáneos; se ama la fastuosidad y las fiestas; los grandes viajes que alcanzan el súmmun de su desbordante lujo; el mundo se inclina ante Cartier, que otorga a París el titulo de la alta joyería, toman vuelo Lalique, Christofle, Boucheron. A esto se le suman por supuesto

las casas de la más alta moda; esta edad de oro marca también al sombrero.   El sombrero de copa es de rigor. La estación veraniega ha puesto de moda la paja toquilla en todo su esplendor.   Napoleón III, Eduardo VII y otros personajes destacados van a consagrar el panama como príncipe de los sombreros de paja, donde luego de la exposición universal, se lo encontrará entre los más grandes sombrereros de Europa. En 1856 Gibus importa los más bellos panamas, luego las casas

Galat y Motsch. En Londres, Herbert Johnson es quien ofrece los más finos.  La elegancia del panama se impone en una Europa que se sacrifica voluntariamente al culto de lo bello. Los hombres siguen la moda y la arrogancia de los dandys fascina a la burguesía.   Se ama el lujo y se sabe reconocer la calidad, poco importa el precio; se valora la finura, la elasticidad, la regularidad y el tono marfil.  Los verdaderos árbitros de la moda,  la nobleza ,como S.M Gustav  V Rey Suecia, lucen sus panamas en el deporte

y socialmente con el garbo y satisfacción de los entendidos. El éxito es tal que volverán pronto muy populares. Silueta y mirada se transforman en objeto de seducción, lo lucirán los grandes: Orson Welles, Humphrey  Bogart, Gary Cooper... y se hará inmortal en ciertas películas, tales como “Lo que el viento se Llevó”  donde Clark Gable y Vivian Leigh los lucen espléndidamente en sus roles. +    

+agua [ 19 ]

+puzzlepirque •sector

•sector

todavía

•sector (inv.)

Instit. laboral (inv.)

diga la rana (inv.) nitrógeno

camino marca pc

peso (inv.)

carnes dice la vaca (inv.)

amperio

•sector

zumo

sigla política

sociedad

nombre fem.

naves

posesivo galo

amargos

campeón

policía nazi

la primera

del signo aries

letras seguidas

personaje radial -y acude

flora marina (inv.)

a la moda

decorar (inv.)

anfibio -a

instrumento

capital europea

primer varón

Este

ciudad de cura

marqués

tipo agua

sufijo

fonda nota musical

ate

dónaselo

fechar

procesado

sanar con masajes

relata

Xuxa fiesta (inv.) ciudad US (inv.)

............ Bassay •sector asufre

índice bolsa recrimino

altar

pulpo

mole

preposición

•industria org. para la (inv.) salud

•límite comuna

vigilan

apenan (inv)

perico

para coser (inv.)

vino (inv.)

cítricos

memoria pc

vocal

•sector

oxígeno

capital peruana

•sector plantación (inv.) aceitunas

facultativo

ciudad caldea

figura geométrica

secano (sin inicio)

untar (sin term.)

aplaudida

la foto

•viña

por Amado Shui Mesa

guarda lupe en breve

+pintoreschilenos

• Relacionado con el tema de la imagen.

+utilidadpública Pirque Bomberos 132

"Sierra Velluda", de Luis Strozzi Mouget. 850 12 11

Luis Strozzi Mouget [ 20 ] +agua

Luis Strozzi (1895-1967), fue un amante de la naturaleza, y se dedicó por más de 45 años de manera exclusiva a pintar el paisaje. La montaña, el mar y los campos sembrados chilenos fueron retratados por él; transformándose en uno de los más notables paisajistas de nuestro país . Contemporáneo de Julio Fossa Calderón, Rafael Correa y Benito Rebolledo, fue un enemigo de la sobreexposición, y su trabajo se mantuvo siempre al margen de los circuitos comerciales. Recibió varios premios en los salones oficiales de Santiago, aunque realizó pocas

exhibiciones. Desde su muerte, su familia guardó su rico patrimonio, hasta que en el año 2003 se realizó una exposición de su trabajo, en el Centro Cultural de Las Condes. Alguna vez señaló: “La pintura es, junto con mis familiares, lo que llena mi vida, y yo no concibo la humanidad privada de este alimento espiritual”. Descendiente de familias europeas artistas por tradición, Strozzi fue un pintor autodidacta. Estudió en la Escuela Nocturna para Obreros de la Sociedad de Fomento Fabril y recibió lecciones de Nicanor González Méndez. A la vez se declaró admirador

Tenencia de Pirque

Módulo Río Clarillo

853 10 33 853 10 28

de la pintura de Valenzuela Llanos y Juan Francisco González. Sus obras son imágenes fieles al modelo, sin ser realistas; incluso se vuelven abstractas en algunas zonas, por el uso de la espátula, con la que obtenía mayor limpieza en los tonos y comodidad en la aplicación de diferentes colores. La pintura “La Sierra Velluda”, representa un paisaje del cerro del mismo nombre, ubicado en los andes del sur, que con más de 3.500 mts., se yergue imponente junto al volcán Antuco. +

Postas

Parroquia de Pirque

854 84 97

853 11 00

Puente Alto Emergencia Consultorio 385 85 80 385 85 81 385 85 70 385 85 74

Hospital Sótero del Río

353 60 00

I. Municipalidad de Pirque

385 85 00

Hospital Pediatrico

353 62 02

Cine Hoyts

Comisaria Puente Alto

600 5000 400

Ambulancias SAPU



372 00 26

850 00 11 850 21 17

I. Municipalidad de Puente Alto

810 17 00 810 16 00

Puntilla Principal Lo Arcaya San Vicente Santa Rita

854 60 33 854 70 40 854 70 39 854 70 38 854 65 13

Parroquia Las Mercedes

850 12 11

Servicio Ambulancias

850 09 00 800 20 15 88

+agua [ 21 ]

+cartas al director Invitamos a los lectores y vecinos de Pirque, a que nos escriban a nuestro correo [email protected]. A través de este espacio, podremos conocer sus sueños y sus dificultades, sus alegrías y sus logros. +agua es la revista de todos.

¿Será posible cambiar a agua potable de extracción superficial?.

Reservas

Fono: (56-2) 854 60 25 / Fax: (56-2) 854 64 71 [email protected] / www.lavaquitaecha.com Ramón Subercaseaux 3355 / Pirque / Chile

Atte.; Elizabeth Hernández Rut: 7.225.573-9 / El Principal S/N

O

L

P

O

R

S

A

S

V

I

I

L

L

O

O

S

I S S E N O M I L

A O R O T Y A H

N I A D A N O I C

C

A

N

V

O

O

C

A V M A R S A D A J A M

S S A T I O R O L O L U

N A D A A D A L A G O N

A G A R P A S A M N U A

O L E S A D A R A O R D

S A L A R E C U R C L E

M A R N A S E T N E U P

O G U J T A R A A S P I

N R M U O D N E R P E R

A I P A R E T O R I U Q

D O R N A R S R A A N U

A S S A N V I C E N T E

[ 22 ] +agua

En ello quiero detenerme un poco y hacer una reflexión: ¿Qué están haciendo o piensan hacer las autoridades comunales para impedir esto?.Tengo entendido que las plantas de todas las localidades de Pirque y sus villorrios, a excepción de Aguas Pirque, son municipales, por lo que la responsabilidad de una urgente solución recae en las autoridades, las que por desgracia, parece que sólo han heredado este problema sin tener mayor injerencia en las decisiones que pudieron haber cambiado esta situación.

R

+puzzlesolución

Estimado Sr. Director : Primero que nada hago llegar a usted mis felicitaciones por la magnífica idea de editar esta revista de alto contenido cultural e instructivo, y que llena un espacio vacío dejado por otros medios de similares características, que hoy por hoy se dedican más al avisaje que al motivo de su existencia. Profundamente me ha llamado la atención su artículo referido a la presencia de Manganeso en las aguas extraídas de pozos profundos o no superficiales, ya que soy una usuaria más de ellas en la localidad de El Principal. Según él, los usuarios de este tipo de agua potable cada día estamos muriendo o enloqueciendo un poco de manera irreversible, ya que la posibilidad de que este tipo de agua sea cambiada a superficial es prácticamente imposible o de trámite a muy largo plazo.

A

La Revista +agua se reserva el derecho de edición y publicación de las cartas

Presencia de Manganeso en el Agua

Nuevo diseño revista Más Agua, la revista cultural de Aguas Pirque S.A. es ahora . Con una renovada imagen gráfica desde su edición de noviembre, con secciones y artículos del mejor nivel; la línea editorial apunta a profundizar en temas de interés local, con una mirada global. Revista +agua es sinónimo de calidad, presente en más de 2000 hogares de la comuna de Pirque. Escríbanos a [email protected]

OFERTA ESPECIAL COLECTOR DOMICILIARIO SISTEMA COMPACTO ENERGIA TERMOSOLAR PARA CLIENTES DE AGUAS PIRQUE

HASTA AGOTAR STOCK

$750.000 + IVA. ( SIN INSTALACIÓN)

UN INNOVADOR SISTEMA PARA CALENTAR EL AGUA DE SU CASA. AHORRO - EFICIENCIA - INDEPENDENCIA ENERGÉTICA Tiene una vida útil de 15 años. Medidas aproximadas, 2metros de ancho y 1,5 de fondo, presurisado, tubo al vacío, 85% de eficiencia, tanque aislado capacidad 280 litros (casa 6-7 personas) La inversión se amortiza en dos años y medio.

VIOSOL S.A. Ramón Subercaseaux 2503 / Pirque / Santiago / Fonos: 853 03 04 - 853 02 90 www.viosol.cl / [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.