Cadena de valor de las fibras camélidas

Cadena de valor de las fibras camélidas Ing. Patricia Marino TECNOINTI-Salta Noviembre 2013 Etapa Sector Cadena de Valor Textil e Indumentaria S

1 downloads 59 Views 25MB Size

Recommend Stories


Cadena de Valor de Cacao de Honduras
IV FORO HONDURAS Cadena de Valor de Cacao de Honduras MSc. Adriana Escobedo Aguilar Alianzas Verticales y Horizontales Insumos Consumidor final

Cadena de valor y la Ventaja competitiva
Sistema de valor. Costo relativo de las empresas

LA CADENA DE VALOR. Armando Melgar
LA CADENA DE VALOR Armando Melgar -------------------------------------------------------------------------------------------------------------INTRODU

APROVECHAR LA CADENA DE VALOR VIRTUAL
APROVECHAR LA CADENA DE VALOR VIRTUAL. Hoy en día, todas las empresas compiten en dos mundos: un mundo real de recursos que los directivos pueden ver

La cadena de valor del petróleo
La cadena de valor del petróleo Plan de la lección - Página 1 ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Materiales Tema Una cadena de valor es una serie de eventos

VENTAJA COMPETITIVA Y LA CADENA DE VALOR
ESTRATEGIA COMPETITIVA VENTAJA COMPETITIVA Y LA CADENA DE VALOR 19/05/2011 Octavo Nivel Integrantes • • Juan P. García Juan Fernando Barba NCR: 39

Story Transcript

Cadena de valor de las fibras camélidas

Ing. Patricia Marino TECNOINTI-Salta Noviembre 2013

Etapa

Sector

Cadena de Valor Textil e Indumentaria

Sector Primario

Obtención de materias primas

Industria Textil

Proceso de fibras

Fabricación de hilados

Fabricación de Tejidos

Industria Indumentaria

Confección

Diseño

Comercio

Comercialización

Principales Actividades

naturales

Cultivo y cosecha de algodón Prod. lana

Desmote y Cardado, obtención de la ovillado y fibra de peinado de la Algodón fibra Bobinado Lavado lanas. Obtención de hilados

Preparación de hilados Tejeduría plana Tejeduría en punto

Corte de Material Costura Armado de prenda

Selección de Modelos y telas Preparación de moldes Marketing

Marketing Retailing Promoción Ventas Servicio al cliente

Formas organizativas por tipología de producto



Prendas Estandarizadas

Menos vulnerables a los cambios de la moda, prendas básicas, commodities tales como t shirt y jeans. Grandes volúmenes basados en bajo costo y calidad estandarizada. 

Productos diferenciados: Moda y Técnicos

Artículos de producción muy segmentada, pequeños lotes con diseño, color, formas, estructuras, nuevos materiales. El consumidor es mas imprevisible que en el pasado (no es suficiente la segmentación tradicional). Productos para satisfacer necesidades técnicas específicas de nichos tal como deporte de alto rendimiento, salud, etc.

Industria Textil en Argentina

Industria Textil en Argentina

Fortalezas 

Cadena productiva textil como proveedor local



Desarrollo de procesos y productos vinculados al diseño y la

diferenciación de productos. Experiencia en la generación de marcas propias. 

En 1989 se inician las carreras de diseño textil e indumentaria FADU-

UBA 

Hoy se cuenta con varios miles de egresados en diseño textil

indumentaria y una veintena de carreras universitarias 

Entidades nacionales que promueven el desarrollo sectorial basado

en la diferenciación de productos: Fundación Protejer, Centro Metropolitano de Diseño, INTI, CIAI, IAE, Fundación Exportar, etc.). 

Consumidor (mercado interno) valora la diferenciación de productos.

Los desafíos del siglo XXI 

Reducir consumo de agua y energía.



Reducir las la huella ecológica de procesos y producto (emisiones de CO2 a la

atmósfera) 

Ciclo de vida del producto:



Fibras de biopolímeros manufacturadas y naturales (biodegradables)



Reciclado



Productos no tóxicos para el consumidor

Importancia de las fibras naturales La FAO (Food and Agriculture Organitation) de las Naciones Unidas, declaró el año 2009 como el año de internacional de las fibras naturales (IYNF) con el propósito de: Elevar el perfil de estas fibras para enfatizar sus atributos naturales, ambientales, saludables y de confort así como promover su consumo. 

Destacar el rol de las exportaciones de fibras naturales en la contribución al alivio de la pobreza. 





El IYNF esta dirigido a todas las fibras naturales vegetales y animales. Contribuir a mejorar la situación del cambio global.

FIBRAS ANIMALES ESPECIALES CAMÉLIDAS

CAPRINAS

Mohair

Camello

Cashmire

Otras Chinchilla

Vicuña

Alpaca

Angora Qivuit

Llama

Chinchilla Seda

Guanaco Guanaco

Población de camélidos sudamericanos

Población

TOTAL

ARGENTINA

Alpaca

3.500.000

Vicuña

250.000

127.000

Llama

3.800.000

170.000

Guanaco

530.000

500.000

---

Fibras textiles Naturales en Argentina Fibras con cadena de valor industrial nacional: Producción

de algodón: 200.000 tns / año Longitud (30 mm)

Producción de lana: 70.000 tns / año Finura media 22 u principalmente lanas merino

Producción de fibras especiales: llama, vicuña, guanaco, casmhere. mohair, seda, fibras vegetales duras.

•INDUSTRIA •El sector camélidos no tiene desarrollo industrial y tecnológico adecuado a la calidad de fibras, se lo ha explotado principalmente como artesanías. •Existe una concentración industrial no favorable para este sector •Exportaciones con bajo valor agregado. •Falta de estandarización de la fibra. •Cuello de botella en lavaderos para bajos volúmenes con características ecológicas. •Cuello de botella en el proceso de descerdado, baja disponibilidad en servicios para terceros, tratamiento “caja negra” •

ARTESANIA •Comunidades con vocación artesanal, el principal destino de la fibra de llama es el hilado y tejido artesanal mezclada con lana ovina criolla para tejidos pesados de baja calidad. •Dificultad para acceder a centros urbanos para la venta de productos. •Bajos esfuerzos en el desarrollo de tecnologías apropiadas (lavado en baja escala, descerdado, tinturas naturales, mezclas con otras fibras naturales que beneficien el producto, telares con mejor productividad, deficiente terminación de la prenda, diseño de colecciones con una amplia gama de productos)

Fibras Animales de Alto Valor  Una producción dispersa en amplios espacios geográficos, con dificultades en la clasificación del producto y bajos volúmenes de producción han dificultado el armado de cadenas industriales a nivel nacional en el desarrollo del producto.  El aumento de flujos turísticos (interno y externo), el auge de la moda por lo natural y lo hecho a mano y en muchos casos la importancia de la continuidad por el saber natural. Han hecho del producto artesanal textil un recurso importante para numerosas familias de todo nuestro país. Sin embargo esta posibilidad es aún incipiente en relación al potencial de desarrollo que aún tiene a partir de la mejora de técnicas, desarrollo de producto a partir del diseño y calidad así como aspectos vinculados a la comercialización.

FONARSEC CAMELIDOS: Área Social

Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) FITS 2012 AGROINDUSTRIA - CAMÉLIDOS

TITULO DEL PROYECTO:

Desarrollo tecnológico de procesos y productos innovadores para la cadena de valor de camélidos

INTEGRANTES DEL CAPP

OBJETIVO GENERAL

Asegurar la disponibilidad, incorporación y transferencia de procesos de alto contenido tecnológico e innovación generados y mejorados en la cadena de valor de fibra de llama para los actores del sector agroindustrial y artesanal textil.

La cadena de valor textil de la fibra de llama Estado de situación actual

ARTESAN ÍAS

Productos con bajo

Productos 12 Ton

nivel de confort,

Exportación de

deficiente diseño y

Exportación de fibra

exclusivos, en

lavada, descerdada

pequeños

fibra en sucio

volúmenes,

y en top

terminaciones

orientados a la exportación

106 Ton

85 Ton

AL BARRER 9 Ton

COMERCIALIZA CIÓN DE FIBRA

GANADE RÍA Y ESQUILA

ingreso, dispersos en amplios espacios geográficos, deficientes prácticas de manejo animal y

COMERCIALIZ

CONFECCIÓ

ACIÓN DE

NY

PRODUCTO

TERMINACI

TERMINADO

DESCERDA

HILATUR

Lotes de fibra de

Se utilizan

DO en Tecnología

A Pocas hilanderías

calidad

lavaderos para

secreto industrial

especializadas

CLASIFICACI

heterogénea, se

lana, alejados de

El servicio

El hilado producido no

Los sistemas de

ÓN

comercializan sin

las zonas de

tercerizado implica

cumple con los requisitos de

clasificación

precios Precios diferenciados subvaluados

producción y

un costo elevado

calidad adecuados a un uo

adecuados a

para fibra de llama

confortable de prendas de

Productores de fibra con bajo

TEJEDURÍA,

LAVADO

actuales no

mayores

reflejan las

volúmenes de

necesidades de la

trabajo

industria

esquila

La producción de fibra como actividad de subsistencia

ÓN

vestir (U$S 20/kg de fibra descerdada)

Escaso desarrollo

Sector

Potencialidades

tecnológico

industrial

no exploradas

concentrado

Objetivos específicos – impactos y resultados Crear un área de desarrollo e investigación textil específico para fibras Conformación de una

camélidas, incluyendo un laboratorio de referencia para evaluar la calidad de los

plataforma

productos obtenidos en cada etapa de la cadena de valor, a través de métodos y

tecnológica

mediciones objetivas.

Formación de

Formar recursos humanos especializados en el ámbito académico, de

recursos

laboratorio, productivo, tecnológico, diseño y comercial para garantizar el

humanos

desarrollo y sostenibilidad del sector.

Transferencia

Transferir las tecnologías desarrolladas a todos los actores interesados del

tecnológica

sector agroindustrial y empresarial textil; y a las comunidades y pequeños emprendimientos locales asociados a la producción de fibra y artesanías.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Localización Santa María, Catamarca

Líneas de trabajo OBTENCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FIBRA

LAVADO DESCERDADO Textil de Los Andes

Producción a escala semi-industrial PEINADO

Articulación con otros organismos

PREPARACIÓN HILATURA Hilados Santa María

RETORCIDO

Polo Textil San Andrés, Buenos Aires Producción a escala piloto

Prácticas de alumnos de la UTN

PLANTA PILOTO DE HILATURA

INTI + UTN + Textil de Los Andes

Parque Tecnológico Migueletes, Buenos Aires Investigación y desarrollo

Laboratorio INTI y UTN – Observatorio de Tendencias

INTI Textiles – INTI Mecánica - UTN

Artesanías + Diseño Satisfacer necesidades individuales

Diseño de

contemplar

Productos

+ EL USUARIO

Artesanales

reflejar

Satisfacer necesidades sociales

Condiciones culturales Condiciones tecnológicas

El diseño como herramienta de innovación para el desarrollo artesanal.

Artesanías + Diseño

Talleres sobre Procesos Textiles Artesanales: INTI - PROLANA

 Taller de Teñido Artesanal con Colorantes Naturales  Taller de Producción de Fieltros Artesanales  Preparación y Lavado del Vellón para uso Artesanal

Técnicas de Fieltro Artesanal: INTI - Textiles

Talleres para artesanos y diseñadores que desarrollan producto en fieltro de lana y otras fibras naturales utilizando técnicas mixtas.

Fieltro en el mundo

Converse

Phillip Lim

Missoni

Sara Colleman

Diseño Argentino

Roxana Liendro, de Salta seleccionada para la pasarela de BAF WEEK 2012.. Santos Liendro

Diseño Argentino

Diseñadora de Jujuy que trabaja con paños artesanales, picotes, barracanes. La primitiva

Diseño Argentino

Diseñadora de Jujuy que trabaja con paños artesanales, picotes, barracanes. La primitiva

Diseño Argentino

Su estilo se define como un pret-a porte artesanal con utilización de materia prima autóctonas argentinas, mezcladas con materiales nobles y puros como la gasa, seda, lino, algodón, alpaca, cuero, chaguar, asta, paja de seda, lana de oveja y vicuña, etc.

Marcelo Senra

Diseño Argentino

Colección inspirada y trabajada en ñanduti de puro algodón hecho a mano.. Juana de Arco

Capacitaciones y talleres para artesanos y diseñadores.

Versatilidad de las fibras naturales para mezclares entre si. Artesana Catamarqueña, Doña Paula, Procesa fibra de seda silvestre.

valor cultural diversidad de lenguajes, cultura común de trabajo, reactualización del patrimonio

+

valor productivo innovación en la cadena de valor, empleo, inclusión nuevos actores, diversidad trama productiva

Oportunidades a futuro …

 Auge de las fibras naturales a nivel mundial. Nuestro país es rico en fibras naturales.  Aumento de flujos turísticos (interno y externo), el auge de la moda por lo natural y lo hecho a mano y en muchos casos la importancia de la continuidad por el saber natural.  Consumidores interesados en productos “Naturales” - “Eco” – “Orgánico” y productos de lujo.  Trabajo conjunto entre Instituciones Nacionales y Provinciales en apoyo de los productores, artesanos, diseñadores y empresas que desarrollen un producto diferenciado. Alexander McQueen

¡Gracias!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.