Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante

����������������������� ����� ����� � ��������� ���� � �� ���� �� ����� ����� �� �� ���� ������� � ������� �� �������� ������� �������� � ��������

8 downloads 77 Views 3MB Size

Recommend Stories


La Caja de Ahorros del Panades
El Pensamiento La Caja de Ahorros del Panades A N U N C I A que ha sido d e b i d a m e n t e autorizada por la Delega- ción de Hacienda de Barcel

Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón
Zaragoza, 1 de febrero de 2010 La economía española en la crisis mundial 1 Programa “Economía de la crisis y la reactivación”/Caja de Ahorros de la I

Caja de Ahorros de Vitoria y Álava Araba eta Gasteizko Aurrezki Kutxa
Caja de Ahorros de Vitoria y Álava – Araba eta Gasteizko Aurrezki Kutxa Cuentas Anuales al 31 de diciembre de 2013 e Informe de Gestión, junto con el

GUÍA DE ALICANTE ALICANTE
GUÍA DE ALICANTE ALICANTE Alicante (en valenciano y cooficialmente, Alacant) es la segunda ciudad más importante de la Comunidad Valenciana (España),

Story Transcript

����������������������� ����� ����� � ��������� ���� � �� ����

�� ����� ����� �� �� ���� ������� � �������

��

�������� ������� ��������

� ��������

��

� �������

����������� ��������� ����������� �� ��������

��

� ������������

Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante

© Almudena Iniesta Martínez © Centro de Estudios sobre la Mujer Primera planta Aulario II Campus de Sant Vicent del Raspeig Apt. Correus 99 - 03080 Alacant Tel.: 965 90 94 15 - Fax: 965 90 96 58 [email protected] http://www.ua.es/cem ISBN: A-317-2004 Depósito Legal: 84-688-6227-4

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.–, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.

Edición electrónica:

www.espagrafic.com

La mujer sorda en la vida privada y pública

Almudena Iniesta Martínez

Ayesha Vernon «el hecho de que se oprima a alguien no quiere decir que el oprimido carezca de prejuicios en contra de otros grupos oprimidos de la sociedad»

ÍNDICE PORTADA CRÉDITOS AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Objetivo de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Descripción de la Metodología de Investigación . . . . . . .12 Metodología de Investigación Evaluación de necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Recogida de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Guión de la Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 La Selección de la Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Evolución del concepto de discapacidad . . . . . . . . . . . . . . .42

Situación en españa y europa de las personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Discapacidad auditiva y sordera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 Desarrollo de una perspetiva de género y discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Análisis Cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Análisis Cualitativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Almudena Iniesta Martínez

AGRADECIMIENTOS A Carmen Mañas Viejo por el apoyo prestado durante todo este tiempo. Al Centro de Estudios de la Mujer que ha hecho posible la realización de esta investigación. La investigación que se ha llevado a cabo en la preparación de este ensayo ha sido financiada por el proyecto BSO200202999 del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

ÍNDICE

7

La mujer sorda en la vida privada y pública

1. INTRODUCCIÓN El objetivo de estudio es el análisis del binomio mujer y discapacidad, el género y la discapacidad interactúan colocando a las mujeres discapacitadas en una posición desigual respecto a los hombres y a las personas sin discapacidad, por lo que se puede afirmar que las mujeres discapacitadas sufren una doble discriminación. Entendemos el género como una construcción socialcultural fundamentada en las diferencias de sexo. Del mismo modo, entendemos la discapacidad como una elaboración social de la minusvalía. Sexo y minusvalía, características que nos hacen diferentes, no deben traducirse en desigualdad y discriminación social. Así el género y la discapacidad, como consecuencia de construcciones sociales basadas en las representaciones ideológicas y simbólicas hegemónicas de nuestra sociedad, pueden ser modificadas en pro de la igualdad. La discapacidad es un problema de carácter social y afecta cada día a un mayor numero de personas, según Naciones Unidas existen 500 millones de personas en el mundo con 8

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

estas circunstancias. Dentro de estas personas encontramos a un colectivo mayoritario y el cual se ve afectado de manera diferente solo por hecho de ser mujer, estoy refiriéndome a las mujeres discapacitadas, se les presentan multitud de obstáculos, barreras entre las que destacan las arquitectonicas, las fisicas, de comunicación y las actitudinales. Estos obstáculos constituyen un enorme impedimento para un desarrollo integral de la persona , y las barreras actitudinales hacen sea difícil la situación laboral en la que la mayoría se encuentran, esta realidad ,es la consecuencia de una serie de factores como es la no integración al ámbito educativo , la marginalidad e invisibilidad a la que están sometidas en la sociedad y la falta de apoyo que han tenido por parte de los gobiernos e instituciones, para poder disfrutar de los mismos derechos y libertades que les corresponden como seres humanos , son víctimas de una sociedad patriarcal , en la que la mujer queda relegada a un segundo plano frente al hombre que posee el poder y la autoridad, la mujer desempeña los roles tradicionales del genero femenino ( madre, esposa y cuidadora); a esto hay que añadir los prejuicios y estereotipos que marcan a las personas discapacitadas. Por lo tanto lo que se pretende en que la discapacidad no sea asumida desde la vulnerabilidad sino desde la necesidad de plantear un nuevo orden a través de la participación ÍNDICE

9

La mujer sorda en la vida privada y pública

social, la visualización de las mujeres con discapacidad y la posibilidad de participar de forma activa en la toma de decisiones.

10

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Objetivo de estudio El presente trabajo pretende efectuar una evaluación del colectivo de mujeres sordas de la ciudad de Elche, para conocer y analizar su situación en el ámbito privado y público. Partiendo de este objetivo general, se han planteado los objetivos de trabajo de la siguiente manera . Objetivos generales - Realizar un análisis documental sobre la investigación y estudios realizados de mujeres con discapacidad. - Evaluar las necesidades y situación de las mujeres con deficiencias auditivas desde su historia de vida. - Detectar la doble discriminación en función de género y deficiencia auditiva. Objetivos específicos - Profundizar en las investigaciones y estudios sobre la mujer sorda o con deficiencia auditiva. ÍNDICE

11

La mujer sorda en la vida privada y pública

- Conocer y analizar los factores sociales, estructurales y de comunicación que les afectan en el ambito laboral, formativo y educativo. - Conocer y analizar el grado de autonomía y responsabilidad en la esfera privada de sus vidas. - Conocer y analizar el poder de toma de decisiones y la participación dentro de la esfera pública en el ambito laboral y social. - Conocer y analizar los prejuicios vinculados al binomio mujer sorda. - Conocer y analizar los intereses de las mujeres sordas de cara a la participación social - Crear una propuesta de actuación, que implique el mejoramiento de la mujer sorda en las diferentes esferas de la sociedad. Descripción de la Metodología de Investigación El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad de las mujeres Sordas en el ambito público y privado. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo y análisis de la teoría respectivamente. Los 12

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. La Metodología a seguir será un modelo mixto; cualitativo y cuantitativo. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra con una seguridad y precisión definida como expone Colas, P y Buendía, L (1994) .En esta investigación es fundamental la metodología cualitativa puesto que la perspectiva que se quiere analizar y destacar es la de las actoras sociales que sufren las consecuencias de esta discapacidad y la de ser mujeres.

El método cuantitativo no nos proporciona apenas elementos explicativos, tal como señala Ruiz Olabuénaga, por ello serán necesarios los métodos cualitativos mediante los que podemos observar, comprender y explicar un poco más ÍNDICE

13

La mujer sorda en la vida privada y pública

cercanamente los problemas planteados. Por otro lado Orti (1993) señala que es incuestionable la necesidad y relevancia científica del análisis cuantitativo. Pero si lo que se pretende es interpretar, comprender y describir los acontecimientos, dar repuesta al por qué y al cómo es necesario recurrir a un método combinado cuantitativo y cualitativo. En todo momento se tendrá presente el objetivo global de estudio, describir, analizar la problemática y la situación de las mujeres con deficiencia auditiva en el ámbito privado y público, para determinar sus necesidades y demandas. Metodología de Investigación Evaluación de necesidades 1. Fase exploratoria documental. 2. Fase Descriptiva-Analítica. 3. Fase Evaluativa 1. Análisis documental de los estudios e investigaciones realizadas con personas con deficiencia auditiva, en particular con mujeres sordas. La finalidad de conocer las dificultades y establecer los aspectos más destacados que influyen en dichos procesos. Esta fase también deriva a concretar las principales dimensiones y de las variables destacadas a analizar en este estudio. 14

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

2. Es fundamental, determinar el nivel de participación en la esfera pública como privada y determinar las necesidades sentidas de las mujeres sordas. Para ello se llevarán a cabo entrevistas estructurada y semi-estructurada realizadas individualmente en una única sesión. Se valora y determina las condiciones y especificidades de este proceso, ligadas a las características individuales y dificultades de comunicación de las personas en lengua de signos. El estudio de la población, la selección de la muestra y procesos específicos de obtención y análisis de datos, esto se recoge en el diseño de la investigación y en el análisis de datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a través de la entrevistas realizadas. 3. Esta ultima fase de la investigación adjunta los análisis de las fases anteriores y se establecen las dificultades de estudio, sintetizamos las conclusiones mas significativas y planteamos las necesarias propuestas de actuación para fomentar la participación de las mujeres sordas en la esfera pública y privada al igual que propuestas para la integración y visibilización de las mujeres sordas en la sociedad. La eliminación de las barreras de comunicación, tanto estructurales como relacionales para el desarrollo integral y normalizador de la mujer en todos ámbitos de su vida. Si atendemos al nuevo término de barreras dicapacitantes evidenciamos que se debe intervenir desde la sociedad ÍNDICE

15

La mujer sorda en la vida privada y pública

ya que es actora principal del origen de las barreras que limitan la normalización de la vida, por esto se destacaría como arma proclive la sensibilización e información a la sociedad de los problemas, necesidades, barreras con las que se tropiezan diariamente las mujeres sordas. Recogida de Datos Teniendo en cuenta el diseño evaluativo de esta investigación y los objetivos planteados, se ha optado por utilizar información cualitativa y cuantitativa para el análisis de la situación de las mujeres Sordas en la vida pública y privada. Los procedimientos de recogida de de datos empleados en esta investigación, so los siguientes: 1. Entrevistita estructurada 2. Entrevista semi- estructurada 1. Se va a realizar una entrevista estructurada, por medio de una ficha técnica con el fin de poder recoger información y datos de las entrevistadas, esta ficha técnica se ha elaborado solo para este fin.

16

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Ficha técnica 1. Edad 1. 16-24

2. 25-44

3. 45-54

4. 55-65

2. Momento de aparición de la sordera 1. Nacimiento 2. Sobrevenida _____Edad _____años 3. Lugar de Residencia 4. Estado civil 1. Soltera

2. Casada

3. Viuda

4. Separada

5. Grado de Minusvalía 1. 33% al 64%

2. 65% al 74% 3. 75% en adelante

6. Lenguaje utilizado L. Oral

Signado

Mixto

L. Labial

Familia Colegio/Amigos Trabajo 7. Hijos/as 1. Ninguno

2. 1-2

3. 3 o más

8. Nivel de Estudios 9. Situación Laboral 10. Tipo de Pensión ÍNDICE

17

La mujer sorda en la vida privada y pública

2. La entrevista semi-estructurada, es la principal técnica de recogida de información para efectuar la evaluación de la situación de la mujer Sorda en el ambito público y privado. Este procedimiento es el más adecuado para recoger datos sobre las vivencias, experiencias, necesidades, demandas y valoraciones de las propias mujeres a cerca de su situación social y personal. La entrevistas semi estructurada envuelve la preparación de una guía para la entrevista que considere un conjunto establecido de preguntas o temas que se van a tratar, según Buendía, L (1994) esta guía se utiliza como una lista de verificación durante la entrevista y certifica que se consiga fundamentalmente la misma información a partir de varias personas. Igualmente, dentro de la lista de temas o áreas temáticas, el entrevistador tiene la libertad de dar mayor profundidad a determinadas preguntas. La ventaja del estilo de la guía de entrevista, es que el hecho de entrevistar a heterogeneas personas se hace más metódico e integral, ya que se concretan los temas que se tratarán. Las diferencias lógicas en la información compendiada se pueden predecir y estrechar, mientras la entrevista destila como una tertulia espontánea. Este método se caracteriza por no inducir a las entrevistadas, tratando de conseguir con ello una mayor información. 18

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Con esta entrevista semi- estruturada, se pretende obtener información objetiva y subjetiva de su propia experiencia vivida. El contacto directo-verbal y/o signado que se establece entre las implicadas, permite obtener información muy completa y fiable La entrevistas, semi-estructuradas nos ofrece la posibilidad de profundizar en los aspectos que mas nos interesen, los cuales permiten: 1. Poder realizar posteriores comparaciones con las distintas entrevistadas. 2. Información espontánea, matizaciones y sugerencias. 3. Generan información muy interesante a través de las observaciones de la entrevistadora. Las entrevistas son realizadas en la sede del servicio M.S, un contexto que le es familiar y en cual se encuentran cómodas. La entrevistadora es la propia investigadora, que conoce los objetivos de la investigación y la cual posee la cualificación necesaria para poder comunicarse con las entrevistadas, la entrevistadora no supone una presencia extraña para las mismas. Las entrevistas se llevan a cabo en la lengua natural de la mujer sorda, la Lengua de Signos Española o en lengua oral, adaptándose a la lengua de éstas, motivando a las participantes; adaptándose a las necesidades ÍNDICE

19

La mujer sorda en la vida privada y pública

de cada situación; clarificando las dudas que van surgiendo; sabeiendo aprovechar toda la información que se va recogiendo de la entrevista. Por esto es ineludible, la comunicación sin problemas con las mujeres sordas, adecuándose en cada caso a sus particularidades de su comunicación (utilizando lenguaje signado mixto con el oral; en algunos casos mímica y lenguaje oral ya que hay mujeres que no dominan la lengua de signos). Se debe convertir el contenido de los ítems a un código plenamente claro para las personas que se entrevistan, sin que se produzcan equivocaciones, ni distorsiones en los procesos comunicativos. Hay una sola entrevista estructurada y semi-estructurada para cada mujer. Las entrevistas son grabadas en video, para poder realizar después la trascripción oral y escrita de las mismas. Se intenta que haya un clima de confianza para que las entrevistadas se sientan relajadas para responder a las preguntas. Elaboración del instrumento de medida: Entrevista semiestructurada La elaboración de esta primera guía de entrevista se fundamentó en la Fase Exploratoria Documental previa, con ello se obtiene esta primera versión de dicho instrumento. 20

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Las variables de información y de clasificación nos permiten la estructuración de esta entrevista, configurando así los distintos ítems. Las variables de clasificación con las que trabajamos son: edad, inicio de perdida auditiva (prelocutiva o postlocutiva), nivel académico, laboral y la pertenencia al movimiento asociativo. Se trata de un total de 35 ítems que, por la forma en la que están formulados en ocasiones recogen información relativa a varias variables. - El margen de edad que se efectúa, lo situamos entre los 15 y 65 años, esto supone un amplio espectro de generaciones, para recoger a mujeres sordas en diferentes etapas y poder abarcar un abanico mayor y heterogéneo de mujeres sordas con edades diferentes. - El inicio de la sordera, es vital para analizar el desarrollo y las consecuencias psicosociales del binomio mujer Sorda. La edad de la pérdida auditiva tiene una gran relevancia, como puntualiza Fernández, P (1996) una sordera congénita o prelocutiva puede tener repercusiones más significativas para la adquisición del lenguaje hablado que una sordera adquirida o sobrevenida después de la primera infancia o postlocutiva. - El nivel académico, determinara en la mayoria casos la independencia y estatus social alcanzado por las mujeres Sordas y su situación actual. ÍNDICE

21

La mujer sorda en la vida privada y pública

- Situación Laboral, es necesario analizar las experiencias de las personas Sordas en el área laboral ya que son muy diferentes debido a la heterogeniedad de situaciones que presentan. Serán diferentes las dificultades en el área laboral de una mujer con Sordera sobrevenida cuando ya esta sumida en el mundo laboral, con una persona Sorda de nacimiento cuyo proceso de formación ha sido mucho más complejo. El esquema a seguir para estructurar la entrevista contiene las variables que hemos determinado para conocer y analizar la situación de las mujeres Sordas en el ambito público y privado. Las nociones de lo público y lo privado hacen referencia como afirma Rodríguez, L. (1991:39), a modos de organización social, el espacio privado es lugar de la mujer, de los hijos, de la familia; el mundo laboral, de las relaciones sociales, de la política y de la cultura pertenece al espacio público en el que tienen primacía los hombres. Se identifica con el ámbito productivo, con el espacio de la actividad, donde tiene lugar la vida laboral, social, política, económica; es el lugar de participación en la sociedad y del reconocimiento. En este espacio es donde se han colocado los hombres tradicionalmente El espacio domestico, se identifica con el ámbito reproductivo, con el espacio de la “inactividad” donde tiene lugar la crianza, los afectos y el cuidado de las personas dependientes, es decir, donde se 22

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

cubren las necesidades personales. En este espacio es donde se ha colocado tradicionalmente a las mujeres. Las dimensiones en las que esta estructurado, permiten presentar organizadamente estos resultados de la siguiente manera: 1. PRIVADO: se pretende medir el grado de autonomía de las mujeres con discapacidad y sus posibilidades de definir proyectos de vida propios. En el espacio y el tiempo propio que no se dona a otras personas, que se procura para si mismas, alejadas del espacio doméstico o del público; es ese espacio en el que las personas se cultivan para proyectarse luego en el ámbito público. Como señala Soledad Murillo: “Es el lugar del tiempo singular, de lo propio, la condición de estar consigo mismo de manera crítica y reflexiva, es el culto a la individualidad y responde a la cualidad de ocuparse de sí mismo”. Esta autora ha puesto de manifiesto cómo la privacidad es una parcela de la que disfrutan principalmente los hombres y que en el caso de las mujeres tiende a confundirse con lo doméstico, hurtándoles ese espacio para sí. En ambito privado se pretende analizar, los datos personales y familiares de las mujeres Sordas, para poder llegar analizar cual es su situación dentro de este espacio privado de sus vidas. ÍNDICE

23

La mujer sorda en la vida privada y pública

A. Datos Personales, se incluye la temporalidad de la etiología de la sordera; se tiene en cuenta la edad en la cual se produjo y si es de origen hereditario o adquirido. Datos esenciales para analizar la repercusión de la sordera en el desarrollo de la persona como se expone en apartados anteriores. El grado de minusvalía, hace referencia a la valoración llevada cabo por los equipos de Valoración y Orientación, decretando la condición minusválido/a de aquellas personas que presentan una discapacidad y mostrando una circunstancias a proteger. Se valoran aspectos médicos y sociales del sujeto. Se determina el 33% como grado mínimo para ser considerado persona con minusvalía, el 65% para ser perceptor de una pensión no contributiva y a partir del 75% para tener derecho a una ayuda de tercera persona. Si no se solicita el reconocimiento por parte del sujeto, no dispondrá de un certificado oficial que acredite su situación personal y social. ITEMS 1. ¿A qué edad te quedaste sorda? 2. ¿Cuál es el grado de deficiencia auditiva? 24

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

B. Datos Socio familiares: se incluyen aspectos como; familiares inmediatos, el nivel cultural y social que se corresponde con el apoyo y estimulación que han tenido las mujeres Sordas en el área familiar. Estos elementos son fundamentales ya que intervienen en la comprensión de la situación de las personas con discapacidad por parte de las familias. Determina las expectativas y perspectivas de los padres y las madres que tienen hacia sus hijos/as y suponen fenómenos cardinales que insertan, también, las pautas de comportamiento, el trato, el grado de comprensión y la estimación hacia estas personas según expone Shum, G. y otras (1998:43). ITEMS 3. ¿En tu familia hay algún miembro sordo/a? 4. ¿Con quien vives? 5. ¿Como ha sido la comunicación dentro de tu familia? 6. ¿Cuál ha sido el comportamiento de tu familia? 7. ¿Has podido expresar tus ideas a la hora de tomar decisiones importantes en el ambito familiar? 8. ¿Han apoyado tus decisiones dentro del núcleo familiar? 9. ¿Que nivel de accesibilidad hay en tu casa? 10. ¿En estos momentos que estas haciendo? ÍNDICE

25

La mujer sorda en la vida privada y pública

11. ¿Has recibido estímulos por parte de tu familia para acceder al ámbito educativo? 12. ¿Te han apoyado en la búsqueda de empleo? 13. ¿Cuándo te casaste sentiste que tu matrimonio era diferente por ser sorda? 14. ¿Te planteaste como podía afectar la sordera al hecho de tener hijos? 2. PÚBLICO: pretendemos analizar la ausencia y la presencia de las mujeres Sordas en el espacio publico, los prejuicios que actúan como obstáculos para la autorrealización de la mujer sorda, los factores sociales que son causa y parte de la discapacidad y de la marginalidad de la mujer Sorda. Para ello se analiza imagen l que tienen de si mismas y la que perciben que tiene la sociedad hacia ellas Desde el ambito público también abarcamos la situación educativa y laboral que tienen y la participación dentro del movimiento asociativo de personas Sordas. C. Situación Social: contexto discapacitador, actitudes sociales ante la mujer Sorda, estereotipos, marginación, prejuicios. ITEMS 26

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

15. ¿El ser Sorda a hecho que la sociedad te haga sentir diferente? 16. ¿Que obstáculos has encontrado a lo largo de tu vida que impedían que esta fuera normalizada? 17. ¿Piensa que por Ser Mujer y Sorda se crean a tú alrededor más barreras y obstáculos? 18. El hecho de ser mujer y además Sorda, ¿Ha significado un handicap más para alcanzar la independencia, autonomía, acceso al sistema educativo, al ámbito laboral? 19. ¿Crees que las mujeres discapacitadas se encuentran en inferioridad de condiciones que las mujeres estándar y que los hombres discapacitados? D. Formación Académica; el nivel de estudios en nuestra sociedad marca en gran medida la posición que ocupamos o podemos ocupar mujeres y varones en el espacio público como exponía Izquierdo, J (1988), al igual que es elemental para las mujeres respecto del lugar que ocupan en el núcleo familiar. Es un aspecto primordial el nivel de formación, no solo en relación con en el ambito laboral sino también con su incidencia en el auto-concepto, expectativas de vida, etc. ITEMS ÍNDICE

27

La mujer sorda en la vida privada y pública

9. ¿Crees que estudiar es una buena opción para las mujeres sordas? ¿Por que? 10. ¿En la comunicación con tus compañeros has encontrado barreras? ¿Y con profesores? 11. ¿Piensas que a las mujeres sordas encuentran más dificultades para acceder al ambito educativo? E. Situación Laboral, las mujeres sordas en principio y como afirma Blanco, F y otros (1999) las mujeres tienen, en principio, mayores dificultades en la inserción laboral, y después en la promoción, al igual que sucede entre las mujeres oyentes, pero en el caso de la mujer Sorda sumamos las barrares sociales y comunicativas que todavia hoy siguen vigentes, pero no hay un discurso explicito de discriminación de las mujeres Sordas frente a los hombres Sordos en la realidad actual del mercado laboral, ya que lo que se destaca es que hasta la fecha, el tipo de trabajo ofertado a las personas sordas es un trabajo de escasa cualificación ( lavanderias, limpiezas..) y en algunas ocasiones estos puestos son desempeñados por hombres, pero sin tener en cuenta que estos hombres pueden realizar otro tipo de trabajos y que dentro de las empresas las actividades que les otorgan difieren entre hombres Sordos y mujeres Sordas. 28

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

ITEMS 12. ¿Crees que los empresarios ponen mas trabas a la hora de contratar a mujeres sordas que a hombres sordas? ¿Por que? 13. ¿Las condiciones laboras piensas que son las mismas, sueldo, contrato? 14. ¿Que empleos son los mas solicitados por la mujeres Sordas? ¿Y los hombres Sordos? 15. ¿Piensas que existe desigualdad de condiciones entre hombres y mujeres discapacitadas a la hora de encontrar empleo? 16. ¿Has realizado cursos de formación o reciclaje en tu empresa? 17. ¿Piensas que las barreras comunicativas son el problema para consecución de un trabajo? ¿Y el hecho de ser Mujer? F. Movimiento Asociativo: representación, participación y acceso a la toma de decisiones. ITEM 18. ¿Has tenido un papel activo dentro de la Comunidad Sorda? ¿Cual? ÍNDICE

29

La mujer sorda en la vida privada y pública

19. ¿Existe discriminación de genero dentro de la Comunidad da Sorda? 20. ¿Participas en la lucha por la igualdad de derechos y la plena integración de las personas Sordas en la sociedad? 21. ¿Te encuentras implicada en la lucha por la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres y por la no-discriminación en razón de sexo? 22. ¿Piensas que las personas Sordas están alcanzando sus objetivos, para la eliminación de las barreras discapacitantes? 23. ¿Y las mujeres? ¿Crees que se ha avanzado en lucha por la igualdad entre hombres y mujeres? 24. ¿Eres optimista acerca de la situación de la mujer Sorda en la Sociedad de actual? Guión de la Entrevista Datos Personales 1. ¿A qué edad te quedaste sorda? 2. ¿Cuál es el grado de deficiencia auditiva? Datos Socio Familiares 3. ¿En tu familia hay algún miembro sordo/a? 4. ¿Con quien vives? 30

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

5. ¿Como ha sido la comunicación dentro de tu familia? 6. ¿Cuál ha sido el comportamiento de tu familia? 7. ¿Has podido expresar tus ideas a la hora de tomar decisiones importantes en el ambito familiar? 8. ¿Han apoyado tus decisiones dentro del núcleo familiar? 25. ¿Que nivel de accesibilidad hay en tu casa? 26. ¿En estos momentos que estas haciendo? 27. ¿Has recibido estímulos por parte de tu familia para acceder al ámbito educativo? 28. ¿Te han apoyado en la búsqueda de empleo? 29. ¿Cuándo te casaste sentiste que tu matrimonio era diferente por ser sorda? 30. ¿Te planteaste como podía afectar la sordera al hecho de tener hijos? Académico 31. ¿Crees que estudiar es una buena opción para las mujeres sordas? ¿Por que? 32. ¿En la comunicación con tus compañeros has encontrado barreras? ¿Y con profesores? 33. ¿Piensas que a las mujeres sordas encuentran más dificultades para acceder al ambito educativo? ÍNDICE

31

La mujer sorda en la vida privada y pública

Situación Social de la Mujer Sorda 34. ¿El ser Sorda a hecho que la sociedad te haga sentir diferente? 35. ¿Que obstáculos has encontrado a lo largo de tu vida que impedían que esta fuera normalizada? 36. ¿Piensa que por Ser Mujer y Sorda se crean a tú alrededor más barreras y obstáculos? 37. El hecho de ser mujer y además Sorda, ¿Ha significado un handicap más para alcanzar la independencia, autonomía, acceso al sistema educativo, al ámbito laboral? 38. ¿Crees que las mujeres discapacitadas se encuentran en inferioridad de condiciones que las mujeres estándar y que los hombres discapacitados? Empleo 39. ¿Crees que los empresarios ponen mas trabas a la hora de contratar a mujeres sordas que a hombres sordas? ¿Por que? 40. ¿Las condiciones laboras piensas que son las mismas, sueldo, contrato? 41. ¿Que empleos son los mas solicitados por la mujeres Sordas? ¿Y los hombres Sordos? 32

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

42. ¿Piensas que existe desigualdad de condiciones entre hombres y mujeres discapacitadas a la hora de encontrar empleo? 43. ¿Has realizado cursos de formación o reciclaje en tu empresa? 44. ¿Piensas que las barreras comunicativas son el problema para consecución de un trabajo? ¿Y el hecho de ser Mujer? Movimiento Asociativo 45. ¿Has tenido un papel activo dentro de la Comunidad Sorda? ¿Cual? 46. ¿Existe discriminación de genero dentro de la Comunidad da Sorda? 47. ¿Participas en la lucha por la igualdad de derechos y la plena integración de las personas Sordas en la sociedad? 48. ¿Te encuentras implicada en la lucha por la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres y por la no-discriminación en razón de sexo? 49. ¿Piensas que las personas Sordas están alcanzando sus objetivos, para la eliminación de las barreras discapacitantes? ÍNDICE

33

La mujer sorda en la vida privada y pública

50. ¿Y las mujeres? ¿Crees que se ha avanzado en lucha por la igualdad entre hombres y mujeres? 51. ¿Eres optimista acerca de la situación de la mujer Sorda en la Sociedad de actual? La Selección de la Muestra La población de referencia de este estudio la constituyan las mujeres Sordas de la ciudad de Elche. Mujeres Sordas en edades comprendidas entre los 15 y 65 años, con sorderas sobrevenidas o congénitas. La mayor parte de los trabajos o estudios que conocemos plantean la problemática de las personas con deficiencia auditiva sin realizar una distinción por sexos, entre el escaso espectro de investigaciones realizadas a cerca de la problemática de las personas sordas, se adhiere la insuficiencia de datos y estudios que traten la situación de la mujeres Sordas en exclusividad. El sexo debe ser tenido en cuenta a la hora de investigar y de realizar estudios, ya que el sexo ha condicionado y determina la posición de la persona en la estructura social. Con estos razonamientos, y la significatividad de tratar a las mujeres como tales, quise acotar mi estudio en este campo de la mujer Sorda que hasta ahora ha sido obviado y empañado por estudios que partían de 34

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

la generalidad y no daban cabida al género como análisis transversal que debe ser tenido en cuenta en cualquier investigación, ya que el genero va condicionar a la mujer dentro del ámbito privado – vida personal y domestica- y en el ámbito público- en su participación social, en el lugar que ocupe dentro del esfera laboral, educativa, política y social. El estudio de esta población de referencia ha constituido una primera dificultad importante, por la inexistencia de un censo que acopie la totalidad de mujeres Sordas en la ciudad Elche. Por ello fue necesaria la elaboración de un registro propio para poder seleccionar una muestra suficientemente representativa de la población. El proceso de elección de la muestra ha supuesto una difícil labor de la búsqueda. La mayor parte de las fuentes que pueden ser utilizadas para la elaboración de este censo de mujeres Sordas, proporcionan datos incompletos que no incluyen a toda la población de mujeres Sordas. El movimiento asociativo de personas Sordas carece de una registro completo de la población real de mujeres Sordas, sólo se cuenta con las mujeres que son socias, algunas pertenecen a esta asociación desde que se fundó en 1958, con el objetivo de luchar por los intereses de ÍNDICE

35

La mujer sorda en la vida privada y pública

las personas Sordas y de su integración en la sociedad como ciudadanos/as de pleno derecho. Se cuenta con un servicio de mediación social, el cual se creo el año 1999, cuyo objetivo es asesorar, informar, orientar a las personas Sordas, a sus familiares, profesionales o personas interesadas, al mismo tiempo sensibilizar y mentalizar a la sociedad actuando desde diferentes ámbitos como: el educativo, laboral y social. Este servicio surge por medio de un convenio entre el Ayuntamiento de Elche, la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana y la Asociación de Personas Sordas del Baix -Vinalopo-Elche, estando ubicado en esta Asociación, dispone de un registro propio de todas las mujeres Sordas que lo han visitado y han requerido de sus servicios por lo menos en una ocasión. A partir de estas dos fuentes, se realizó un censo de 30 mujeres Sordas de entre 15 y 65 años, a partir de este momento se procede a la selección de la muestra para efectuar el estudio. De la población de mujeres Sordas que tenemos se seleccionó la muestra representativa para nuestra investigación. El número de mujeres Sordas que constituye la muestra es de 18 mujeres. Por lo tanto, en este estudio trabajamos con una muestra representativa de la población de referencia de las 30 mujeres Sordas, con edades comprendidas entre los 15 y 65 años. 36

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Tabla 1: Temporalización de las entrevistas realizadas EDAD SESIÓN

DÍA

HORA HORA DURACIÓN INICIO FINALIZACION

1

15-24

Única

1-9-03

17:30

18:30

1h

2

15-24

Única

26-9-03

17:00

18:30

1h y 30 mints

3

15-24

Única

6-9-03

10:00

10:55

55 mints

4

25-44

Única

13-9-03

11:00

13:00

2h mints

5

25-44

Única

20-9-03

17:00

18:10

1h y 10 mints

6

25-44

Única

8-9-03

12:00

13:20

1 h y 20 mints

7

25-44

Única

8-9-03

16:00

16:45

45 mints

8

25-44

Única

15-9-03

10:00

11:40

1 h y 40 mints

9

25-44

Única

29-9-03

18:00

19:10

1h y 10 mints

10

45 -54

Única

22-9-03

11:00

11:55

50 mints

11

45 -54

Única

27-9-03

18:00

19:30

1 y 30 mints

12

45 -54

Única

5-9-03

16:00

18:00

2h

13

45 -54

Única

26-8-03

18:00

18:50

50 mints

14

45 -54

Única

29-8-03

18:00

19:25

1h y 25

15

45 -54

Única

30-8-03

12:00

13:35

1h y 35

16

55-65

Única

28-8-03

18:30

19:30

1h

17

55-65

Única

23-8-03

12:00

13:15

1h y 15

18

55-65

Única

24-8-03

19:00

19:55

55 mints

ÍNDICE

37

La mujer sorda en la vida privada y pública

Las entrevistas semiestructurada y estructurada realizadas a la muestra de mujeres Sordas para la recogida de datos de nuestra investigación se ha llevado a cabo entre los meses de Agosto y Septiembre, realizándose una sesión única para cada mujer Sorda, con una duración media de una hora como se puede comprobar en la grafica. En estas sesiones pudimos efectuar las entrevistas de las cuales obtenemos la información que después será analizada cualitativamente y cuantitativamente.

38

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Tabla 2: Aspectos más significativos de la recogida de datos a través de las entrevistas realizadas. PERSONA ENCARGADA

- Todas las entrevistas fueron realizadas por la misma entrevistadora

TEMPORALIZACION

- Se efectuaron entre los meses de Agosto y Septiembre, condicionados por límites temporales del proyecto. - La duración media de las entrevistas es de 1 hora. La duración máxima es de 1,40 horas y la mínima de 55 minutos. - Las entrevistas mas cortas son las realizadas a chicas jóvenes, y que buen dominio de la lengua de signos. Las entrevistas más largas las realizadas a mujeres con buen dominio de la lengua oral, ya que se extendían mas en expresarse, en estos casos existía dificultad para el entendimiento de las preguntas, se dejaba la pregunta para que la pudieran leer y se les explicaba.

LUGAR

- Las entrevistas tuvieron lugar en la sede de la Asociación de Personas Sordas de Elche, en el despacho de M.S.

ÍNDICE

39

La mujer sorda en la vida privada y pública

FORMA DE ESTABLECER EL CONTACTO

- La localización de la muestra en algunos casos fue difícil. - Fueron necesarios envíos de fax y mensajes de texto a móvil, para establecer el primer contacto con las mujeres sordas. - En el primer encuentro se les explica, como se va a llevar cabo la entrevista, el por qué y para qué que se realiza. A partir de este primer contacto se concierta una cita para la ejecución de la entrevista.

NÚMERO DE ENTREVISTA

- Se realizaron 18 entrevistas

TIPOS DE ENTREVISTAS

- Entrevista estructurada; informe técnico. - Entrevista semi-estructurada.

40

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Introducción A lo largo de la historia y en las diferentes culturas que la forman han existido y existirán sujetos diferentes, no se consideraban homogéneas estas diferencias, sino que en cada contexto serán entendidas de manera desigual. La mayoría de las veces se cae en los tópico de diferencia-deficencia, pero lo que esta claro es que la diferencia nos lleva a la separación, al aislamiento en un mundo en el que prima lo conocido, lo tangible, en el que nos da miedo lo inexplorado, lo que no controlamos, nos asusta entrar en la realidad de la sociedad, de un mundo formado por sujetos diversos - diferentes y preferimos segregarlos, apartarlos a un lado para que nuestro camino sea mas factible. Las diferencias para Sola Martínez, T (2000) pueden referirse a distintos aspectos de la personalidad. En la actualidad se centran en los siguientes aspectos: intelectuales, de genero, de raza, de edad, de clase social, de deficiencias sensoriales o motóricas, de personalidad, de adaptación, de interpretación de la realidad, culturales, etc. ÍNDICE

41

La mujer sorda en la vida privada y pública

Surge otro problema a cerca de las diferencias, viene creado por los criterios según los cuales los sujetos diferentes se clasifican de acuerdo con las consecuencias de esa clasificación para sus vidas, lo que se consigue es crear handicap en torno a estas personas y de esta manera categorizarlas. Para Bautista. J. R “No se trata de eliminar las diferencias, sino de aceptar su existencia como distintos modos de ser dentro de un contexto social, que puede ofrecer a cada uno de sus miembros las mejores condiciones para el desarrollo máximo de sus capacidades, poniendo a su alcance los mismos beneficios y oportunidades de vida normal” Evolución del concepto de discapacidad Durante toda la historia hemos sido participes de la evolución que han sufrido diversas conceptos o términos, y la pluralidad de enfoques que se han dado desde la antigüedad hasta el presente, a problemas que, en principio, tienen una naturaleza objetiva común. Ante esta diversidad de concepciones los historiadores plantean un doble eje de diferenciación, uno sincrónico, interior a cada contexto cultural, y otro diacrónico, que permite conocer a grandes periodos históricos en el tratamiento social de las deficiencias.(IMSERSO, 1998). 42

ÍNDICE

antigüedad hasta el presente, a problemas que, en principio, tienen una naturaleza objetiva común. Ante esta diversidad de concepciones los historiadores plantean un doble eje de diferenciación, uno sincrónico, interior a cada contexto cultural, y otro

Almudena Iniesta Martínez

diacrónico, que permite conocer a grandes periodos históricos en el tratamiento social de las deficiencias.(IMSERSO, 1998).

DOBLE EJE

SINCRÓNICO

DIACRÓNICO

Historia Coexistido y Entrelazado

-

-

Pretécnico religioso Modelo Naturista 1ªRevolución Moderna 2ªRevolución Moderna 3ªRevolución Moderna

ACTIDUDES Pasivas Activas

En eje eje diacrónico, se produce transformación se pasa de un Enel el diacrónico, se una produce una cuando transformación

enfoque animista-religioso consideradas como poderes cuando se pasa de(lasundeficiencias enfoque erananimista-religioso (las

deficiencias eran consideradas como poderes sobrehumanos, pecados mortales... etc.) la mayoría de las personas deficientes29 se sacrificaban, se cometían infanticidios, malos tratos y en algunos casos se les trataba mediante la magia de brujos, se origina un cambio con el enfoque técnico-secularizado, las deficiencias se juzgarán como enfermedades congénitas o sobrevenidas, se inicio la vía de la medicina naturalista aunque se seguirán practicando infanticidios, malos tratos, mutilaciones. ÍNDICE

43

La mujer sorda en la vida privada y pública

A finales S.XVI, comienzan las verdaderas transformaciones que influirán en las sociedades occidentales y que se activan en el SXIX y XX, como sabemos los cambios no se engendran solos, no son causales son consecuencias de una serie de factores, acontecimientos que facilitan estas transformaciones. Las personas con deficiencias, son igualmente sujetos de administración y por tanto con igual consideración ante la ley, es un espacio protagonizado por la corriente humanista, emergente en el renacimiento. Surten las primeras experiencias en la Educación Especial de la mano de un monje Benedictino Pedro Ponce de León, (15201584), con el tratamiento de los sordos con esto, alcanzamos al absolutismo del siglo XVII, este periodo viene caracterizado por la creación en Europa, encabezando por España, de las instituciones manicomiales donde se marginaban a las personas con algún tipo de deficiencia: idiotas, vagos, tontos, locos..., se las confinaban en centros y cuantiosas ocasiones ya no se volvía a saber mas de ellos, lo que se intentaba era alejarlos y de esta manera reducir la población marginal que no estaba siendo productiva para la sociedad. Desde la Ilustración a la Revolución Francesa, se van a dar dos pasos muy grandes en la educación especial, 44

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

se abren nuevos caminos en el tratamiento de las deficiencias(rudimentos de la psicoterapia y laborterapia, educación especial de ciegos y sordomudos) se crea la primera escuela pública para Sordomudos, el fundador el Abad de L`Epée ( 1712-1789) y la educación de ciegos encabezada por el francés Valentín Haüy (1745-1822), que culminó con la creación en Paris de un instituto para niños ciegos. En la Edad contemporánea, se va a dar un cambio en la consideración de la deficiencia, apareciendo los primeros intentos de tratamiento específico y proceso educativo, a partir de aquí se crean dos instituciones claramente diferenciadas: las de tipo médico y las de tipo educativo, es ahora cuando se empiezan a realizar las pruebas de efecto clasificatorio. La medida de la inteligencia mediante pruebas estandarizadas, comenzadas por Binet y continuadas por Sperman, Terman, Cattell y Wechsler, han sido referente básico para la catalogación, clasificación y ubicación de las personas con respecto a los procesos educativos y a los estilos de vida. (Sola, T .2000:17). A partir de este momento surgen en el campo de la educación especial grupos perfectamente diferenciados (Sordos, Síndrome Down, ciegos, parálisis cerebral, etc.…), ÍNDICE

45

La mujer sorda en la vida privada y pública

se institucionalizan en función de las características de los sujetos que irán acompañados de un etiquetaje que los segregara adoptando posiciones diferenciadoras respecto del resto de alumnos/as considerados “normales”. Modelos histórico en el tratamientos de las deficiencias Actitud Pasiva

Actitud Activa

MODELO PRETÉCNICO-RELIGIOSO ( Culturas antiguas) -Deficiencias ligadas a poderes sobrenaturales, castigo de los dioses, etc. -Postración pasiva de los sujetos afectados. -Rechazo social, infanticidio.

-Recurso la magia ( brujos y chamanes) -Uso de baño, hierbas y masajes. -Ayuda compasiva hacia los disminuidos en algunas culturas.

MODELO NATURISTA ( Grecia y Roma) -Filicidio de niños deficientes. Tratos vejatorios. -Compraventa de personas con deficiencias para espectáculos. -Rechazo y aversión social.

46

ÍNDICE

-Tratamientos de las deficiencias como fenómenos naturales (enfermedades). -Medicina empírica. Tratamiento de fracturas. -Primeros casos de salud y de hospitales.

Almudena Iniesta Martínez

PRIMERA REVOLUCIÓN MODERNA (A partir del Siglo XVI) -Hacinamiento de los manicomios. De la terapia se pasa al control represivo y la cronificación (época del “gran encierro”) -Consolidación del concepto de locura en su acepción peyorativa y segregadora.

-Concepción organicista –biologista de trastornos y deficiencias. -Tratamientos como pacientes. -Surgen los primeros manicomios. Rudimentos de psicoterapia y laboterapia

SEGUNDA REVOLUCIÓN MODERNA ( A partir de finales del Siglo XIX) -Clasificación rígida. El etiquetado. -Se mantienen actitudes negativas, desde el paternalismo proteccionista a la alarma eugenésica (esterilización, eutanasia, etc.). -Exterminio durante el nazismo con deficiencias físicas(racismo) y psíquicas

-Sustitución del modelo organicista por otro intrapsiquico (teoría de la conductapsicoanálisis). -Avances en el estudio de las diversas formas de discapacidad. -Progresiva implicación de los gobiernos mediante políticas especificas.

ÍNDICE

47

La mujer sorda en la vida privada y pública

TERCERA REVOLUCIÓN MODERNA (Después de la II Guerra Mundial) - Proliferación cuantitativa de servicios y programas, pero ineficaces y de poca calidad. Burocratización y mercantilización de los mediadores (profesionales, asociaciones...). -Efecto perverso de las ayudas especiales, que refuerzan un nuevo modelo de segregación. -Creciente competitividad del mercado de trabajo que excluye a los menos dotados .La crisis del Estado de Bienestar limita las ayudas.

-Inserción en el movimiento de los derechos civiles. Autoorganización de los afectados. -Desinstitucionalización e inserción en la comunidad (normalización, prevención y rehabilitación).Integra ción educativa y laboral. Amplificación de las medidas legales para favorecer la inserción. -Crisis del modelo médicopsiquiátrico y de los etiquetados generalistas en beneficio del tratamiento personalizado.

Pereda, C. Prada, M. A y Actis, W. (1998:26)

En la actualidad nos encontramos a una época según López, N (2002:59) “donde la educación especial segregadora va siendo sustituida, paulatinamente desde el año 60 del presente siglo, por el concepto de integración educativa en la mayoría de los desarrollados países entre ellos España”. La Educación Especial ha pasado hasta llegar a la actualidad por situaciones muy diferentes según Sola, T (2002:14-15): 48

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

- Asistencialismo, en la primera época los alumnos/as eran atendidos por la iglesia, esta era la responsable de la educación, aunque los planteamientos que se hacían con alumnos/as diferentes no eran educativos sino que tenían un carácter de asistencia y acogida, aunque fue la iglesia la pionera en la educación de deficientes sensoriales (ciegos, sordos, sordosciegos). - Intervencionismo médico (S .XIX), en el campo de la educación, la medicina ha ejercido una influencia decisiva, esta se ha reservado el derecho a catalogar y adscribir a centros a los alumnos/as diferentes, siempre desde una perspectiva exclusivamente médica, sin plantearse en absoluto la intervención educativa. - Psicologismo (SXIX-XX), la educación especial ha estado muy vinculada a la psicología. La intervención de esta área se basa en la obtención de pruebas psicometrías para poder clasificar a los sujetos, la administración podrá tener ubicados en centros especiales donde se les dé la atención necesaria dependiendo de sus necesidades. En el S XX se empieza aplicar la división del trabajo en la educación y nace una pedagogía diferencial, una educación especial institucionalizada .Los centros se multiplican y se diferencian en función de las distintas etiología: sordos, ÍNDICE

49

e juicio la eficacia de la educación segregada, ya que lo único que se consigu

aración cuando lo que se pretende alcanzar es la integración como principal ju

La mujer en un la vida privada y pública dos los ámbitos y áreas de la sorda vida de sujeto.

ciegos, deficientes mentales, parálisis cerebral, espina bífida..., etc. Los padres se cuestionan, el porque sus hijos están aislados del núcleo familiar; los profesores análogamente ponen tela de juicio la eficacia de la educación segregada, ya que lo único que se consigue es la separación cuando lo que se pretende alcanzar es la integración como principal juicio en todos los ámbitos y áreas de la vida de un sujeto. RECORRIDO CIENTIFICO E.E

ASISTENCIALISMO

INTERVENCIONISMO MEDICO

PSICOLOGISMO

PEDAGÓGICO

50

ÍNDICE

lo largo del siglo XX, se ha ido avanzando para la mejora y la atención de

nas con discapacidad mediante acciones que intentaran compensar su situació

Almudena Iniesta Martínez

A lo largo del siglo XX, se ha ido avanzando para la mejora y la atención de las personas con discapacidad mediante acciones que intentaran compensar su situación de desventaja social , tales como educación ,rehabilitación, prevención , el empleo, para estos cambios es necesario que exista un marco legal donde poder apoyarse. La Ley General de Educación de 1970, va a ser el verdadero hito en la legislación española en cuanto a la consagración del principio de igualdad de todos/as los/as españoles/as ante la educación. En los artículos 49 y siguientes se establece la atención mediante “el tratamiento adecuado de todos los deficientes para su incorporación en la vida social tan plena como sea posible en cada caso” afirma Sola, T (2000:74 ).Para que la igualdad en la educación sea real necesitan medidas que promuevan la igualdad para todos los ciudadanos, fue muy importante los pasos que se empezaron a dar a favor de las personas discapacitadas o que sufren algún tipo de deficiencia, a partir de la Constitución española 1978 quedan recogidos los derechos generales de todos/as los/as ciudadanos/as en su articulo 27, “el derecho de todos los ciudadanos a la educación” y “la responsabilidad por parte de los poderes públicos de garantizar el derecho de todos a la educación”. ÍNDICE

51

La mujer sorda en la vida privada y pública

Con la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI,1982), exige al gobierno una política activa de integración social de las personas con discapacidad (prevención, tratamiento y rehabilitación) a fin de que puedan disfrutar de todos los derechos constitucionales: “los poderes públicos realizarán una políticas de previsión ,tratamiento y rehabilitación e integración de los disminuidos físicos ,sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los amparan especialmente en el disfrute que este titulo otorga a todos los ciudadanos/ as”(Minusval.2000:24). En la actualidad se mantiene vigente la LISMI de 1982 no habiendo sufrido cambios, en este año 2003 se esta realizando el borrador de la nueva LISMI, para obtener nuevas estrategias de intervención. Tras la publicación el “Informe Warnock” 1978 , el cual surgió, en el Reino Unido, de un fuerte movimiento de integración de las personas con discapacidad en el medio escolar y constituyó un estudio detallado, no sólo de las necesidades educativas de los niños/as con discapacidad, sino también de los aspectos relativos a los servicios a los sanitarios y sociales orientados a los mismos, surge en España, el Instituto Nacional de Educación Especial, su primera actuación fue la creación de un Plan Nacional de Educación Especial (1978), que introduce en nuestro país la nueva filosofía de la 52

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Normalización ,“Normalizar no significa pretender convertir en normal a una persona deficiente, sino aceptarlo tal como es, con sus deficiencias, reconociéndole los mismos derechos que los demás y ofreciéndole los servicios pertinentes para que pueda desarrollar al máximo sus posibilidades y vivir una vida lo mas normal posible”(Bautista, J. 1993:30-31). Con el principio de normalización y la aplicación de la filosofía normalizadora al ámbito escolar, se establecen las bases para una nueva forma de entender la atención educativa de la persona con discapacidad: la Integración Educativa. En España el concepto de integración escolar no tiene su aplicación práctica hasta que se pone en marcha el Programa de Integración que el entonces Ministerio de Educación y Ciencia inicia en el curso del 1985-86 y que continúa progresivamente hasta el momento actual. (Real Patronato de atención y prevención a las personas con minusvalía, 1997:346). García, J (1999) manifiesta que, el principio de normalización parte del concepto de vida de las personas discapacitadas el cual debe ser el mismo que la el de cualquier ciudadano en cuanto a su ritmo, oportunidades y opciones, tanto si viven en una institución como en la sociedad. La normalización se planteo como objetivo a conseguir, mientras que la integración sería el método de trabajo ÍNDICE

53

La mujer sorda en la vida privada y pública

para conseguirlo. Se intenta que el sujeto sea atendido en contextos normales y naturales, cercanos a él y únicamente en ocasiones especiales reciba la atención que precisa en las instituciones específicas. Junto a este principio fundamental de normalización irá unidos tres principio también básicos para la futura ordenación de la Educación Especial (Sola, T. 2000:18). - Principio de integración, se pretende unir la educación obligatoria y la especial con el único fin de insertar al sujeto dentro del grupo social. - Principio de sectorización, los alumnos/as han de ser atendidos en su ambiente físico, familiar y social. - Principio de individualización, la educación del alumno/a con minusvalía no debe realizarse desde pautas estandarizadas, haciéndose necesario un profundo conocimiento del desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del sujeto. No hay deficiencias, sino alumnos/as con déficit. La integración debe perseguir que las relaciones entre los alumnos/as se basen en el reconocimiento de la integridad del otro, compartiendo derechos y valores. García, J (1999: 46) sostiene que el principio de integración aparece como referencia 4 niveles globalizados e interrelacionados: físico, funcional, social comunitario. 54

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

- Integración Física: Caracterizada por la participación y comunicación muy escasa del individuo dentro de su entorno. Solo se comparten espacios comunes, patios y comedores. - Integración funcional: Es aquella que se produce cuando el niño/a discapacitado/a desarrolla las mismas actividades que sus compañeros o muy similares. Podemos distinguir tres niveles de integración: · Co-utilización de recursos con los alumnos/as de centros ordinarios, pero momentos diferentes. · Utilización simultanea de los servicios por parte de todos de todos los alumnos/as. · Cooperación, cuando se establece una relación activa entre ambos grupos en la utilización de recursos. - Integración social: es aquella que se produce cuando el discapacitado/a forma parte real del grupo, manteniendo intercambios significativos con sus compañeros/as. - Integración en la comunidad: considerada como el último peldaño de la integración, al conseguirse las mismas condiciones, atribuciones y obligaciones que cualquier ciudadano/a. Según López, N. (2000:26), la educación especial ha pasado de entenderse como la educación de un tipo de ÍNDICE

55

La mujer sorda en la vida privada y pública

alumnos/as a concebirse como el conjunto de medios y recursos humanos, puestos al servicio del Sistema Educativo para las necesidades educativas especiales que puedan presentar un/a alumno/a a lo largo de su escolaridad. La UNESCO (1983) señala la necesidad de atender aquellos/as alumnos/as que no alcanzan los objetivos mediante acciones educativas normales, una forma de educación destinada aquellos/as que no alcanzan o es improbable que alcancen a través de las actuaciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad y que tiene como objetivo promover su progreso hacia estos niveles. La Educación Especial a partir del paso de la década de los 90 vendrá marcada por el proyecto de reforma del sistema educativo y la publicación del libro Blanco sobre el mismo (MEC) 1990. La promulgación de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) fue fundamental, en ella se recogen los principios de normalización e integración presentes en normas de rango menor que hemos tenido ocasión de revisar anteriormente. El Programa de Integración Escolar tiene como finalidad la inclusión en el sistema escolar de los alumnos/as con necesidades educativas especiales, con esto no solo se 56

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

favorece a los alumnos/as con deficiencia o con dificultades de aprendizaje, esto ha producido un cambio en las actitudes sociales lo que se pretende es la individualidad de la persona, valorando de esta manera las diferencias individuales de cada uno como un factor enriquecedor para todos/as los/as alumnos/as, profesores y familias. Las necesidades educativas especiales, se refirieren a los recursos materiales y personales que algunos/as alumnos/as pueden necesitar en el logro de sus objetivos educativos, es un termino normalizador y no discriminatorio, con el que se intenta responder las necesidades de un/a alumno/a a lo largo de su escolaridad. Según Urquízar, N (2000) es un término amplio de integración escolar, las N.E.E tanto permanentes como temporales no se presentan con características peyorativas, el término se contempla desde la relatividad conceptual, el origen de las dificultades de aprendizaje puede ser diverso y no necesariamente radica en el sujeto. La integración escolar no es un fin, sino un medio y un proyecto para los/as alumnos/as con Necesidades Educativas Escolares, pretende un máximo de comunicación y un mínimo segregación entre los niño/as “normales” y los/as niños/as con problemas, facilitando la interacción entre ellos/as (Bautista,J 1991). ÍNDICE

57

La mujer sorda en la vida privada y pública

Una rápidaUNA evolución RAPIDA EVOLUCIÓN 1970 Ley General de Educación 1975, Instituto nacional deE.E.

1975 Real Patronato de E.E (1976)

1978, Constitución Española. - Art 49 - Art 27

1978, Plan Nacional de Educación Especial: - Integración - Normalización - Sectorización - Individualización

1982, LISMI. Ley de Integración Social de Minusválidos: - Marca Directrices. - Afecta Administraciones

1985,Real Decreto por el que se ordena la Educación Especial en centros ordinarios. E.E. integrada en el sistema general. 1990, ( LOGSE) Ley General Sistema Educativo - Consolidación de un nuevo enfoque

Cuadro adaptado: Sola, T (2000:74-75) Cuadro adaptado: Sola, T (2000:74-75) 58

3.1.1. Clasificación de Conceptos en España

ÍNDICE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en un momento de caos conceptual y terminológico, que se estaba produciendo en las diferentes disciplinas, al igual que los

Almudena Iniesta Martínez

Clasificación de Conceptos en España La Organización Mundial de la Salud (OMS) en un momento de caos conceptual y terminológico, que se estaba produciendo en las diferentes disciplinas, al igual que los profesionales, habían generado diferentes conceptos para referirse a las mismas situaciones o en múltiples ocasiones se manejaba el mismo concepto para tratar aspectos totalmente distintos, ante esta situación la OMS (1981) cree necesario realizar una Clasificación Internacional en la que se puedan clarificar y diferenciar los términos; Discapacidad, Deficiencia y Minusvalías . La CIDDM, pretendía establecer un sistema para clasificar los efectos de las enfermedades, trastorno, traumatismos...etc, así como sus repercusiones en la inserción social de los individuos. De este modo, se quería completar la gama de problemas implicados en el tratamiento de la enfermedad que el modelo médico vigente limitaba a las fases de: etiología, patología y manifestación, estos cambios patológicos pueden hacerse patentes o no, y cuando aparecen se denominan como síntomas o signos. Este modelo médico, en la práctica cotidiana es muy eficiente con trastornos que se pueden curar o prevenir, pero es incompleto porque no llega a considerar las consecuencias sociales de la enfermedad, estas ÍNDICE

59

La mujer sorda en la vida privada y pública

son las que van a perturbar la vida diaria de las personas que la padecen; por ello hace falta un marco de referencia que nos permite llegar a comprender estas experiencias; resulta especialmente cierto cuando se trata de trastornos crónicos y progresivos o duraderos. (Pereda, C. Prada, M. A y Actis, W.1998). De este modo y como expone Vázquez-Baquero y otros (2002), la discapacidad definida como consecuencia de la enfermedad, fue interpretada y clasificada interpretando el modelo tradicional de enfermedad, ancestralmente utilizado en las ciencias de la salud. En consecuencia el déficit o discapacidad pasaba a ser considerado un síntoma más de la enfermedad y se describía como una desviación observable respecto a la normalidad biomédica de la estructura y función corporal/mental. Este modelo refuerza los elementos discriminatorios de la sociedad con respecto a las personas discapacitadas, se tiende a marcar mas las diferencias, de los que las tienen de los que no las poseen, y las que surgen dentro de las personas discapacitadas. En un intento de subsanar dichas deficiencias como afirma Gaite,P y Otros (2002:68), se formulo el modelo social de la discapacidad, que aun cuando en la discapacidad hay 60

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

un sustrato médico-biológico, lo realmente importante es el papel que desempeñan las características del entorno social en la expresión de dicho sustrato. La discapacidad desde el punto de mira de este modelo, solo es un hecho social, en el cual las características del individuo son relevantes sólo en la medida que ponen de manifiesto la capacidad o incapacidad del medio social para dar respuesta a las necesidades derivadas de esas características personales (VázquezBaquero y Otros.2002:16). El concepto de Discapacidad/disability se utiliza en castellano y en ingles tanto para referirse a la segunda consecuencia de los efectos de la enfermedad (incapacite en francés) como el conjunto de las tres secuencias (handicap en francés).Las otras dos secuencias de los efectos la de la enfermedad tienen conceptos propios en los tres idiomas: deficiencia/impairment/déficience y minusvalía/handicap/ désavantage. Definición según la OMS de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía: - Deficiencia “ perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica fisiológica o anatómica” que puede ser innata o adquirida, temporal o permanente, entre las que se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o ÍNDICE

61

La mujer sorda en la vida privada y pública

perdida producida por un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado patológico y, en principio, refleja perturbaciones a nivel del órgano. Las deficiencias pueden catalogarse en tres grupos, si consideramos la salud como el estado de bienestar biológico, psíquico y social (OMS): - Fundamentalmente biológicas. Físicas, sensoriales y de carácter orgánico. - Fundamentalmente psicológicas. Deficiencia mental, trastornos de la conducta o de la personalidad. - Fundamentalmente socioculturales. La pobreza la marginación y otros déficit sociales. En realidad cualquier clasificación incluye las tres dimensiones ya que en las personas se da lo biopsicosocial, hecho multifacético, que es la discapacidad.

62

ÍNDICE

En realidad cualquier clasificación incluye las tres dimensiones ya que en las Almudena Iniesta Martínez

personas se da lo biopsicosocial, hecho multifacético, que es la discapacidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS REFERIDO A LA

REFERIDO A CUALQUIER OTRA

DEFIENCIA MENTAL

ANOMALIA

-

Media

C.I. 56-70

-

Leve

-

Moderada

C.I. 41-55

- Moderada

-

Severa

C.I. 21-40

- Grave

-

Profunda

C.I. 0-20

DEFICIENCIAS SOMÁTICAS

SENSORIALES

AUDITIVAS

EN LA ZONA

Sordera Hipoacúsia

SUBJETIVA VISUALES

Ceguera Ambliopía

MOTÓRICAS

Paralisis C. Espina Bifida Poliomielitis Accidentes

PSIQUICAS

Características Mentales

PSICOFÓSICAS

Deficiencias del Lenguaje

DEFICIENCIA

-FAMILIARES

RELACION

- ESCOLARES

AMBIENTE

- SOCIALES

Clasificación de deficiencia según Casanova (1990) lasificación de deficiencia según Casanova (1990) ÍNDICE

63

La mujer sorda en la vida privada y pública

- Discapacidad “La ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del marco que se considere normal para un ser humano” Pueden ser de conducta, comunicación, cuidado personal, locomoción o destreza. La discapacidad puede surgir como consecuencia directa de la deficiencia, pero estas a veces no producen ninguna discapacidad (hay mas deficiencias que discapacidades). - Minusvalía “una situación desventajosa para una persona, consecuencia social de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su grupo .Las minusvalías pueden ser de orientación, de independencia física, de movilidad, ocupacional, de integración social o de autosuficiencia económica” Las minusvalías implican como condición necesaria pero no suficiente la existencia previa de discapacidades o deficiencias, van a influir de manera directa los factores sociales, circunstancias que rodean a la persona y que van a impedir la integración plena en la sociedad, podemos comprender ahora porque una misma discapacidad puede dar lugar a diferentes tipos de minusvalías ya que va a depender en todo caso del contexto cultural, social, económico que la rodea. 64

ÍNDICE

misma discapacidad puede dar lugar a diferentes tipos de minusvalías ya que va a depender en todo caso del contexto cultural, social, económico que la rodea.

Almudena Iniesta Martínez

Clasificación de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías

Clasificación de Deficiencias, Discapacidades y Según Sola, T (2000:65) Minusvalías

Psicológicas, Fisiológicas Anatómicas

Según Sola, T (2000:65)

La Organización Mundial de la Salud realiza en 1993 un proceso de revisión en la Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía ( CIDDM ) para poder corregir las diferentes deficiencias que se habían localizado , como las críticas que surgieron sobre el concepto de discapacidad, Herrera Castanedo (2002) sostiene aunque este concepción de discapacidad fue aceptada inicialmente por la comunidad científica, pasado el tiempo surgieron diversas criticas, siendo las más importantes las que hacían ÍNDICE

65

43

La mujer sorda en la vida privada y pública

referencia a que este concepto presuponía la existencia de una deficiencia en la persona. En Mayo del 2001 la Asamblea Mundial de la Salud, aprueba la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF), es una clasificación de la discapacidad y del funcionamiento que agrupa sistemáticamente cualquier estado funcional asociado con estados de la salud; siendo el objetivo, proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como punto de referencia para describir el funcionamiento humano y la discapacidad como elemento importante de la salud. La clasificación refleja, por lo tanto el modelo de funcionamiento humano en el cual “funcionamiento” y “discapacidad” son vistos como consecuencia de la interacción entre el estado de salud de la persona y su entorno físico y social. El CIF, organiza la información de acuerdo a tres niveles o dimensiones: 1. Nivel Corporal 2. Nivel Individual (en actividad) 3. Nivel Social (participación en la sociedad). Estas tres dimensiones se denominan “Función y Estructura Corporal” (antes deficiencias), “Actividad” (antes Discapacidad) y “Participación” (antes Minusvalía). Dentro 66

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

del CIF, el término discapacidad se utiliza como concepto genérico para los tres niveles anteriormente citados. Actualmente, esta clasificación se esta poniendo entredicho por importantes organizaciones de usuarios como el Foro Europeo de Minusválidos que plantean que una persona discapacitada es un individuo con sus propios derechos, situado en una posición incapacitante provocada por barreras sociales, económicas y ambientales y que, a causa de su deficiencia (s), no puede superar del mismo modo que cualquier otro/a ciudadano/a (Shum,G. Conde, A y Iglesias,M, 1998:16 ). Modelo Social de Discapacidad Se intenta crear un nuevo modelo de discapacidad, para dejar de sentir el concepto de minusvalia como una tragedia personal, como expone Crow, L (1997:234) “la minusvalía es el nivel mas básico, es un concepto puramente objetivo que no lleva consigo ningún significado intrínseco. La minusvalía no significa mas que los aspectos del cuerpo de una persona que no funciona o lo hacen con dificultad”.Este término en la mayoría de las ocasiones se suele cargar de tintes sociales, añadiéndole interpretaciones que sólo son lo que significa minusvalía para las personas estándar, se podrían remplazar estas definiciones si la basáramos en la experiencia de las ÍNDICE

67

La mujer sorda en la vida privada y pública

personas con minusvalía, y en lucha por la eliminación de la discapacidad social. Se acuñan nuevos términos como “discapacitacion”, “noestándar”, que integran el modelo social de la discapacidad, frente a conceptos retrógrados expuestos por el modelo medico de discapacidad que inquiría la noción de individualidad y salud, la responsabilidad de recuperación esta en el sujeto enfermo. El concepto de normalidad se tambalea con la inclusión de este modelo que nos provee de un nuevo paradigma, el cual no tiene como fin ultimo el alcanzar “la normalidad médica del individuo”, frente a esto se busca la normalidad social , y no la regularidad médica, la independencia mutua como explican autores Oliver (1990) y Campbell (1996), “la independencia mutua no estaría con la capacidad intelectual y física de cuidarse a si mismo, sino mas bien con la capacidad de poder decidir cuándo y cómo la asistencia tiene lugar en nuestras vidas”. A este modelo social se unirán nuevos conceptos como el de las barreras discapacitantes, problemas externos que surgen por la sociedad, no son instaurados por las personas discapacitadas, ellos no son responsables de todas las dificultades que sufren sino que es su entorno quien crea 68

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

las barreras sociales, es fundamental que no se olvide la experiencia subjetiva de cada individuo con sus cuerpos. Estas condiciones restrictivas que la propia sociedad opone, son la causa para que la integración y participación como ciudadanos/as de pleno derecho, se encuentre llena de obstáculos que hacen que esta aclamada integración, en la mayoría de los casos, se vuelva utópica. Una idea muy importante según Crow L, (1997:232) “si la sociedad ha originado los problemas, algo muy fácil seria “des-crearlos”. Esto quiere decir que una misma deficiencia puede dar lugar a distintas tipos minusvalías dependiendo del contexto social-cultural que se encuentre, de las barreras discapacitantes ,pero incluso estando en la misma sociedad, con los mismas obstáculos afectara de manera diferente a pobres que a ricos, a mujeres que a hombres ;también sucede que dos personas con problemas similares y de un mismo contexto social pueden dar lugar o no a la minusvalía, dependiendo de las estrategias que desplieguen para integrarse en la sociedad , es decir , dependiendo de las actitudes con las que hagan frente a su situación. El concepto de minusvalía (désaventage social) incluye la influencia decisiva del contexto social en la inclusión y exclusión del sujeto afectado por discapacidades. ÍNDICE

69

La mujer sorda en la vida privada y pública

El nuevo modelo critico, intenta potenciar las otras identidades, la discapacidad es una identidad mas entre las distintas identidades de las personas, en ocasiones la victimización de ser discapacitado/a hace que estos factores positivos de la persona se obvien. Esta teoría no implica el tener que soslayar los otros modelos, sino el poder operar conjuntamente. Modelos explicativos de discapacidad MODELOS EXPLICATIVOS DE DISCAPACIDAD

2º Modelo Social: - Hay parte médico-biológico. - Principal; rasgos del entorno social en respuesta al déficit. - Discapacidad = hecho social

1º Modelo Medico: - Biológico. - Rehabilitación-Prevenciaón. - Se centra en la enfermedad.

3º Modelo Critico: - No excluye M. Médico ni M. Social, los complementa. - M. Universal. - No diferencia de una parte de la población. - Como característica intrinca del ser humano. - Parte positiva de la identidad de la persona. - Todo ser humano es incapaz ante las múltiples y cambiantes demandas de la sociedad.

Cuando nos refiramos a Discapacidad se tienen que contemplar la heterogeneidad de las diferentes trayectorias vitales de la población con discapacidades, no existe una homogeneidad en el grupo como intenta hacer creer las políticas de sociales de

70normalización.

ÍNDICE

3.2. SITUACIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA DE LAS PERSONAS CON

Almudena Iniesta Martínez

Cuando nos refiramos a Discapacidad se tienen que contemplar la heterogeneidad de las diferentes trayectorias vitales de la población con discapacidades, no existe una homogeneidad en el grupo como intenta hacer creer las políticas de sociales de normalización. Situación en españa y europa de las personas con discapacidad En el contexto de la Unión Europea hay mas de 37 millones de personas con alguna discapacidad, se estima en el 10% el porcentaje de personas con alguna discapacidad existentes en un país. (Iglesias, M.1998:17). La prevalencia de las situaciones de discapacidad está claramente relacionada con la edad. Así, más del 32 por ciento de las personas con 65 y más años tiene alguna discapacidad, mientras que entre las que tienen entre 6 y 64 años la proporción de personas con discapacidad no llega al 5%. Aunque el aumento de las tasas de prevalencia es continuo conforme avanza la edad, a partir de los 50 años ese incremento se acelera de forma notable. En España según la ultima Encuesta de Discapacidades, Deficiencia y Estados de Salud 1999 realizada por el INE (Instituto Nacional de Encuestas), IMSERSO (Instituto de Migraciones y Servicios Sociales) y la Fundación ONCE, hay mas de 3,5 millones de personas con alguna deficiencia o ÍNDICE

71

La mujer sorda en la vida privada y pública

discapacidad lo que supone un 9% de la población. De esta cifra, más de la mitad son mujeres (58%).

De los mas de 3,5 millones de personas con discapacidad en España 1.472.970 son hombres y 2.055.251 mujeres, es decir, 58 por 100, mayoría que sin embargo varia en función del sesgo por edades. En la encuesta realizada por el INE( 1999) se puede percibir como la población de 6 a 44 años, el número de hombres supera en un 32% al de mujeres y entre los menores de 6 años no hay apenas diferencias. En cambio, 72

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

a partir de los 45 años, el numero de mujeres discapacitadas es un 60% superior al del hombre .Con estos datos se obtiene la conclusión, la edad es un factor determinante del reparto de la discapacidad: más del 32 por 100 de personas con 65 años y más años sufre alguna discapacidad, mientras que entre las que tienen 6 a 64 años no llega al 5 por 100.

Las cifras se disparan a partir de los 80 años: de 80 a 84 años la tasa es del 47,4 por 100, y de 85 en adelante se llega ÍNDICE

73

La mujer sorda en la vida privada y pública

al 63,6 por 100; un fenómeno a tener en cuenta, dado el progresivo envejecimiento relativo de la población.

La discapacidad más frecuente es la motórica, que dificulta la libre movilidad del individuo, sobre todo a la hora de desplazarse fuera del hogar. Esta limitación afecta a mas de 2 millones de españoles: 737.489 en el tramo comprendido de los 6 a los 64 años, y mas del 65 por 100 de los mayores de esta edad (1.352.194 personas).Le sigue en ambos grupos de edad, la discapacidad relacionada con dificultades para realizar tareas del hogar, que afecta a una población de casi 1,5 millones; sus causas más comunes derivas de afecciones osteoarticulares (1,2 millones),mientras que la enfermedad 74

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

común o profesional es el origen del 51,4 por 100 de las deficiencias padecidas por personas de 6 a 64 años , y del 68 por 100 de 65 años en adelante. Para el grupo de los menores de 6 años, la encuesta revela que de cada 1.000 niños, veintidós (2,2 por 100) sufren alguna limitación psíquica, física o sensorial o se espera que la padezcan. (Perfiles. 2001.162:22).

Distribucion de las deficiencias en grupos Personas de 6 A 64 años

Gráfica adaptada. (Perfiles.2002:162.)

ÍNDICE

75

La mujer sorda en la vida privada y pública

Gráfica. (Perfiles.2000:162:23)

Educación y Empleo La integración en el sistema educativo de las personas con discapacidad es otro aspecto destacado de las conclusiones de la encuesta realizada por INE ( Instituto Nacional de Estadísticas), el IMSERSO ( Instituto de Migraciones y Servicios Sociales) y la Fundación ONCE. A partir de los 10 años se observa que el 36 por 100 posee estudios primarios; el 12,4 por 100, secundarios; un 1 por 100, superiores y solo un 2,7 por 100, estudios universitarios. El número 76

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

de discapacitados/as sin estudios es de1.193.885 y el de analfabetos 453.068, si bien ha de tenerse en cuenta que, dentro del colectivo global, el 58,7 por 100 son mayores de 65 años. En cuanto la tasa de empleo, la tasa de paro, entre los 16 y 64 años, es del 25,8 por 100. Mientras que la tasa de población general, en el mismo trimestre que se realizo el estudio, era, según la Encuesta de Población Activa (EPA), el del 15,73 por 100. Como ocurre con el conjunto de la población, la tasa de paro femenino de discapacitadas es del 32,7 por 100, claramente superior a la masculina: 21,9 por 100.

ÍNDICE

77

La mujer sorda en la vida privada y pública

Población con Deficiencia Auditiva en España Si nos centramos en el objetivo de estudio, de las personas Sordas, en específico de las mujeres Sordas creo necesario determinar el volumen de personas con esta deficiencia resulta ser una tarea difícil, ya que solo contamos: - Encuesta sobre discapacidades del INE (1986). - Encuesta sobre Deficiencias, Discapacidades y Estados de Salud (1999). Según la encuesta de 1986 realizada por el INE, existía en España 116.777 personas con sordera total o profunda, 358.996 con sordera de un solo oído y 522.074 con mala audición, es decir 997.847 personas con limitaciones graves para oír lo que representa una tasa del 25,9 por 100 respecto a la población total. Esta cifra significa que de cada 100.000 personas, 2.594 tenían problemas de audición en el año de realización de la encuesta. Respecto del total de discapacitados/as las personas con discapacidad auditiva suponían el 17,4%. Las mujeres son mayoría entre el número de discapacitados, en estas encuesta realizadas por INE (Instituto Nacional de Estadísticas) podemos percibir el número de mujeres Sordas que hay en nuestro país diferenciado, por sorderas prelocutivas, sorderas congénitas o de nacimiento, y las sorderas postlo78

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

cutivas, son sobrevenidas en algún momento del desarrollo de la personas por causas muy diversas. En las siguientes gráficas se nos muestra el numero de mujeres Sordas donde podemos comprobar la mayor incidencia de mujeres Sordas comprendidas en una franja de edad mayor, conforme va ascendiendo a edades mayores el porcentaje se eleva. En el grupo de mujeres con Sordera Prelocutiva encontramos el mayor porcentaje congregado en la etapa de los 45 a 54 años y en menor medida a edades tempranas entre los 17 y 24 años.

En la siguiente gráfica, se observa como va ascendiendo el número de mujeres Sordas a medida que se avanza en edad hasta alcanzar la etapa de los 55 a 65 años, donde se concentra la mayor población de mujeres con sorderas postlocutiva. ÍNDICE

79

La mujer sorda en la vida privada y pública

Respecto a las mujeres con mala audición, el porcentaje de mujeres es superior a los vistos anteriormente, asciende en gran medida en las etapas medias de la vida de una persona entre la los 35 y 44 años, de la misma manera que continua este dato elevándose con edades mayores entre los 45 a 54 años y 55 a 64 años, concentrándose en esta el mayor número de mujeres con mala audición.

80

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Discapacidad auditiva y sordera Concepto de Deficiencia Auditiva o Sordera La organización Mundial de la Salud (OMS) define como persona Sorda aquella que no es capaz de percibir sonidos incluso con ayuda de aparatos amplificadores. Sin embargo, el concepto de “Persona Sorda” o con deficiencia auditiva es un autentico constructo, similar al de discapacitado/a y minusválido/a. (Alvira, F. Cruz, A y Blanco, F.1999:24) La sordera es un término general usado para describir todos los tipos de pérdidas auditivas. Los términos sordera, deficiencia auditiva e hipoacusia se utilizan frecuentemente como sinónimos, para hacer referencia tanto a niveles de perdida auditiva leves como profundos. La mayor parte de personas que se clasifican como Sordas no son capaces de oír ni de entender el habla, pero si pueden expresarse con un lenguaje. Los términos “Sordo/a” o “perdida auditiva” o “discapacidad auditiva” a manera de sinónimos. (Fernández, M. J. 1996:26). La audición, es una herramienta del ser humano muy importante para la percepción a distancia. Esta no solo será el instrumento necesario para percibir y adquirir la lengua oral, va contribuir a tomar conciencia del mundo que nos rodea, interviene en funciones relevantes para la vida de relación ÍNDICE

81

La mujer sorda en la vida privada y pública

del sujeto. La perdida de la audición conlleva graves repercusiones que transcienden el hecho de no oír, según Alvira, F. (1999:33) “La sordera genera, fundamentalmente, un déficit de estimulación sensorial, experiencial y de comunicación interpersonal, ya sea la sordera leve, moderada o profunda, prelocutiva o postlocutiva, que afectara en cualquier caso en mayor o menor grado al desarrollo cognitivo, psicológico, emocional y social de la Persona Sorda”. Clasificación y Tipología de la Deficiencia Auditiva o Sordera Las perdidas auditivas podrán ser bilaterales dependiendo que afecte a los dos oídos o unilateral si afecta a un oído. Según sea el lugar de la lesión se clasifican en: - Hipoacúsias de transmisión, Hipoacusias de Conducción o Hipoacusias Obstructivas, la lesión se encuentra en el oído externo o medio y no permite la transmisión del sonido al oído interno y por tanto, al cerebro. Surgen como causa de una obstrucción del conducto auditivo; de un tapón de cerumen, de una otitis, de una rotura del tímpano o de un problema mecánico en el funcionamiento de la cadena de huesecillos. 82

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

- Sordera neurosensoriales o de percepción: cuando la lesión se localiza en el oído interno (cóclea) o en el nervio auditivo y no permite que lleguen al cerebro las ondas sonoras. - Sorderas Mixtas: estas van a surgir como consecuencia de las dos anteriores por problemas en el oído interno y externo. - Sorderas centrales: se produce por problemas en el mecanismo de recepción y de integración del mensaje auditivo, generalmente se derivan de una lesión cerebral y suelen ir acompañadas de otro déficit o dificultades. Si atendemos a :

La discapacidad auditiva podrá ser:

CUANDO se produce

A/ Congénita: si es de nacimiento. B/ Adquirida: si no es de nacimiento

NUMERO de oídos dañados.

A/ Unilateral: si es de un oído dañado B/ Bilateral: si son ambos oídos.

LOCALIZACIÓN se la lesión

A/ Conductivitas o de transmisión: se localiza la lesión en el odió externo y medio. B/ Neurosensoriales o de percepción: se localiza la lesión en el oído interno. C/ Central: la lesión en los mecanismos de recepción y de integración del mensaje auditivo debido a una lesión cerebral. D/ Mixtas o combinadas. Percepción y transmisión.

ÍNDICE

83

La mujer sorda en la vida privada y pública

A su vez, estos tipos de sordera atenderán al grado de pérdida auditiva por lo que a cada una de ellas podrá ser leve, moderada, severa, profunda o total. El grado de pérdida auditiva se mide en decibelios (dB). Existen numerosas clasificaciones de las deficiencias auditivas. Fernández Viader (1996), explica que a partir de la utilización clínica de las audiometrías, se realizan clasificaciones del nivel de audición y de la perdida auditiva medida en decibelios (dB), a partir del umbral de audición o audiometría liminar y de índices como el de HAIG, adoptado por el (BIAP) Bureau Internacional d´Audiophologie, que AUDICIÓN INFRANORMAL (NORMAL). . . . . . . . . . . . . . . . . . 0-20 DB DEFICIENCIA LIGERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21-40 DB DEFICIENCIA AUDITIVA MEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41-70dB - Primer Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41-55dB - Segundo Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56-70dB DEFICIENCIA AUDITIVA SEVERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71-90dB - Primer Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71-80 dB - Segundo Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81-90 dB DEFICIENCIA AUDITIVA PROFUNDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91-119dB - Primer Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91-100dB - Segundo Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . 101-110dB - Tercer Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111-119dB DEFICIENCIA AUDITIVA TOTAL. COFOSIS . . . . . . . . . . . 120Db o mas

84

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

tienen en cuenta la perdida del sujeto en las frecuencias de la conversación (500-1000-2000Hz).La clasificación más utilizada entre los expertos de audiologia, logopedas y profesionales del ámbito clínico parte de dicho índice (BIAP): Cuadro (Minguet, A. 2001:28) La audición normal, perciben el habla sin dificultad. Las personas que padecen de pérdida auditiva leve, pueden llegar a pasar desapercibidos, pero en ambientes con ruido pueden encontrarse con dificultades para comprender los mensajes, y pierden información, mas cuando deben reconocer palabras de uso poco frecuente. La ayuda de una prótesis adaptada y la intervención logopédica cuando hay trastornos del habla pueden ser necesarias y en ocasiones suficientes para que el niño siga su escolaridad con normalidad (Fernández, M. P 29:1996). Cuando la perdida auditiva es media, en estos casos los sujetos que la padecen no van a percibir la palabra hablada, salvo que esta sea emitida en una fuerte intensidad; esta perdida media va a repercutir en la compresión y desarrollo del lenguaje, pueden darse problemas de pronunciación y incorporación de nuevo vocabulario; la comprensión mejora gracias a la lectura labial. (MEC, 1991) “se hace necesario optimizar las condiciones receptivas de su vía auditiva ÍNDICE

85

La mujer sorda en la vida privada y pública

mediante una prótesis bien adaptada, estimulación auditiva y apoyo logopédico”. Cuando la pérdida auditiva es severa, solo se pueden percibir algunas palabras amplificadas; se hace imprescindible la utilización de audífonos y el apoyo logopédico para llegar a hablar, pueden presentar una entonación monótona, problemas de pronunciación y de incorporación de nuevo vocabulario; pueden percibir el habla a través de la lectura labial. (Pereira, G y otros. 2000:35). La perdida auditiva es profunda, no perciben el habla a través de la audición, en estos casos los audífonos a portan mucha menos ayuda que en las anteriores perdidas. Estas personas necesitan la ayuda de códigos de comunicación visivo-gestuales para acceder a la información completa. Como dato ilustrativo se puede ver en esta clasificación las correspondencias aproximadas de la intensidad del sonido y unos ejemplos, que proporciona Fernández Viader (1996:30) 20dB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40dB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60dB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80dB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100dB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140dB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86

ÍNDICE

Habla en cuchicheo Habla suave Conversación Normal Tráfico ruidoso Perforadora Reactor

Almudena Iniesta Martínez

Se puede adoptar una tipología médica basada en el origen o etiología de los problemas de audición. Según esta tipología, la clasificación de las sorderas atenderá a los siguientes aspectos como explican Alvira Martín, F. Cruz Chus, A y Blanco Moreno, F. (1999): - De origen Genético. - Congénita o por problemas durante el embarazo o parto. - Producidas por enfermedades propias del oído (otitis, otosclerosis, enfermedades de menière...etc.). - Derivada de otras enfermedades (sarampión, meningitis, diabetes, uremia...) - Provocadas por el uso de fármacos o sustancias agresivas para el oído, llamados ototóxicos (estreptomicina, gentamicina, kanamicina...) - Lesiones en el oído provocadas por accidentes (tráfico, laborales, etc.)o traumatismos sonoros (explosiones se gas, bombas, etc.) - Derivadas del proceso degenerativo de envejecimiento (presbiacúsia). Etiología y Consecuencias de la Sordera Después de esta clasificación de la deficiencia auditiva, no se puede obviar las causas que derivaron a la perdida de ÍNDICE

87

La mujer sorda en la vida privada y pública

audición, a continuación presento una tabla con la clasificación etiológica. ORIGEN 1. Hereditaria 2. Origen prenatal: a lo largo del embarazo ,por una agresión o esta puede ser de naturaleza: 3. Origen neonatal: prematuridad, anoxia y traumatismo. 4.Adquiridas:

TIPOS

A/Obstrucción: tapones de cera. B/ Alteraciones óseas. C/Alteraciones vasculares del oido interno: presión de los líquidos. D/Traumatismos: descomposición brusca (descensos rápidos), una explotación , ruido intenso de corta duración o ruido no intenso de larga duración(fábricas, empresas) Medicamentos,salicilatos,quinina,estrep omicina y kanamicina, tabaco, arsénico, el grado depende de la toxicidad y dosis administradas, duración de la administración y susceptibilidad del sujeto.

5.Intoxicaciones por tóxicos

6.Infecciones generales : gripe, meningitis, fiebre tifoidea o parotiditis 7.Neurinoma: tumor, afecta al nervio 8. Lesiones en el tronco encefálico: fenómenos compresores (tumores) y vasculares (riesgo sanguíneo).

Cuadro Adaptado de Minguet, A (2000) 88

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Cuanto mas severa y precoz es la perdida auditiva mayores repercusiones tiene en el desarrollo, sobre todo si se produce antes de la adquisición del lenguaje oral o cuando éste, no esta todavía consolidado. Por lo tanto, la edad del sujeto en el momento de la pérdida es de especial interés, una sordera prelocutiva o congénita, puede tener repercusiones mas importantes para el desarrollo lingüístico del niño/a ,que una sordera adquirida después de la primera infancia o postlocutiva, aunque tenga el niño/a adquirido las habilidades necesarias como base para un posterior desarrollo del lenguaje, si estas no son reforzadas se pueden debilitar y ir desapareciendo estas habilidades, si la sordera ha aparecido en esta época de la primera infancia el asentamiento neurológico es muy débil y es necesario la estimulación temprana para intentar mantener las competencias adquiridas en relación con el sonido y el habla, ya que esto repercutirá en el posterior desarrollo de las habilidades lingüísticas orales del sujeto.

EDAD de aparición

TIPOS PRELOCUTIVA: antes de la adquisición de la lengua oral. PERILOCUTIVAS: fase temprana de adquisición del lenguaje. POSTLOCUTIVA: después de aprender la lengua oral.

Adaptado de Torres, M. F y otros. (1999) ÍNDICE

89

La mujer sorda en la vida privada y pública

La edad de aparición de la sordera y el nivel lingüístico alcanzado tienen mucha relación como afirma Alvira, F (1999:25), “ambas variables guardan una estrecha relación y según la correlación que se produzca entre ellas, las consecuencias personales y sociales de la perdida auditiva serán diferentes. Las competencias lingüísticas orales adquiridas son relevantes tanto para el desarrollo de la vida privada; familia, relaciones personales… y para la vida Pública, social, educación, laboral, ambito formativo de la persona. La edad en la que sobreviene la sordera y la gravedad de la misma, son los aspectos más determinantes según sostiene Alvira Martín (1999) en el desarrollo personal y social de las personas con deficiencias auditivas, si bien es la edad de aparición de la sordera la que en gran medida marca mayores diferencias en las siguientes variables: - Capacidades lingüísticas y de comunicación oral adquirida. - Desarrollo educativo y formativo alcanzado. - Posibilidades de inserción laboral y profesional. - Relaciones socioafectivas y personales. Dependiendo de la edad a la que sobreviene la sordera y teniendo en cuenta las variables anteriores da lugar a 90

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

diferentes Tipologías de Sorderas, desde el punto de vista de sus consecuencias psicosociales: 2. La sordera sobrevenida en la primer infancia o Prelocutiva(0-3 años); dependerá del grado de perdida auditiva del niño/a, la adaptación de prótesis y lo que es mas importante del marco social, familiar, educativo del cual este rodeado ,será muy importante el papel de la escuela y de la familia en la transmisión de conocimientos, en la actitud y conducta que se mantenga ante esta deficiencia, al igual que también lo será el código lingüístico elegido oral o signado ,para determinar un desarrollo cognitivo, lingüístico ,psicológico y social posterior del niño/a sordo/a. Desde le comienzo un niño/a sordo/a actúa con su medio ambiente de manera a como lo hace la gente “estándar”. Para un niño sordo/a, la sordera representa la normalidad, no una condición de su problema o enfermedad. El experimenta el handicap sólo indirectamente o secundariamente como un resultado de su experiencia social, (Vigotsky, 1993) 3. La sordera sobrevenida en la segunda infancia (3-6 años), esta tiene muchos rasgos que la hacen muy semejante a la sordera prelocutiva, aunque podemos destacar unos aspectos muy positivos para el niño/a que tiene una perdida auditiva en estas edades, éste ya adquirido un código ÍNDICE

91

La mujer sorda en la vida privada y pública

lingüístico y una comunicación oral, el niño/a ha oído durante los primeros años de su vida y esto hará que los efectos psicológicos de la perdida auditiva sean menores. Las prótesis auditivas como audífonos y las ayudas técnicas serán necesarias, al igual que la rehabilitación logopédica y una detención temprana de la perdida auditiva por parte de lo padres, médicos/as o profesores/as será de vital importancia para que el desarrollo del niño/a no se vea mermado por mucho tiempo, y se pueda realizar una atención temprana. 4. La sordera sobrevenida durante la niñez y adolescencia. (6 – 16 años).En estas edades los/as niños/as ya han adquirido las competencias lingüísticas, esta sordera se denomina sordera postlocutiva. Una vez interiorizado un código lingüístico y adquirido un lenguaje oral, será mucha mas fácil para el niño/a desarrollar unas competencias educativas y personales Como explica Villalba Pérez (2001), la situación inicial e desorientación puede acompañarse de cierta inestabilidad e inquietud, no son extraños comportamientos irascibles y actitudes de rechazo sobre los audífonos. 5. La sordera sobrevenida en la juventud (16-30 años), en estas edades resulta difícil aceptar la sordera. La perdida auditiva dificulta la escolaridad pero el mayor handicap lo 92

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

van a encontrar en el ámbito social, ya que se produce un impacto con la sociedad y un enfrentamiento interno para asumir la sordera como una deficiencia que no tiene porque suponer la anulación de la persona, se debe intentar extraer todo lo positivo que haga que la vida sea normalizada al igual que lo era antes de producirse la perdida. Las variables que se encuentran mas afectadas serán las educativo-formativas las cuales suponen la adquisición de competencias profesionales y la integración laboral, que se pueden ver interrumpidas, es muy importante que la situación se normalice lo antes posible y que no se fragmenten los procesos de autonomía e independencia y de identificación con el grupo de iguales, de la persona que la padece. Algunas de estas perdidas de audición corresponden a otoesclerosis o aparecen tras enfermedades, traumatismos o accidentes de tráfico, el sujeto necesita tiempo para reestructurar y asimilar su nueva situación. (Villalba Pérez, 2001:34). 6. La sordera sobrevenida en la madurez (30 – 65 años).A medida que se va teniendo mas edad es mas frecuente que surjan perdidas auditivas, que en ocasiones se agravan ya que las personas que las padecen rechazan la idea de poder estar perdiendo audición, esto hace que las consultas a los ÍNDICE

93

La mujer sorda en la vida privada y pública

especialistas se demoren demasiado tiempo y en muchas ocasiones no se llega aceptar la sordera. Las perdidas mas frecuentes a estas edades son hipoacusias moderadas o leves, y actúan negativamente en el área laboral-profesional, se pueden dar ajustes laborales desde la readaptación dentro de la empresa o el reciclaje, y hasta incluso la perdida del puesto de trabajo .En el ámbito familiar-relacional, se puede llegar a desencadenar una situación de deterioro, ruptura y aislamiento con el mundo de oyentes al cual se ha pertenecido durante toda su vida. Estas consecuencias dependerán grado de la perdida auditiva, de sus características psicológicas y de la respuesta de su entorno más cercano. 7. La sordera sobrevenida en la senectud (de 65 años en adelante), las sorderas que surgen a estas edades, van afectar de manera muy directa al ámbito relacional, se produce un aislamiento social y personal. Alvira Martín (1999) opina que la falta de audición produce dificultades de comunicación con en el entorno, estas dificultades se ven incrementadas por el deterioro físico y mental que conlleva la edad que hace que los esfuerzos en la comunicación interpersonal supongan un gran coste emocional y psicológico. Todo este conjunto de factores deriva en la mayoría de los casos en una perdida progresiva de interés y motivación por el entorno y causando un aislamiento social de la persona. 94

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Como Conclusión de lo hasta ahora visto de la deficiencia auditiva y sus causas y consecuencias se puede afirmar que existen variables diferenciadoras que influyen en el desarrollo cognitivo, educativo, social y afectivo de la persona sorda son las siguientes: - El grado de perdida auditiva - La edad de aparición de la Sordera - La posibilidad de adquirir el lenguaje oral por vía auditiva o visual. - La utilización como sistema de comunicación principal de la lengua oral o la signada - La etiología de la sordera - La funcionalidad de sordera - La actitud de pertenencia o identificación con un colectivo específico (Comunidad Sorda) y el interés asociativo. - El nivel intelectual y aptitudinal de la persona sorda. La sordera es una deficiencia invisible, esto causa el desconocimiento y el miedo que se tiene a lo desconocido, la sociedad no tiene la suficiente información a cerca de las necesidades, características de las personas Sordas , de las ÍNDICE

95

La mujer sorda en la vida privada y pública

barreras con las que se tropiezan diariamente, las cuales se podrían paliar si se conociera mas sobre ellas, es primordial la sensibilización de la sociedad, para que la integración sea mas efectiva y real, y no se hable de inclusión de manera exclusiva en el papel y en las leyes como algo fundamental para que todos seamos ciudadanos/as de pleno derecho con las mismas condiciones en todas los ámbitos de la vida, y al final no se plasme en la vida diaria de millones de personas que conviven en un mundo discapacitante. Las personas Sordas son heterogéneas, multitud de factores internos y externos que hacen que sean muy diversas entre si. Esto conlleva que cada persona se la trate en su individualidad, como “caso único”, y las generalizaciones que se realicen al grupo o colectivo sean matizadas respetando siempre la variabilidad que existe en el. Las variables externas e internas son determinantes para que la persona Sorda se posicione entre el colectivo oyente, se encontrarían inscritos en la normalidad de la sociedad, o dentro de la Comunidad Sorda, en muchas ocasiones las personas con deficiencia auditiva no llegan a posicionar entre las personas oyentes o la Comunidad Sorda, no encuentran un lugar para su integración social como personas en la sociedad. 96

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Comunicación e Integración Entre lenguaje y comunicación hay una intima correspondencia. No se puede usar el lenguaje sin comunicarse. En la comunicación intervienen una serie de elementos: emisor, un receptor, un medio de comunicación y un código. En la comunicación humana, el código utilizado es la lengua oral al igual que su representación escrita. Pero como afirma Alvira, F. (1999:186) “la comunicación no se establece únicamente por que se den estos elementos durante el proceso, sino que este debe producir un feed-back entre emisor y el receptor. Este feed-back se origina por el intercambio de información y para que éste sea posible, el código que se utilice debe ser comprensible para ambas partes”.Para las personas con deficiencia auditiva esta lengua-oral o escrita va a repercutir de manera directa en su comunicación y va suponer un grave problema para el desarrollo de la persona. Las Personas Sordas, y más en especial aquellas con graves pérdidas auditivas tienen en nuestra sociedad numerosas desventajas en multitud de situaciones comunicativossociales. En el trayecto de la vida cotidiana se enfrentan a mayores dificultades que una persona oyente que no tiene ningún problema de comunicación, el ir al médico/a, a una institución pública hasta una reunión de padres y madres, se ÍNDICE

97

La mujer sorda en la vida privada y pública

convertirá en un peldaño inalcanzable en muchas ocasiones, debido a disímiles códigos comunicativos, si la persona Sorda domina la Lengua de Signos podrá disponer en muchas ocasiones de un interprete, de esta forma se intentan paliar los problemas comunicativos en muchos contextos sociales y favorecer la comunicación entre las personas sordas y los/as oyentes. La Lengua de Signos La Lengua de Signos, es el sistema de comunicación utilizado por una mayoría de Personas Sordas. Los orígenes de la Lengua de Signos se centran en las funciones del lenguaje humano, son básicamente las siguientes, como afirma Pino, F y Monterde, I (2001:151): - Una Función Interpersonal: Mantener las relaciones interpersonales, la identidad y la coherencia de grupo. - Una función Comunicativa: Comunicar a otras personas información sobre la realidad. - Una Función Representativa: Representar la realidad, organizar racionalmente lo que percibimos, conceptualizamos. La Lengua de Signos existe desde que las personas Sordas o con deficiencias auditivas precisan comunicarse y para 98

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

ello un sistema de comunicación ya que no pueden hacerlo por vía-oral, sistema que usan las personas oyentes. “Si la lengua oral es un sistema de signos vocales podemos afirmar que la Lengua de Signos es un sistema de signos gestuales, con las mismas funciones que el lenguaje oral”. (Fernández, M. P, 1996:49). Los niños y niñas Sordos y sordas que nacen en el seno de una familia oyente no van adquirir la lengua de signos como su lengua, se introducen en el lenguaje oral, les será difícil comprenderla para conseguir asimilar como su lengua, derivando la mayoría de las ocasiones en la ausencia de un código comunicativo temprano y eficaz, que repercutirá negativamente en el desarrollo cognitivo, social y psicológico del niño/a sordo/a. Si nacen en una familia con padres y madres sordos/as signantes desde el momento en el que nacen van a recibir un input lingüístico de carácter visual que les permite adquirir la lengua de signos como su lengua natural al igual que adquieren la lengua oral los/as niños/as oyentes por contacto con usuarios competentes. Las dificultades en la adquisición de la lengua oral serán variadas y dependerán de variables tales como: grado de perdida auditiva, el momento de la sordera, la precocidad en la intervención realizada, actitudes familiares….Estas ÍNDICE

99

La mujer sorda en la vida privada y pública

variables hacen que no sea posible generalizar y describir una problemática similar para todos/as aquellos/as niños y niñas que presentan un déficit auditivo (Torres, S.1992:18). Cada vez son más numerosos los escenarios en los que la LSE está presente; no sólo en educación, donde el gran número de alumnos/as Sordos/as en enseñanzas medias hace necesario un servicio de intérpretes para seguir con normalidad sus currículos o la creación del Ciclo Formativo de Grado Superior en Interpretación de LSE, sino también en el contexto jurídico y clínico, sin olvidarnos del ámbito por antonomasia: el de los medios de comunicación como la televisión y el cine. La polémica que se ha mantenido durante muchos años, y que todavía en la actualidad esta en auge, sobre cual debería ser el lenguaje utilizado en la educación de las personas sordas: el bilingüismo o monolingüismo. El monolingüimo, el aprendizaje y el desarrollo de la persona sorda, a partir de una única lengua, la lengua oral y escrita. El bilingüismo, no es resultado de la anexión de dos lenguas, sino que se trata de un continuum entre ambas, que va desde el perfecto dominio en ambas lenguas hasta la 100

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

competencia mínima en algunas de las destrezas lingüísticas básicas de ambas. “Para las personas sordas el bilingüismo se refiere al uso y/o competencia lingüística en dos lenguas sintáctica y gramaticalmente diferentes: una viso-gestual, la Lengua de Signos, y una auditivo-vocal, la lengua oral” (CNSE, 2002). Dependiendo de la edad de adquisición de las dos lenguas se distinguen los siguientes tipos de bilingüismos; bilingüismo sucesivo, se aprenda una segunda lengua en una edad posterior a la adquisición de la primera lengua. La adquisición de la lengua de signos como primera lengua, en el caso del niño/a sordo/a ya que esta se adquiere de forma espontánea y significativa sin ningún tipo de esfuerzo y una vez que su aprendizaje se ha consolidado, se inicia la enseñanza de la segunda lengua de manera sistemática que seria la lengua oral (escrita o hablada).El bilingüismo simultaneo, se presentan los dos lenguas (lengua oral y de signos) al mismo tiempo. Dentro de los distintos tipos de bilingüismos encontramos una variable importante la identidad cultural del sujeto, se puede diferenciar entre bilingüismo bicultural, cuando la persona sorda interioriza los dos grupos culturales de su entrono: la lengua la comunidad sorda y la sociedad oyente, ÍNDICE

101

La mujer sorda en la vida privada y pública

cuando valora y acepta en la misma medida los valores, las tradiciones y la lengua de las dos culturas, no será posible el bilingüismo bicultural sino se dominan las dos lenguas de igual forma y se conocen y aceptan ambas. El bilingüismo monocultural, cuando solo se apropia de una cultura, aunque conoce y utiliza ambas lenguas, su entorno esta condicionado por uno de los dos grupos culturales. Las experiencias bilingües en la educación de las personas sordas son recientes y van a surgir para mejorar los niveles académicos, reducir las dificultades en la enseñanzaaprendizaje de la lengua escrita y favorecer el correcto desarrollo socio-afectivo. Sustento la teoría de Fernández, P. (1996.49) cuando afirma que para los niños y niñas sordos y sordas, el instrumento cultural alternativo es la lengua de signos, que es el medio mas adecuado para propiciar su pleno desarrollo y respetar el carácter único de su diferencia, al igual que defiendo una educación bilingüe, frente al oralismo que ha prevalecido en la historia de la educación de las personas sordas y cuyos beneficios no se han podido demostrar, por que resulta complicado obtener conocimientos y razonamientos partiendo de una lengua que no se comprende y 102

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

asimila de forma espontanea por su característica sonoroauditiva. Ayudas técnicas y nuevas tecnologias Se define ayudas técnicas, como toda ayuda destinada a satisfacer las necesidades de cualquier persona con discapacidad, en este casos a cualquier persona con déficit auditivo o sorda, los cuales tiene unas características específicas por lo que necesitan unas ayudas concretas que compensen una deficiencia o sustituyan una función o potencien los restos de las mismas. Las personas Sordas son un grupo muy heterogéneo, esto deriva en una dificultad para poder localizar una ayuda técnica y educativa igualmente válida para todos/as ellos/ as. Las variables que se deberán tener en cuenta cuando se quiera valorar la eficacia y competencia de la diversidad de ayudas técnicas cuyo objetivo es el aprovechamiento de los restos auditivos deberán ser según Sánchez, A. (1992:168): - Variables de Tipo Auditivo: grado y tipo de pérdida. - Variables de tipo lingüístico: competencia en lenguaje oral (prelocutivos o postlocutivos) y /o en lenguaje de signos (hijos de padres sordos y padres oyentes). ÍNDICE

103

La mujer sorda en la vida privada y pública

- Variables de tipo educativo: intervención temprana o tardía sobre dichos restos auditivos. - Otras variables, no dependientes de la sordera. Las ayudas técnicas se encuentran dentro del desarrollo frenético de las nuevas tecnologías, que en las últimas décadas han asistido a mejorar la calidad y la comunicación de las personas con deficiencias auditivas. Las tecnologías destinadas a aprovechar los restos auditivos, a compensar la falta de audición por medio de luces y a facilitar la comunicación, han ido desarrollando, originando audífonos superiores y mas livianos y técnicas cada vez mas sofisticadas y ajustadas a los diversos problemas auditivos, han pretendiendo mitigar las barreras de comunicativas de las personas Sordas facilitándoles el acceso a la información. Clasificación de Ayudas Técnicas Para clasificar las múltiples ayudas, que desde el punto de vista técnico que expone Ferrer, A ( 2001) se encuentran vigentes en la vida de las personas Sordas, podemos concurrir a diversos criterios de categorización, realizando dos grupos en función de sus objetivos : si persiguen restablecer la función auditiva se hablaría de ayudas en el sentido de compensación, pero si lo que pretenden es acercar y facilitar la información que rodea a la persona Sorda mediante, la vía 104

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

visual, o la estimulación vibro táctil, se hablaría de adaptaciones. Cuando nos referimos ayudas cuyo objetivo es el aprovechamiento de restos auditivos, se incluyen todas las técnicas y aparatos de uso individual a excepción de algunos amplificadores como el bucle magnético, que favorezcan y potencias la función auditiva. Las ayudas específicas para contextos educativos, ejercen la labor exclusiva de estimulación auditivo-oral del niño o niña con sordera. No se puede obviar el papel tan importante que ocupa la informática, tiene participación dentro de las diversas ayudas destinadas al colectivo de personas sordas, mediante la informática se llega a favorecer la estimulación lingüística, con los ordenadores y sus diversos adyacentes, ponen al alcance de las personas sordas la posibilidad de incrementar el uso de la información visual, los fines pueden ser heterogéneos, abarcando los beneficios de algunos aspectos del habla, la motivación de niveles sucesivos del lenguaje (el vocabulario, la sintaxis, los marcadores morfológicos…), independientemente de su origen oral o signado, o determinados para el avance de la lengua de signos. En la vida cotidiana de cualquier sujeto Sordo y Sorda, se van a presentar multitud de barreras estructurales que ÍNDICE

105

La mujer sorda en la vida privada y pública

influirán de forma negativa en su normalización, las ayudas o adaptaciones técnicas se realizan al timbre de una puerta, teléfono, despertador, o incluso el llanto de un bebé que urgirían de audición. Con el fin que se pueda percibir la emisión de los sonidos, usan aparatos que se activan ante su presencia, traduciendo la señal acústica u otra modalidad sensorial, bien auditiva transformada, bien táctil o mediante diferentes sistemas. La comunicación a distancia es otra particularidad de las barreras con las que se encontraron las personas Sordas, en la actualidad no representa un handicap significativo, los avances en las nuevas tecnologías han ido progresando desde producir la comunicación mediante la transmisión del texto por medio de la línea telefónica, hasta la creación de videotelefónos, establecimiento de redes informáticas, la interconexión de ordenadores comunicados a distancia derivando nuevos accesos para el futuro que permiten el intercambio de múltiples fuentes de información de modo sincronizado , incluyendo la imagen, con lo que ello puede suponer para la relación entre personas que utilicen códigos visuales para la comunicación. 106

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

En el sucesivo cuadro aportamos algunos de los adelantos tecnológicos más característicos en el mundo de la deficiencia auditiva: AYUDAS TÉCNICAS - APROVECHAMIENTO DE RESTOS AUDITIVOS: Audífono: Control del Sonido: analógicos, digitales, digitalmente programables. Lugar: retroauriculares, Intracanales y de inserción profunda. Amplificadores de Señal Acústica. Receptores de Infrarrojos Amplificadores de bucle o Aros Magnéticos. Sistemas FM Implante Coclear - AYUDAS ESPECÍFICAS PARA ENTORNOS EDUCATIVOS. El SUVAG: Sistema Universal Verbal Auditivo de Guberina Estimuladores Vibrotáctiles - AYUDAS INFORMATICAS PARA ESTIMULACION LINGÜÍSTICA Sistemas Informáticos para la visualización del habla. Sofware para la estimulación del desarrollo lingüístico Sofware para el desarrollo de la lengua de signos - AYUDAS PARA EL HOGAR Despertadores Intercomunicadores o avisadores del hogar. - AYUDAS PARA LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA Ayudas para teléfono convencional. Fax El teléfono de texto ( DTS) Telefonía de mensajes de texto Videoteléfono Internet - AYUDAS PARA ACCESO MEDIOS DE INFORMACIÓN Subtítulos Paneles de Información.

ÍNDICE

107

La mujer sorda en la vida privada y pública

Las nuevas tecnologías dentro del área de las deficiencias auditivas, han conectado con todos los campos que de ésta se relacionan, explica De Miguel, M. (2000) en la medicina, lo hace respondiendo al déficit orgánico a través de mejores sistemas de tratamiento y de intervención quirúrgica produciendo prótesis auditivas cada mas sofisticadas y de mayor calidad; en el campo educativo, facilitando las adaptaciones del medio necesarias a las características de estos colectivos y estimulando la confección de todo tipo de materiales para el hogar, pretendiendo que se tenga una vida normalizada sin restricciones, ni limitaciones en el medio laboral y en general en todos los marcos formativos y sociales, viabilizando el progreso y uso de instrumentos técnicos para superar las barreras comunicativas, de las cuales se derivan las diversas discapacidades auditivas. Desarrollo de una perpestiva de género y discapacidad Concepto de Género La noción de género, hace referencia al conjunto de habilidades, capacidades, rasgos personales, actitudes, sentimientos, asignaciones, mandatos, conductas y actividades que diferencian a hombres y a mujeres a través 108

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

de un proceso de construcción social según Maquieira D´Angelo V. (1998). La distinción entre genero y sexo es fundamental tenerla muy clara, el sexo marca las diferencias biológicas y el género describe las características socialmente construidas como explica Mcowell, L (2000:54). El concepto de género va a tener su trascendencia histórica, Lind, A, define género afirmando que “no es el punto de partida, en el sentido de una identidad establecida, sino un principio o construcción, formalizable de modo no arbitrario a través de una matriz de hábitos, prácticas y discursos”. Los estudios de género van a tomar vigor en los años 60, con el resurgir del movimiento feminista, pero no fue en esta época, cuando se vislumbró que el género era una construcción social y no era un hecho natural y biológico de lo “masculino” y lo “femenino”. El concepto de género es una creación cultural que se ha plasmado históricamente en forma de dominación masculina y sujeción femenina como señala Cobo R. (1995:59).Significativo analizar como los estudios de genero son el resurgir de nuevos paradigmas y de la redefinición de los ya establecidos en todas las áreas de las ciencias sociales, el género pasa por todas los ámbitos y niveles de la sociedad, se produce un descubrimiento ÍNDICE

109

La mujer sorda en la vida privada y pública

primordial de la teoría feminista que comienza a estudiar todas las estructuras sociales y políticas desde una perspectiva de género, para desmontar la hegemonía de los discursos patriarcales arraigada en todas los estudios teóricos . Como afirma Cobo R.(1995:62) “ El discurso feminista es interdisciplinar porque el dominio masculino opera en todos los ámbitos, el discurso feminista esta orientado a la destrucción del sistemas de dominación masculino”. Sau, V (1990:136-137), se acerca a la idea de género: 1. Solo hay dos géneros en la especie humana. El género es vinculante. Lo masculino depende de lo femenino y viceversa.3.Los género están jerarquizados. El masculino es el dominante y el femenino es dominado. El masculino el que debe diferenciarse del femenino para que se mantengan las relaciones de poder.4.La estructura de los géneros es invariable en el tiempo y en el espacio en el seno de la sociedad patriarcal. Esto quiere decir que las características anteriores se mantienen constantes a pesar de los cambios de las reformas y de las diferentes sociedades. Igualmente se ha analizado los roles sexuales desde la perspectiva de su jerarquización. La existencia de una jerarquización sexual, se ha materializado en sistemas sociales y políticos patriarcales, una sociedad dividida simbólica y 110

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

empíricamente en dos géneros, significa que su estratificación económica-política y el reparto de sus roles responde a esta división por genero, ya que el concepto de genero se ha construido críticamente sobre el rol sexual. Según Pollock, es muy importante conocer el entramado de relaciones que se produce entre todos los ejes del poder y la opresión social, así como las formas de constitución de las diferencias sexuales y las relaciones de género en el espacio y en el tiempo a causa de su interconexión con los citados ejes de poder. Este sistema binario de las relaciones de género, persiste todavía en las sociedades contemporáneas, Millet, K (1975) afirma que existe un dualismo entre los privado y lo personal, lo racional y lo irracional, del cual están impregnadas todas las estructuras de las sociedad. El sociólogo australiano Conell, R (1978) sostiene que “cada sociedad se caracteriza por un régimen de genero dominante y hegemónico, que se mantiene relativamente estable a lo largo del tiempo, que coexista con otros regímenes opuestos que transgreden los valores establecidos respecto al genero y la sexualidad y preparan a la vida hacia el cambio”. Thuren, B (1993:98) explica la proposición que Conell, R realiza para dar fundamento al concepto de regimenes de ÍNDICE

111

La mujer sorda en la vida privada y pública

género, realiza una división tripartita de las estructuras que se pueden localizar en la sociedad; 1. Trabajo: analizar las relaciones de trabajo como una estructura, es decir, como algo que condiciona todo lo que sucede. 2. Poder: estudiar como la estructura de poder en cuanto al género se entrecruza con otras estructuras de poder. 3. Cathexis (dependencia emocional):se analizan desde un sentido social y cultural. Conell, R como sociólogo estudia las múltiples formas en las que se produce desigualdades entre hombres y mujeres al igual que insiste asimismo en la relación entre género, posición de clase y orígenes étnico pero nunca se plantea la variable discapacidad que posea un hombre y una mujer desde esa posición de clase, desde el origen étnico, de que manera afecta para la creación de los conceptos de variedad y complejidad. Aceptando la variedad y las diferencias entre mujeres, se empieza una deconstrucción y análisis del concepto de genero, se denuncia por grupos de mujeres de color el no incluir la variable raza en sus teorías, es muy importante la identidad de raza, y escribir desde su situación concreta, es decir, no como Mujer, sino como mujer blanca, al igual que consideramos fundamental la inclusión del 112

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

termino discapacidad en los estudios de genero para poder analizar las categorías existentes, y las estructuras evidentes en este contexto especifico de la discapacidad, e interpretar las voces marginales que han sido ignoradas, de las mujeres discapacitadas con unas necesidades y demandas diversas entre ellas y diferentes a las de mujeres con otras característica. Concepto de Patriarcado El patriarcado es una política, significa que no hay una fundamentación ontológica que lo legitime y explique, no es fenómeno ontológico, ni es una esencia, es una estructura social instaurada por la conformidad masculina, por sus propios intereses sociales y personales. El Patriarcado como un sistema integrado de dominación masculina. Como afirmaba Amoros, C (2000:25) “el patriarcado es un conjunto metaestable de pactos, asimismo metaestables, entre los varones, por el cual se constituye el colectivo de éstos como genero-sexo y correlativamente el de las mujeres”. Es necesario contextualizar el patriarcado histórica y socialmente. Para identificar el patriarcado históricamente es primordial reconocer sus bases, diferentes aspectos del status de la mujer “poder, control y autoridad” como define Cristóbal, V. Pujol, T y otras (2002) la estructura ÍNDICE

113

La mujer sorda en la vida privada y pública

de la sociedad ha privado a la mujer del control, del poder y autoridad. El patriarcado identifica que las mujeres históricamente hallamos ocupado el segundo sexo y se nos considere como las otras. - Control personal de los hombres sobre las mujeres y la subordinación estructural de las mujeres. El análisis estructural de la posición subordinada de la mujer analizara aspectos como mercado laboral segregado en función del sexo, el doble peso de trabajo de las mujeres, el cual no es asalariado; las mujeres como fuerza laboral de reserva; la diferencia salarial entre los hombres y las mujeres o la falta de poder de las mujeres en la política. - Cambio desde formas de patriarcado personal al patriarcado estructural. Formas de dominación directa y personal a formas de dominación indirectas o reglas que establecen la forma de vida de grupos y clases más débiles entre ellas las mujeres. Formas de opresión y dominación visibles e invisibles, en ocasiones no son intencionadas, como expone Varcalcel, A. (1997: 45) existe “un techo de cristal” que no se percibe, se presenta como una barrera difícil franquear, retiene a las mujer en su carrera profesional, dificultando su desarrollo personal, social y laboral. 114

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Representatividad de la mujer desde los distintos Feminismo La historia del movimiento feminista fluye en el trayecto del tiempo, al igual que los hacen sus discursos, abordamos los diferentes pensamientos contemporáneos, que han ido dando paso a diversos feminismos hasta nuestros días. Feminismo Liberal, explica como las relaciones de poder existentes entre las mujeres y hombres son el resultado de la indebida asignación de derechos y oportunidades. Este feminismo aboga por la anexión de las mujeres a todos los ámbitos del espacio público, consideran que se debe producir la liberación de la mujer suprimiendo las restricciones legales que impiden la entrada de las mujeres a dichos ámbitos (Friedan. 1974). De este modo demandan una mayor igualdad de oportunidades en el espacio público y privado. Sin embargo, no dejan entrever que el espacio privado es relevante a la hora de ocupar otros ámbitos, esto es, no profundizan en la atención de lo doméstico a la hora de buscar posibles vías de incorporación de las mujeres a los espacios públicos. Las feministas liberales argumentan que es necesario cambiar las leyes que impiden a las mujeres el acceso igualitario a la educación, al trabajo y el parlamento como afirma Kathleen O’Kelly. Se inquiere la eliminación de ÍNDICE

115

La mujer sorda en la vida privada y pública

las barreras para el acceso a la educación, en el empleo, y la participación política de las mujeres. Confirman que la desigualdad entre los géneros responde a un proceso desigual de socialización a través del cual las mujeres se han visto relegadas al ámbito privado, asumiendo roles muy limitados, y es por lo que éstas han sido excluidas de la esfera pública, donde no han podido desarrollar sus capacidades (Friedan. 1974. Lengermann-Nierbrugg. 1993). Es por ello que las feministas liberales optan por el acceso de las mujeres al sistema educativo como forma de poder erradicar el estado de desigualdad entre los géneros. El feminismo marxista, estima que las relaciones de desigualdad existentes entre las mujeres y hombres no derivan de un conflicto básico de sus intereses, sino que estas subyacen de la estructura de dominación social, esto es, del sistema de clase, especialmente del sistema capitalista. Millet considera que el dominio económico es fundamental en el patriarcado que se apoya en el en el trabajo no remunerado de las mujeres. Es por ello que estas feministas consideran que la abolición de la propiedad privada y de la institución familiar ofrecer a la solución para terminar con la discriminación de las mujeres y, por consiguiente, para obtener su emancipación (Rubin. 1975. Rowbotham. 1980). 116

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Feminismo Radical, se desarrolla a partir de que los logros de las feministas liberales en las áreas de las leyes, el voto y el empleo, no significaban un cambio en la opresión de las mujeres, consideran que el colectivo femenino ha sido oprimido por los regímenes capitalistas, y se planten la maternidad como causa de opresión de las mujeres identificando como centros de dominación patriarcal áreas de vida que hasta entonces se consideraban privadas como apunta De Miguel, A ( 2000). La situación de opresión de las mujeres responde al ejercicio del poder masculino presente en todos los contextos de la vida pública y privada .Definen el patriarcado como un sistema de dominación sexual que se concibe como el sistema básico de dominación sobre le que se alzan el resto de dominaciones como la de clase y raza. Las feministas radicales argumentan que es la institución social del género, y no el sistema económico, el origen de la opresión de las mujeres. En otras palabras la causa es el patriarcado, no el capitalismo. Las feministas radicales fueron las que inventaron la frase: “lo personal es política”, y fueron las primeras en centrar la atención en la opresión al interior del hogar, como señala Varcarcel, A. El feminismo socialista, ha intentado mediar con estos problemas uniendo las mejores partes del feminismo radical ÍNDICE

117

La mujer sorda en la vida privada y pública

con un análisis de clase sobre la opresión de las mujeres. Esta teoría plantea que tanto la sociedad de clases como la institución del género deben ser eliminadas para que las mujeres determinen libremente las condiciones de sus propias vidas. La opresión es el resultado de la interacción entre el patriarcado y el capitalismo. Impugnan la dicotomía entre el hogar y el trabajo y enfatizan el papel que juegan las labores domésticas en el mantenimiento de la explotación de una sociedad de clases. El feminismo ha existido siempre puede afirmarse en diferentes sentidos como decía De Miguel A, en el más extenso del término, siempre que las mujeres individual o colectivamente se han quejado de su ilícito y ácido destino bajo el patriarcado y han reivindicado una situación diferente, una vida mejor. Surgen nuevos planteamiento feministas, que comprenden la tercera ola feminista años 80 -90 del siglo XX, con planteamientos plurales abiertos, define Rodríguez M, se produce un rechazo a planteamientos consolidados del feminismo de los 70 y que será considerado como monolítico, elitista y poco abierto a la pluralidad cultural, racional y sexual. El feminismo de la tercera ola apuesta por la deconstrucción de los conceptos de género, raza, sujeto, identidad. 118

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

El discurso feminista se ha dilatando por la energía de la critica postmoderna (particularidad frente a universalidad, pluralidad frene a unidad) hacia la diferencia y su acepciones: sexual, etnia, de clase, de noción….La diferencia sexual se ha convertido para el feminismo en la categoría de uso diverso: para narrar la cimentación de los géneros, para decontruirlos, para rescatar la cultura femenina, para atestiguar una identidad genérica, etc. Cobran voz mujeres antes ocultas y silenciadas las cuales se han convertido en críticas mujeres que se han sentido aisladas de la mujer construida en los discursos del feminismo occidental por razón de etnia (las inmigrantes africanas, árabes, orientales y latinoamericanas), opción sexual (lesbianas), discapacidad( físicas, sensoriales, psíquicas…) y clases social. Los discursos han retirado el tupido velo que marginaba a las mujeres y que ejercía un poder de exclusión y han abordado al feminismo un nuevo reto, repasar e inspeccionar la representatividad. El feminismo como política requirió a las mujeres como sujetos estables y uniformes, con un objetivo instaurarlas en un movimiento reivindicativo. Las mujeres han ido perdiendo su individualidad, para aproximarse a una identidad común, en esta reducción de la identidad de la mujer, la historia del feminismo ha contribuido a la disipación de la variedad existente e innegable entre mujeres. El sujeto mujer, encierra ÍNDICE

119

La mujer sorda en la vida privada y pública

diferencias, que no podemos obviar y que ha mostrado a lo largo su propia historia. La diferencia, esgrimida como categoría analítica en el estudio feminista, nos ha aportado otro acceso para revelar como se originan las identidades, aportando otras categorías como etnia, raza o clase. El sujeto del feminismo, es un sujeto postmoderno, que desde esta investigación se aboga por él, un sujeto diverso, plural; por la reconstrucción de los nuevos discursos, que incluyan las disímiles identidades; a las mujeres en su multiplicidad, las cuales por diversas razones de raza, etnia, edad, discapacidad, clase… han sido negadas y disimuladas. La Socialización Diferencial. La Socialización diferencial tiene como base para su definición los arraigados valores y las costumbres que una cultura transfiere de forma diferencial entre hombres y mujeres. Un elemento importante dentro de esta socialización es la formación de roles de género definidos estos como el conjunto de expectativas compartidas relativas a la conducta de los que ocupan tanto las posiciones del hombre o mujer en una estructura social determinada ( Riu, P. 2003: 32). Se pueden sintetizar para hacerlas más explicativas las principales características de estos roles: 120

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Se pueden sintetizar para hacerlas más explicativas las principales características de estos Seroles: pueden sintetizar para hacerlas más explicativas las principales características

de estos roles: CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD

Construcción de la masculinidad CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD

POSIBLES CONSECUENCIAS: POSIBLES -CONSECUENCIAS: Inhibición

POR LO TANTO:

A LOS HOMBRES:

A-LOS HOMBRES: Sexo fuerte e

importante. - -Sexo fuerte eque carecen Se supone importante. de necesidades afectivas. - -SeSesupone que decisión carecen y les otorga decapacidades necesidades afectivas. - -SeSeleslesotorga decisión presupone una y capacidad innata de capacidades de problemas - resolución Se les presupone una capacidad innata de resolución de problemas

- Se potencia poco sus POR LO TANTO:

capacidades

afectiva,distancia. - Independencia Inhibición ,iniciativa hacia la afectiva,distancia. acción. - Independencia -,iniciativa Sentimientos haciadela suficiencia, acción. dificultades en de - Sentimientos reconocer errores y suficiencia, en pedir ayuda. dificultades en reconocer errores y en pedir ayuda.

-sentimentales. Se potencia poco sus

- Se les posiciona en capacidades situación de exigencia y sentimentales. en ellos en -se Seconfía les posiciona - Se les enseña para le y situación de exigencia éxito y laen competitividad. se confía ellos Seles lesenseña reprimepara la le --Se expresión de sentimientos éxito y la competitividad. e inseguridad. -de Semiedo les reprime la expresión de sentimientos de miedo e inseguridad.

Cuadro Adaptado dede Cristóbal, Pujol, Pujol, J y Otros.(2003:33) Cuadro Adaptado Cristóbal, J y Otros.(2003:33)

Cuadro Adaptado de Cristóbal, Pujol, J y Otros.(2003:33) CONSTRUCCIÓN DE LA FEMINIDAD A LAS MUEJRES:

CONSTRUCCIÓN DE Construcción de LA la FEMINIDAD feminidad POSIBLES

- Sexo débil y A LAS MUEJRES: secundario. - Se les presupone - Sexo débil y más emotividad e secundario. importantes - Se les presupone necesidades afectivas. más emotividad e - No se espera que importantes afronten muchos retos necesidades públicos. afectivas. - No se espera que afronten muchos retos públicos.

POR LO TANTO:

- Se les da mucho POR LO TANTO:

apoyo afectivo. - Se potencia su - Se les da mucho sensibilidad y apoyo afectivo. expresión de afecto - Se potencia su -Se promueve su sensibilidad prudencia y y expresión delicadezade afecto -Se promueve su prudencia y delicadeza

CONSECUENCIA:

-POSIBLES Mayor capacidad de CONSECUENCIA: atención, en especial en comprender y consolar, - Mayor capacidad de aconsejar. atención, en especial en - Tendencia a la comprender y consolar, dependencia. -aconsejar. Poca tendencia a la - Tendencia a la acción y a tomar dependencia. iniciativas. - Poca tendencia a la acción y a tomar iniciativas.

Cuadro Adaptado de Cristóbal, Pujol, J y Otros. (2003:33)

CuadroAdaptado Adaptado de de Cristóbal, Pujol, JPujol, y Otros.J (2003:33) Cuadro Cristóbal, y Otros. (2003:33)

ÍNDICE

121 79

La mujer sorda en la vida privada y pública

Privado y Público Consecuencia de la socialización diferencial, el hombre se socializa para el ámbito público y la mujer para el ámbito privado. Se produce una dicotonomía entre la explotación de clase en la producción y la opresión patriarcal en la reproducción. La construcción de lo publico (estado de producción del trabajo) y lo privado (estado de reproducción). La mujer esta dominada inconscientemente en todas las áreas de su vida, ya que son controladas y organizadas por el poder masculino .Murillo, S (1997) puntualiza que el discurso social marca los distintos usos de espacios, fija lugares y asigna protagonismos, dependiendo del género de las personas. El espacio público esta gestionado, en un porcentaje muy alto por varones, mientras que el espacio domestico alude a la mujer como su máxima responsable. Si las teóricas políticas feministas tienen razón, en el núcleo más insondable de nuestra perspectiva de la sociedad, se suponen diferencias entre hombres y mujeres, así como una organización del mundo según el género que preserva tales segmentaciones. Por tanto, la separación de las esferas pública y privada sería característica de la distinción entre lo masculino y lo femenino. En la esfera pública, los varones son dueños de 122

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

sí mismos; en la esfera privada, las mujeres son dominadas por los hombres. Éstos, al trascender el dominio privado, se convierten en sociales, mientras que las mujeres como parte y símbolo del terreno privado. EL ROL MASCULINO (Público) - Poder, responsable en la toma de decisiones, responsabilidad política,económica, laboral…en todos los ámbitos de la esfera social. - Capaz de adaptarse situaciones nuevas, de riesgo, de cambio o transición, transformacion. - Es un Rol con prestigio, racional, firmeza.

EL ROL FEMENINO (Privado) - Pasivo, escasa participación social y responsabilidad exclusiva ámbito familiar (privado). - Se asocia al concepto de permanencia, estabilidad, responsabilidad de reproducción. - Es un rol sentimental, dominable, manejable, afectivo

Cuadro Adaptado de Riu, P. (2003:40)

La vida privada ha registrado dos tratamientos muy divergentes en función de la privacidad de la que se refiera. El termino privado para la mujer, difiere del significado que se le adjudica al mismo término privado cuando nos referimos al varón, en este caso es un valor positivo, poder crear un lugar donde conquistar el bienestar que genera el poder acceder a un espacio propio. Este valor no se corresponde con el significado de privado cuando nos referimos a la mujer, los valores disienten, cobra fundamento el valor de ÍNDICE

123

La mujer sorda en la vida privada y pública

lo ajeno, obviándose el valor de lo propio como Murillo, S (1997) nos matiza, desde una óptica androcentrica, se apunta al que tiene relación con el recogimiento del varón en la vida familiar, pero al margen de obligaciones y prestaciones públicas. Un segundo tratamiento se desarrolla en el hogar, con la familia y las necesidades que la mujer genere. Modelo social de discapacidad desde una perspectiva de género Surge una teoría de la doble discriminación, elaborada sobre la integración del feminismo y discapacidad, se produce una critica desde las teóricas feministas y las mujeres discapacitadas a causa del olvido que han sufrido por parte del movimiento feministas y del movimiento de personas con discapacidad, se han encontrado en una situación que denominan “doble ocultación” de las mujeres con discapacidad como expone Lloyd, M. (1992). Esta teoría va tener críticas, ya que define a las mujeres discapacitadas como victimas, in- visibilizando sus experiencias como mujeres y además discapacitadas, centrándose exclusivamente en la vulnerabilidad de estas frente a la sociedad. Sheldon, analiza los tres niveles a cerca de los marcos teóricos feministas que han sido aplicados al estudio de 124

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

la discapacidad, para realizar un acercamiento entre las posturas feministas y del movimiento de discapacitados: - El nivel estructural; la jerarquización sexual en el ambito laboral hace que la mujer queda olvidada en el hogar, las tareas domésticas no están consideradas socialmente por ello no es trabajo que tenga remuneración, el trabajo productivo, remunerado queda en manos de los hombres con la llegada del capitalismo. Este análisis explica la importancia de unir la lucha de las mujeres y personas discapacitadas como grupos oprimidos. - El nivel Cultural: el prejuicio, los estereotipos, el lenguaje y la socialización, es también origen de la discriminación. La cultura hay una norma que lo ideal, lo bueno, la perfección se consigue siguiendo esa norma, apreciada de esta forma la discapacidad como lo no normalidad, por esto que la discapacidad se construye desde el prejuicio, la concepción que se tiene de la mujer también es de diferente “el Otro”. - Nivel Experiencial: con la idea expuesta en apartados anteriores y que ha sido bastante acuñada por diferentes autoras de “lo personal es política” partiendo de esta base la experiencias, vivencias de las personas vividas desde al ambito personal al igual que social deben de ser tenidas en cuenta para ser tratadas como un todo. ÍNDICE

125

La mujer sorda en la vida privada y pública

El objetivo que persigue Sheldon y que apoyamos es instituir coaliciones entre feministas y discapacitados/as y cualquier otro colectivo o grupo oprimido por motivos de etnia, sexo o clase. Las mujeres con discapacidad, criticaran al modelo social por no haber tenido en cuenta la especificidad de su experiencia. El modelo social de discapacidad ha sido originado con el fin, según expone Morris, J ( 1996), de eliminar los miedos a poder hablar del dolor , de las perdidas individuales, se ha obviado las experiencias de las mujeres con minusvalía, urge introducir la política de nuestras experiencia de la minusvalía. Se debe escribir sobre la experiencia personal del cuerpo y la mente, según infiere Crow, L (1996:31) investigarla y analizarla por que sino se imponen las propias definiciones y perspectivas de las mujeres discapacitadas, el mundo no discapacitado seguirá haciéndolo por ellas de manera que las aliena y descalifica. La Mujer con Discapacidad Mujer con discapacidad es un área casi anónima, todavía hoy en el S.XXI, nos encontramos con escasos estudios e investigaciones que inserten las perspectiva de género en la línea de discapacidad, al igual que insuficientes datos estadísticos acerca de la mujer discapacitada y de su 126

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

intervención en las áreas sociales. Desde hace unos años, se han empezado a poner en marcha organizaciones de mujeres y de discapacitados/as para adoptar medidas a favor Mujer Discapacitada y su reconocimiento social. El binomio Mujer y Discapacidad lo encontramos por vez primera plasmado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre Mujer en Beijing 1995, donde los gobiernos se comprometen a cumplir las previsiones que se han realizado a favor de la mujer con discapacidad, lo que significa que se han comprometido a hacer lo necesario para que las recomendaciones que afectan a las mujeres con discapacidad se hagan realidad. La declaración y la plataforma para la Acción de Beijing, contienen trescientos párrafos que sustentan todos los aspectos que afectan a la mujer, y se encuentran entre estas líneas puntos específicos sobre la “Mujer Discapacitada”. La siguiente Conferencia se realiza en Nueva York en el año 2000, es un seguimiento de la Conferencia de Beijing 1995, nuevamente se trata en especial a las mujeres con discapacidad. La “Mujer Discapacitada” empieza a estar presente en la política y en las acciones que se llevan a cabo por los gobiernos, las mujeres activistas discapacitadas van a luchar ÍNDICE

127

La mujer sorda en la vida privada y pública

por ello y por la creación de redes organizativas entre mujeres para favorecer y tener mas poder en la inclusión de las mujeres discapacitadas en todas las actividades, manifiestos que se lleven cabo. El grupo de trabajo sobre mujer frente a la discapacidad, del Foro Europeo de Personas con Discapacidad (FEDP), constituyo una manifiesta que se adopto en Bruselas en 1997, la base de este manifiesto es el compendio de una serie de recomendaciones para mejorar la vida de las mujeres y niñas discapacitadas, tomando el sexo como un factor biológico y el género como un factor social. La realización de este Manifiesto tiene como base principal que se lleven a cabo políticas sociales, planes de acción, que sirva de instrumento para la realización de leyes en las que estén presentes las mujeres discapacitadas. Las creadoras de este documento tuvieron en cuenta a todas las mujeres y niñas con discapacidad sin importar raza, religión, origen, orientación sexual, edad o tipo de discapacidad. Este Manifiesto persigue como único pensamiento y vital la noción de derechos humanos e igualdad de oportunidades. El concepto de no discriminación es muy importante y promueve un “modelo social” de la discapacidad en yuxtaposición al “modelo médico”. El concepto de niñas y mujeres con discapacidad, incluye a mujeres con cualquier clase de discapacidad, con 128

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

deficiencias físicas, auditivas, visuales o mentales, sean estas visibles o no, incluidas mujeres con enfermedades crónicas, tales como la diabetes, enfermedades renales y cardiacas, epilepsia, VHI/Sida o enfermedades que afecten sobre todo a la mujer, tales como el cáncer de mama, la artritis, el lupus, la fibromialgia y la osteoporosis. El término encierra también a niñas y mujeres con discapacidad de cualquier edad, residentes en áreas rurales o urbanas, sin importar la gravedad, ni sus preferencias sexuales o su entorno cultural, y ya vivan integradas en la comunidad o en instituciones. (Minusval, 114; 1998) Es fundamental contar con la colaboración de las propias mujeres no-standar, sus experiencias de vida, sus necesidades y demandas, que puedan visualizar el problema desde otra perspectiva, no solo desde lo personal, sino desde una dimensión social que ha permanecido oculta durante largo tiempo, se volvieron a reunir en la 1ª Conferencia Europea de Vida Independiente para mujeres discapacitadas, mas de cien mujeres de veinte países de Europeos se congregaron en Munich para intercambiar experiencias sobre la doble discriminación como mujeres y como discapacitadas. El 2003, el Año Europeo de la Discapacidad, ha acogido en España el 1º Congreso Internacional “ Mujer y Discapacidad”, se pretende analizar los problemas reales de las mujeres con ÍNDICE

129

La mujer sorda en la vida privada y pública

discapacidad, desde la especificidad de cada una de ellas, analizar los aspectos y situaciones que conllevan discriminación, crear propuestas y objetivos para la integración e igualdad de oportunidades en las diferentes dimensiones de la vida: económica, social, la educativa, la sanitaria , la política e institucional, la sexual, la física y la corporal. Igual de significativo es el trabajo y estudio del grupo de redacción sobre Discriminación en torno a mujeres con discapacidad del Consejo de Europa, se ha creado un documento que consta de cuarenta páginas y esta desarrollado secuencialmente en apartados se considera esencial tratar la discriminación de la mujer con discapacidad desde el Consejo de Europa, por que este se cuida de promocionar los Derechos Humanos y que en el seno de ellos este reconocida la igualdad entre los hombres y las mujeres y la integración de las personas con discapacidad. En todos los países Europeos se constara con este documento y la realidad de la mujer con discapacidad no podrá ser olvidada. (Minusval.1998. 137: 16-17). En el mundo hay alrededor de 250 millones de mujeres con algún tipo de discapacidad, en nuestro país hay más de medio millón de personas que por ser mujeres y además por tener algún tipo de deficiencia sensorial, psíquica, física, de 130

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

conducta…etc. no van a tener las mismas posibilidades o facilidades que las demás actoras, y se encuentran en una persistente y continua lucha por ser tratadas como personas muy capaces y validas para realizar un trabajo digno, de conseguir pleno acceso a la educación y formación y a recibir enseñanza en los niveles primarios , secundario y universitario en igualdad de condiciones, de alcanzar una vida normalizada y como objetivo eliminar la visión victimista e infantilizadora que se tiene de la “Mujer Discapacitada”, que en ocasiones es la causa para que otros factores no se potencien. El problema radica de las estructuras sociales y el camino abordar consiste en la reorganización, el mejoramiento, la evolución y la evaluación de los procesos de toma de decisiones, en vertebrar la estructura social, con el fin de incorporar la perspectiva de igualdad en todos los dominios y en todos los niveles tanto privados como públicos. La mujer con discapacidad es una mujer más. Situación Actual de la Mujer Discapacitada En España hay 2.055.251 mujeres con discapacidad según la ultima encuesta realizada por el INSERSO, el INE Y la Fundación ONCE: - Mujeres en edad laboral: 659.330 - Tasa de paro: 84% ÍNDICE

131

La mujer sorda en la vida privada y pública

- Inactivas:76.41% - Mujeres residentes en el ámbito rural:35% - Educación Superiores:12% Estos datos son demasiado preocupantes, como para dejarlos en el olvido, causados por múltiples factores como las barreras sociales, físicas o de comunicación que dificultan la integración de las personas con discapacidad, se debe tener en cuenta la variable género, que hace que se encuentren en un problema de doble estigmatización. Una doble discriminación que por su sexo, las enfrenta a una serie de barreras especificas en distintos frentes: discriminación salarial, techo de cristal, participación social, política...Así mismo, tener una discapacidad supone enfrentarse a otra serie de barreras de acceso que afectan a todos los aspectos de la vida; en el ámbito escolar, laboral, social, familiar…etc. A las mujeres discapacitadas, se les presentan multitud de obstáculos para poder desarrollar una vida normal y acceder a las mismas oportunidades que goza el resto de la sociedad. Uno de estos obstáculos que constituye un enorme impedimento para un desarrollo integral de la persona, es la difícil situación laboral, esta realidad, es la consecuencia de una serie de factores, como es la no integración al ámbito 132

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

educativo, la marginalidad e invisibilidad que resisten en la sociedad y la falta de apoyo que han tenido por parte de los gobiernos e instituciones, para poder disfrutar de los mismos derechos y libertades que les corresponden como seres humanos, son luchadoras y supervivientes como Liz Cow definía, se debe negar el termino de victimas, en una sociedad, en la cual, el papel de la mujer queda relegado a un segundo plano anverso al hombre que posee el poder , el raciocinio y la autoridad para dominar las capas mas altas de la pirámide social. La contratación de personas discapacitadas se reparte de forma desigual entre las distintas modalidades de contratos específicos para discapacitados/as y los Centros Especiales de Empleo (CEE).Una proporción alta de personas lo hacen en CEE , significando esto que lo hacen en trabajos que no requieren una alta cualificación y garantizan una nula promoción interna. Atendiendo a la realidad social y a la situación objetiva de las mujeres con discapacidad, la atención se concentra preferentemente en aquellas esferas que generan mas factores de exclusión para las mujeres, determinando el grado de desarrollo personal y social y unas menores posibilidades de ÍNDICE

133

La mujer sorda en la vida privada y pública

acceso normalizado a los derechos, bienes y servicios de la comunidad. Las necesidades y demandas de las mujeres con discapacidad, las baso en la heterogeneidad de las mismas, en la visión no universalista de la mujer discapacitada, preservando la especificidad del sujeto como tal, analizando sus particularidades, sus características, definiéndolo desde la óptica postmoderna de la diversidad de mujeres con discapacidad, que poseen su propia identidad y significatividad dentro de contextos símiles o contrarios. El conjunto de mujeres discapacitadas aclaman el ser escuchadas y respetadas desde la diferencia de cada una de ellas. La Mujer Sorda Las actitudes y prejuicios de la sociedad que todavía en la actualidad siguen acaeciendo, han ocultado y estereotipado negativamente a determinados colectivos minoritarios que la forman, desvalorizando la dignidad de estas personas, entre ellas las personas Sordas. Dentro de este minoritario grupo, las mujeres sordas van a ocupar una posición mas agraviada, la mujer Sorda se encuentra con mas handicap, prejuicios y dificultades que los hombres Sordos por la existencia de un mayor desempleo, de salarios inferiores, de un menor acceso a los servicios de salud, mayores privaciones educativas y/o 134

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

informativas, exiguo o nulo acceso a programas dirigidos a mujeres y un mayor riesgo de padecer abuso sexual, físico y psíquico. Estas actitudes hacia las mujeres Sordas nos han llevado al aislamiento y la exclusión social como expone Cerezales, C. (2003:30). Si analizamos el colectivo de personas Sordas y el movimiento asociativo de éstas, las mujeres sordas reúnen las dos particularidades, ser mujer y ser sorda, el resultado de este binomio deriva a tener que enfrentarse a una doble discriminación y a múltiples barreras que obstaculizan el logro de derechos estimados como fundamentales o vitales. Como apunta Cerezales, C (2003), “se exige el reconocimiento de la mujer Sorda dentro de la comunidad Sorda y del movimiento asociativo de personas Sordas y también entre el movimiento de mujeres que, de alguna manera, olvidan y en la mayoría de los casos desconocen nuestros derechos de participación e igualdad por parte de la comunidad sorda y de identidad sociocultural por parte del movimiento de mujeres”. La mujer Sorda ha sido obviada por el simple hecho de ser Sorda y pertenecer a un grupo invisible dentro de la sociedad oyente, esto implica un desconocimiento sobre ésta, a cerca de sus necesidades y sus demandas, por ello se debe actuar desde la variabilidad de cada mujer, diversas entre ellas. Esta variabilidad es esencial como defienden la postura postmoÍNDICE

135

La mujer sorda en la vida privada y pública

dernista, si queremos definirlas. En el trayecto de la historia han sido excluidas por el hecho de ser mujeres y de ser nooyentes, conllevando a ocultar las vidas, los sentimientos, las condiciones, el desarrollo personal y social del conjunto de mujeres Sordas. Para la Comisión de la Mujer de la CNSE (Comisión Nacional de Sordos de España) la mejora de la situación social de las mujeres y la mayor participación, en los últimos años es un hecho indiscutible que esta modificando el modo de vida de hombres y mujeres que implica así mismo a la Mujer Sorda. No obstante, la mujer sigue estando al amparo de una estructura social jerarquizada, con el poder masculino en todos los eslabones que forman el tejido social, para tener mayor cabida en este entramado estructural, es substancial fomentar la participación social y política e influencia de la mujer sorda en la toma de decisiones desde todos los ámbitos. Como las feministas postmodernas defienden debemos hablar en términos que empoderen antes que opriman a las mujeres. Situación Actual mujer Sorda - En el Ámbito Educativo de la mujer sorda, la presencia de la mujer en las escuelas fue muy escasa, la función que tenía el sistema educativo era la reproducción social de las 136

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

relaciones de género y de subordinación de la mujer, el objetivo que asumía era inculcar obediencia, pasividad y sumisión. La primera normativa oficial sobre colegios parar sordos es el año 1857, hasta entonces se había trabajado de manera aislada con grupos de sordos, la mayoría pertenecientes a clases altas. A partir de esta fecha se empezaron a fundar centros para la enseñanza de personas sordas, el alumno y alumna sordo y sorda ha sido educado/a en centros específicos, hoy día todavía hay centros para Sordos y sordas, pero se disponen de escuelas ordinarias preferentes para estos/as, lo que se pretende es la integración plena de este colectivo. (López Tarrijo, M .1999). En la historia de la educación de las personas sordas, la presencia de la mujer ha sido tardía y diferenciada, sumandose los divergentes códigos comunicativos en el aula, que suponían una menor motivación para continuar su formación. Son escasas las mujeres sordas que finalizaban sus estudios secundarios. Esta precaria y hasta en ocasiones nula formación deriva en tasas de paro altas, cuando no en puestos de empleo homogéneos y lineales, con precarias condiciones y nulas posibilidades de ascenso. - En el ámbito formativo, las políticas optimizadoras de la integración educativa que se han concretado y preservado a ÍNDICE

137

La mujer sorda en la vida privada y pública

nivel general durante los últimos años, su repercusión se esta notando entre las personas sordas mas jóvenes como afirma Pereira, M. Portilla, A y otros(2000) estas podrían sentirse menos marginadas con respecto a las personas oyentes que las de generaciones anteriores, los estudios evidencian una situación negativa, revelando la marginación y aislamiento de las personas sordas aun teniendo en cuenta que no están institucionalizados en centros específicos de sordos/as y que se aboga por la integración educativa en centros ordinarios. - En el ámbito Laboral; los problemas y dificultades son múltiples y no pueden desenlazarse de las restricciones sujetas a los procesos formativos y a otras muchas variables personales y sociales que van influir en el desarrollo de las mujeres Sordas. La mujer Sorda se va encontrar con mayores dificultades como muestra un estudio que refleja Miguel, D y otros (2000), realizado por MacLedod-Gallinger (1992), se lleva a cabo un continuo seguimiento ocupacional de 4900 personas Sordas que finalizaron sus estudios de bachillerato, constata las divergencias en los contextos laborales, ocupacionales y salarios de las mujeres respecto al de los hombres. Al igual, se comprueba que las mujeres con sordera con un nivel de académico inferior al bachillerato padecen en un superior porcentaje, escenarios de desempleo y subempleo que los hombres Sordos en idénticas situaciones. 138

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

El acceso al trabajo ha estado limitado por un cúmulo de barreras, que se han de incrementar al conjunto de obstáculos que cualquier sujeto debe solventar para acceder al trabajo. Este conjunto de barreras se pueden agrupar como explicaba Raquel Soto alrededor de: - Barreras de aceptación social, causada por la escasa información y sensibilización de la sociedad, se obvian y no se analizan los puestos de trabajo que pueden librar las personas con discapacidad, se perpetua la imagen de improductividad, absentista o ineficiente de las personas con discapacidad, desde esta teoría nos acercamos a la situación de las mujeres , se definirá un contexto mas agraviado por las lagunas de formación y cualificación que reducen sus posibilidades de percibir ingresos y optimizar su situación. - Barreras de actitud de las propias personas con discapacidad que optan, en muchos casos restringirse a “ejercer de disminuidos” y cobrar una pensión mísera pero “segura”, condicionados por una autoestima negativa y por substanciales carencias de formación. - Barreras de comunicación: interpersonales y estructurales. Como ha expuesto en apartado anteriores, van a repercutir negativamente tanto en el ambito público como privado da las mujeres Sordas, con ello la discriminación a ÍNDICE

139

La mujer sorda en la vida privada y pública

la que se ven sometidas en su interacción en la comunidad con personas oyentes y el aislamiento y marginación en situaciones en situaciones endogámicas que en ocasiones les rodean como asevera Miguel, D y otros (2000:43) Las barreras que más afectan a las personas Sordas son las relacionadas con el acceso a la información, las exiguas posibilidades de informar y estar informadas, hacen que sea difícil el acceso a puestos de trabajo cualificados, en gran medida debido a las limitaciones en el acceso al mercado ordinario de trabajo, a las pocas oportunidades de formación adaptada, y a la falta de estrategias comunicativas visuales dentro de los entornos de trabajo habituales. Frecuentemente nos encontramos que, en las empresas donde se encuentran trabajadores/as Sordos/as, no se suele superar el índice de una o dos personas. De tal modo que la comunicación puede llegar a ser precaria, limitada al trabajo concreto a desempeñar y sin poder participar plenamente en las reuniones del equipo de trabajo. La precaria comunicación veda, a su vez, las posibilidades de promoción dentro de la empresa, con la consiguiente desmotivación del/a trabajador/a Sordo/a que no ve reconocida su capacidad profesional. Estudios llevados a cabo con población Sorda, evidencian las dificultades internas en el trabajo como 140

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

realizó Kolvitz (1996) y que explica De Miguel, M (2000), se realiza un análisis longitudinal a varias personas Sordas después de 10 años de su graduación, que han conseguido ser económicamente independientes, la mayoría ocupan empleos de muy baja cualificación o marginales, con esto confirmamos la nula integración laboral y las reticencias de contratar a personas Sordas. Alvira, F. (1999) expone, analizando un estudio de 1996, los tres grandes bloques de problemas en integración laboral que encuentran las personas Sordas: - Problemas de comunicación y acceso a la información, dentro y fuera del trabajo que padecen las personas Sordas prelocutivas, y en menor medida las postlocutivas repercutirá en los procesos de integración laboral (búsqueda de empleo, selección, contractación, comunicación en el trabajo, etc.)de manera directa e indirecta al dificultar el proceso de educación y formación si la sordera ha sobrevenido antes de concluir estas etapas. - Bajo nivel de académico y de formación, es otra adversidad de las personas Sordas, especialmente prelocutivas, en el acceso al mundo laboral, la consecuencia de esto será, el no poder competir por algunos empleos ya que no reúnen la cualificación necesaria. Puede suceder que alcancen un ÍNDICE

141

La mujer sorda en la vida privada y pública

puesto de trabajo de más baja cualificación y con mermas posibilidades de acceder a una escala mejor. - Encasillamiento en determinadas actividades profesionales, viene generado por las barreras comunicativas, la falta de adaptación de los puestos de trabajo y los prejuicios y estigmas que el empresario tiene en la mayoría de los casos acerca de personas Sordas, esto abocara en una. clasificación de las personas Sordas para específicas actividades profesionales como limpieza, cadenas de producció, lavanderías…apartando la posibilidad de promoción laboral. En la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948 el derecho del trabajo se reconoce como una opción para el desarrollo personal de todas las personas. S e registra igualmente en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966, incluyendo también el derecho a la orientación y formación técnica y profesional. En Europa, en La Carta Social Europea, de 1961, nos encontramos con el compromiso asumido de garantizar el “ejercicio efectivo del derecho al trabajo”. Finalmente, en España, este derecho fundamental se recoge en La Constitución Española de 1978, en línea paralela se contempla dentro del Estatuto de los Trabajadores, en la 142

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Ley Básica de Empleo de 1980 y entre las más importantes la LISMI en materia de empleo y discapacidad de 1982 como recoge y especifica la CNSE (Confederación Nacional de Sordos de España), el problema del desempleo persiste en Europa y en España y parece exceder los enfoques tradicionales. Así, si bien es imprescindible una mejora de la situación económica con un crecimiento considerable, hoy día este factor no asegura la creación de empleo. Hasta ahora, el crecimiento económico aseguraba el crecimiento del empleo, en la actualidad, esto ya no ocurre. Las causas son disímiles y complejas, se podría citar los procesos de tecnificación, de globalización y el desarrollo de la economía financiera no productiva como causas principales. La organización social deriva contanstemente en una trama social, que nos presenta nuevas metas que exigen habilidades de comprensión y adaptación constantes. Dentro de esta panorámica general, las personas con discapacidad cuentan con desventajas adicionales y en singular la mujer con discapacidad, siendo consideradas, en muchos casos automáticamente, como personas con escaso potencial, necesitadas de ayudas y prestaciones sociales, siendo no competitivas dentro del mercado de trabajo. La historia ha diferenciado el mundo privado (reproductivo), del mundo público ( productivo), emergiendo la construcción ÍNDICE

143

La mujer sorda en la vida privada y pública

de unos roles bien diferenciados entre hombres y mujeres y que todavia en la actualidad se encuentran presentes, generando en colectivos minoritarios mayores conflictos .De este modo, muchas de las limitaciones que éstas encuentran vienen dadas por la falta de reconocimiento social, la mujer Sorda debe conseguir una ascendente participación en la toma de decisiones y con ello una mayor valoración social y personal sobre su potencial y su actuación en los diferentes ámbitos sociales. Las mujeres Sordas, a pesar de todas las adversidades externas e internas, tienen una energética motivación para participar en la sociedad y en el mercado de trabajo, preocupadas por su formación y desarrollo profesional al igual que la gran mayoría de las personas. Están dispuestas a formar parte de los entornos de trabajo normalizados. - En el Acceso a la Información, las dificultades para acceder a la cantidad de información sobre servicios y recursos para mujeres. Los organismos y centros de igualdad no cuentan con profesionales competentes para atender a las mujeres sordas que quieren valerse de estos servicios. No existen medidas que garanticen el acceso a la información y a la comunicación, siendo muchas las barreras que encuentran y que agravan su comunicación. No existe el pleno acceso a 144

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

los métodos de planificación familiar e información sexual. No existen actividades de apoyo a madres Sordas. No existen programas destinados a prevenir la violencia, que tengan en cuentan las características de las mujeres Sordas, etc. Según la CNSE, la mujer sorda no cuenta con medidas particulares que solventen en parte su situación. - En el Movimiento asociativo, en la historia de la comunidad sorda la mujer ha estado relegada en virtud de las normas instauradas desde una posición androcéntrica, igual que ha sucedido al resto de mujeres estándar. Desde que la CNSE y el movimiento asociativo emprendió su trayecto, hace sesenta y siete años, la mujer sorda ha estado presente, fraguando nuevos valores, trabajando y colaborando con el objetivo principal de modificar las normas, actitudes y prejuicios que imperan en la sociedad, esta lucha se ha ejercido desde un segundo plano, invisibles ante la mirada impasible de los que consideran no valida a la mujer Sorda, desde esta posición no se ha reconocido la contribución de la mujer Sorda en la construcción de una parte de la sociedad. A pesar de ello se puede aludir a mujeres Sordas que, por diversas razones han destacado como enérgicas luchadoras: ÍNDICE

145

La mujer sorda en la vida privada y pública

Liisa Kauppinen es presidenta de WFD. Es directora ejecutiva de la asociación de sordos de Finlandia y fue presidenta del Consejo Nacional de discapacidad en Finlandia desde 1995 a 1997. Fue votada como miembro del consejo de la WFD en 1983, y estuvo como vicepresidenta desde 1983 hasta 1987, el año en el que fue secretaria general. Tras ocho años en ese puesto fue elegida presidenta en 1995. Es miembro y presidenta oficial del Consejo Nórdico de Sordos y miembro del comité ejecutivo del consejo Internacional de Discapacidad. Como representante permanente de la WFD en las naciones Unidas y en sus agencias especializadas, ha sido consultada sobre muchos temas relativos a las personas Sordas. También es miembro del panel de Expertos que coordina la implementación de la Normativa Estandar. Como reconocimiento a sus aptitudes la Universidad de Gallaudet en Washington, D.C, la galardono con un Doctorado Honorario de legislación. Laura Redden, nació el 9 de Febrero en 1840 en Somerset, Maryland. Se quedo sorda a los 10 años por causa de un ataque de meningitis espinal, esta enfermedad afectó a su capacidad de hablar, de esta manera tuvo que comunicarse mediante la escritura. La tablilla y el lápiz se hicieron inseparables en su vida. Se graduó en la escuela para sordos de 146

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Missouri, esta se hizo ayudante de redactor en 1859. Laura inicio un a brillante carrera como periodista, biógrafa y poeta. El momento más importante llego con la entrevista que realizo al Presidente Linconl y al general Grafield. El responsable y escritor de guerra era “Howard Glyndon”. Algunos sabían que Howard Glyndon era una mujer pero inimaginable el que fuera Sorda, Laura Reddenla primera mujer Sorda que abarca el campote del periodismo y la literatura. Cuando finalizó la guerra civil, marcho a Europa para aprender idiomas ingles, Francés, el Alemán, italiano y el español. Estuvo escribiendo para dos periódicos de Nueva York en sus ratos libres. La muerte le llegaría en 1923, ha sido reconocida por todos sus compañeros como una espléndida poeta y periodista. Helen Taussig, consiguió ser una de las más famosa autoridades en cardiología pediátrica, a pesar de las barreras sociales y personales que la estuvieron persiguiendo durante

ÍNDICE

147

La mujer sorda en la vida privada y pública

los años20 por el hecho de ser mujer y que le impedía ser admitida en la escuela médica de Harvad, también existía la dificultad de aprendizaje y una sordera. Fue una mujer luchadora por sus derechos y por alcanzar las metas que se había planteado no dejándose adormecer por las dificultades. Margarita Roda, ha sido una mujer que ha estado implicada plenamente a las personas Sordas. De madre cubana y padre español, nació en La Habana (Cuba), un 22 de enero de 1908. Los primeros años de su vida, recibió clases particulares con otro grupo de niños y niñas en Cuba para posteriormente venir a España y continuar sus estudios en el Colegio de la Purísima de Madrid. Aprendió desde muy pronto a valerse por si misma, a tomar sus propias decisiones y actuar. Mujer Sorda, de carácter dinámico, independiente y enérgico, apasionada del ajedrez, a quien le encantaba el

148

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

fútbol y que viajó mucho tanto por España como por el resto del mundo. Creyó en el sueño de Juan Luis Marroquín de fundar la Federación Nacional de Sociedades de Sordomudos de España (FNSSE). Fue secretaria adjunta de la FNSSE, durante veinticuatro años, con Ramón de Zubiaurre y cuando éste se marchó, quedó ella sola en el cargo. También fue su tesorera. Presidenta de la sección femenina de la Asociación de Sordos de Madrid (ASM); cofundadora, en 1952, del Centro Altatorre de Sordos de Madrid donde fue vocal presidenta de deportes durante muchos años y auxiliar en la junta directiva; delegada del equipo Silencioso Español que compitió en el Campeonato Internacional de Ajedrez en Londres (1959); diploma de Honor de la ASM (1956) así como por el Comité de Deportes de la FNSSE (1972). Margarita, siempre dinámica e independiente, entregada totalmente a las personas Sordas hasta el final de su vida murió en 1995. ÍNDICE

149

La mujer sorda en la vida privada y pública

Esta mirada retrospectiva, nos acerca a mujeres Sordas que destacaron en su trabajo, que lucharon por conseguirlo, y que saltearon obstáculos para tener un lugar en la sociedad, demostrando que el ser Mujer Sorda no debe ser una dificultad para ocupar un espacio en la vida publica y en la participación social.

150

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS Una vez realizado el diseño de la investigación (capítulo segundo) y la fundamentación teórica de este estudio (capítulo tercero), presentamos el análisis de los datos obtenidos en la primera Fase Descriptivo Analítica de este trabajo. Como ya hemos avanzado realizaremos 18 entrevistas estructuradas y semi-estructuradas a una muestra representativa de mujeres Sordas de entre 15 y 65 años. En este apartado nos centraremos en el estudio de los resultados de estas entrevistas. Para ello analizamos, por una parte, los datos cuantificados obtenidos a partir de las entrevistas estructuradas, y la cual nos ofrece un análisis de las características generales de las mujeres Sordas entrevistadas. Los datos cualitativos los obtenemos de la elaboración de la entrevista semi-estructurada, se incluyen informaciones interesantes relacionadas a sus respuestas de las preguntas realizadas en la entrevista. El guión que construimos para la obtención de la información contiene todos los ítems y variables establecidas para conocer las demandas y necesidades de las mujeres Sordas en la vida pública y privada. Las áreas en las que se ha ÍNDICE

151

La mujer sorda en la vida privada y pública

estructurado el guión de la entrevista semiestructurada nos permiten presentar organizadamente estos resultados: 1. Ámbito Privado - Datos Personales - Situación Familiar 2. Ámbito Público - Situación Social - Ámbito Académico - Situación Laboral - Movimiento Asociativo El análisis de los datos cuantitativos lo llevamos cabo en primer lugar para realizar la caracterización de la muestra de mujeres Sordas que hemos seleccionado para la investigación. Análisis Cuantitativo Mostraremos en este apartado los datos identificativos de la muestra de 18 mujeres Sordas que se han entrevistado, consiguiendo poder caracterizar a la muestra más exhaustivamente y obtener información que complemente el análisis de la entrevista semi-estrcuturada. 152

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Edad de aparición de la Sordera La edad de aparición de la sordera estará en estrecha relación, con las consecuencias psicosociales de las entrevistadas, al igual que con el desarrollo lingüístico que han adquirido como se abordo en páginas anteriores. Se clasifican en dos grupos diferenciados: sordera prelocutiva, apareciera antes de aprender hablar y sordera potslocutiva, después de haber desarrollado un código lingüístico oral.

Como se puede apreciar en el gráfico, la muestra de mujeres recogida es del 50% en cada caso, justificamos que la procedencia de la deficiencia auditiva sobrevenida se encuentra parcialmente relacionada con la edad de aparición ya que hay entrevistadas que su sordera no es congénita ÍNDICE

153

La mujer sorda en la vida privada y pública

pero que al producirse ésta antes de su desarrollo lingüístico se encuentran en el grupo de las sordera prelocutiva. En la siguiente gráfica, se comprueba que a un 33% de mujeres, les sobrevino la sordera después del nacimiento; en esta gráfica observamos que no es concluyente este dato para determinar su clasificación en sorderas prelocutivas y postlocutivas. Procedencia de la Deficiencia Se concentra en dos parámetros los diversos tipos de deficiencia auditiva según criterios de origen: congénita (nacimiento) y sobrevenida.

En la deficiencia sobrevenida, se engloba diferentes causas externas o internas por las que puede surgir la deficiencia auditiva en el trayecto de la vida de las entrevistadas, este es el sector mas representado en nuestra muestra ( 67%), será significativo comprobar en que etapa del desarrollo lingüístico, cognitivo y social de las entrevistadas se produjo la deficiencia auditiva, esto nos acercara a determinar las diferentes consecuencias psicosociales que se sufren 154

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

dependiendo del momento que se produzca la perdida auditiva como ya se abordo en segundo capítulo de la investigación. Grado de Deficiencia Auditiva El grado de pérdida auditiva será un factor determinante en las personas con deficiencia auditiva, según Fernández, P (1996:29) el grado de pérdida auditiva e una dimensión que conjuntamente con el lugar donde se localiza la lesión y el momento de aparición de la pérdida, parecen influir más decisivamente en la adquisición de habilidades para la lengua oral. La aceptación que tendrán entre los/as oyentes depende del grado de perdida auditiva en muchas situaciones, del mismo modo que influirá en la aceptación personal y determinara que la persona se sienta sorda o todo lo contrario a ello y evite toda relación con las personas Sordas. En muchas ocasiones como se expone en apartados anteriores, este hecho hace que la persona no se posicione en ningún espacio, no considere que sea Sorda, pero en el mundo oyente localiza tantas barreras que la apartan y la relegan a un segundo plano, que en algunas situaciones se encuentre fuera de un escenario que la margina doblemente. ÍNDICE

155

La mujer sorda en la vida privada y pública

Se trata de mujeres con niveles de deficiencia auditiva diversos: El 17 % sufre una perdida media, el 33% severa, existiendo el mismo porcentaje que la mujeres con una perdida auditiva profunda y el otro 17% padece una perdida auditiva total, cofosis. Grado de Minusvalía El grado de minusvalía concedido, determina las barreras sociales, de comunicación, personales (aceptación, autoestima…), estructurales, que debe enfrentarse el sujeto. Se estima, configurar en tres, esta gradación: Nivel Bajo: 33% al 64% Nivel Medio: 65% al 75% Nivel Alto: 76% o mas 156

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

* En algunos casos el reconocimiento de la minusvalía no se realiza por determinadas circunstancias del sujeto o no se le reconoce la minusvalía por que el tribunal correspondiente no considera que la deficiencia pueda condicionar su vida personal y social.

El tramo de mayor representación entre las entrevistadas (66%) pertenece a las que están entre 33% al 64% de minusvalía se posicionan en el nivel bajo, antes referido. Sistema de Comunicación. El sistema de comunicación que dominan las mujeres Sordas entrevistadas, denotamos que mas de la mitad de la muestra un 57 %, utilizan la lengua de signos como su lengua propia, se puede relacionar este dato con el porcentaje de sorderas prelocutivas 50% ( no han desarrollado un ÍNDICE

157

La mujer sorda en la vida privada y pública

lenguaje oral) y postlocutivas 50% ( después del desarrollo lingüístico); se compara los porcentajes y comprobamos que aunque se haya producido un desarrollo lingüístico también dominan en algunos casos la lengua de signos, ya que la comunicación de las personas sordas es visual y no auditiva. Solo el 29% dominan la lengua oral. La Lengua de Signos además de ser un elemento de cohesión y la principal núcleo de la cultura Sorda, constituye una adaptación creativa a una limitación sensorial, transformando los recursos existentes en potencial para la comunicación y el pleno desarrollo como persona

Estado Civil La muestra es homogénea en el porcentaje de mujeres sordas solteras, separadas, viudas y las que se encuentran viviendo con un compañero o compañera y en mayor 158

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

medida encontramos con 33% las mujeres sordas que se encuentran casadas.

Número de Hijos/as Las mujeres entrevistadas en mayor porcentaje tienen de 1 a 2 hijos/as y en menor caso 3 o más hijos, observamos

ÍNDICE

159

La mujer sorda en la vida privada y pública

que hay un 29% de las mujeres que no tienen hijo/as, pero debemos de tener en cuenta que hay un 17% de mujeres Sordas con edades comprendidas entre los 15 y 24 años tienen hijos/as. La Comunicación en el Ámbito Familiar La comunicación en el ambito privado, es primordial, para que las relaciones familiares sean positivas. Repercutirá en las consecuencias psicosociales de la mujeres Sordas el que pueda tener una comunicación fluida de la misma manera que afectara a la integración y participación de las entrevistadas en la esfera familiar, esto afectara de forma negativa o positiva en la aceptación y autoestima de la persona sorda.

160

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

El sistema de comunicación dominante dentro del ambito familiar es la lectura labial, con un porcentaje de 67% y son el 57% de mujeres las que dominan la lengua de signos como sistema de comunicación, acreditamos que en el ambito familiar se producen dificultades de comunicación ya que los miembros de la familia solo en un 11% dominan la lengua de signos para poder comunicarse sin dificultades. Familiares con Deficiencia Auditiva En referencia a lo familiares o parientes Sordos/as que tiene las enterevistadas, comprobamos que en un 66% no tiene ningún lazo familiar con personas Sordas, esto significa que la relación con personas Sordas dentro del ambito familiar nula. Un 17% tiene dentro del núcleo familiar personas Sordas, en estos casos la comunicación e interacción será mas completa.

ÍNDICE

161

La mujer sorda en la vida privada y pública

Accesibilidad en el Hogar

Las adaptaciones técnicas, serán unos recursos esenciales para la vida de las personas sordas, estos recursos eliminan las barreras estructurales, juegan un papel esencial en la vida de las personas sordas como se expone en apartados anteriores. Si atendemos a la gráfica, de toda la muestra de mujeres sordas, solo un 67% cuenta con adaptaciones técnicas en el hogar, un 33% encuentran barreras en el hogar, al no disponer de adaptaciones técnicas, que las eliminen. En este apartado sintetizamos los aspectos mas relevantes con la formación académica de las mujeres sordas con las que trabajamos. El nivel de formación que han alcanzado la mayoría de las mujeres sordas, corresponde a estudios primarios (66%), en estudios medios el porcentaje es el 162

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

mismo (17%) que el de mujeres que solo han aprendido a leer y a escribir. Evidenciamos que ninguna de las entrevistadas se encuentra realizando o realiza estudios superiores.

Accesibilidad en el Sistema Educativo En las instituciones educativas, sigue siendo primordial tener adaptaciones técnicas que trasformen lo auditivo en visual, si el objetivo substancial es la integración en el aula de las personas aceptando las diferencias de cada uno y cada una, lo básico es empezar adaptando la institución para que se sientan en plena igualdad con las demás personas. No han encontrado en un 100%, adaptaciones técnicas en los colegios e instituciones en las que han estado escolarizadas o en las que se encuentran. Con este dato comprobamos que ÍNDICE

163

La mujer sorda en la vida privada y pública

la integración se dificulta a consecuencia de la existencia de barreras que las impiden.

Entre la muestra de mujeres Sordas entrevistada hay un espectro de mujeres sordas que se encuentren en diferentes situaciones laborales como consecuencia se podrán obtener diferentes vivencias en el ambito laboral y analizar la discri164

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

minación y barreras que han encontrado en esta esfera de la vida pública por ser mujer y Sorda. Este gráfico indica que el 50% de las mujeres sordas se encuentra trabajando en la actualidad, este dato no es representa la realidad actual de este colectivo como se abordo en paginas anteriores, donde se puede comprobar que el numero de mujeres discapacitadas es mayor que el de los hombres, pero contrario a este dato, en un menor porcentaje encuentran trabajando, al igual que las dificultades son mayores para acceder a un empleo. Comunicación en el Trabajo La comunicación plena en el trabajo es fundamental, para tener relaciones interpersonales con los compañeros, y desarrollar una participación activa en la toma de decisiones

ÍNDICE

165

La mujer sorda en la vida privada y pública

y una optima integración dentro del ambito laboral, no sintiéndose marginadas y excluidas del grupo, ya que esto repercutirá asimismo en el nivel de aceptación y autoestima del sujeto con deficiencia auditiva. Si observamos los porcentajes de la gráfica, concluimos que hay un 29% que nunca ha trabajado, por lo que no responde a que tipo de comunicación mantienen en el trabajo. Las mujeres que trabajan en la actualidad o que han trabajado en alguna etapa de su vida, afirman, que la comunicación ha sido una barrera, ya que para 57% la comunicación ha sido la lectura labial y gestual en algunos casos y eso hace que la información no se reciba en su totalidad y que se distorsione la comunicación, en ningún caso se domina la lengua de signos, que es la lengua natural del 57% de las entrevistadas. Accesibilidad en el Empleo En el área laboral, la disposición de adaptaciones técnicas, es básica, pero no se cumplimenta, de los puestos de trabajos que ocupan las entrevistadas, en ningún caso cuentan con adaptaciones técnicas, lo que conllevan una dificultad externa, ajena a ellas, y que restringe la igualdad de condiciones con los demás compañeros/as estándar. 166

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Comunidad Sorda El término Comunidad Sorda, alude a la estructura social que forman las personas Sordas las cuales comparten unos objetivos, una lengua, una cultura; un conjunto de valores, tradiciones y costumbres propias de esta comunidad que conlleva a unas formas determinadas de vida. La cultura de las personas sordas esta creada alrededor de la experiencia visual, de la misma manera que la cultura oyente se establece alrededor de la experiencia auditiva como se expuso en el apartado capitulo tercero. No todas las personas sordas pertenecen a la Comunidad Sorda por motivos diversos, pero el más significativo es la noaceptación de su deficiencia auditiva, querer permanecer en un mundo normo-oyente, eliminando así el estigma que les ÍNDICE

167

La mujer sorda en la vida privada y pública

crea el pertenecer aun grupo minoritario, en una sociedad donde prima la normalidad.

El 67% de las mujeres Sordas entrevistadas se sienten parte de la Comunidad Sorda, esto significa que comparten unos objetivos, una lengua, unos valores y se afirman como Sordas, con una identidad propia. Solamente, el 33% argumenta, no pertenecer a la Comunidad Sorda, en este porcentaje hay que tener en cuenta que ya en la gráfica de sistemas de comunicación de las mujeres Sordas, el 29% no dominaba la lengua de signos, siendo ésta la unión y característica más proclive de la Comunidad Sorda, compartir su Lengua. Se denota con este dato, que este 29% de mujeres Sordas están representadas en ese 33% que dice no pertenecer a la Comunidad Sorda. 168

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Participación en el Movimiento Asociativo El Movimiento Asociativo, surge por la necesidad de las personas Sordas de tener un espacio para mantener contacto, poder reunirse y abordar los temas que preocupan y los objetivos que se persiguen. Estos movimientos tienen unos objetivos comunes, la lucha por la integración de las personas Sordas, por los derechos igualitarios de todos/as y la eliminación de las barreras de comunicación y el reconocimiento oficial de la Lengua de Signos como la lengua natural y propia de las personas Sordas.

Dentro del movimiento de Asociativo comprobamos que del total de mujeres ( 67%) que dicen pertenecer a él; solo un 17% expone no trabajar activamente en él, lo que ÍNDICE

169

La mujer sorda en la vida privada y pública

significa no tomar parte de las decisiones que se ejecutan, y no participar de forma activa en la consecución de los objetivos que se persiguen. Con este dato inferimos que en la Comunidad Sorda los valores arraigados de jerarquización sexual se confirman, siendo ocupados los puestos de decisión y autoridad por el poder masculino, teniendo exigua participación la mujer Sorda en puestos de decisión y en algún caso correspondiendo esta participación a escalas menores, permaneciendo la autoridad en los hombres Sordos. Análisis Cualitativo A continuación mostramos el análisis de los datos obtenidos a través de la entrevista semi-estructurada, esta información nos aporta los datos para poder efectuar un análisis pormenorizado de la situación de las mujeres Sordas en la vida pública y privada. 1. Características Personales - Se trata de una muestra de 18 mujeres Sordas comprendidas entre los 15 y los 65 años. - Sus niveles de deficiencia auditiva son diversos, al igual que son heterogéneas en el momento que se produjo la pérdida auditiva. 170

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

“Me quedo sorda a los 7 años, yo enferma de garganta y oídos” “Yo soy sorda de nacimiento, mi madre en el embarazo tuvo la rubéola…” “A los 48 años me quede sorda, nunca en la vida he tenido ningún problema con los oídos, por eso yo hablo bien, yo siempre he oído perfectamente. Yo un día me acosté y me levante soda” 2. Características Socio Familiares - Solo un 33% de las entrevistadas tiene familiares con problemas auditivos, y la mitad de estos familiares están principalmente vinculadas a ellas. “Si, yo la única persona sorda…” n 1 “Mi madre tenia un hermano que era sordomudo, pero no era lo mismo tener un hermano que un hija, para mi madre fue muy duro…”n 5 “yo soy la única de mi familia que es sorda.” n 4 - La aceptación de la sordera por parte de la familia, no ha sido negativa, pero en la mayoría de las situaciones ha sido ÍNDICE

171

La mujer sorda en la vida privada y pública

un handicap para que la comunicación sea plena con todos los miembros de la familia. “La comunicación, no era muy buena, no sabían lengua de signos, nadie de mi familia aprendió, la única que sabia era mi hermana con ella la comunicación era muy buena” “Con mi marido, mira mi marido ha sido una persona que ha sufrido conmigo , ha llorado y ha estado conmigo en todo momento…La comunicación con mi marido, pues mira mi marido el pobre me escribía, todo lo quería decírmelo” “Me costaba entenderme con ellos…yo le dije a mi padre si yo aprendo lengua de signos vosotros también os tenéis que enseñar, entonces mi padre claro, lo ven difícil, entonces le dije nos os preocupéis yo aprenderé y yo sola con mis amigaos me he ensañado a leer los labios, no he ido a colegios, yo sola he salido adelante y con la ayuda de mis padres” - Las mayor parte de las entrevistadas expone no haber tenido problemas para expresar sus ideas dentro del núcleo familiar, aunque sus palabras denoten lo contrario, pero ni siquiera ellas lo hayan podido percibir, ya que lo han aceptado como tal, sin advertir que se estaba produciendo 172

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

una situación de aislamiento por parte de algún miembro de la familia y discriminación. “Yo en mi casa he estado normal, no he tenido problemas, a lo primero me ha costado mucho, porque con mis padres no me entendía ellos me hacían señales con la mano, yo no quería y por eso me ha costado mas entendernos, yo quería la boca, ya que no tenia posibilidades de estudiar quería aprender a defenderme, ir algún sitio y poder preguntar y que a la otra persona no le costase entenderse conmigo, a lo primero me ha costado” “no entendía algo, decían déjala no le hagas caso, pero todo bien, problemas no había, sino entendía algo o no me entiendan me dejaban, no oye decía mi madre a mi padre no le hagas caso, pero a mi me han cuidado mucho y muy bien, yo también hacia lo mismo si ellos hablaban y yo no entiendo, yo no hacia caso, hoy todo es diferente yo quiero saber y quiero que me expliquen bien, sino yo me molesto me enfado…Mis padres no lo hacían por que no me quisieran, ellos pensaban pobrecita no entiende déjala así” n 1 - Entre las entrevistadas que se encuentra en la franja de edad mas joven, hay una estimación mas positiva de la comunicación familiar : ÍNDICE

173

La mujer sorda en la vida privada y pública

“Si, si yo doy siempre mi opinión en muchas cosas, por que mis padres siempre me explican las cosas, me informan y luego yo puedo dar mi opinión puede que a veces me equivoque, pero charlamos en familia” - Se han sentido respaldadas por su familia y han recibido estímulos para acceder al sistema educativo y al mercado laboral en la mitad de las mujeres sordas entrevistadas. “Mis padres siempre me han apoyado, yo empecé a trabajar con 11 años a escondidas para que mis padres no lo supieran ellos pensaban que yo estaba jugando en la calle y yo mientras estaba limpiando casas…” “Si, si, mi familia siempre me apoyado en todo y me ha animado para que estudie, y para la búsqueda de empleo, si claro” - En un 100% de las mujeres sordas entrevistadas, confirman la existencia de arraigadas barreras comunicativas, que todavia hoy continúan preexistiendo en todos los ámbitos de la vida publico y privada, que aíslan a la mujer y crean una mayor dependencia hacia otras personas en su vida diaria, lo que dificultara en mayor gado la autonomía de las mujeres sordas. 174

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

“Muchas barreras de comunicación. La información la pierdes yo gracias a mi hijo siempre me explicaba todo pero mi hijo el tercero el que mas me ayudadaza el mayor no era de otra forma.” “Yo tengo barreras de comunicación en mi vida diaria, en el instituto, los profesores dan sus clases con la lengua oral no saben lengua de signos, pues esta hablando y yo estoy perdiendo toda la información ya que no la oigo, así pierdo clase por que no entiendo, no entiendo nada” “Con mis compañeros me aburro todos oyentes y yo sorda me aburro cuando hablan en el trabajo, muchas problemas porque la persona no sabe no entiende de muchas cosas y hay que protegerla muchas veces, no sabe de nominas, de muchas cosas y la pueden engañar. Los subtítulos en la televisión hay muy pocos” “Cuando hemos ido alguna parte con amigos y esos amigos han traído a otros amigos y a lo mejor se han puesto hablar de algO me he sentido fuera de lugar” - Las adaptaciones Técnicas para muchas de las mujeres entrevistadas han sido inexistentes en sus vidas, aunque en la actualidad pocas son las que no disponen de adaptaciones técnicas en sus hogares ÍNDICE

175

La mujer sorda en la vida privada y pública

“Tengo las luces y yo veo cuando tocan al timbre si es el portero de abajo se encienden de un color y si es la puerta de mi casa de otro color…. El teléfono yo no lo cojo, lo que no tengo es fax. Yo muchas veces pienso si me pasa algo, a mi o a mi marido en mi casa y tengo que llamar, hablar si puedo hablar pero yo que se si me contestan, entiendes” “Cuando yo vivía con mis padres no había adaptaciones técnicas, si llamaban al timbre iban ellos” “Ninguna, en mi casa no había, yo no he tenido cosas para oír a mi hijos, cuando me quedaba sola lo que hacia es que tenia siempre a mis hijos a mi lado por si lloraban o necesitaban algo, nunca he tenido vibradores para saber si lloran o luces siempre los he tenido conmigo. Hoy día en mi casa si tengo adaptaciones técnicas” - En la actualidad, en mayor porcentaje se encuentran casadas o conviviendo con un compañero, las mujeres con sorderas prelocutivas cuya comunicación es la lengua de signos como lengua propia, consideran la necesidad de unirse con hombres sordos ya que la comunicación es un valor que estiman fundamental, prefieren hombres sordos, sintiéndose de esta manera protegidas: 176

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

“Yo vivo con un hombre sordo muy bueno, por que yo he sufrido mucho en la vida, mi primer marido era oyente por eso no entienda a las personas sordas, a mi siempre e gustaba salir ir asociación de personas sordas para poder hablar con mi amigos, mi marido no dejaba, decía tu lugar esta en la casa tu te quedas aquí en casa, el decía que amigos otros ,vecinos pero yo aburría a mi no me cuentan nada, a mi no me decían nada, por que no nos entendíamos bien.” “Ahora todo es diferente con la persona que estoy ahora la comunicación es muy buena hablamos igual y nos entendemos muy bien, vamos juntos a la asociación de sordos todo mejor ahora. a mi me gustaba mas estar con personas sordas, por que con las personas oyentes yo me aburría con ellas, por eso que tomábamos caminos diferentes, el se iba con sus amigos y yo con las mías el me decía que era una puta por que llegaba tarde a casa, el estaba loco. Ahora estoy mejor.” estaba loco ahora esta muerte y ya, yo lo quiero muchas gracias me ha dado tres hijos pero yo he sufrido mucho, yo mas gracias a mi marido de ahora por que el me ha hecho feliz” “Me ayuda mucho y yo puedo ir donde quiera, hablar mal a mi nunca y nunca me ha pegado mi marido primero me pegaba mucho” ÍNDICE

177

La mujer sorda en la vida privada y pública

“Mi marido me decía de la puerta para fuera no le importa a nadie, aquí estamos los dos” - Las mujeres con sorderas sobrevenidas, (habiéndose desarrollado un lenguaje oral), han continuado centrando sus vidas alrededor del mundo oyente, no teniendo contacto con la comunidad Sorda y no dominando la Lengua de Signos. Se encuentran casadas con hombres oyentes, han intentado que sus vidas no encuentren limitadas por el hecho de ser Sordas, pero en ningún caso han rechazo el hecho de ser Sordas, lo aceptan y no se sienten inferiores por tener una deficiencia auditiva, pero si denotan que la sociedad las estereotipa y clasifica como no-validas en múltiples ocasiones y contextos: “Yo conocí a esa persona oyente, salí con ella nos conocíamos y luego pasamos al casamiento, estuve novia desde los 16 años hasta 21 que me case entonces eso es mucho tiempo, cuando yo me case esa persona ya me conocía y el me quería así, sorda “Vivo con mi marido solo, por que no tengo hijos” - En referencia a la maternidad, las mujeres Sordas la afrontan en menor medida con miedo y reticencia, por no saber como actuar en determinadas situaciones nuevas 178

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

para ellas. En un alto porcentaje opinan que para ellas no ha significado un problema el tener hijos/as, mas de el que pueda suponer para una mujer oyente: “Tenia miedo, tenia miedo a no entender a mis hijos, sufría por que pensaba que si me quedaba sola y pasaba algo no iba a saberla no oír, sin embargo mis hijos no han padecido, yo no he tenido cosas para oír a mi hijos, cuando me quedaba sola lo que hacia es que tenia siempre a mis hijos a mi lado por si lloraban o necesitaban algo, nunca he tenido vibradores para saber si lloran o luces siempre los he tenido conmigo, yo trabajaba en mi casa cuando había faena y siempre he tenido a mis hijos al lado cuando han sido mayores han empezado a andar los he tenido en lamisca habitación para que no tuvieran peligro a caerse. Cuando estaba embarazada si sufrí pensaba que alo mejor no iba a saber desenredarme con mis hijos, sin embargo si lo he hecho” “No, normal como cualquier mujer que se queda embarazada, yo iba al médico, durante el embarazo y me explicaban aunque la comunicación era muy difícil, en imparto estuve yo sola fue difícil la comunicación yo siempre les pedía que hablasen muy despacio. ÍNDICE

179

La mujer sorda en la vida privada y pública

“A la hora de cuidar a mis hijos, de criarlos no he tenido ningún problema y no he sentido en ningún momento miedo de no saber como hacerlo, la comunicación con mis hijos es perfecto saben lengua de signos” “No, porque a la hora de la verdad toda madre sorda o no sorda siempre tendrá miedo cuando va a nacer un hijo si sale bien o si sale mal , no hace falta ser sorda, ahora mismo cualquier mujer que oiga te quedas embarazada y por cualquier cosa tiene un hijo que no nace , cojo, sordo, síndrome, cualquier enfermedad no hace falta que tenga una discapacidad, depende de la discapacidad yo por ejemplo mi cuerpo estaba bien, no era de nacimiento era por una enfermedad por una epidemia y cogí un virus” 3. Ámbito Educativo - La asistencia al colegio ha sido mayoritaria, las mujeres con mas edad han asistido ha colegios de monjas específicos para sordos, aislándolas y marginadolas en espacios exclusivos para sujetos no-estandar. “El colegio de monjas estábamos mezclados personas sordas muy pocas y mas personas oyentes. . . A los 15 años, por culpa de las monjas tuve que abandonarlo.” “Iba al colegio de monjas en Alicante colegio sordos” 180

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

- La educación recibida ha sido discriminatoria, por la deficiencia auditiva, igual que el ser mujeres ha diferenciado su educación, centrándola en los arquetipos preestablecidos del rol femenino en el 100% de las entrevistadas: “Nunca aprendí a escribir por que yo era muy perezosa, en el colegio también trabaje mucho, yo limpiaba, no me iba a jugar con amigos, no era por dinero en colegio no me pagaban pero siempre ayude mucho.” “No tuve ningún apoyo para continuar estudiando los únicos que apoyaba eran los compañeros oyentes que me explicaban muchas veces que explicaban en clase. Yo cuando deje mis estudio no sabia lo que iba hacer, lo único que había aprendido era a coser, como había mujeres sordas en el colegio que cosían a mi me tenían con ellas, mis padres no los sabían y un día decidí dejarlo por que no quería seguir mas así” “Si he ido a un colegio de monjas, pero no aprendí nada, las monjas solo me ponían a coser y yo quería estudiar ir a clase, pero solo me enseñaban a coser, yo al final me salí de estudiar” “Con 14 años me tuve que salir del colegio por que mi madre se rompió una pierna y yo tuve que sustituirla por que ÍNDICE

181

La mujer sorda en la vida privada y pública

sino perdía el empleo y era con lo que comíamos todos… cuando después volví me costaba mucho recuperar …. A mi siempre me gusto mucho estudiar, busque un trabajo y por las noches en una academia estudiaba. Cuando perdí los oídos fui a la academia al salir del hospital para preguntar si podía volver y me dijeron que no, que era muy difícil que yo estuviera entre personas capacitadas que me tenían que dar los apuntes, tal y cual, y me sentí mal por que en ese momento me di cuenta que aunque yo quería ser normal no podía ser normal, me faltaba algo…” - Afirman todas las entrevistadas, que estudiar es una buena opción para las mujeres sordas, consideran es la única opción para la obtención de un trabajo con mejores condiciones y el cual requiera una mayor cualificación, también seria positivo para le desarrollo personal. El adquirir un superior nivel de formación les hace sentirse más seguras, acrecienta su confianza y mejora su nivel de autoestima y autoconcepto. “Importante para poder encontrar trabajo más fácil, mejor, es mejor estudiar para futuro todo mucho más fácil.” “si, por que yo he querido y no he podido hacerlo, si mucho por que pueden demostrar que pueden valer como otra 182

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

personas…. todo el derecho del mundo a demostrar que puedo hacerlo igual que otras personas” 4. Ámbito Laboral - Las mujeres que trabajan en la actualidad o lo han hecho en alguna ocasión, ha sido en puestos de trabajo del sector servicios, quedando vetado otro tipos de empleo; a la dificultades para acceder a un trabajo, se suman las homogéneas ofertas de empleo que les llegan, los empleos siguen estando feminizados realizando una diferenciación por sexos; el binomio mujer sorda, encuentra dobles dificultades; por el hecho de ser sorda y mujer. Las mujeres sordas en un menor número no han podido alcanzar estudios superiores por barreras externas, esto hace que no puedan competir por puestos de trabajo con mejores condiciones, y se ciñan a las ofertas de empleo del sector servicios,( limpieza, lavanderia…) que las sigue marginando y estereotipando. “Yo no tengo estudios y no puedo elaborar otros trabajo, ya que ahora me podía poner a estudiar, para mi limpiar no es malo, una vez que empiezas a trabajar eres feliz por que tienes a tu familia y lo que quiere es encontrar trabajo, limpiar no es un trabajo maravilloso, pero no es malo a mi ÍNDICE

183

La mujer sorda en la vida privada y pública

me gusta por que no se hacer otro pero si me doy cuenta que personas así como yo están siempre en esos trabajos” “Los hombres tendrán su trabajo y los hombres otro cada uno tendrá su función dentro de la empresa la mujer a lo mejor de limpieza y el hombre con las maquinas cada uno tiene su empleo diferente” “Es difícil encontrar trabajo, los empresarios no les gusta las personas sordas, en centros especiales de empleo es mas fácil poder encontrar empleo por que trabajan con personas discapacitadas, en las empresas normales mas difíciles a los empresarios no les interesa tener sordos/as” - Las mujeres Sordas entrevistadas, piensan que existe desigualdad de condiciones a la hora de encontrar empleo por diferentes causas, por ser mujer, por ser sorda y por no tener en la totalidad una formación específica. Los empresarios dudan de las posibilidades de las mujeres sordas para poder ejercer un empleo, las mujeres Sordas atribuyen esta situación a los prejuicios y reticencias por parte de los empresarios y la consideración social de la menor capacidad, menor rendimiento y mayor absentismo de la mujer que el hombre. 184

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

“Si, creo que es más difícil para las mujeres por lo que te he comentado antes de la maternidad y la vida familiar y las responsabilidades de la mujer” “Yo creo que tu vas a buscar empleo y dices que eres sorda y note dan empleo, aunque tengas formación, estoy segurísima que no te dan por estar sorda” “yo cuando voy a empezar un trabajo me dicen primero de prueba y si luego ven que trabajas bien pues te quedas aunque muchas veces el hecho de ser sorda no les gusta a los empresarios, pero nosotras podemos trabajar igual de bien que el resto de persona” “El hombre esta por encima de la mujer, creo que si.” “Antes por ser sorda por que no podías trabajar, y hubo un tiempo que podías trabajar y los empresarios no te lo hacían” - Las condiciones laboras, el sueldo, el contrato, creen que son las mismas entre personas sordas-oyentes y entre hombres-mujeres, afirman que varia dependiendo de la función que se realice en la empresa, y la mujer realiza en mayor parte las funciones peor revalorizadas socialmente y por consiguiente con menor remuneracíon: ÍNDICE

185

La mujer sorda en la vida privada y pública

“La mujer reconozco esta en inferioridad de condiciones por que los sueldos son mas bajos muchas veces porque las funciones dentro de la empresa son diferentes y están mejor pagado los otros trabajos.” “El trabajo que siempre he desempeñado ha sido en limpieza, ya ahora cobrar bien nada, muchas veces no tengo contrato y eso es peor, por que después la pensión es muy poca” - Las mujeres que nunca han trabajo se conforman y aceptan su situación, aunque reconocen que les hubiera gustado trabajar en alguna ocasión, sentirse útiles y que su labor sea reconocida socialmente. Afirman ser dependientes económicamente de sus maridos por esto tampoco se han planteado en algunos la necesidad buscar un empleo: “Si, yo quería, pero nunca he podido trabajar por problemas de salud que no es lo mismo, yo padezco del hígado y necesita mucho descaso y entonces no es que tenga mucho dinero, pero como mi marido trabaja y no tenemos hijos podemos vivir” “Yo no trabajo, por que yo no puedo trabajar, nunca he trabajado, la verdad si me haría ilusión y ahora mas por que no oigo por ejemplo, ocuparme de algo aunque no 186

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

tuviera comunicación con nadie, estar en cualquier sitio, no se como decirte hay en eso del rastrillo doblando ropa, no se algo estar entretenida, por que encima que yo soy muy maniática, tengo mucho tiempo para pensar y me da mucha depresión” - Las mujeres entrevistadas coinciden en afirmar que no hay igualdad entre mujeres oyentes y mujeres sordas, se encuentran ante una desventaja social: “Claro, ellas no son sordas y pueden oír todo. Muchas veces yo veo las personas oyentes se burla de las personas sordas y engañan” - En un porcentaje menor, hay un grupo de mujeres entrevistadas, que hace una valoración mas optimista de su situación y arguyen : “No tengo ningún problema no pienso que por ser sorda vaya a ser inferior a una mujer o hombre, yo soy igual que cualquier otra persona” “Yo me siento bien, pero a lo mejor piensan que por ser sorda no puedo escribir, hablar, estudiar, pero depende de personas son los que piensan así” ÍNDICE

187

La mujer sorda en la vida privada y pública

- Se observa que de todas las mujeres que han trabajado, ninguna de ellas ha realizado cursos de reciclaje dentro de la empresa, ni tampoco se los han ofertado “No, nunca me han dicho nada para hacer cursos y aprender más, no nunca” “No, nunca he hechos cursos de formación dentro de mi trabajo o que tuvieran relación con mi trabajo” - Cuando se realiza la pregunta directa, acerca de si creen que existe igualdad con los hombres sordos y dentro del colectivo de mujeres estándar, las respuestas son variadas dependiendo de la edad mujer, ya que hay mujeres mas conformista y moderadas que niegan la existencia de una desigualdad entre hombre sordos y mujeres sordas. Si afirman encontrarse en inferioridad de condiciones ante mujeres oyentes, ya estas poseen la capacidad de oir: “ Estamos en igualdad con hombres sordos por que tenemos las mismas barreras de comunicación así que estamos en igualdad con ellos, si me preguntas por las chicas que no son discapacitada que no son sordas, claro que tienen mas oportunidades que nosotras no sordas pueden oír. Las personas discapacitadas van a tener siempre mas problemas que las demás, eso es normal.” 188

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

“Yo creo que el hombre esta también igual que nosotros, yo pienso que si, si es bueno para ellos es bueno para nosotras y al revés” - Al igual que encontramos otro tipo de mujeres reivindicativas e inconformistas. “Si, las mujeres oyentes hablan se expresan con la lengua oral, pero nosotras no cuesta mas trabajo y perdemos toda la información no podemos comunicarnos igual, no tengo confianza con ellas con las entiendo si hablaran lengua de signos seria diferente…los hombres están por encima nuestro se les tiene mas respeto, se les apoya mas” “Los hombres siempre han querido ser más que las mujeres pero no me he tropezado con muchos hombres así. Ahora no se si es discriminada, abandonada pero lo que se es no tengo contacto con el mundo como si viviera en un planeta que existiera solo 3 o 4 personas nada mas” 5. Comunidad Sorda - Papel activo dentro de la Comunidad Sorda, entre las mujeres entrevistadas que se encuentran dentro del movimiento asociativo, si trabajan de manera activa dentro de este ÍNDICE

189

La mujer sorda en la vida privada y pública

“Yo fui vocal dos años, después yo 2 años contadora ahora yo estoy en la comisión de lotería y responsable ahora de tercera edad” “Intentado participar dentro de la asociación, colaborando en todo me gusta tener contacto con las personas sordas, mi función dentro de la junta directiva era de secretaria, ahora la junta directiva ha cambiado este año y ahora estoy de vicesecretaria” “Yo soy secretaria, el movimiento asociativo funciona muy bien, la verdad que estamos contentos hay mucho trabajo pero a mi me gusta mucho trabajar para la asociación” - Entre las mujeres Sordas que no participan en el movimiento Asociativo, se localizan por una parte las han estado apartadas de la Comunidad Sorda y su vida la han centrado alrededor del mundo oyente. Por otro lado, las mujeres aun estando dentro del movimiento Asociativo y compartiendo una unos valores, una lengua, no han participado activamente en el desarrollo de éste: “No, yo nunca he estado con los sordos, yo cuando me quede sorda tenia mis amigos oyentes, y como no aprendí la lengua de signos no me acerque a ellos, por eso nunca me 190

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

acercado a la comunidad sorda, pero eso no significa que no me sintiera hacia esa parte, siempre he tenido en cuenta que yo pertenezco a la parte de los sordos, pero puede que por tener mi marido oyente, mi vida esta mas cerca de las otras personas, si hubiera conocido a una personas sorda y me hubiera casado con ella seguro que si estaría dentro de la comunidad sorda” “Yo soy socia de la asociación, pero lo que es apoyar a la Junta directiva, trabajar en la asociación de personas sordas eso nunca, yo lo único socia. Yo me iba de marcha fuera de la asociación entonces no estaba pendiente de la gestión o del movimiento asociativo” “No, por que nunca he estado dentro de la comunidad sorda” - Respecto a la existencia de discriminación de género dentro de la Comunidad Sorda las mujeres entrevistadas, no todas afirman la existencia de desigualdad entre hombres y mujeres Sordas en el movimiento Asociativo. “Dentro de la comunidad sorda no hay igualdad entre hombres y mujeres, el hombre todavía se encuentra por encima de la mujer. Yo quiero que haya igualdad que todos formemos un grupo fuerte unido” ÍNDICE

191

La mujer sorda en la vida privada y pública

“Hay igualdad, todos somos iguales - Cuando se les pregunta que piensan acerca de si se ha avanzado en la igualdad entre hombres y mujeres las respuestas son diversas. “Poco, la mujer tiene que luchar mas, por que la mujer ha luchado, ha conseguido cosas pero el hombre aun se ríe de la mujer en muchos aspectos, te voy a decir uno de los aspectos, que la mujer no ha sabido valorarse” “Si, todavía falta pero si miramos hacia atrás vemos como las mujeres estaban peor que ahora, aunque pienso que todavía falta para alcanzar la igualdad con los hombres” “Si hay discriminación en el trabajo se puede apercibir. La mujer sorda se encuentra mas discriminada que la mujer oyente” - Las reflexiones que realizan a cerca de la situación de la mujer Sorda en la sociedad actual son diversas dependiendo de la edad de la edad de las entrevistadas y de sus experiencias. En algunos casos no argumentan ningún tipo de valoración. 192

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

“Si, lo veo bien yo pienso que mejor que antes se esta ahora, pero ojalá que en un futuro consigamos muchas cosas mas” “Por mi experiencia la situación es mejor ahora pero necesitamos mas apoyo, la información es muy importante y no nos llega esto hace que estemos en inferioridad de condiciones que las demás personas, la mujer sorda necesita apoyo de todos” “Se puede conseguir una igualdad pero es difícil, pero si hace 25 años no había nada de lo que hay hoy, un sordo, un cojo, manco no podía trabajar y ya es diferente, todo va avanzando” “No se, la verdad es que no se que decir, no tengo ninguna opinión acerca de esto” Conclusiones A continuación exponemos las principales conclusiones de esta investigación que ha mantenido como primordial objetivo el revelar la situación de las mujeres Sordas. Las pruebas obtenidas en esta investigación indican que el binomio mujer y discapacidad nos apunta factores determinantes para la limitación del acceso de las mujeres ÍNDICE

193

La mujer sorda en la vida privada y pública

a niveles educativos mayores y por consiguiente a oportunidades laborales de mayor cualificacion. La sordera, las barreras que restan oportunidades a la personas Sordas, conforma también un aspecto clave de la experiencia de las mismas. La situación de la mujer Sorda en la vida pública es efímera e irrisoria, su participación es estimada escasa dentro del mundo de lo público como en áreas educativas y laborales, la acusan a una doble vía, la de ser mujeres lo cual conlleva un peso substancial en una sociedad cargada de valores androcéntricos que continúan persistiendo consentidamente en muchas situaciones, asumida esta visión por la mujeres Sordas mas reivindicativas, estiman esencial no suscribir la jerarquización marcada por la diferencia de sexos y atender a las diferencias de las mujeres como la esencia de un proyecto de futuro. La experiencia que estas mujeres Sordas tienen es la de una clara situación de discriminación y relegación a un segundo plano aunque el grado de conciencia al respecto y su capacidad para percibirlo difiera. Esta heterogeneidad se comprueba en los diversos discursos de las mujeres Sordas que hemos analizado en nuestra investigación. Persisten grupos de mujeres Sordas que asumen una categoría inmovilista y tradicional sumidas en las normas 194

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

sociales preestablecidas, no estiman su situación como abnegada y su discurso no es reivindicativo a favor de la mujer, asumen el hecho de la superioridad del hombre frente a la mujer como algo natural y se presentan como vulnerables ante esta inferioridad, su actitud se evidencia pasiva frente a barreras sociales y de comunicación que la atropellan como Persona, ocultando unos derechos fundamentales como tales. El reconocimiento de las experiencias personales de la mujer Sorda no desprecia en absoluto el peso tremendo de la opresión y esta afirmación no debe debilitar la resolución a favor del cambio, la única vía para la transformación y el avance es reconocer las experiencias subjetivas de cada mujer discapacitada, esto será inexorable para que un futuro estemos a todas. Desde esta investigación se aboga por proyectos cuyo principal objetivo sea visualizar a un colectivo minoritario, como es el de las mujeres Sordas, partiendo de una base y conceptos vitales: - Optimización, sustituyendo así el marco victimista utilizado para definir a las mujeres con discapacidad. - Heterogeneidad del colectivo de mujeres Sordas ÍNDICE

195

La mujer sorda en la vida privada y pública

- advertir la variabilidad y especificidad de cada mujer Sorda, dentro de un contexto y una realidad disímil. - Huir de la generalidad, y del intento de normalizar a las mujeres discapacitadas. - Atender a una Identidad propia de mujeres no-estandar. - Apuntamos la intervención con proyectos cuyo campo de actuación sea dilatado; estén destinados a sensibilizar a la sociedad, como objetivo cardinal, aprender aceptar las diferencias; todos/as somos diversos/as. Sin olvidar la atención de las barreras discapacitadoras, eliminándolas y favoreciendo de este modo a construir una espacio que este al alcance todos/as. - Proyectos encaminados, a potenciar las actitudes y aptitudes de las mujeres Sordas, su participación social y política, impulsándolas a la cooperación para el desarrollo de las mujeres Sordas, teniendo como base las experiencias de las propias mujeres Sordas, que hasta ahora han estado en el segundo plano de su propia historia, han sido manejas por agentes ajenos y externos , los/as cuales se han permitido la cortesía de discernir, de proyectar y ejecutar acciones, sin ofrecer luz, a mujeres que están en la sombra y que su palabra, su sentimiento, su historia, posee un gran valor.

196

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amorós, C. Tiempo de Feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid, Cátedra, 1997. Amorós, C (Coor.).(1994). Historia de la teoría feminista. Instituto de Investigaciones Feministas Universidad Complutense de Madrid.. Amorós, C. (2000). 10 palabras clave para la mujer. Verbo Divino. Navarra. Alegría, J. y Leybaert, J. (1987). Adquisición de la lectura en el niño sordo. Madrid: MEC. Alonso, P., Gómez, L. y Salvador, M. (1995). Asesoramiento a familias de niños y niñas sordos: orientaciones y pautas de actuación. Madrid: MEC. Alvira, F. Cruz, A y Blanco, F. (1999). Los problemas, necesidades y demandas de la población con discapacidad auditivas en España: una aproximación cualitativa. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).Madrid. Bautista, R. (1995). Necesidades Educativas Especiales .Aljibe, Málaga. ÍNDICE

197

La mujer sorda en la vida privada y pública

Beauvoir, S. (2002).El segundo Sexo. Volumen I. Los hechos y mitos. 6ª Edición. Cátedra. Valencia. Beauvoir, S. (2002).El segundo Sexo. Volumen II. La experiencia vivida. Volumen I. 6ª Edición. Cátedra. Valencia. Bericat, E (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel, Barcelona. Bonassie, P. (1992). Del esclavismo al feudalismo en Europa. Barcelona. Calero, Mª A. (1999) Sexismo Lingüístico. Narcea, Madrid. Capel, R. M. (1992).El sufragio en la 2º Republica Española. Horas y Horas, Madrid. Colás, M. P. y Buendía, L. (1994). Investigación Educativa. Alfar, Sevilla. Cristóbal, V. Pujol, J. Riu, M. C y Otros. ( 2002). Indicadores de Inclusión Social de Mujer con Discapacidad. Observatorio de la Discapacidad, Barcelona. De Miguel, M. Pereira, M y Otros. (2000).Necesidades y problemas de la población con deficiencias auditivas en el proceso de integración en el mundo laboral. La realidad en Asturias. Universidad de Oviedo. De Villoa, P. (1999). Globalización y Género. Síntesis, Madrid. 198

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Epstein, S. (1997). Lo podemos conseguir. Historia de mujeres con minusvalía en países en desarrollo. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. (IMSERSO).Madrid. Evans, M. (1998) Introducción al Pensamiento Feminista Contemporáneo. Traducción de Rosalía Pereda. Ediciones Minerva, Madrid. Fagoaga, C. (1985) La voz de las mujeres. El sufragismo en España 1887-1931. Icaria, Barcelona. Fernández, M. P. (1996). La Comunicación de los niños Sordos, interacción comunicativa entre padres e hijos. CNSE, Fundación ONCE, Barcelona. Fonseca, M. C (2002).Realidad de mujer: la tarea de observar desde la perspectiva de género. Septem. Oviedo. García, D y Zamarro, C. (2000). Minusval. Una aproximación al tema de la discapacidad .Instituto de Migraciones y Asuntos Sociales. Madrid. García, J. M. Y García, N. (1998). Empleo y Discapacidad .Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).Madrid. Gregorio, C. (1998) Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Narcea, Madrid. ÍNDICE

199

La mujer sorda en la vida privada y pública

INSERSO. (1989).Las personas con minusvalía en España aspectos cuantitativos. Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. INSERSO. (1988).Las personas con minusvalía en España necesidades y demandas. Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid. Izquierdo, J. Del Rio, Olga y Rodríguez, A (1988). La Desigualdad de las mujeres en el uso del tiempo. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer, Bilbao. Lagarde, M. (1997) Género y Feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas, Madrid. Lozano, I. (1995). Lenguaje femenino lenguaje masculino. Minerva Ediciones, Madrid. Lloyd, M. ( 1992). “Does She Boil Eggs?Toward a Feminist Model of Disability ”.Disability,handicap y society .vol 7,nº 3. Nash, M y Tavera, S. (1994). Experiencias desiguales. Conflictos sociales y respuestas colectivas (siglo XIX). Síntesis, Madrid. Maquiera, V y Vara, M. J. (1997). Género, clase y etnia en los nuevos procesos desglobalización. IUEM. UAM, Madrid. 200

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Marchesi, A. (1995). Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos. Madrid: MEC. Marchesi, A. (1998). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos (5ª ed.). Alianza, Madrid. Marchesi, A. (1999). Psicosociología de la Comunidad Sorda. Barcelona: CNSE McDowell, L. (1999).Genero, Identidad y Lugar. Cátedra, Madrid Millet, K. (1975).La política sexual. Aguilar, México. Minguet, A. (2000) Rasgos sociológicos y culturales de las Personas Sordas. Una aproximación a la situación de las Personas Sordas en la Comunidad Valenciana. FESORD. Valencia. Minusval. (2002) Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales. Noviembre-Diciembre, Nº 137. Moore, H. L. 1991. Antropología y Feminismo. Madrid, Cátedra, 1991. Morris, J. (1996).Encuentros con desconocidas. Narcea, Madrid. Murillo, S (1996).El mito de la vida privada. Siglo Veintiuno, Madrid. ÍNDICE

201

La mujer sorda en la vida privada y pública

Pereda, C. Prada, M. A y Actis, W. (1998).Discapacidad y Trabajo en España. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).Madrid Perfiles. (2001) Revista de la organización Nacional de Ciegos Españoles. Febrero, Nº162. Perfiles. (2003). Revista de la organización Nacional de Ciegos Españoles. Mayo Nº187. Rodríguez Zúñiga, L (1991). Las mujeres españolas: lo público y lo privado. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. Sacks, O (1994). Seeing Voices. University of Califorma Press, 1989. (Traducido del Ingles por Alvarez, J. M. Madrid,1996) Saltzman, J. (1994). Equidad y Género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid, Cátedra / Feminismos, 1994. Sánchez Palomino, A y Torres González, J.A. (1997). Educación Especial I. Perspectivas curriculares. Pirámide, Madrid. Sau, V. (1990). Un diccionario ideológico feminista. Icaria. Barcelona. 202

ÍNDICE

Almudena Iniesta Martínez

Segovia, J. y Peñafiel, F. (1998). Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización del niño sordo. Málaga: Aljibe. Shum, G. Conde, A y Iglesias, M. (1998). La mujer con discapacidad y su situación sociolaboral. Fundación Paidea. A Coruña. Simón, E. (1999).Democracia Vital. Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía. Narcea. Madrid. Sola, T y Urquiza, N. (2000).Enfoques didácticos y organizativos de la educación especial. Grupo Editorial Universitario. Granada. Tannen, D. (1996). Genero y Discurso. Paidos, Madrid. Thurén, B M. (1993) El poder generalizado. El desarrollo de la antropología feminista. Instituto de Investigaciones feministas, Universidad Complutense de Madrid y Dirección General de la Mujer, Madrid. Torres, I y Muñoz, A. M.(1997). Fuentes de información para los Estudios de las mujeres. Colección Feminae, Granada. Torres Monreal, S. (1995). Deficiencia auditiva: aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. Torres, S. Urquiza, R y Santana, R. (1999).Deficiencia Auditiva. Guía para profesionales y padres. Aljibe. Málaga. ÍNDICE

203

La mujer sorda en la vida privada y pública

Torres, S y García-Orza, J. (1998). Discapacidad y sistemas de comunicación. Teorías y aplicaciones. Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía. Madrid. Varcarcel, A. (1997). La política de las mujeres. Feminismos, Madrid. Verdugo, M. A. (1994). Actitudes ante las personas con minusvalía. IMSERSO.

204

ÍNDICE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.