Calidad en enfermería Servicio Medicina Crítica Clinica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro Enfermera coordinadora

Calidad en enfermería Servicio Medicina Crítica Clinica del Maule Ilusión Leiva Alfaro Enfermera coordinadora Contexto  Tras el terremoto 2010, Cl

29 downloads 93 Views 1MB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera
QUEMADURAS Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS  Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas com

Story Transcript

Calidad en enfermería Servicio Medicina Crítica Clinica del Maule Ilusión Leiva Alfaro Enfermera coordinadora

Contexto 

Tras el terremoto 2010, Clinica del Maule teniendo la única UCI privada de la región del Maule, tiene que recibir pacientes de la red publica de salud, porque el hospital regional quedo con graves daños estructurales, esto marca un hito regional y sanitario, desde el punto de vista técnico y administrativo, poniendo en jaque la enfermería de la Clinica del Maule que hasta ese momento era una enfermería de baja complejidad y de poca demanda asistencial.

Objetivo 

Describir el proceso de calidad de enfermería UPC Clinica del Maule, el desarrollo y la evolución de la implementación de los procesos de acreditación para mejorar la calidad asistencial.

1.- Definición de la carga de trabajo 

Al iniciar los cambios en calidad se realiza estudio de las cargas de trabajo del personal de la unidad, para lo cual se utiliza el instrumento CUDYR que se aplica una vez al día a cada paciente hospitalizado en la unidad. El tiempo de aplicación del instrumento fue cinco meses.

Estudio carga asistencial       

Total de días aplicados = 152. Total de instrumentos aplicados = 1125 instrumentos a 183 pacientes UCI = 767 instrumentos aplicados a 105 pacientes = 64 horas enfermeras. 100% de instrumentos aplicados en el periodo. TIM = 358 instrumentos aplicados a 78 pacientes = 30 horas enfermeras. 75% de Instrumentos aplicados. Con esto se pretende hacer un estudio de definición de cargas de trabajo y demostrar que el personal contratado para atender la carga asistencial, es la adecuada o si se requiere hacer ajustes en cuanto a número.

2.- Diagnostico capacitación del personal. 





Respecto a la capacitación de equipo de enfermería inicialmente en la unidad 7 de las enfermeras que representa el 87.5 % tiene 2 años de ejercicio profesional. 1 enfermera con más de 20 años de ejercicio profesional. Respecto al tiempo de ejercicio profesional en UCI 4 enfermeras 1 mes en la unidad y 4 enfermeras llevan 14 meses en la unidad. Los cursos de capacitación promedio realizados por el grupo que tiene dos años de ejercicio profesional son 2, con un rango entre 1 y 5 cursos, siendo lo mas frecuente 1 curso. Ninguna enfermera/o tiene cursos de post grado o especialización en este grupo





El 44.4 % de los paramédicos son funcionarios de un mes de ejercicio profesional (recién egresados), el 22,2% de los paramédicos tiene dos años de ejercicio profesional, el 16% tiene entre 3 y 4 años de ejercicio profesional y el 11 % tiene entre 5 y 8 años. Es decir que el mayor porcentaje de funcionarios tiene entre 0 y 2 años de ejercicio profesional.

3.-Caracterización de usuarios. 

Junto con definir las cargas de trabajo , el instrumento CUDYR aplicado, permite elaborar un perfil del tipo de paciente que se atiende en la unidad , lo que ayuda a ordenar y complementar la gestión de los recursos tanto humanos como materiales para la atención de los pacientes.

Perfil de pacientes SMC Clínica del Maule UNIDAD TRATAMIENTO INTENSIVO

Nº pacientes

% CATEGORIA DE PACIENTES ATENDIDOS A1 B1 C1 D1 A2 B2 209

439

19

79

% de 767 CAT.

27.2% 57.2% 2.5%

UNIDAD TRATAMIENTO INTERMEDIO.

% CATEGORIA DE PACIENTES ATENDIDOS A1 B1 C1 D1 A2 B2

Nº pacientes

21

% de 358 CAT.

6%

220

13

61.5% 3.6%

C2

D2

A3

20

68

18

18%

5%

C3

D3

1

10.3% 2.6%

C2

B3

0.1%

D2

A3

B3 13

C3 5

3.6 % 1.4 %

D3

Perfil de pacientes SMC Clínica del Maule

4.-Desarrollo de protocolos 

La acreditación solicita 67 elementos medibles para Servicio de medicina critica , siendo 15 de carácter obligatorio, 23 son del ámbito de Gestión clínica correspondiendo a un 34% el otro 66% tiene relación con elementos medibles que son emanados de servicios de apoyo.

Necesidad emergente 

La adopción de estandarización de procesos asistenciales y la mejora continua supone y constituye una necesidad de gestionar cambios dentro de la organización, en el contexto de una organización pequeña, de baja complejidad, que crece exponencialmente.

Enfoques usados en el cambio. Enfoque educacional.  Enfoque organizacional.  Enfoque epidemiológico.  Enfoque mercadotécnico.  Enfoque conductual.  Enfoque de interacción social.  Enfoque coercitivo. ( Ministerio de salud 2001) 

Enfoque integrador        

Evaluación de desempeño y ajustes del personal. Capacitación Cambios en la forma de trabajo. Redistribución del personal. Vinculación y la desvinculación La planificación del cambio cultural Supervisión Aplicación de pauta de cotejo de atención cerrada para SMC que muestra un porcentaje de cumplimiento menos al 15% al iniciar el proceso.

¿Que hicimos? 

Se implementó la calidad como parte del quehacer diario de la unidad y se trabaja en los elementos medibles de gestión clínica, haciendo un levantamiento de aquellos aspectos que debían modificarse.

¿Quienes? 

El grupo de ENFERMERAS se instala como centro de acción para generar el cambio, implementándose la modalidad de dos áreas.

Administrativa.  Area clínica. 

En el área administrativa se realiza todo lo que concierne a documentos, reuniones insumos.  En el área clínica de realiza todo a lo concerniente a atención directa, implementación supervisión y registro de los procesos clínicos protocolizados. 

¿Como? 

Se implementa una supervisión directa caso a caso, técnica a técnica y enfermera a enfermera, hasta que se comienza a producir el cambio tanto de actitud, como de procesos.



Respecto a la supervisión de procesos asistenciales, cada enfermera realiza las pautas de cotejo de manera diaria, para lo cual se da un tiempo de marcha blanca, para estandarizar la supervisión, adecuar criterios y mejorar la aplicación de dichas pautas.

¿Que logramos?  

 



Reestructurar el personal y mantener en proporciones según cantidad y calidad de pacientes. Según la categorización de pacientes, se establece que el tipo de paciente según riesgo y dependencia es alrededor de 30% clase A1 y 60% B1. Socializar los procedimientos y procesos de calidad y acreditación. Respecto a la capacitación del personal a sobre el 80% de las enfermeras con actualización en IIHH y reanimación cardiovascular avanzada. El 70% de los TENS con curso de actualización en IIHH y reanimación cardiovascular básica.



La unidad cuenta con el 100% de los protocolos requeridos para la acreditación y la aplicación del 100% de las pautas de cotejo requeridas para este proceso, con un alto cumplimiento respecto a los procesos propiamente tal de acuerdo a lo que la oficina de calidad ha determinado.



La unidad mantiene los estandares establecidos para cumplir con lo solicitado en la pauta de cotejo de atención cerrada y con historia de dos años.

Conclusiones.

1.- Para implementar procesos de cambio se debe demostrar a través de instrumentos validados que estos cambios no representan aumento de carga laboral y que con el personal que se dispone se puede crear una cultura de calidad. 2.-El recurso humano en salud es la clave para implementar la calidad, que en esta unidad es clave la ENFERMERA como motor de cambio y promotora de la calidad a los otros estamentos.

3.- Definir y caracterizar el tipo de paciente de manera objetiva, con instrumentos validados, es un elemento diferenciador para la gestión de recursos de personal, de equipos y de insumos utilizados en la unidad.

4.- El desarrollo de protocolos es una larga y tediosa tarea, que permite un avance significativo en el proceso de calidad, mejorando el grado de conocimiento y estandarizando los procesos dentro de la unidad.

5.-El cambio organizacional es un elemento clave, debe ser consensuado, analizado y validado a través de lo que la literatura propone como estrategias de cambio.

6.-La medición de indicadores de calidad, a nivel local, permiten objetivar las mejoras y además son un medio de validar el trabajo realizado, hacer comparaciones y evaluaciones periódicas respecto a cambios en los procesos y mejora de los protocolos de atención.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.