CANCIONERO MUSICAL DE ONTENIENTE: "TONOS A LO DIVINO"

CANCIONERO MUSICAL DE ONTENIENTE: "TONOS A LO DIVINO" En 1961, apareció en la Librería Bonaire de Valencia un manuscrito musical que compró la Biblio

0 downloads 151 Views 273KB Size

Recommend Stories


ARGOS PANOPTES: ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO 1
ARGOS PANOPTES: ENTRE LO HUMANO Y LO DIVINO1 ROSARIO GUARINO ORTEGA Universidad de Murcia Convergen en el episodio protagonizado por Argos Panoptes u

C0MPARACI6N ENTRE EL FlSLIX DE RAM6N LLULL Y EL CABALLERO CIFAR, NOVELA CABALLERESCA A LO DIVINO
C 0 M P A R A C I 6 N E N T R E E L FlSLIX DE R A M 6 N LLULL Y EL CABALLERO CIFAR, N O V E L A C A B A L L E R E S C A A LO D I V I N O E l alma esp

KANTUTEGIA CANCIONERO
KANTUTEGIA CANCIONERO JULIO 2016 UZTAILA 1 Manu Chao Clandestino Solo voy con mi pena sola va mi condena correr es mi destino para burlar la ley pe

Story Transcript

CANCIONERO MUSICAL DE ONTENIENTE: "TONOS A LO DIVINO"

En 1961, apareció en la Librería Bonaire de Valencia un manuscrito musical que compró la Biblioteca Nacional de Madrid, y al que se le dio la posterior signatura de Ms. 21.741. Al no llevar título alguno, Miguel Querol le asignó el de Cancionero Musical de Onteniente1 pues dicha localidad aparece escrita en el f.Ov, junto con el nombre del recopilador y la fecha: "Baltazar Ferriol, presbítero. En Onteniente. Mefecit 1645". Aunque todas las composiciones que recoge el manuscrito estaban destinadas para el canto a 4 voces (como figura siempre en el margen superior del pautado musical: "A 4"), sólo se conserva la voz del Superius: "Cantas 1.a". Afortunadamente, esta voz trae el texto completo de las poesías, mientras que en los otros tres tomos perdidos podemos suponer que únicamente una mínima parte del texto (incipit, primera copla, estribillo...) debía aplicarse a la música2. En esta ocasión, limitaremos nuestro trabajo a la transcripción de los 16 textos que bajo el epígrafe "Tonos a lo diuino" se incluyen en la "Tabla de los Tonos que [se] contienen en este libro" (f. 99v-100v)3. En primer lugar, dado el espacio de que disponemos, sería imposible transcribir las 119 composiciones que integran el manuscrito; y en segundo lugar, el hecho de enfrentarnos a textos musicados exige amplios conocimientos de teoría y práctica musical, temas en los que hemos de reconocer nuestra ignorancia. Querol menciona en su artículo un folleto editado por la Librería Bonaire de Valencia y redactado por A. Ortega del Álamo, en el que se publicó el índice del manuscrito y algunas analogías con otros cancioneros de la época. Desgraciadamente, no hemos podido conseguir dicho folleto; aunque, como señala Querol, tampoco es muy fiable, pues algunas de las analogías que se presentan son erróneas. Por lo tanto, remitimos a la lista que concluye el artículo de Judith Etzion: "The Spanish polyphonic cancioneros, c. 1580-c. 1650: a survey of literary content and textual concordances"4 en los dos únicos casos de concordancia textual que aportamos.

1

Miguel Querol, “Dos nuevos cancioneros polifónicos españoles de la primera mitad del siglo XVII”, AM 26 (1971), pág. 93. En las págs. 93-98 descripción detallada del contenido. 2 Es lo que ocurre con Romances y Letras a tres vozes (Ms. M. 1.370-1.372), conservado en tres tomos manuscritos, uno para cada voz. siendo sólo el correspondiente a la voz del Baxo el que transcribe el texto completo. 3 No seguimos el orden alfabético que da la "Tabla", sino el orden en que aparecen en el manuscrito. Al ser. además, los 16 textos últimos, se corresponden con los números 104-119 de la descripción de Querol, art. cit., págs. 97-98. 4 En Revista de Musicología, XI, 1 (enero-junio, 1988). págs. 85-107.

1

Suele ser normal en casi todos los cancioneros musicales del Siglo de Oro omitir el nombre del poeta, no así el del compositor o adaptador musical. El Cancionero Musical de Onteniente no es una excepción a esta regla; y, frente a otros cancioneros polifónicos del XVII, se pone el nombre de casi todos los compositores (sólo se dan 19 obras como anónimas). Entre estos compositores, de gran fama en su época, cabe citar a Gabriel Díaz, Manuel Machado, Manuel Correa, Juan Pujol, Bautista Comes, Mateo Romeo ("Maestro Capitán")…5 Recopilado en 1645, el Cancionero Musical de Onteniente guarda estrecha relación, en su factura musical, con otro cancionero compilado por la misma época: el Libro de Tonos humanos (Ms. M 1.262 de la BNM)6. Parece claro el sentido que los términos tono (melodía, melodía y letra) y letra (texto) guardan en el Siglo de Oro; de la misma forma, "tonos humanos", y sus sinónimos "tonada humana", "solo humano", "aria"...,se asocian generalmente a obras parateatrales de índole profano7, mientras que "tonos a lo divino", "tonada a lo divino", e incluso "villancico", hacen referencia a composiciones sagradas. No podemos analizar aquí el problema del maridaje entre letra divina y música profana; sin embargo, al no existir, en los romances y villancicos, una estrecha compenetración entre texto y música, parece lógico pensar que un mismo molde musical diera igual cabida a un texto profano o a un texto sagrado, sin que por ello variaran sensiblemente las inflexiones melódicas de la composición. De los 16 textos que transcribimos, tan sólo dos pueden ser considerados como villancicos, el resto son romances (y un romancillo). Mientras las coplas del romance presentan una estructura métrica y silábica bastante regular (salvo escasas excepciones: cuatro versos octosilábicos con asonancia en los pares), el estribillo suele introducirse en metro y rima diferentes, y totalmente variables: el cómputo silábico oscila entre cinco y once sílabas; la extensión estrófica va aumentando, desde cuatro a trece versos, incluyendo seguidillas, redondillas, quintillas...; repite palabras y versos enteros (lo que a veces dificulta su correcta transcripción)8... Intentando unificar todas las composiciones, éstas son las formas que presentan: 5

Querol aporta algunos datos sobre la obra y vida de los compositores que aparecen en el Cancionero Musical de Onteniente, art. cit., págs. 98-104. 6 El corpus de este manuscrito fue completado por Diego Pizarroen ^adrid.en 1654; añadiéndose un año después 16 composiciones más (en total, 237 obras). Véase J. Etzion. ají. cit., págs. 76-77. 7 Como “cuatros de empezar” o “cuatros escénicos”. Ver Felipe Pedrell, Teatro lírico español anterior al siglo XIX (La Coruña, 1897-1989), 5 vols. Y José Subirá, “El cuatro escénico español”, Miscelánea en homenaje a Monseñor Higinio Anglés (Barcelona, 1958-1963) 8 ¿Cómo deberían, por ejemplo, transcribirse los versos siguientes? Yo la vi salir. ¿Cómo se llama? ¿Cómo se nombra? Tened, ques aurora si ríe. alua si llora.

Yo la vi salir. ¿Cómo se llama? ¿Cómo se nombra? Tened, tened, ques aurora si ríe, alua si llora.

(f. 85)

Salga, que yo soy la que huya y a quien buscaua.

Salga, salga, que yo soy la que huya y a quien buscaua. (f. 86)

Coraçón, yo mismo lo quise, a Dios quiero y busco yo…

Coraçón, yo mismo lo quise yo, coraçón. (f. 87)

Morir, aliuios, morir; biuir, biuir, rigor

Morir, aliuios, morir; biuir, rigor… (f. 90)

Venga la muerte, venga, Porque nunca se mude Nunca, mi firmesa.

Venga, la muerte, venga porque nunca se mude mi firmesa. (f. 91)

2

VILLANCICOS La composición n.° 13 pone el estribillo después de las coplas, repitiéndose al final de éstas tan sólo algunos de sus versos; para no transcribir de nuevo todo el texto que se debía cantar, el recopilador ponía un único verso como guía (aunque podríamos haber optado por poner puntos suspensivos o la abreviatura etc..., hemos creído más conveniente copiar todo el texto, utilizando corchetes para la parte omitida). Por el contrario, en la composición nº 14 la única copla sigue al estribillo, volviéndose a cantar los dos últimos versos de éste9. ROMANCES 1. El romance consta de un único período musical, sin repeticiones ni de verso, ni de palabras (nos. 9 y 10). El copista transcribe bajo el pautado musical la primera copla y el resto aparte. Con una sola melodía se cantaban todas las estrofas10. 2. El romance consta de un período musical formado por cierto número de coplas al que sigue un Estribillo que se canta con una melodía diferente. Así lo transcribimos, aunque su ejecución era totalmente libre y dependía de las órdenes del maestro: el estribillo podía cantarse al comenzar la composición; podía repetirse después de cada copla, de cada dos...; o podía cantarse al final (textos restantes).

Ms. 21.741 (A.N. 224) [Cancionero Musical de Onteniente] S. XVII, 102 f. (f. O-I y f. 99-100 numerados posteriormente a lápiz), 2 hojas de guarda (1 + 1), 240 X 175 mm. Varias tintas. Dibujos a pluma y en color en los f. O-I (f. O: escudo de armas; f. Ov: vista del pueblo con motivo de animales, sobre ella figura la inscripción: "Baltazar Ferriol, presbítero. En Onteniente. Mefecti 1645"; f. I: motivo floral). La primera letra de las composiciones se adorna con letras capitulares en rojo; al final de los textos, diferentes dibujos florales en color. Encuadernación en pergamino con cortes en rojo. Un solo tomo manuscrito copiado por Ferriol que recoge, en pautado musical, la voz del "Cantus 1.a". En la primera hoja de guarda, la firma y e! nombre del propietario: "Pedro Sancho y Beda" y en la última: "De Pedro Sancho, yjo de Ygnacio Sancho". En los f. 89v-100: "Tabla de los Tonos que contienen en este Libro. A 4". Bibl.: folleto editado por la Librería Bonaire de Valencia y redactado por A. Ortega del Álamo. Miguel Querol, "Dos nuevos cancioneros polifónicos españoles de la primera mitad del siglo XVII", Anuario Musical, 26 (1971), 93- 113. Judith Etzion, "The Spanish polyphonic cancioneros, c. 1580-c. 1650: A survey of literary content and textual concordances". Revista de Musicología, XI, 1 (enero-junio, 1988), 65-107.

9

Querol atribuye las coplas “Confesarme vuestro amigo…” (f. 37V), “Mira, auezilla…” (f. 59v), “Si la voz diuina de tus ojos…” (f. 72v), “Del cielo de Ana…” (f. 84v; texto nº 2 en nuestra transcripción) y “Al hilo de mediodía…” (la n.º 13 en nuestro trabajo) a la composición que las precede y no a la que las sigue, al no figurar en esta última el término Estribillo; sin embargo, una lectura detenida de los textos obliga, necesariamente, a considerarlos como parte de la composición posterior. 10 No incluimos en este grupo la composición nº 16: “Que me maten, señor mío…”, pues aunque no figure después de la primera copla la mención de Estribillo, los versos: “Que tenga, tenga,/quen la nieue descubro/ del fuego señas” deben ser considerados como tal. Ver la transcripción que de dicho texto se hace más adelante.

3

"TONOS A LO DIVINO" 1. [Romance] Cantus 1.a A 4. Diego Felipe (f. 83v-84) Buelue los ojos atentos, alma dichosa, y verás vn galán enamorado, disfrasado en blanco pan. Riquezas te ofrece muchas, y en vn zero te dará sumas de glorias immensas con número celestial. Por ti se parte y se queda, y es tan constante en amar, que pierde por ti la vida este diuino galán. Las galas con que enamora son de blanco tafetán, con aforros encarnados que le dio la humanidad. Por enamorarte encubre su suprema magestad tras Cándidos arreboles, empeñado en ser manná. Llega, pues, alma dichosa, gosa de tal suauidad, y no pierdas por tu culpa lo que por él ganarás. Estribillo ¡O[h] qué bien pareçe el cordero! ¡O[h] qué bien pareçe el pan celestial! Lleguen las almas, sin culpa y sin mancha, porque es de los cielos este dulçe pan. 2. [Romancillo] Cantas 1.a. A 4. Tauares (f. 84v-85) Del cielo de Ana, cielo de marfil, nace el alúa hermosa en plata y carmín.

4

A su nacimiento, ofrecer le vi: por madre claueles, por Virgen jasmín. De la luz del sol, lusiente el buril labra, entre candores, gracias más de mil. Aunque niña naçe, tiene por ceñid, grandesas de Dios en vistosa lid. A su adorasión, los ángeles vi recoger las plumas, almas serafín. [Estribillo] Vna niña que naçe aurora de vn sol questá por venir, brilla luzes de dos en dos, tira rayos de mil en mil. Yo la vi salir. ¿Cómo se llama? ¿Cómo se nombra? Tened, tened, ques aurora, si ríe, alúa, si llora. 3. [Romance] Cantus 1.a A 4. Iusepe Ruuio (f. 85v-86) Señor galán buscavidas, rayo de la vida ayrada, ¿de qué sirue lo valiente si nos encubre la cara? O no viene de pendencia, o quiere, quando así trata, esperarme a mis cuydados para descargar su espada. Yo confieso que algún día me buscó en calles y plasas, mas fue el no seguille miedo de mis culpas, no inconstancia. Y sé que vna noche anduuo tan bizarro, que hizo gala y ostentación de su cuerpo, mas fue con sus camaradas.

5

Si de valiente blasona, no me buelua las espaldas, que perdonar las injurias es valentía en quien ama. Pues oy me sale al encuentro, quiero mi valor me valga, que quien es couarde, siempre jusga la ocasión avara. Estribillo Salga, salga, que yo soy la que huya ya quien buscaua. Ya tengo escudo, ya tengo armas: si es amor y firmesa bastante al alma. 4. [Romance] Cantus 1.a A 4. Machado (f. 86v-87) Leues plumas que bolaron por orizontes felises, ya son garças quando ayrones, cielos trepan, cumbres miden. Aquella altiua hermosura, deydad a quien todos rinden, a tensiones del cuydado sin que a tensiones la imiten. Aquella abrasada Fénix que renace quando gime, y en pira uerde restaura vidas que pierde si viue. Bien por hazaña le sobra, que en orbe breue se sifre, que [estrecharse la grandesa potencia diuina pide. Gloria de vna fe constante es amor quando se admite y amor que muere de amor dulçe yere, tierno aflige. Resíprocamente el alma obligada se autorise, que es deuda el corresponder al requiebro que se asiste. Estribillo Coraçón, yo mismo lo quise; yo, coraçón. A Dios quiero y busco yo, y pues a ganarme vengo, 6

lo que quise ya lo tengo pero lo que quiero no.

FUENTES

A. Obras poéticas de Don Antonio Hurtado de Mendoza, ed. Rafael Bénitez Claros (Madrid, 1948). II, p. 239; sólo es igual el primer verso. 5. [Romance] Cantus 1.a A 4. Gaspar Días (f. 87v-88) El mejor enamorado que vieron cielos y tierra, verdadero Dios, hijo de madre donzella. Para descubrir su amor y el valor de su grandesa, haziendo vn banquete nueuo oy generoso se muestra. No al vso del mundo quiere que a todos coman y beuan, ques trasa de su bondad señalarse en las finesas. Estribillo Panecillos de leche dan a la mesa, no los prueue el hombre, que no se prueuan. 6. [Romance] Cantas Ia A 4. Machado (f. 88v-89) Armado de punta en blanco, busca presidios de nieue el que funda sus hazañas en cargarse de accidentes. En murallas de cristal tira trabucos ardientes, y a petardos de suspiros como cordero le vençen. Siempre sale disfrasado vanidad en los valientes, porque si quedan vencidos no conoscan quién se vençe. Aunque de rrudo blasona, no lo muestra en esconderse, que nunca fue bizarría que los brauos se escondiesen.

7

Si acaso es razón de estado no se alcansa ni se entiende, que batallen los campiones y que descansen los reyes. Salga ya de essos jasmines, desmiéntase a los claueles, que no es bien que los soldados estén entre flores siempre. Estribillo Ya es el mayo y tiempo alegre, lo que en las almas floreçe. Que quien ama a todas horas, le naçen auroras y albas le amaneçen. 7. [Romance] Cantas 1.a A. 4. Machado (f.89v-90) Passo a paso, engaños míos, poco a poco, mi afición, que pretender el descanso es desear el dolor. Si es asegurar el premio el vençer la inclinación, ¿quién perderá de couarde el no salir vencedor? Los descansos deste mundo son del alma perdición, pues quanto más la leuantan es su cayda mayor. No dexemos la carrera aunque sienta el coraçón, que quanto más oprimido a de bolar más veloz. Si del cielo a quien adoro los rigores grados son, ¡o[h] qué finitos deseos para hazer grande mi amor! En las glorias deste mundo no pretendo aliuio, no; morir pretendo en la pena para gozar todo vn Dios. Estribillo Morir, aliuios, morir; biuir, rigor, pues ta sólo del cielo alcansarás perdón.

8

FUENTES

A. Libro de Tonos Humanos, f. 186v-187: "Paso a paso, empeños míos..." La letra en la primera copla y en el estribillo presenta algunas variantes (ver infra); las coplas restantes totalmente distintas, viéndose aumentadas en el Libro de Tonos Humanos a nueve. VARIANTES A. v. 2: "que azelerar las finezas"; v. 3: "es ariesgar el amor"; estribillo: Morir, cuidados, morir; vivir, rigor, que ya sola la muerte alcanzará el perdón. 8. |Romance] Cantas 1.a A. 4. Gabriel Días (f. 90v-91) Si yo no mudo de vida en esta corta carrera, donde miro que mis culpas en los peligros me dexan; si con mi llanto no borro tan repetidas ofensas, que pudieron de la gracia desuanecer la bellesa; si con ardientes suspiros el coraçón no se alienta a desuanecer las sombras y a desterrar las tinieblas, mal puedo, manso cordejo, seguir amante tus güellas,, ni de tas balidos dulçes los ecos que al alma çercan. Morir pretendo a mis gustos para que mueran tus penas: muera yo por que tú viuas, tú viuas por que yo muera. Firme la muerte apetesco para lograr tus clemensias, no se tarde, pues ya el alma busca del cielo la senda. Estribillo Venga la muerte, venga, porque nunca se mude mi fírmesa.

9

9. [Romance] Cantas 1.a A. 4. Juan de Tapia (f. 91v) Galán del capote blanco, que soys los ojos del pueblo, ¿para qué buscáys disfraces si guatáys de andar en cuerpo? Si todas las gracias juntas están en vos como a sentro, ¿para qué escondéys los rayos si os descubren los reflexos? Quando a la fe le pregunto, me responde entre silencios; quel estar tan escondido tiene mucho de misterio. Questáys en cuerpo, me dize, mas es imposible el veros, si a mis ojos no se vienen bellas luzes de este cielo. Veros en cuerpo quisiera porque soldado os contemplo. sol, para luz de mi alma, fado, para mi remedio. Por veros, amante hermoso, voy la muerte apetesiendo, ques dulçe el morir si gano el gozaros y el quereros . 10. [Romance] Cantas 1.a A. 4 Comes (f. 92) No aya más, por vida mía, bueno está diuino pan, que basta para mi bien lo que vos en vos me da (y)s11. No es el alma de diamante, que soys mira en el cristal; enamorada no trueque triste guerra en dulçe paz. Valga amor y cesen celos, que como fuerte y galán, enamorado os sentí (y)s quando çeloso os quexá (y)s. Paz del hombre os llaman todos, y comida celestial, siendo paz y siendo vida ¿quién os dexara de gustar?

11

La rima obliga a leer, en este caso, das en lugar de days y quexás en lugar de quexáys. Puede hacerse también extensivo a sentís en lugar de sentíys (v. 11) o morís en lugar de moríys (n.u 12, v. 27).

10

Corto premio son las almas al combite que vos da (y)s, pero quien premio procura sólo en vos le puede hallar. Ambre tengo de comeros señor; pasiencia y callar, que soy valiente y me atreuo en vn bocado no más. 11. [Romance] Cantus 1.a A 4. Tauares (f. 92v-93) Después del sol nacido, tras de vna estrella parten tres soles de Oriente que vienen adorarle. Bolando van aprisa tres águilas reales, que por subir al cielo al sol quieren prouarse. O[h] qué lusida gente de las tinieblas sale a uer la luz del día que a medianoche naçe. Un paje de acha lleuan que ostenta por los ayres del sol los rayos de oro; y dizen a su paje: "En busca van los persas de vn niño, tierno infante, en vn portal nacido porque mejor le hallen. Allí por plantas besan jasmines celestiales, de que el huerto cerrado quel cielo a todos abre. Allí la bella espiga su grano da a las aues, que por cogerle humilde asta sus pies se abaten". Estribillo Pues a Dios quando nage le cuesta tanto, gusanillo del hombre, vete, vete a la mano.

11

12. [Romance] Cantus 1.a A 4. Segarra (f. 93v-94) No más rigor, dulge esposo, afuera vaya la mancha del pecado cometido en vuestra presencia y cara. Admitid, querido dueño Una voluntad por paga que por pobre solicita lo que perdió por ingrata. Son créditos sus deseos, viendo execusiones faltan, que no es mengua que desdigan susesos a deydad tanta. Rendida y postrada pide para su perdón la gracia, y soys tal que gracia dáys aunque esté en vuestra desgracia. Es de vuestra omnipotencia el perdón la mayor raya, y entre todas vuestras obras más tiráys aquí la barra. En su formasión primera on dezir vn fíat basta, y para el perdón hazéys de vuestro ser tanta baxa. Estribillo Piedad, señor, piedad, ques cosa clara, que si vos no morí(y)s corre borrasca. 13. [Villancico] Cantus 1.a A 4. Jerónimo Vicente (f. 94v-95) Copla [1.a] Al hilo de mediodía, con amoroso cuydado, haziendo del embocado pasó el bien del alma mía. En la pasión que trahya sus intentos conocí. Yo le vi [aumentando al abril sus flores. Yo le vi, salir con disfraz de diuinos albores. Yo le vi, venir a buscarme con grandes12.

12

El verso no continúa, y grandes no rima con flores, ni con albores, ni con fauores; ¿posiblemente grandes amores?

12

Yo le vi, llamarme a su mesa y hazerme fauores, que a Dios me igualaron después que comí], [Copla 2.a] Combidóme a que comiera muerto por darme a viuir, y en la forma de venir pude conocer quién era. El traje era de manera que vida y alma le di. Yo le vi, [aumentando al abril sus flores. Yo le vi, salir con disfraz de diuinos albores. Yo le vi, venir a buscarme con grandes. Yo le vi, llamarme a su mesa y hazerme fauores, que a Dios me igualaron después que comí). [Copla 3.a] Pasó con disfras de amante a traspasarme la vida, y al fauor de tal comida pasar no pudo adelante. Galán ayroso y constante, me lleuó el alma tras sí. Yo le vi, [aumentando al abril sus flores. Yo le vi, salir con disfraz de diuinos albores. Yo le vi, venir a buscarme con grandes. Yo le vi, llamarme a su mesa y hazerme fauores, que a Dios me igualaron después que comí], [Estribillo] Hiriendo, matando, robando de amores, vn galán pasó por aquí. Yo le vi, aumentando al abril sus flores. Yo le vi, salir con disfraz de diuinos albores. Yo le vi, venir a buscarme con grandes. Yo le vi, llamarme a su mesa y hazerme fauores, 13

que a Dios me igualaron después que comí. a

14. [Villancico] Cantas 1. A 4. Gabriel Días (f. 96)

[Estribillo] Comeréys, alma mía, en culpa al pan del cielo y al Dios de amor. Prouaréys la muerte, lloraréys en la prisión. Copla Quiere el Señor que os combida que váys a su mesa franca, pero tan pura y tan blanca como pide la comida. Mas si vos al pan de vida váys manchada y sin temor, prouaréys la muerte, lloraréys la prisión. a

15. [Romance] Cantus 1. A 4. Tauares (f. 96v97v)

Del parayso del cielo baxan angélicas aues, batiendo doradas plumas y suspendiendo los ayres. Alegres visten hermosos, ricos, sutiles sendales, cortados de aquella piesa de la luz más admirable. De marfil clauijas tuercen, requieren dorados trastes sus gloriosos instrumentos, ámbar separando esparsen. Dize si este pan diuino sólo visto satisfase, que obrara comido en cuerpos y en almas de sus amantes. Estribillo ¡0[h] cómo buelan, cantan y tañen! Desamparan nubes, trepan por el ayre. Spíritus del cielo baxan al suelo; temen, çelebran, adoran en arpas de oro

14

stolas de brocado; a Dios pone el amor en vn bocado. Tañe deuota, baxa suaue, la capilla del cielo a nuestro valle. 16. [Romance] Cantus 1.a A 4. Correa (f. 98) Que me maten, señor mío, el de la encarnada seña y el del capotico blanco, sino es amor lo que zela. [Estribillo] Que tenga, tenga, quen la nieue descubro del fuego señas. Que me maten si no esconde dentro de essa breue esfera, quantas flechas amor tira v el sol quantos rayos flecha. Que me maten si no es fuego esa nieue que nos muestra, pues los copos que despide abrasan como que yelan. Ya le an visto algunas noches ir rondando algunas puertas, sus incendios publicando la fuerça de sus centellas. Ya le an visto muchas vezes por mostrar esa finesa, descubrir más fuego el pecho quel cielo descubre estrellas. No se esconda, pues, Rey mío, porque el conocerle es fuerza, que pasión tan amorosa mal puede estar encubierta.

CARMEN VALCÁRCEL

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.