CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACION DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO CALLISTA ROY EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA

CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACION DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013 SULEIMIS B

1 downloads 25 Views 2MB Size

Recommend Stories


Dermatosis en pacientes con leucemia aguda mieloide y linfoide. Seguimiento de una cohorte en un hospital de tercer nivel
ARTÍCULO ORIGINAL Dermatosis en pacientes con leucemia aguda mieloide y linfoide. Seguimiento de una cohorte en un hospital de tercer nivel Cecilia S

Estrategias de afrontamiento ante el dolor y calidad de vida en pacientes diagnosticados de fibromialgia
NOTA CLÍNICA 353 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 353-359, 2004 Estrategias de afrontamiento ante el dolor y calidad de vida en pacientes diagnosticados de

IMPLICACIONES EN LA VIDA LABORAL DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE ARTRITIS REUMATOIDEA EN UNA IPS DE REUMATOLOGIA EN LA CIUDAD DE MEDELLIN
IMPLICACIONES EN LA VIDA LABORAL DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE ARTRITIS REUMATOIDEA EN UNA IPS DE REUMATOLOGIA EN LA CIUDAD DE MEDELLIN 2013-2014 J

Medición de la capacidad intelectual en pacientes esquizofrénicos
Originales L. Chamorro1 M. V. de Felipe2 M. M. Soler2 D. Olivares2 D. Huertas1 Medición de la capacidad intelectual en pacientes esquizofrénicos 1

Story Transcript

CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACION DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013

SULEIMIS BARROS SANCHEZ SULEY COTES GARCIA NANCY FERNÁNDEZ MORELO DILCIA GONZALEZ MARTÍNEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: ENFERMERÍA CARTAGENA 2013

CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACION DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA 2012-2013

SULEIMIS BARROS SANCHEZ SULEY COTES GARCIA NANCY FERNÁNDEZ MORELO DILCIA GONZALEZ MARTÍNEZ Trabajo presentado para obtener el título de profesionales en enfermería

ASESORA TÉCNICA MORAIMA DEL TORO RUBIO ENFERMERA ESP. Salud Familiar Candidata Maestria En Educacion ASESOR METODOLOGICO ANDERSON DIAZ PEREZ MSc. Ciencias Básicas Biomédicas Doctorando en Bioética

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: ENFERMERÍA CARTAGENA 2013

NOTA DE ACEPTACIÓN

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------Presidente del Jurado

----------------------------------------------------------------------Jurado

------------------------------------------------------------------------Jurado

Cartagena de Indias, Septiembre de 2013

DEDICATORIAS

Este trabajo de grado se lo dedicamos a Dios que nos regaló la vida y salud para desarrollar con constancia y sacrificio este proyecto. A nuestros padres Manuel Barros Naranjo, Lucila Sánchez Padilla, Edinson Fernández Silgado, Yenis Morelo Silgado, Carmelina González, Manuel González,

quienes son el motor de

nuestras vidas y a quienes le debemos todo lo que somos, gracias por el apoyo brindado, sus consejos y sobre todo por fortuna que tenemos de que se encuentren en nuestras vidas.

Brindarnos el apoyo económico que hoy se ve recompensado.

Y por último y no menos importante a todas las personas que contribuyeron con nuestra formación profesional, nuestros profesores que recordamos sentimiento de agradecimiento por

con

sus conocimientos y experiencias de su

carrera, a nuestras compañeras de cada uno de los semestres por compartimos, reímos, lloramos, y luchar por un mismo propósito ser las enfermeras de mañana. Sin restar importancia a agradezco también a mi director y compañeros de teatro con quienes compartir ese amor a las tablas y quienes me enseñaron a ser mejor persona cada día.

SULEIMIS BARROS SÁNCHEZ NANCY FERMANDEZ MORELO DILCIA GONZALEZ MARTINEZ

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco primeramente a DIOS de todo corazón mi amigo y mi ayuda por darme la vida sin él no lo hubiera logrado.

A mis padres German cotes y luz Elena García Allin por su ayuda y su gran apoyo emocional y económico el motor de mi vida.

A mis abuelas María librada Allin, Teresa Allin por su ayuda, consejo y sus fortaleza, a mis amigas y amigos que me dieron su amistad y momentos muy lindos, mis docentes por su competencia para enfocarnos y direccionar nuestras ideas.

GRACIAS DIOS POR ESTE TRIUNFO QUE ME HAS DADO

SULEY COTES GARCIA

ADVERTENCIA

Ni la Corporación Universitaria Rafael Núñez, ni los jurados se hacen responsables por los conceptos emitidos por los alumnos en su trabajo, solo se velara por qué no se aplique nada contrario a la moral y la ética; se pretende que en la tesis se vea reflejada el interés y el anhelo de buscar la verdad científica y las solución a la problemática planteada.

(Articulo. 104 Reglamento de la CURN)

CONTENIDO

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACION 3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES 4. HIPÓTESIS 4.1. HIPÓTESIS ALTERNA 4.2. HIPÓTESIS NULA 5. LINEA DE INVESTIGACIÓN 5.1. SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 6. PROPÓSITO 7. OBJETIVOS 7.1. OBJETIVO GENERAL 7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 8.1 ESTADO DEL ARTE 9. MARCO REFERENCIAL 9.1 PROCESO DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN 9.1.1 Afrontamiento 9.1.2. Estrategias de Afrontamiento 9.1.3. Adaptación 9.2. GUÍA PARA EL MANEJO DEL VIH/SIDA BASADA EN LA EVIDENCIA COLOMBIANA 10. MARCO LEGAL 10.1. LEY 266 DE 1996 10.2. CÓDIGO DEONTOLÓGICO 10.3. LEY 412 DE 2000 11. MARCO CONCEPTUAL 12. METODOLOGÍA 12.1. NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 12.2. TIPO DE ESTUDIO 12.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. 12.3.1. Población 12.3.2. Muestra 12.3.3. Tipo de Muestra

Pág. 1 2 3 5 5 8 9 11 12 12 12 13 13 14 15 15 14 16 17 21 22 23 23 25 28 32 32 32 33 35 37 37 37 37 37 37 38

12.3.4. 12.3.5. 12.4. 12.4.1. 12.4.2. 12.5.

Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Primarias Secundarias PROCESO DE RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 12.5.1. Recolección y tabulación de los datos 12.5.2. Procesamiento y análisis de la información 12.5.3. Presentación de los datos 12.5.4. Divulgación de la información 12.5.5. Componente Ético 12.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 12.6.1. Características Sociodemográficas 12.6.2. Características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación 12.6.3. Estrategias de Afrontamiento y Adaptación encaminadas a manejar las Situaciones Personales y Físicas. 13. RESULTADOS 13.1. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS PACIENTES CON VIH/SIDA 13.2. CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y FÍSICAS QUE RELACIONAN EL PROCESO DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE LOS PACIENTES CON VIH/SIDA 13.3 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN ENCAMINADAS A MANEJAR LAS SITUACIONES PERSONALES Y FÍSICAS DE LOS PACIENTES CON VIH/SIDA. 13.4 CREACIÓN DE LA ESCALA DE ACUERDO AL MODELO DE CALLISTA ROY PARA LA ENCUESTA . 13.4.1. Escala para la medición de la capacidad de adaptación y afrontamiento de acuerdo a las Características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación. 13.4.2. Escala para la medición de la capacidad de adaptación y afrontamiento de acuerdo a las Características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación. 13.5. APLICACIÓN DE LA ESCALA Y CÁLCULO DEL NIVEL DE ADAPTACIÓN Y AFRONTAMIENTO 14. DISCUSIÓN 15. CONCLUSIONES 16 RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

38 38 38 38 38 39 39 39 39 39 40 41 41 43 46 47 47 56

71

79 80

81

81 84 89 91 92

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4 Gráfica 5 Gráfica 6 Gráfica 7 Gráfica 8 Gráfica 9 Gráfica 10 Gráfica 11 Gráfica 12 Gráfica 13 Gráfica 14 Gráfica 15 Gráfica 16 Gráfica 17 Gráfica 18 Gráfica 19 Gráfica 20 Gráfica 21 Gráfica 22 Gráfica 23 Gráfica 24 Gráfica 25 Gráfica 26 Gráfica 27 Gráfica 28 Gráfica 29 Gráfica 30

La Persona Vista Como Un Sistema De Adaptación Clasificación Sociodemográfica de acuerdo a la Edad en pacientes Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Sexo Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Nivel Educativo Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Estrato Social Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Estado Civil Clasificación Sociodemográfica de acuerdo a la Situación Laboral Clasificación de acuerdo a si se encuentra en tratamiento Clasificación de acuerdo a su tiempo de diagnóstico Cuando se presenta una dificultad o problema, propongo una solución a dicho problema Trato de que todo funcione a mi favor Trato de redirigir mis sentimientos para enfocarlos constructivamente Estoy atento a cualquier cosa relacionada con mi enfermedad Con tal mejorar mi condición, estoy dispuesto a modificar mi vida radicalmente Desarrollo un plan con una serie de acciones para enfrentar mi enfermedad y llevar a cabo mi tratamiento Solo puedo pensar en lo que me preocupa Encuentro difícil explicar cuál es el verdadero problema Tiendo a culparme por cualquier dificultad que tenga Experimento cambios en la actividad física Me doy cuenta que me estoy enfermando Me rindo fácilmente Soy menos eficaz bajo estrés Me siento activa y alerta durante el día Pongo mis sentimientos a un lado y soy muy objetivo con lo que sucede Llamo al problema por su nombre y trato de verlo en su totalidad Analizo la situación como realmente es Trato de aclarar cualquier tipo de duda antes de actuar Me siento bien al saber que estoy manejando el problema lo mejor que puedo Utilizo el humor para manejar mejor la situación Aprendo de las soluciones que le han funcionado a otras personas

22 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

Gráfica 31 Miro la situación positivamente como una oportunidad o desafío Gráfica 32 Planteo diferentes soluciones aunque parezcan difíciles de alcanzar

77 78

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20 Tabla 21 Tabla 22 Tabla 23 Tabla 24 Tabla 25 Tabla 26 Tabla 27 Tabla 28 Tabla 29 Tabla 30

Clasificación Sociodemográfica de acuerdo a la Edad en pacientes Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Sexo Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Nivel Educativo Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Estrato Social Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Estado Civil Clasificación Sociodemográfica de acuerdo a la Situación Laboral Clasificación de acuerdo a si se encuentra en tratamiento Clasificación de acuerdo a su tiempo de diagnóstico Cuando se presenta una dificultad o problema, propongo una solución a dicho problema Trato de que todo funcione a mi favor Trato de redirigir mis sentimientos para enfocarlos constructivamente Estoy atento a cualquier cosa relacionada con mi enfermedad Con tal mejorar mi condición, estoy dispuesto a modificar mi vida radicalmente Desarrollo un plan con una serie de acciones para enfrentar mi enfermedad y llevar a cabo mi tratamiento Solo puedo pensar en lo que me preocupa Encuentro difícil explicar cuál es el verdadero problema Tiendo a culparme por cualquier dificultad que tenga Experimento cambios en la actividad física Me doy cuenta que me estoy enfermando Me rindo fácilmente Soy menos eficaz bajo estrés Me siento activa y alerta durante el día Pongo mis sentimientos a un lado y soy muy objetivo con lo que sucede Llamo al problema por su nombre y trato de verlo en su totalidad Analizo la situación como realmente es Trato de aclarar cualquier tipo de duda antes de actuar Me siento bien al saber que estoy manejando el problema lo mejor que puedo Utilizo el humor para manejar mejor la situación Aprendo de las soluciones que le han funcionado a otras personas Miro la situación positivamente como una oportunidad o desafío

48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

Tabla 32 Tabla 33

Planteo diferentes soluciones aunque parezcan difíciles de alcanzar Clasificación de las variables de investigación de acuerdo al modelo de Sor Callista Roy y los factores que las componen

78 79

LISTA DE ANEXOS Anexo A Anexo B Anexo C Anexo D

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO FORMATO DE ENCUESTA PRESUPUESTO CRONOGRAMA

99 102 105 106

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito establecer la Capacidad de Afrontamiento y Adaptación de Pacientes con VIH-SIDA según modelo “Callista Roy” en una IPS de II nivel en la ciudad de Cartagena durante el II semestre de 2012 - I semestre año 2013. El tipo de estudio en el cuál se caracterizó el proyecto fue descriptivo de corte transversal, aplicando una serie de encuestas utilizando un muestreo por conveniencia. La muestra constó de 16 pacientes que asistieron a la IPS de II Nivel, en el periodo de mayo de 2013. La investigación manejó tres variables a saber: Caracterización socio demográfica de los pacientes, características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación, y por último estrategias de Afrontamiento y Adaptación encaminadas a manejar las Situaciones Personales y Físicas .Como resultado de la primera variable, se encontró que el 43,75% de los pacientes son mayores de 41 años, el 31,25% están entre las edades de 19 y 25 años y en una menor proporción están entre el rango de 26 y 33 años con una representación del 12,5% en igualdad al rango de 34 y 41 años. El 56,25% de los pacientes son hombres y el 43,75% son mujeres. El 50% de los pacientes se encuentran estudiando o terminaron Bachillerato y el 25% están cursando o terminaron primaria, un 12,5% están estudiando o terminaron una carrera técnica y un 12,5% se encuentran en un ámbito universitario. El 87,5% de los pacientes habitan en estratos 1 y 2 y el 12,5% en estratos 3 y 4. El 56,25% son solteros, el 37,5% están en unión libre y el 6,25% se encuentra casado. El 50% se encuentran trabajando, el 50% no. El 87,5% se encuentran en tratamiento, el 12,5% no. El 50% de los pacientes fueron diagnosticados hace más de tres años, el 31,25% fueron diagnosticados entre 13 y 24 meses, el 12,5% tienen menos de un año de haber sido diagnosticado y el 6,25% entre dos y tres años. Como resultado de la segunda variable, se tiene que el 65,97% tiene un nivel muy alto de capacidad de afrontamiento; 13,19% un nivel medio de afrontamiento y el 20,83% un nivel alto. En cuanto a la implementación de estrategias de adaptación y afrontamiento, se tiene que 78,75% tiene un nivel muy alto de capacidad para el uso de dichas estrategias; el 16,67% tienen un nivel alto y el 4,58% tienen una capacidad media de usar dichas estrategias. Palabras Claves: Afrontamiento y Adaptación, VIH-SIDA, Modelo Callista Roy

1

ABSTRACT

This research was aimed at establishing the Coping Adaptation Capacity of Patients with HIV - AIDS by model "Callista Roy" in IPS level II in the city of Cartagena during the second half of 2012 - first half year 2013. The type of study which characterized the project was descriptive cross-sectional, applying a series of surveys using a convenience sample. The sample consisted of 16 patients who attended the Level II IPS. in the period of May 2013. Research managed three variables namely socio-demographic characterization of patients, Personal and Physical characteristics that relate the process of coping and adaptation, and finally coping and adaptation strategies designed to manage Personal and Physical Situations. As a result of the first variable, we found that 43.75% of patients are than 41 years old, 31.25% are between the ages of 19 and 25 and to a lesser extent are among the range of 26 and 33 years old with a representation equity of 12.5 % in the range of 34 and 41. The 56.25 % of the patients were male and 43.75 % female. The 50 % of patients are currently studying or completed high school and 25% are pursuing or completed primary, 12.5% are studying or completed a technical degree and 12.5 % are in a university environment. 87.5 % of patients living in strata 1 and 2 and 12.5 % in layers 3 and 4. The 56.25 % were single, 37.5 % are cohabiting and 6.25 % are married. The 50 % are employed, 50% no. 87.5 % are in treatment, 12.5 % did not. The 50 % of patients were diagnosed more than three years , 31.25% were diagnosed between 13 and 24 months , 12.5 % had less than a year after being diagnosed and 6.25 % from two three years. As a result of the second variable, we have that the 65.97 % is a very high level of coping capacity, 13.19% average level of coping and 20.83% high. Regarding the implementation of adaptation and coping strategies, must be 78.75% have a high level of ability to use these strategies, the 16.67 % have a high and 4.58% have a average ability to use these strategies. Keywords : Coping and Adaptation , HIV-AIDS , Model Callista Roy

2

INTRODUCCION Según cifras del Departamento Administrativo Distrital de Salud (DADIS), para el año 2012, existía en Cartagena 1.765 pacientes con VIH que están en tratamiento. En el 2011 se conocieron 301 casos, de los cuales 108 eran mujeres y para el mes de julio del 2012 se ha notificado 186 casos, donde 69 de ellos fueron mujeres, y dentro de estas, 21 estaban embarazadas.

Investigaciones realizadas por la Universidad de San Buenaventura de Medellín sobre Estrategias de Afrontamiento y Ansiedad-Depresión en Pacientes Diagnosticados con VIH/Sida, establecen que el diagnóstico de esta enfermedad cambia la forma como la persona se ve a sí misma y a su vida, afectando profundamente el auto concepto. Por tal motivo, el afrontamiento y la adaptación dependerá de una multiplicidad de factores, como la edad, el género, el estatus social, el apoyo, la educación, las creencias religiosas, los patrones de personalidad, la inteligencia, los auto esquemas, el equilibrio o control emocional, etc. Igualmente, éstas aparecen, se mantienen o se agravan en función de las conductas individuales.

El modelo de adaptación de Callista Roy fue elaborado en 1964 a partir del trabajo de Harry Helson en psicofísica, además de combinar la definición de sistemas que hace Rapoport y que considera a la persona como un sistema adaptativo.

La presente investigación trata sobre la Capacidad de Afrontamiento y Adaptación de Pacientes con VIH-SIDA según modelo “Callista Roy” en una IPS de II nivel en la ciudad de Cartagena durante el I semestre año 2013.

Este documento está organizado en 15 capítulos a saber: En el primer Capítulo, se realiza la descripción y análisis del problema, en el cual se encuentra el planteamiento del problema y su formulación. En el segundo capítulo se encuentra descrita la justificación de la investigación. En el capítulo 3, se detallan la factibilidad y limitaciones del proyecto investigativo. De igual forma, en el capítulo 4, se encontrará las hipótesis (alternas y nulas) con las cuales se dirigió el proyecto. En el capítulo 5, se encuentra establecida la línea y sublínea de investigación en la que se categorizó de acuerdo a los lineamientos de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. En el capítulo 6, se indica el propósito investigativo. En el capítulo 7, están los objetivos: general y específicos. El capítulo 8 narra los antecedentes históricos así como el estado del arte. El capítulo 3

9 trata sobre el marco referencial. El marco legal y el marco conceptual, se encuentran detallados en los capítulos 10 y 11 respectivamente. Los aspectos metodológicos tales como Tipo de Estudio, Población y Muestra, Criterios de Inclusión y Exclusión, Técnicas de Recolección de Datos, Proceso de Recolección, Organización, Sistematización y Análisis de la Información, Presentación y Divulgación de la Información y la Operacionalización de Variables, se encuentran referidos en el capítulo 12. El capítulo 13, detalla los resultados tabulados de la aplicación del instrumento (encuesta) a través de tablas y gráficas. El capítulo 14 narra la discusión que genera dichos resultados de acuerdo al modelo de Callista Roy. Por último, en el Capítulo 15 se establecen las conclusiones del proyecto de investigación.

4

1. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades infecciosas son el grupo de afecciones que mayor impacto ha tenido en la historia de la humanidad y que aún constituyen el principal motivo a nivel sanitario. Un informe de la OMS resalta que en el año 1995 las infecciones aún constituían la principal causa de muertes prematuras en el mundo, agrupando casi un tercio del total de fallecimientos 17% de un total de 52 millones, más de la mitad de los cuales 9 de los 17 millones afectaban a niños. De otro lado, la mitad de los habitantes del mundo continúan expuestos a infecciones endémicas de diversa índole como el VIH/SIDA en los últimos 25 años. (1)

El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una condición en donde el sistema inmunológico es incapaz de luchar contra las infecciones. El SIDA es causado por el virus VIH o el virus de inmunodeficiencia humana. Cuando una persona se infecta con VIH, el virus entra en el cuerpo y se multiplica principalmente en los glóbulos blancos los cuales son células que normalmente protegen de las enfermedades. El virus del VIH debilita el sistema inmunológico, de tal forma que deja al cuerpo vulnerable a las infecciones y otras enfermedades, que van desde la neumonía hasta el cáncer. (2)

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) que fue identificado como tal en 1981, es un síndrome clínico grave, que se expresa en una severa depresión del sistema inmunológico, lo que trae como consecuencia que el organismo humano esté más indefenso ante las enfermedades infecciosas. El SIDA representa la última etapa clínica de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). (3)

Los contactos sexuales entre varones incluyen coito anal, práctica con alto riesgo de transmisión de VIH tanto para el receptor como para el miembro activo, cuando no se utiliza condón. Debido a que la mucosa rectal puede lesionarse fácilmente con este tipo de práctica sexual y permitir de esta manera la entrada del virus. Además, ha sido sugerida la posibilidad de que la inmunidad natural al VIH de las células del revestimiento rectal, sea menor que la del revestimiento vaginal. (4)

5

Actualmente en muchas partes del mundo la inspección de los suplementos sangre ha eliminado virtual mente el peligro de la infección por transfusiones sangre. No obstante algunas personas temen que el VIH se pueda transmitir otras maneras a través del aire, el agua o las picaduras de los insectos, pero hay evidencias científicas que apoye ninguno de estos temores.

de de de no

En Cartagena de Indias, desde el año 1983, cuando se diagnosticó el primer caso de SIDA en Cartagena, que de hecho fue el primer caso diagnosticado en el país, la incidencia de este evento ha venido en aumento en el Distrito de Cartagena, cerca del 70% de los casos se están detectando en fase de SIDA, lo que evidencia una falta de oportunidad en los diagnósticos, y limita las posibilidades de sobrevida del paciente, además de la probabilidad de disminución de transmisión por parte de este(5). La tasa de letalidad es del 45% -50%, lo que plantea una baja efectividad en el manejo de los pacientes. Los grupos de edad que muestran mayor incidencia en un 75% es la población entre los 15-44 años de la Población sexualmente activa, hay Mayor incidencia en hombres que en mujeres relación (1.6: 1).La vía de trasmisión más frecuente es el contacto sexual tipo Heterosexual en un 83%. (6)

El diagnóstico de enfermedad crónica en este caso VIH- SIDA cambia la forma como la persona se ve a sí misma y a su vida, afectando profundamente el auto concepto, el afrontamiento y la adaptación dependerá de una multiplicidad de factores, como la edad, el género, el estatus social, el apoyo, la educación, las creencias religiosas, los patrones de personalidad, la inteligencia, los auto esquemas, el equilibrio o control emocional, etc. Igualmente, éstas aparecen, se mantienen o se agravan en función de las conductas individuales (7)

Roy definió la adaptación como el proceso y el resultado por el que las personas de pensamiento y de sensación, como individuos o en grupos, utilizan el conocimiento y la opción consciente para crear la integración humana y ambiental; señala que los seres humanos como sistemas adaptantes tienen la capacidad de adaptarse y crear cambios en el ambiente. La capacidad de responder positivamente a estos cambios es una función del nivel de adaptación del sistema humano. (8)

El afrontamiento contiene todos los esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. (9) 6

Recibir el diagnóstico de cualquier enfermedad que amenace la vida es devastador. Pero las consecuencias emocionales, sociales y financieras del VIHSIDA pueden hacer que el afrontamiento de esta enfermedad sea especialmente difícil debido a que las personas con VIH deben lidiar con un conjunto de situaciones estresantes durante el curso de la enfermedad que, en conjunto, constituyen una amenaza potencial a su salud física y mental.(10)

Las personas con VIH-SIDA, como sistema adaptativo, presentan respuestas humanas, las cuales se utilizan para hacer frente a los cambios ambientales, a través de los cuatro modos adaptativos descritos por Callista Roy: fisiológico, auto concepto, desempeño del rol e interdependencia. Las personas con enfermedades crónicas se les dificulta adaptarse a su condición por tanto se ve afectada su capacidad para responder de forma positiva ante esta nueva situación de enfermedad (11).

El nivel de adaptación es un punto cambiante que refleja, la habilidad de la persona para responder positivamente a los cambios del ambiente. Este incluye las capacidades, esperanzas, sueños, aspiraciones, motivaciones que llevan a la persona hacia la excelencia. La adaptación descrita por Callista en su modelo es un nivel integrado, donde describe las estructuras y funciones de los procesos vitales que funcionan como un todo para satisfacer las necesidades humanas, un nivel compensatorio; el cual se presenta cuando los mecanismos reguladores y cognitivo del afrontamiento se activan por un estímulo, y se produce alteración de los procesos integrados y un nivel comprometido que aparece cuando los procesos integrado y compensatorio son inadecuados. (12) El VIH –SIDA es una enfermedad crónica de propagación rápida por todo el mundo, y que muchas de las personas a las que se les diagnostica el VIH, especialmente por el estigma asociado a esta enfermedad, reciben el diagnóstico como una sentencia de muerte que, cuanto menos, les ocasiona importantes desequilibrios en su vida personal, cobrando importancia clínica y social por las repercusiones tanto al paciente como a la familia, surgiendo la siguiente pregunta de investigación.

7

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la capacidad de afrontamiento y adaptación de los pacientes enfermos de VIH- SIDA de una IPS de II nivel de la ciudad de Cartagena en el periodo 2012 - 2013, a través del modelo de Sor Callista Roy?

8

2. JUSTIFICACION

El SIDA o síndrome de inmunodeficiencia adquirida es una condición en donde el sistema inmunológico es incapaz de luchar contra las infecciones. El SIDA es causado por el virus VIH. Cuando una persona se infecta con VIH, el virus entra en el cuerpo y se multiplica principalmente en los glóbulos blancos los cuales son células que normalmente protegen de las enfermedades. El virus del VIH debilita el sistema inmunológico, de tal forma que deja al cuerpo vulnerable a las infecciones y otras enfermedades, que van desde la neumonía hasta el cáncer. (13)

En Colombia, actualmente el 0.7 por ciento de la población vive con VIH y es un porcentaje que según estudios va en aumento. 160 mil son hombres y 45 mil son mujeres. De cada cinco casos de VIH, uno padece la enfermedad de SIDA. En el país las zonas de mayor incidencia son el Litoral Caribe y el Pacífico. Con cifras tan alarmantes, es preocupante el número de personas que mueren anualmente en edades productivas y a la vez el número de huérfanos en el mundo. Además quiere des-estigmatizar a la población vulnerable. Así contribuye a mejorar la calidad de vidas de las personas infectadas y a que cada vez más enfermos puedan acceder al tratamiento adecuado (14).

Según estadísticas del DADIS en Cartagena, en el 2008 fueron reportados 7 casos de homosexuales con VIH, en el 2009, 14 y en el 2010 fueron 29. Por otra parte en el 2010 hubo 77 muertes por VIH/Sida, de las cuales 19 fueron de mujeres y 58 en hombres, según las estadísticas de la Oficina de Vigilancia Epidemiológica de Salud Pública del Distrito. El ver que el número de casos y muertes va en incremento y cada vez se manifiesta como algo cotidiano, se genera el interrogante de cómo estas personas realizan el afrontamiento y cómo llevan el proceso de adaptación a esta enfermedad terminal.

Por tal motivo, esta investigación ha escogido el modelo de Sor Callista Roy, porque plantea en su teoría la forma en que un paciente puede adaptarse y afrontar su enfermedad. Basado en un Instrumento denominado Escala De Afrontamiento Y Proceso De Adaptación (CAPS), elaborado por Callista Roy, el cual evalúa la capacidad del paciente para adaptarse frente a una enfermedad crónica.

9

La presente investigación beneficiará a los pacientes con VIH-SIDA, ya que permitirá identificar las conductas y estímulos relacionados con las respuestas adaptativas de estos pacientes, en el proceso de afrontamiento que se presente en ellos.

En cuanto a la institución donde se realizará el estudio esta ayudará a la planificación de las intervenciones requeridas para manejar, modificar y conseguir su adaptación, por medio de un plan de acuerdo a las necesidades biopsicosociales de la persona, permitiendo de esta forma potencializar el cuidado de enfermería a pacientes con VIH-SIDA favoreciendo estrategias de afrontamiento frente a la cronicidad para así mejorar su calidad de vida. Para el grupo de investigación sería de gran relevancia ya que es un tema poco investigado y estudiado porque los individuos los cuales van hacer objeto de estudio se cohíben de hablar de su enfermedad y proporcionar datos acerca de ella, así que tendríamos el apoyo de los docentes y de la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ.

10

3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES

Se considera que el proyecto es factible por las siguientes razones:

1. El costo de elaboración y aplicación del instrumento para la medición de la capacidad de adaptación y afrontamiento de los pacientes de VIH-SIDA de acuerdo al modelo de Callista Roy será asumido por el grupo de investigadores del proyecto.

2. La Corporación Universitaria Rafael Núñez, cuenta con convenios con distintas IPS de II Nivel en la Ciudad de Cartagena en el periodo de 2012 - 2013.

3. Entre los recursos humanos se cuenta con el asesor metodológico Anderson Díaz, con los asesores científico Moraima Del Toro Rubio, con el funcionario del DADIS Jhon Mendoza, el cual facilitará la población objetivo a la cual se le aplicará el instrumento.

Las limitaciones que se pueden encontrar en este proyecto son:

La negación o poca colaboración del paciente al momento de proporcionar datos durante la aplicación del instrumento; esto se puede suplir adicionando como opción en las respuestas de la encuesta el ítem “No sabe / No responde”.

11

4. HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS ALTERNA

El paciente con VIH-SIDA se adapta a vivir con la enfermedad después de ser diagnosticado.

4.2. HIPÓTESIS NULA El paciente con VIH –SIDA no se adapta a vivir con la enfermedad después de ser diagnosticado.

12

5. LINEA DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación va encaminada a la línea de educación, gestión y práctica para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para el cuidado integral de los enfermos y población vulnerable en general, según la teoría de Sor Callista Roy, con el objetivo de identificar el comportamiento emocional y psicosocial que adopta cada persona.

5.1. SUB LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Se plantea la sub línea de Modelo y teorías aplicados a la salud de las personas y los colectivos con abordajes innovados para el cuidado de la salud de la población vulnerable, según callista Roy plantea un proceso de adaptación y afrontamiento por medio del cual los individuos que van a ser objetos de estudio se podrán evaluar y analizar su proceso adaptativo que tiene ante su enfermedad.

13

6. PROPÓSITO

Sirve como base a las IPS de II Nivel para la creación de programas integrales que ayuden a los pacientes de esta enfermedad o enfermedades terminales en el proceso de afrontamiento y adaptación ayudándolas a pasar por el proceso de reconocimiento, duelo, resignación y aceptación de la enfermedad el cual permitirá ayudar a mejorar su condición física, psicológica y emocional.

14

7. OBJETIVOS

7.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la capacidad de afrontamiento y adaptación de los pacientes con VIHSIDA mediante el seguimiento de los factores que influyen en este proceso en una clínica de II nivel de la ciudad de Cartagena en el periodo 2012 - 2013.

7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar socio demográficamente según el estrato, edad, sexo, tiempo de Diagnostico, profesión y nivel educativo en los pacientes que padecen VIH– SIDA.

2. Describir las características emotivas y físicas que se relacionan en el proceso de afrontamiento y adaptación del paciente con VIH-SIDA en una clínica de II nivel, de acuerdo al modelo de Callista Roy.

3. Identificar el afrontamiento y adaptación de los pacientes con VIH-SIDA teniendo en cuenta los cinco factores del modelo de Callista Roy.

15

8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Un grupo de investigadores dijo que el primer caso del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) fue un hombre que vivía en Congo Belga en 1959.(15)

El hombre era un Bantú que habitaba en Leopoldville, actualmente la ciudad de Kinshasa en la República Democrática del Congo. Esto ocurrió en una rueda de prensa, los investigadores fueron David Ho y sus colegas en el centro de investigación de sida Aaron Diamond, en Nueva York(15).

Los científicos explicaron que las muestras parecían como las de un ancestro de varios subtipos de VIH encontrados en todo el mundo. Las investigaciones sugieren que el VIH "evolucionó de una sola introducción a la población africana en un período no muy anterior a 1959". (15)

El primer caso de muerte por SIDA en Colombia que se dio en Bogotá, y fue reportado en 1984. Según la Secretaría Distrital de Salud, durante los primeros nueve meses de 2009 la capital ha reportado 1.071 casos de los cuales el 18:3% se le atribuyen al sexo femenino y 81.6 % al masculino. Un grupo de mujeres, decidieron evidenciar su preocupación a través de un Manifiesto que durante el Día Mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, entregaron a las autoridades de cuatro ciudades: Bogotá, Villavicencio, Yopal e Ibagué. Para ellas "la asignación de citas médicas, la falta de personal de salud capacitado para una atención diferenciada, la violación del derecho a la confidencialidad o la entrega oportuna y completa de los medicamentos, son algunas de las barreras de acceso a la salud" y de esto quisieron hablar en su manifiesto, como una estrategia de movilización social que tiene como lema "Un rostro en común. ¡Actúa! El VIH/SIDA también es contigo", que busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres que viven con el virus. (16)

En Cartagena de indias, Desde el año 1983, cuando se diagnosticó el primer caso de SIDA en la ciudad, que de hecho fue el primer caso diagnosticado en el país, la incidencia de este evento ha venido en aumento en el Distrito de Cartagena, cerca del 70% de los casos se están detectando en fase de SIDA, lo que evidencia una falta de oportunidad en los diagnósticos, y limita las posibilidades de sobrevida del paciente, además de la probabilidad de disminución de transmisión por parte de este. La tasa de letalidad es del 45% -50%, lo que plantea una baja efectividad en 16

el manejo de los pacientes. . Los grupos de edad que muestran mayor incidencia en un 75% es la población entre los 15-44 años de la Población sexualmente activa, hay Mayor incidencia en hombres que en mujeres relación (1.6: 1) .La vía de trasmisión más frecuente es el contacto sexual tipo Heterosexual en un 83%, (17)

8.1 ESTADO DEL ARTE

Existen estudios que demuestran como las personas con VIH son más proclives a experimentar un amplio rango de condiciones de riesgo a su salud mental en el curso de sus vidas. Lo más común son los sentimientos vinculados a un agudo malestar emocional, depresión y ansiedad. En el estudio Estrategas de Afrontamiento del SIDA en pacientes diagnosticados como seropositivos, afirman que, recibir un diagnóstico de VIH positivo puede producir fuertes reacciones emocionales. Al principio, provoca un estado de choque y negación que puede cambiar a sentimientos de temor, culpa, ira, tristeza y desesperanza. Algunas personas desarrollan incluso ideación suicida.

En el estudio Relación De La Intención E Ideación Suicida Con Algunas Variables Sociodemográficas, De La Enfermedad Y Aspectos Psicoafectivos En Personas Con El VIH/SIDA, describen la asociación de las variables personales de los pacientes residentes en Bogotá con VIH/ SIDA con la intención e ideación suicida.

Los estudios sobre afrontamiento y enfermedad crónica buscan determinar los estilos y estrategias que favorecen un mejor ajuste a las condiciones de la enfermedad y que disminuyen los riesgos asociados a las mismas. Se ha sugerido que el afrontamiento de tipo activo y el estilo enfocado en el problema parecen estar asociados a los resultados psicológicos más positivos al favorecer la adaptación a la nueva condición de enfermo; por su parte, los afrontamientos por evitación, confrontación, distanciamiento, autocontrol y escape parecen estar asociados a resultados psicológicos negativos, tales como depresión y ansiedad.

Sin embargo, algunas investigaciones reconocen que el uso de estrategias mixtas (centradas en el problema y en la emoción) brindarían una mayor versatilidad al afrontamiento de las condiciones estresantes, ya que el meramente centrado en el problema es útil cuando la enfermedad es percibida como un evento que puede ser controlado por quien la padece; en cambio, el enfocado en la emoción muestra mayores resultados positivos cuando la enfermedad se percibe como incontrolable. 17

A continuación se establecen 3 estudios importantes a nivel de afrontamiento de la enfermedad terminal SIDA:

Título: Afrontamiento y adaptación y su relación con la perspectiva espiritual en el paciente con VIH/SIDA (18). Autor: Beatriz Pérez-Giraldo, Mónica del Mar Veloza-Gómez, Jorge Eduardo Ortiz-Pinilla3 Resumen: En este trabajo se identificó el proceso de afrontamiento y adaptación y su relación con la perspectiva espiritual en el paciente con VIH/SIDA.. Para ello, se utilizó como instrumento de evaluación de los estilos de afrontamiento la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación de Roy, y la Escala de Perspectiva Espiritual de Reed. Análisis: Este estudio permitió conocer la dinámica tanto de la perspectiva espiritual, como del proceso de afrontamiento y adaptación, variables que a pesar de presentar una débil correlación se pueden identificar como dimensiones complementarias y significativas ante la vivencia del VIH/SIDA. Como componente relevante del cuidado, la relación terapéutica se constituye en un importante referente para la expresión de estos recursos de naturaleza humana, ante la vivencia del VIH/SIDA. De igual forma, establece que existe una débil pero significativa relación entre la perspectiva espiritual y el proceso de afrontamiento y adaptación, constituyéndose en recursos de naturaleza humana de gran relevancia ante el cuidado de la persona que vive con VIH/SIDA.

Título: Estrategias de Afrontamiento y Ansiedad-Depresión en Pacientes Diagnosticados con VIH/Sida. (19) Autor: Ana Milena Gaviria, Japcy Margarita Quiceno, Stefano Vinaccia, Luz Adriana Martínez, Martha Cecilia Otalvaro. Resumen: El objetivo de este estudio fue evaluar las estrategias afrontamiento y la ansiedad-depresión en 92 pacientes de ambos géneros diagnosticados con VIH/Sida en tratamiento antirretroviral de la ciudad de Medellín, Colombia. La investigación tuvo como diseño un estudio descriptivo transversal correlacional mediante encuesta. Para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M) de 98 ítems y la ansiedaddepresión se midió a través de los cuestionarios de Zung (SAS y SDS). Los resultados evidenciaron muy bajos niveles de ansiedad y depresión y alto uso de estrategias de afrontamiento de tipo cognitivo (focalizadas en el problema), de búsqueda de apoyo en la religión y profesionales de la salud, alto empleo de la estrategia de control emocional y muy bajo uso de la estrategia de reacción agresiva. En conclusión, las estrategias focalizadas en la cognición como búsqueda de alternativas, refrenar afrontamiento, reevaluación positiva e incluso la religión y búsqueda de apoyo profesional que son fundamentales para encontrar 18

soluciones a nivel cognitivo ante los síntomas físicos y reacciones emociones tuvieron más relevancia en los pacientes con VIH/Sida. Análisis: Los factores psicosociales y sociodemográficos como la edad, el género, el modelo cultural y educativo, la ocupación, el estado civil, la percepción de apoyo social, las creencias relacionadas con la enfermedad, los autoesquemas, el locus de control externo e interno hacia la salud, los rasgos de personalidad, las habilidades sociales, los estilos de afrontamiento, las emociones negativas, las enfermedades crónicas asociadas, las enfermedades psiquiátricas o psicológicas antes y después del diagnóstico de la enfermedad, los efectos secundarios de los tratamientos médicos y farmacológicos utilizados, entre otras, pueden en algunos casos, permitir o no a los pacientes con VIH/ Sida afrontar la enfermedad para lograr la adaptación y el bienestar de su salud general.

Título: Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas (20) Autor: Stefano Vinaccia; Lina María Orozco Resumen: Tanto el comportamiento como el estilo de vida son factores determinantes en la salud de una persona. En múltiples estudios se ha establecido esta relación de forma significativa, un ejemplo importante sería la asociación entre las enfermedades crónicas con un estilo de vida patógeno. En 1974, Lalonde citado por la OMS (1979) realizó en Canadá un estudio a gran escala que lo llevó a formular un modelo de salud pública que aún es tomado como marco de referencia.  La salud se puede evaluar a través de las manifestaciones de los individuos, esto es, de su comportamiento (biológico, social, motor).  Todo comportamiento adaptativo puede ser calificado de saludable. Por otra parte, el estudio realizado en 1984 por Matarazzo, citado por Gil-Róales (2004), mostró que los factores de riesgo que causaban los principales tipos de mortalidad en Estados Unidos en ese momento eran factores comportamentales asociados a estilos de vida patógenos, los cuales están vigentes. En el caso específico del cáncer, se encontró que era la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardíacas, con un 22.3%, y que contemplaba factores de riesgo tales como consumo de tabaco, alcohol, dietas y factores cancerígenos del ámbito laboral y ambiental. Se ha buscado, desde entonces, que la salud humana no se centre en la lucha contra la naturaleza, sino en la modificación de la conducta y de variables socioculturales. En ese sentido, según Rodríguez- Marín (1995), el individuo y su contexto social han resultado ser el primer y principal enemigo. Los comportamientos y estilos de vida pueden afectar tanto a la salud como a la enfermedad. La forma como respondemos a nuestros males se puede 19

convertir en un punto favorable o adverso para nuestro bienestar físico o mental. En cualquier caso se puede acotar la cuestión en los siguientes aspectos:  Ser calificados como mórbidos, podrían conducir a comportamientos de enfermedad.  El comportamiento actúa recíprocamente con la salud del propio individuo de manera que el nivel de salud es, en parte, función del comportamiento del sujeto, y éste a su vez está condicionado por las características psicológicas, biológicas y de ecosistema del propio individuo. Pero, además, hay que tener en cuenta que la salud se manifiesta a través del propio comportamiento (Simón, 1995)

20

9. MARCO REFERENCIAL

El VIH (HIV, por sus siglas en inglés) ataca el sistema inmunitario Del cuerpo. Normalmente, el sistema inmunitario produce leucocitos y anticuerpos que combate los virus y las bacterias. Las células que combate las infecciones se llaman linfocitos de las células T. Meses o años después de que una persona es infectada por el VIH, Este virus destruye las células T. Cuando las células T se destruyen, el sistema inmunitario ya no puede defender el cuerpo contra enfermedades y cánceres (21).

El nivel de adaptación es un punto cambiante que refleja, la habilidad de la persona para responder positivamente a los cambios del ambiente. Este incluye las capacidades, esperanzas, sueños, aspiraciones, motivaciones que llevan a la persona hacia la excelencia. La adaptación descrita por Callista en su modelo es un nivel integrado, donde describe las estructuras y funciones de los procesos vitales que funcionan como un todo para satisfacer las necesidades humanas, un nivel compensatorio; el cual se presenta cuando los mecanismos reguladores y cognitivo del afrontamiento se activan por un estímulo, y se produce alteración de los procesos integrados y un nivel comprometido que aparece cuando los procesos integrado y compensatorio son inadecuados (22).

La interacción dinámica entre la persona con enfermedad crónica y el medio ambiente genera una situación única en donde están presentes pensamientos, sentimientos y comportamientos que expresan la interpretación y el manejo que en forma particular se le da a esta. Callista Roy en su modelo conceptual de adaptación considera a la persona como un sistema adaptativo en continua interacción con un medio ambiente cambiante, en donde el subsistema cognitivo juega un papel preponderante al permitir identificar estrategias de afrontamiento para controlar el estrés y así promover la adaptación (23).

El paciente con VIH-SIDA, suele sufrir cambios psicológicos, sociales, en su estilo de vida y también en su vida espiritual, que no sólo le afectan a él, sino a toda su familia. Se somete al paciente a múltiples limitaciones, a lo que se agrega la realidad socioeconómica del país, que combina ausencia de soporte social, altos niveles de desocupación y disminución o carencia de ingresos familiares (24).

21

9.1 PROCESO DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN

En su vida cotidiana las personas se ven sometidas a diferentes factores estresantes ambientales que deben afrontar para mantener un estado de equilibrio. Estas circunstancias son controladas en una forma particular dependiendo de las estrategias que se utilizan cuando de alguna manera se está acostumbrado a ellas. Sin embargo hay ocasiones en que las condiciones del ambiente representan una amenaza para la integridad del ser y es en este momento en el que la persona actúa para evitar que estos estresores superen su capacidad para afrontarlos y puedan disminuir los recursos disponibles para hacerlo (25)

En el modelo de adaptación se enfatiza en el proceso de afrontamiento cognitivo, partiendo del concepto de afrontamiento desde las perspectivas de diferentes disciplinas como la sociología, la psicología y la enfermería. También se realizan las estrategias de afrontamiento que promueven la adaptación, y la teoría de mediano alcance sobre el proceso de afrontamiento y adaptación. (25)

Gráfica 1. La Persona Vista Como Un Sistema De Adaptación (25)

Como se puede observar en la gráfica 1, los pacientes con VIH.SIDA son afectados tanto en su ambiente interno como externo y según el Modelo de Adaptación de Callista Roy el ambiente es clasificado como estímulos. Estos estímulos al entrar en el sistema activan los procesos de afrontamiento para 22

mantener la adaptación con respecto a los cuatro modos adaptativos y como resultado estos pacientes tienen una respuesta de comportamiento. (25)

Los estímulos comunes que pueden influir en el nivel de adaptación son: los culturales que involucran, pertenencia étnica, sistemas de creencia, participación de la familia, estructuras y tareas, la etapa de desarrollo que comprende la edad, sexo, tareas, herencia, factores genéticos, longevidad y visión, la integridad de los modos adaptativos y el nivel de adaptación. (25)

9.1.1 Afrontamiento: El afrontamiento cognitivo se relaciona con la habilidad para afrontar las situaciones adversas, la cual es muy amplia en los seres humanos; cada persona interpreta y reacciona ante una situación en forma diferente, y de acuerdo con esto responde a los estímulos ambientales, teniendo en cuenta que la capacidad de afrontamiento es el resultado de la interacción entre demanda sobre el individuo, los recursos personales disponibles y los recursos ambientales entre los cuales se incluyen los sociales. Los problemas de afrontamiento surgen cuando se altera la estabilidad en la relación entre la persona y el ambiente. (25)

9.1.2. Estrategias de Afrontamiento: Las personas utilizan tres tipos de estrategias de afrontamiento: las estrategias comportamentales; buscan controlar el estímulo o estresor en forma directa, actuando frente al problema que la persona considera es susceptible a modificar. Estas también pueden ser evasivas cuando la persona siente que no puede actuar frente al estímulo y lo rechaza. Las estrategias afectivas hacen referencia a los intentos que realiza la persona para controlar las reacciones emocionales que el problema genera. Se manifiestan con la expresión de sentimientos frente a sí mismos y frente a otros, aceptando estos sentimientos o resignándose a permanecer en esa condición. Las estrategias cognitivas pueden ser de dos tipos, aquellas que buscan minimizar las consecuencias y el impacto de la situación, negando su gravedad o ignorándola, y aquellas que, por el contrario se enfocan en la situación y se ocupan de ella. (25)

El afrontamiento según Roy son los esfuerzos comportamentales y cognitivos que realiza las personas para atender las demandas del ambiente, que actúan como un todo para mantener sus procesos vitales y su integridad. (26)

El subsistema de afrontamiento cognitivo tiene relación con la conciencia. La conciencia monitorea y regula el comportamiento humano gracias a los procesos cognitivos en donde, mediante el desarrollo del proceso de información, la persona otorga un significado a los estímulos del ambiente, interactúa con este y alcanza 23

los niveles más altos de integración consigo mismo y con la sociedad. Este procesamiento de la información se da en tres etapas secuenciales, las cuales están íntimamente relacionadas entre sí; Roy las ha denominado como entradas, procesos centrales y salidas. (25)  Entradas: Son los estímulos que puedan llegar desde el entorno o desde el interior de la persona. Se clasifican en focales (afectan a la persona inmediatamente), contextuales (todos los demás estímulos que están presentes) y residuales (inespecíficos, tales como ciencias culturales o actitudes ante la enfermedad). (25)  Procesos centrales: Hace uso de los procesos (mecanismos de control que una persona utiliza como sistema de adaptación) y los efectores (hacen referencia a la función fisiológica, el auto concepto y la función de rol incluidos en la adaptación). (25)  Salidas: Se refiere a las conductas de las personas, se dividen en respuestas adaptativa (aquellas que promueven la integridad de la persona; logran las metas de la supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio), y en respuestas ineficaces (aquellas que no fomentan el logro de las metas). Las respuestas proporcionan, la retroacción del sistema. . (25) (Ver Gráfica 1. La persona vista como un sistema de adaptación)

Dentro de los mecanismos de afrontamiento que utilizaron estos pacientes se describe la preocupación, observación del problema de forma objetiva, aceptación de su condición, mantenimiento del control, esperar, rezar y confiar en Dios. (27)

Aunque es normal que las personas utilicen mecanismos de afrontamiento, también es claro que en algunos pacientes estos mecanismos no sean eficientes y como resultado se presenten problemas de adaptación como ansiedad, baja autoestima, disfunción sexual, aflicción y culpabilidad; estos problemas se convierten en estímulos importantes que no permitirán la adaptación en los otros modos adaptativos sobre todo en el fisiológico, ya que influirá en la realización de actividades y apego al tratamiento lo que puede complicar o dificultar la adaptación de estos pacientes. Para establecer dichas intervenciones es necesario que el personal de enfermería elabore planes de cuidado y guías de práctica clínica específicas que les permita la adaptación de sus pacientes. (27)

El proceso de afrontamiento es complejo, multidimensional, por lo que hay que tener en cuenta que las estrategias son cambiantes en el tiempo y sensibles tanto 24

a las características personales como a factores externos o del entorno. Las estrategias de afrontamiento que intervienen en el proceso de vivir en diálisis han sido poco estudiadas y han sido señaladas como aéreas de interés de estudio. Un conocimiento sobre cuáles son estas estrategias permitirá conocer mejor el proceso de vivir en diálisis, comprender las conductas y adecuar intervenciones profesionales más eficaces. (28)

Casareto M, en un estudio de diseño no experimental de corte transversal siendo de tipo descriptivo, participaron 40 personas mayores de 20 años diagnosticadas con VIH. Los instrumentos utilizados incluían una encuesta personal elaborada con la finalidad de obtener información sobre algunas características sociodemográficas de importancia relevante a la muestra, y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE (Coping Estimatión). Se encontró que el estilo de afrontamiento más usado por este grupo es el centrado en la emoción, seguido posteriormente por el estilo centrado en el problema, los cuales albergan las estrategias más inadecuadas para enfrentar el estrés, lo cual es un indicador positivo para estos pacientes.(25)

9.1.3. Adaptación: Es el proceso y resultado por el que las personan piensan y sienten, como grupos o individuos usando conscientemente el conocimiento selecto para crear la integración humana y ambiental. Este concepto enfoca cinco dimensiones: supervivencia, desarrollo, reproducción, dominio o competencia, y transformación ambiental y personal. (29)

Las personas vistas como sistemas adaptativos holísticos, según Roy, se encuentran en una continua interacción con un ambiente cambiante. Los estímulos ambientales, al entrar en contacto con el sistema, activan los subsistemas de afrontamiento regulador y cognitivo y desencadenan una serie de respuestas observables a través de los cuatro modos de adaptación (fisiológico, auto concepto, función del rol e interdependencia); estas respuesta buscan afrontar la situación de esta manera, promover la adaptación. (30)

El ambiente se define como todas las condiciones, circunstancias e influencias que afectan el desarrollo y comportamiento como sistemas adaptativos, con particular consideración de la persona y los recursos de la tierra. En el ambiente se encuentran los estímulos que Roy clasifica como focales, contextuales y residuales.

25

Los contextuales son otros estímulos que están presentes en las situación, y aunque no son el centro de atención y consumo de energía, influyen en la forma como la persona pueden afrontar el estímulo focal. Haciendo referencia a la influencia del ambiente en cuanto al aspecto laboral, social, cultural en su proceso de afrontamiento. Los estímulos residuales son factores desconocidos que se encuentran en el ambiente, cuyos efectos no han sido confirmados. Estos pueden ser una expectativa un valor, una actitud o una creencia producto de experiencias pasadas.

En el momento que se conocen como están actuando en la situación se vuelven contextuales. Estos estímulos activan los subsistemas de afrontamiento regulador y cognitivo, con el propósito de desencadenar respuestas que permitan controlar la situación. El primero responde automáticamente a los estímulos del ambiente interno y externo. Y las respuestas mediadas por el subsistema regulador se ven reflejadas particularmente en el modo fisiológico de adaptación.

A través de estos subsistemas el individuo interpreta en forma particular los estímulos generando comportamiento o respuestas que pueden ser adaptativas o inefectivas; estas actúan como retroalimentación para incrementar o reducir los esfuerzos de afrontamiento.

Las respuestas se evidencian en forma interrelacionada en cuatro modos de adaptación:  El fisiológico: La categoría del comportamiento que pertenece a los aspectos físicos del sistema humano se llama modo fisiológico-físico para los individuos y los grupos. El comportamiento en este modo es la manifestación de las actividades fisiológicas de todas las células, tejidos finos, órganos, y sistemas que abarcan el cuerpo humano. Para el individuo, el modo fisiológico tiene cinco necesidades básicas: oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y descanso y protección.  El auto concepto: se centra específicamente en los aspectos psicológicos y espirituales del sistema humano. Para el individuo el auto concepto se define como el conjunto de creencias y sensaciones que una persona tiene de sí mismo en una situación dada. La opinión interna y de otros, genera reacciones que son influyentes en el comportamiento. Los componentes del modo del auto concepto son el uno mismo físico, incluyendo la sensación del cuerpo y la imagen del cuerpo y el uno mismo personal, abarcando la auto consistencia, auto ideal, y moral-ético-espiritual. 26

 -La función de Rol: Se centra específicamente en los roles que la gente ocupa en sociedad. La necesidad básica subyacente en el modo de la función del rol, se ha identificado como la integridad del rol social con claridad del individuo por sí solo y en sociedad. Para la integridad individual y social implica la necesidad de saber quién es uno en lo referente a otros de forma que se pueda actuar.

 La Interdependencia: Se centra en relaciones cercanas con la gente, como individuos y grupos, más que roles en sociedad. Está relacionado con los procesos afectivos, de desarrollo y de los recursos con los que el individuo continúa creciendo como persona y como miembro que contribuye en la sociedad. Las relaciones interdependientes se dividen en dos categorías: significativas y sistemas de ayuda. (29)

La condición cambiante del nivel de adaptación afecta la habilidad del sistema adaptativo humano para responder positivamente a la situación. Actúa como un sistema de amortiguación del estímulo focal y se comporta a su vez como otro estímulo; de aquí la importancia de establecer el nivel previo a la situación actual del individuo.

Durante todo el proceso de cuidado ya sea en el hospital o en casa, la enfermera puede identificar una serie de comportamientos (o respuestas humanas) que son resultado de la influencia positiva o negativa del medio ambiente que lo rodea, algunos expresan sentimientos de inutilidad, apatía, falta de interés para participar en su cuidado. Lo anterior se evidencia en una investigación Mexicana la cual arrojo como resultado que los pacientes con tratamiento ambulatorio presenta mejor nivel de adaptación que los pacientes hospitalizados.

El comportamiento que manifiesta una amenaza a la integridad de un paciente con VIH es la preocupación inicial de enfermería, cuya prioridad es evaluar los estímulos negativos para incidir en ellos e identificar los positivos para potencializarlos

La adultez es la llamada segunda edad de la vida del ser humano, incluye el final de la adolescencia por lo que no pueden verse aisladas una de otra, es el periodo comprendido entre los 20 y los 59 años de edad.

27

El hombre alcanza la etapa plena de desarrollo humano, se enfrenta a la sociedad con un nivel de responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones

9.2. GUÍA PARA EL MANEJO DEL VIH / SIDA BASADA EN LA EVIDENCIA DE COLOMBIA

Con el fin de enfrentar la problemática del manejo de las patologías de alto costo, como el VIH/SIDA y la Enfermedad Renal Crónica (ERC), el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) mediante el acuerdo 245 de 2003, determinó la necesidad de desarrollar guías de atención en salud, que aplicadas en el marco de un modelo de atención, permitan alcanzar el mayor impacto positivo en la salud de los pacientes y lograr mayor eficiencia en el manejo de los recursos, al definir los contenidos más costo efectivos para la atención de dichas patologías. Todo lo anterior teniendo en cuenta las particularidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y de la población colombiana.

El Programa de Apoyo a la Reforma de Salud - PARS en su línea de proyectos: Ajuste a los Planes de Beneficios y la UPC” entre sus objetivos tiene: “Evaluar los contenidos actuales de los planes de beneficios básicos en cuanto a pertinencia, perfil epidemiológico, costo/efectividad y equidad” y “Diseñar procesos sistemáticos de evaluación y actualización periódica de los contenidos de los planes de beneficios”. Para el cumplimiento de éstos objetivos, el PARS consideró prioritario el desarrollo de guías y modelos de atención para VIH/SIDA y ERC teniendo en cuenta que son las dos patologías de alto costo mas importantes en el SGSSS, por generar un fuerte impacto económico sobre las finanzas del SGSSS, y por causar un dramático efecto sobre la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Los modelos de atención en ERC y de gestión programática en VIH/SIDA, son mapas de navegación de las intervenciones en salud pública, gestión y atención clínica frente a problemas de salud relevantes para una población, los cuales pretenden alcanzar el equilibrio entre el costo de los procedimientos, la protección de los pacientes y la viabilidad financiera, jurídica y cultural. Los modelos de atención determinan los esquemas de relación entre las instituciones de salud, sus recursos humanos y los pacientes; permiten la adecuación tecnológica apropiada para el país de las actividades de prevención y la atención de la enfermedad contenidas en las guías de práctica clínica y permiten la organización planificada del tránsito de las personas por los niveles de complejidad del Sistema de Salud.

28

Las Guías de práctica clínica son un conjunto de recomendaciones desarrolladas sistemáticamente para asistir a los profesionales de la salud en la toma de decisiones apropiadas sobre el cuidado de la salud, en circunstancias clínicas específicas1. Las guías se diseñan para ayudar a asimilar, evaluar y aplicar la mejor evidencia y opinión en la práctica, para la toma de decisiones no solo por parte del profesional sino por el paciente. Las guías tienen el potencial de mejorar la calidad de la atención y la utilización racional de recursos en el cuidado clínico; contribuyen en la disminución de la variabilidad de la práctica clínica, fomentan la toma de decisiones clínicas bien informadas con base en la evidencia científica y permiten mejorar los resultados en salud de los pacientes. Con las guías y los modelos de atención es posible además determinar una línea de base para evaluación de los Planes de Beneficios y su pertinencia; generar indicadores de desempeño; establecer necesidades de recursos (físicos, humanos, monetarios, de tecnología) y estandarizar y mejorar la gestión clínica permitiendo contención de costos.

Así mismo se espera que estas guías contribuyan al logro de los objetivos establecidos por el comité para el Seguimiento Administrativo y Técnico del Programa de Apoyo a la Reforma del Ministerio, los cuales son:  Evaluar los contenidos actuales de los planes de beneficios básicos en cuanto a pertinencia, perfil epidemiológico, costo/efectividad y equidad.  Diseñar procesos sistemáticos de evaluación y actualización periódica de los contenidos de los planes de beneficios.  Evaluar el costo de intervenciones incluidas en los planes de beneficios.  Diseñar una base de datos y una metodología para la actualización de los costos de las intervenciones que pueda ser utilizada en forma permanente por el MPS.  Determinar el equilibrio financiero en términos de la disponibilidad y flujo de recursos del SGSSS.  Estimar el valor de la UPC/UPC-S dados los patrones actuales de uso de servicios  de la población asegurada.  Diseñar e implementar un proceso para la evaluación y ajuste periódico de la UPC. 29

La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han sido consideradas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud como una patología de alto costo, por generar un fuerte impacto económico sobre las finanzas del Sistema General de Seguridad Social en Salud y por causar un dramático efecto sobre la calidad de vida del paciente y su familia, incluidas las repercusiones laborales.

Es muy importante resaltar que con un tratamiento adecuado, la gran mayoría de los pacientes VIH positivos, diagnosticados oportunamente, pueden desarrollar su vida sin limitaciones. Por ello debe estandarizarse la práctica clínica bajo los parámetros más estrictos de calidad en el manejo de los pacientes, mediante pautas validadas y considerando las recomendaciones basadas en la evidencia científica.

La transmisión sexual es el principal mecanismo de transmisión del VIH en el mundo y en Colombia. La transmisión sexual del VIH ocurre cuando un individuo sin la infección tiene un contacto sexual no protegido con un individuo infectado. La mayoría de veces quien adquiere la infección desconoce que la fuente de transmisión está infectada, ya que la historia natural de la infección por VIH se caracteriza por un período largo de infección asintomática durante el cual el individuo es potencialmente infectante y puede transmitir el virus. Por lo tanto, contactos sexuales con individuos que parecen sanos no son garantía para evitar la transmisión del VIH y cada contacto sexual puede representar una exposición de riesgo. También es claro que a mayor exposición mayor riesgo de infección, es decir que a mayor número de contactos sexuales no protegidos, y a mayor número de parejas sexuales (con sexo no protegido), mayor riesgo de transmisión del VIH. Por todo lo anterior se acepta, intuitivamente y sin controversia, que el retraso en el inicio de la actividad sexual, la reducción del número de parejas sexuales y la protección de las relaciones sexuales con preservativo, usado en forma consistente, disminuyen el riesgo de exposición a VIH.

La detección precoz de la infección de VIH es crucial para el individuo y para la comunidad. Para el individuo, porque permite el seguimiento cercano y el inicio de terapias que tienen impacto favorable en la calidad y cantidad de vida. Para la comunidad, porque permite adelantar actividades de prevención secundaria de la transmisión. Adicionalmente, las actividades inherentes al proceso diagnóstico (asesoría) pueden tener un impacto favorable en la prevención primaria de la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). La detección del VIH en la embarazada se debe considerar una prioridad ya que además de poder ofrecer un manejo adecuado a la mujer, puede evitarse la transmisión vertical de forma significativa si se hacen intervenciones durante el embarazo, 30

trabajo de parto o en el puerperio (28% sin intervención vs 1-2% con intervención). En nuestro medio la oferta sólo alcanza al 39.7%. En Brasil, un estudio centinela para evaluar el programa de detección de VIH durante el embarazo, reportó una cobertura del 51 %, con diferencias importantes de acuerdo al tamaño del municipio, la región del país y el grado de educación de la madre, siendo menor la cobertura en las regiones más pobres, en municipios pequeños y para las mujeres analfabetas.

31

10. MARCO LEGAL

10.1. LEY 266 DE 1996

La presente Ley reglamenta el ejercicio de la profesión de enfermería, define la naturaleza y el propósito de la profesión, determina el ámbito del ejercicio profesional, desarrolla los principios que la rigen, determina sus entes rectores de dirección, organización, acreditación y control del ejercicio profesional y las obligaciones y derechos que se derivan de su aplicación (31).

10.2. CÓDIGO DEONTOLÓGICO

La Deontología es el conjunto de los deberes de los profesionales de enfermería que han de inspirar su conducta. (32)

El consentimiento del paciente, en el ejercicio libre de la profesión, ha de ser obtenido siempre, con carácter previo, ante cualquier intervención de la Enfermera/o. Y la harán en reconocimiento del derecho moral que cada persona tiene a participar de forma libre, y válidamente manifestada sobre la atención que se le preste. (32)  La Enfermera/o garantizará y llevará a cabo un tratamiento correcto y adecuado a todas las personas que lo necesiten, independientemente de cual pueda ser el padecimiento, edad o circunstancias de dichas personas.  Las Enfermeras/os deben ayudar a detectar los efectos adversos que ejerce el medio ambiente sobre la salud de los hombres. (32)  El personal de Enfermería deberá colaborar en la promoción de la salud poniendo al servicio del logro de esa función social sus conocimientos científicos y conducta ética en el desarrollo de los diferentes programas que se planifiquen con ese objetivo. (32)

32

10.3. LEY 00412 DE 2000

Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública (33)

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, al Ministerio de Salud le corresponde expedir las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las actividades de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades de interés en Salud Pública (33)

Que los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud deben realizar las acciones conducentes a reducir el riesgo de enfermar y morir por causas evitables, alcanzar mejoría en los niveles de salud y garantizar la salud colectiva, buscando impactar positivamente las metas de salud pública del país (33)

RESUELVE:

Artículo 4°. Guía de atención. Es el documento mediante el cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones a seguir y el orden secuencial y lógico para el adecuado diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de interés en salud pública establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y a cargo de las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado. (32)

Artículo 6°. Protección específica. Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad. (32)

Artículo 7°. Detección temprana. Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que permiten identificar en forma oportuna y efectiva la 33

enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado, evitando secuelas, incapacidad y muerte (32)

34

11. MARCO CONCEPTUAL

Afrontamiento: En su vida cotidiana las personas se ven sometidas a diferentes factores estresantes ambientales que deben afrontar para mantener un estado de equilibrio. Estas circunstancias son controladas en una forma particular dependiendo de las estrategias que se utilizan cuando de alguna manera se está acostumbrado a ellas. Sin embargo hay ocasiones en que las condiciones del ambiente representan una amenaza para la integridad del ser y es en este momento en el que la persona actúa para evitar que estos estresores superen su capacidad para afrontarlos y puedan disminuir los recursos disponibles para hacerlo.

Adaptación: Es el proceso y resultado por el que las personan piensan y sienten, como grupos o individuos usando conscientemente el conocimiento selecto para crear la integración humana y ambiental. Este concepto enfoca cinco dimensiones: supervivencia, desarrollo, reproducción, dominio o competencia, y transformación ambiental y personal. Las personas vistas como sistemas adaptativos holísticos, según Roy, se encuentran en una continua interacción con un ambiente cambiante. Los estímulos ambientales, al entrar en contacto con el sistema, activan los subsistemas de afrontamiento regulador y cognitivo y desencadenan una serie de respuestas observables a través de los cuatro modos de adaptación (fisiológico, auto concepto, función del rol e interdependencia); estas respuesta buscan afrontar la situación de esta manera, promover la adaptación.

SIDA: La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no es consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado de la exposición a una infección por el VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo.

VIH: Las siglas VIH significan: Virus de inmunodeficiencia humana El VIH es un virus. Los virus tales como el VIH no pueden crecer o reproducirse por sí mismos, deben infectar las células de un organismo vivo para duplicarse (es decir, hacer 35

copias nuevas de sí mismos). El sistema inmunológico humano a menudo encuentra y mata a los virus con relativa rapidez. No obstante, el VIH ataca el sistema inmunológico mismo, es decir, aquel que se encarga de deshacerse de los virus.

Con alrededor de 2,6 millones de infectados en el 2009, se calcula que hay 33,3 millones de personas en el mundo que viven con VIH, millones de los cuales han desarrollado SIDA.

36

12. METODOLOGÍA

12.1. NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación es de tipo cuantitativo porque ya que se tenía claridad en los elementos que conformaban el problema a investigar, para establecer el número de pacientes a los cuales se les mediría su capacidad de Afrontamiento y Adaptación ante la enfermedad terminal VIH-SIDA y, dando como resultados datos estadísticos que permitirán hacer inferencias sobre el tema.

12.2. TIPO DE ESTUDIO.

El tipo de estudio seleccionado es descriptivo de corte transversal, ya que se analizó el fenómeno de la adaptación y el afrontamiento de pacientes diagnosticados con VIH / SIDA atendidos en una clínica de II Nivel en la Ciudad de Cartagena, en el periodo de tiempo (12 meses) desde el II Semestre del año 2012 y I Semestre del año 2013,

12.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

12.3.1. Población: La población estuvo determinada por la IPS de II Nivel asignada por el DADIS como objeto de estudio, por tal motivo, la población estará conformada por los pacientes que hayan sido que estén inscritos en el programa de atención VIH-SIDA en esa IPS de II Nivel en el II Semestre de 2012 y I Semestre de 2013, en la ciudad de Cartagena.

12.3.2. Muestra: se tomará el 100% de la población para que el resultado sea representativo, por considerarse una población pequeña al momento de recolección de la información.

12.3.3. Tipo de Muestra: Por conveniencia.

37

12.3.4. Criterios de Inclusión: Los criterios de inclusión al momento de aplicar el instrumento fueron:  Previa que quisieran participar en la investigación.  Pacientes con VIH positivo de Edades de 18 a 65 años que se encuentren internados en una clínica II nivel en el segundo periodo 2012 y primer periodo 2013  Por lo menos seis meses de haberse identificado la enfermedad y dos meses en tratamiento.

12.3.5. Criterios de Exclusión: Los criterios de Exclusión para la selección de la muestra son:    

Pacientes que no quisieran participar en la investigación Pacientes menores de 18 años de edad. Pacientes que tenían alguna alteración de la conciencia o trastornos mentales Pacientes que presentaban limitaciones físicas para responder las preguntas

12.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

12.4.1. Primarias. Se diseñó un instrumento (encuesta) que permitirá la recolección de la información que se mostrará en forma cuantitativa.

12.4.2. Secundarias: Las fuentes de información secundarias fueron artículos tomados de Internet, artículos de revista, entre otros.

12.5. PROCESO DE RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

12.5.1. Recolección y tabulación de los datos. Para llevar a cabo este trabajo y lograr obtener los datos necesarios se utilizó lo siguiente: Los datos se registraron en un formato prediseñado con las variables según la naturaleza cualitativa y cuantitativa en una hoja de Excel 2007, versión 9.0. El instrumento que recogerá los datos específicos del cuadro de Operacionalización 38

de las variables, según la naturaleza y grado de medición de las mismas permitirá su tabulación y posterior interpretación.

12.5.2. Procesamiento y análisis de la información. Después de recolección de la información, se someterá a procesamiento estadístico de cada dato obtenido mediante los métodos de análisis descriptivo, teniendo en cuenta la naturaleza de las variables descritas y se utilizará el porcentaje como medida de frecuencia.

Para el análisis de la información basada en el modelo de Sor Callista Roy, el primer paso es crear una escala de acuerdo al instrumento aplicado (encuesta) y los lineamientos de la autora.

Para la medición del nivel de la capacidad de adaptación y afrontamiento se interpretará el porcentaje de las preguntas que pertenecen a cada factor y a cada variable de acuerdo a la escala que se establezca.

12.5.3. Presentación de los datos. Los datos se presentaran por medio de gráficas de barras mostrando los resultados obtenidos por medio de la encuesta.

12.5.4. Divulgación de la información. Se dará a través de la sustentación de este proyecto en la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ, ante los jurados, asesores, docentes y estudiantes invitados del programa de enfermería, para que conozcan la problemática estudiada.

12.5.5. Componente Ético. En el presente estudio se tuvo en cuenta las siguientes pautas éticas legales, durante su realización: Salvaguardar el Secreto Profesional para mantener en reserva la identidad de los individuos que aportan la información. (Art. 74 de la Constitución Política). CONSIDERACIONES: En investigación con seres humanos, la investigación en comunidades y los aspectos necesarios para la elaboración del consentimiento informado, la clasificación del riesgo y los compromisos que adquieren los investigadores (Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social); Por la cual se establecen las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 39

TITULO II. De la investigación en seres humanos. Capítulo I. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos Art. 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar. Art. 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar conforme a los siguientes criterios: a. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen. b. Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en laboratorios o en otros hechos científicos. c. Se realizará sólo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda obtenerse por otro medio idóneo. d. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los riesgos (mínimos), los cuales no deben en ningún momento contradecir el artículo 11 de esta resolución. e. Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución. f. Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de investigación. g. Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización del representante legal de la institución investigadora y de la institución donde se realice la investigación, el consentimiento informado de los participantes y la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en Investigación de la institución. Art. 15. El consentimiento informado deberá presentar la siguiente información, la cual será aplicada, en forma completa y clara al sujeto de investigación o en su defecto, a su representante legal, en tal forma que puedan comprenderla: a. La justificación y los objetivos de la investigación. b. Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito incluyendo la identificación de aquellos que son experimentales. c. Las molestias o los riesgos esperados. d. Los beneficios que puedan obtenerse. e. Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto.

40

f. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier duda acerca de los procedimientos riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto. g. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio sin que por ello se creen perjuicios para continuar su cuidado y tratamiento. h. La seguridad que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la confidencialidad

12.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

12.6.1. Características Sociodemográficas. El objetivo de esta variable es clasificar a la población según sus características socio demográfico: Edad, Sexo, Lugar de Procedencia, Estrato Socioeconómico, Estado Civil, Nivel de Estudio, Situación laboral; para constatar si existe significación estadística en cuanto a su correlación con su capacidad de afrontamiento y adaptación de su enfermedad.

41

Operacionalización para la variable Características Sociodemográficas de los pacientes Variable Independiente: Variable Independiente

Definición

Edad

Tiempo de existencia desde el nacimiento.

Sexo

Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer, a los seres humanos, los animales y las plantas.

Características Socio demográficas para diagnosticados Naturaleza

Cuantitativo

Cuantitativo

Medición

Razón discreta

Ordinal

Indicadores Número de encuestados que pertenecen a un rango de edad / Total de Encuestados. Rango de Edades:  18 a 25 años  20 a 33años  34 a 41 años  Mayor de 41 Número de encuestados que pertenecen a un género / Total de encuestados Géneros  Femenino  Masculino Número de encuestados que provienen de un Municipio / Total de encuestados

Lugar de procedencia

Lugar de origen original de una persona o cosa.

Cuantitativo

Nominal

Estrato socioeconómico

Son una forma de estratificación social basada en las remuneraciones que reciben, o los impuestos que pagan las personas.

Cuantitativo

Ordinal

Estado Civil

Es la situación de las personas físicas

Cuantitativo

42

Ordinal

Municipios  Arjona  Bayunca  Calamar  Carmen de Bolívar  Cartagena  Magangué  Maríalabaja  Turbaco  Turbana  Otros Número de encuestados que pertenecen a un rango de estrato socio económico / Total de encuestados Rango de Estratos Socioeconómicos  Estrato 1 - 2  Estrato 3 - 4  Estrato 5 - 6 Número de encuestados que tienen un estado civil / Total

determinada por sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes.

Nivel de Estudio

Situación Laboral

Es cada uno de los tramos en que se estructura el sistema educativo formal. Se corresponden con las necesidades individuales de las etapas del proceso psicofísico evolutivo articulado con el desarrollo psicofísico social y cultural. Los niveles de educación son: preescolar, educación básica, educación media y de nivel superior. Son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo

de encuestados Estado Civil:  Soltero  Casado  Unión Libre  Divorciado  Viudo

Número de encuestados que tienen un Nivel de Estudio / Total de encuestados

Cuantitativo

Cuantitativo

Razón Discreta

Nominal

Nivel de Estudio  Primaria  Bachillerato  Técnico  Tecnólogo  Universitario  Ninguno

Número de encuestados que presentan una situación laboral / Total de encuestados Situaciones Laborales  Si está laborando  No está laborando

12.6.2. Características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación. Identificar el comportamiento personal y los recursos para expandir el factor de ser creativo y buscar recursos; las relaciones físicas y el manejo de situaciones de la persona; el comportamiento del yo personal y físico.

43

Operacionalización para la variable Características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación Variable Independiente:

Variable Independiente

Características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación

Definición

Naturaleza

Medición

Indicadores Número de encuestados que buscan soluciones a los problemas / Total de Encuestados.

Capacidad de buscar solución a problemas

Cuantitativo

Manejo de situaciones problemáticas a su favor

Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe / No responde Número de encuestados que manejan situaciones problemáticas a su favor / Total de Encuestados.

Cuantitativo

Redirección de sentimientos para enfocarlos constructivamente

Cuantitativo

Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe/No responde Número de encuestados que redirigen sus sentimientos para enfocarlos constructivamente / Total de Encuestados.

Estar atento a cualquier cosa relacionada con la enfermedad

Cuantitativo

Comportamiento personal y los recursos para expandir el factor de ser creativo y buscar recursos

Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe/No responde Número de encuestados que están atentos a cualquier cosa relacionada con la enfermedad / Total de Encuestados. Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca

44



Relaciones físicas y manejo de situaciones

Capacidad de modificar su vida radicalmente con tal de mejorar su condición

Cuantitativo

Capacidad de desarrollar un plan de acciones para enfrentar la enfermedad y llevar a cabo el tratamiento

Cuantitativo

Solo piensa en lo que le preocupa

Cuantitativo

Encuentra difícil explicar cuál es el verdadero problema

Cuantitativo

Tiende a culparse por cualquier dificultad que tenga

Cuantitativo

No Sabe/No responde

Número de encuestados que están en capacidad de modificar su vida radicalmente con tal de mejorar su condición / Total de Encuestados. Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe/No responde Número de encuestados que están en capacidad de desarrollar un plan de acciones para enfrentar la enfermedad y llevar a cabo su tratamiento / Total de Encuestados. Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe/No responde Número de encuestados que Solo piensa en lo que le preocupa / Total de Encuestados.

45

Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe/No responde Número de encuestados que encuentra difícil explicar cuál es el verdadero problema / Total de Encuestados. Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe/No responde Número de encuestados que Tiende a culparse por cualquier dificultad que tenga / Total de

Encuestados. Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe/No responde Número de encuestados que experimenta cambios en la actividad física / Total de Encuestados.

Experimenta cambios en la actividad física

Cuantitativo

Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe/No responde Número de encuestados que identifica cuando está enfermo / Total de Encuestados.

Identifica cuando está enfermo

Cuantitativo

Encuentra difícil explicar cuál es el verdadero problema

Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe/No responde Número de encuestados que encuentra difícil explicar cuál es el verdadero problema / Total de Encuestados.

Cuantitativo Rango de Opciones  Siempre  Algunas Veces  Nunca  No Sabe/No responde

46

13. RESULTADOS

Al momento de realizar el trabajo de campo de aplicación de la encuesta, El DADIS asignó como clínica de II Nivel para este ejercicio, la Clínica Vivir Bien I.P.S, la cual se encuentra ubicada en el centro comercial Los Ejecutivos Cl 31 5838 C.M. Consultorios 312 al 316. Cartagena. Como la muestra de dicha investigación fue establecida como Muestra por Conveniencia, se logró encuestar a 16 pacientes que asistieron a controles durante el periodo del mes de Mayo del 2013.

13.1. CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE PACIENTES CON VIH / SIDA

A continuación se presenta el análisis de la caracterización sociodemográficamente de los pacientes con VIH-SIDA por Edad, Sexo, Estrato Socioeconómico, Estado Civil, Nivel de Estudio, Situación laboral y Tiempo de Diagnóstico. Para lograr la caracterización sociodemográfica, se realizaron 7 tablas.

47

Tabla 1. Clasificación de acuerdo a la Edad en pacientes Edad de Pacientes

Frecuencia Porcentaje

18 a 25 26 a 33 34 a 41 Mayor de 41 No Sabe / No Responde

5 2 2 7 0

31,25% 12,50% 12,50% 43,75% 0,00%

Total

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 2. Clasificación de acuerdo a la Edad en pacientes

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013

Análisis: En la Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de acuerdo a la edad en pacientes diagnosticados con VIH-SIDA, atendidos en la clínica de II Nivel, se encuentra que el 43,75% de los pacientes son mayores de 41 años, el 31,25% están entre las edades de 19 y 25 años y en una menor proporción están entre el rango de 26 y 33 años con una representación del 12,5% en igualdad al rango de 34 y 41 años. Es importante resaltar que el 31,25% de los encuestados se encuentran en una etapa donde apenas se están formando las expectativas de vida y donde el diagnóstico de dicha enfermedad y su aceptación y adaptación afectaran a dichas expectativas. 48

Tabla 2. Clasificación de acuerdo al Sexo Sexo de Pacientes

Frecuencia Porcentaje

Masculino Femenino No sabe / No Responde Total

9 7 0 16

56,25% 43,75% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 3. Clasificación de acuerdo al Sexo

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 2. Caracterización sociodemográfica de acuerdo al Sexo de pacientes diagnosticados con VIH-SIDA, atendidos en la clínica de II Nivel, se encuentra que el 56,25% de los pacientes son hombres y el 43,75% son mujeres, lo que demuestra que es mayor la frecuencia de pacientes de sexo masculino que las mujeres.

49

Tabla 3. Clasificación de acuerdo al Nivel Educativo Nivel Educativo de los Pacientes Frecuencia Porcentaje Primaria 4 25,00% Bachillerato 8 50,00% Técnico 2 12,50% Tecnólogo 0 0,00% Universitario 2 12,50% No sabe / No responde 0 0,00% Total 16 100,00% Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 4. Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Nivel Educativo

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 3. Caracterización sociodemográfica de acuerdo al Nivel Educativo de pacientes diagnosticados con VIH-SIDA, atendidos en la clínica de II Nivel, se encuentra que el 50% de los pacientes se encuentran estudiando o terminaron Bachillerato y el 25% están cursando o terminaron primaria, un 12,5% están estudiando o terminaron una carrera técnica y un 12,5% se encuentran en un ámbito universitario. Lo que se puede inferir de los datos anteriores, es que el 75% de los encuestados se encuentran en un nivel educativo donde el nivel de orientación de educación sexual, protección y prevención de enfermedades es muy limitado; donde es escaza la orientación psicológica para en caso de estar en una situación de riesgo de contaminación tengan pautas o estrategias para afrontar y aceptar su situación. El 25% de los encuestados se encuentran en un ámbito de educación superior, donde tienen mayores posibilidades y medios para obtener información u orientación psicológica para el afrontamiento y adaptación ante esta enfermedad. 50

Tabla 4. Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Estrato Social Estrato Social de Pacientes Frecuencia Porcentaje Estrato 1 – Estrato 2 Estrato 3 – Estrato 4 Estrato 5 – Estrato 6 No sabe / No responde. Total

14 2 0 0

87,50% 12,50% 0,00% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 5. Clasificación Sociodemográfica de acuerdo al Estrato Social

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 4. Caracterización sociodemográfica de acuerdo al Estrato Social de pacientes diagnosticados con VIH-SIDA, atendidos en la clínica de II Nivel, se observa que el 87,5% de los pacientes habitan en estratos 1 y 2 y el 12,5% en estratos 3 y 4. Lo que se puede inferir de los datos anteriores, es que el 87,5% de los encuestados se encuentran en un estrato social bajo, el cual se considera de alta vulnerabilidad. El 12,5% de los encuestados se encuentran en un estrato social medio. 51

Tabla 5. Clasificación de acuerdo al Estado Civil Estado Civil de Pacientes Frecuencia Porcentaje Soltero Casado Unión Libre Divorciado / Separado Viudo No sabe / No responde. Total

9 1 6 0 0 0

56,25% 6,25% 37,50% 0,00% 0,00% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 6. Clasificación de acuerdo al Estado Civil

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 5. Caracterización sociodemográfica de acuerdo al Estado Civil de pacientes diagnosticados con VIH-SIDA, atendidos en la clínica de II Nivel, se observa que el 56,25% de los pacientes son solteros, el 37,5% están en unión libre y el 6,25% se encuentra casado..

52

Tabla 6. Clasificación de acuerdo a la Situación Laboral Situación Laboral de Pacientes Frecuencia Porcentaje Si labora No labora No sabe / No responde Total

8 8 0 16

50,00% 50,00% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 7. Clasificación de acuerdo a la Situación Laboral

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 6. Caracterización sociodemográfica de acuerdo al Situación Laboral de pacientes diagnosticados con VIH-SIDA, atendidos en la clínica de II Nivel, se observa que el 50% de los pacientes se encuentran trabajando, el 50% no.

53

Tabla 7. Clasificación de acuerdo a si se encuentra en tratamiento Pacientes Actualmente en Tratamiento Frecuencia Porcentaje Si No No sabe / No responde Total

14 2 0 16

87,50% 12,50% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 8. Clasificación de acuerdo a si se encuentra en tratamiento

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 7. Caracterización sociodemográfica de acuerdo a la aplicación de tratamiento de pacientes diagnosticados con VIH-SIDA, atendidos en la clínica de II Nivel, se observa que el 87,5% de los pacientes se encuentran en tratamiento, el 12,5% no.

54

Tabla 8. Clasificación de acuerdo a su tiempo de diagnóstico Tiempo de Diagnóstico de Pacientes Frecuencia Porcentaje 6 – 12 meses 2 12,50% 13 – 24 meses 5 31,25% 25 – 36 meses 1 6,25% Superior a 37 meses 8 50,00% No sabe / No responde 0 0,00% Total 16 100,00% Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 9. Clasificación de acuerdo a su tiempo de diagnóstico

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 8. Caracterización sociodemográfica de acuerdo al tiempo de diagnóstico de pacientes clasificados con VIH-SIDA, atendidos en la clínica de II Nivel, se observa que el 50% de los pacientes fueron diagnosticados hace más de tres años, el 31,25% fueron diagnosticados entre 13 y 24 meses, el 12,5% tienen menos de un año de haber sido diagnosticado y el 6,25% entre dos y tres años.

55

13.2. CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y FÍSICAS QUE RELACIONAN EL PROCESO DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH / SIDA. A continuación, se presentan los resultados de la tabulación de acuerdo al comportamiento personal de los pacientes encuestados y disposición para adquirir recursos para expandir el factor de ser creativo, su comportamiento ante las relaciones físicas y el manejo de situaciones de la persona; el comportamiento del yo personal y físico. FACTOR I: Análisis del comportamiento personal y los recursos para expandir el factor de ser creativo y buscar recursos en pacientes con VIH / SIDA Tabla 9. Cuando se presenta una dificultad o problema, propongo una solución a dicho problema Cuando se presenta una dificultad o problema, propongo una solución a dicho problema Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde

Frecuencia Porcentaje 1 5 10 0 16

Total

6,25% 31,25% 62,50% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 10. Cuando se presenta una dificultad o problema, propongo una solución a dicho problema

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013. 56

Análisis: En la Tabla 9, se observa que el 62,50% de los pacientes consideran que siempre que se presenta una dificultad o problema, proponen una solución a dicho problema, el 31,25% consideran que algunas veces proponen una solución, y el 6,25% considera que nunca

Tabla 10. Trato de que todo funcione a mi favor Opciones de Respuesta Trato de

que todo funcione a mi favor Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

Frecuencia Porcentaje 0 5 11 0 16

0,00% 31,25% 68,75% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 11. Trato de que todo funcione a mi favor

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 10, se observa que el 68,75% de los pacientes consideran que siempre trata de que todo funcione a su favor, el 31,25% consideran que algunas veces trata de que todo funcione a su favor 57

Tabla 11. Trato de redirigir mis sentimientos para enfocarlos constructivamente Trato de redirigir mis sentimientos para enfocarlos constructivamente Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

Frecuencia Porcentaje 1 4 11 0 16

6,25% 25,00% 68,75% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 12. Trato de redirigir mis sentimientos para enfocarlos constructivamente

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla11, se observa que el 68,75% de los pacientes consideran que siempre trata de redirigir sus sentimientos para enfocarlos constructivamente, el 25% consideran que algunas veces redirige sus sentimientos, y el 6,25% considera que nunca

58

Tabla 12. Estoy atento a cualquier cosa relacionada con mi enfermedad Estoy atento a cualquier cosa relacionada con mi enfermedad

Frecuencia Porcentaje

Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde

0 1 15 0

0,00% 6,25% 93,75% 0,00%

Total

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 13. Estoy atento a cualquier cosa relacionada con mi enfermedad

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 12, se observa que el 93,75% de los pacientes consideran que siempre está atento a cualquier cosa relacionada con su enfermedad, el 6,25% consideran que algunas veces está atento.

59

Tabla 13. Con tal mejorar mi condición, estoy dispuesto a modificar mi vida radicalmente

Con tal mejorar mi condición, estoy Frecuencia Porcentaje dispuesto a modificar mi vida radicalmente Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

0 0 16 0 16

0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 14. Con tal mejorar mi condición, estoy dispuesto a modificar mi vida radicalmente

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 13, se observa que el 100% de los pacientes consideran que siempre están dispuestos a modificar radicalmente su vida con tal de mejorar su condición. 60

Tabla 14. Desarrollo un plan con una serie de acciones para enfrentar mi enfermedad y llevar a cabo mi tratamiento Desarrollo un plan con una serie de acciones para enfrentar mi enfermedad y llevar a cabo mi tratamiento Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

Frecuencia Porcentaje 0 1 15 0 16

0,00% 6,25% 93,75% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 15. Desarrollo un plan con una serie de acciones para enfrentar mi enfermedad y llevar a cabo mi tratamiento

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Análisis: En la Tabla 14, se observa que el 93,75% de los pacientes consideran que siempre desarrolla un plan con una serie de acciones para enfrentar su enfermedad y llevar a cabo su tratamiento; el 6,25% consideran que algunas veces desarrolla un plan. 61

FACTOR II: Análisis de las relaciones físicas y fase de entrada para el manejo de situaciones con las personas con VIH- SIDA

Tabla 15. Solo puedo pensar en lo que me preocupa Solo puedo pensar en lo que me preocupa Frecuencia Porcentaje Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

3 5 8 0

18,75% 31,25% 50,00% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 16. Solo puedo pensar en lo que me preocupa

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Análisis: En la Tabla 15, se observa que el 50% de los pacientes consideran que siempre solo piensa en lo que le preocupa, el 31,25% consideran que algunas veces solo piensan en lo que le preocupa, y el 18,75% considera que nunca lo hace. 62

Tabla 16. Encuentro difícil explicar cuál es el verdadero problema Encuentro difícil explicar cuál Frecuencia Porcentaje es el verdadero problema Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

4 5 7 0

25,00% 31,25% 43,75% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 17. Encuentro difícil explicar cuál es el verdadero problema

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 16, se observa que el 43,75% de los pacientes consideran que siempre encuentran difícil explicar cuál es el verdadero problema, el 31,25% consideran que algunas veces le es difícil explicar el verdadero problema, y el 25% considera que nunca encuentran esa dificultad.

63

Tabla 17. Tiendo a culparme por cualquier dificultad que tenga Tiendo a culparme por Frecuencia Porcentaje cualquier dificultad que tenga Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

6 6 4 0

37,50% 37,50% 25,00% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 18. Tiendo a culparme por cualquier dificultad que tenga

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 17, se observa que el 25% de los pacientes consideran que siempre tienden a culparse por cualquier dificultad que tengan, el 37,5% consideran que algunas veces se culpan, y el 37,5% considera que nunca lo hace.

64

Tabla 18. Experimento cambios en la actividad física Experimento cambios en la actividad física Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

Frecuencia Porcentaje 3 8 5 0

18,75% 50,00% 31,25% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 19. Experimento cambios en la actividad física

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Análisis: En la Tabla 18, se observa que el 31,25% de los pacientes consideran que siempre han experimentado cambios en la actividad física, el 50% consideran que algunas veces experimentan cambios, y el 18,75% considera que nunca han experimentado cambios en su actividad física.

65

Tabla 19. Me doy cuenta que me estoy enfermo Me doy cuenta que me estoy enfermo Frecuencia Porcentaje Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde

2 1 13 0

12,50% 6,25% 81,25% 0,00%

Total

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 20. Me doy cuenta que me estoy enfermando

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Análisis: En la Tabla 19, se observa que el 81,25% de los pacientes consideran que siempre identifican cuando se sienten enfermos, el 6,25% consideran que algunas veces se dan cuenta que se están enfermado, y el 12,5% considera que nunca logran identificar cuando se encuentran enfermos.

66

Tabla 20. Me rindo fácilmente Me rindo fácilmente Frecuencia Porcentaje Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde

11 1 4 0

68,75% 6,25% 25,00% 0,00%

Total

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Gráfica 21. Me rindo fácilmente

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 20, se observa que el 25% de los pacientes consideran que siempre se rinden fácilmente el 6,25% consideran que algunas veces se rinden fácilmente, y el 68,75% considera que nunca se lo hacen.

67

FACTOR III: Análisis del comportamiento del yo personal y físico, y se enfocan en los tres niveles de procesamiento de la información: entradas, procesos centrales y salidas

Tabla 21. Soy menos eficaz bajo estrés Soy menos eficaz bajo estrés Frecuencia Porcentaje Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

7 4 5 0

43,75% 25,00% 31,25% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 22. Soy menos eficaz bajo estrés

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 21, se observa que el 31,25% de los pacientes consideran que siempre son menos eficaces bajo estrés, el 25% consideran que algunas veces son menos eficaces bajo estrés, y el 43,75% considera que nunca lo son. 68

Tabla 22. Me siento activa y alerta durante el día Me siento activa y alerta durante el día Frecuencia Porcentaje Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

0 1 15 0 16

0,00% 6,25% 93,75% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 23. Me siento activa y alerta durante el día

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 22, se observa que el 93,75% de los pacientes consideran que siempre se sienten activos y alertas durante el día, el 6,25% consideran que algunas veces se sienten activos y alertas.

69

Tabla 23. Pongo mis sentimientos a un lado y soy muy objetivo con lo que sucede Pongo mis sentimientos a un lado y soy muy objetivo Frecuencia Porcentaje con lo que sucede Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

0 4 12 0

0,00% 25,00% 75,00% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 24. Pongo mis sentimientos a un lado y soy muy objetivo con lo que sucede

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 23, se observa que el 75% de los pacientes consideran que siempre que ponen sus sentimientos a un lado y son objetivos con lo que les sucede, el 25% consideran que algunas veces pueden colocar sus sentimientos a un lado y tratan de ser objetivos. 70

13.3. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN ENCAMINADAS A MANEJAR LAS SITUACIONES PERSONALES Y FÍSICAS EN PACIENTES CON VIH / SIDA.

Factor IV. Análisis de la descripción de las estrategias personales y físicas para hacerse cargo de las situaciones y manejarlas metódicamente Tabla 24. Llamo al problema por su nombre y trato de verlo en su totalidad Llamo al problema por su nombre y trato de verlo en su totalidad Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

Frecuencia Porcentaje 2 4 10 0 16

12,50% 25,00% 62,50% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 25. Llamo al problema por su nombre y trato de verlo en su totalidad

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 24, se observa que el 62,5% de los pacientes consideran que siempre llaman al problema por su nombre y tratan de verlo en su totalidad, el 25% consideran que algunas veces pueden llaman al problema por su nombre y lo miran en su totalidad y el 12,5% nunca lo hacen. 71

Tabla 25. Analizo la situación como realmente es Analizo la situación como realmente es Frecuencia Porcentaje Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

0 0 16 0

0,00% 0,00% 100,00% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 26. Analizo la situación como realmente es

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 25, se observa que el 100% de los pacientes consideran que siempre logran analizar la situación realmente como es.

72

Tabla 26. Trato de aclarar cualquier tipo de duda antes de actuar Trato de aclarar cualquier tipo de duda Frecuencia Porcentaje antes de actuar Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

0 3 13 0

0,00% 18,75% 81,25% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 27. Trato de aclarar cualquier tipo de duda antes de actuar

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Análisis: En la Tabla 26, se observa que el 81,25% de los pacientes consideran que siempre tratan de aclarar cualquier duda antes de actuar, el 18,75% consideran que algunas veces lo hacen.

73

Factor V. Análisis de la descripción las estrategias que utiliza la persona para recurrir a sí misma y a otras personas usando la memoria y la imaginación

Tabla 27. Me siento bien al saber que estoy manejando el problema lo mejor que puedo Me siento bien al saber que estoy manejando el problema lo mejor que puedo Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

Frecuencia Porcentaje 0 0 16 0 16

0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013.

Gráfica 28. Me siento bien al saber que estoy manejando el problema lo mejor que puedo

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Análisis: En la Tabla 27, se observa que el 100% de los pacientes consideran que siempre se sienten bien al saber que están manejando el problema lo mejor que pueden 74

Tabla 28. Utilizo el humor para manejar mejor la situación Utilizo el humor para manejar Frecuencia Porcentaje mejor la situación Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

0 4 12 0

0,00% 25,00% 75,00% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Gráfica 29. Utilizo el humor para manejar mejor la situación

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Análisis: En la Tabla 28, se observa que el 75% de los pacientes consideran que siempre utilizan el humor para manejar mejor la situación, el 25% consideran que algunas veces usan el humor para el mejor de la situación.

75

Tabla 29. Aprendo de las soluciones que le han funcionado a otras personas Aprendo de las soluciones que le Frecuencia Porcentaje han funcionado a otras personas Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

2 4 10 0

12,50% 25,00% 62,50% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Gráfica 30. Aprendo de las soluciones que le han funcionado a otras personas

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Análisis: En la Tabla 29, se observa que el 62,50% de los pacientes consideran que siempre aprenden de las situaciones que le han funcionado a otras personas, el 25% consideran que algunas veces aprenden de lo que otras personas les funcionan, y el 12,5% considera que nunca aprenden.

76

Tabla 30. Miro la situación positivamente como una oportunidad o desafío Miro la situación positivamente como una oportunidad o desafío Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

Frecuencia Porcentaje 1 3 12 0

6,25% 18,75% 75,00% 0,00%

16

100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Gráfica 31. Miro la situación positivamente como una oportunidad o desafío

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Análisis: En la Tabla 30, se observa que el 75% de los pacientes consideran que siempre miran la situación positivamente como una oportunidad o desafío, el 18,75% consideran que algunas veces miran las situaciones positivamente, y el 6,25% considera que nunca lo hacen 77

Tabla 31. Planteo diferentes soluciones aunque parezcan difíciles de alcanzar Planteo diferentes soluciones aunque parezcan difíciles de alcanzar Nunca Algunas Veces Siempre No Sabe / No Responde Total

Frecuencia Porcentaje 1 4 11 0 16

6,25% 25,00% 68,75% 0,00% 100,00%

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Gráfica 32. Planteo diferentes soluciones aunque parezcan difíciles de alcanzar

Fuente: Datos recolectados de la aplicación de la encuesta del proyecto: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA. 2012-2013..

Análisis: En la Tabla 31, se observa que el 68,75% de los pacientes consideran que siempre plantean soluciones aunque parezcan difíciles de alcanzar, el 25% consideran que algunas veces logran plantear soluciones y el 6,25% considera que nunca logran plantearlas.

78

13.4 CREACIÓN DE LA ESCALA DE ACUERDO AL MODELO DE CALLISTA ROY PARA LA ENCUESTA.

El modelo de escala creada fue discriminado por las variables que se relacionan al modelo de Sor Callista Roy y los factores que la describen. A continuación se establecen las variables y los factores contenidos en ellas:

Tabla 33. Clasificación de las variables de investigación de acuerdo al modelo de Sor Callista Roy y los factores que las componen. FACTOR I: Análisis del comportamiento personal y los recursos para expandir el factor de ser creativo y buscar recursos en pacientes con VIH / SIDA Características Personales y FACTOR II: Análisis de las relaciones físicas y fase de Físicas que relacionan el proceso entrada para el manejo de situaciones con las de afrontamiento y adaptación. personas con VIH- SIDA FACTOR III: Análisis del comportamiento del yo personal y físico, y se enfocan en los tres niveles de procesamiento de la información: entradas, procesos centrales y salidas

Estrategias de Afrontamiento y Adaptación encaminadas a manejar las Situaciones Personales y Físicas

Factor IV. Análisis de la descripción de las estrategias personales y físicas para hacerse cargo de las situaciones y manejarlas metódicamente Factor V. Análisis de la descripción las estrategias que utiliza la persona para recurrir a sí misma y a otras personas usando la memoria y la imaginación

Fuente: escala de medición de afrontamiento y adaptación “callista roy”.

A continuación se establece la escala para cada una de las variables.

79

13.4.1. Escala para la medición de la capacidad de adaptación y afrontamiento de acuerdo Características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación.

PREGUNTAS

a las

NS / Algunas Baja Mediana Alta Muy Alta Nunca Siempre NR Veces Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad

Cuando se presenta una dificultad o problema, propongo una solución a dicho problema Trato de que todo funcione a mi favor Traro de redirigir mis sentimientos para enfocarlos constructivamente FACTOR Estoy atento a cualquier cosa relacionada con mi enfermedad I Con tal mejorar mi condición, estoy dispuesto a modificar mi vida radicalmente Desarrollo un plan con una serie de Características acciones para enfrentar mi Personales y enfermedad y llevar a cabo mi Físicas que tratamiento relacionan el Solo puedo pensar en lo que me proceso de preocupa afrontamiento Encuentro difícil explicar cuál es el y adaptación. verdadero problema Tiendo a culparme por cualquier FACTOR dificultad que tenga II Experimento cambios en la actividad física Me doy cuenta que me estoy enfermando Me rindo fácilmente Soy menos eficaz bajo estrés Me siento activa y alerta durante el FACTOR día III Pongo mis sentimientos a un lado y soy muy objetivo con lo que sucede PUNTAJE GLOBAL

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

2

3

4

1

2

3

4

1 1

2 4

3 3

4 2

1

2

3

4

1

2

3

4

80

6

12

18

24

6

12

18

24

3

6

9

12

15

30

45

60

Interpretación Según las Características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación dentro del cual se encuentra los factores I,II y III se obtuvo un puntaje global de un 15 en baja capacidad,30 en mediana capacidad ,45 alta capacidad y 60 muy alta capacidad. En el cual se evidencia que los pacientes encuestados presentan una muy alta capacidad de afrontamiento y adaptación. 13.4.2. Escala para la medición de la capacidad de adaptación y afrontamiento de acuerdo Características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación.

a las

NS / Algunas Baja Mediana Alta Muy Alta Nunca Siempre NR Veces Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad Llamo al problema por su nombre y trato de verlo en su totalidad FACTOR Analizo la situación como realmente IV es Trato de aclarar cualquier tipo de Estrategias de duda antes de actuar Afrontamiento Me siento bien al saber que estoy y Adaptación manejando el problema lo mejor que encaminadas puedo a manejar las Utilizo el humor para manejar mejor Situaciones la situación Personales y FACTOR Aprendo de las soluciones que le han Físicas V funcionado a otras personas

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Miro la situación positivamente como una oportunidad o desafío

1

2

3

4

Planteo diferentes soluciones aunque parezcan difíciles de alcanzar

1

2

3

4

PUNTAJE GLOBAL

81

3

6

9

12

5

10

15

20

26

52

78

104

Interpretación: Según Estrategias de Afrontamiento y Adaptación encaminadas a manejar las Situaciones Personales y Físicas dentro del cual se encuentra los factores IV y V se obtuvo un puntaje global de un 26 en baja capacidad,52 en mediana capacidad ,78 alta capacidad y 104 muy alta capacidad. En el cual se evidencia que los pacientes encuestados presentan una muy alta capacidad de afrontamiento y adaptación.

82

13.5. APLICACIÓN DE LA ESCALA Y CÁLCULO DEL NIVEL DE ADAPTACIÓN Y AFRONTAMIENTO Para realizar la aplicación de la escala y la medición del nivel de la capacidad de adaptación y afrontamiento, se tienen en cuenta el siguiente procedimiento: Para identificar el porcentaje de los pacientes que tienen un nivel de baja capacidad de un factor, se suman los porcentajes de las respuestas que tienen como ponderación 1 y se dividen entre el número de preguntas que pertenecen a dicho factor. De igual manera para la medición del nivel de media capacidad, se suman los porcentajes que tienen como ponderación 2 y se dividen entre el número de preguntas que conforman el factor. Así mismo, para obtener el nivel de Alta Capacidad, se saca el promedio de las respuestas de ponderación 3. De la misma manera, para obtener el nivel de muy Alta capacidad, se saca el promedio de las respuestas de ponderación 4 para el factor. El anterior procedimiento se aplica para medir el nivel de la variable, donde se promedian los porcentajes de los niveles de cada factor. A continuación se muestra el cálculo de los niveles de acuerdo a la tabulación realizada

PREGUNTAS Cuando se presenta una dificultad o problema, propongo una solución a dicho problema Trato de que todo funcione a mi favor Traro de redirigir mis sentimientos para enfocarlos constructivamente Características Personales y FACTOR Estoy atento a cualquier cosa I relacionada con mi enfermedad Físicas que Con tal mejorar mi condición, estoy relacionan el dispuesto a modificar mi vida proceso de radicalmente afrontamiento Desarrollo un plan con una serie y adaptación. de acciones para enfrentar mi enfermedad y llevar a cabo mi tratamiento Solo puedo pensar en lo que me preocupa FACTOR Encuentro difícil explicar cuál es el II verdadero problema Tiendo a culparme por cualquier

NS / NR

Nunca

0,00%

6,25%

31,25%

62,50%

0,00%

0,00%

31,25%

68,75%

0,00%

6,25%

25,00%

68,75%

0,00%

0,00%

6,25%

93,75%

0,00%

0,00%

0,00% 100,00%

0,00%

0,00%

6,25%

93,75%

0,00% 50,00%

31,25%

18,75%

0,00% 43,75%

31,25%

25,00%

0,00% 25,00%

37,50%

37,50%

83

Algunas Baja Mediana Alta Muy Alta Siempre Veces Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad

0,00%

2,08%

16,67%

81,25%

0,00%

22,92%

27,08%

50,00%

dificultad que tenga Experimento cambios en la 0,00% actividad física Me doy cuenta que me estoy 0,00% enfermando Me rindo fácilmente 0,00% Soy menos eficaz bajo estrés 0,00% Me siento activa y alerta durante el 0,00% FACTOR día III Pongo mis sentimientos a un lado y soy muy objetivo con lo que 0,00% sucede PUNTAJE GLOBAL

18,75%

50,00%

31,25%

12,50%

6,25%

81,25%

25,00% 31,25%

6,25% 25,00%

68,75% 43,75%

0,00%

6,25%

93,75%

0,00%

25,00%

0,00%

14,58%

18,75%

66,67%

0,00%

13,19%

20,83%

65,97%

75,00%

Según las Características Personales y Físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación dentro del cual se encuentra los factores I,II y III se obtuvo un puntaje global en porcentajes de un 13,19% en mediana capacidad ,20,83% alta capacidad y 65,97% muy alta capacidad. Los cuales dan una sumatoria de un 100% En el cual se evidencia que los pacientes encuestados presentan una muy alta capacidad de afrontamiento y adaptación.

84

NS / NR

Estrategias de Afrontamiento y Adaptación encaminadas a manejar las Situaciones Personales y Físicas

Nunca

Llamo al problema por su nombre y (0) (2) trato de verlo en su totalidad 0,00% 12,50% (0) (0) Analizo la situación como FACTOR 0,00% 0,00% realmente es IV (0) (0) Trato de aclarar cualquier tipo de 0,00% 0,00% duda antes de actuar Me siento bien al saber que estoy manejando el problema lo mejor 0,00% que puedo Utilizo el humor para manejar mejor 0,00% la situación

0,00%

Algunas Baja Mediana Alta Muy Alta Siempre Veces Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad (4) 25,00% (0) 0,00% (3) 18,75%

(10) 62,50% (16) 100,00%

4,17%

14,58%

81,25%

0,00%

5,00%

18,75%

76,25%

0,00%

4,58%

16,67%

78,75%

(13) 81,25%

0,00% 100,00%

0,00%

25,00%

75,00%

FACTOR Aprendo de las soluciones que le 0,00% 12,50% V han funcionado a otras personas

25,00%

62,50%

6,25%

18,75%

75,00%

6,25%

25,00%

68,75%

Miro la situación positivamente 0,00% como una oportunidad o desafío Planteo diferentes soluciones aunque parezcan difíciles de 0,00% alcanzar PUNTAJE GLOBAL

0,00%

Interpretación

Según Estrategias de Afrontamiento y Adaptación encaminadas a manejar las Situaciones Personales y Físicas dentro del cual se encuentra los factores IV y V se obtuvo un puntaje global en porcentajes de un, 4,58% en mediana capacidad ,16,67% alta capacidad y 78,75% muy alta capacidad. Los cuales dan una sumatoria de 100% En el cual se evidencia que los pacientes encuestados presentan una muy alta capacidad de afrontamiento y adaptación.

85

14. DISCUSIÓN

Existen muchos modelos que permiten medir la capacidad de afrontamiento y adaptación, entre ellos se pueden mencionar el modelo de Sor Callista Roy, la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M), entre otros.

En Colombia, para el año 2007, la universidad de San Buenaventura Sede Medellín, realizó una investigación sobre Estrategias de Afrontamiento y AnsiedadDepresión en Pacientes Diagnosticados con VIH/Sida (19) en la ciudad de Medellín, a través del método EEC-M; para habitantes pacientes, mayoritariamente hombres, adultos jóvenes, solteros, de estrato socioeconómico medio-bajo, con un nivel educativo superior, laboralmente activos y con dos años de tiempo de diagnóstico de la enfermedad. Así mismo, en el 2011, la Dirección de investigación de la Universidad de La Sabana, llevó a cabo una investigación sobre Afrontamiento y adaptación y su relación con la perspectiva espiritual en el paciente con VIH/SIDA (20), en la cual se usó el modelo de Sor Callysta Roy, aplicado a una muestra no probabilística de 100 pacientes con al menos seis meses de diagnóstico de VIH/SIDA, que no se encontraran en fase terminal, hospitalizados o atendidos por consulta externa en una institución de salud del sector público de la ciudad de Bogotá (Colombia) entre noviembre de 2008 y enero de 2009

La presente investigación dio a conocer el nivel de afrontamiento y de adaptación de los pacientes con VIH-SIDA en una clínica de segundo nivel de atención en la ciudad de Cartagena, con un promedio de edades de 18 a 65 años, medidos a través del Modelo de Sor Callysta Roy.

Para el modelo de Sor Callysta Roy, existe un factor de afrontamiento que se basa en las relaciones físicas y fase de entrada para el manejo de situaciones. Los resultados obtenidos en la presente investigación con la aplicación de modelo de Sor Callysta Roy en Cartagena, permitió determinar que en cuanto a las relaciones físicas y fase de entrada para el manejo de situaciones con las personas con VIHSIDA, se encuentra que el 22,92% está en un nivel de media capacidad, el 27,08% de los pacientes están en un nivel de alta capacidad y un 50,00% de los encuestados se encuentran en un nivel de muy alta capacidad. Estos resultados difieren a los encontrados en la investigación de la Universidad de la Sabana (2011), en donde el resultado del factor Físico y Enfocado (que para esta investigación es el que resalta las reacciones físicas y la fase de entrada de la 86

información para el manejo de las situaciones.), el promedio obtenido en la muestra está por debajo de la puntuación relativa establecida, indicando una baja capacidad de afrontamiento en ellos, el cual se relacionó con una baja perspectiva espiritual, pero si una mediana capacidad de afrontamiento en su comportamiento espiritual.

En cuanto al comportamiento del yo personal y físico, y se enfocan en los tres niveles de procesamiento de la información: entradas, procesos centrales y salidas se encuentra relacionado con el factor del Proceso de Alerta de los individuos. La investigación actual, dio como resultado que el 14,58% de los pacientes tienen un nivel de media capacidad, el 18,75% tienen un nivel de alta capacidad y el 66,67% se encuentran en un nivel de muy alta capacidad. En la investigación de la Universidad de La Sabana (2011), este factor presentó resultados similares, ya que a pesar de tener una mediana capacidad de afrontamiento, esta se relacionó con una capacidad alta en su perspectiva, comportamiento y creencia espiritual.

Lo anterior permite evidenciar que para las características personales y físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación para estos pacientes en la Ciudad de Cartagena, el 13,19% de los pacientes encuestados tiene un nivel de media capacidad, el 20,83% tienen un nivel de alta capacidad y se encuentra también que el 65,97% tiene un nivel de muy alta capacidad. Estos resultados son muy similares a los obtenidos en la investigación realizada por la Universidad de San Buenaventura Sede Medellín (2007), donde muestran que en la población estudiada no presentaron niveles clínicamente significativos de ansiedad y depresión. Entre las estrategias relacionadas a las características personales y físicas que maneja el Modelo de Sor Callista Roy y las que presenta el modelo EEC-M; en Medellín, las estrategias más empleadas por los pacientes de sida en Medellín fueron las de práctica de ejercicios físicos, la lectura, ver televisión, cocinar y caminar; demostrándose así que a nivel del factor de comportamiento del yo personal y físico en ambas ciudades la población de pacientes de VIH / SIDA está en una capacidad muy alta de Afrontamiento y Adaptación. En la Investigación de la Universidad de La Sabana (2011), se manifiesta como un comportamiento espiritual en donde el catolicismo y el cristianismo se traducen en aspectos que motivan el compartir con otros aspectos espirituales en los cuales también se hace referencia a la lectura de material espiritual, a la meditación y el rezar como comportamientos que intervienen en el manejo de la situación difícil.

Para el modelo de Sor Callista Roy, Estrategias de Afrontamiento y Adaptación encaminadas a manejar las Situaciones Personales y Físicas, están concentradas en los factores de análisis de la descripción de las estrategias personales y físicas 87

para hacerse cargo de las situaciones y manejarlas metódicamente y el Análisis de la descripción las estrategias que utiliza la persona para recurrir a sí misma y a otras personas usando la memoria y la imaginación. Para el modelo de EEC-M de la investigación de la Universidad de Medellín, estas estrategias están relacionadas con expresiones de religiosidad, a través de la oración, el rezo y la meditación y búsqueda de apoyo a través de la familia, amigos, los grupos de apoyo y profesionales sanitarios como elementos fundamentales para encontrar soluciones cognitivas ante los síntomas físicos y reacciones emocionales. Para la investigación de la Universidad de la Sabana, estas estrategias fueron relacionadas con los asuntos espirituales muy importantes e influyentes en la vida de los pacientes y los cuales se manifestaron con frecuencia en charlas con los amigos, en los momentos que comparten con otros y en sus lecturas, además de tener un hábito regular de oración o de meditación.

La investigación aplicando el modelo de Sor Callista Roy, dio como resultado que el 4,17% tiene una capacidad media para describir estrategias personales y físicas que le ayudan a hacerse cargo de las situaciones que están viviendo y les permite manejarlas metódicamente, el 14,58% de los pacientes encuestados tiene una capacidad alta para la descripción de estrategias que le ayudan a afrontar y adaptarse a las situaciones que están viviendo y el 81,25% están en un nivel de muy alta capacidad. En la Investigación de la Universidad de La Sabana, este factor se relacionó con el factor de Recursivo y Centrado y el factor de Procesamiento sistémico; obteniendo como resultado que la muestra estudiada presentó una alta capacidad de adaptación manejando una correlación con el ámbito espiritual de alta nivel en el comportamiento y creencias espirituales, pero medianamente en las estrategias de percepción espiritual.

Para la descripción las estrategias que utiliza los pacientes para recurrir a sí misma y a otras personas usando la memoria y la imaginación, la investigación en Cartagena establece que el 5,00% de los pacientes tienen una baja capacidad para describir e implementar estrategias donde puedan recurrir a personas, 18,75% se encuentran en una capacidad alta y el 76,25% tiene un nivel de muy alta capacidad. En la investigación de la Universidad de La Sabana, este factor se relaciona con el Factor de Recursivo y Centrado, donde el resultado indica que la mayoría de la muestra presenta una capacidad de alto nivel de adaptación

Teniendo en cuenta los anteriores factores descritos, la investigación ayudó a determinar que el 4,58% de los encuestados, asumen medianamente estrategias de afrontamiento y adaptación encaminadas a manejar las situaciones personales y físicas. El 16,67% tiene un nivel de alta capacidad para asumir estrategias y el 78,75% tienen una capacidad muy alta para establecer estrategias de 88

afrontamiento y adaptación encaminadas al manejo de situaciones personales y físicas.

La investigación de la Universidad de San Buenaventura, determinó que Las estrategias focalizadas en la cognición como búsqueda de alternativas, refrenar afrontamiento, reevaluación positiva e incluso la religión y búsqueda de apoyo profesional que son fundamentales para encontrar soluciones cognitivas ante los síntomas físicos y reacciones emociones tuvieron más relevancia en los pacientes con VIH/Sida que las estrategias focalizadas en la emoción.

La investigación de la Universidad de La Sabana, determinó que la dinámica tanto de la perspectiva espiritual, como del proceso de afrontamiento y adaptación, presentaron variabilidad que a pesar de presentar una débil correlación se pueden identificar como dimensiones complementarias y significativas ante la vivencia del VIH/SIDA. Como componente relevante del cuidado, la relación terapéutica se constituye en un importante referente para la expresión de estos recursos de naturaleza humana, llamando la atención el perdón como una creencia espiritual que posee un valor terapéutico representado en la facilitación de la conexión mediante la disolución de la culpa excesiva sentida dentro de uno mismo, las expectativas de la crítica de otros y la solución de la hostilidad hacia los demás

Los anteriores hallazgos de las investigaciones permiten establecer que los pacientes presentaron una notable supresión de pensamientos negativos sustituyéndolos por frecuentes pensamientos positivos que les favorecieran tolerar, planificar o tomar alternativas viables para buscar soluciones ante la enfermedad del VIH/Sida.

La investigación Afrontamiento y Adaptación y su relación con la perspectiva espiritual en el paciente con VIH/SIDA En el estudio la perspectiva espiritual juega un papel importante ante la vivencia del VIH/SIDA. El paciente hace alusión a ella como un aspecto importante que se hace presente en forma alta y arraigada tanto en sus comportamientos como en sus creencias.

El grupo de estudio estuvo conformado por 100 pacientes, 14 mujeres y 86 hombres, con edades promedio de 31±9.1 y 38 ± 9.3 años respectivamente. 92 pacientes estaban siendo atendidos en la consulta externa y ocho se encontraban hospitalizados. El tiempo promedio transcurrido después del diagnóstico fue de 56±48.8 meses hasta el momento de la entrevista. Del total de pacientes, 93 pertenecía al 89

Estrato socioeconómico 3 o menos. Escolaridad: primaria 17, secundaria 64, universitaria 15 y posgrado 4. De los participantes, 62 tenían empleo y 38 eran desempleados. La forma de convivencia más usual de los pacientes fue la de familia atípica (46), seguida por la nuclear (28), nuclear modificada (15) y extensa (11). La filiación religiosa era dominantemente católica (66); cristiana (22); dos eran evangelistas y uno budista; cuatro manifestaron creer en la existencia de un ser supremo aunque no tuvieron alguna religión en particular; y cinco no profesaban ninguna.(18)

A nivel de caracterización sociodemográfica, en Cartagena se estableció que de acuerdo con la edad el grupo etario de mayor de 41 años obtuvo un 43,75%, el sexo masculino predomino ante el femenino, el nivel educativo que mayor alcanzaba era el de bachillerato, tiempo de diagnóstico mayor de 37 meses, ubicados en estrato 1-2 en su mayoría. Este resultado coincide con el estudio realizado por la Universidad de San Buenaventura Medellín (2007) y el informe reportado por el Ministerio de Protección Social (2005), donde se plantea que en Colombia un 80% de la población con diagnóstico de VIH/Sida es masculina, con un diagnóstico mayor a 2 años para un estrato social medio bajo. Igualmente en los resultados de la Universidad de La Sabana, donde el 86% de la población era masculina que vivía en un estrato socioeconómico medio bajo (nivel 3 o inferior). La capacidad de afrontamiento y adaptación de las personas encuestadas se evidenciaba al saber manejar en su totalidad los problemas o situaciones que se les puedan presentar, es decir que conocer su enfermad y están interesados en todo lo que se refiere a esta. Pero al momento de comunicar a otra persona o de decir la enfermedad por la que se está padeciendo, no se sienten cómodos para hacerlo.

Para ellos la sociedad en la que vivimos no se acostumbra a que una persona que padezca VIH-SIDA pueda tener una vida normal, sino que esta destina a morir y que si te encuentras cerca de ella te puede contagiar.

La disponibilidad de herramientas para que esta situación cambie es muy pequeña, por eso este proceso por el que ellos pasan es complicado y de mucha paciencia, ya que no todos lo asimilan de la misma forma.

Por medio de la actitud que se muestra ante una persona extraña que sabe su enfermedad y que quiere saber datos sobre esta, es cerrada y hasta complica, esta puede variar de acuerdo al tiempo de diagnóstico y al apoyo que esta tenga por parte de las personas cercanas a esta. 90

15.

CONCLUSIONES

El presente trabajo investigativo se dio mediante un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se evaluó la Capacidad de Afrontamiento y Adaptación de Pacientes con VIH-SIDA según Modelo “Callista Roy” en una IPS de II nivel, Cartagena I semestre año 2013.

De acuerdo a los resultados presentados es posible plantear las siguientes conclusiones.

Al caracterizar socio demográficamente según el estrato social, se encuentra que el grupo mayoritario de la muestra estudiada se encuentran en estratos 1 y 2. A nivel de edad, la muestra se caracterizó mayormente con personas de edades mayores de 41 años. En cuanto al género, existieron más hombres que mujeres pacientes, demostrando que el género masculino es más propenso a adquirir dicha enfermedad. El tiempo de Diagnóstico de pacientes más frecuentes es de más de 3 años, por lo que se puede inferir que dichos pacientes han tenido mayor tiempo de convivencia y conciencia de la enfermedad, por tal motivo presentan mayor capacidad de afrontamiento y adaptación. El nivel educativo predominante entre los pacientes que padecen VIH–SIDA es de Bachillerato completo o actualmente cursando, lo cual se asocia con una mayor estabilidad en el uso de las estrategias de afrontamiento. A nivel de situación laboral, fue equilibrada la muestra donde sólo la mitad de los encuestados se encuentran laborando. La gran mayoría están solteros. La alta capacidad de adaptación y afrontamiento de la enfermedad por parte de los pacientes se ve reflejado en que muchos de ellos se encuentran en tratamiento médico. Al medir el nivel de afrontamiento y adaptación de los pacientes de acuerdo a los cinco factores del modelo de Callista Roy, se logra inferir que en cuanto a las características personales y físicas que relacionan el proceso de afrontamiento y adaptación, la muestra estudiada no presentó en ninguno de los pacientes un nivel bajo de capacidad de afrontamiento y adaptación, donde la minoría de los individuos asumieron medianamente estrategias de afrontamiento y adaptación encaminadas a manejar las situaciones personales y físicas; y mayormente manifestaron un nivel de alta y muy alta capacidad para asumir estrategias encaminadas al manejo de situaciones personales y físicas.

Al Describir las características emotivas y físicas que se relacionan en el proceso de afrontamiento y adaptación del paciente con VIH-SIDA de acuerdo al modelo de Callista Roy se pudo determinar que los pacientes encuestados se mostraron 91

abierto, receptivos ante los encuestadores brindando toda la información posible acerca de su enfermedad; en cuanto al aspecto físico se pudo determinar que la mayoría de los pacientes se encontraban de manera estables para su condición.

Al evaluar la capacidad de afrontamiento y de adaptación se pudo determinar de manera objetiva que los pacientes encuestados pasan por un proceso adecuado de afrontamiento el cual les permite concientizarse de la enfermedad crónica por la cual están pasando y les da la oportunidad de decidir si entran o no en un tratamiento para continuar con la vida que llevan después de esto, se inicia la capacidad adaptación que cada persona tiene para acertar la enfermedad en su vida y de decidir la calidad de vida que quiere tener al padecerla. Es decir que los pacientes deciden darle un cambio a su vida para superar su enfermedad y tener un proceso de afrontamiento y adaptación que los ayude a superarla.

Por parte se pudo observar que la clínica donde se realizó este proyecto tiene un plan de acción integral para los pacientes con VIH-SIDA el cual cuenta con infectología, medicina general, psicología, nutricionista, farmacia y grupo de apoyo para la interacción con los pacientes.

92

RECOMENDACIONES

En función de las conclusiones formuladas previamente, es posible establecer el siguiente conjunto de recomendaciones, con el fin de proporcionar elementos a la hora de mejorar la manera en que se está tratando el proceso de afrontamiento y adaptación de los pacientes con VIH-SIDA.

Aunque en la IPS donde se encuentran inscritos los pacientes cuentan con un programa integral para su atención se debe aplicar la comunicación con los pacientes para que estos se habrán a hablar de su enfermedad con otro profesional de la salud que no sean los mismos por los cuales sean atendidos ya que esto loa ayuda a continuar con un buen proceso de afrontamiento y adaptación. El personal de salud debe continuar con las actividades de comunicación que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes. Siempre atendiendo a las dudas e inquietudes que estos puedan presentar. A su vez, algunos aspectos que manifiestan en cuanto a los cambios que puedan presentar en su estado de salud los cuales son muy difícil de tratar y de informar por parte de ellos los cuales deberán ser comunicados.

Los pacientes que fueron encuestados en esta clínica por medio de la escala elaborada por sor callista Roy en el cual se evaluó el la capacidad de adaptación y afrontamiento esta clínica debería implementar esta escala con cada paciente que se encuentra en esta institución de II nivel.

El enfermero debe enfatizar su cuidado en el paciente tanto en su tratamiento como en la capacidad que tiene la persona en afrontar y adaptars a su enfermedad crónica como lo es el VIH-SIDA

Sor Callista Roy en su escala de afrontamiento y adaptación plantea la capacidad que tiene la persona para afrontar y adaptarse ante una enfermedad crónica, el personal de salud debería ser capacitado con este modelo para que de esta manera pueda ayudar e identificar si el enfermo está afrontando y adatándose a la enfermedad. 93

BIBLIOGRAFÍA

(1) Vannacia Alpi S., Fernández H. Quiceno J., López Posada M., Otalvaro C. Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Apoyo Social Funcional en Pacientes Diagnosticados con VIH/Sida. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071848082008000100011#z

(2) Vargas Mendoza J., Cervantes Ramírez M., Aguilar Morales J. Estrategias De Afrontamiento Del Sida En Pacientes Diagnosticados Como Seropositivos [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 20 de 2013]. URL disponible en: http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-19-2/19-2/Jaime-Ernesto-VargasMendoza.pdf

(3) Collazo Herrera M., Jacobo O., Pérez Ávila J., Pérez D. Antirretrovirales De Producción Nacional Para El VIH/Sida En Cuba. Implicaciones Económicas Y Beneficios Obtenidos [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://www.economiadelasalud.com/ediciones/71/08_pdf /antirretroviralescuba.pdf

(4) Vera-Gamboa L., Cerón-Bracamonte B., Góngora-Biachi R. Hombres Que Tienen Sexo Con Hombres: Conocimientos Y Prácticas Sexuales En Relación A La Epidemia Del VIH/SIDA En Mérida. [en línea] Yucatán, México [Fecha de acceso: Marzo 13 de 2013]. URL disponible en: http://www.medigraphic.com/ pdfs/revbio/bio-2004/bio043c.pdf

(5) Rodríguez Varón A. M.D., Director Educación Médica Continuada y Enlace en Salud. Consenso VIH/SIDA Colombia. Universidad Javeriana, Facultad de Medicina [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://hivaidsclearinghouse.unesco.org/search/resources/2000_Consenso _VIH_SIDA_en_Colombia.pdf

(6) Orozco Africano J. Evaluación De La Aplicación De Políticas Públicas De Salud En La Ciudad De Cartagena [en línea] Universidad de Cartagena [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://www.eumed.net/librosgratis/2006c/199/index.htm#indice 94

(7) Gaviria A., Quiceno J., Vinaccia S., Martínez L., Otalvaro M. Estrategias de Afrontamiento y Ansiedad-Depresión en Pacientes Diagnosticados con VIH/Sida. [en línea] Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071848082009000100001

(8) Alarcón-Rosales M. Maestra en Ciencias de Enfermería Modelo de adaptación: aplicación en pacientes con diálisis peritoneal continua ambulatoria, Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango [en línea] Durango. México [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim2007/eim073g.pdf

(9) Martín Díaz M., Jiménez Sánchez M., Fernández-Abascal E. Estudio Sobre La Escala De Estilos Y Estrategias De Afrontamiento (E3A). Departamento de Psicología Básica II. Universidad Nacional de Educación a Distancia. [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://reme.uji.es/articulos/agarce4960806100/texto.html

(10) Carver, C.S., Scheier, M.F. y Weintraub, J.K. (1989) Assessing coping strategies: A theoretically based approach. Journal of Personality and Social Psychology, 56(2), 267-283.

11. Orta M. Proceso de Atención de Enfermería: Modelo de Sor Callista Roy [periódico en la Internet].2001, [Fecha de acceso: Marzo, 2008] Disponible en http://www.medynet.com/elmedico/publicaciones/centrosalud8/495-498.pdf

13. Marné Alvarez A., Moral Martínez B. Unidad Didáctica. Prevencion Del Sida [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 8 de 2013]. URL disponible en:http://marnecurriculumsecundaria.wikispaces.com/UNIDAD+DIDÁCTICA.+ PREVENCION+DEL+SIDA

14. Noguera García E., Paéz Álvarez H., Pallares Becerra A., Rojas Gutierrez M., Dr. Bolaños A. Docente Microbiologia. Teoría. Cómo Es El Tratamiento Del Paciente Con Vih-Sida: Cuantificación De La Carga Viral, Análisis, 95

Tratamiento Y Vigilancia [en línea] Universidad Cooperativa De Colombia, Sede Santa Marta Magdalena, Facultad Ciencias De La Salud 2010 [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: (2011, 04). Medical Sciencie. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Medical-Sciencie/2000990.html

15. El Colombiano S.A. & Cia. S.C.A. Primer caso de VIH fue en el Congo Belga en 1959. [en línea] Chicago, EU / Reuters 2005 [Fecha de acceso: Marzo 8 de 2013]. URL disponible en: http://www.elcolombiano.com/proyectos/sida /textos/origenes.html

16. Jean-Luc Martinage/ International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies Lucha Contra El VIH.VIH con rostro de mujer.[en línea] [Fecha de acceso: Marzo 8 de 2013]. URL disponible en:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-90963.html

17. García Martín C, Martínez. Código Deontológico De Enfermería. Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (BOE de 22 de noviembre).. [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 25 de 2013]. URL disponible en: http://blad4.us.es/csalud/csalud/enfermeria/documentos /codigo-deontologico-de-enfermeria.pdf

18. Pérez-Giraldo B, Veloza-Gómez MM, Ortiz-Pinilla JE: Pérez-Giraldo B, VelozaGómez MM, Ortiz- Pinilla JE. Coping and adaptation and their relationship to the spiritual perspective in patients with HIV/AIDS. Invest Educ Enferm. 2012;30(3): 330-338.

19 Gaviria A., Quiceno J., Vinaccia S., Martínez L., Otalvaro M. Estrategias de Afrontamiento y Ansiedad-Depresión en Pacientes Diagnosticados con VIH/Sida. Invest Educ Enferm

20.Palacios Espinosa X., Rueda Latiff A., Valderrama Herrera P. Relación De La Intención E Ideación Suicida Con Algunas Variables Sociodemográficas, De La Enfermedad Y Aspectos Psicoafectivos En Personas Con El Vih/Sida. [en línea] Universidad El Bosque,Bogotá, Colombia [Fecha de acceso: Marzo 20 de 2013]. URL disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ psicologia/article/download/1229/1791 96

21. Vinaccia S., Orozco L. Aspectos Psicosociales Asociados Con La Calidad De Vida De Personas Con Enfermedades Crónicas, [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 22 de 2013]. URL disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2089828

22. Phyllis G. Cooper, R.N., M.N., y McKesson Clinical Reference Systems. Infección de VIH (HIV) y SIDA. [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 10 de 2013]. URL disponible en: http://www.thechoiceyoutrust.com/wha /wha_aidsa_spa.htm

23 Martínez F. Nivel De Autoconcepto De Los Adultos Mayores De Un Asilo Comparado A Los Que Viven Con Su Familia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo [en línea] Junio 2007 [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/ jspui/bitstream/123456789/3273/1/NIVELDEAUTOCONCEPTODELOSADUL TOSMAYORESDEUNASILO%20COMPARADO%20CON%20LOS%20QUE %20VIVEN%20CON%20SU%20FAMILIA.pdf

24 Besada Fernández R. Técnicas De Apoyo Psicológico Y Social A Pacientes Y Familiares. Estrategias Para El Control Emocional En Situaciones De Emergencias. Editorial. Vigo, [en línea] 2007 [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://www.ideaspropiaseditorial.com/ documentos_web/documentos/978-84-9839-192-3.pdf

25. Mera Santander M. Calidad De Vida De Pacientes Con Insuficiencia Renal Crónica Terminal En Tratamiento Sustitutivo Con Hemodiálisis. Centro Médico Dial-Sur. Osorno. Chile 2006. [en línea]. Valdivia Chile 2007. [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fmm552c/doc/fmm552c.pdf

26. Cassaretto M., Chau C., Oblitas H., Valdez N. Afrontamiento En Pacientes Con Insuficiencia Renal Crónica (2006) publicado en la revista de psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú titulado “afrontamiento a la enfermedad crónica: Estudio en pacientes con Insuficiencia renal crónica Terminal”. [Fecha de acceso: Marzo 18 de 2013]. URL disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2856161

97

27. Gutiérrez López C., Veloza Gómez M., Moreno Fergusson M., Durán de Villalobos M., López de Mesa C., Crespo O.[en línea] "Escala De Medición Del Proceso De Afrontamiento Y Adaptación" De Callista Roy. Bogotá Enero./Junio 2007 28. Edo, M.T., Ballester, R. (2006). Estado Emocional Y Conducta De Enfermedad En Pacientes Con VIH/SIDA Y Enfermos Oncológicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 79-90

29. Ruiz de Alegría B., Fernández de Retana, Basabe N., Fernández Prado E., Consuelo Baños, Nogales Rodríguez M., Echebarri Escribano M., San Vicente Sancho J., Bejarano García A. Cambios En Las Estrategias De Afrontamiento En Los Pacientes De Diálisis A Lo Largo Del Tiempo. Revista De La Sociedad Española De Enfermería Nefrológica [en línea] Madrid Jan.Mar. 2009. [Fecha de acceso: Marzo 15 de 2013]. URL disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1139-13752009000100003

30. ONUSIDA Programa Conjunto De Las Naciones Unidas Sobre El VIH/ SIDA. La Epidemia De SIDA: Situación en diciembre de 2007. Ginebra: Programa para las Naciones Unidas VIH/SIDA; 2007. p. 4.

31. Ministerio de Salud de Colombia. Programa De Apoyo A La Proforma De Salud. Guía Para El Manejo Del CIH / Sida Basada En La Evidencia De Colombia. [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 20 de 2013]. URL disponible en:http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documento s/prevencion/promocion_prevencion/promocion_de_la_SSR/c.plan_intersect orial_respuesta/GUIA%20PARA%20EL%20MANEJO%20DE%20VIH%20SID A%20BASADO%20EN%20EVIDENCIA.pdf

32. LEY 266 DE 1996. Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996. [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 26 de 2013]. URL disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0266_199 6.html

33. García Martín C, Martínez. Código Deontológico De Enfermería. Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (BOE de 22 de noviembre).. [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 25 de 2013]. URL disponible en: http://blad4.us.es/csalud/csalud/enfermeria/documentos/ codigo-deontologico-de-enfermeria.pdf 98

34. Ministerio de Salud. RESOLUCION NUMERO 00412 DE 2000. [en línea] [Fecha de acceso: Marzo 21 de 2013]. URL disponible en:http://www.saludcolombia.com/actual/htmlnormas/Res412_00.htm

99

ANEXOS

ANEXO A: CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

La presente investigación estuvo aprobada por el comité de investigación del programa de enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, la cual determinó que cumplía con todos los requisitos técnicos y metodológicos según lo estipulado en la resolución 0008430/93 para la investigación en humanos. El estudio es considerado sin riesgo; sin embargo, se tomó el consentimiento informado de cada uno de los pacientes que participaron de la investigación para evitar inconvenientes legales al momento de analizar los respectivo en el cual se tuvo el especial cuidado de no divulgar ningún tipo de información que pudiese identificar al paciente o al enfermero participante.

CONSENTIMIENTO INFORMADO TITULO: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACION DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA I SEMESTRE AÑO 2013 Investigadores Moraima Del Toro Rubio, Suleimis Barros Sánchez, Suley Cotes García, Nancy Fernández Morelo, Dilcia González Martínez. Celular: 3156927485-3126929104-3107610682-3182376378-3128469235. Email: [email protected] El propósito de la presente investigación es Servir como base a las IPS de III Nivel para la creación de programas integrales que ayuden a los pacientes de esta enfermedad o enfermedades terminales en el proceso de afrontamiento y adaptación ayudándolas a pasar por el proceso de reconocimiento, duelo, resignación y aceptación de la enfermedad el cual permitirá ayudar a mejorar su condición física, psicológica y emocional. Yo____________________________________________Cedula______________ Deseo participar en el estudio que lleva por nombre. CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACION DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA I SEMESTRE AÑO 2013 CARTAGENA/COLOMBIA. 2013. Objetivo: Determinar la capacidad de afrontamiento y adaptación de los pacientes con VIH-SIDA mediante el seguimiento de los factores que influyen en este proceso en una clínica de III nivel de la ciudad de Cartagena. , para crear conciencia De cuál es la conducta a seguir con estos pacientes en cuanto al proceso de adaptación y de afrontamiento 101

que tengan cada uno para su enfermedad. Para ello es indispensable conocer cada uno de los factores que influyen en este proceso y así tendrá una mejor calidad de vida. Los investigadores nos comprometemos a: Codificar lo antes posible los datos de identificación. Solamente cuatro persona codificara los datos (Suleimis barros Sánchez, Suley Cotes García, Nancy Fernández Morelo, Dilcia Gonzales Martínez). Almacenar separadamente los datos personales de los datos clínicos de interés para la investigación. Asegurarse de que los datos estén disponibles solo para los investigadores descritos en el presente documento. Proteger los datos de robo, reproducción, intercepción o difusión accidental; por medio de la criptación de los datos o protección con claves de los documentos. Actitud de confidencialidad con el paciente y los datos recolectados. La calidad y utilidad del estudio. La protección y el respeto de los sujetos que participan en el estudio. Por la fiabilidad de los resultados obtenidos en el estudio. He leído la hoja informativa que me ha sido entregada. He tenido oportunidad de efectuar preguntas sobre el estudio. He recibido respuestas satisfactorias. He recibido suficiente información en relación con el estudio. He hablado con el Investigador. Entiendo que la participación es voluntaria. Entiendo que puedo abandonar el estudio cuando lo desee, sin que tenga que dar explicaciones y sin que ello afecte a mis cuidados médicos recibidos hasta el momento. También he sido informado de forma clara, precisa y suficiente de los siguientes extremos que afectan a los datos personales que se contienen en este consentimiento y en la ficha o expediente que se abra para la investigación: Estos datos serán tratados y custodiados con respeto a su intimidad y a la vigente normativa de protección de datos estipulado en la resolución 0008430/93. Sobre los datos que asisten a los pacientes el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición que podré ejercitar mediante solicitud ante el investigador responsable en la dirección de contacto que figura en este documento, sin que esto incurra en algún tipo de falta de atención. 102

Estos datos no podrán ser cedidos sin mi consentimiento, a excepción de que la ley lo requiera. Los investigadores no se comprometen a brindar ningún tipo de asesoría, diagnostico o tratamiento clínico a los pacientes participantes del estudio, y que el objeto de la presente investigación es netamente epidemiológico sin intervención (Observacional). Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento, comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente, y por ello, firmo este consentimiento informado de forma voluntaria para manifestar mi deseo de participar en este estudio de investigación sobre: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO Y ADAPTACION DE PACIENTES CON VIH-SIDA SEGÚN MODELO “CALLISTA ROY” EN UNA IPS DE II NIVEL, CARTAGENA I SEMESTRE AÑO 2013. Hasta que decida lo contrario. Al firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos. Recibiré una copia de este consentimiento para guardarlo y poder consultarlo en el futuro. _____________________________ Firma del paciente ____________________________ Firma de testigo

_____________________________ Firma del investigador o testigo (casos extraordinarios). Yo deseo y autorizo al investigador a que verifique la historia clínica con el número de cedula:

103

ANEXO B: ENCUESTA

104

105

106

ANEXO C: PRESUPUESTO

Ítems

Total ($)

Servicios técnicos y de logística, internet, equipos 1.900.000 Salidas de campo y transporte

400.000

Impresiones y fotocopias

228.000

Gastos inesperados

100.000

TOTAL

2.628.000

Ítems

Cantidad Valor Unitario ($)

Total $

Computadores

2

1.500.000 3.000.000

Internet

2

62.000

124.000

Servicios técnicos

1

250.000

250.000

Total 3.374.000 Ítems

Cantidad Precio unidad $ Precio total $

Transporte

200

1600

320.000

Traslado a la IPS

25

2000

50.000

Total

370.000

107

ANEXO D: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANAS ACTVIDAD Elaboración de la propuesta

AÑO 2012 AGOS

SEPT

OCT

AÑO 2013 NOV

DIC

ENE

FEB

MARZ

ABR

MAY

JUN

JUL

AGOS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación de la propuesta Aprobación de la propuesta Elaboración de anteproyecto Presentación del anteproyecto Aprobación del anteproyecto VISITA AL DADIS ENTREGA DE LA CARTA VISITA AL DADIS ENTREGA DEL NOMBRE DE LA IPS Aplicación de la encuesta Tabulación de la información Análisis de la información Redacción del informe final Presentación del informe final Aprobación del informe final

108

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.