CAPÍTULO 1 FORMACIÓN DEPORTIVA SECCIÓN CONTENIDO 1.1. Introducción 1.2. Iniciación deportiva 1.3. Acondicionamiento físico. Formación de hábitos 1

CAPÍTULO 1 SECCIÓN CONTENIDO 1.1 Introducción 1.2 Iniciación deportiva 1.3 Acondicionamiento físico FORMACIÓN 1.4 Formación de hábitos DE

2 downloads 13 Views 371KB Size

Recommend Stories


CLASIFICACIóN DEPORTIVA
CLASIFICACIóN DEPORTIVA Información recopilada de la página de IPC (Comité Paralímpico Internacional) Marielos Monge A.......Escuela Educación Física

MANUAL DE MEDICINA DEPORTIVA
FACTORES MEDIOAMBIENTALES MANUAL DE MEDICINA DEPORTIVA A. Altitud ....303 B. Lesiones provocadas por el calor ....307 C. Lesiones provocadas por el

13 12:11
Novas News CFG15-4-Novas.indd 543 13/12/13 12:11 CFG15-4-Novas.indd 544 13/12/13 12:11 Novas 1. Libros, revistas ou artigos AGRICOLA, Johannes

Story Transcript

CAPÍTULO

1

SECCIÓN

CONTENIDO

1.1

Introducción

1.2

Iniciación deportiva

1.3

Acondicionamiento físico

FORMACIÓN

1.4

Formación de hábitos

DEPORTIVA

1.5

Recreación

1.6

Conclusiones

1.7

Sugerencias didácticas

1.8

Autoevaluación

SICCED

Manual para el Entrenador de Deportistas especiales Nivel 3.

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

FORMACIÓN DEPORTIVA OBJETIVO Emplear diferentes estrategias didácticas que le permitan iniciar a una persona con discapacidad intelectual en la práctica deportiva.

INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente cada uno de los puntos que aborda el presente capítulo, con la finalidad de que al término del mismo usted pueda: 9 Reconocer los elementos que intervienen en el inicio de la práctica deportiva entre personas con discapacidad intelectual. 9 Fomentar la adquisición de hábitos en el deportista con discapacidad intelectual y su familia logrando que se reflejen en su rendimiento. 9 Conducir hacia un acondicionamiento físico en las personas con discapacidad intelectual. 9 Inducir hacia la práctica de un deporte a través de acciones.

1.1 INTRODUCCIÓN Uno de los principales objetivos del entrenador es ayudar a la formación del atleta, desde sus primeras etapas hasta alcanzar el alto rendimiento. ¿Cómo? Reforzando el entrenamiento técnico-físico, apoyado en factores como son: la formación de hábitos, el acondicionamiento físico, la preparación psicológica, etcétera. Estas alternativas hacen posible el desarrollo armónico del sujeto practicante, conduciéndolo al aprovechamiento total de sus capacidades físicas intelectuales y afectivas mismas que van evolucionando de acuerdo a las edades por las cuales va pasando. En niveles anteriores del SICCED 1 y 2, ya se han adquirido conceptos básicos sobre metodología del entrenamiento. En este nivel debemos retomar algunos de ellos para poder establecer la relación que existe entre éstos y los nuevos conocimientos que estamos por recibir. Es muy importante comprender que aunque se hable de una metodología establecida para la enseñanza de los deportes, con las personas con discapacidad intelectual en Deportistas especiales 3

4

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

algunas ocasiones se tendrán que hacer adaptaciones o modificaciones para su enseñanza-aprendizaje. Un ejemplo de esto es; el dar las explicaciones de la tarea a realizar de manera sencilla, corta y siempre acompañada de la demostración física del ejercicio. En este capítulo se retomarán estas adaptaciones de manera un poco más extensa para su comprensión, la tarea es disponer de ellas como mejor convenga tanto al entrenador como al atleta.

1.2 INICIACIÓN DEPORTIVA Toda comunidad, por pequeña que sea tiene entre sus residentes a personas con discapacidad intelectual que se caracterizan entre las demás, por presentar: retraso psicomotor, percepciones lentas y no estructuradas, lenguaje incompleto o no entendible y conductas incongruentes o antisociales. Estas manifestaciones debido a su origen pueden afectar su desarrollo en mayor o menor grado, provocando diferentes niveles de discapacidad y personas con más o menos limitaciones. La heterogeneidad de sus condiciones personales dificulta la agrupación de ellas para su atención deportiva, por lo que se recomienda planes de trabajo individualizado. Entre los factores a considerar podemos mencionar: el grado de discapacidad, la salud, la edad, el sexo, la energía vital, el desajuste físico, la madurez psicológica la fuerza motivacional, el apoyo de la familia, del médico y los servicios comunitarios. La discapacidad intelectual altera el conocimiento de causa–efecto y de allí la necesidad de cultivar acciones que permitan entender que por hacer algo bien hecho se recibe una satisfacción. Un aprendizaje que deberán de recibir es, que si realizan una tarea bien hecha pueden recibir un aplauso, una caricia, un dulce, etcétera el premio será dado de acuerdo a la madurez emotiva del que lo recibe. Cuando se activa al cuerpo en la forma correcta, éste siente placer, y también pone en marcha impulsos biológicos (como la sed, y el descanso) importantes que trascenderán a lo psicológico. Para elaborar un programa de entrenamiento deportivo, también debe tomarse en cuenta las condicionantes externas que están influyendo como pueden ser los padres de familia, amigos. La iniciación deportiva se da principalmente por medio de cambios de conducta, adaptaciones que comprenden el aprendizaje de nuevas acciones, no solo en los alumnos sino también de los familiares que se encuentran directamente involucrados. Se abordan a continuación aspectos importantes que debe realizar el entrenador para ubicar, detectar y canalizar a sus alumnos a través de las conductas que estos mismos presentan: 1. Observación

Deportistas especiales 3

5

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

2. Valoración diagnostica inicial 3. Valoración médica 1. Observación.- Cuando el alumno llega por primera vez al grupo, puede presentar diferentes actitudes como, ser introvertido, no alejarse de los padres, no tomarlos en cuenta mientras observan la sesión, demostrar mayor seguridad, etcétera. De estas actitudes dependerá el tiempo que los padres deberán permanecer presentes durante las sesiones de práctica, ya que regularmente el familiar es quien los limita al sobreprotegerlos. Observar el grado de independencia que posee el alumno, si se viste solo, si el carga la maleta con sus cosas para la práctica, etcétera. Esto nos sirve para poder detectar a los chicos que requieren mayor atención durante la sesión; ya que algunos pueden presentar temor frente al grupo, a la alberca, al salón de juego, etcétera, es aquí donde el apoyo del familiar ayuda al proceso de la adaptación. 2. Valoración diagnóstica inicial.- El trabajo de iniciación de un entrenador con un alumno debe empezar siempre realizando algunas pruebas de valoración diagnóstica inicial para conocer el nivel de habilidad y destreza de los atletas, esta información le permitirá establecer las actividades con las cuales comenzará la iniciación deportiva. Un ejemplo de esto puede ser preguntarle su nombre, con ello nos daremos cuenta si el chico utiliza lenguaje, invitarlo a caminar para saber si se desplaza solo o necesita apoyo, realizar algún juego recreativo donde el lance, atrape, patee, se desplace en cuatro puntos, corra, salte, etcétera y de esta manera observar cual es el dominio de las acciones motrices básicas. 3. Valoración médica.- Es indispensable solicitar y poseer una valoración médica del atleta, analizarla y en caso de surgir alguna duda, ir directamente con el doctor y disiparla. En caso de existir alguna recomendación para la práctica física, como el uso de medicamentos o algunos ejercicios en específico asegúrese de comprender exactamente como aplicarlos y su beneficio sobre el organismo del atleta. Una vez concluido el conocimiento básico de los usuarios se programará un servicio donde en primera instancia se desarrollen las capacidades físicas básicas utilizando siempre métodos recreativos y placenteros.

1.3 ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Aunque es prácticamente imposible separar el aspecto físico de un individuo con relación a sus otras áreas de desenvolvimiento, en este espacio se analizarán estrategias con las que se pretende mejorar las cualidades motoras de las personas con discapacidad intelectual, que se prepararán para el aprendizaje de un deporte. Al estimular la fuerza, la resistencia, la velocidad, la coordinación y la movilidad se manejan las habilidades, las destrezas y las respuestas mentales, de las personas y aun en el caso de aquellas que por presentar discapacidad intelectual no lleguen a

Deportistas especiales 3

6

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

entender los beneficios que se obtienen con la practica deportiva, esta estimulación debe ser programada. Esta preparación física puede planearse en dos fases la preparación física general y la específica. Preparación física general La preparación física general buscará el desarrollo armonioso de las cualidades motrices sin hacer referencia a una disciplina deportiva (ejemplo: bajar y subir escaleras, pasarse en un columpio, meter y sacar juguetes de un deposito, etcétera). Entre las capacidades básicas a desarrollar encontramos la fuerza, la resistencia y la velocidad.

CONCEPTO FUERZA

DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓN

MÉTODOS

MEDIOS

Esta determinada por Fuerza máxima. Donde la Se realizan en general a través del Hacer equipos y jalar factores musculares y acción esta sustentada en la empleo de las masas musculares y ambos de cada extremo. nerviosos, es utilizada contracción del músculo. para oponerse a una resistencia o sujetarla ya sea de manera estática y dinámica,

Fuerza

rápida.

Donde

nerviosas, llevando al ejecutante de lo el

vencimiento a la resistencia

fácil a lo difícil de lo liviano a lo pesado.

Utilizar a un compañero con o sin desplazamiento como,

llevarlo

se logra con la velocidad de

carretillas,

la contracción muscular.

caballito,

de

de

de

bombero,

etcétera.

Resistencia a la fuerza. o mantenimiento

en

cargado

las

Carreras

sobre

una

características optimas de la

pendiente, correr sobre

fuerza por un tiempo.

grava,

arena

Ejercicios

etcétera.

con

pesas,

balones medicinales RESISTENCI A

Es la capacidad que el Resistencia a la velocidad. Es necesario involucrar funciones Carrera organismo

adquiere Capacidad del cuerpo para importantes como son la respiración, continua,

para soportar la fatiga poder mantener la velocidad la y conservarse en la por mayor tiempo. ejecución

de

una

tarea, sin modificar su desempeño.

involucran entre otras funciones importantes respiración,

de

la

circulación sanguínea.

los

parar, andar en bicicleta,

breve Método continuo. Ejercicios a una

patinar, etcétera.

duración. Que abarca de los velocidad constante.

Resistencia duración.

de

Método de intervalos. Donde existe

media un tiempo de recuperación entre cada

Comprende repetición.

aproximadamente de los 2 a los 10 min. Resistencia de larga duración I. De 10 a 35 minutos.

Método de repeticiones. Es la total recuperación entre cada repetición. Por ello se recomiendan que se programen ejercicios para que sean

Resistencia larga duración II. realizados en determinado tiempo, De 35 a 90 minutos. Resistencia de larga duración

Deportistas especiales 3

con

determinada

por

cambios determinado tiempo sin

sanguíneos, etcétera.

45 segundos a los 2 minutos.

En esta capacidad se

la

Resistencia

circulación,

pedrestre nadar

velocidad,

controlando los intervalos entre las

7

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

III. De 90 minutos o más. VELOCIDAD

Es

la

facultad

del Rapidez

de

acciones y los descansos.

reacción. Método de repeticiones. Donde existe Carreras

músculo para ejecutar Reacción en el menor tiempo la un

patrón

movimiento

total

recuperación

entre

de posible a un estímulo externo repetición.

Resistencia

a

la

relevos,

juegos recreativos como

efectivo para iniciar un movimiento

en un tiempo mínimo.

por

cada sprint en bajadas ligeras, blancos

y

negros,

arrancones, etcétera.

rapidez.

Capacidad de resistir frente al

Por su difícil desarrollo

cansancio

es fácil trabajarla, por

a

velocidades

máxima y submáxima.

ello

le

sobre

recomendamos todo

juegos

recreativos

donde

implique

el

desplazamiento

más

rápido.

*Metodología del Entrenamiento Deportivo, Renato Manno.

Preparación física específica Estimulando las facultades básicas del acondicionamiento físico a su vez se está influyendo en el desarrollo de otras facultades como son la movilidad y las destrezas perceptivo motoras, mismas que se encuentran ligadas a las funciones superiores del sistema nervioso central. Es importante considerar en un programa formativo, la preparación física porque además de la madurez psicomotora que se logra, con ésta se forman patrones de movimiento que más tarde pueden ser utilizados en tareas voluntarias que se ejecutan en la práctica de un deporte. CONCEPTO MOVILIDAD

DEFINICIÓN

MEDIOS

Capacidad para realizar movimientos de gran amplitud, algunos autores Se logra a través del trabajo articular y le llaman flexibilidad. En el caso de las personas con síndrome de down muscular tanto pasivo como activo, en esta se presenta en forma importante por sus condiciones físicas ejercicios articulatorias (permitiendo más amplitud en el espacio articular).

de

rotación,

extensión

y

contracción repetitivos y graduados sin llegar al dolor.

DESTREZA

Capacidad que el ser humano va desarrollando para lograr el control de La diversidad de destrezas provoca el sus respuestas motoras ante los estímulos que el entorno le presenta.

desarrollo psicomotor relacionado con el

A medida que el ser humano va creciendo en masa corporal, orgánica y equilibrio, la orientación en el espacio, el neurológica las demandas externas también crecen, va desarrollando ritmo, las relaciones espaciales, etcétera. una organización interna que le permite regular, adaptar, coordinar, orientar y equilibrar su organismo para ofrecer respuestas adecuadas, rápidas y efectivas.

El acondicionamiento físico también se utiliza para que el alumno se prepare para recibir cargas de trabajo mayores y aprenda a recuperarse de la fatiga, de allí que la

Deportistas especiales 3

8

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

planificación de una sesión de entrenamiento debe de estar vinculada a la edad y condiciones personales de los alumnos. Recomendaciones en la planificación de una sesión de entrenamiento para personas con discapacidad intelectual. Precauciones: éstas se sustentarán dentro de la plática que se tenga con los padres de familia, en el caso de usuarios que presentan soplo cardiaco o como en el caso de las personas con síndrome de Down generalmente manifiestan hipotonía muscular y mayor separación en la unión de los huesos (articulaciones) esto los separa de deportes tan populares como es el futbol soccer (por el cabeceo del balón). La sesión debe de iniciar con ejercicios rítmicos de calentamiento y si en una clase normal esto ocupa de 15 a 20 minutos en un grupo que inicia se pueden hacer breves pausas cada 5 minutos para ir dando tiempo al proceso de adaptación y evitar que el cuerpo se esfuerce demasiado para prevenir el dolor muscular en los próximos días. Las sesiones de entrenamiento pueden durar dos horas y en ellas se debe incluir actividades como vestirse y desvestirse, bañarse, pase de asistencia, actividades recreativas, etcétera. De esta manera el organismo se va acostumbrando al trabajo para posteriormente incrementar estas cargas sin olvidar que para las personas con discapacidad intelectual, cada tarea representa mayor esfuerzo debido a la atención que debe dedicar a la orden que se le da. Afortunadamente las personas con discapacidad intelectual no requieren de modificaciones en las instalaciones deportivas utilizadas para toda la población, lo que tal vez sea necesario prever es que en lugar donde se lleve a cabo la sesión, no se encuentre ocupada también por atletas con mayor fuerza, ya que puede darse algún contacto que dañe a alguno de los chicos principiantes. También deberán estar presentes una o dos personas que vigilen las pertenencias del grupo y coordinen que los voluntarios lleven suficientes líquidos para el término de cada sesión. Entre los apoyos que se les proporciona a los alumnos principiantes van desde el contacto físico, el cual debe de ser otorgado cuando la persona lo acepta, (ya que estos deportistas por sus problemas visuales y de equilibrio son temerosos y prefieren en muchas ocasiones no ser tocados por extraños); hasta la orden verbal. Cuando lo atienda y de respuesta sin dificultad es tiempo de pasar a solicitudes mas complejas. En el acondicionamiento físico los ejercicios de fuerza, velocidad y resistencia se recomienda aplicar juegos, con grupos pequeños formados con alumnos hábiles y no hábiles, ya que los primeros serán los ejemplos a seguir y será más fácil su realización. Después de las actividades mencionadas se introducirán tareas que permitan a los alumnos experimentar nuevos patrones de movimiento, como acciones motoras combinadas, lanzar y cachar, correr y patear, saltar con cuerda u otros implementos. Finalmente se introducirá una actividad cultural artística, canto, baile, tocar un instrumento musical (maracas y claves) que nos permita regular el ritmo cardiaco y regresar al estado normal. Una sesión de entrenamiento bien llevada permitirá la obtención de logros de consideración a partir de los tres meses, tal vez menos tiempo con los alumnos hábiles Deportistas especiales 3

9

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

y después de un año con los alumnos más limitados, pero con todos se obtendrán las destrezas planeadas de equilibrio, ubicación y relaciones espaciales, ritmo, etcétera. De igual manera al introducir la relación con algún implemento como pelota, aro o cuerda, las ventajas colaterales serán el manejo de más formas corporales y verbales de comunicación, más atención, mayor combinación de percepciones en la elaboración de una respuesta, mayor sociabilidad, mayor gusto por jugar, autoestima y motivación.

1.4 FORMACIÓN DE HÁBITOS Una de las tareas más difíciles, a las que se enfrentará el entrenador con atletas que presentan discapacidad intelectual es, la formación de hábitos que lo lleven no únicamente a realizar los fines para perfeccionar sus movimientos, sino que lo conduzcan a la práctica permanente del deporte, y que ésta se convierta en una actividad cotidiana en su vida. El objetivo no se limita solo a eso, lo deberá extender hacia los familiares de quienes depende la educación del deportista especial. El hábito es una actitud, una conducta que se logra tener porque se adquiere a través de un ejercicio constante y de una repetición organizada ante un fin determinado. El hábito se aprende porque se tiene la plena conciencia de que responde a una necesidad (lavarse los dientes), porque se tiene una ideología formada al respecto (ir a misa todos los domingos) o porque existen en mente fuertes convicciones (correr por las mañanas para conservar la salud), condicionantes que no se cuenta con las personas con discapacidad intelectual, , sobre todo de pequeñas. En el aprendizaje de los hábitos se involucra la voluntad y la toma de decisiones así que para lograr su aprendizaje la persona debe tener claros, los fines que se persiguen

Deportistas especiales 3

10

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

al tenerlos. Los hábitos manejados para el aprendizaje de un deporte van a permitir que la persona realice patrones de movimiento: • Sin movimientos al tanteo • Rápidos, con cierto grado de inconsciencia • Con ahorro de tiempo • Controlados, efectivos • Con menos cansancio La formación de hábitos en el ser humano involucra cambios fisiológicos, perceptivos (visuales, cinéticos) y afectivos en su persona y por ello no son fáciles de adquirir las acciones voluntarias se aprenden a realizar con la práctica, lentamente, analizando la tarea y con una secuencia. La voluntad se educa superando dificultades y el grupo humano es extraordinariamente necesario en este proceso de enseñanza–aprendizaje. Se puede tener la seguridad de que el hábito se ha aprendido cuando la persona repite su actitud aún en momentos donde existe una exigencia conductual más complicada.

Como procesos de formación de hábitos motores, se puede considerar la temporalidad, la organización de la acción y el rendimiento del desempeño, buscando lo que el entrenamiento deportivo marca en un primer nivel (objetivos motores, cognitivos y afectivos) en segundo nivel (condicionales técnicos, tácticos, intelectuales y afectivos).

Deportistas especiales 3

11

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Los hábitos más importantes a lograr a través de las sesiones de entrenamiento planificadas para principiantes, son: ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Levantarse temprano (porque se tiene una actividad constructiva a realizar). Puntualidad. Constancia. Poner atención. Bañarse (después de una actividad física). Mantener un aseo personal. Lograr un orden alimenticio. Horario adecuados para que el organismo descanse y se recupere. Seguir las indicaciones medicas (tomar los medicamentos a la hora correcta).

1.5 RECREACIÓN La recreación debe reconocerse como un aspecto importante en la vida de las personas y de toda la comunidad, considerarse como una experiencia que permite a todos crecer emocional, social y cognoscitivamente. La recreación es una actividad que se puede ejecutar durante el tiempo libre de los individuos, seleccionada de manera voluntaria y placentera. También se utiliza como medio de relajación y recuperación de la energía perdida después del trabajo. De acuerdo a los objetivos que se persiguen con las personas con discapacidad, la recreación puede ser terapéutica, para recuperar facultades perdidas o en conflicto; para la utilización del tiempo libre o preventivas para la conservación de la salud física o la mental. La recreación de acuerdo al sujeto que se dirige puede clasificarse en: Recreación infantil Recreación para adolescentes y adultos Recreación para la tercera edad Recreación especial Recreación laboral Las técnicas lúdicas, en relación con las dinámicas que desarrollan, pueden ser:

Deportistas especiales 3

12

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

Pasivas: Como son el descansar, tomar el sol. Algunos chicos con discapacidad intelectual que en ocasiones son saturados de obligaciones por los psicólogos, el neurólogo, el terapista de lenguaje, el maestro particular y la escuela, necesitan de descanso, pero por lo general sucede lo contrario, un familiar lo entrega durante unas horas a una escuela o a un medio internado y cree equivocadamente, que allí adquirirá la madurez necesaria para realizar en el futuro un desenvolvimiento personal independiente en la comunidad en la que residirá. 1 Para este tipo de casos inactivos las actividades pasivas son poco recomendables.

Semiactivas: Como ir al cine, asistir a un desfile, hacer flores de papel, piezas de cerámica, etcétera. La mayoría de las personas con discapacidad intelectual llegarán a ser excelentes espectadores, Si se les educa desde pequeñas, pueden llegar hasta el fanatismo por los espectáculos, sobre todo los deportivos. Durante la infancia son muy inquietas en estos eventos debido a que su capacidad de atención no se encuentra entrenada para conservarse en un solo lugar, sea un foro, una pantalla o una área de acción. Su capacidad de recepción es corta y por lo mismo captan con menor intensidad o entendimiento el suceso exhibido. Este entendimiento a medias provoca, en un principio, su aburrimiento y cansancio, pero una vez que han aprendido a poner atención comienzan a desarrollar sus intereses e inquietudes y les llega a gustar todo. En estas actividades semiactivas es recomendable evitar el aburrimiento y la quietud ficticia de los alumnos. Activas: Como por ejemplo los deportes, los campamentos y los paseos. Este tipo de actividades son muy provechosas; con ellas cualquier sujeto inicia el conocimiento sobre su propio ser, sus destrezas, reacciones emotivas, etcétera, y lo que es más importante, desarrolla su interés por las cosas y el ambiente que le rodea. Se ha escrito mucho y con justificada razón acerca de la importancia que tiene el aprendizaje en la ejecución de acciones. La actividad es un conjunto de conductas voluntarias o semivoluntarias que un sujeto ejecuta para llevar a cabo una decisión propuesta por un razonamiento previo, actividades como atrapar una pelota, levantar una tienda de campaña, están formadas por una cadena de acciones que tuvieron, anteriormente, que ser pensadas y seleccionadas por la persona que las ejecuta. Estas actividades son las más provechosas porque en ellas siempre intervienen los tres elementos necesarios en todo proceso de aprendizaje: tiempo, recursos y técnica. Para que un programa de recreación tenga éxito se debe: 1

Grijalva, Georgina Actividades extraescolares para personas con deficiencia mental. p.15

Deportistas especiales 3

13

MANUAL PARA EL ENTRENADOR



Disponer de tiempo libre. Las personas con discapacidad intelectual generalmente cuentan con número determinado de horas libres de obligaciones escolares o laborales. No son pocos los padres y hermanos que se quejan por que no tiene nada que hacer, que se la pasa viendo televisión, comiendo u ocupándose en otras conductas menos sociables y autodestructivas. Esa situación es crítica ya que en el mejor de los casos, son eternos compañeros de la madre. El tiempo libre no deberá conducir al ocio.



Llevar a cabo una rutina específica, durante el tiempo libre. También entre las personas con discapacidad intelectual encontramos una rutina en sus tiempos libres y ésta depende, como en cualquier persona, de sus obligaciones. Por lo general en su etapa escolar, tendrá las tardes y los fines de semanas desocupados, durante su etapa laboral estará libre parte de la tarde, la noche y los fines de semana.

También es necesario cuidar los siguientes aspectos con la familia: • Trabajar sensibilizarla e informarla ya que sus tendencias sobreprotectoras o de rechazo van transformando el tiempo del discapacitado intelectual en un tiempo perdido. • Orientar a los padres para que comprendan que los beneficios que proporcionan las actividades recreativas bien conducidas, son más importantes que los riesgos que se corren en ellas, y que ellos mismos son los que provocan la calidad de la atención brindada a su familiar especial. • Enseñarles a disfrutar de estas actividades en compañía de su familiar especial. Esto es muy difícil de lograr pero no imposible, es cuestión de aprendizaje. • Mostrar interés hacia las actividades a realizar. Las personas con discapacidad intelectual difícilmente buscarán por sí mismas como utilizar su tiempo libre, siempre habrá que orientarlas y enseñarles como encontrarle gusto a un juego, a un paseo, etcétera. Ellas nunca adquirirán conocimientos al azar, ni siquiera en el aspecto recreativo. • Contar con los recursos necesarios. Este aspecto es uno de los más difíciles ya que en general las personas con discapacidad intelectual, si no provienen de familias acomodadas, carecen de recursos necesarios para llevar a cabo ciertas actividades o asistir a eventos (cine, discotecas). La carencia de tales recursos económicos obliga a los entrenadores a ser creativos y buscar los apoyos necesarios para su equipo. Para facilitar la realización de actividades, le sugerimos: •

Busque un espacio libre de obstáculos.



Invite a familiares y amigos a jugar.



Coloque al grupo de tal forma que les permita a todos observar la explicación, por ejemplo en media luna, nunca en el centro pues daría la espalda a algunos y se perdería de la indicación.



En caso de que la actividad lo requiera tenga el material listo.

Deportistas especiales 3

14

MANUAL PARA EL ENTRENADOR



Realice los juegos del más fácil, (del que cause menos fatiga) al más difícil.



Recuérdeles el uso de la ropa adecuada para la actividad y dependiendo de las condiciones climáticas.



Lo más importante es dar la explicación y realización de acuerdo a las necesidades de los muchachos. Procure que esta sea actuada y repítalo por partes y finalmente global, procurando que las indicaciones sean claras, breves y sencillas.



Finalmente de un determinado tiempo para hacer la actividad, y para no fatigarlos aburrirlos, lo mejor será cambiar de juego cuando sé está más emocionado.

A continuación describimos algunos de los juegos que pueden utilizar en su sesión de recreación: Río Rivera: Este consiste en formar dos grupos y colocarlos de pie detrás de una línea pintada en el piso (de preferencia de 5 a 10 centímetros de ancho), al mencionar la palabra río todos deberán saltar hacia adelante, si se dice la palabra rivera todos saltarán hacia atrás. Reglas: no se puede pisar la línea en ningún momento, en caso de repetirse la misma palabra los jugadores deberán permanecer en el mismo lugar, quien tarde demasiado tiempo en tomar una decisión también pierde. Quienes fallen serán eliminados. Formando grupos: Delimite un área y pídales que se desplacen en diferentes direcciones, a la voz de mando ellos tendrán que formar los grupos de acuerdo a la cantidad que se solicite: por parejas, tercias, cuartetas, etcétera. Reglas: nadie debe quedarse sin pertenecer a un grupo, es opcional el ir eliminando o no a los participantes. Cadena: Delimite un área, seleccione a un participante para que inicie la cadena, este deberá ir tocando a los demás uniéndose tomados por las manos, se desplazarán persiguiendo a los restantes. Reglas: No se pueden soltar o romper la cadena, si alguien es tocado en ese momento no será valido, quién se salga del área delimitada se unirá a la cadena. Usted puede hacer las adaptaciones necesarias a cualquier actividad, de acuerdo a la edad y a las condiciones de los alumnos, pero recuerde que debe realizar la reunión para disfrutar con ellos de una sesión alegre, fomentar su integración, formar hábitos de convivencia, cooperación, seguridad en sí mismos y desarrollar diferentes capacidades físicas por medio del juego.

Deportistas especiales 3

15

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1.6 CONCLUSIONES Como pudo usted apreciar la preparación básica de las personas con discapacidad intelectual no es sencilla, se requiere conocimientos que tampoco son fáciles de adquirir, el acondicionamiento físico juega un papel importante en la preparación deportiva, pues éste crea las bases que le permitirá poner en marcha el desenvolvimiento integral del alumno para continuar con el entrenamiento deportivo, en este último y dependiendo de su atención alcanzará el alto rendimiento. Esto será posible lograr, si el entrenador planifica un programa que cubra las necesidades físicas y psicológicas del atleta; además de respetar siempre los objetivos, metas y propósitos que el mismo deportista se ha fijado. Es necesario reforzar y formar hábitos que apoyen y contribuyan a mantener una buena calidad de vida y por otra parte favorezcan el desarrollo de las actividades físicas. La importancia de esta formación no solo está en la perfección de los movimientos físicos sino también el cuidado de la salud, el rendimiento deportivo y la permanencia del deportista en esta práctica aún después de su etapa competitiva. Por otra parte si utilizamos a la recreación como una estrategia pedagógica para iniciar al atleta con discapacidad intelectual en la práctica deportiva contaremos con un excelente medio para el desarrollo, estimulación y mantenimiento de su acondicionamiento físico y la formación de buenos hábitos, utilizando métodos que van de lo más sencillo a lo más complicado, de lo aburrido a lo divertido, de lo general a lo particular, etcétera. La recreación, también nos sirve como un medio de integración social y como una forma de relajación y de descanso, ya que a través del juego se liberan tensiones y frustraciones. Al acondicionamiento físico, la formación de hábitos y la recreación puede considerarlas como las herramientas de inicio en todo programa de formación deportiva.

1.7 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS A continuación se presentan las recomendaciones generales para abordar los contenidos de este capítulo: Realizar lectura previa del mismo. Tener el espacio adecuado para realizar ejercicios, así como balones e implementos necesarios. •

El conductor antes de iniciar la sesión debe en un lenguaje claro y sencillo explicar: los objetivos del curso, la metodología a seguir, los recursos, la(s) forma (s) de evaluación y los horarios, así como despejar las dudas que surjan.

Deportistas especiales 3

16

MANUAL PARA EL ENTRENADOR



Discutir, analizar, adaptar o modificar la forma de trabajo y acordar, el conductor junto con los entrenadores un compromiso de trabajo.



El conductor debe cerciorarse de que queden claros los objetivos del nivel, la razón de ser de la ubicación de los contenidos y su forma de abordarlos.



Realizar una técnica en la que el grupo se integre y comente sus expectativas.



De acuerdo a las características de las personas con discapacidad intelectual, haga un listado de los factores que deben considerarse para su atención deportiva y su importancia. Forme grupos pequeños y haga la demostración de los diferentes ejercicios que se pueden realizar, para cada una de las capacidades básicas (fuerza, resistencia y velocidad) especifique que es lo que se está estimulando. En el caso de actividades como natación, ciclismo u otra utilice videos para poner ejemplos.



Con los grupos ya formados demuestre los ejercicios que se pueden realizar para estimular la movilidad y la destreza siguiendo las recomendaciones anteriores.



Proponga un ejemplo de calentamiento y haga que lo realicen.



Elabore un listado en el que se diferencien los hábitos comunes y los que haya que enfatizar con le deportista especial, explicando el por qué.



Realice una actividad recreativa diferente a las que vienen en este capítulo e invite a los participantes a comentar su experiencia.



Al finalizar la revisión de los contenidos de este capítulo, con los grupos ya formados se analizarán y elaborarán conclusiones sobre el trabajo realizado.



Especificar los aspectos básicos de este capítulo que se deben considerar en la revisión de los siguientes capítulos.

Deportistas especiales 3

17

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

1.8 AUTOEVALUACIÓN

1. Al estimular la fuerza, la resistencia y la velocidad se encuentra en un periodo de preparación: a) Específica b) General c) Global

(

)

2. Está determinada por factores musculares y nerviosos y se utiliza para oponerse estática o dinámicamente a una resistencia o sujetarla. a) Velocidad b) Fuerza c) Resistencia

(

)

3. Es la capacidad que el organismo adquiere para soportar la fatiga y conservarse en la ejecución de una tarea, sin modificar su desempeño. a) Resistencia b) Velocidad c) Fuerza

(

)

4. Es la facultad del músculo para ejecutar un patrón de movimiento efectivo en un tiempo mínimo. a) Velocidad b) Fuerza c) Resistencia

(

)

5. Es la preparación física que se utiliza para formar patrones de movimiento (habilidades y destrezas) que más tarde se utilizaran en la practica deportiva: a) Especial b) General c) Integral

(

)

Deportistas especiales 3

18

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

6. Es la capacidad para realizar movimientos con gran amplitud articular y muscular a) Rapidez b) Movilidad c) Destrezas

(

)

7. Es la capacidad para lograr el control de las respuestas motoras ante demandas del exterior. a) Fuerza b) Destreza c) Relajación

(

)

8. El acondicionamiento físico también se utiliza para: a) Reducir cargas de trabajo mayores b) Reducir cargas de trabajo menores c) Recibir información sobre los beneficios

(

)

9. Es una actitud, una conducta aprendida a base de una repetición organizada y para un fin determinado a) Destreza b) Hábito c) Rapidez

(

)

10. Involucra en el ser humano cambios fisiológicos, perceptivos y afectivos a) Hábito b) Movilidad c) Habilidad

(

)

11. Para su formación son indispensables: responder a una necesidad y tener una ideología y convicción bien definidos. a) Educación b) Entrenamiento c) Habito

(

)

Deportistas especiales 3

19

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

12. Es la actividad que se ejecuta generalmente durante el tiempo libre y que fue seleccionada de manera voluntaria para pasar unos momentos placenteros. a) Recreación b) Deporte c) Ejercicio

(

)

13. Por lo general no se recomienda a las personas con discapacidad intelectual. a) Actividades pasivas b) Actividades activas c) Actividades semiactivas

(

)

14. En un programa recreativo para personas con discapacidad intelectual se debe involucrar a: a) Los profesores b) Los familiares c) Los amigos

(

)

15. En la formación de hábitos, se cultiva también a) La voluntad b) La inteligencia c) La memoria

(

)

16. La actividad recreativa debe de estar planificada de acuerdo a los intereses de: a) La familia b) El entrenador c) Los alumnos

(

)

(

)

17. Se puede contribuir a una mejor calidad de vida promoviendo la: a) Formación de hábitos b) Formación escolar c) Formación artística

Deportistas especiales 3

20

MANUAL PARA EL ENTRENADOR

18. Son herramientas que permiten iniciar a las personas con discapacidad intelectual a la practica deportiva. a) Acondicionamiento físico, mental y afectivo b) Acondicionamiento físico, formación de hábitos y recreación c) Recreación acondicionamiento físico y mental

(

)

Hoja de respuestas Capítulo 2

Deportistas especiales 3

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.