Capítulo 2 Marco Teórico

12 Capítulo 2 Marco Teórico 2.1. Antecedentes de la investigación Las investigaciones correspondientes al área de ingeniería ambiental que sirvieron

2 downloads 51 Views 175KB Size

Recommend Stories


CAPÍTULO 2 Marco Teórico
CAPÍTULO 2 Marco Teórico 1. El uso de nueva tecnología en la educación La comunicación como punto de partida La comunicación se considera como uno de

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2 M ARCO TEÓRICO En este capítulo hablaremos acerca de la motivación. En él se menciona todo lo relacionado a ella y a las personas, como so

CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO
CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 Definición de estrategia en general El concepto de estrategia es antiguo. Los generales griegos dirigían sus ejércitos ta

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2. MARCO TEÓRICO 2.1 PERSPECTIVAS HISTÓRICAS DE LA NIÑEZ.3 Hace siglos, cuando el hogar constituía un organismo en el q

Story Transcript

12

Capítulo 2 Marco Teórico 2.1. Antecedentes de la investigación Las investigaciones correspondientes al área de ingeniería ambiental que sirvieron de antecedentes para este estudio, debido a que proporcionaron orientaciones, sugerencias, datos, definiciones para las bases teóricas, aspectos metodológicos y medidas de conservación de cuencas que se adaptaron en la propuesta aquí formulada, fueron las siguientes: García y Espadas (2004), realizaron XQD LQYHVWLJDFLyQ WLWXODGD ³$QiOLVLV GH vulnerabilidad física y medidas de mitigación del sistema de agua potable de Telchac Puerto ante la amenaza de KXUDFDQHV´ cuya finalidad fue identificar los problemas causados por los huracanes al sistema de abastecimiento de agua potable en la ciudad así como la vulnerabilidad física de la estructura de la planta de agua potable con el objetivo general de proponer soluciones que eviten la interrupción del servicio ante la ocurrencia de estos eventos hidrometeorológicos adversos en la zona. Las técnicas de campo utilizadas permitieron concluir, que debido al paso de un huracán por Telchac Puerto, la energía eléctrica queda suspendida y por lo tanto la planta de abastecimiento de agua potable no trabaja, por ello propusieron la adquisición de una planta generadora de energía eléctrica en toda la localidad para que el suministro de energía se efectúe mediante este artefacto usando combustible fósil. De este trabajo se obtuvo que las técnicas de recolección de datos; tales como la observación directa, entrevistas y revisión documental usadas por las investigadoras de este proyecto, fueron las más idóneas para obtener información sobre las amenazas presentes en la microcuenca y sus alrededores, que a su vez permitió formular medidas que logran disminuir la vulnerabilidad existente en los acueductos rurales que abastecen a dichas comunidades.

13

&DPSDxD  GHVDUUROOyHO WUDEDMR GHLQYHVWLJDFLyQ WLWXODGR³/DVLWXDFLyQ GHO PDQHMR GH FXHQFDV HQ &KLOH´ TXLHQ Hxpone que los problemas de manejo de cuencas ocurren en función de los riesgos naturales e influenciados por la configuración predominantemente montañosa del territorio, en conjunto con la disminución del potencial productivo y ecológico de los recursos naturales generados por procesos de erosión y desertificación que han afectado a la mitad del territorio nacional. El informe presenta una reseña de programas y proyectos vinculados al manejo de cuencas, analizando aspectos de financiamiento, cooperación técnica, educacionales y de investigación, socioeconómicos y ambientales a nivel de cuencas en el ámbito del manejo integral de las mismas. Determinando que el manejo apropiado de una cuenca brinda beneficios a la sociedad, generando una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser aprovechados nacional y localmente, también refiere a que las actividades productivas que ocurren en la cuenca alta provocan una serie de impactos en las cuencas aguas abajo. Este antecedente representa para esta investigación una herramienta conceptual, sirve como documento comparativo con respecto a la situación que se maneja en Venezuela en cuanto al manejo de cuencas. El aporte más resaltante que revela este proyecto investigativo, es que se pueden adaptar los programas recomendados por el autor para ser formulados en la propuesta

que se quiere

alcanzar como objetivo general, específicamente en la microcuenca en estudio. 0ROLQD  HMHFXWy HOSUR\HFWR GHLQYHVWLJDFLyQGHQRPLQDGR³%DVHV SDUD la formulación del plan de conservación de la cuenca de la quebrada Hoces Anzoátegui-9HQH]XHOD´ (Q HO PLVPR VH GHVFULEHQ ODV FDUDFWHUtVWLFDV ItVLFDV \ socioeconómicas de la cuenca, abocadas a generar la información requerida para diagnosticar la problemática existente en el área de la referida quebrada, basada en la aplicación de las herramientas del diagnóstico comunitario participativo que permite la incorporación de las comunidades dentro del proceso de planificación, en lo que respecta a los riesgos que reviste una eventual crecida de dicho curso hídrico para las instalaciones de un complejo industrial adyacente. El diagnóstico de la cuenca dio a

14

conocer que las comunidades establecidas en la cuenca presentan condiciones de vida precarias con alto nivel de pobreza y desasistencia en cuanto a los servicios básicos; alto nivel de deterioro que conlleva a un proceso de desertificación en un periodo no muy largo en la cuenca. Por lo tanto, se recomendó realizar un plan de conservación en conjunto con otros programas que están estrechamente ligados con la problemática de la cuenca. El plan de conservación de la quebrada Hoce permite a la investigación en curso, proponer su adaptación en la microcuenca en estudio, por parte de los organismos competentes de forma tal, que se pueda asegurar la sostenibilidad de los recursos. Además, se pueden tomar en cuenta los programas reseñados, dado a que la microcuenca se encuentra también en una zona de protección, como lo es el PNCHI. Mejía, Páez y Boada (2008) elaboraron un proyecto de investigación GHVLJQDGR³3ULRULGDGHVGHFRQVHUYDFLyQGHOUHFXUVRGHDJXDHQODFXHQFDDOWDGHOUtR Chama estado Mérida-9HQH]XHOD´ SDUWLHQGR GH WUHV FULWHULRV RIHUWD GH DJXD demanda de agua y condiciones ambientales, para ello definieron variables e indicadores que les permitió evaluar el comportamiento en las diferentes subcuencas estableciendo niveles de prioridad en función de valores prefijados para ponderar los indicadores. La sumatoria simple del nivel de prioridad en cada variable determinó el Índice de Importancia Prioritaria Total (IIPT) por subcuenca, cuyos valores fueron tratados mediante procedimientos geoestadísticos para establecer la priorización final. Se obtuvieron cinco grupos, con distintos niveles de prioridad, siendo la subcuenca La Toma la que obtuvo el nivel máximo de prioridad. Los indicadores más críticos en cuanto a la determinación de prioridades fueron: número de sistemas de riego, superficie total regada por subcuenca, consumo promedio de agua para uso doméstico y consumo promedio según superficie regada. Esta investigación aporta las herramientas teóricas que se pueden implementar para los cuerpos de agua con mayor prioridad de conservación localizados en las microcuencas de la Sierra de La Maravilla, utilizando diferentes criterios e indicadores que logren definir esta prioridad.

15

2.2. Bases teóricas Para poder desarrollar todo objeto de estudio se deben establecer los aspectos que sustenten teóricamente el proyecto de investigación. En este caso, y considerando lo anterior, se analizaron a través de revisiones bibliográficas, los conceptos y relaciones para la fundamentación en todo lo que respecta a aguas superficiales, caracterización, contaminación y conservación del agua, cuencas, microcuencas y vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento. 2.2.1 Importancia, usos y clasificación del recurso agua. Roa (2001) refiere TXH³HODJXDHVHVHQFLDOSDUDODVDOXGGHORVVHUHVKXPDQRV7RGRVHUYLYLHQWHGHEH beber agua para sobrevivir, ya que el cuerpo humano se compone de un 65% de agua. Gracias a ella, el organismo UHDOL]DVXVIXQFLRQHVYLWDOHV´ (p. 101). El agua se puede considerar como el nutriente más necesario para el hombre, y es por ello que se debe consumir agua potable para las diferentes necesidades, pudiendo ser ingerida sin restricción. En este sentido Craig, Vaughan y Skinner (1996) afirman que: el agua existe en la superficie de la tierra, aunque permanece constante en cantidad, está en continuo movimiento y forma parte de lo que llamamos ciclo hidrológico. La cantidad total de agua disponible en la hidrósfera terrestre es de aproximadamente 1360 x 104 kilómetros cúbicos, o sea 1,36x 1021 litros, que se puede encontrar en todas sus formas y localizaciones. La mayoría del agua, un 97,2 % se localiza en los océanos; otro 2,15 % está en forma de hielo en los casquetes polares y en los glaciares. El agua de mar es salada por lo que no es útil para el consumo humano. El agua glacial y polar es dulce pero inaccesible. En consecuencia, la mayor parte de nuestras necesidades deben satisfacerse con el 0,65 % que constituye al agua dulce restante. (p. 456) Con estas afirmaciones se resalta la importancia que tiene el recurso hídrico para la vida humana por lo que su disponibilidad y preservación es indispensable. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2002), la Agenda 21, documento de la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio de Janeiro en 1992 señala que existen en el mundo, por lo menos 1.100 millones de personas sin acceso al agua potable y 2.400 millones carecen de condiciones de salubridad adecuada. El número

16

de personas que no tienen acceso al agua segura aumentó casi a 62 millones en la última década. El incremento de la población y sus actividades económicas generan conflictos y una creciente competencia por los recursos limitados de agua dulce. Así mismo, son muchos los usos que el hombre le da; entre ellos, el abastecimiento público, industrial, agrícola o como medio de transporte y recreación, correspondiendo la siguiente clasificación, dictada por la Ingeniero Lara en la cátedra de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en la UNET (2010-3): x

Residencial o doméstico: dependiendo de los habitantes que haya en la ciudad,

puede ser el consumo mayoritario o no, abarcando el suministro para usos higiénicos, culinarios, limpieza, riego de jardines, casas particulares, entre otros. x

Comercial e industrial: incluye el suministro a instalaciones comerciales,

industriales y de oficinas, y en él deberán estudiarse los consumos puntuales o concentrados de demandas, así como realizar un estimado de los consumos futuros. x

Usos institucionales: corresponden los consumos en las instalaciones públicas

y privadas como: hospitales, clínicas, cárceles, así como en los institutos educativos que deberán analizarse según las características de concentración de población estudiantil durante el día. x

Usos públicos: es el empleado por los servicios de aseo y limpieza de las

calles, en el riego de jardines y parques públicos y fuentes. Se considerará entre el 0 y el 3 % del consumo medio diario doméstico. x

Uso rural: en caso de que tenga que abastecerse a la población rural mediante

una ampliación del acueducto, deberá considerarse el censo rural actual y el futuro y de acuerdo a las características de dicha población estimar el consumo. x

Pérdidas y derroches: es el agua que se pierde en la aducción, en usos

subsidiarios en el tratamiento, evaporación, debido al mal conteo en contadores y bombas, conexiones no autorizadas, tomas clandestinas, fugas en depósitos y conducciones debido al estado de lared de distribución entre otros.

17

De acuerdo a como se encuentra el agua distribuida en la naturaleza, se puede clasificar en aguas subterráneas y aguas superficiales. Para efecto de esta investigación, sólo se presenta la definición de aguas superficiales, debido a que la microcuenca objeto de este estudio está conformada por tres quebradas, que surcan parte de la Sierra de La Maravilla en forma superficial. Miller (2007) las define como: uno de los recursos más importantes es el agua superficial, el agua dulce que fluye sobre la superficie terrestre hacia los ríos, arroyos, lagos, embalses, estanques, pantanos y estuarios. La filtración que no se infiltra en el suelo, ni regresa a la atmósfera por evaporación se denomina afluencia superficial. El agua superficial reabastecida mediante la afluencia de la precipitación y la nieve que se derrite se clasifica como un recurso renovable pero finito. El terreno del cual escurre el agua superficial hacia un rio, lago, pantano u otro cuerpo de agua se denomina cuenca o cuenca superficial. (p. 25) 2.2.2 Cuenca hidrográfica. Campaña (2002), lo define como ¨la superficie limitada por el por el contorno y a partir de la cual, la precipitación drena hacia una sección dada de un cauce¨ (p. 5). Hace referencia también, a que es una zona de terreno en la que el agua, los sedimentos y los materiales disueltos drenan hacia un punto en común. Así mismo, un concepto interesante en relación con la cuenca hidrográfica que resulta de gran utilidad para establecer el estudio planteado en los cuerpos de agua del PNCHI, que abastece a las comunidades de Junco Páramo y Capachito parte alta, esta dado por Abreu (2000), quien expone que: la definición de cuenca hidrográfica no sólo debe circunscribirse a la dinámica del flujo de agua y el escurrimiento superficial, sino que debe considerar el entorno social y económico que se desarrolla en la PLVPDEDMRXQHQIRTXHLQWHJUDO´(QXQFRQWH[WRmás amplio, podría GHILQLUVH FRPR HO ³9ROXPHQ WHUUHVWUH OLPLWDGR HQ VXSHUILFLH SRU OD divisoria de aguas, en cuyo interior drenan una o más corrientes de agua, las cuales concurren en un punto de salida común de interés y que está acotada verticalmente por los espacios modificables por la acción antrópica. En este sistema, se encuentran interactuando

18

dinámicamente, un conjunto de subsistemas (físicos, sociales, económicos y culturales) estrechamente relacionados, susceptibles de ser ordenados y manejados en función del interés del planificador. (p. 12). 2.2.3 Microcuencas. Campaña (2002) la define como el ¨área fisiográfica drenada por un sistema de cursos de agua conectados que convergen directa o indirectamente a un lecho de agua, constituyendo la unidad para el planeamiento y manejo integral de recursos naturales en el medio ambiente que ella define¨ (p. 5). 2.2.4 Cuenca torrencial. Es una cuenca que se caracteriza por pendientes fuertes e irregulares especialmente en las secciones altas, presenta deforestación en sus vertientes, avenidas súbitas y violentas, y carga de sedimentos en las aguas debido a procesos excesivos de erosión. Campaña (Op. Cit) 2.2.5 Cuenca abastecedora. Definida por Abreu (2000) como ¨el área de la cuenca u hoya hidrográfica delimitada hasta un punto de control definido por el sitio GHFDSWDFLyQGHOVLVWHPDGHVXPLQLVWURGHDJXDSDUDFRQVXPRKXPDQR´ 2.2.6 Erosión. Padilla (1997) define este proceso como: La acción conjunta de los siguientes procesos: (a) Acción hidráulica. Debida la energía viva del agua, por la cual esta es lanzada contra las irregularidades del lecho o cauce y los fragmentos sueltos del mismo. (b) Abrasión o desgaste mecánico. Debido al rozamiento entre si y contra el lecho, de los fragmentos de rocas transportadas por el agua. (c) Corrosión. O acción disolvente del agua. (d) trasporte. O sea la remoción y arrastre de los materiales provenientes de los procesos anteriores. 2.2.7 La cuenca como unidad de gestión ambiental. Con frecuencia las cuencas hidrográficas poseen no solo integridad edafobiógena e hidroclimática sino que, además, ostentan identidad cultural y socioeconómica, definida por la misma historia del uso de los recursos naturales. En el ámbito de una cuenca se produce una estrecha interdependencia entre los sistemas biofísicos y el sistema socio-económico, formado por los habitantes de las cuencas, lo cual genera la necesidad de establecer mecanismos de gobernabilidad.

19

Por esta razón, la cuenca hidrográfica puede ser una unidad adecuada para la gestión ambiental con la condición de que se logren compatibilizar los intereses de los habitantes de sus diferentes zonas funcionales y las actividades productivas de las mismas. El proceso de implementación de las políticas públicas que garanticen la conservación de los recursos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en las cuencas hídricas, es la gestión ambiental. (http://www.cepes.org.pe). 2.2.8 Manejo integrado de cuencas. Según Campaña (2002) se analiza como la unión entre la identificación y aplicación de técnicas, socioeconómicas y legales que generan una solución a la problemática causada por el deterioro y mal uso de los recursos naturales renovables que se encuentran dentro de las mismas, de igual forma en las cuencas hidrográficas se debe lograr un mejor desarrollo de la sociedad humana inserta al desarrollo de la calidad de vida de su población. En la actualidad existen muchas explicaciones sobre el manejo de cuencas. En relación a esto se menciona a Faustino y Jiménez (  LQGLFDQ TXH HV ³XQD ciencia o arte que trata de lograr el uso apropiado de los recursos naturales en función de las intervención humana y sus necesidades, propiciando al mismo tiempo las sostenibilidad, la calidad de vida, el desarrollo y el equilibrio medioambiental¨(p. 15). Siguiendo el mismo orden de ideas relacionado con el manejo de cuencas Faustino (2002) expone lo siguiente: cuando el agua es un recurso limitado, la familia debe emplear un significativo tiempo y recursos para lograr el abastecimiento diario. El manejo de cuencas presenta alternativas de tratamiento, propiciando la regulación hídrica, intensificando la recarga de acuíferos, con variedades resistentes a la sequía, con uso eficiente del agua (riego, doméstico e industrial), también preparando a la población para que participe en el manejo de los desastres naturales asociados con el agua. (p. 62). 2.2.9 Gestión del agua. En cuanto a la gestión del agua Achka (2002: la gestión del agua es uno de los principales factores para orientar nuevos rumbos hacia escenarios sustentables. Constituye una importante palanca en el tránsito de la humanidad hacia un desarrollo sustentable. La importancia del agua en el marco de la evaluación de

20

los recursos naturales se caracteriza por: Ser un elemento que desempeña un rol vital en el funcionamiento del conjunto de los ecosistemas terrestres, forma parte del cotidiano de todas las personas, es portadora de fuerzas simbólicas y místicas en cada cultura, constituye un elemento económico, social, y político que no reconoce las fronteras de los estados nación. El uso ineficiente del agua y la degradación de su calidad constituyen uno de los principales frenos para avanzar por senderos de sustentabilidad, influyendo en la dimensión social, económica y físico- biológico. (p.1) En Venezuela, desde el año 2006, la gestión comunitaria del agua funciona a través de las mesas técnicas de agua junto con la representación de la empresa hidrológica pública correspondiente. Estas entidades reunidas conforman un Consejo Comunitario de Agua. Las mesas técnicas de agua se definen como la organización de una comunidad ante un problema del agua de cualquier naturaleza, por ejemplo: falla en el suministro, botes de agua ya sea potable o servida, entre otros. (www.hidrocapital.com.ve) 2.2.10 Medidas de conservación de cuencas. Defina por Guevara (1997) como ¨aquellas actividades que evitan la degradación de la cuenca, tal como manejo de suelos y cultivos (manejo agrícola), de bosques, de praderas, de sitios de minas y construcción, de ciénagas, planicies de inundación y maneo de usuarios¨ (p.115 ). Por otra parte, las medidas de rehabilitación de las cuencas, vienen de la mano con lo anteriormente dicho, ya que esta tiene el objetivo de devolver a la cuenca a su condición original, luego de haber sido degradada a consecuencia del mal uso que le da el hombre, lo que hace que sirvan para el mismo propósito. -

Medidas estructurales. Guevara (Op. Cit) expone que estas medidas se basan

en la construcción de obras hidráulicas para el control de flujos y arrastre de sedimentos aportados por los torrentes, dependen de varios factores la adaptación, en las regiones empinadas de trópicos húmedos son las terrazas de banco de pendiente invertida, ya sean continuas o discontinuas, de diferentes anchuras para adaptarse a las pendientes y a los sistemas de cultivo que estén establecidos en el lugar, también

21

hay obras que controlan la erosión de la cárcava, los cauces, control y retención de sedimentos, entre otras. -

Medidas no estructurales. Vienen dadas por Guevara (1997) como las

estrategias que comprende básicamente la implementación de sistemas de monitoreo hidrometeorológico en la microcuenca, sistemas de alerta para dar aviso a la población, elaboración de mapas de amenaza y riesgo, programas de educación ambiental que ayude en la disminución de los efectos de las amenazas naturales. 2.2.11 Conservación del agua. Su objetivo principal es la protección del recurso y al mismo tiempo el mantenimiento de la calidad deseada del servicio que proporciona este, al corregir algunas acciones humanas mediante la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos, contribuyendo al óptimo aprovechamiento de los recursos existentes en el hábitat humano; dando lugar al desarrollo integral del hombre y de la sociedad como un conjunto. Se cree que el agua estará siempre disponible; sin embargo, a futuro la realidad será otra. Como se señaló anteriormente, sin agua los seres vivos no sobreviven. Este recurso natural es renovable, pero si no se toma conciencia en cuidarla y en buscar la manera de proteger todos los cuerpos hídricos que ofrece la naturaleza pudiera dejar de estar disponible para los seres vivos. Uno de los puntos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1998), en el plan de acción de la Cumbre de La Tierra, en la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, fue mejorar la gestión del suministro de agua potable y lograr una distribución más equitativa de los recursos acuíferos. Se reconoce allí que es preciso contar con tecnologías innovadoras. Entre ellas, tecnologías locales mejoradas para aprovechar y proteger los recursos hídricos limitados. Los sistemas racionales de utilización del agua deben estar apoyados por medidas encaminadas a conservarla y reducir al mínimo el derroche. Así mismo, Sánchez y Sánchez (2004) mencionan que el uso eficiente del agua trae consigo múltiples beneficios para los diferentes usuarios del agua: ahorros por pago de consumo, en el desarrollo y construcción de nueva infraestructura, mejor

22

manejo de sequías y evita los cortes de suministro. Se debe tener presente que el uso extremo de los recursos además de generar su agotamiento, también desequilibra otros recursos con los que están estrechamente ligados, modificando las relaciones ambientales en el clima, suelo, agua y biodiversidad, provocando nuevos escenarios en ocasiones impredecibles que afectan la calidad de vida en la región y en casos extremos aseguran la decadencia del desarrollo social y económico. El diagnóstico considera que los ecosistemas naturales y transformados son sistemas complejos, cuyo funcionamiento y capacidad de respuesta ante perturbaciones, dependen de las relaciones dinámicas entre especies y de éstas con el ambiente. También reconoce que el ser humano y su cultura son parte integral de los ecosistemas, por lo que los objetivos de la gestión ambiental, con respecto al recurso agua, son de naturaleza eminentemente sociocultural. Con estas consideraciones, se busca el uso sustentable, manejo integral y conservación de los sistemas naturales a largo plazo, basados en las necesidades de la sociedad. El manejo integrado de los recursos hídricos se basa en el concepto de que el agua forma parte de un ecosistema y constituye un recurso natural y un bien social y económico, cuya cantidad y calidad determinan la naturaleza de su uso. 2.2.12 Acueductos. Ramírez (2011) los define como: Un conjunto de estructuras destinadas al traslado de agua desde la fuente de captación hasta la población, mediante conexiones domiciliarias. Entre dichas estructuras se encuentra las captaciones, líneas de conducción, sistemas de tratamiento, dispositivos de almacenamiento o reservorios y la red de distribución; necesarios para hacer posible que el agua sea apta para el consumo humano, reduciendo y eliminando bacterias, sustancias venenosas, turbidez, olor, sabor, entre otros (p. 32). -

Acueductos rurales. En cuanto a estos sistemas de abastecimiento de agua, la

Organización Panamericana de la Salud OPS (1998), afirma que se trata de aquellos sistemas de suministro hídrico donde el agua va siempre bajando desde su captación (fuente de agua) hasta su consumo. Para su captación suelen utilizarse pequeñas

23

presas, en forma artesanal, para canalizar el agua de las quebradas o bien las obras de captación se construyen sobre manantiales situados en lugares elevados. Es usual que las pequeñas presas que se utilizan para la captación, también se usan como dispositivos para la reserva de agua. En otro orden de ideas, en este tipo de acueductos, el elemento más característico es la presa, que se construye para contener el agua y asegurar un caudal de agua constante. Así mismo, la represa permite elevar el nivel de las aguas y situar la obra de toma a una altura del fondo que evite que ingresen en las tuberías los sólidos más gruesos (arenas y gravas). La casi totalidad de las pequeñas represas en acueductos rurales son de tipo de ³JUDYHGDG´ HV GHFLU HV HO SURSLR SHVR GH OD SUHVD HO TXH GHWLHQH HO DYDQFH GH ODV aguas, sin que dicho muro (presa) tenga necesidad de cimientos o fundaciones. Las partes esenciales, además de la propia presa (muro de contención), son: la obra de toma (donde se inserta el tubo que recoge el agua para el abastecimiento), el descargador de fondo: tubería que como su nombre indica se sitúa en la parte más baja de la presa para vaciarla en su totalidad y darle mantenimiento así como evacuar las arenas y gravas acumuladas en el fondo y por último el vertedero o aliviadero, que es por donde se evacúan las aguas cuando hay crecidas del río o quebrada y que tiene una función de seguridad importantísima, debido a que si el nivel del agua siguiese creciendo y se rebase la presa, ésta colapsaría y se produciría una avalancha de agua río abajo. Lo anteriormente descrito es según el Manual Comunitario para la Prevención de Desastres de acueductos rurales elaborado por la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de Estados Americanos (OEA) (2004). -

Agua potable. Se denomina agua potable o de consumo humano, al líquido

que puede ser consumido sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. Las características del agua potable son las siguientes: sabor agradable, incolora, inodora,

24

límpida y transparente; no deberá contener substancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en valores tales que la hagan peligrosa para la salud. Al proceso de conversión de agua natural en agua potable se le denomina potabilización. Estos procesos son muy variados, y van desde una simple desinfección, para eliminar los organismos patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro, irradiación de rayos ultravioletas, aplicación de ozono, entre otros. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan en microcuencas abastecedoras y que poseen condiciones para ser aprovechadas por los pobladores en la satisfacción de sus necesidades básicas. Los factores que afectan el costo del agua potable son varios, entre los principales se encuentran la necesidad de aplicarle el tratamiento adecuado para transformarla en apta para el consumo humano, es decir factores relacionados con la calidad del agua en la fuente; transporte desde la fuente hasta el punto de consumo y almacenamiento en los períodos en que esta abunda para usarla en los periodos de escases. Según lo expuesto en la cátedra de Sistemas de Abastecimiento de agua Potable dictada por la Ingeniero Lara A. (2010-3) -

Caracterización del agua. Roa (2001), afirma que durante el ciclo hidrológico

el agua sufre muchas variaciones, debido a que este líquido es capaz de disolver sales minerales, absorber arcilla, agentes contaminantes como desechos industriales, mezclarse con aguas residuales domésticas, entre otros. La apariencia del agua puede engañar a los usuarios totalmente con respecto a su calidad. Para saber el uso más adecuado al que se puede destinar cierta agua y conocer si es o no peligrosa para la salud, se deben determinar sus características originales, que se obtienen mediante análisis de laboratorio de tipo físico, químico y biológico, que se hace tomando muestras representativas de la misma, correspondiendo esto a la caracterización del agua y con ello determinar el posible uso al que puede ser destinada. Para la definición de cada uno de estos parámetros se tomó como fuente el Manual del Agua, elaborado por Kemmer (s/f); el cual expone:

25

a. Parámetros físicos. Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar a los sentidos del olfato, vista, tacto y gusto, tienen directa incidencia sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua. Entre los aspectos más importantes se consideran las siguientes: turbiedad, sólidos solubles e insolubles, color, olor y sabor temperatura y pH. ƒ

Turbiedad. Es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas,

limo, tierra finamente dividida, entre otros); es decir, aquellas que por su tamaño, se encuentran suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado. La medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro. Las unidades utilizadas son, por lo general, unidades nefelométricas de turbiedad (UNT). ƒ

Color. Esta característica del agua puede estar ligada a la turbiedad o

presentarse independientemente de ella. Esta característica del agua se atribuye comúnmente a la presencia de taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos, entre otros. Se considera que el color natural del agua, excluyendo el que resulta de descargas industriales, puede originarse por las siguientes causas: la extracción acuosa de sustancias de origen vegetal, descomposición de la materia, materia orgánica del suelo, presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos, y una combinación de los procesos descritos. En la formación del color en el agua intervienen, entre otros factores, el pH, la temperatura, el tiempo de contacto, la materia disponible y la solubilidad de los compuestos coloreados. Se denomina color aparente a aquel que presenta el agua cruda o natural y color verdadero al que queda luego de que el agua ha sido filtrada. ƒ Olor y sabor. Están estrechamente relacionados; por eso es común decir que ³DORTXHKXHOHVDEHHODJXD´(VWDVFDUDFWHUtVWLFDVFRQVWLWX\HQHOPRWLYRSULQFLSDOGH rechazo por parte del consumidor. En términos prácticos, la falta de olor puede ser un indicio indirecto de la ausencia de contaminantes, tales como los compuestos fenólicos. Por otra parte, la presencia de olor a sulfuro de hidrógeno puede indicar una acción séptica de compuestos orgánicos en el agua.

26

Las sustancias generadoras de olor y sabor en aguas crudas pueden ser compuestos orgánicos derivados de la actividad de microorganismos y algas o provenir de descargas de desechos industriales. En el agua se pueden considerar cuatro sabores básicos: ácido, salado, dulce y amargo. La Asociación de Protección del Ambiente de los Estados Unidos EPA (2000) y la Organización Mundial de la Salud OMS (2004) recomiendan como criterio que por razones organolépticas, las fuentes de abastecimiento deben estar razonablemente exentas de olor y sabor; es decir, en términos generales, que se encuentren en un nivel aceptable. ƒ Temperatura. Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, por lo general

influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la

absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. Múltiples factores, principalmente ambientales, pueden hacer que la temperatura del agua varíe continuamente. ƒ pH. Esta característica influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 5 a 9. Se considera que el pH de las aguas tanto crudas como tratadas debería estar entre 5,0 y 9,0. Por lo general, este rango permite controlar sus efectos en el comportamiento de otros constituyentes del agua. b. Parámetros químicos. El agua es llamada el solvente universal y los parámetros químicos están relacionados con la capacidad del agua para disolver diversas sustancias entre las que se pueden mencionar a los sólidos disueltos totales, alcalinidad, dureza, fluoruros, metales, materias orgánicas y nutrientes. Se define a continuación los compuestos químicos que se van a analizar a los cuerpos de agua que abastecen a los acueductos de las comunidades de El Junco Páramo y Capachito parte alta.

27

ƒ Dureza. Corresponde a la suma de los cationes polivalentes expresados como la cantidad equivalente de carbonato de calcio, de los cuales los más comunes son los de calcio y los de magnesio. Aún no se ha definido si la dureza tiene efectos adversos sobre la salud. Pero se le asocia con el consumo de más jabón y detergente durante el lavado. La dureza está relacionada con el pH y la alcalinidad y depende de ambos. Un agua dura puede formar depósitos en las tuberías y obstruirlas completamente. Esta característica física es nociva, particularmente en aguas de alimentación de calderas, en las cuales la alta temperatura favorece la formación de sedimentos. Las normas de calidad no establecen un límite específico para la dureza en el agua para consumo. Según el grado de dureza, las aguas se clasifican como se muestra en la tabla 1 en rangos expresados en mg/l de CaCO3: Tabla 1 Clasificación del agua según su dureza Rango de CaCO3 (mg/l) 0 ± 75 75 ± 150

mg/1 CaCO3: 3

mg/1 CaCO :

Denominación Agua blanda Agua semi-dura

150 ± 300 mg/1 CaCO3:

Agua dura

más de 300 mg/1 CaCO3:

Agua muy dura

ƒ Hierro. Es un constituyente normal del organismo humano (forma parte de la hemoglobina). Por lo general, sus sales no son tóxicas en las cantidades comúnmente encontradas en las aguas naturales. La presencia de hierro puede afectar el sabor del agua, producir manchas indelebles sobre los artefactos sanitarios y la ropa blanca. También puede formar depósitos en las redes de distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbiedad y el color del agua. ƒ Cloruros. Las aguas superficiales normalmente no contienen cloruros en concentraciones tan altas como para afectar el sabor, excepto en aquellas fuentes provenientes de terrenos salinos o de acuíferos con influencia de corrientes marinas. A partir de ciertas concentraciones, los cloruros pueden ejercer una acción disolvente

28

sobre ciertas sales presentes en el agua y también sobre algunos componentes del cemento, al impartirles una acción corrosiva y erosionarte, en especial a pH bajo. ƒ Sulfatos. Son un componente natural de las aguas superficiales y por lo general en ellas no se encuentran en concentraciones que puedan afectar su calidad. Pueden provenir de la oxidación de los sulfuros existentes en el agua y, en función del contenido de calcio, podrían impartirle un carácter ácido. Los sulfatos de calcio y magnesio contribuyen a la dureza del agua y constituyen la dureza permanente. Un alto contenido de sulfatos puede proporcionar sabor al agua y podría tener un efecto laxante, sobre todo cuando se encuentra presente el magnesio. Cuando el sulfato se encuentra en concentraciones excesivas en el agua ácida, le confiere propiedades corrosivas. ƒ Zinc. Las aguas naturales pueden contener Zinc en concentraciones bastante bajas. En el agua de suministro, el zinc proviene generalmente del contacto con accesorios y estructuras galvanizadas o de bronce. Es un elemento esencial y benéfico para el metabolismo humano, ya que muchas enzimas dependen de él para la descomposición del ácido carbónico y de la insulina, hormona esencial en el metabolismo de los hidratos de carbono. La salubridad del zinc es variable y depende del pH y de la alcalinidad. Diferentes estudios han demostrado que el zinc no tiene efectos sobre la salud en concentraciones tan altas como 40 mg/l, pero que tiene un marcado efecto sobre el sabor; por ello su contenido debe limitarse. La OMS (2004) limita esta recomendación a 3 mg/l ƒ Manganeso. Es un elemento esencial para la vida animal; funciona como un activador enzimático. Sin embargo, grandes dosis de manganeso en el organismo pueden causar daños en el sistema nervioso central. Su presencia no es común en el agua, pero cuando se presenta, por lo general está asociado al hierro. Comúnmente se encuentra en el agua bajo su estado reducido, Mn (II), y su exposición al aire y al oxígeno disuelto lo transforma en óxidos hidratados menos solubles. En concentraciones mayores a 0,15 mg/l, las sales disueltas de manganeso pueden impartir un sabor desagradable al agua. La presencia de manganeso en el agua

29

provoca el desarrollo de ciertas bacterias que forman depósitos insolubles de estas sales, debido a que se convierte, por oxidación, de manganoso en solución al estado mangánico en el precipitado. Esta acción es similar en el hierro. Las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la OMS (2004) establecen como valor provisional 0,1 mg/L. ƒ Sodio. Todas las sales de sodio son muy solubles en agua, aunque ciertos complejos en los minerales no lo son. En las agua dulces suele variar entre 10-100 mg/l; el sodio está presente en ciertos tipos de arcillas y feldespatos.

Su

concentración no está limitada por los estándares federales de agua potable. Las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la OMS (Op. Cit) establecen como valor provisional 250 mg/l. c. Parámetros microbiológicos. Entre los organismos patógenos se encuentran los coliformes; bacterias en forma de bacilos (cilindros) que están ampliamente distribuidas en la naturaleza y son huéspedes intestinales en el hombre y en general de los animales de sangre caliente. Muchas enfermedades infecciosas del hombre como la fiebre tifoidea, la disentería y el cólera son causadas por bacterias patógenas que se transmiten por medio de aguas contaminadas, de ahí la importancia de los coliformes totales y fecales como indicadores inmediatos de contaminación fecal en el agua. Una muestra de agua que no contenga coliformes totales y fecales es considerada libre de enfermedades producidas por bacterias e inclusive por otros gérmenes patógenos, como por ejemplo los virus (hepatitis a, rotavirus, entre otros.). ƒ Coliformes totales. Se agrupan en este tipo, en forma general a la familia de bacterias de los géneros escherichia, enterobacter, citrobacter y klebsiella. La mayoría de estos organismos se encuentran en vida libre es decir en el ambiente y en materia en descomposición, excepto el género escherichia que vive solo en organismos como el hombre y animales de sangre caliente. ƒ Coliformes fecales. Con este término se designan principalmente a los órdenes de bacterias escherichia y klebsiella spp. Las bacterias de estas familias son indicadoras por excelencia de contaminación fecal del agua por heces de origen

30

humano principalmente a la hora de analizar las situaciones en las que hay la posibilidad de contacto con agentes peligrosos para la salud-población. ƒ Aerobios mesófilos. La cuantificación de este grupo microbiano permite estimar de forma general la carga microbiana presente en una muestra, si bien no aporta datos concretos sobre el tipo de especies predominantes, no obstante, su conocimiento siempre es interesante, ya que su valor es reflejo de la calidad sanitaria del agua y, adicionalmente, suele proporcionar información con respecto a la existencia de prácticas incorrectas, tales como vertidos o manipulación inadecuada. Sin embargo, los datos derivados del recuento de la microbiota aerobia mesófila no deben ser considerados como parámetros absolutos en cuanto a su valor indicador, ya que un resultado elevado no ha de ir necesariamente unido a la presencia de microorganismos patógenos o toxinas ni, por el contrario, un bajo recuento en el número de colonias de estas características se relaciona siempre con la ausencia de microbiota patógena. La calidad del agua y las normas aplicadas varían y proceden de organismos diferentes; existen normas internacionales establecidas por la OMS, EPA y la legislación ambiental aplicada en Venezuela una de ellas es la Norma para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Con los límites máximos permitidos establecidos en estas tres normativas se fundamentarán los resultados de las pruebas aplicadas a las muestras de agua tomadas en las quebradas La Maravilla y La Huérfana, tomando en cuenta los diferentes usos para los que se debe asegurar la calidad y cantidad del agua. El objetivo primordial de la imposición de los límites de estas normas es la protección a los usuarios, ya sean seres humano, animales domésticos o industrias. En la tabla 2 se presentan los estándares para agua potable según la EPA, OMS y el Decreto 883.

31

Tabla 2 Parámetros establecidos en las normativas nacionales e internacionales para agua destinada al consumo humano. Estándares para agua potable Parámetro

EPA (EEUU)

OMS

Decreto 883

Turbiedad

1 UNT Y NO >5 UNT

5 UNT

Menor de 25 UNT

Sólidos Y Residuos

500

1000

15 unidades de color

15 unidades de

(UC)

color (UC)

pH

6.5-8.5

6.5-8.5

6,0 - 8,5

Cloruro

250

250

600mg/L

Color

Floruros Hierro

Menor de 50 U Pt-Co

Menor de 1,7 mg/l 0,3 mg/L

0,3 mg/L

1 mg/L

Zinc

3 mg/L

5,o mg/L

Manganeso

0,1 mg/L

2,0 mg/L

Sodio

200 mg/L

Sulfato

250 mg/L

400mg/L

Organismos

2000 NPM/100

Coliformes Totales

ml

Organismos Coliformes Fecales

100 NPM/100 ml

400mg/L Promedio mensual menor a 2000 NMP por cada 100 ml. Promedio mensual menor a 100 NMP por cada 100 ml

Nota: CU: Unidades de Color Verdadero. UNT: Unidades Nefelométricas de Turbiedad. Fuente: Criterios de calidad para el agua potable EPA (2000). Guías de Calidad para aguas de consumo humano OMS (2004), Decreto 883 Normas Para La Clasificación Y El Control De La Calidad De Los Cuerpos De Agua Y Vertidos O Efluentes Líquidos.

2.2.13 Contaminación. Termino que muy comúnmente es utilizado por las personas, pero que basándose en la teoría con Miller (2007) se puede mencionar que la contaminación es el efecto de la introducción de un contaminante dentro de un

32

ambiente natural que causa inestabilidad, desorden o daño en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo, lo que hace que siempre se produzca una alteración negativa del estado natural del medio, generada comúnmente por la actividad humana. Para que la contaminación sea detectable, el contaminante deberá estar en cantidad o concentración suficiente como para provocar ese desequilibrio en el medio. -

Contaminación del agua. Se considera agua contaminada cuando su estado no

tiene las condiciones admitidas para su uso y cuando ha sufrido algún tipo de modificación ya sea por la actividad humana o por causas naturales. Por culpa de residuos y otros productos lanzados al agua puede ocurrir que un bien tan preciado como es el agua pueda contaminarse, lo que supondría un gran problema para la vida humana y su salud. Esta contaminación puede conllevar enfermedades como el cólera, fiebre o diarrea. En otro orden de ideas, Miller (Op. Cit) establece la contaminación del agua como ¨cualquier cambio químico, biológico o físico en la calidad del agua que tenga efecto dañino en los organismos vivientes, que vuelva el agua inconveniente para los usos requeridos. Puede provenir de fuentes únicas o de fuentes más grandes y dispersas¨. (p.28). Se puede mencionar que llas principales fuentes de la contaminación del agua son la agricultura, la industria y la minería. El sedimento erosionando de los terrenos de cultivo es la fuente más grande. Otros contaminantes agrícolas destacados son fertilizantes y pesticidas, las bacterias del ganado y los desechos del procesamiento de alimentos y la sal excesiva de los terrenos cultivables irrigados. La FAO/OMS (1997) en la guía Control de la contaminación del agua contiene la aplicación de principios relacionados con la contaminación del agua e indica que: el agua dulce de alta calidad es limitada, de ahí la necesidad de una gestión integral en la que estén representados todos los usuarios del agua. El manejo efectivo debe asegurar el mejor uso de los recursos disponibles, prevenir la contaminación y reducir los conflictos que usualmente genera el acceso al agua dulce.

33

Todo ello requiere el establecimiento de políticas y estrategias claramente definidas, así como la elaboración de reglamentos y mecanismos para controlar la contaminación del agua. -

Enfermedades hídricas. La salud humana está intrínsecamente ligada a una

serie de condiciones relacionadas con los recursos hídricos. Por medio del agua se transmiten enfermedades por la presencia de organismos patógenos que se puedan encontrar en la misma y que cuando se ingieren en una dosis suficiente infectan al consumidor. Los organismos llegan, en su mayor parte, al agua mediante la contaminación con excretas humanas o animales, e ingresan al cuerpo por vía oral. Las enfermedades más importantes de origen hídrico se presentan en la tabla 3 Tabla 3 Enfermedades hídricas generadas por microorganismos patógenos. Fuentes microbiológicas.

Observaciones

Enfermedad o síndrome Disentería Amébica

Transmitida a través del agua, alimentos y contacto mano a

(Amebiasis)

boca. Resistente a la cloración.

Ascariasis (Lombriz gigante)

Transmitida por el agua y el suelo

Disentería Balantidial (Balantidiasis)

Transmitida por el agua, comida y moscas

Enteritis Campilobacteriana

Causante de diarrea pediátrica

Cólera

Transmitido por el agua, altamente mortal

Diarrea

Principalmente en países poco desarrollados. Transmitida por vía fecal-oral

Virus de hepatitis A

Varias vías de transmisión, incluso fecal oral

Fiebre tifoidea

Se transmite por el agua y alimentos contaminados

Tularemia

Ingestión de agua no tratada

Leptospirosis

Contacto de la piel por agua contaminada

Fuente: (http://members.fortunecity.es/ikiweb/Enfermedades.htm).

34

2.2.14

Vulnerabilidad. La vulnerabilidad natural indica que los seres

humanos necesitan ciertas condiciones ambientales y sociales para poder desarrollarse. La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos países se incrementó diferencialmente, provocando la resistencia de la población a condiciones ambientales severas y a veces haciéndola más vulnerable frente a ellas. WilchesChaux (1989). -

Vulnerabilidad hídrica. Hernández (2010) menciona que ser vulnerable

significa ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad para recuperarse ante la presencia de un fenómeno natural. En este sentido la escasez de agua se convierte en un elemento que influye en la vulnerabilidad social, ya que su carencia ocasiona en la población que la padece, un deterioro en su calidad de vida dados los problemas que esto ocasiona en su alimentación, higiene y buen vivir en general. Es por ello que Astorga, (2004) en cuanto a vulnerabilidad del agua expresa: Es necesario administrar el agua cuando la demanda es más grande que la oferta; para producir un mayor bienestar social, por cantidad de agua de una manera equitativa, sin comprometer la conservación de los ecosistemas vitales; para salvaguardar su calidad; y porque es insumo básico para producir comida y en diferentes actividades económicas. (p. 70) -

Vulnerabilidad física. Para Wilches-Chaux (1989) la refiere a la ¨localización

de la población en zona de riesgo físico, condición provocada por la pobreza y la falta de oportunidades para ubicación de menor riesgo (condiciones ambientales y de los ecosistemas, localización de asentamientos humanRVHQ]RQDVGHULHVJR ´ Además, Maskrey (1993); basándose en dos hechos como son los terremotos y deslizamientos define: frente al riesgo de terremoto, por ejemplo, la vulnerabilidad física se traduce, primero, en la localización de la comunidad en cercanías a fallas geológicas activas, y segundo, en la ausencia de estructuras sismo resistentes en las edificaciones. La vulnerabilidad frente a terremotos puede, entonces, reducirse o mitigarse mediante medidas estructurales, o sea técnicas constructivas y diseños sismos resistentes para edificios públicos y viviendas. Por otra parte en el caso de

35

inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la localización de asentamientos humanos en zonas expuestas a los distintos riesgos a los que se enfrentan. Se debe tener en cuenta que quienes deciden levantar sus casas en terrenos urbanos inundables o en laderas deslizables y empinadas, gemelamente no lo hacen por amor al río o al paisaje, sino que carecen de opciones, porque su capacidad adquisitiva está por debajo del precio de terrenos más seguros y estables. (p. 102) -

Vulnerabilidad operativa. Corresponde a las características funcionales que

permiten identificar los niveles organizativos, y las responsabilidades con respecto al sistema a evaluar, es decir, la forma de operación del sistema, la cual podrá ser conocida por consulta directa a la administración del sistema, a la unidad de operación y mantenimiento, o por observación directa OPS (1998). -

Vulnerabilidad administrativa. Los principales factores de vulnerabilidad

administrativa tienen relación con el nivel de capacitación en los temas referentes a las amenazas naturales y la capacidad del personal administrativo para desempeñar sus obligaciones; con la disponibilidad de recursos materiales y financieros; y con las debilidades de la organización institucional. Algunos indicadores de vulnerabilidad administrativa son: falta de capacitación del personal, altos porcentajes de morosidad de los usuarios en el pago de cuotas, saldos contables negativos, ausencia de comunicación con los usuarios, ausencia de fondos de capitalización y de herramientas para la operación del sistema. En el nivel de la organización institucional, las debilidades son: escasa o nula comunicación entre los niveles organizacionales, ausencia de coordinación, información, incumplimiento de responsabilidades e incertidumbre en las competencias de las acciones. OPS (1998). 2.2.15 Amenaza. Según información aportada por el Instituto Autónomo de Protección Civil del estado Táchira, una amenaza es un factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural, antrópico o intensidad determinada. Se dice que en un sitio

36

o región determinada hay amenaza ó está amenazado cuando existe la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico potencialmente desastroso que pueda afectar al ser humano, sus instituciones, infraestructuras y actividades cotidianas. -

Amenaza natural. Un peligro latente asociado con la posible manifestación de

un fenómeno físico cuyo génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación del ambiente. Suele clasificarse de acuerdo con el origen del fenómeno que la caracteriza en: amenazas geodinámicas (endógenas o tectónicas, como sismos, erupciones volcánicas; o exógenas, como la remoción en masa y las subsidencias); hidrológicas (como inundaciones lentas o rápidas, sedimentación, erosión, desertificación); atmosféricas (como tormentas y otros fenómenos meteorológicos, u oceánico atmosféricas como huracanes o El Niño); y biológicas (como vectores de enfermedad y plagas). (http://www.tdr.cesca.es/). -

Amenazas antropogénicas o antrópicas. Un peligro latente generado por la

actividad humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y la construcción y uso de edificios e infraestructura. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc.(www.tdr.cesca.es) 2.2.16 Fenómenos. Los cuales vienen dados por las amenazas que se pueden presentar en un lugar, y se clasifican de la siguiente forma: -

Fenómeno físico. Es cualquier suceso natural observable y posible de ser

medido con algún aparato o instrumento, donde las sustancias que intervienen nos cambian. -

)HQyPHQRV QDWXUDOHV ³DTXHOORV IHQyPHQRV ItVLFRV SURGXFWR GH SURFHVRV

cíclicos de la naturaleza, los cuales son denominados como básicos, pues en ocasiones generan otros efectos. También se pueden definir como circunstancias

37

QDWXUDOHV TXH SRQHV HQ SHOLJUR HO ELHQHVWDU GHO VHU KXPDQR \ HO PHGLR DPELHQWH´ Ramírez (1998) En áreas donde no hay poblaciones ni bienes de interés humano, los fenómenos naturales no constituyen amenazas, ni tampoco resultan en desastres OPS (1999). En la figura 1 se ilustra el ciclo de incidencia que tiene cada uno de los fenómenos, amenazas y desastres naturales.

Figura 1. Fenómenos, amenazas y desastres Fuente: Organización Panamericana de la Salud 1999

-

Fenómeno básico. Son los fenómenos naturales primarios, se incluyen aquí:

terremotos, erupciones volcánicas, ciclones tropicales (huracanes), tornados, lluvias torrenciales, sequias, entre otros descrito por Valladares (1996). Su ocurrencia esta dada por la propia dinámica terrestre y atmosférica, según las características del planeta y la ecología de distintas regiones o zonas. A continuación se defines algunos de los fenómenos básicos mencionados anteriormente:

38

ƒ Sismos. Son movimientos convulsivos en el interior de la tierra que generan una liberación repentina de energía que se propaga en forma de ondas provocando el movimiento del terreno. Pueden ser de origen tectónico o de origen volcánico; los primeros son los de mayor intensidad y frecuencia, están originados por la ruptura violenta de las masas rocosas a lo largo de las fallas o superficies de fractura. Mientras que los de origen volcánico son de menor intensidad, causadas por la explosión de gases en las erupciones volcánicas en las superficies o por dichas erupciones en general OPS (2002). En Venezuela como en muchas partes del mundo, existen zonas sísmicas. Entre las más potentes esta la región nor-central (Caracas, estado Vargas, estado Miranda), la cual se encuentra sobre una falla muy como lo es la de Tacagua-El Ávila (contornos de las placas tectónicas). Así mismo, la región oriental ubicada sobre la falla El Pilar y la zona andina sobre la falla de Boconó. FUNVISIS (s/f). -

Fenómeno derivado. Son producto o consecuencia de los fenómenos naturales

primarios, entre ellos se encuentra: crecidas, inundaciones, deslizamientos, derrumbes, entre otros. Las acciones del ser humano dentro del ambiente aumenta el riesgo de su ocurrencia, a través de procesos sociales como deforestación, sobre explotación de los mantos acuíferos, sobrepastoreo y desarrollos de urbanizaciones en pendiente Valladares (1996). ƒ

Deslizamientos. Están referidos a los movimientos de masas de suelo o rocas

que se desplazando en dirección a la pendiente a consecuencias, en la mayoría de los casos, de un aumento de presión de los poros el talud, lo que debilita la resistencia de la materia del suelo. Además, la ocurrencia de deslizamientos temporales está relacionada a periodos con alta acumulación de agua como consecuencia de periodos prolongados de lluvia o torrenciales aguaceros OPS (2000). Los factores que favorecen la ocurrencia de deslizamientos son: las condiciones previas del material y del terreno, la resistencia del material a los movimientos, la fuerza de gravedad, la presión hidrostática, los terremotos, la fuerza de gravedad y la intervención humana. También están relacionadas esencialmente las

39

precipitaciones de alta intensidad, al tipo de cobertura, geología y la pendiente del terreno. Los terrenos desforestados, con fuertes pendientes, son más susceptibles a deslizamientos o erosión OPS (2000). ƒ Crecidas. Pueden acontecer en un lugar cualquiera tras una precipitación intensa de lluvia. Todas las llanuras inundables, y las tempestades intensas pueden originar crecidas repentinas en cualquier parte del mundo. Pueden sobrevivir también crecidas repentinas tras un periodo de sequia, cuando las lluvias intensas anegan terrenos muy secos y endurecidos que el agua no puede infiltrar. La crecida puede erosionar el cauce del mismo y provocar deslizamientos nuevos o reactivar algunos ya existentes OPS (2000) -

Fenómeno antrópico. Se trata de los fenómenos directamente atribuibles a la

acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua, tierra) y sobre la población, que ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades, los cuales provocan desastres cuando entran en complicidad con factores de vulnerabilidad FEMICA Y CATIE (s/f). pueden sucederse por las deficiencias de las instalaciones construidas por el hombre o por su inadecuada manipulación que pueden causar accidentes tecnológicos como son el vertimiento de petróleo en los ríos y océanos, las explosiones e incendios derivados del escape de gas o el derrame de tóxicos que impactan en la salud de las personas.

2.3 Bases legales El estado venezolano a través de la carta magna, leyes orgánicas y especiales, reglamentos, decretos y ordenanzas municipales establece las medidas que se deben cumplir en lo relacionado con los recursos hídricos en el país, entre las que destacan: la constitución de la república bolivariana de Venezuela, ley orgánica del ambiente, ley penal del ambiente, ley forestal de aguas y suelos, ley de consejos comunales, normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos decreto n°883, decreto 1400 de fecha 10 de julio de 1997 ley orgánica para las prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento;

40

normas de calidad de agua potable e internacionalmente las guías OMS para la calidad del agua bebida,

entre otros instrumentos legales que se consideran

importantes para la fundamentación legal de esta investigación y que se mencionarán a continuación: 2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). La cual establece artículos con competencia en lo que respeta al objeto de estudio: Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Artículo 128. El estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento. En estos dos artículos presentes en la constitución bolivariana de Venezuela, reafirma que este proyecto está enmarcado en el derecho de conservar las fuentes de aguas superficiales ya que así se garantiza a tener un ambiente equilibrado y sustentable para las futuras generaciones, en cuanto al recurso agua. 2.3.2 Ley Orgánica del Ambiente. Artículo 2. Se declaran de utilidad pública la conservación, la defensa y el mejoramiento del ambiente. Y el artículo 3, en donde se exponen los aspectos que conforman la conservación, defensa y mejoramiento de cuencas hidrográficas, 7. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al ambiente.

41

Con los presentes artículos de la ley orgánica del ambiente, en esta investigación respalda que el fin de la misma es la preservación del ambiente, y lo que se desea es la conservación de las microcuencas encontradas en el Parque Nacional Chorro el Indio. De esta manera conservar y cuidar estas fuentes de aguas superficiales ya que son un bien para el estado, para que el mismo pueda cubrir en un futuro las necesidades hídricas que pueda presentar la población. 2.3.3 Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. Artículo 1. la presente ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente, en concordancia con la política sanitaria y ambiental que en esta materia dicte el poder ejecutivo nacional y con los planes de desarrollo económico y social de la nación. $UWtFXOR  GHQWUR GH ORV GHEHUHV GH ORV FRQVXPLGRUHV HVWDEOHFH ³ORV suscriptores de los servicios podrán constituir asociaciones, con el objeto de conocer la gestión de los servicios, opinar sobre

las propuestas de inversión ante las

autoridades nacionales, estadales y municipales, así como en la evaluación y VXSHUYLVLyQGHREUDVGHVWLQDGDVDODSUHVWDFLyQGHORVVHUYLFLRV«HVWDVDVRFLDFLRQHVVH GHQRPLQDUiQPHVDVWpFQLFDVGHDJXD«´ $UWtFXORGHODPLVPDOH\HVWDEOHFHODV³DWULEXFLRQHVGHODVPHVDVWpFnicas GH DJXD´ /D JHVWLyQ FRPXQLWDULD IXQFLRQD D WUDYpV GH ODV PHVDV WpFQLFDV GH DJXD junto con la representación de la empresa hidrológica pública correspondiente y la representación municipal que involucra alcalde, concejales y junta parroquial. Todas estas entidades reunidas conforman un consejo comunitario de agua. Las mesas técnicas de agua se definen como la organización de una comunidad ante un problema del agua de cualquier naturaleza, por ejemplo: falla en el suministro, botes de agua ya sea potable o servida, entre otros. (www.hidrocapital.com.ve)

42

Para la esta ley, se define lo importante que debe ser la integración de la comunidades para defender el servicio del agua, los deberes que deben tener el consumidor y el mejoramiento del consumo del vital liquido para el mismo. En conclusión se desea el bienestar de la comunidad. 2.3.4 Ley Penal del Ambiente. dictamina las sanciones correspondientes para aquel que en mayor o menor grado concurra en la violación de normas y procedimientos que vayan en detrimento del ambiente y considera en el título II, de los delitos contra el ambiente, capítulo i, de la degradación, envenenamiento, contaminación y demás acciones o actividades capaces de causar daños a las aguas , lo que corresponde con la presente investigación para poder emitir un juicio en cuanto se observa en el área de estudio algunos de los siguientes elementos considerados en esta ley entre los artículos 28 y 34: vertido ilícito, alteración térmico, cambio de flujos y sedimentación, extracción ilícita de materiales, contaminación de aguas subterráneas, daños a las defensas de aguas y permisos o autorizaciones ilícitos Con los artículos mencionados de la presente ley se quiere resguardar la presente investigación,

de tal manera que se pueda sancionar cualquier clase de

intervención o contaminación que se pueda ejercer sobre los cuerpos de agua presentes en el Parque Nacional Chorro El Indio. 2.3.5 Ley de Aguas. En su artículo 19 establece que en la organización institucional para la gestión de las aguas se atenderá, entre otros, a los principios de participación ciudadana y corresponsabilidad en la toma de decisiones; se evidencia entonces desde esta primer punto la importancia que del papel que juega la comunidad en la gestión de su abastecimiento de agua potable. Artículo 20 establece: para la gestión de las aguas la cual comprende: 1.

Las autoridades de las aguas: 1.1. La autoridad nacional de las aguas. 1.2. El consejo nacional de las aguas. 1.3. Los consejos de región hidrográfica. 1.4. Los consejos de cuenca hidrográfica.

43

2.

las organizaciones de participación ciudadana: 2.1. Las asociaciones de usuarios. 2.2. Los jurados de aguas. RWUDVRUJDQL]DFLRQHVGHSDUWLFLSDFLyQFLXGDGDQD´

Es justamente este último apartado, el 2.3 el que involucra las mesas técnicas GHDJXD$VtPLVPRHQODVHFFLyQVHJXQGDGHOFDStWXOR,,³'HODV$XWRULGDGHVGHODV $JXDV´ VH HVWDEOHFHQ HVODERQHV HQ OD HVFDOHUD GH OD LQWHJUDFLyQ GHVLJQDGRV únicamente a la participación ciudadana, ejemplo de ello se puede ver en los artículos 24 y 27 (O FDStWXOR ,,,  ³De las organizaciones de participación ciudadana Sección SULPHUD GLVSRVLFLRQHV JHQHUDOHV´ DUWtFXOR  HVWDEOHFH HQWUH ORV PHGLRV SDUD OD participación a los usuarios y oras formas de organización ciudadana. La conformación y acción de las mesas técnicas de agua se dio de forma legal el 31 de Diciembre de 2001 cuando se promulgó: La Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, que en su artículo 75, dentro de los deberes de los consumidores, establece: ³/RVVXVFULSWRUHV GHORV VHUYLFLRV SRGUiQ FRQVWLWXLUDVRFLDFLRQHV« con el objeto de conocer la gestión de los servicios, opinar sobre las propuestas de inversión ante las autoridades nacionales, estadales y municipales, así como en la evaluación y supervisión de obras GHVWLQDGDV D OD SUHVWDFLyQ GH ORV VHUYLFLRV«(VWDV DVRFLDFLRQHV VH GHQRPLQDUiQ0HVDVWpFQLFDVGHDJXD«´ El artículo 77 de la misma ley establece las ³DWULEXFLRQHV GH ODV PHVDV WpFQLFDVGHDJXD´GHWDOODGDVDQWHULRUPHQWH 2.3.6 Ley Forestal de Suelos y de Aguas. Artículo 2° se declara de utilidad pública: x

la protección de las cuentas hidrográficas.

x

las corrientes y caídas de aguas que pudieran generar fuerza hidráulica.

44

x

los parques nacionales, los monumentos naturales, las zonas

protectoras, las reservas de regiones vírgenes y las reservas forestales. el ejecutivo nacional protegerá las cuencas hidrográficas, contra todos los factores que contribuyan o puedan contribuir a su destrucción o desmejoramiento. La presente ley protege en todo su rango, cada uno de los parques nacionales y todos los recursos naturales que dentro de ellos se encuentran. En la presente investigación contribuirá al soporte para poder plantear las medidas de conservación de las microcuencas presentes en el parque nacional Chorro el Indio. 2.3.7

Ley de los Consejos Comunales, esta ley establece los siguientes

artículos: Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas. De los consejos comunales Artículo 2.

Los consejos comunales en el marco constitucional de la

democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de género. En cuanto a la Ley de Aguas y Ley de los Consejos Comunales; se presenta la mejor organización para que la distribución del recurso sea de mejor calidad para los

45

usuarios y que los mismos tengan una participación ante los entes públicos de esta manera podrán ayudar a la población de la siguiente manera: representar las comunidades y grupos vecinales organizados ante los prestadores de los servicios; divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de los servicios y en particular sobre los derechos y obligaciones de los suscriptores; exigir el cumplimiento de sus derechos y cumplir los deberes inherentes a los servicios prestados; orientar la participación de la comunidad en general y de los suscriptores y usuarios en particular, en el desarrollo y en la supervisión de la prestación de los servicios; proponer a los prestadores de los servicios los planes y programas que pudieran concederse a los suscriptores para el pago de la prestación de los servicios y así resolver las deficiencias o fallas que pudiesen existir; colaborar con los prestadores de los servicios en los asuntos que sometan a su consideración y cualquier otro que permita satisfacer adecuadamente sus derechos. 2.3.8 Decreto 276 Reglamento parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación de Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Capítulo II del procedimiento para la creación de parques nacionales y monumentos naturales, articulo 5°. La declaración de un parque nacional monumento natural procederá previo estudio técnico que la justifique plenamente. Dichos estudios podrán ser realizados: a solicitud de un grupo de ciudadanos representativo de una comunidad vinculada al área donde se localiza el espacio de cuyo estudio se trate; a solicitud de una o varias organizaciones de carácter privado de tipo conservacionista. Las solicitudes a que se refiere este artículo se dirigirán al Ministerio del Ambiente y de los recursos naturales renovables, el cual dará apertura al procedimiento establecido en este reglamento. 2.3.9 Decreto 883 Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Capítulo II de la clasificación de las aguas, articulo 3º: la clasificación de las aguas y su uso. Artículo 4º: a los efectos de esta norma, se establecen criterios para la clasificación de las aguas, así como los niveles de calidad exigibles de acuerdo con los usos a que se destinen.

46

2.3.10 Decreto 1400 de fecha 10 de julio de 1997. Resolución por la cual se dictan normas sobre la regulación y el control del aprovechamiento de los recursos hídricos y de las cuencas hidrográficas En cuanto a este decreto nos presenta la facilidad de resguardarnos en el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas de la mejor manera, sin causarles daños al ecosistema. De manera que se puedan utilizar sin necesidad de destruir, planteando un buen sistema de gestión. 2.3.11 Guías de la OMS Para la Calidad del Agua Potable. La OMS elabora normas internacionales relativas a la calidad del agua y la salud de las personas en forma de guías en las que se basan reglamentos y normas de países de todo el mundo, en desarrollo y desarrollados. En cuanto al Decreto 883 y las Guías OMS, nos regiremos en los estándares presentados, para ratificar si la calidad de agua que presenta los cuerpos de agua que sirven de suministros a los acueductos de las comunidades de Junco Paramo y Cachito es apta para el consumo humano, esto se va obtener de los resultados de los análisis físicos químicos y microbiológicos practicados a los mismos. 2.3.12 Reglamento Parcial N° 1 Sobre El Régimen De Administración Especial De Acueductos Rurales Manejados Por Cooperativas Organizaciones Civiles No Gubernamentales O Agrupaciones De Usuarios. Articulo 1. El presente reglamento tiene por objeto definir el régimen de administración especial de los acueductos rurales conforme a lo establecido en la Ley Orgánica para la prestación de los Servicios de Agua Potable y de saneamiento, para lograr de manera sustentable, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua potable y de saneamiento en los caos en que los procesos asociados a la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento sean manejados por cooperativas, organizaciones civiles no gubernamentales

o

agrupaciones de usuarios, y conformadas por la respectiva comunidad, contando para ello con la asistencia técnica del municipio o distrito metropolitano correspondiente.

47

Los Acueductos Rurales que se refiere el presente artículo incluyen tanto las instalaciones operadas y mantenidas en forma comunitaria, como las construidas, operadas y mantenidas en forma individual. Este reglamento en líneas generales se enfoca, en que las comunidades presenten una mejor condición con respecto al agua potable, lo cual se hará mediante la protección de los acueductos, administración y el mejoramiento de los mismos. De esta manera el presente estudio se respalda en el ya mencionado para la colaboración de las autoridades para que se le dé el cumplimiento al presente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.