CAPITULO 3 AMENAZA SÍSMICA

CAPITULO 3 AMENAZA SÍSMICA 3.1 Amenaza Sísmica. Habiendo definido la amenaza sísmica como la probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico potencia

33 downloads 35 Views 343KB Size

Recommend Stories


La derivada. Capitulo 3
Capitulo 3 La derivada En este capitulo La palabra calculus es una forma diminutiva de la palabra calx, que sign ifica "piedra". En civilizaciones a

CAPITULO 3. METALOENZIMAS
CAPITULO 3. METALOENZIMAS 3.1. Introducción. Hoy en día se conoce que más de la tercera parte de las enzimas estudiadas contienen uno o varios metales

Recursos humanos CAPITULO 3
CAPITULO 3 Recursos humanos Recursos Humanos es la disciplina que estudia las relaciones de las personas en las organizaciones, la relación entre las

CAPITULO 3 MAQUINA SINCRONA
CAPITULO 3 MAQUINA SINCRONA 3.1.- Aspectos constructivos de la máquina síncrona En términos prácticos es la fuente de C.A. usado como tal casi en exc

TEMA 3: LAS CRISIS DEL CAPITALISMO Y LA ACTUAL AMENAZA
TEMA 3: LAS CAPITALISMO Y AMENAZA. CRISIS DEL LA ACTUAL OBJETIVO: VALORAR LA AGUDIZACION DE LAS CRISIS Y LA ACTUAL AMENAZA PARA LA ECONOMIA INTERNAC

Capitulo 3 Síntesis de aminas
Síntesis orgánica Gustavo A. Escobar P_ Capitulo 3 Síntesis de aminas 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Aspectos generales en la síntesis de aminas. 3.1.1. Qu

Story Transcript

CAPITULO 3

AMENAZA SÍSMICA 3.1 Amenaza Sísmica. Habiendo definido la amenaza sísmica como la probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado, en este capítulo, se comenzará diciendo que Piura está ubicada en una zona de alta sismicidad. Esta ciudad se encuentra sobre una franja sísmica muy activa conocida como Cinturón Circumpacífico. Esta zona es donde se libera más del 85% del total de energía de la tierra. Los sismos no se presentan sólo en las zonas sismogenéticas sino en todas aquellas que están suficientemente cercanas a las mismas, hasta donde pueden llegar ondas de amplitud significativa. Esto agrava la amenaza de una zona a los sismos. En la región la tectónica de placas indica que los sismos ocurren cuando se da un corrimiento entre las áreas de contacto de la Placa Sudamericana (continental) y la Placa de Nazca (oceánica). A esto se le llama subducción. A la sismo-tectónica se suma la presencia de dos fallas geológicas importantes, producidas en el interior del país por la colisión de las placas, que también son causantes de los sismos: La Falla Huaypirá y la Falla Illesca. La primera ubicada al norte de Sullana dirección E-O, de 70 Km de longitud. No tiene características de ser activa. Esta puede producir sismos de 7 a 7.65 grados de magnitud. La segunda se ubica en el Macizo de Illescas y la Cuenca de Sechura, su dirección es de N150°E y su longitud es de 25 km. Si tenemos en cuenta el silencio sísmico de Piura, entendido que si en esta área se han dado grandes terremotos en el pasado, éstos volverán a ocurrir en el futuro; se evidencia que la ciudad posee una amenaza sísmica alta. En la figura 3.1 del IGP puede observarse los sismos más fuertes ocurridos en la región en su historia, donde se muestra que la actividad sísmica no es baja. 3.2 Historia Sísmica de la región de Piura Se presentan más adelante en la tabla 3.1 de la historia sísmica de la región de Piura del último siglo donde se nota la presencia de los sismos sentidos en la ciudad de Piura, estos datos fueron tomados del Banco de Datos del Catálogo sísmico del Perú del año 1500 a 1983 (Ref. 21). Para entender dicho cuadro se explicarán algunos conceptos de sismología partiendo del punto de que los terremotos pueden ser medidos en función de la cantidad de energía liberada (Magnitud) y/o mediante el grado de destrucción que ellos causan en el área afectada (Intensidad). La Magnitud y la Intensidad son dos medidas diferentes de un terremoto, aunque suelen ser confundidas por el público. Parte de esta confusión, probablemente se debe a la similitud en las escalas usadas para expresar estos parámetros.

24

Fig. 3.1: Mapa sísmico de Piura donde se muestran los sismos ocurridos de magnitud mayor a 4.0 mb Fuente: IGP

Magnitud: Concepto introducido en 1935 por Charles Francis Richter, sismólogo del Instituto de Tecnología de California, para medir los terremotos locales y así poder estimar la energía por ellos liberada a fin de ser comparados con otros terremotos. Posteriormente, el uso de esta escala se extendió y fue aplicándose a los diferentes terremotos que ocurrían en el mundo. La magnitud está asociada a una función logarítmica calculada a partir de la amplitud de la señal registrada por el sismógrafo (ML, Ms, mb) o a partir de su duración (MD) sobre el sismograma. Magnitud local (ML).- La definición de ML es realizada en función del registro de un terremoto en un sismógrafo del tipo WA, ML=Log A(∆) – Log Ao(∆) donde A y Ao representan a las amplitudes máximas de un terremoto registrado a una distancia ∆ para el terremoto de magnitud ML y magnitud cero. Para una estación diferente a WA y para una región en particular, se debe realizar la corrección en distancia contenida en el término Ao antes de establecer una correspondencia entre el sismógrafo utilizado y el WA. Magnitud de ondas superficiales (Ms).- Magnitud válida para terremotos con foco superficial en donde la amplitud máxima debe ser medida en el modo fundamental de la onda Rayleigh con periodo (T) entre 18 – 22 segundos. Las correcciones deben considerar la distancia epicentral y la profundidad del foco del terremoto.

25 La relación utilizada frecuentemente es: Ms=Log (A/T) + 1.66log∆ +3.3 Donde A es la amplitud del desplazamiento del suelo en micras y la distancia ∆ epicentral en grados. La formula anterior es válida para distancias comprendidas entre 20°

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.