Capítulo 3. Descripción sintáctica de las oraciones infantiles del verbo querer

Capítulo 3 Descripción sintáctica de las oraciones infantiles del verbo querer 3.1. Análisis de los datos Como se mencionó en el primer capítulo, el

6 downloads 64 Views 100KB Size

Recommend Stories


Misioneros del Verbo Divino. Socios Laicos SVD Oraciones
Misioneros del Verbo Divino Socios Laicos SVD Oraciones San Arnoldo Janssen (1837-1909) Fundador de los Misioneros del Verbo Divino, las Misioneras

Las oraciones. ORACIONES COMPUESTAS CLASIFICACION
Las oraciones. ORACIONES COMPUESTAS CLASIFICACION. Observemos y analicemos la siguiente oración: El joven canta de felicidad El joven Sujeto El j

TEMA 4: EL VERBO 1. EL VERBO 2. SIGNIFICADO Y FUNCIÓN DEL VERBO 3. FORMA DEL VERBO: CONSTITUYENTES MORFOLÓGICOS
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 4: EL VERBO TEMA 4: EL VERBO 1. EL VERBO Es la categoría de palabra más importante de c

3. ORACIONES COORDINADAS. CLASES
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – 1º BACHILLERATO TEMA 6: LA ORACIÓN COMPUESTA Tema 6 La oración compuesta 1. CONCEPTO 2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 3.

LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO
LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO Las llamadas formas nominales (o también formas no personales, impersonales, no flexivas, no conjugadas del verbo o sim

Las concepciones infantiles acerca del juego
Las concepciones infantiles acerca del juego Ana Malajovich Resumen Este texto aborda una indagación de las ideas infantiles acerca del juego. La mis

Story Transcript

Capítulo 3 Descripción sintáctica de las oraciones infantiles del verbo querer 3.1. Análisis de los datos

Como se mencionó en el primer capítulo, el objetivo de este trabajo es la descripción gramatical de oraciones que los niños hablantes de español producen con el verbo querer en un periodo de 2; 04 a 3; 04 años de edad. En esta descripción se presentan los distintos contextos gramaticales donde el verbo se ha registrado (cf. 3.2). El análisis de los datos incorpora aquellas oraciones donde el verbo querer ha sido producido en una sola ocasión, como en (28), y oraciones donde se repite por más de una vez en la misma conversación como en (29): (28) Niño 2 E36-2; 09 El niño estaba platicando con su mamá, el niño pide agua y abre el refrigerador. Niño2: Mami quiero agua Mamá: ¿Quieres agua? Niño2: Sí

(29) Niño 2 E13-2; 06 El niño está jugando con otros niños, subiendo y bajando de las sillas y la mesa. Mamá: No se vayan a golpear, no se suban Cris, ahí déjala Cris: Se subió a la mesa Mamá: No, se van a golpear [la mamá se dirige a todos] Niño2: Mami yo quiero lavaaar... yo quiero lavar [el niño quiere lavar la manzana en el lavaplatos] Mamá: Ahorita Niño2: No, no, no Mamá: Te vas a caer Cris Niño2: Nelly, yo quiero lavar la manzana Como ya se mencionó en el apartado de metodología, para el análisis de los datos fue fundamental considerar el contexto situacional en que se presenta el verbo querer ya 28

que, al observar las oraciones infantiles vimos que algunas de ellas se presentaban recortadas o incompletas. Esta situación complicaba el análisis ya que en ocasiones era difícil descifrar el significado completo de la oración en cuestión. De esta manera, en un intento por llegar a un análisis con la mayor información posible fue necesario recuperar no sólo la estructura aislada, sino todo el contexto de la oración para dar cuenta de la información omitida. Un ejemplo que evidencia la importancia de incorporar información es el ejemplo (30) donde el niño sólo produce el verbo quiero en la primera persona singular y el adverbio allá. Si observamos el contexto en el que se presenta esta oración tenemos que el niño señala y orienta su mirada hacia la puerta; es decir, la incorporación de los señalamientos y las miradas de los participantes me permiten asumir que el niño quiere decir ‘yo quiero ir allá’. (30) Niño 2 E5-2; 05-6 El niño se acerca chipilón2 a su mamá. Niño 2: Nelly Mamá: ¿Qué quieres? Niño2: Quieo […] allá allá ‘Yo quiero ir allá’ Mamá: ¿En dónde? Niño2: Nelly Mamá: A ver vamos

[llama a su mamá] [el niño señala hacia la puerta de su casa]

3.2. Contextos gramaticales El corpus analizado se conforma de 160 oraciones infantiles con el verbo querer, las cuales se distribuyen en 4 contextos gramaticales. Los tres primeros contextos 2

Rojas et al (2001: 72) señalan que el término chipilón indica una diferencia regional sonorense en la designación del habla de tipo intencional infantil, es una habla mimada, poco clara. Además de los términos dominantes, chipilona, chipileada, también la variante chiquiona.

29

presentaron un elemento gramatical claramente identificable después del verbo y están organizados de acuerdo con el número de registros que presentaron, de mayor a menor. El cuarto contexto se presenta sin un elemento gramatical que le siguiera al verbo: i.

querer + FN3 no oracional

ii.

querer + infinitivo

iii.

querer + que + verbo

iv.

querer + [….]

El análisis de los cuatro contextos refleja que el verbo querer en el habla infantil, específicamente en el periodo de 2; 04 a 3; 04 años de edad, está presente en contextos gramaticales diferentes, tal y como se muestra en el cuadro 3.

Querer + FN no oracional

53

Querer + infinitivo

49

Querer + que + verbo

5

Querer + [...]

53

Total

160

Cuadro 3. Tipos de contextos

Como se observa en este cuadro son tres los contextos que muestran una ocurrencia mayor, dos de ellos cuentan, además del verbo, con la presencia de ítems léxicos claramente identificados en la enunciación del niño: i. querer + FN no oracional, ii. querer + infinitivo, con 53 y 49 registros respectivamente; y el tercero de ellos, querer + [...] con 53 ocurrencias, se caracteriza por presentarse sólo con el verbo, sin un ítem

3

En lo sucesivo FN no oracional hará referencia a una frase nominal simple.

30

léxico claramente identificable que le siga, el cual se recupera en el contexto de emisión (cf. 3.3.5). En los siguientes dos apartados se presentan aquellas regularidades encontradas en el análisis de los datos.

3.3. Descripción gramatical En la descripción gramatical de los cuatro contextos que se registraron con el verbo querer muestro en primer lugar las ocurrencias de número, persona y tiempo. Enseguida se describirá cada uno de los cuatro contextos gramaticales, los cuales están organizados en cuatro sub apartados. Los datos generales muestran que en número predominó el uso del singular con una ocurrencia de 158/160, mientras que en plural se presentaron 2/160 ocurrencias. En el siguiente cuadro cuatro se observan los registros de número y persona. El niño utiliza el singular en primera, segunda y tercera persona, mientras que el plural únicamente lo utilizó en la tercera persona. Los resultados del cuadro en forma vertical arrojan lo siguiente: en singular, la primera persona registra 97/160 ocurrencias, la segunda 16/160, y la tercera alcanzó un registro de 45/160. En el plural se documentaron 2/160 registros y fueron con la tercera persona. Estos resultados evidencian la preferencia del niño por la primera persona y el singular. Enseguida se muestran estos datos en cada uno de los cuatro contextos gramaticales que se analizan en este trabajo.

31

Tipos de contextos

1 Sg

2 Sg

3 Sg

1 Pl

2 Pl

3 Pl

Total

Querer + FN no oracional

31

3

17

0

0

2

53

Querer + infinitivo

29

5

15

0

0

0

49

Querer + que + verbo

4

1

0

0

0

0

5

Querer + [...]

33

7

13

0

0

0

53

Total

97

16

45

0

0

2

160

Cuadro 4. Tipos de contextos con el registro de persona y número

Por otra parte, observé que 158/160 oraciones del corpus estudiado con el verbo querer hacen referencia a acciones realizadas en el tiempo presente, con un registro en tiempo pasado y uno en tiempo futuro. El análisis de los cuatro contextos gramaticales que registran el verbo estudiado muestra que cada uno de ellos tiene una organización interna. Para dar cuenta de ello presento, en primer lugar, las oraciones con el verbo querer + FN no oracional (3.3.1.), enseguida aquellas oraciones con el verbo querer + infinitivo (3.3.2.), después las oraciones que registraron el verbo querer más el elemento que más otro verbo, querer + que + verbo (3.3.3), y finalmente aquellas oraciones con el verbo querer sin un ítem léxico claro después del verbo, querer + [...], en algunas ocasiones éste fue precedido por un adverbio (3.3.4.).

3.3.1. Querer + FN no oracional Un tipo de oración recurrente en la base de datos fue querer + FN no oracional; este contexto presentó una ocurrencia de 53/160. Estos resultados lo colocaron como uno de los contextos de más alta frecuencia (cf. cuadro 3). Las 53 ocurrencias se encuentran distribuidas en las once etapas de mi muestra de la siguiente manera.

32

ETAPA

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

E9

E10

E11

EDAD

2 ;04

2 ;05

2 ;06

2 ;07

2,08

2,09

2 ;10

2 ;11

3 ;02

3 ;03

3 ;04

0

0

1

1

4

11

8

1

0

27

0

Querer + FN

TOTAL

53

no

oracional Cuadro 5. Querer + FN no oracional

Como se observa en este cuadro, este contexto gramatical no se registra en las dos primeras etapas, en la tercera etapa (2; 06) aparece una sola ocurrencia, en la sexta etapa (2; 09) se observa un incremento con 11/53 ocurrencias. Otro incremento se muestra en la etapa diez (3; 03) con 27/53 ocurrencias; mientras que, en la etapa anterior (3; 02) y posterior (3; 04), no hubo registro alguno. Cabe señalar que en la grabación de esta décima etapa el niño se encontraba platicando acerca de diversos temas de interés para él como su ropa favorita, la fiesta de quince años, las bodas a las que ha asistido, entre otros. Es probable que los temas abordados en la conversación hayan sido motivo de tal productividad. La FN no oracional que acompaña al verbo querer en estas 53 oraciones está formada de seis maneras diferentes, las cuales he organizado en 6 subgrupos y las presento en el siguiente cuadro 6 con su registro correspondiente:

Sustantivo

Modificador

Preposición + FN

Demostrativo

Clítico

Cuantificador

11

3

2

2

+ sustantivo 20

15

Cuadro 6. FN no oracional

33

Como se observa en este cuadro, la frase nominal que presenta mayor número de registros es aquella formada por un sustantivo y por un modificador más un sustantivo, con 20/53 y 15/53 respectivamente. Enseguida presento la descripción gramatical de las frases nominales que integran cada uno de los subgrupos de este cuadro 6.

i. Sustantivo El verbo querer acompañado por una FN no oracional integrada solamente por un sustantivo, sin ningún otro elemento que lo acompañe, registró 20/53 ocurrencias. De estas 20 ocurrencias, el sustantivo que presentó más registros fue agua, 5/20, con la oración quiero agua; es probable que este sustantivo haya tenido más registros frente a otros como plátano, nieve, etc. porque responde a una necesidad fisiológica, por lo tanto lo produce más de una vez al día. Véase cuadro 7.

Quiero agua

5

Quiero piruleta

2

Quieres plátano

2

Quiero comida

2

Quiere mamá

2

¿Quieres rosita (color)?

1

Quería sopita

1

Quiero nieve

1

¿Quieres naranja?

1

Quedes madillo, osita (color)

1

Quiso colación

1

Quiso jugo

1

Total Cuadro 7. Querer + sustantivo

20

34

En (31) se observa un ejemplo de querer + sustantivo con la oración quiero comida: (31) Niño 2 E10-2; 06 El niño está sentado en un sillón, está platicando y se sujeta las agujetas de su calzado deportivo. Tía: ¿Qué estás haciendo? Niño2: Amarrando Tía: ¿Amarrando qué? Niño2: El teni Tía: ¿Para qué? Niño2: Para sí Tía: ¿Para sí? Mamá: Para no caerme, dile... te ayudo Niño2: Caerme..... quieo comida ‘Caerme … quiero comida’ Mamá: ¿Quieres comida? bueno aquí quédate, yo te la voy a traer

ii. Modificador + sustantivo También se documentó con 15/53 ocurrencias la FN no oracional formada por un modificador más un sustantivo. El lugar del modificador fue ocupado por un artículo determinado o indeterminado, un demostrativo o un posesivo. Al describir los modificadores que se registraron con el sustantivo observé que los artículos determinado la y el fueron los más recurrentes con 11/15 ocurrencias. El demostrativo ese presentó sólo 2/15 ocurrencias, aunque con la misma FN no oracional ese color; el artículo indeterminado un y el pronombre posesivo su presentaron sólo una ocurrencia. Estos datos se muestran en el siguiente cuadro 8.

35

Quiso la medicina

6

Quiero ese color

2

Quiero la nieve

2

Quiere el rosita4

1

Quiero el vasito

1

Quiero un carro

1

Quiere la comida

1

Quiere su nieve

1

Total

15

Cuadro 8. FN formada por un modificador + sustantivo

En el ejemplo (32) la frase nominal está formada por un artículo determinado más un sustantivo, el vasito: (32) Niño 2 E66- 2; 11 El niño está comiendo tacos de carne asada con su papá y su mamá, mientras su mamá prepara otro taco, el niño observa el refresco que está sobre la mesa y pide un vaso. Mamá: ¿Quieres otra cebollita? Niño2: Noo, taquito Mamá: A ver Niño2: Quiero el vasito Mamá: También refresco......

Al observar los dos primeros subgrupos de una FN no oracional: i. sustantivo y, ii. modificador + sustantivo, encuentro que la presencia del modificador aporta información importante en relación al sustantivo, tal es el caso de la presencia o no del objeto en el contexto de la emisión.

4 El término rosita no es de la misma naturaleza que el resto de los sustantivos. El niño utiliza los adjetivos de color para referirse no a la propiedad del objeto sino como si realmente el adjetivo fuera el nombre de la entidad. Álvarez (2004:152).

36

Cuando la FN no oracional está integrada por un sustantivo solamente, como es el caso del ejemplo (31) con la oración quiero comida, el alimento no está frente al niño y no especifica qué comida puede ser la que pide el niño. Una situación similar se observó en aquellas frases nominales integradas por un modificador como un (modificador indeterminado) más un sustantivo, el objeto referido tampoco estaba presente en el contexto de emisión. En tanto que, cuando se registra un modificador determinado, el objeto estaba presente en el contexto del niño, como en el ejemplo citado en (32) con la oración quiero el vasito, en esta FN no oracional el niño tiene a la vista el objeto al que hace referencia. El análisis mostró que aquellas frases nominales formadas con un modificador como la, el y ese más un sustantivo, los objetos estaban presentes en el contexto de la emisión.

iii. Preposición + FN En mi base de datos se registraron 11 frases nominales no oracionales a las cuales les precedía una preposición, a y de. La preposición a tuvo un registro de 3/11 y se distingue por preceder a una frase nominal integrada por un posesivo más un objeto animado, como en el ejemplo (33). (33) Niño 1 E119- 3; 03 El niño está jugando en su recámara en compañía de su mamá, con sus muñecos. Mamá: Y qué me estabas diciendo de tu escuelita Niño1: Comimos sopita y ee todo Mamá: Mmm qué rico Niño1: Quiede a su mamá ‘Quiere a su mamá’ Mamá: ¿Quiere a su mamá? Niño1: Sí quiere que la lleve…

37

La preposición de tuvo un registro de 8/11 ocurrencias, a ésta le precedió una frase nominal formada por un pronombre demostrativo, esta, esto, estos, formando de estos, de esta. Este pronombre demostrativo hace referencia o sustituye a un sustantivo u objeto. En el cuadro 9 se puede observar el ejemplo quiero de estos, en el cual estos sustituye al sustantivo dulces que se encuentra frente al niño.

Preposición a Quieres a tu mamá

2

Quiere a su mamá

1 Preposición de

Quiero [...] quiero de estos [...]

[dulces]

3

Quieres de esta

[ pintura de labios]

2

Quiero de esto

[frasquito de pintura para colorear]

1

Papi quiero [...] de esto

[chocolate]

1

Yo voy a querer de [...] futbol

[pastel de futbol]

1

Total

11

Cuadro 9. Preposición + FN no oracional

De estos ocho ejemplos con la preposición de, sólo se registró un caso donde la preposición es seguida por un sustantivo. En la oración yo voy a querer de […] futbol, el niño hace referencia a un pastel de futbol, no menciona el sustantivo pastel el cual está físicamente presente en una fotografía.

38

iv. Demostrativo La FN no oracional formada por el demostrativo esa se presentó en tres ocasiones aunque con la misma oración. Cuando se usó este demostrativo el niño señala con su dedo hacia el objeto al cual se refiere, esto da evidencia del referente de la frase nominal. Véase el siguiente cuadro 10.

Yo quiero esa [...]

[manzana]

3

Total

3

Cuadro 10. Demostrativo que ocupa el lugar del sustantivo

v. Clítico Se documentó la FN no oracional formada por los clíticos la y lo, los cuales están sustituyendo a un sustantivo. En el cuadro 11 muestro los dos ejemplos que se registran con clítico y entre corchetes al sustantivo al cual se refieren.

Nelly la quieres

[paleta]

1

Mío pero no lo quiero [chicle]

1

Total

2

Cuadro 11. Clítico

vi. Cuantificador En este subgrupo se registraron dos frases nominales no oracionales con dos cuantificadores distintos, una formada con más y la otra formada con dos. En el cuadro 12 se observa la oración Porque no. Quería más. El verbo querer es seguido por el cuantificador más, sin un sustantivo que mencione explícitamente de qué solicita mayor

39

cantidad. Una situación similar se presenta en la oración quería dos donde dos es un numeral y no señala dos qué. En estas dos situaciones los interlocutores saben de qué sustantivo se trata o a qué elemento están haciendo referencia, ya que dicho sustantivo está presente en el contexto. En el siguiente cuadro, este sustantivo conocido por los interlocutores se presenta entre corchetes.

Porque no. Quería más

[refresco]

1

Quería dos

[bolitas de chocolate ]

1

Total

2

Cuadro 12. Cuantificador

a) Características semánticas de los nombres Semánticamente los nombres o sustantivos que se presentan con la FN no oracional analizada en el apartado anterior son entidades animadas e inanimadas. En los sustantivos animados se documentaron términos que hacen referencia a persona: mamá, señora. En las entidades inanimadas se encuentran los campos semánticos de los alimentos: bebidas, comidas, dulces y frutas, el campo semántico de los objetos: carro y vasito, el campo de los colores: rosa, amarillo y naranja, y el campo semántico de los medicamentos: medicina. En mi base de datos no se registraron sustantivos abstractos en una FN no oracional. Los sustantivos animados que se registraron en la FN no oracional fueron escasos, sólo se presentaron los sustantivos mamá y señora donde el primero tuvo una ocurrencia de 3/5 registros y el segundo 2/5. Véase cuadro 13.

40

Mamá

3

Señora

2

Total

5

Cuadro 13. Campo semántico de persona

En cambio los sustantivos inanimados fueron más documentados, en el siguiente cuadro 14 se presentan los sustantivos del campo semántico de los alimentos. Los niños hacen referencia a los alimentos presentes en su vida diaria, sobresalen los términos léxicos agua y nieve con 5/20 y 4/20 respectivamente.

Bebidas

Registros

Agua

5

Jugo

1 Comidas

Comida

3

Sopa

1

Colación

1

Dulces Dulces

1

Nieve

4

Piruleta

2 Fruta

Plátano

2

Total

20

Cuadro 14. Campo semántico de alimentos

En mi corpus también se registraron nombres de objetos como carro y vasito cada uno de ellos con sólo una ocurrencia, esto se puede observar en el cuadro 15.

41

Carro

1

Vasito

1

Total

2

Cuadro 15. Campo semántico de objetos

El campo semántico del color tiene una frecuencia de 5/53, los términos que se registraron fueron: rosa, amarillo y naranja. Véase cuadro 16.

Rosa

3

Amarillo

1

Naranja

1

Total

5

Cuadro 16. Campo semántico de color

Respecto del campo semántico del color, Álvarez (2004: 152) afirma que el niño utiliza los adjetivos de color para referirse no a la propiedad del objeto, sino que usa la entrada léxica del adjetivo como si realmente el adjetivo de color fuera el nombre de la entidad. Esta situación se observa en la oración quiere el rosita (cf. cuadro 8) el niño menciona al color rosa como si se tratara del nombre del objeto al que hace referencia en el contexto de la grabación. Con un registro de 5/53 se presenta el campo semántico de los medicamentos (medicina) con la oración quiso la medicina, la oración fue producida por el mismo niño y en la misma entrevista.

42

La descripción de los seis subgrupos en que una FN no oracional puede ser formada después de un verbo como querer permite decir que gramaticalmente, este verbo registra una FN utilizando dos recursos gramaticales preferentemente: por un sustantivo con 20/53 ocurrencias y por un modificador + sustantivo que registró 15/53. Semánticamente, los sustantivos que formaron parte de estas frases nominales son aquellos que se ubican en los campos semánticos de los alimentos, objetos y colores. Las FN formadas por un sustantivo, generalmente fueron sustantivos del campo semántico de los alimentos, y las FN formada por un modificador + sustantivo, generalmente fueron sustantivos del campo semántico de los objetos.

3.3.2. Querer + infinitivo Como se mencionó en el apartado 2.1 en los diferentes estudios gramaticales que se revisaron sobre la lengua española, el contexto gramatical del querer + un verbo en infinitivo es muy referido (Alarcos 1999: 143 y Lenz 1944: 412, por mencionar algunos autores). Este tipo de contexto obtuvo un registro importante en mis datos, 49/160 ocurrencias (cf. cuadro 3). Estas 49 ocurrencias se encuentran distribuidas en cada una de las once etapas que conforman mi muestra, tal y como se indica en el cuadro 17:

ETAPA

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

E9

E10

E11

EDAD

2 ;04

2 ;05

2 ;06

2 ;07

2,08

2,09

2 ;10

2 ;11

3 ;02

3 ;03

3 ;04

0

0

3

1

12

7

6

5

6

9

0

Querer +

TOTAL

49

infinitivo

Cuadro 17. Oraciones con querer + infinitivo

43

Estos datos muestran que el contexto querer + infinitivo no se documenta en la etapa 1 y en la etapa 2, las cuales corresponden a la edad de 2; 04 y 2; 05 años de edad. Es hasta la etapa 3, (2; 06) donde este contexto se presenta y se mantiene hasta la etapa 10 que corresponde a 3; 03 años de edad. Los datos de este cuadro indican que una vez que ha sido registrado este contexto, éste permanece. En la etapa once, que corresponde a 3; 04 años de edad se presentaron características distintas ya que no hubo registro alguno de este contexto. La ausencia en esta última etapa quizá es circunstancial, probablemente los contenidos de la conversación del día de la grabación no hayan provocado el tipo de emisiones. Las etapas 5 y 10 mostraron un registro sobresaliente con 12/49 y 9/49 ocurrencias respectivamente. Un ejemplo de este contexto se muestra en (34) con quería tirar, y en (35) con quieres ir: (34) Niño 2 E93-3; 02 El niño está jugando con boliches de juguete y está viendo los colores con su mamá. Mamá: ¿Cuántas son? ¿No las contaste, verdad? Niño2: Cuatro tienee........ a disfrutar! Mamá: ¿Qué? Niño2: Ah yo quería tirar [las bolas del boliche] Mamá: ¡Tíralo pues! Niño2: Ahora éste

(35) Niño 1 E120-3; 03 El niño está platicando con su mamá y jugando con diferentes juguetes. Niño1: Mamá, mía ¡guaaa! Mamá: Y eso jajaja mira, mira, ves traes ahí moquitos Niño1: Una molestia, ¿te quieres id con mamá? Mía, ahísta mamá, mía mamá quiedes id con mamá ‘Una molestia, ¿te quieres ir con mamá? Mira, ahí está mamá, mira mamá ¿quieres ir con mamá?’ Mamá: Díle que ya va a pasar su mamá por ella [muñeca]

44

El análisis de las 49/160 oraciones registradas en el contexto querer + infinitivo muestra que el verbo en infinitivo puede ser ocupado por distintos tipos de verbos, los cuales se organizan en tres subgrupos: querer + verbo transitivo, querer + verbo intransitivo y querer + verbo copulativo. La distribución del número de registros que presenta cada uno de estos contextos se muestra en el siguiente cuadro 18.

Querer + verbo transitivo

Querer + verbo intransitivo

querer + verbo copulativo

39

9

1

Cuadro 18. Subgrupos de querer + infinitivo

En este cuadro se observa que el verbo transitivo es el que presenta mayor número de registros, 39/49; frente al verbo intransitivo que presentó 9/49 registros y el verbo querer unido a un verbo copulativo que presentó sólo una ocurrencia. La descripción de estos resultados se muestra enseguida.

a) Querer + verbo transitivo

Las oraciones de este subgrupo muestran que el niño, a la edad de 2; 04 a 3;04 años de edad utiliza con regularidad el verbo querer más un verbo transitivo, pues del total de los 49 registros fueron 39 los que se presentaron con este tipo de verbo. El contexto de querer + verbo transitivo es acompañado por una frase nominal, 36/39 oraciones con este contexto gramatical registraron una frase nominal y sólo 3/39 oraciones no presentaron la frase nominal después del verbo transitivo. La FN que se presenta con querer + verbo transitivo se formó de diversas maneras, éstas se han organizado en cinco subgrupos distintos, los cuales se observan en el siguiente cuadro con su registro correspondiente:

45

Sustantivo

Modificador + sustantivo

Preposición + FN

Clítico

Sustantivo tácito

26

1

1

8

3

Cuadro 19. FN con querer + verbo transitivo

Estos cinco subgrupos con querer + verbo transitivo son similares a los seis ya presentados con querer + FN no oracional (cf. 3.3.1). Ambos subgrupos comparten cuatro maneras de formar una frase nominal: por un sustantivo, por un modificador + sustantivo, por una preposición + FN y por un clítico. En este cuadro 19 se observa que la frase nominal formada por un sustantivo es la frase más recurrente con el contexto gramatical querer + un verbo transitivo. Enseguida se muestra la descripción de cada uno de estos cinco subgrupos que forman una frase nominal.

i. Sustantivo De las 39 oraciones que los niños emiten con querer + verbo transitivo, 26/39 registran una frase nominal formada por un sustantivo solo, como en el ejemplo (36) con la oración quiero hacer popó. (36) Niño 1 E63-2; 09 El niño está jugando con la cámara de video y platicando con su mamá, de pronto el niño dice que quiere ir al baño. Mamá: ¿Qué es lo que vas a grabar Niño1: Con la camada Mamá: ¿Qué? Niño1: Quedo ved éstas ‘Quiero ver éstas’ Mamá: A ver espérame..... Ahora sí Niño2: Queo hace popó ‘Quiero hacer popo’ Mamá: Te voy a llevar al baño

46

ii. Modificador + sustantivo El verbo querer + verbo transitivo en infinitivo registró sólo una frase nominal formada por un modificador + sustantivo tal y como se ilustra en el ejemplo (37). (37) Niño 2 E 79-2; 07 El niño está platicando con su mamá en la cocina subiendo y bajando a una silla. Mamá: Cuidado, niño no te vayas a caer Niño2: Nelly Mamá: Mmmmm bájate de la silla Niño2: ¿Qué? Mamá: Ven mira….. [ la mamá le enseña una manzana al niño] Niño2: No quierooo comeeer la manzana Mamá: Ya me comí dos yo

iii. Preposición + FN En el ejemplo (39) observamos que el verbo querer + transitivo infinitivo es seguido de una frase nominal, mi mamá, la cual es precedida por la preposición a por ser un sustantivo animado, a mi mamá. Este tipo de frase nominal mostró sólo una ocurrencia. (38) Niño 2 E82-3; 02 El niño está platicando y viendo un álbum de fotografías con la investigadora. Niño2: Es mi prima Invest: ¿Oye y tú ya quieres ir al kinder? ¿En este año? ¿En septiembre? ¿Ya te gustaría ir a primero? Niño2: Quiero ver a mi mamá así [el niño quiere ver a su mamá con la video cámara] Invest: ¿La quieres ver? Niño2: Ajá Invest: Ven… ¿la ves? Niño2: Hola…

iv. Clítico

47

La frase nominal formada por un clítico presentó 8/39 ocurrencias. Los clíticos que se registraron son la, lo, los (cf. cuadro 19) y aparecen antes del verbo, salvo en el caso de lo que aparece antes y después del verbo querer. Como se mencionó en el apartado 3.3.1, el clítico sustituye la información del sustantivo que puede o no estar explícito en el contexto; en el ejemplo (39) se observa el clítico la que se presenta antes de querer + verbo transitivo, donde la hace referencia a un objeto que no está explícito en la emisión del niño: (39) Niño 1 E91-3; 03 El niño está platicando con su mamá acerca de las bodas, en la recámara. Niño1: ¿El Pablo se va a casar? Mamá: Mjum yo creo que sí Niño2: Yo que sí me la quiedo poned aaaa aa [una coronita] ‘Yo que sí me la quiero poner’ Mamá: ¿Y qué te gustó más del festival? Niño1: Bailad La alternancia del clítico lo sugiere que el niño tiene buen uso de esta forma pronominal. En el ejemplo (40) el clítico se presenta antes del verbo en yo lo quiero ver, en (41) el clítico se registra después del verbo con ¡No!...Yo quiero verlo. (40) Niño 2 E86-3; 02 El niño y la investigadora siguen jugando con la videocámara. Invest: Mejor dejamos el vaso ahí porque se va a caer, ¿verdad? Niño2: No, Yo lo quiero ver [con la videocámara] Invest: Bueno,... a ver [ver el vaso]

(41) Niño 2 E86-3; 02 El niño y la investigadora están jugando con la videocámara en la sala de su casa. Invest: ¿Qué es?... ¿qué me decías?, ah ¿quieres uno de esos? Niño2: ¡No!...Yo quiero verlo [el vaso]

48

Invest: ¡Ah! Quieres ver el vaso Niño2: Ajá

v. Sustantivo tácito El contexto querer + verbo transitivo infinitivo registró 3 oraciones con características distintas a las mencionadas previamente, en estas oraciones en las cuales se esperaría una frase nominal después del verbo, no se presentó nada. El niño no producía la información que le sigue al verbo para completar su enunciación; esta omisión es aceptada por los interlocutores debido a que ambos conocen a qué se refiere, es decir, el contexto conversacional permite esta serie de respuestas. Por ejemplo, en (42) el niño dice no quiere tomar el Alex y no menciona lo que quiere tomar, el contexto de la entrevista y la conversación entre los participantes me permite interpretar que efectivamente el niño desea o quiere decir ‘El Alex no quiere tomar la medicina’. (42) Niño 1 E53-2; 07 El niño juega con otro niño y está platicando con su mamá al mismo tiempo. Invest: ¿No quiere jugar el Alex contigo? Niño2: No, porque está enfermo Invest: ¿ah, sí? Niño2: No quiee tomar el Alex [la medicina] ‘No quiere tomar el Alex’ Invest: Mira nomás.... En (43) se observa la oración quiero comer, se podría esperar que el niño diga lo que quiere comer, pero no señala ningún alimento. (43) Niño 2 E42-2; 07 El niño está platicando con su mamá en la cocina, la mamá abre el refrigerador. Niño1: Nelly quiero comer [el niño observa la comida del refrigerador] Mamá: ¿Qué quieres? …. me estás pisando

49

Niño1: Auuu Mamá: Espérame ya voy a terminar..... [de hacer la comida]

b) Querer + verbo intransitivo De acuerdo a los datos mencionados en el cuadro 18, el contexto gramatical del verbo querer acompañado de un verbo intransitivo fue poco registrado, sólo se presentaron 9/49 ocurrencias, las cuales corresponden a dos verbos, ir y salir con 7 y 2 ocurrencias respectivamente. Un ejemplo de querer + verbo intransitivo se muestra en (44) con ya quiero salir: (44) Niño 2 E34- 2; 08 El niño está platicando con su mamá y éste entró al baño Mamá: Aquí estoy afuera Niño2: Nelly ... ya quiero salir Mamá: ¿Le bajaste? Niño2: Sí En (45) se muestra una oración con el verbo ir, ee buele aa cabeza peo no quiede ir allá ‘le duele la cabeza pero [la muñeca] no quiere ir allá’, cuyo verbo intransitivo es precedido por un adverbio negativo y seguido por el adverbio locativo allá. (45) Niño 1 E52- 2; 09 El niño está platicando con su mamá y jugando en su casa. Niño2: Ee buele aa cabeza peo no quiede ir allá [la muñeca no quiere ir al hospital] ‘Le duele la cabeza pero no quiere ir allá’ Mamá: Le duele la cabeza Niño2: mjum [afirma con la cabeza]

50

c) Querer + verbo copulativo Entre los verbos que se presentaron después del verbo querer, el verbo copulativo fue el menos registrado, pues sólo se presentó 1/49 ocurrencias y fue con el verbo ser. En (46) se cita este único ejemplo con la oración yo quiero ser sola. (46) Niño 1 48- 2; 09 El niño está platicando con su mamá acerca de la fiesta de bodas. Mamá: Cuando se casan, se casan dos personas y tiene que ser un niño y una niña, ¿te acuerdas cuando se casó tu tía Carmen?... ¿te acuerdas? Niño1: ¿Y también la Grismy? Mamá: No, la Grismy fue su quinceañera.... ahí sí es sola la muchachita Niño1: Peo yo quiedo ser sola ‘Pero yo quiero ser sola’

La descripción del contexto gramatical querer + infinitivo muestra que querer es un verbo que, en el uso, registra preferencia por el tipo de verbo que le puede seguir. Los datos mostraron que querer es un verbo que se presenta, en la mayoría de los casos, con un verbo transitivo, muy poco con un verbo intransitivo y escasamente con un verbo copulativo.

3.3.3. Querer + que + verbo El tercer contexto gramatical que se describe en este trabajo es querer + que + verbo, el cual presentó un registro escaso, 5/160 ocurrencias. En el siguiente cuadro se puede observar la distribución de este contexto en las once etapas de mi investigación:

51

ETAPA

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

E9

E10

E11

EDAD

2 ;04

2 ;05

2 ;06

2 ;07

2,08

2,09

2 ;10

2 ;11

3 ;02

3 ;03

3 ;04

0

0

0

0

1

1

0

2

1

0

TOTAL

Querer + que+verbo

0

5

Cuadro 20. Querer + que + verbo

Como se puede observar en este cuadro, este contexto no se manifiesta en las primeras 4 etapas de este estudio, es decir, de la etapa uno a la cuatro no encontré registro alguno. Las oraciones que se registraron en este contexto, querer + que + verbo, se distinguen porque el segundo verbo señala la presencia de un sujeto distinto al del verbo querer, como puede observarse en el ejemplo (47) con la oración Vamos a jugar! ¿Qué quieres que hagamos? ... Una pelota., en él se muestra que los dos sujetos involucrados son tú y nosotros, esto es, ‘que tú quieres que nosotros hagamos’. (47) Niño 2 E39-2; 08 El niño está en la sala de su casa jugando con otro niño y le pregunta si quiere que hagan una pelota. Niño2: ¡Vamos a jugar! ¿Qué quieres que hagamos? ... Una pelota Vecino: .......ummmm Niño2: Aquí .. así.. como yo ¿Quieres?... ¿Eh?.. ¿Sí? [el niño está jugando con la plastilina] Vecino: sí

La participación de dos sujetos distintos en este contexto gramatical pudiera ser una razón que explique la poca presencia de este contexto en mi base de datos. Este tipo de contexto gramatical se registró sólo en oraciones interrogativas y en oraciones imperativas.

52

Rojas (en prensa) también señala la observación anterior y además añade que querer es un verbo que va acompañado de una cláusula con un verbo en subjuntivo, de tiempo irreal.

3.3.4. Querer + [....] Finalmente, el cuarto contexto gramatical en el que se ha registrado el verbo querer mostró características distintas a las descritas anteriormente. El contexto querer + [...] se identifica por no registrar elementos gramaticales que sigan al verbo, es decir, éste se presentó sin una frase nominal o un verbo, en algunas ocasiones le precedió un adverbio afirmativo o negativo. Dada esta situación, para el análisis de este contexto fue necesario considerar los siguientes criterios ya mencionados en la metodología: la emisión de gestos, las miradas y los señalamientos con el dedo realizados por el niño, así como la conversación entre los participantes. Estas consideraciones me permitieron evidenciar que la información que el niño no produce justo después del verbo querer pudiera ser un verbo, como se puede observar en el siguiente ejemplo. El niño sólo dice quiero y señala con su dedo hacia un lugar, esto me indica que es el verbo ir el que puede ocupar el lugar del segundo verbo: (48) Niño 2 E2-2; 05 El niño se acerca chipilón a su mamá. Mamá: No, mi amor Niño2: Nelly Mamá: ¿Qué quieres? Niño2: Quieo [....] allá, allaaaá ‘Quiero ir allá’ Mamá: ¿En dónde? Niño2: Nelly Mamá: A ver, vamos

[ir]

53

La información que el niño no produce después del verbo querer pudiera ser un sustantivo como en el ejemplo (49), mami quiero.... [....], el niño no dice explícitamente qué quiere, pero señala con el dedo el objeto que desea y que se encuentra frente a él, en este caso un mazapán. (49) Niño 2 E22-2; 08 El niño está comiendo dulces y platicando con su mamá. Niño2: Mami... Mamá: ¿Qué? Niño2: Mami quiero.... [....] Mamá: Espérame

[el niño señala un mazapán]

Este contexto querer + [....] presentó un registro total en mi base de datos de 53/160 ocurrencias. Las oraciones que registran este tipo de contexto se documentaron desde las etapas iniciales y permanecieron en todo el estudio, tal y como se muestra en el cuadro 21.

ETAPA

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

E9

E10

E11

EDAD

2 ;04

2 ;05

2 ;06

2 ;07

2,08

2,09

2 ;10

2 ;11

3 ;02

3 ;03

3 ;04

5

5

1

1

18

6

0

13

1

2

1

TOTAL

Querer + [....]

53

Cuadro 21. Oraciones con querer + [....]

Una vez realizado el análisis de estas emisiones se observó que el registro de este contexto no fue uniforme en cada una de las etapas de este estudio, es decir, en algunas etapas fue más sobresaliente que en otras, como en la etapa 3 con 1 ocurrencia frente a la etapa 5 con 18 ocurrencias. El análisis de estas 53 oraciones, el cual considera los criterios ya citados al inicio de este apartado, mostró que 31/53 oraciones no presentan el verbo en infinitivo después 54

del verbo querer, en 10/53 oraciones no presentan una frase nominal y en 12/53 ocurrencias no fue posible dar cuenta del elemento no presente después del verbo querer. Esta última situación se debió a que el contexto situacional y conversacional no fueron suficientes como para dar cuenta del elemento que se registraba después del verbo querer. Estos datos se muestran en el siguiente cuadro 22.

+ Infinitivo

+ FN

No se puede decidir

31

10

12

Cuadro 22. Elemento no presente en oraciones querer + [...]

De las 31 oraciones que no registran un infinitivo después del verbo querer observé que este segundo verbo ha sido mencionado previamente en la conversación; sin embargo, esta ausencia se presenta en contextos discursivos distintos: en 17 de ellas eran oraciones recortadas e incompletas, el niño decía quiero […], pero no terminaba su producción, éstas claramente necesitaban la presencia de un segundo verbo para que la oración tuviera coherencia o un significado apropiado en la conversación. En el siguiente cuadro se presentan las producciones del niño y el verbo ausente entre corchetes, en la columna derecha su registro.

55

Quería [...]

[manejar]

4

Quiero[....] quiero[...]

[dibujar]

3

Nelly, Nelly quiero [...]

[dibujar]

2

Quiere[....] señora

[ir]

2

Haaay tee quieres[...] polecía bu bu ba

[ir]

1

Quieo [...] co a rorora

[ir]

1

Quieo[...] allá, allaaa

[ir]

1

Yo quedo[...] qui

[grabar ]

1

¿Quieres? [...]

[comer]

1

Aquí, así como yo quieres [...]? Eh? Sí

[hacer]

1

Total

17

Cuadro 23. No presencia del segundo verbo (necesario discursivamente)

Un ejemplo de estas oraciones se muestra en el ejemplo (50) donde la conversación desarrollada entre los participantes me permite observar que el elemento que no se presenta después del verbo querer es el verbo ir, ya que este mismo verbo fue previamente emitido por el mismo niño con la forma vamos. (50) Niño 1 E49- 3; 03 El niño está en su casa jugando con su mamá y sus muñecos. Niño1: Vamos al doctor Mamá: Mmmm Niño1: Quiere [....] señora Mamá: Al doctor pues vamos

[ir ]

Las 14 oraciones restantes que no registran el verbo en infinitivo después de querer son producciones completamente aceptadas por los interlocutores. La presencia del segundo verbo no es necesaria para que la oración sea completamente coherente en la conversación, ya que estas 14 oraciones son respuestas a preguntas específicas, esto es, el interlocutor le pregunta al niño ¿Quieres comer?, al mismo tiempo que le muestra lo que le ofrece y el niño responde con un no quiero. Este grupo de oraciones se caracterizan por

56

el uso del adverbio negativo previo al verbo, con el cual se responde a la pregunta o las aclaraciones realizadas. En el siguiente cuadro 24 se presentan las producciones del niño y el verbo ausente entre corchetes, así como su registro.

No quiero [...]

[limpiar]

3

No quiero [...]

[dibujar]

2

No quiero [...]

[comer]

1

Ma no quedo [...]

[pintar]

1

No quieo [...]

[cantar]

1

No queo [...]

[estar]

1

No quiero[...]

[juntar]

1

Poque, vamos a llevad co a rotora no quiere[...]

[ir]

2

Si te van a da un teléfono ay no quere [...]

[ir]

1

Toma , tú, ya no quiere [..]

[tomar]

1

Total

14

Cuadro 24. No presencia del segundo verbo (aceptable discursivamente)

Como ya se mencionó, la no producción del segundo verbo es aceptada completamente por ambos participantes, este hecho me permite decir que la ausencia de un verbo después de querer en el uso es pragmática y discursivamente adecuada. Como se mencionó en el cuadro 22, en este contexto gramatical querer + […] se identifican 10 oraciones en las cuales se esperaría que después del verbo querer se registrara una FN formada básicamente por un sustantivo; sin embargo, ésta no se presenta. En este grupo de 10 emisiones, también analizado en su contexto situacional, se observa que son producciones en las cuales se hace referencia a un sustantivo previamente mencionado en la conversación o señalado con el dedo directamente por el niño. En el siguiente cuadro, en la columna de la izquierda se observan las 10 oraciones y la frase nominal ausente entre corchetes, en la columna de la derecha su registro.

57

Yo sí quedo [….]

[un refresco]

3

Mami quiero...[...]

[mazapán]

1

No quiero .... papi salen los ...[...]

[unos muñequitos]

1

Eh quieres?[...]

[cebollitas]

1

Nelly quiero...[...]

[comida]

1

Oa tú dame yo queo [...]

[cacahuates]

1

Ya no quiero [....]

[sándwich]

1

Ya no quiede [...]

[la medicina]

1

Total

10

Cuadro 25. Querer + [...] (FN)

En el ejemplo (51) se observa que en la emisión del niño Ahora tu dame yo quiero [....], no dice explícitamente qué quiere; sin embargo, la mirada del niño está puesta sobre los cacahuates, lo cual evidencia que justo lo que quiere son cacahuates, además la madre le pregunta y el niño lo confirma.

(51) Niño 1 E122- 3; 03 El niño está jugando con su mamá en la sala de su casa a la comidita, después le pide cacahuates. Niño1: Oa tú dame yo queo [....] [el niño mira los cacahuates] ‘Ahora tu dame yo quiero’ Mamá: ¿Qué quieres…. cacahuates? Niño1: Sí Mamá: Te los vas a comer todos mijo.

Para finalizar la descripción de este cuarto contexto gramatical, querer + […], se presenta un grupo de 12/53 oraciones donde no fue posible identificar el tipo de elemento que le seguía al verbo querer, una frase nominal o un verbo en infinitivo. Los criterios que se utilizaron para analizar este contexto gramatical, la emisión de gestos, las miradas, señalamientos con el dedo realizados por el niño, o la

58

conversación entre los participantes, fueron insuficientes para identificar si algún elemento gramatical podía presentarse después de querer. En el siguiente ejemplo (52) se observa la emisión quiero por parte del niño, la cual fue producida en forma aislada, no contó con otros elementos lingüísticos, el niño no miraba a un objeto en especial, no señalaba nada de su alrededor, no conté con información suficiente que me apoyara para saber qué quería decir después del verbo querer: (52) Niño 2 E1 -2; 04 El niño está sentado en el comedor de su casa jugando, subiendo y bajando de la silla. Niño2: quiedo ... ‘quiero ‘quiero ‘quiero

[...] [comer manzana]’ [manzana] [que me des una manzana]’

Esta situación de ambigüedad con las doce ocurrencias del verbo querer se presentó básicamente en la primera etapa de estudio (2; 04); en ninguno de estos casos el contexto situacional proporcionaba evidencia alguna para descifrar su significado. Finalmente, el análisis del contexto querer + [...] muestra que de las 53 oraciones que se registraron 20 de ellas presentaron un adverbio, de las cuales 18/20 registraron el adverbio de negación, no, y sólo 2/20 el adverbio de afirmación, sí. Esto se puede apreciar en el cuadro 26.

Negación

18/20

Afirmación

2/20

Cuadro 26. Adverbios que preceden al verbo querer

59

3.4. Resumen Los resultados de mi investigación muestran que los niños hablantes del español de 2; 04 a 3; 04 años de edad registran el verbo querer. Este verbo transitivo generalmente llena el argumento objeto a través de cuatro contextos gramaticales distintos. El uso de estos cuatro contextos gramaticales no es igual, algunos contextos tienen mayor registro que otros. Los resultados generales de la descripción gramatical muestran que el verbo querer se usa preferentemente seguido de FN no oracional o con un verbo en infinitivo, y con este último lo hace, en la mayoría de los casos, acompañado de un verbo transitivo. El uso del verbo querer también es muy frecuente encontrarlo solo, en un contexto gramatical querer + […], sin la presencia de una FN no oracional o de un verbo infinitivo, ya que ha sido información que fue referida previamente en el discurso, lo que lo convierte en un contexto pragmática y discursivamente aceptado. El análisis gramatical del habla infantil mostró que un contexto menos registrado en las producciones gramaticales es el de querer + que + verbo, un contexto que involucra la participación de dos sujetos diferentes. Finalmente, señalo que estas producciones del verbo querer, morfológicamente, se registraron preferentemente con el singular y con la primera persona.

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.