Story Transcript
LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES
Capítulo 4 Características de los frutos Prof. Valero Urbina Vallejo
Actualización: 2010 Valero Urbina
1. TIPOS DE FRUTOS Clasificación a) Según composición y consistencia: frutos carnosos -- frutos secos (clasif. botánica)
b) Según número de semillas: monospermos -- polispermos
c) Según forma de liberar las semillas: dehiscentes -- indehiscentes
d) Según el origen del fruto: de 1 o de un conjunto de ovarios de 1 sola flor o de varias flores originando un solo fruto Valero Urbina
TIPOS DE FRUTOS
Clasificación según el origen 1. Frutos simples: Un solo carpelo
- Drupa (melocotón, almendra, oliva, etc.) - Aquenio (avellana) - Núcula (nuez, pacana, pistacho)
Dos o varios carpelos -
Pomo (pera, manzana) Baya (uva, plátano) Hesperidio (naranja, mandarina, limón) Balausta (granada) Pepónide (papaya)
2. Frutos agregados o múltiples - Polidrupa (frambuesa, mora de la zarzamora) - Poliaquenio (fresa)
3. Infrutescencias - Sicono (higo) - Sorosis (chiromoya, piña, mora de la morera) - Cúpula ("erizo" o involucro del castaño)
Valero Urbina
TIPOS DE FRUTOS
Drupa
Deriva en su totalidad del ovario
Valero Urbina
TIPOS DE FRUTOS
Baya
( Uva – dos carpelos con dos óvulos) Deriva de un ovario simple (sin tabiques aparentes) Carece de endocarpio. Es multisemillado Valero Urbina
TIPOS DE FRUTOS
Pomo
Deriva de la fusión del ovario y del tubo floral (receptáculo y tejidos adyacentes del pedúnculo) Normalmente 5 carpelos con 2 óvulos Valero Urbina
TIPOS DE FRUTOS
Hesperidio
Deriva en un ovario simple con varios carpelos Endocarpio dividido en lóculos o gajos Valero Urbina
TIPOS DE FRUTOS
Núcula (o nuez)
Deriva de la fusión del ovario y del perianto
Valero Urbina
TIPOS DE FRUTOS
Fruto agregado o múltiple
Deriva de varios ovarios de una sola flor y de su receptáculo Valero Urbina
TIPOS DE FRUTOS
Infrutescencia
Deriva de la unión de varios ovarios y receptáculos de una inflorescencia o frutos simples íntimamente unidos con la apariencia de un solo fruto
Valero Urbina
2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS FRUTOS
Determinadas genéticamente pero muy influenciadas por el estado de la planta, el medio, las técnicas culturales, etc.
Valero Urbina
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS FRUTOS
Xenia y otras influencias Metaxenia: Influencia que ejerce el polen sobre el tejido materno de los frutos
Patrón
Sin influencia directa Gran influencia indirecta Valero Urbina
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS FRUTOS
Caracterización morfológica Del fruto en general: - Época de maduración. - Tamaño (peso y volumen). - Forma y simetría. - Longitud, anchura (diámetro máximo) y espesor. - Relación longitud/anchura. Cavidades peduncular y calicina. - Presencia, forma y tamaño. - Profundidad y anchura. - Longitud. - Posición de los sépalos. Pedúnculo. - Longitud. - Grosor y consistencia. - Curvatura e inserción.
Piel. - Color de fondo. - Color de superficie (sobrecolor) e importancia. Brillantez. - Espesor. - Tomentosidad y ruginosidad. - Características de las lenticelas (abundancia, forma, tamaño). Pulpa (o carne). - Color. - Textura y consistencia. - Suculencia. - Sabor (dulzura y acidez). - Aroma. Semillas. - Forma. - Número, tamaño, peso medio. - Longitud, anchura, espesor. - Color y consistencia de la cubierta. Valero Urbina
3. FORMA DEL FRUTO Regulada genéticamente. Expresada mediante la relación L/T
Variación de la forma del fruto lo largo de su desarrollo. Manzana del tipo Red Delicious Valero Urbina
FORMA DEL FRUTO
Factores que influyen en la forma 1. Condiciones climáticas (esp. temperatura) En algunos casos, temperaturas elevadas – frutos más achatados
2. Posición del fruto y nº. semillas Influencia insolación. En manzano fruto central más alargado. Influencia de los carpelos semillados.
3. Vigor de la planta y cantidad de cosecha Planta vigorosa – frutos más alargados (sombreamiento) Producción escasa y aclareo temprano – más alargados Valero Urbina
FORMA DEL FRUTO
Factores que influyen en la forma 4. Tratamientos con fitorreguladores Giberelinas y citoquininas – frutos más alargados 2,4 D y algunos regul. crecimiento – frutos más achatados
GA
Valero Urbina
4. TAMAÑO Y DENSIDAD DEL FRUTO El tamaño se expresa normalmente por el diámetro (calibre) Está muy influido por el nº. de frutos, nutrición y estado de la planta.
Variación de la densidad a lo largo del desarrollo del fruto Valero Urbina
5. COLOR DEL FRUTO Regulado genéticamente. Varía a lo largo del desarrollo y maduración Indicativo del grado de maduración y de la calidad
Valero Urbina
COLOR DEL FRUTO
Factores que influyen en el color 1. Pigmentos existentes y acción de la luz y temperatura - Clorofilas En cloroplastos de capas externas – degradación en maduración
- Carotenoides (hidrocarburos derivados del isopreno) En cromoplastos y cloroplastos de capas externas Síntesis no influida por luz y sí por temperatura Carotinas (rojo-anaranjado) y xantofilas (amarillo)
- Antocianinas (glucósidos derivados de
monosacáridos)
En las vacuolas – relación con acumulación de azucar en fruto Síntesis influida por luz y temperatura rojo, violáceo, azulados y amarillo-rojizo pálido
Valero Urbina
COLOR DEL FRUTO
Factores que influyen en el color 2. Otras acciones del medio y técnicas culturales Lluvia o exceso de humedad y heladas – russeting Nubosidad – acción sobre luz y temperatura Aclareo – aumento azúcares de frutos restantes – color Abonado equilibrado (N y K), control fitosanitario, etc.
3. Empleo de fitorreguladores Tratamientos con Ethrel (adelanto maduración)
Valero Urbina
5. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS FRUTOS 1. Agua (80-90%) 2. Hidratos de carbono (10-15%) Azúcares (glucosa, fructosa y sacarosa) Almidón, pectinas, celulosa y hemicelulosa, etc.
3. Ácidos (< 1%)
Principalmente cítrico, málico, tartárico. Otros: ascórbico (vitamina C), oxálico, glicólico, etc.
4. Lípidos (< 1%, aceituna 20-30%) 5. Proteinas (< 1%) 6. Sales minerales (< 0,5%) 7. Otras sustancias Taninos, pigmentos, etc. Valero Urbina
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS FRUTOS Composición química de diversos frutos (por 100 g de pulpa o parte comestible) Agua %
Hidratos de C. (g)
Proteínas (g)
Grasas (g)
Vitamina C (mg)
Potasio (mg)
Fósforo (mg)
Calcio (mg)
Pera
83
15,3
0,7
0,4
4
130
11
8
Manzana
85
14,0
0,2
0,6
7
110
10
7
Melocotón
89
9,7
0,6
0,1
7
202
19
9
Albaricoque
85
12,8
1,0
0,2
10
281
23
17
Cereza
81
17,0
1,2
0,3
10
191
19
22
Ciruela
86
12,3
0,5
0,2
6
170
18
12
Almendra (seca)
5
19,5
18,6
54,2
Trazas
778
504
234
Nuez
4
15,8
14,8
64,0
2
450
380
99
Avellana
6
16,7
12,6
62,4
Trazas
704
337
209
Higo
77
20,3
1,2
0,3
2
194
22
35
Frambuesa
84
13,6
1,2
0,5
25
168
22
22
Naranja
87
9,4
0,8
-
50
187
22
43
Aceituna
62
8,5
1,4
27,0
-
-
-
50
Uva
80
17,3
0,6
0,3
4
173
20
12
Fruto
Datos de diferentes autores. Valero Urbina
LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES
Capítulo 4 Características de los frutos Valero Urbina