Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES Ragin, Charles. (2007). La construcción de la investigación soci

0 downloads 47 Views 564KB Size

Recommend Stories


para los delos de OFICINA PASEO DE
Man nual Info orma ativo o pa ara los l solicita antess de d Mod M delo os de e Utiliidad d FEBRE ERO 2016  OFICINA A ESPAÑOLA DE P PATENTE ES Y MAR

Aspectos cualitativos en los proyectos que se desarrollan en el IIE
boletín iie septiembre/octubre de 1999 El Instituto de Investigaciones Eléctricas busca identificar los aspectos cualitativos y sistematizar su aplic

4 Los Cuatro Aspectos del bautismo
  19   4      Los  Cuatro  Aspectos  del  bautismo   Uno de los errores de Juan Wesley y los movimientos que él afectó fue la identificación del bau

Guía para los Estudios Cualitativos de Educación No-Formal
Guía para los Estudios Cualitativos de Educación No-Formal Dr. José M. Huerta Septiembre de 2006. Introducción Los estudios cualitivos se utilizan

Story Transcript

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES

Ragin, Charles. (2007). La construcción de la investigación social, Introducción a los métodos y su diversidad, Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes. Rafael Francisco Díaz Vásquez. Método IV. Facultad de Sociología. Pregrado en Sociología. Universidad Santo Tomás. Septiembre. 2013.

ESTRATEGIAS DEINVESTIGACIÓN SOCIAL l. Identificar patrones y relaciones generales. 2. La representación que hace el investigador. 3. Concentrarse sólo en ciertos aspectos – Variables. 4. Numero de casos y el Numero de características de los casos

1. Identificar patrones y relaciones generales. • Comprensión adecuada puede conseguirse sólo a través de un examen en profundidad de casos específicos. • El principal propósito seria obtener un conocimiento en profundidad tan grande como fuera posible del fenómeno y buscar patrones comunes

• El saber tanto como sea posible acerca de un caso no es fácil porque cada caso ofrece en potencia una cantidad de información infinita en sus detalles.

El enfoque cualitativo • Durante el transcurso de la investigación los investigadores deben determinar cuál es la información útil y se hacen más selectivos a medida que adquieren conocimiento adicional sobre cada caso. • Al mismo tiempo que se va sabiendo más acerca del objeto de investigación, el investigador profundiza su comprensión del caso mediante la elaboración y el refinamiento de las "imágenes" del objeto de investigación y relacionando esas imágenes con los marcos analíticos

• Es además un proceso de aclaración recíproca entre la imagen que tiene el investigador del objeto de investigación, por un lado, y los conceptos que enmarcan la investigación. • Las imágenes se construyen a partir de los casos, a veces buscando los parecidos entre varias expresiones del fenómeno que parecen estar dentro de la misma categoría general

• Estas imágenes pueden relacionarse con conceptos. Un concepto es una idea general que puede aplicarse a muchas manifestaciones específicas. Los conceptos son síntesis abstractas de las propiedades compartidas por los miembros de una categoría de fenómenos sociales

LOS FINES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA • Dar voz. • Interpretar la importancia histórica o cultural. • Hacer progresar la teoría.

Dar voz • Construir por parte de los investigadores mejores representaciones de sus experiencias. • Representar los grupos que escapan al alcance de los otros enfoques. • Descubrir las características y los aspectos útiles de estos grupos.

La interpretación de los fenómenos culturales e históricamente relevantes • Interpretar y reinterpretar los acontecimientos históricos significativos. • Construir una nueva comprensión de los fenómenos cultural o históricamente relevantes.

Hacer progresar la teoría. • La nueva información acerca de un patrón general que se verifica en muchos casos. • El conocimiento en profundidad, que es la clase de conocimiento que se genera en los estudios de caso, proporciona una materia prima especialmente rica para construir nuevas ideas teóricas. • Se deriva también directamente de los aspectos prácticos de este tipo de investigación

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1. Un estudio con un cierto grado de flexibilidad con respecto al objeto de investigación y a lo que se puede aprender de éste. 2. El investigador cualitativo comienza por seleccionar casos y lugares relevantes para la investigación y a continuación identifica los "conceptos guía",1aclara los principales conceptos y categorías empíricas

La selección de los sitios de investigación y de los casos • Los investigadores cualitativos trabajan frecuentemente con un número pequeño de casos, a veces están muy preocupados con determinar la representatividad de los casos que estudian. • Cuando los investigadores cualitativos recogen datos sobre muchas manifestaciones del fenómeno que están estudiando, se concentran en lo que las diferentes manifestaciones tienen en común.

•Aunque se examinen muchos ejemplos de la misma cosa, la investigación que subraya los parecidos pretende elaborar una descripción única y compleja del caso.

El uso de conceptos guías • Es imposible iniciar un estudio cualitativo sin tener algún sentido de por qué merece la pena el objeto de estudio y qué conceptos podrían usarse para guiar la investigación. • Estos conceptos se extraen en muchos casos de marcos analíticos preliminares y a medio formar, que reflejan normalmente las ideas teóricas vigentes. • Estos conceptos iníciales, que tienen un carácter preliminar e intuitivo, permiten comenzar la investigación, pero no la constriñen totalmente.

La depuración de los conceptos y las categorías • Los conceptos definen las categorías y los miembros de una categoría ejemplifican o ilustran los conceptos con los cuales pueden agruparse en categorías. • Los investigadores desarrollan conceptos a partir de las imágenes que surgen de las categorías de fenómenos que examinan.

• Pueden descartar el concepto que estaban desarrollando e intentar desarrollar nuevos conceptos que permitan unificar mejor a los miembros de la categoría. • O pueden reducir el alcance de la categoría de fenómenos relevantes para el concepto e intentar conseguir un mejor ajuste de la categoría con el concepto.

La elaboración de marcos analíticos. • El carácter abierto de la investigación cualitativa puede verse claramente en el papel desempeñado por los marcos analíticos. • El principal propósito del marco analítico es expresar la teoría que debe comprobarse en términos de casos y variables relevantes. • En la investigación cualitativa, en contraste, muchas veces al inicio de la investigación sólo existe un marco analítico preliminar, vagamente formulado, porque ese marco se desarrolla durante el transcurso de la investigación.

EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS • Los métodos cualitativos se identifican a menudo con la observación participante, las entrevistas en profundidad, el trabajo de campo y el estudio etnográfico. • Subrayan la inmersión del investigador en un determinado entorno de investigación y el esfuerzo por descubrir el significado y la significación de los fenómenos sociales para las personas que experimentan esos entornos.

La inducción analítica 1. Se identificaba con la búsqueda de "universales" en la vida social. 2. Se usa para construir imágenes y también para encontrar pruebas empíricas contradictorias porque se estima que éstas son la mejor materia prima para perfeccionar las imágenes iníciales.

3. Facilita la aclaración recíproca de los conceptos Y las categorías, que es una característica esencial. • 4. Jack Katz comenta que la denominación del proceso como inducción analítica es pobre porque no es una técnica de inducción pura. Los investigadores van y vienen de las ideas a las pruebas empíricas e intentan conseguir lo que Karz llama una "doble correspondencia“ entre las explicaciones y las observaciones (es decir, entre las ideas y las pruebas empíricas).

El muestreo teórico. • Término acuñado por Bamey Glaser y Anselm Strauss. • Este proceso de muestreo teórico ocurre no sólo en el estudio de los grupos sociales (por ejemplo, los activistas del medio ambiente), sino también en el estudio de procesos y acontecimientos históricos. • El fin del muestreo teórico no es realizar un muestreo con el fin de capturar todas las variaciones posibles, sino más bien para ayudar al desarrollo de los conceptos y profundizar en la comprensión de los objetos de investigación.

• Es un instrumento excelente para obtener una comprensión más profunda de los casos y para desarrollar la teoría. • Es también una poderosa técnica para construir marcos analíticos

EL ESTUDIO DE UN CASO ÚNICO • Las técnicas de inducción analítica y muestreo teórico funcionan mejor cuando existen varias manifestaciones del fenómeno que el investigador está estudiando. • El estudio del caso único no se realiza de manera fortuita y desestructurada (Feagin et al. 1991). De hecho, el estudio del caso único se estructura de manera similar a la inducción analítica

• En el estudio de un caso único, el problema es ver si todos los hechos que son de alguna manera relevantes para el marco propuesto se ajustan a una única interpretación o la apoyan. • Por consiguiente, los diferentes hechos en el estudio de un caso único son como las diferentes Manifestaciones de un caso en la inducción analítica.

CONCLUSIÓN • Los investigadores usan los métodos cualitativos cuando creen que la mejor forma de construir una representación adecuada es a través del estudio en profundidad de los fenómenos. • Los métodos cualitativos son holísticos, lo que quiere decir que los aspectos de los casos se ven en el contexto del caso su conjunto. • A medida que progresa la investigación cualitativa, el carácter subyacente de los fenómenos que se están investigando y los conceptos teóricos que se cree que ejemplifican esos casos se aclaran recíprocamente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.