CAPITULO I. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO I. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1. TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Guía de procedimientos técnicos para la toma de decisiones aplicado al

1 downloads 60 Views 124KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA
CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Propuesta de un Plan de Prestaciones Laborales Adicionales a las Establecid

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se ha observado con preocupación, que la mayoría de los estudiantes independientem

CAPITULO I: EL PROBLEMA
CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema Las enfermedades hipertensivas del embarazo en la actualidad representan, un relevante

Story Transcript

CAPITULO I. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1. TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Guía de procedimientos técnicos para la

toma de decisiones aplicado al sector

comercio, tomando como base la Norma Internacional de Contabilidad Flujo de Efectivo. 1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. Las empresas comerciales necesitan de mucha información financiera, una de ellas es la que proporciona el Estado de Flujo de Efectivo; el cual muestra las entradas y salidas de efectivo por actividades de operación, inversión y financiamiento, que servirá para la toma de decisiones. El estado de flujo de efectivo está incluido en los estados financieros básicos que deben preparar las empresas para cumplir con la normativa y reglamentos institucionales de cada país. Este provee información importante para los administradores de los negocios y surge como respuesta a la necesidad de determinar la salida de recursos en un momento determinado. Hasta mediados de 1988 en Estados Unidos, el APB 191 (Accounting Principals Borrad / Consejo de Principios de Contabilidad) promulgaba que el estado financiero que presentaba información sobre los activos líquidos y pasivos corrientes de la empresa, era el “Estado de Cambios en la Situación Financiera” o de “Origen y Aplicación de Fondos”, pero al cabo de los años se fueron desarrollando una serie de problemas en la preparación de este estado financiero que no estaban acorde con las disposiciones contenidas en el APB 191, como por ejemplo, habían deficiencias de comparabilidad entre diferentes versiones del estado, debido que el APB 191 definía los fondos como “efectivo”, “efectivo e inversiones temporales”, “activos de realización rápida”, o como “capital de trabajo”. 1

Otro problema que presentaba el APB 191 era la diversidad de estilos que permitía para la presentación de dicho estado financiero. Por lo anterior en esta misma fecha surge el FASB 95 (Financial Accounting Standards Borrad/ Consejo de Principios de Contabilidad Financiera) reemplazando al APB Nº 191. Dicho FASB 95 requería que una empresa presente un Estado de Flujo de Efectivo en lugar de un Estado de Cambios en la Situación Financiera como parte integral de los estados financieros básicos; también requiere que transacciones de inversión y financiamiento que no utilizan efectivo, se presentan por separado.1 El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, con fecha 2 de septiembre de 1999, tomó un acuerdo que en su segundo párrafo literalmente dice:

“En

la

preparación

de

Estados

Financieros

deben

usarse

Normas

Internacionales de Contabilidad dictadas por el comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) y/o aquellas regulaciones establecidas por este Consejo”. Sin embargo aun se encontraban vigentes las disposiciones del Código de Comercio, que en sus artículos 443 y 444 establecían cuales deberían ser las partidas que conformaban los estados financieros, y cuales las bases de estimación y valorización, lo cual era discordante y hasta contrario con el contenido de las normas contables. Representando para empresarios y contadores una verdadera polémica al momento de preparar sus Estados Financieros que tenían que responder tanto a las demandas de información de los inversionistas y demás usuarios de información, como a los requerimientos legales establecidos en nuestras leyes mercantiles. El primero de enero de 2002 el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y auditoria, prorrogó el plazo de obligatoriedad para la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Contabilidad, por falta de preparación de las partes interesadas, hasta el ejercicio económico que comienza el primero de enero de 2005.

1

www.monografias.com/estaddeflujodeefectivo 17/03/2008.

2

Finalmente el 5 de diciembre de 2003, el Consejo emitió un acuerdo que establece la implementación escalonada de las Normas Internacionales de Contabilidad, de acuerdo a las características propias de cada empresa y entidades sujetas a su implementación, así como la obligatoriedad de incluir en las notas explicativas a los estados financieros las diferencias existentes entre la práctica de las normas contable con la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, así como sus efectos cuantitativos en el Patrimonio Neto. Las NIC que deben tomarse en cuenta para la adopción de NIC son las existentes al 31 de diciembre de 2003, ya que el Consejo de vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria consideró conveniente hacer un corte cronológico para su adopción por primera vez estableciendo que para la adopción de las NIC se tomaran en cuenta las NIC existentes a la fecha. 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El Estado de Flujo de Efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se pueden presentar. La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades. También realza la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de las operaciones de diferentes entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos. Con frecuencia la información histórica sobre los flujos de efectivo se usa como indicador del importe, momento de la aparición de flujos de efectivo futuros. Es también útil para comparar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto a los flujos 3

futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios. Una guía de procedimientos técnicos para la toma de decisiones con base en la Norma Flujo de Efectivo reducirá la incertidumbre y respaldará el proceso de toma de decisiones en una empresa; es por ello que la información que ofrece este estado financiero básico se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada, frecuencia en la que se de el alcance, origen, temporalidad, pertinencia, oportunidad y por ser una información completa. El análisis del flujo de efectivo pretende ofrecer información fresca que permita a los administradores proseguir en la búsqueda de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a pesar de que todo está perfectamente calculado. Se considera que una de las principales aplicaciones que se da al Estado Flujo de Efectivo está orientada a garantizar el dinero de los accionistas para, de esta forma, dar la información de cómo se mueven los ingresos y egresos de dinero. El Estado de Flujo de Efectivo permite a la empresa garantizar una liquidez estable y permanente para que la empresa pueda desarrollar su gestión adecuadamente. Cabe señalar que una correcta aplicación de los procedimientos técnicos de la guía proporcionará un óptimo manejo de la información que permita garantizar solidez, competitividad y confiabilidad a los diversos usuarios de la información de la empresa. Una empresa busca beneficios y rentabilidad, pero debe garantizar a sus accionistas y clientes la inversión hecha y la confianza depositada. Es por ello que si la empresa no tiene un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas de dinero (caja, efectivo y equivalente) y de sus inversiones en general, simplemente vivirá una lenta agonía y por último se extinguirá. Si, por el contrario, cuidan y velan por conseguir 4

sus objetivos y metas, están asegurando su supervivencia, rentabilidad a sus accionistas y estabilidad al sistema empresarial y a la economía del país; en el medio sobresale el sector comercio. 1.4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA. ¿En que medida una guía de procedimientos técnicos beneficiará en la toma de decisiones en las empresas del sector comercio, tomando como base la norma Internacional de Contabilidad Flujo de Efectivo?. 1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. A partir del ejercicio contable que comienza del 1 de enero del año 2005 en El Salvador para todas las empresas se vuelve una obligación legal llevar sus registros contable con base a Normas Internacionales de Contabilidad, estableciendo como uno de los estados financieros básicos el flujo de efectivo el cual sirve para determinar los ingresos y egresos de efectivo habidos en el periodo contable, sin embargo, a dicho estado financieros no se le está dando la utilidad adecuada. Por lo tanto la elaboración de este documento se lleva a cabo para favorecer con una guía de procedimientos técnicos a las empresas del sector comercio que contribuya a una mejor toma de decisiones. La necesidad primordial de esta guía se debe a que en su mayoría las empresas, comerciantes y los encargados de la toma de decisiones no conocen la importancia de la información proporcionada por el flujo de efectivo. La guía facilitará procedimientos que contribuirán a un mejor control sobre las entradas y salidas de efectivo con base a un análisis

de las actividades de la

empresa para que esta tenga las herramientas necesarias para afrontar problemas en torno a la competencia, inflación, cambios de gobierno entre otros.

5

Con la presente investigación se pretende beneficiar a: 

Licenciados en Contaduría Pública, dotándolos de un documento que les permita proporcionar a los gerentes, comerciantes o encargados de las empresas una mejor asesoría sobre el estado económico de la entidad.



Los administradores de las empresas del sector comercio, para que se tomen mejores decisiones tomando en cuenta las entradas y salidas de efectivo.



Empresarios para salvaguardar sus intereses.



A la Universidad de Oriente, para enriquecer su material bibliográfico, como aporte a la investigación y a la proyección social.

1.6. DELIMITACIONES. 1.6.1. ESPACIAL. Este estudio se realizó en las empresas cuyo sector es el comercio en la Ciudad de San Miguel. 1.6.2. TEMPORAL. Para ejecutar este estudio sobre la guía de procedimientos técnicos para la toma de decisiones aplicada al sector comercio tomando como base la Norma Internacional de Contabilidad Flujo de Efectivo se contó con un tiempo de ocho meses. 1.6.3. TEORICA. NIC. Se considera la norma Internacional de Contabilidad adoptadas en El Salvador porque la guía se preparó en base a la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo y demás normas que se relacionen. 1.6.4. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE OBSERVACIÓN. Se tomó como unidad de observación una muestra de Profesionales de la carrera de Contaduría Pública y Auditoria de empresas de la ciudad de San Miguel.

6

1.6.5. SITUAR EL PROBLEMA EN EL CONTEXTO. ECONOMICO. La economía de El Salvador es cada vez más crítica tanto para la población, como para las empresas, principalmente la del sector comercio, ya que cada día surgen nuevas sociedades, por lo tanto la competencia es cada vez más constante para las entidades pertenecientes a éste sector. Las empresas están en la obligación de tomar las decisiones financieras, administrativas y comerciales adecuadas para que le ayuden a la organización a mantenerse en el mercado generando ganancias y manteniendo la solvencia económica necesaria. El flujo de efectivo es un estado financiero que provee información importante para los administradores de los negocios ya que se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo provenientes de la operación normal del negocio. La no existencia de la información del flujo de efectivo perjudica de gran manera puesto que no permite evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes de efectivo, y así poder conocer la rentabilidad de la empresa y su situación económica. La no utilización del análisis del flujo de efectivo conlleva a un mal desarrollo administrativo, ya que el efectivo es el medio para poder saber las decisiones económicas que se deben tomar en cuanto a los movimientos de operación, financiación y de inversión. Es una herramienta que de no utilizarse afecta la toma de decisiones adecuadas para obtener resultados eficientes que garanticen el fortalecimiento de las empresas económicamente.

7

1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 1.7.1. OBJETIVO GENERAL.  Diseñar una guía de procedimientos técnicos que contribuyan en la toma de decisiones en las empresas del sector comercio, tomando como base la Norma Internacional de Contabilidad Flujo de Efectivo. 1.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Analizar los movimientos involucrados en los flujos de efectivo que presentan las actividades de operación, inversión y financiación.  Elaborar la estructura de la guía de procedimientos técnicos que facilite el análisis del flujo de efectivo.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.