CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIAL DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE GRANOS BÁSICOS

1    CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIAL DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE GRANOS BÁSICOS A. ANTECEDENTES DE LOS GRANOS BÁSICOS. 1. An

1 downloads 18 Views 204KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR GANADERO DE EL SALVADOR
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR GANADERO DE EL SALVADOR A. GENERALIDADES 1. Origen y Evolución de las empresas del sector ga

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIO Y LA CONFITERIA
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIO Y LA CONFITERIA. A. GENERALIDADES DEL SECTOR COMERCIO 1. Antecedentes del Comercio El comercio fue

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES Desde sus inicios la auditoria tradicional (financiera) se ha preocupado por cumplir con los requisito

Story Transcript

1   

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIAL DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE GRANOS BÁSICOS A. ANTECEDENTES DE LOS GRANOS BÁSICOS. 1. Antecedentes de los granos básicos. Antes de la llegada de los españoles, en América, no se padecían hambrunas como en Europa, ya que en América se acostumbraba el poli-cultivo, donde se sembraba el maíz y el frijol. El frijol en unión con el maíz, forman la cadena que genera proteínas fundamentales para que el ser humano esté bien nutrido. Estas leguminosas juegan un papel importante, ya que en los campos es necesaria la combinación del cultivo del maíz y del frijol; éste método de cultivo sirve para que los campos descansen, ya que la gramínea absorbe nitrógeno y la leguminosa, a su vez, lo provee. La producción mundial de granos básicos se ha visto perjudicada por los fenómenos naturales que han afectado a diversas zonas del planeta, repercutiendo de varias formas en la disponibilidad de alimentos. Por otra parte, el precio de venta de los granos básicos se ha visto favorecido gracias a la difusión de los convenios de siembra y comercialización de granos básicos, puesto que gracias al acuerdo tomado por los productores y la agroindustria, se ha logrado mantener los precios en plaza por encima del precio pagado por los mayoristas, lo cual ha incentivado a muchos pequeños productores a ser participes de los mismos. Con respecto al grano básico más importante que es el maíz, para el ciclo 2,006/07, los principales países productores son Estados Unidos con el 40.3%, seguido por China con 19.97%, la Unión Europea con 6.41% y Brasil con 5.86%. Esta estructura productiva no ha sufrido cambios significativos desde principios de la presente década. Por su parte, el consumo mundial se estima en 724.6 miles de TM, 4% cifra mayor que el consumo del ciclo 2,005/06 cuando se alcanzaron 696.8 miles de TM. Los principales consumidores a nivel mundial son los mismos productores más importantes: Estados Unidos, China, Unión Europea y Brasil. De acuerdo con cifras estimadas por la Organización de las

2   

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción mundial de frijol exhibe volatilidad a lo largo de los últimos cinco años, alcanzando su punto más alto en el 2,000, año en que reportó 19.332 millones de TM. Hacia 2,005, la producción se estimó en 18.747 millones de TM, 3% menor que el volumen generado en 2,002 y 2% superior a la reportada en 2,004.

2. Antecedentes de los granos básicos en El Salvador. El cultivo de alimento fue, y continúa siendo, la principal actividad agropecuaria salvadoreña. Con las nuevas haciendas dedicadas a la agroexportación y la modernización del sector, la producción se diversificó; el fenómeno no implicó el abandono de los cultivos tradicionales, que siguieron desarrollándose en el seno de las comunidades rurales. Durante la colonia en todas las haciendas existían agricultores que cultivaban pequeñas parcelas para la auto subsistencia: sembraban maíz y frijoles, y criaban un número limitado de animales para subvenir las necesidades inmediatas de la familia, y en algunos casos para el intercambio o la venta local; sé les permitían así mismo vivir en la hacienda. Los trabajadores que habitaban en ella (colonos) tenían derecho a usar dichas parcelas como parte de sus salarios. Los arrendatarios explotaban la parcela por una renta preestablecida o canon que podía abonarse en dinero o compartirse la cosecha. La mayoría de las haciendas no eran simples plantaciones comerciales trabajadas por mano de obra residente y subordinada, partes considerables de ellas se arrendaban, y los hacendados estimaban en mucho el dinero y los productos que los arrendatarios residentes les pagaban. Las vinculaciones de estos arrendatarios y aparceros eran realmente débiles; quienes se hallaban bajo un convenio o una obligación con el hacendado podían abandonar la propiedad, mientras que los usurpadores establecidos en las haciendas formaban un número creciente de agricultores nómadas que no pagaban renta. Esta migración regular se veía favorecida por la demanda estacional de mano de obra.

3   

En la actualidad, la producción de granos básicos presenta las mismas características; se realiza aun en pequeñas parcelas arrendadas, aunque, debido a la concentración en la propiedad y a que se dedican las mejores tierras a la agroexportación, el cultivo de granos básicos se ha trasladado, a tierras marginales, en particular laderas y suelos degradados. Se estima que, casi un 60 % de granos básicos se destina al autoconsumo y son 250 mil los productores que los cultivan (cerca del 75 % del total de productores agrícolas), ocupando más de la mitad del área cultivada del país la gran mayoría de estas exportaciones (85%) no ocupan más de cinco hectáreas y no posee ningún grado de tecnificación.1

Durante los últimos 10 ò 12 años, las decisiones de los agricultores relativas a ajustar sus procesos de producción de granos básicos, han tenido un efecto negativo sobre la productividad de las unidades técnicas de cultivo y, por lo tanto, sobre la producción por habitante de granos básicos. Las decisiones que han resultado en una reducción de la productividad y en un incremento de la superficie de tierra utilizada para la producción de granos básicos, han sido adoptadas en respuesta a un conjunto dado de políticas macroeconómicas y sectoriales, a las condiciones de los mercados de insumos y de productos, a la cantidad y calidad de los servicios de apoyo, factores que influyen sobre la producción y la rentabilidad económica de las actividades agrícolas. Después de más de una década de declinación, la economía salvadoreña y, específicamente en el sector agrícola, parece responder favorablemente a numerosos ajustes macroeconómicos, sectoriales, estructurales y comerciales, que se iniciaron en junio de 1,989 y que continúan en la actualidad. Conforme el sector agrícola revierte su tendencia hacia tasas positivas de crecimiento y los productores de granos básicos perciben mayores ingresos reales, se puede esperar un aumento de la producción de granos básicos. De la misma manera, los impactos de los cambios progresivos en las políticas, en las regulaciones y                                                              1

Enciclopedia de El Salvador, tomo 1.El Salvador, Editorial Océano .ISBN 84-494-1619-1, 2000.p 132

4   

en las instituciones relacionadas con los granos básicos, buscan monitorearse y ajustarse, con el fin de alcanzar y mantener un ambiente de apoyo que brinde las mayores facilidades posibles. La producción de granos básicos en el país es uno de los principales bastiones de la economía rural, y de la seguridad alimentaria de la población. Dada la relevancia de dicha producción, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ha impulsado proyectos que contribuyen a mejorar la calidad de los granos básicos, a través de la entrega de semillas mejorada, asilos para el almacenamiento, entrega de fertilizantes, asistencia técnica a los productores, etc. Además, se fomenta la asociatividad por medio de los convenios de siembra y comercialización. Todas estas acciones han dado muy buenos resultados, las cuales están siendo institucionalizadas para que sean de carácter permanente.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha sido el promotor de los Convenios de Siembra y Comercialización, los cuales son suscritos entre los productores de granos básicos, representados por las gremiales y la agroindustria nacional. Actualmente, en materia de granos básicos, se encuentran 3 convenios para la siembra y comercialización en vigencia: maicillo (sorgo), maíz, y arroz. Para el caso del maicillo, el convenio fue suscrito desde 2,005 y tiene una vigencia de 15 años; en maíz, el convenio fue suscrito en la misma fecha; sin embargo, este tiene una duración indefinida, pero es revisado anualmente; finalmente, el convenio de arroz está vigente desde el año 2,000 y es de carácter permanente. Cada año aumenta el número de productores que deciden ser parte de los convenios, principalmente debido a los beneficios en el precio de compra, el cual garantiza un precio base que sirve de referencia para que los productores obtengan mejores ingresos en la venta de sus productos, especialmente cuando es época de cosecha y hay abundancia de productos en el mercado. Estos instrumentos de siembra y comercialización permiten incentivar el cultivo de granos básicos a nivel nacional, por lo que los convenios forman parte esencial de las políticas del MAG. En relación con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y

5   

República Dominicana (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés), los granos básicos fueron favorecidos con la vigencia del arancel actual durante los primeros años de vigencia del tratado, siendo éste de 40% para arroz granza y 15% maíz amarillo, el maíz blanco quedó excluido de la desgravación arancelaria conservando el 20% de impuestos. Se espera alcanzar el libre comercio, es decir el arancel 0% en el año 2,023. Por otra parte, existen mecanismos para evitar que se sature el mercado con productos importados y que a la vez representen un obstáculo para la sostenibilidad de la producción nacional. De esta forma, se creó la Salvaguardia Agrícola Especial, que permitirá al país restablecer los aranceles a determinados productos cuando se exceda el nivel de activaciones para dicha mercancías de acuerdo con lo estipulado en el tratado. Entre los productos beneficiados con dicha salvaguarda se encuentra el arroz (granza; procesado y precocido) y sorgo; ambos activan su mecanismo con el 110% del contingente.

2

B. GENERALIDADES DE LOS GRANOS BÁSICOS EN EL SALVADOR. Los granos básicos en El Salvador constituyen uno de los rubros más importante para la familia salvadoreña, tanto en su alimentación como para en la generación de ingresos; ya que son muchas las familias dedicadas al cultivo de los granos básicos y; por lo tanto, es una de las fuentes generadoras de dinero y en muchas ocasiones, la producción de los granos básicos, es su única fuente de ingresos. Es por ello que el Gobierno con ayuda de otras instituciones lanza apoyo para mejorar el cultivo y las semillas, para que esta familia pueda tener segura su cosecha y no se eche a perder tan fácilmente. En El Salvador existen variedad de granos básicos, pero dentro de los que más sobresalen y los que más utiliza la población Salvadoreña están: a) El Frijol. b) El Maíz                                                              2

MNISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG). Informe de coyuntura Enero-Diciembre 2006. Oficina de políticas y Estrategias. (OPE) El Salvador, Centroamérica,2006

6   

c) El Arroz. d) El Maicillo.

1. Característica de los granos básicos en El Salvador. 1) Frijol. La especie Phaseolus vulgaris o frijol común es originaria del área MéxicoGuatemala, ya que en estos países se encuentra una gran diversidad de variedades tanto en forma silvestre como en forma de cultivo. Características generales del cultivo Judía o frijol, nombre común aplicado de forma amplia a diversas plantas de origen americano de la familia de las leguminosas. Las semillas y vainas de estas plantas se usan como alimento y en la producción de forraje. El nombre de la planta se designa también a la semilla conocida en los distintos países de habla hispana con el nombre de frijol, judía, poroto, caraota, habichuela y otros. Es un alimento muy apreciado por su elevado contenido proteínico. Casi todas las variedades cultivadas en Europa, Estados Unidos y en México son especies y variedades del género Phaseolus. Este género comprende un amplio número de especies que incluyen hierbas anuales, perennes, erectas y volubles. Diversas variedades de frijol fueron el alimento en el que se basó la dieta de nuestros antepasados, aunque ahora existen otras fuentes de proteínas provenientes de vegetales, en El Salvador el frijol sigue siendo fundamental en la alimentación, y en la mayoría de los platillos de origen Mexicano. El frijol es un cultivo que se ha practicado desde hace 4,000 años. La judía o frijol verdadero pertenecen a la familia de las leguminosas (leguminoceae). El frijol es cultivado principalmente con el fin de cosechar grano seco, el cual contiene un 24% de proteína y en menor proporción para la producción en vaina, es decir, frijol ejotero, el cual puede consumirse fresco, enlatado o congelado. El frijol común se adapta completamente en El Salvador en ambientes con alturas de 400 a 1,500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) pero con las variedades mejoradas liberadas por el Centro Nacional de Tecnología

7   

Agropecuaria y Forestal (CENTA) pueden ser sembradas hasta 50 m.s.n.m. requiriendo de suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica, siendo las texturas más adecuadas las medias o moderadamente pesadas, con buena aireación y drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos, poca aireación y acumulaciones de agua. El frijol es el cultivo más importante entre las leguminosas de grano, tanto por la superficie que ocupa como por los ingresos que genera como producto de consumo interno. Así, el frijol después del maíz ocupa la mayor superficie de siembra y se cultiva en todo el país, desde los 100 hasta 1,500 msnm. El frijol se ha consumido en el país y en el resto de los países del área, desde antes de la llegada de los españoles, tanto por tradición como por su valor nutritivo, como fuente proteica.

Dentro de la importancia del frijol esta: •

A nivel social: Es un alimento fundamental en la dieta de la población salvadoreña y de muchos otros países, sobre todo para las clases más desprotegidas, ya que constituye la fuente principal de proteínas, siendo un alimento que no puede sustituirse con el consumo de algún otro. Adicionalmente, la importancia ancestral de su cultivo en el campo, radica también en que forma parte de la cultura gastronómica, ya que el frijol forma parte de muchos platillos típicos de El Salvador.



A nivel económico: su importancia radica en la producción de este grano ya que según la Dirección General de Economía Ambiental (DGEA) con El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) indican que la producción nacional de frijol en el ciclo agrícola 2006/07 fue de 1,961,676 quintales (qq), cifra que representa un crecimiento de 39%, en relación con la cosecha anterior, equivalente a 1,432,420 qq. Dentro de los principales departamento productores de frijol son: Santa Ana, La Libertad,

8   

Usulután, San Salvador y San Vicente; siendo esto de gran importancia económica ya que mantiene activa la agricultura en El Salvador. •

A nivel ambiental: el frijol es uno de los granos con una mayor adaptabilidad

en cuanto al ambiente y a la zona climática, y su

producción se da durante todo el año con lo cual es posible aprovechar las ventajas comerciales de mejores precios.

2) Maíz. Su nombre científico es: Zea Mays L. y pertenece a la familia de las Gramíneas. Debido a la gran diversidad de formas nativas encontradas en la región, se cree que el maíz pudo originarse en los altiplanos de Perú, Bolivia y Ecuador; otros investigadores opinan que el maíz se originó en el sur de México y Centro América, debido principalmente a que éste parece ser el hogar original del Euchlaena y

a que existe gran diversidad de tipos.

Además, se han encontrado mazorcas de maíz en las ruinas de Joyas de Cerén ubicada en el departamento de La Libertad, El Salvador.

El maíz

blanco se cultiva casi exclusivamente para el consumo humano y tiene una enorme trascendencia para la nutrición y la seguridad alimentaria, el principal objetivo es satisfacer las necesidades nacionales con la producción interna, con el fin de mantener un alto grado de autosuficiencia. Debido a la importancia del cultivo el maíz, se ha sembrado históricamente en los diferentes tipos de ambientes en el país, pero las zonas consideradas con mayor potencial son los terrenos planos y semiplanos de los valles y costa salvadoreña con menos pendientes y buena humedad de suelo. El maíz tolera una amplia gama de temperaturas en un rango de 5 a 45oC, pero los óptimos son de 20 a 30ºC. El cultivo necesita por lo menos 700 milímetros (mm) de precipitación bien distribuidos durante el ciclo del cultivo, sin embargo esa cantidad de lluvia no es suficiente si la humedad no puede ser almacenada en el suelo a causa de la poca profundidad de este. Además

9   

requiere de latitudes de 55ºN a 40ºS y alturas de 0 a 2,500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). La producción de maíz en El Salvador se fundamenta en tres aspectos esenciales: la importancia social, económica y ambiental: •

Importancia social El consumo humano de grano de maíz en el país se considera que es de 60 Kg/persona/año, en la zona urbana y de 127 kg/persona/año en la zona rural, reflejando estas cifras la importancia de generar y transferir tecnologías,

orientadas

a

satisfacer

las

necesidades

de

los

productores/as y consumidores/as. Además, con la nueva tecnología podría contribuir a contrarrestar la migración de la población rural hacia la ciudad, debido a la generación de empleo, logrando de esta manera una mejor y más segura estabilidad familiar. •

Importancia económica La producción de maíz aporta a El Salvador 14 millones de qq de grano/año, necesarios para el progreso y desarrollo del país, que representa la cantidad de 112 millones de dólares, utilizándose 14.8 millones de días/hombre, que equivalen a 50.7 millones de dólares. El valor de los otros componentes de la cadena agroproductiva genera numerosas fuentes de empleos y además garantiza la seguridad alimentaria de la población en general.



Importancia ambiental La generación y transferencia de nuevas alternativas tecnológicas deben conducir a la conservación de los recursos naturales, evitando los altos costos sociales, causados por la erosión del suelo y la falta de agua para consumo humano. El objetivo de esta tecnología, es reducir las áreas

sembradas

en

zonas

de

ladera

sin

ninguna

práctica

conservacionista, pero incrementando los rendimientos por unidad de superficie en las zonas planas y semiplanas cultivadas con maíz, manteniendo o aumentando la producción nacional.

10   

3) Arroz. Por ser el arroz una de las plantas más antiguas, ha sido difícil establecer con exactitud la época en que el hombre inició su propagación.

Varios

autores en diferentes criterios están de acuerdo en que el origen de Oryza sativa. L., que es el nombre científico del Arroz, está en el sur de la India, donde hay condiciones favorables para el cultivo y existe una gran cantidad de especies silvestres. Angledete cree que Oryza sativa. L. se originó en el sudeste asiático, principalmente en la India o en la península de Indochina. Para la explotación óptima de este cereal se recomienda su siembra en campos planos a semi-ondulados y que estén comprendidos entre 0 – 800 m.s.n.m. abarcando el área costera de El Salvador, así como también, Atiquizaya y los distritos de riego de Zapotitán, Nueva Concepción, Atiocoyo y Lempa Acahuapa, principalmente. El arroz es un cultivo que se adapta a diversos tipos de suelo, que varían desde los suelos arenosos hasta suelos pesados de textura franco arcillosos, incluyendo suelos con problemas de drenaje interno y externo y se desarrolla en el potencial de hidrogeno (pH) entre 5.0 y 7.0. Se adapta a altitudes de 0-800 msnm con temperaturas óptimas que están generalmente entre 200 C y 300 C, aunque varían de acuerdo con el estado de desarrollo de la planta; sin embargo, el requisito más crítico en su producción es la alta disponibilidad de agua. •

Importancia social.

El arroz es de gran importancia alimenticia; a nivel nacional representa el 5.26% de la estructura de la dieta de la población, siendo mayor su consumo en el área rural en donde alcanza el 5.31% de la dieta contra 4.72% del área urbana, a pesar de que todavía su consumo per cápita (9.0 kg) es todavía bajo (50%) en relación con el mínimo recomendado por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) que es de 18.0 kg per cápita. Desde el marco de seguridad alimentaria, se debe garantizar la ingesta calórica suficiente para satisfacer las necesidades de la población. El

11   

crecimiento de ésta impone el reto permanente hacia el cumplimiento de ese objetivo. •

Importancia económica.

La producción en El Salvador durante el período 96/2002 no alcanzó a cubrir la demanda interna de consumo, en primer lugar por la reducción de la superficie sembrada, debido a fenómenos climáticos adversos como el fenómeno de El Niño que ocasionó retraso en las lluvias, obligando a reorientar la producción hacia otros cultivos; además, la perspectiva de bajos precios internacionales que redujeron la rentabilidad del cultivo (MAG 1999) originándose una brecha entre la producción y el consumo de 45,352 TM Dirección General de Economía Agropecuarias (DGEA). Este déficit es suplido por importaciones a fin de cubrir las demandas internas de este rubro, con un valor de 8.25 millones de dólares, lo cual redunda en menos fuentes de empleo e ingresos para los trabajadores agrícolas.

4) Maicillo (sorgo). El sorgo, conocido también en El Salvador como maicillo, tuvo su origen en África, a través de la India, China y luego a California llega a América Central. Su nombre científico es Sorghum vulgare Pers. La importancia del cultivo de sorgo ha aumentado considerablemente en los últimos años, debido a su utilización en alimentación humana y animal, por su alto grado de resistencia a enfermedades virosas y su poca demanda de agua. En algunas regiones del mundo, el cultivo de variedades mejoradas e híbridos desarrollado en las últimas dos décadas está sustituyendo al cultivo del maíz. Por su bajo costo de producción, en algunos países tropicales se está mezclando la harina de sorgo con la de trigo para reducir las importaciones traduciendo en ahorro de divisas. Se ha comprobado que al mezclar hasta un 25% de harina de sorgo a la de trigo se puede panificar sin que cambie el sabor del pan.

12   

El sorgo puede cultivarse desde 0 a 1000 msnm. El sorgo responde muy bien en suelos fértiles así como en suelos relativamente pobres; por lo que le permite una adaptación a suelos franco-arenosos hasta arcillosos. El rango aceptable del pH está entre 5.5 y 7.8.

2. Importancia de los granos básicos en El Salvador. La producción de granos básicos es una parte importante en los esfuerzos que desarrolla cualquier país por alimentar a la población, y El Salvador no constituye excepción alguna. En El Salvador, como en gran parte de Centroamérica, los granos básicos son de gran importancia para la dieta alimenticia diaria.

1) A nivel económico. A nivel económico, los granos básicos constituyen una gran importancia ya que contribuye al Producto Interno Bruto del país (PIB). De acuerdo con las estimaciones por el Banco Central de Reserva (BCR), durante 2005 los granos básicos aportaron el 20.3% al Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA), siendo el rubro de más alta contribución. Ante tales resultados evidente la necesidad de seguir apoyando la producción de granos básicos a través de los programas de semilla mejorada, entrega de fertilizantes y manejo poscosecha, ya que con ello se garantiza a los productores mejores resultados en la calidad del grano y de los rendimientos obtenidos por manzana. A través de la Encuesta de Intenciones de Siembra 2006/07, la DGEA estima que la producción de granos básicos crecerá a una tasa de 7.5% en relación con el ciclo 2005/06, aumentos que son coherentes con la política sectorial y ratifica la importancia que el rubro ocupa dentro de los planes de desarrollo del sector.

13   

CUADRO # 1 VALOR AGREGADO DEL SECTOR AGROPECUARIO A PRECIOS CONSTANTES (MILLONES DE US$) 2005 Rubros

Agricultura Café Caña Algodón Granos Básicos Otros Productos agrícolas Ganadería Silvicultura Pesca Avicultura Total Agropecuario

Valor

570.9 113.1 54.1 12.5 202.5 188.8 180.4 56.5 30.6 148.4 986.8

Variación Anual % 6.9 1.9 2.1 467.2 7.6 5.0 3.7 2.8 8.5 5.2 5.8

2006 Valor

Variación

Participación

614.6 112.6 51.7 9.4 225.1 215.8 194.8 59.0 36.8 152.5 1056.9

Anual (%) 7.7 -0,4 -4,4 -24,8 11,2 14,3 8.0 4,5 20,3 2,8 7,1

% 58,2 10,7 4,9 0,9 21,3 20,4 18,4 5,6 3,5 14,4 100.0

Fuente: Informe de Coyuntura Enero-Diciembre 2006. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

CUADRO # 2 TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO (PIBA)

Fuente: Informe de Coyuntura Enero- Diciembre 2006. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

14   

2) A nivel socio-económico. El cultivo de granos básicos genera en promedio, alrededor de 151 mil empleos directos, superado solamente por la ganadería que reporta 160 mil empleos directos. Los productos de granos básicos en su mayoría dependen exclusivamente de estos productos y son catalogados como de subsistencia. Las extensiones de tierra, por lo general, van desde 0.5 hasta 3 manzanas cultivadas. Dentro de los granos básicos de mayor importancia para la población salvadoreña, destaca el frijol y el maíz, ya que se consideran como alimento diario, algo que no debe faltar en las mesas de los salvadoreños, al tener frijol y maíz es como una seguridad para su alimentación y siendo estos granos de menor costo económico 3) A nivel ecológico. Desempeñan un papel ecológico notable, fundamentalmente, debido a la capacidad que presentan muchas especies para llevar a cabo el proceso conocido como fijación del nitrógeno atmosférico. Dicho proceso, por el cual se incorporan todos los años grandes cantidades del citado elemento al suelo para enriquecerlo, se verifican gracias a unas bacterias que viven en simbiosis con el vegetal. Esta asociación es beneficiosa para ambos organismos: la planta proporciona a la bacteria carbohidratos, formados por fotosíntesis, y la bacteria aporta a aquel nitrógeno, básico para la síntesis de proteínas.

Las

bacterias

suelen

formar

nódulos,

estructuras

más

o

menos

redondeadas, en las raíces de la leguminosa y captan el nitrógeno atmosférico mediante un pigmento similar a la hemoglobina de la sangre de los animales. De esta forma permite que un elemento tan valioso se incorpore a las cadenas vitales, y constituyen uno de los principales fertilizadores naturales de los suelos agrícolas. Las leguminosas no son los únicos vegetales capaces de realizar esta fijación, pero si son los responsables de un elevado porcentaje de la misma. Muchas especies de leguminosas originan grandes formaciones herbáceas, arbustivas y arbóreas

15   

en numerosas zonas del mundo, desde las praderas y pastizales de trébol y alfalfa en las regiones templadas hasta las acacias, estas últimas típicas de la sabana africana.3

3. Empresas dedicadas a la distribución de granos básicos en El Salvador. 1) Distribuidora Lourdes S.A DE C.V (DILOSA). DILOSA, fue fundada en la ciudad de San Salvador, El Salvador, en el año de 1,992, con el objetivo principal de proveer productos de la canasta básica de alta calidad al consumidor nacional, distribuyéndoles a cooperativas de empleados, de instituciones públicas, privadas y fábricas. Posteriormente la empresa incursionó en las principales cadenas de supermercados en el país con la marca “As de Oros”. Para el año 1,994 se cumplió con el objetivo de especializarse en la línea de limpieza y venta de frijol rojo de seda “calidad 100% de exportación”; iniciándose el primer embarque hacia Nueva York, USA. En el año 2,000, se inicio la distribución de la marca “As de Oros”, por medio de la empresa Kepix inc. En la actualidad, la marca “As de Oros” está presente en las ciudades de los Ángeles, Atlanta, Seattle, Nueva York, Houston, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Washington y otras, gozando de muy buena aceptación en la población latina. Siendo especialistas en este rubro, la empresa presta servicios de limpieza y empaque (maquila). Cuenta con una planta moderna de limpieza y empacado de frijoles, y una planta procesadora de frijoles fritos congelados, preparados listos para el consumo.

2) Agroindustrias GUMARSAL. Agroindustrias GUMARSAL, fue fundada en 1,997 en La Libertad, El Salvador. En sus orígenes, por ser una empresa pequeña, se concentró en atender al mercado mayorista dentro del país, al poco tiempo comenzó a                                                              3

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Informe de coyuntura Enero-Diciembre 2006. Oficina de políticas y Estrategias. (OPE) El Salvador, Centroamérica,2006

16   

exportar sus productos a los países vecinos en Centro América; comenzando en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

El crecimiento de la empresa ha sido constante y ha pasado a cubrir varios canales de distribución a nivel nacional, inicialmente se abastecía al mercado únicamente con productos a granel como arroz, frijol, maíz, entre otros; pero con la demanda que se tuvo fue necesario introducir productos empacados. En el año 2,000, la empresa se ve con la necesidad de invertir y decide comprar la planta de precocido, con la que se creó la marca líder “Arroz Precocido San Pedro”, marca que a través de los años ha ganado gran parte del mercado salvadoreño. En este mismo año, se logró entrar a las cadenas de supermercados más importantes del país, hasta la fecha están en todas las cadenas. GUMARSAL tiene una visión que le está permitiendo crecer a nivel nacional y regional, es por eso que en el año 2,004 nace la empresa hermana Industria del Maíz (INDUMASA), con la que sale la nueva harina de maíz “Doña Blanca”, con la cual se ha tenido un gran éxito a nivel nacional e internacional. La empresa cuenta con una variedad de productos de gran calidad que los convierten en una empresa que provee a cada unos de sus clientes todo lo necesario para la canasta básica y a precios altamente competitivos, ya que año con año va incorporando nuevas líneas de productos que los convierten en una empresa completa en el área de alimentos.

3) Arrocera OMOA. Arrocera OMOA, S.A. de C.V. es una empresa familiar fundada en el año 1,979, por Don Alfredo Barraza Sánchez, quien tuvo la visión de procesar y distribuir arroz para el mercado salvadoreño. Posteriormente, su hija la Sra. Berta Barraza de Riera, se hizo cargo de la misma, manteniendo siempre la visión de desarrollo y crecimiento impulsada por su fundador. Durante este tiempo, la empresa se ha diversificado en sus líneas y marcas de producto, entrando de lleno al mercado de frijol, harinas y arroz pre-cocido.

17   

Procesando y comercializando diferentes tipos y calidades de frijoles, tales como frijol de seda, rojo corriente, negro y blanco, los cuáles son requeridos y consumidos en nuestro país, así como fuera de nuestras fronteras. Además la empresa produce Harina de Arroz, producto de alta calidad, consumido por la industria de comida típica salvadoreña para la elaboración de pupusas de arroz. Para poderse mantener dentro de las exigencias del mercado, la empresa OMOA cuenta con maquinaria industrial moderna que permite ofrecer productos de alta calidad.

4) Arrocera San Francisco. Arrocera San Francisco, S.A. de C.V., fue fundada en El Salvador en el año 1,968, por el ciudadano español Don Matías Ruíz, con el objeto de procesar y distribuir arroz de alta calidad. En un inicio, la empresa se enfocó a la producción de arroz nacional y producción directa. En época de guerra, la compañía se direccionó a mayoreo para evitar represalias y problemas de traslado. En 1,992 finalizada la guerra civil, la compañía modificó su estrategia de producción, a comercialización y distribución. En lo anterior lo que buscaban era desarrollar el canal de supermercados, mayoreo, institucional, preventa y exportación. Apalancándose del valor de la marca y las buenas relaciones en el mercado, también comenzaron la distribución de otros productos que fueran a los canales naturales de la compañía.

Actualmente se diferencian de otras compañías distribuidoras por tener un portafolio de productos selectivos con alto enfoque y un volumen de ventas importante. En el 2,001 inicia operaciones en Estados Unidos con el objetivo de desarrollar un canal de comercialización especializado en el mercado étnico centroamericano. Actualmente la empresa está certificada con la Norma ISO 9001:2000, certificación que les da un mayor reconocimiento a nivel mundial.

18   

4. Desarrollo de la Comercialización del Frijol en El Salvador. 1) Frijol en Bruto. En el proceso de comercialización del frijol en bruto o frijol seco en El Salvador,

participan

tanto

los

productores

salvadoreños

como

los

productores de otros países, ya que la mayoría de las distribuidoras de frijoles importan de otros países, como lo es Nicaragua y Honduras. Las distribuidoras de granos básicos en El Salvador, comercializan masivamente el producto hacia los consumidores finales. En este contexto, se identifican tres canales de distribución para llevar el producto hasta el consumidor final: •

Productores: que son los que le venden a los distribuidores,



Distribuidores: son los que abastecen a los mayoristas, y



Mayorista: vende a un costo mayor, y es el que vende el producto al consumidor final.

C. DISTRIBUIDORA LOURDES S.A DE C.V (DILOSA). CUADRO # 3 LOGO DE LA EMPRESA DILOSA

Fuente: Distribuidora Lourdes, S.A. de C.V. (DILOSA)

19   

1. Antecedentes de la Empresa DILOSA. Empresa DILOSA, fundada en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, en el año de 1,992, con el objetivo principal de proveer productos de la canasta básica de alta calidad al consumidor nacional, distribuyéndoles a cooperativas de empleados, de instituciones públicas, privadas y fábricas. La empresa nace recién terminada el conflicto armado como proveedora de cereales a las despensas familiares de las fábricas. A medida que los supermercados se fueron desarrollando, empresa DILOSA fue distribuyendo más productos de la canasta básica, como el arroz, fríjol y azúcar; mientras el mercado evolucionaba la empresa decidió especializarse en un solo producto y optaron por los frijoles y fue así como nace el nuevo concepto de empresa DILOSA, dedicándose a un solo producto pero con una mayor calidad. Posteriormente, la empresa incursionó en las principales cadenas de supermercados en el país con la marca “As de Oros; y fue la Despensa de Don Juan, quien apoyó la marca introduciéndola a sus salas de venta como una opción más de compra para el consumidor. La empresa compra el fríjol en grano a los agricultores salvadoreños y también importan desde Nicaragua y Honduras. Para el año 1,994 se cumplió con el objetivo de especializarse en la línea de limpieza y venta de fríjol rojo de seda “CALIDAD 100% DE EXPORTACIÓN”; iniciando el primer embarque hacia Nueva York, USA. En el año 2000, se inició la distribución de la marca “As de Oros”, por medio de la empresa Kepix Inc. (empresa que se dedica a la exportación, comercialización y venta de productos alimenticios y no alimenticios latinoamericanos en Estado Unidos) En la actualidad, la marca está presente en las ciudades de Los Ángeles, Atlanta, Seattle, Nueva York, Houston, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Washington y otras, gozando de muy buena aceptación de los productos con la población latina. Siendo especialistas en este rubro, DILOSA presta el servicio de limpieza y empaque (maquila). Actualmente, la empresa cuenta con 110 empleados y el

20   

número puede variar de acuerdo a las temporadas del año donde hay más demanda de producto. Dentro de los productos que ofrece la empresa están: •

Frijoles Secos : As de Oros Rojo, As de Oros Negro y Rojos DILOSA



Frijoles Congelados: Rojos, Borrachos, Blancos y Casamiento.



Frijoles Fritos

Además, cuenta con la marca Fríjol El Izalqueño, la cual se encuentra en pequeñas tiendas por ser un producto económico. Empresa DILOSA cuenta con una planta moderna de limpieza y empacado de frijoles, y una planta procesadora de frijoles fritos congelados, preparados listos para el consumo. En los últimos años, DILOSA ha percibido que hay poca presencia en ciertas zonas del mercado ya que el producto es más reconocido a nivel de supermercados que a nivel de minoristas. Actualmente la empresa no cuenta con un Plan de Publicidad Corporativa, lo cual no permite el crecimiento de la Competitividad en el mercado. 2. Diagnóstico de la situación actual de la empresa DILOSA. 1) Situación actual de la empresa DILOSA. En una organización, todas las acciones deben girar alrededor de un objetivo fundamental: la satisfacción del cliente. Es el departamento de Marketing el más directamente implicado en conseguir que los clientes se encuentren cada día más satisfechos y, en consecuencia, sean más fieles a su propia marca. Es por ello que el profesional de Marketing debe analizar los deseos y necesidades, colaborando con otros departamentos para que los productos o servicios de la empresa se ajusten mejor a lo que el público objetivo demanda. En la actualidad, DILOSA no cuenta con un departamento de marketing, lo cual provoca que la empresa no abarque mercados que pueden ser explotados y, por lo tanto, que la empresa obtenga una mayor rentabilidad. DILOSA ha

21   

percibido que hay poca presencia en ciertas zonas del mercado, ya que el producto es más reconocido a nivel de supermercados, que a nivel de minoristas.

Al no contar con un departamento de marketing, DILOSA está dejando de lado mercados que pueden ser altamente rentables, los cuales son atraídos por la competencia que si ha realizado estudios para conocer las necesidades y

deseos que los consumidores presentan; ya que su

departamento de marketing desarrolla programas de fidelización de clientes, planifica la comunicación entre la empresa y sus diferentes públicos objetivos, y elabora estrategias publicitarias que dan a conocer mejor los productos de la organización. Una de las funciones que realiza el departamento de marketing es la identificación de los canales de distribución para que el producto sea trasladado al público objetivo; pero si no se cuenta con un departamento de marketing no se identifica a quien se quiere llevar el producto, y mucho menos donde se encuentran estos. Otra acción importante para una organización, es la realización de actividades de publicidad, ya que por medio de esta se informa al público sobre la existencia de bien/es o servicio/s a través de medio/s de comunicación con el objetivo de obtener una compensación prefijada. Las actividades de publicidad dependen en gran medida del departamento de mercadeo, por lo tanto la publicidad debe ser realizada de acuerdo a las pautas que les haga ver el departamento de marketing.

El responsable de la publicidad realiza tareas de elaboración del programa publicitario, elaboración del presupuesto, control de los resultados, asegurar la buena relación con la agencia de la publicidad, relaciones públicas con los medios de difusión. Otro factor negativo, es el hecho de no realizar publicidad. DILOSA no realiza ningún tipo de publicidad, lo cual provoca que sus productos no sean

22   

reconocidos en cualquier punto de venta. La publicidad entrega información a las personas sobre la disponibilidad de nuevos productos y servicios razonablemente deseables, y mejorando la calidad de los ya existentes. La publicidad mantiene informada a la población y les da herramientas para que puedan

tomar

buenas

decisiones

consumidoras,

contribuyendo

al

rendimiento y descenso de los precios, y estimulando el progreso económico a través de la expansión de los negocios y del comercio. Al igual que la publicidad y el marketing, la publicidad corporativa es una herramienta necesaria para la empresa DILOSA, ya que esta es usada por las empresas para promoverse en su totalidad, no únicamente con un producto y está encaminada a crear una imagen favorable entre el mercado, los inversionistas o el gobierno. La publicidad corporativa llega a una audiencia objetivo identificado y con una meta especifica. 2) Justificación de estudio a la empresa DILOSA. Se justifica que la empresa DILOSA necesita un plan de publicidad corporativa, ya que es una empresa que no realiza ningún tipo de publicidad y la imagen general de la empresa no es conocida en el mercado. La empresa DILOSA tiene altos niveles de venta en sus productos, ya que es un producto de alta calidad y es aceptado dentro del mercado; pero la problemática que sobresale en DILOSA, es el hecho que la empresa como tal no es reconocida por los consumidores y además la competencia día con día es un peligro cada vez mayor y la empresa no se quiere quedar fuera del mercado. Y es por ello la necesidad de que la empresa eche andar estrategias que realcen la imagen global de la empresa DILOSA. Las estrategias corporativas realzarán la imagen e identidad corporativa de la empresa DILOSA, es por ello que se justifica la realización de la propuesta de un plan de publicidad corporativa, ya que contribuirá a que DILOSA obtenga mayor reconocimiento en el mercado y a la vez obteniendo

23   

una imagen corporativa a nivel de empresa y no solo de los productos que distribuye. Para conocer la situación actual de DILOSA, la cual nos llevo a realizar a la empresa una propuesta de un Plan de Publicidad Corporativa; se realizará una investigación exploratoria, la cual estará sustentada en la guía de la entrevista en el capítulo III de la presente.

3) Descripción de las instalaciones. FIGURA # 1 INSTALACIONES DE LA EMPRESA DILOSA

Fuente: Empresa DILOSA

Las instalaciones de la empresa Distribuidora Lourdes, están ubicadas en 32ª.Av.Nte.No.402 Barrio Lourdes, San Salvador, teléfonos 2222-5742 y 2281-0786. Las instalaciones cuentan con departamento de Producción en el cual se

procesan los frijoles congelados, además cuentan con

instalaciones en las cuales realizan las limpiezas de

los frijoles secos.

Cuentan con departamento de ventas y administración, y también tienen su propia flota de camiones la cual se encuentra en las mismas instalaciones. La ubicación de la infraestructura de las instalaciones se encuentra en un lugar céntrico de la ciudad de San Salvador, lo cual es favorable para la empresa porque su logística

de despachos, la pueden

realizar al interior del país sin inconvenientes así como también toda la zona paracentral y central del país.

24   

4) Análisis de la situación orgánica. El organigrama se define como la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas y debe reflejar en forma esquemática la descripción de las unidades que la integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos y canales formales de comunicación. El organigrama de la empresa DILOSA representa con toda facilidad una pirámide jerárquica, ya que las unidades se desplazan, según su jerarquía, de arriba abajo en una graduación jerárquica descendente. Un organigrama debe ser lo suficientemente flexible para ayudar a responder preguntas sobre los recursos humanos de la compañía, ya que este es la clave para resolver los problemas más grandes de una empresa. En la estructura del organigrama se observa una estructura vaga, la cual puede ser mejorada para tener un mayor ordenamiento y un mayor desempeño de los niveles jerárquicos. CUADRO # 4 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA DILOSA

   

VENDEDORES 

DESPACHO 

RECLUTAMIENTO 

DEPARTAMENTO DE  CONTROL DE  CALIDAD

DEPARTAMENTO  DE RECURSOS  HUMANOS 

                       

DISPLAY

DEPARTAMENTO DE  CONTABILIDAD 

Fuente: Empresa DILOSA 

Fuente: Distribuidora Lourdes, S.A. de C.V.

25   

5) Análisis de las Ventas de la Empresa DILOSA. La empresa Distribuidora Lourdes, S.A. de C.V. (DILOSA), cuenta con ventajas

de crecimiento en el mercado, sus ventas anuales están

superando los presupuestos pronosticados cada año, por lo que es una empresa muy estable en el crecimiento económico. En el siguiente cuadro resumen se reflejan las ventas realizada en una sala de ventas de un supermercado durante un mes.

CUADRO # 5 VENTAS MENSUALES DE LA EMPRESA DILOSA EN UNA SALA DE VENTAS AÑO 2007                                 

  

  

  

  

Descripción del Producto

costo

Unidades Vendidas Mensual

FRIJOL AS DE OROS SEDA A GRANEL EXPORTACION 1 LB

0,83

600

498

FRIJOL AS DE OROS EXPORTACIÓN 2 LIBRAS

1,76

2000

3520

FRIJOL AS DE OROS EXPORTACIÓN 4 LBRAS

3,52

1200

4224

FRIJOL DILOSA ESPECIAL 2 LBS

1,6

400

640

FRIJOL DILOSA ROJO DE SEDA 4 LBS

3,2

450

1440

FRIJOL BLANCO AS DE OROS 1 LB.

0,79

900

711

FRIJOL AS DE OROS EXPORTACION 24 ONZAS

1,3

1300

Valores $

1690 $ 12.723,00

Fuente: Empresa DILOSA

6) Análisis de la distribución del producto. Toda empresa debe contar con canales de distribución; ya que el canal de distribución constituye un grupo de intermediarios que hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales. Dentro de la empresa DILOSA, existe un solo canal de distribución para los dos tipos de productos que comercializan (frijol seco y frijol congelado), lo único que cambia son los procesos de cada uno, ya que el frijol seco, solo pasa por las maquinas de limpieza y embolsado; en cambio el frijol procesado, además de pasar por las maquinas de limpieza, pasa por otro proceso más complejo que es el de trasformación de la materia prima, en el cual se procesa y pasan hacia las distintas maquinas que hacen las

26   

distintas variación de los productos como por ejemplo dentro de frijoles congelados están: frijoles rojos, frijoles borrachos, frijoles blancos y casamiento. Después que pasan por los diferentes procesos incluyendo el control de calidad, los productos de la empresa son enviados hacia los centros de distribución los cuales son: las tiendas de mayoreo y los supermercados; y estos los ponen a la vista del cliente o consumidor final. La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia de la empresa DILOSA, por eso es necesario tomar en cuenta las ideas y recomendaciones de un profesional de marketing; ya que el marketing se vale de los canales de distribución, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más convenientes para ambos. Es por ello que dentro de la empresa DILOSA, debería de existir un cambio en los canales de distribución, usando otros medios y herramientas de mayor tecnología y además contando con un experto en marketing el cual pueda observar el mercado y hacer un diagnostico para mejorar la distribución de los productos y así, mejorar la competitividad de los productos de la empresa.

CUADRO # 6 DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA EMPRESA DILOSA

Fuente: Empresa Distribuidora Lourdes S.A de C.V (DILOSA)

27   

7) Visión y misión actual de la empresa DILOSA.

a) Visión. Tiene como objetivo lograr la preferencia del consumidor de los supermercados del país e incursionar al mercado Norte Americano.

b) Misión. Manteniendo nuestros estándares de frijoles calidad 100% exportación, hemos logrado alcanzar el primer lugar por categoría en todas las cadenas de supermercados del país e incursionar en las ciudades de Los Ángeles, Atlanta, Seattle, Nueva York, Houston, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Washington y otras.

3. Clasificación de la empresa DILOSA. Existen diferentes características las cuales son tomadas en cuenta para poder clasificar las grandes empresas en el país. Son grandes empresas todas aquellas que reúnen diferentes requisitos como la estructura física de la empresa, el número de empleados y el capital de trabajo con que ellas cuentan.

La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador considera como grandes empresas aquellas que tienen más de 100 empleados y su capital es mayor a los dos millones de colones. Por lo tanto, la empresa DILOSA es clasificada como una gran empresa ya que su capital asciende a un monto de $1, 000,000.00 de dólares y cuenta con más de 100 empleados que laboran en dicha empresa.

28   

CUADRO # 7 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN FUSADES

Criterios Institucionales Clasificación de La Empresa

# de empleados

Activo de la empresas en dólares

Microempresa

De 1 - 10

Menor de $11,429

Pequeña Empresa

De 11- 19

De $11,429.01 A $85,714.29

Mediana Empresa

De 20 - 99

De $85,714.30 a $228,571.43

Gran Empresa

De 100 a más

Mayor de $228,571.44

Fuente: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

CUADRO # 8 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN LA CÁMARA DE COMERCIO DE EL SALVADOR

Criterios Institucionales Clasificación de La Empresa

# de empleados

Activo de la empresas en dólares

Microempresa

de 1- 10

Menor de $11,429.00

Pequeña Empresa

De 11 -19

De $11,429.01 a $85,714.29

Mediana Empresa

De 20 - 99

De $85,714.30 a $228,571.43

Gran Empresa

De 100 a más

Mayor de$ 228,571.44

Fuente: Cámara de Comercio del El Salvador.

29   

4. Aportes de la empresa DILOSA al sector comercial. 1) A nivel económico. La empresa Distribuidora Lourdes, S.A de C.V, (DILOSA), aporta un buen porcentaje en la parte económica, ya que brinda empleos a muchas personas en plazas fijas para todo el año y en temporadas altas, lo cual ayuda al crecimiento económico del país por su participación en el impuesto del IVA (Impuesto al Valor Agregado) y por las cotizaciones al ISSS (Instituto Salvadoreño del Seguro Social), ayudando así, a que más familias puedan subsistir económicamente. •

Importaciones:

Son bienes o servicios los cuales son introducidos mediante el comercio internacional que se tienen con otro país. Las importaciones que la empresa realiza son de los países de: Nicaragua y Honduras. La empresa Distribuidora Lourdes, S.A

de C.V. (DILOSA),

mensualmente está importando 1,800quintales de los países: Nicaragua y Honduras siendo su importación al año de 21,600 quintales. El país al cual se

compra

más producto es a Nicaragua. El fríjol es

comprado directamente a productores, la empresa se encarga del procedimiento de limpieza del grano, ya que cuenta con un departamento que está diseñado exclusivamente al control de calidad del producto. Pero a nivel local es donde más producto se compra principalmente en la zona occidental del país específicamente los departamentos de Santa Ana y Ahuachapán. En la zona Oriental es poco lo que se compra y es en el departamento

de

Usulután.

Las

importaciones

son

realizadas

semanalmente, la cantidad importada es de 450 quintales los cuales en el mes representan 1,800 quintales. •

Exportaciones.

Es cualquier bien o servicio, el cual es enviado al extranjero con propósitos comerciales. Actualmente, las exportaciones de la empresa oscilan entre los 1,000 quintales de frijol seco a 1,200 quintales mensualmente lo que

30   

equivale a 14,400 quintales anualmente; lo cual representa un porcentaje de participación muy considerado en el Producto Interno Bruto (PIB).

2) A nivel social. La empresa con el fin de ayudar a las personas más necesitadas realiza donaciones de sus productos. Estas donaciones son entregadas una vez al año. Dentro de las Instituciones a las cuales se les brinda el donativo son: • Asilo Don Bosco ubicado en el municipio de soyapango. • Orfanatorio Adalberto Guirola ubicado en Santa Tecla.

3) A nivel cultural. La empresa cuenta con un producto que es parte de las tradiciones del país, el frijol es un producto que forma parte de muchos platos típicos, y porque es un producto nato de poblaciones antepasadas con el cual mantenían su sustento diario.

5. Marco legal de la empresa DILOSA. 1) Instituciones que rigen a la empresa DILOSA. a) Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Procedimiento: Emite un permiso para que puedan comercializar sus productos en el mercado verificando la calidad de los productos. Esta institución está en constante comunicación con ellos para actualizar cualquier cambio que se dé en cuanto a algún requerimiento o requisito que el Ministerio haya realizado. b) Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. c) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el cual se encarga de verificar que el procedimiento para la elaboración de los productos procesados y secos cumpla con los requisitos de sanidad exigidos por el ministerio.

31   

d) La Defensoría del Consumidor, los vigila a través de los supermercados en cuanto a calidad, precio y peso exacto.

2) Reglamento Interno de Trabajo de la empresa DILOSA. •

Disposiciones Generales.

Art. 1. EL presente Reglamento Interno de Trabajo, tiene por objeto establecer con claridad y precisión las reglas obligatorias de orden técnico o administrativo, a que deben sujetarse tanto la sociedad Distribuidora Lourdes, S.A. de C.V., como sus empleados y trabajadores en la ejecución y desarrollo del trabajo, para la buena marcha de las relaciones laborales. Art. 2. En el presente Reglamento Interno de Trabajo, que en lo sucesivo podrá denominarse simplemente “Reglamento”, la Sociedad “Distribuidora Lourdes, S.A de C.V.” se denominará “La Empresa o El Patrono” y todo su personal se designará como “El trabajador o los trabajadores” según el caso. Art. 3. La empresa se dedica a la Producción de frijoles congelados. Así como a la comercialización de los mismos, tiene establecido su domicilio en la ciudad de San Salvador y su plantel central se encuentra ubicado en 32 Avenida Norte Nº. 402, Barrio Lourdes, San Salvador. Art. 4. La Junta Directiva de la Empresa está integrada en la forma que determine su Escritura Social y es la autoridad máxima de la dirección Administrativa y Técnica de la Empresa. Art. 5. El Consejo Administrativo, es el Órgano Ejecutivo, que tiene a su cargo la administración directa de la Empresa, es el superior jerárquico de todos los trabajadores y estos están obligados a obedecer en todos los asuntos relacionados con el trabajo y guardarles el respecto debido.

32   

Art. 6. El Consejo Administrativo puede designar jefes de Departamentos a otras personas que ejerzan funciones de Dirección, para que colaboren con los Gerentes del consejo en la Administración Directa, asignándoles facultades y obligaciones que estimen convenientes. Art. 7. Los jefes de Departamento son los encargados de la distribución del trabajo, de su coordinación, control, calidad y vigilancia de que los trabajadores cumplan todas las órdenes, instrucciones, recomendaciones y desarrollo del trabajo y por lo tanto son los jefes inmediatos de los trabajadores. Art. 8. Todos los trabajadores son responsables ante la Empresa del estricto cumplimiento de sus deberes y obligaciones y en caso de incumplimiento quedan sujetos a las sanciones correspondientes, sin perjuicio de que dicha responsabilidad sea compartida con los respectivos jefes, ya que éstos son precisamente los encargados de exigir ese cumplimiento. Art. 9. Los departamentos que operan en la Empresa son los siguientes: Departamentos Financiera, Ventas,

de

Auditoría

Interna,

Departamento

de

Asesoría

Gerencia General, Gerencia de Producción, Gerencia de

Gerencia

Administrativa,

Departamento

de

Limpieza,

Departamento de Empaque, Departamento de Despacho, Departamento de Congelado, Departamento de mantenimiento, Departamento de Contabilidad y Departamento de Recursos Humanos. Los diferentes departamentos que operan en la Empresa, podrán ser fusionados y ampliados, todo sin perjuicios de que la Empresa, si lo estima conveniente, pueda crear otras Secciones o Departamentos en base a la ley.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.