CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR GANADERO DE EL SALVADOR

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR GANADERO DE EL SALVADOR A. GENERALIDADES 1. Origen y Evolución de las empresas del sector ga

9 downloads 159 Views 206KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES Desde sus inicios la auditoria tradicional (financiera) se ha preocupado por cumplir con los requisito

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. CRECIMIENTO DEL TURISMO DE SALUD EN EL ECUADOR En Ecuador, el turismo de salud se ha practicado practicaba desde

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIO Y LA CONFITERIA
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIO Y LA CONFITERIA. A. GENERALIDADES DEL SECTOR COMERCIO 1. Antecedentes del Comercio El comercio fue

CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO
1 CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO El or

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS INSTITUCIONES INTERMEDIARIAS FINANCIERAS NO BANCARIAS DE EL SALVADOR
Aspectos Generales de las Instituciones Intermediarias Financieras No Bancarias CAPITULO I ASPECTOS GENERALES INTERMEDIARIAS DE FINANCIERAS LAS

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIAL DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE GRANOS BÁSICOS
1    CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR COMERCIAL DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE GRANOS BÁSICOS A. ANTECEDENTES DE LOS GRANOS BÁSICOS. 1. An

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS AGENCIAS DE ADUANA A. ANTECEDENTES DE LAS AGENCIAS DE ADUANA Al proclamarse la independencia de las provi

CAPITULO I. ANTECEDENTES GENERALES DE LAS EMPRESAS PANIFICADORAS
1 CAPITULO I. ANTECEDENTES GENERALES DE LAS EMPRESAS PANIFICADORAS A. ANTECEDENTES DEL SECTOR PANIFICADOR A continuación se presenta una breve descri

Story Transcript

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR GANADERO DE EL SALVADOR

A. GENERALIDADES 1. Origen y Evolución de las empresas del sector ganadero de El Salvador. El ganado que se desarrolló en El Salvador y en América Latina después de la conquista española, no fue originario de estas tierras. Choussy, durante el Primer Congreso Pecuario Nacional en 1953, estableció que el ganado que comúnmente se conoce como criollo es originario de la Península Ibérica. Según Rousse, los primeros animales de la especie bovina llegaron a República Dominicana procedentes de las Islas Canarias; casi todos los países del Caribe y Centroamérica, obtuvieron su ganado de esta manera. A través del desarrollo evolutivo de los hatos en América, han surgido varios tipos de ganado como resultado de la adaptación al medio ambiente y de la selección natural.

Dentro de estos tipos, se estableció el ganado conocido como criollo del cual han existido hatos con rendimientos de leche satisfactorios a las condiciones medio ambientales predominantes, situación que no podría compararse con el nivel de producción de los genotipos europeos especializados, ya que los trópicos y subtrópicos americanos siempre han construido una condición adversa en la búsqueda de una alta producción lechera.

El ganado criollo no presenta características definidas que permitan semejarlo a cualquiera de las razas importadas. Su número exacto se desconoce ya que debido a su heterogeneidad y a la falta de normas para clasificarlo ha sido imposible realizar un recuento; sin embargo este ganado ha demostrado mucha capacidad de adaptación a las condiciones ambientales existente.1

Las enfermedades y el ganado introducido por los conquistadores españoles causaron en la vida y la propiedad de los nativos estragos de mayor magnitud y duración que los que había producido la guerra de Conquista.

1

Análisis Agroeconómico Administrativo de la Ganadería de Siete Cooperativas del Sector Reformado en el Departamento de La Paz, UCA

1

La introducción del ganado implicó la sustitución de hombres por animales, que se multiplicaban prodigiosamente y se movían sin control por las tierras, sin respetar los intereses de los agricultores indígenas. La irrupción del ganado significó el surgimiento de una agricultura extraña al nativo y planteó una amenaza para las comunidades sedentarias, a la vez que proporcionaba a los españoles un poderoso instrumento de control de la tierra. América ofrecía condiciones ideales para el crecimiento de manadas de ganado semisalvaje, muy apreciadas entre los primeros colonizadores.2

Desde finales del siglo XVI en El Salvador se dejó pastar libremente al ganado; éste era ocasionalmente sacrificado para el consumo local o transportado a Guatemala, a las ferias de La Laguna y Cerro Redondo, donde los tratantes compraban hasta seis mil cabezas en una sola transacción. Proveía de carne y sebo la ciudad de Guatemala y, lo que era más importante, se exportaban las pieles a España.

A pesar de las formidables pérdidas sufridas durante los largos viajes, cada año llegaban a destino muchos miles de reses y en los momentos de mejor producción del siglo XVIII se sacrificaban más de cincuenta mil cabezas al año. Con frecuencia se quemaban grandes cantidades de pieles porque la oferta era excesiva. Los rebaños se movían sin control, libremente, y provocaban grandes pérdidas en los cultivos, sobre todo en los maizales y huertos de los indígenas.

En los dos siglos que siguieron a la introducción del ganado, la legislación colonial vetó la ganadería a los indígenas. La crianza de un pequeño número de animales en pastizales cercanos al pueblo fue adoptada sólo gradualmente.

Mientras sobrevivió la comunidad indígena rural hasta medianos del siglo XIX, el pastoreo sin control siguió siendo una amenaza constante para los campos sin cercar que constituían la base de la vida aldeana. La cría de ganado no fue nunca una actividad agrícola estrechamente organizada y controlada. Durante la modernización agropecuaria de las décadas de 1960 y 1970, la ganadería adquirió

sin embargo gran pujanza: en 1972

representó un 14 por ciento del PIB del sector agropecuario; en 1977 declinó al 7 por ciento, y en la década de 1990 recuperó su importancia con cerca del 15 por ciento. 2

Enciclopedia de El Salvador, Pág. 132

2

Durante la década de 1990 el sector agropecuario ha perdido importancia como generador de producción, exportaciones y alimentos. En conjunto pasó de representar un 16.5 por ciento del total del PIB en 1992 a sólo el 13.6 por ciento a mediados de los noventa, y se redujo de manera notable el volumen tanto de los cultivos de alimentos como de los principales productos de exportación. Merece una mención especial el algodón, que ya desde la década de 1980 enfrentaba problemas de inviabilidad ambiental y que finalmente desapareció del sector rural y de la contabilidad nacional en 1995.

Aunque no ha disminuido el volumen de producción de ganado vacuno, en el último quinquenio ha crecido apenas un 7.8 por ciento. Es importante destacar que, pese a la reducción de las cosechas, su área de cultivo se duplicó en las tres últimas décadas. La ganadería tropezó con leyes restrictivas que impedían su práctica a los indígenas, pero acabó ganándose un puesto en el proceso de modernización agropecuaria, imagen de ganado vacuno en una granja de San Miguel.3

Los sistemas computarizados para el manejo del Hato Lechero existen a nivel mundial desde hace más de diez años. En El Salvador, funciona el primer sistema desde 1996 en la finca del Ingeniero Alfonso Escobar, en Olocuilta; y el segundo, en 1997, en la Finca El Ciprés propiedad del Sr. Salvador Antonio Gross, en Santa Ana.

En ambas fincas el promedio de la producción de leche por vaca, por día está sobre 30 botellas. En el Rancho Olocuilta funciona un sistema básico que contiene un pescador electrónico y computarizado de leche y que a la vez puede detectar mastitis en la etapa temprana de la enfermedad, y en la Finca el Ciprés, además del sistema básico contiene otros módulos adicionales del sistema tales como: Identificación automática y computarizada de las vacas en la sala de ordeño y una báscula electrónica que pesa a cada vaca después del ordeño y además posee otro módulo sorteador (una puerta que separa a las vacas según las necesidades de tratamiento), también posee un sistema de detección de calores en vacas y novillas.

3

Enciclopedia de El Salvador, Pág. 132 y 133

3

Los sistema son fabricados en Israel, desde los años 80´s, estos sistemas son actualizados constantemente y se aplica toda la gama de herramientas de cómputo que se utiliza a nivel mundial.

Estos funcionan por excepciones, es decir todos los datos diarios son almacenados para un animal, con el propósito de detectar variaciones negativas o variaciones que necesitan la atención del encargado de la finca.

Cuando se trata de vacas lecheras netamente productoras, necesitan una atención inmediata a cualquier problema, ya que se puede perder el animal por una enfermedad no detectada a tiempo, y esto bajaría la rentabilidad a niveles extremos. Además la producción eficiente es muy importante y la base de ésta, es la detección de calores que el humano solo detecta el 50% en los mejores casos y con estos sistemas de PEDOMETRIA (sensor en una pata de la vaca) se puede detectar más del 90% de los celos.

En Ambas fincas, hay retiradores automáticos de pezoneras, lo que evita el sobreordeño ( los retiradores existen desde los años 70´s a nivel mundial). Estos son los únicos sistemas computarizados en Centroamérica; en México, en Torreón, hay más de 40 sistemas. Los más pequeños manejan 350 vacas en ordeño y los más grandes ordeñan 4,000 vacas 3 veces al día con una sala de ordeño de 72 puntos en carrusel. En el mundo entero hay más de 1,300 sistemas que funcionan desde el año 1987 a la fecha.

Para este año se espera instalar por lo menos 2 sistemas más de este tipo en El Salvador, estos sistemas son muy sencillos para operar y en las fincas que se instalan los operadores del sistema no tienen ninguna educación en cómputo ya que el sistema es muy amigable.

El funcionamiento básicamente es el siguiente: Cuando la vaca entra al puesto de ordeño, esta es identificada a través de su sensor colocado en una de las patas del animal, una vez identificada aparecen en la terminal del puesto de ordeño, que está comunicado directamente con la computadora central, todos los datos necesarios para llevar a cabo el ordeño.

4

Si por alguna razón la vaca no cumplió con la producción esperada según los parámetros instalados, entonces la pantalla se vuelve intermitente y suena una alarma para llamar la atención al operador, además después del ordeño esta vaca que presentó irregularidades será desviada a un corral de atención especial a través de una puerta automática. Durante el proceso normal de ordeño hay un pesador de leche que determina la cantidad producida por cada uno de los ordeños, luego que finaliza la secreción de leche de la ubre y el flujo del liquido es menor a 200 gramos por minuto se activa un relay que retira la pezonera para evitar el sobreordeño que es una irritación de los pezones, los cuales provocan mástitis; además, en el pesador de leche existen unos electrodos que miden la conductividad de la leche, cuando esta aumenta es detectada y pone sobre aviso al operador, cuando la vaca sale del puesto de ordeño los datos generados en el proceso son transferidos hacia el computador automáticamente sin que el operador haga ningún trabajo adicional más que limpiar la ubre y poner la pezoneras.

También durante el proceso de ordeño se mandan los datos de detección de celos que son generados a través de su sensor y todas las vacas que manifiestan una mayor cantidad de pasos y que sean determinadas en celo, después del ordeño son separadas por la puerta automática(sorteador) a un corral para que éstas sean inseminadas.

A través de estos sistemas, se detectó en el establo Olocuilta que hay más del 10% de los animales en ordeño que producen más de 60 botellas por día y una de las mejores vacas produjo más de 12 toneladas métricas en una lactancia, siendo ésta una vaca de primer parto.4

El procesamiento de la leche en El Salvador está polarizado en dos extremos: existen unas pocas industrias formales (5) bien instaladas y una gran cantidad de pequeñas queserías artesanales (aproximadamente 350).

Las industrias lácteas formales utilizan primordialmente leche nacional como materia prima. Todas ellas poseen una adecuada tecnología que incluye pasteurización, la elaboración de variedad de productos lácteos( leche, cremas, quesos, mantequilla, yogurts) y sistemas de

4

Sbimon Carmi, Proyecto CENTA- PROLECHE, Manejo Computarizado del Hato Lechero en El Salvador, Pág. 27 y 28

5

empaque automatizados. El rango de procesamiento diario oscila entre 10,500 y 60,000 litros por día.5

Comparativamente los costos de producción del subsector ganadero son altos debido principalmente a que la alimentación proporcionada se realiza en base a alimentos formulados, los cuales están compuestos principalmente de productos importados maíz amarillo, soya y harina.

Para finalizar, podemos decir que la ganadería lechera especializada en El Salvador ésta adoptando tecnología de punta y, entre ésta, el uso de sistemas de manejo computarizado del hato. Para poder generalizar este tipo de tecnología a nivel nacional se necesita una política adecuada del Gobierno de la República, en ninguna parte del mundo se ha desarrollado tecnología sin el apoyo de los gobiernos. El hato bovino salvadoreño ha disminuido en un 14% acumulado desde 1990. Sin embargo, el hato ha presentado un cambio en su estructura con un crecimiento de la proporción de hembras, según se muestra en el siguiente cuadro. Este crecimiento es un indicador del cambio de sistema de producción de doble propósito a lechería especializada.6

CUADRO # 1 EVOLUCIÓN DEL HATO SALVADOREÑO Cabezas Machos % Machos Hembras % Hembras TOTAL

Comportamiento Hato 1990

2000

369,500

245,000

30%

24%

850,200

805,000

70%

76%

1,219,700

1,050,000

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería

5

Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág. 28 6 Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág. 29

6

La proporción de las vacas en ordeño en el año 2000, en nuestro país era la siguiente:

CUADRO # 2 ESTADO PRODUCTIVO DEL HATO (2000) %

Optimo de

de cabezas

rentabilidad

Sementales

1%

0%

Vacas en ordeño

43%

50%

Vacas horras

19%

10%

Novillas mayores de un año

14%

20%

Novillas en desarrollo

23%

20%

Total

100%

100%

Categoría

Fuente: MAG y entrevistas con expertos

El total es considerablemente baja. Una explicación es que en El Salvador la mayoría de las ganaderías son de sistemas de doble propósito y subsistencia las cuales poseen una menor proporción de vacas en ordeño. Otra razón de la baja proporción de vacas en ordeño puede ser la existencia de genéticas heterogéneas y problemas de reproducción.

Según especialistas del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA), existe un largo intervalo entre generaciones, y esto se puede ver reflejado en la desproporción de acuerdo a las categorías o estratos. En el caso de las lecherías especializadas, la proporción en el estado productivo esta siendo mejorada, incorporando nuevas tecnologías para llegar a la proporción óptima establecida en el cuadro. De esa manera, el empresario ganadero puede llegar a maximizar sus ingresos.7

En anexo 1, se presentan cuadros estadísticos que muestran la existencia de ganado bovino en El Salvador, por sexo, edad, estado productivo y por departamentos.

7

Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág. 30

7

2. Tipos de Razas del Ganado Bovino y sus características Las razas se fueron formando como consecuencia del proceso de domesticación de los animales. Al ir mejorando constantemente las cualidades productivas de los animales, el hombre fue creando los tipos más útiles que a continuación se multiplicaban y cruzaban entre sí dando origen a nuevas razas.

El primer conocimiento sobre las razas surgió en el Siglo XII, cuando comenzó el cruce consciente de los animales. Los científicos daban diferentes determinaciones a la raza. En la actualidad, se conoce por raza al grupo de animales de una misma especie, creada por el trabajo humano en condiciones socio-económicas determinadas y que tienen un origen y desarrollo común, que se diferencian de otras razas por rasgos característicos de productividad y tipo de conformación del cuerpo y que transmite de una forma estable sus caracteres hereditarios a sus descendientes.

La zootecnia actual divide a la raza según el tipo de productividad en razas especializadas y combinadas; las especializadas en el ganado bovino, son las de producción de leche y las de producción de carne. Mientras que las combinadas vendrían siendo las de doble propósito, producción de leche y carne; a continuación se detallan las razas más comunes del ganado bovino y sus características:8

a. HOLSTEIN Origen La raza Holstein es originaria de Europa y su desarrollo ocurrió en las provincias del norte de Holanda, desde donde se extendieron a otras partes del continente. Holanda es un país cuyo clima, húmedo y con inviernos moderados favorece el crecimiento de pastos y granos, lo suficiente para convertirse en escenario del desarrollo de una raza lechera. Debido a su capacidad lechera, fue utilizada para refinar razas alemanas y danesas similares, aunque de menor talla y musculatura, convirtiéndose así en animales muy especializados.

8

WWW.toditopersonal.com/sitios/producción_pecuaria

8

Características físicas Los animales Holstein son grandes, estilizados, vigorosos y rústicos, de cualidades femeninas en una vaca alerta que posee tamaño y vigor. La cabeza es de corte limpio, proporcional al cuerpo; hocico ancho con las ventanas de la nariz grandes y abiertas; fuerte mandíbula; ojos grandes y brillantes; frente ancha y moderadamente cóncava; puente de la nariz recto; orejas de tamaño mediano y bien alertas. Un ganado blanco y negro; alto y fuerte; con gran carácter lechero y habilidad de producir leche en cantidades que superan a cualquier raza, ésta es la imagen del ganado Holstein de nuestros días, los colores característicos son blanco y negro o blanco y rojo, con las manchas bien definidas y la piel pigmentada alrededor de los ojos.

Características funcionales Un becerro sano de esta raza pesa 30 kg. o más al nacimiento, mientras que una vaca adulta debe pesar entre 600 y 700 kg. y medir 58 pulgadas de alto y un toro adulto entre 1000 y 1200 Kgs. Una ternera Holstein puede inseminarse a los 14 meses de edad, y lo deseable es que tenga su primer parto entre 23 y 26 meses de edad, ya que el tiempo de gestación es de nueve meses.

La leche de las vacas Holstein contiene de un 3 a un 4% de grasa fácilmente digestible y se caracteriza por su elevada producción lechera que la hace sobresalir de entre todas las razas especializadas y ser objeto de desarrollo y selección.

b. ABERDEEN ANGUS Origen Escocia es el lugar de origen de esta raza, que tiene características definidas desde tiempos remotos.

Características físicas El color de la capa es negro uniforme, el pelo es corto o de longitud media, sedoso y de grosor medio; la piel también está pigmentada en negro. Esta raza, a pesar de su pureza, produce también animales de capa roja que incluso ya están diferenciados como grupo genético. En todos sus caracteres, tanto físicos como funcionales, los animales rojos son tan buenos como los negros.

9

La cabeza es de longitud entre corta y media, amplia en la frente y ancha en el morro y nunca presenta cuernos; el cuerpo es largo con un dorso recto y ancho, una gran profundidad corporal y torácica y con la línea ventral paralela a la dorsal; el esternón es prominente, el lomo ancho y los cuartos traseros largos, anchos y musculosos, las patas son cortas y de huesos finos. Los Aberdeen Angus son animales más pequeños que los Hereford y los Shorthorn y su cuerpo es más cilíndrico. Las líneas modernas de ganado Angus muestran mayor alzada lo que les permite moverse con facilidad en las praderas.

Características funcionales El peso de los terneros al nacer es bajo, pero su rápido crecimiento les permite vencer pronto esta ligera desventaja. El rango de peso de los machos al nacer es de 28 a 34 kg y el de las hembras de 26 a 29kg.

El peso vivo promedio de los toros maduros es de 800 a 950 kg, mientras que las vacas pesan de 500 a 550 kg. Los Angus son animales resistentes, dóciles y buenos para pastoreo. Los novillos añojos pueden alcanzar hasta 500 kg. Las novillas paren por primera vez a los 2 ó 2.5 años y suelen ser longevas.

Donde abunda el Angus, el objetivo de los ganaderos ha sido la producción de carne de clase para el mejor sector del comercio carnicero, y esta raza produce carne de primera calidad con un elevado porcentaje entre el peso de la canal, el peso vivo y un bajo porcentaje de hueso en las piezas. Las vacas producen suficiente leche para dar un buen impulso inicial al desarrollo de los terneros y siempre que el nivel de nutrición se mantenga en un plano, los animales jóvenes pueden convertirse pronto en cebones a una corta edad o seguir su desarrollo hasta convertirse en animales maduros de carne. Los músculos presentan una buena marmolización y las pérdidas por cocción de la carne son mínimas.

La capa de grasa es más delgada que en otras razas y se distribuye mejor en el tejido muscular.

10

c. BEEFMASTER Origen El ganado vacuno de raza Beefmaster inició su formación en el rancho Lasater, situado primero en Falfurrias, Texas, y actualmente en Colorado. El programa de reproducción para la formación de la raza fue iniciado por Ed. C. Lasater en 1908, fecha de adquisición de toros Brahaman; los utilizados pertenecían principalmente a la estirpe Nellore. En 1925 se introdujo en el rebaño sangre de la estirpe Guzerat. Lasater obtuvo también un rebaño de ganado Hereford de registro, que presentaban círculos rojos alrededor de cada ojo. Puso gran interés en la producción lechera de sus reproductores Brahaman y Hereford y se utilizaron también algunos toros Shorthorn registrados.

Características físicas Los animales de la raza Beefmaster son de gran talla, disponen de cuernos y alcanzan índices de crecimiento elevado. Resisten climas variados y se muestran afanosos por lograr el alimento. Rinden canales de magnífica condición. La piel es suelta y el color del pelaje es rojo castaño.

Características funcionales El peso se considera como una característica muy importante, aunque el ganado reproductor es seleccionado por comparación de un determinado número de terneros. Los animales se separan según los pesos al destete y las ganancias posteriores al mismo. Las novillas se escogen de acuerdo con los pesos al destete sin considerar el peso de las vacas. La vaca adulta alcanza un peso de 700 a 800 kg y el macho de 1 100 a 1 300 kg. La conformación no se considera importante, excepto en su relación con la producción de carne magra. En condiciones alimentarías de mala calidad muestra alta rusticidad. La producción láctea se determina a través de los pesos al destete de los terneros, y tan sólo se considera como sementales en potencia del rebaño a los toros que alcanzan pesos máximos al destete como criterio para selección. Las novillas y vacas que destetan terneros con poco peso son eliminadas del rebaño.

Como ventajas de la raza Beefmaster se pueden citar las siguientes: Los animales son grandes y musculosos, resisten condiciones climáticas variadas, el índice de crecimiento es elevado, son muy aptos para el agostadero, buen rendimiento en canal, cierta resistencia a

11

las garrapatas, buena producción láctea; como desventajas de la raza Beefmaster se citan las siguientes: no presenta un buen marmoleo, la carne no es muy suave, y tiene prepucio pendulante.

d. BELGA AZUL Origen Esta raza ha evolucionado a partir de tipos bovinos autóctonos que durante la segunda mitad del siglo CIC se cruzaron repetidas veces con Frisones holandeses y Shorthorn ingleses. A principios del siglo CC algunas razas francesas de carne, en particular la Charolais, se cruzaron también con estos animales. Estos cruzamientos dieron el patrón característico de esta raza procreando una población heterogénea; se seleccionó y estabilizó en Hesbaye, después de 1980, un tipo mejorado de animal de leche y carne capa cárdena. Este animal fue muy solicitado en toda la región y quedó establecido como la raza de Bélgica media y alta.

Características físicas La capa cárdena con manchas blancas es la más común; este pelaje le da una tonalidad azul por lo que se conoce también a esta raza como Belga Azul. No es infrecuente el color blanco. El pelo es de longitud y rigidez media; nace en una piel bastante suelta y de grosor medio, con pigmentación clara. Los cuernos son pequeños y encorvados como en Frisones holandeses. El cuerpo es bastante largo, ancho y profundo y la línea ventral es casi paralela a la dorsal; las patas son recias, cortas y derechas, y el cuerpo está bien musculado en el dorso, lomo, grupa y muslos.

Características funcionales Al nacer, los machos pesan 42 kg en promedio, y las hembras 40 kg. Las novillas paren por primera vez a la edad de dos años y medio aproximadamente, y su vida lechera dura de 3 a 6 lactaciones de unos 300 días, con una producción de 4 100 a 4 300 litros promedio de leche. Aparte de su valor como productora de leche, las vacas de la Bélgica media y alta poseen una notable capacidad de engorda.

12

e. BRAFORD Origen El Ganado Bradford se originó en los Estados Unidos de América siendo una raza sintética. El desarrollo del ganado Bradford se hizo a partir de cruzamientos Brahaman con Hereford. En los años cuarenta, Crocket realizo una cruza de Brahaman con toros Hereford para generar sus propios reemplazos de hembras y toros. Se comenzó cruzando vacas Brahaman de alto registro con toros Hereford de raza pura. En la tercera generación se obtuvieron ejemplares con 3/8 de Brahaman y 5/8 de Hereford. En estos animales se presentan los siguientes problemas.

Una cuarta parte de los animales que poseen sangre Brahaman, presentan una mala conversión alimenticia. Por lo tanto, se procedió a cruzar los mejores toros y vacas Bradford que se habían obtenido anteriormente, para tratar de producir una raza por la cual sus animales tuvieran una buena conversión alimenticia así como un ganado de alto rendimiento. Al principio, los hijos de este ganado Bradford no tenían una buena uniformidad; sin embargo, algunos ejemplares fueron sobresalientes. Estos se seleccionaron para cruzarse entre sí, después de 4 ó 5 generaciones el tipo de raza deseado.

En las décadas posteriores se han obtenido animales de alta producción, con una buena ganancia de peso y una buena musculatura. Aunque la mayoría de los bradfords tienen 3/8 brahaman 5/8 herford a los criadores se les permite que cambien la proporción de sangres en la medida de sus intereses comerciales.

Características físicas La raza tiene algunas de las características del Brahaman como son: giba, piel suelta, pelo corto y resistencia al calor. Del Hereford hereda el color de la capa con el pelaje de cara y frente blanco, típico de éste.

Características funcionales Muestran un desarrollo precoz, resistencia a las enfermedades y buen rendimiento en canal. Los pesos para animales adultos son los siguientes: machos 950 kg; hembras 650 kg.

13

f. BRAHAMAN Origen La raza Brahaman Americana tuvo su origen en el ganado vacuno importado en Estados Unidos desde la India. Este ganado indio se conoce con los nombres de Brahaman o Cebú. Los animales de la raza Brahaman constituyen el ganado sagrado de la India. Son muchos los hindúes que no comen carne, no permiten el sacrificio en su tierra nativa ni las venden a otros. Estos factores, junto con las normas que regulan la cuarentena en los Estados Unidos, dificultan la importación de animales directamente provenientes de la India. En la formación del Brahaman Americano moderno intervinieron al menos tres razas cebuinas entre las que se pueden citar la Nellore y la Gyr.

A Estados Unidos llegaron tres variedades o estirpes cebuinas que son: la Guzerat, Nellore y Gyr; también se introdujo y utilizó en menor cuantía la estirpe del valle Krishna. La similitud que existe entre la Guzerat y el ganado vacuno seleccionado y desarrollado en Estados Unidos hace pensar que sin lugar a dudas los ganaderos que trabajan con esta raza han preferido generalmente dicha estirpe.

Características físicas Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con papada grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas y poco colgantes; vientre voluminoso; cruz alta con giba bien desarrollada; tronco cilíndrico; pierna redonda, muslos bien formados y carnosos; el color gris acero es el preferido y generalmente el color tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los toros. Algunos criadores han orientado la selección hacia un color rojo sólido, que está alcanzando una gran popularidad; ubres bien formadas con tetas bien puestas; miembros cortos; prepucio bien desarrollado.

Los

mejores

ejemplares

de

la

raza

Brahaman

moderna

poseen

una

alzada

considerablemente menor que el ganado vacuno indio que llegó por primera vez a Estados Unidos. Su cuerpo es moderadamente profundo y muy musculoso en su totalidad. La cabeza es larga en comparación con las otras razas productoras de carne. Los cuernos aparecen inclinados generalmente hacia arriba más que hacia abajo y hacia afuera, como sucede en las razas europeas con cuernos. La joroba es muy pronunciada tanto en los machos como

14

en las hembras. El ganado Brahaman posee buenas extremidades y pezuñas; camina con gran facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos de sus canales son elevados.

g. BRANGUS Origen Raza estrictamente americana, creada a partir del esfuerzo de F. Butlram en 1942, al cruzar ganado Brahaman americano y ganado Aberdeen Angus en su rancho de Oklahoma. Es una mezcla de 5/8 de Aberdeen Angus y 3/8 de Brahaman; estas proporciones requieren al menos de tres generaciones para lograrse.

Características físicas El color debe ser negro sólido con mínimas marcas blancas detrás del ombligo, con mucosas, pezuñas y piel pigmentadas en negro; existe un color rojo recesivo al que se le denomina Polled Brangus. La giba del macho debe ser pequeña y sólidamente unida al cuerpo, y no existir en la hembra. Esta raza es altamente resistente al calor y ectoparásitos; y aumenta rápidamente de peso; presenta excelente conformación muscular y líneas suaves. Las hembras tienen buena habilidad materna, no presentan cuernos y su temperamento es muy nervioso.

Características funcionales Se comporta bien en condiciones ambientales difíciles, específicamente en clima cálido húmedo. Peso promedio (kg) , Hembras adultas 545 a 636; Machos adultos 863 a 932; Crías al nacimiento 29.0 y Becerros al destete 188.6.

h. CHAROLAIS Origen La raza Charolais tuvo su origen en las regiones Centro Oeste y Sudoeste de Francia, en las antiguas provincias francesas de Charolles y de Niemen. No se conoce el ganado que dio origen a esta raza. selección determinó la aparición de un ganado vacuno de capa blanca denominado Charolais.

15

Características físicas Los animales Charolais poseen un color blanco o blanco cremoso; el pelo puede ser corto en verano, se espesa y se alarga durante las épocas de frío. La mayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque muchos criadores los extirpan cuando los terneros son jóvenes. Una de las características más destacables consiste en la musculatura sumamente desarrollada que se encuentra en las extremidades y sobre el lomo de los mejores representantes de la raza.

Características funcionales El ganado Charolais es de gran tamaño: los toros adultos pesan 900 a 1250 kg y las vacas de 560 a 950 kg. La piel presenta pigmentación apreciable; el pelo es corto en verano y largo en invierno. Pruebas de comportamiento reportan los siguientes rendimientos: Novillos en engorda tienen un aumento de peso diario de 1.58kg, una conversión alimenticia de 1ª 7.26 kg, área de ribeye de 82.6cm cuadrados. En cuanto a la eficiencia reproductiva la raza charolesa ha mostrado: Una tasa de preñez de 81%,tasa de supervivencia de 96%, así como una tasa de destete de 78%.

Las cruzas de charolais con brahaman han reportado un paso al destete de 268 kg, para los media sangre . Para los animales ¾ charolais, el peso al destete fue de 295kg. Su mayor empleo en explotaciones intensivas indica que las vacas alcanzan buenos rendimientos ante una amplia gama de condiciones ambientales. Los toros han alcanzado una reputación bien ganada cuando se utilizan para mejorar los ganados por medio del cruzamiento. Mas se les ha usado en cruzas con cebú, concretamente en el Brahaman, dando origen a la raza Charbray. Es también una de las razas favoritas para cruzas terminales en no solo en países desarrollados sino también en la región Latinoamericana por el excelente vigor híbrido de las cruzas.

i. GYR Origen La península de Katiawar, al oeste de la India, se identifica como su hábitat primario. En esta región el promedio de temperatura máxima a la sombra en verano es de 36.7 °C y la mínima en invierno alcanza los 15 °C; la región es muy húmeda.

16

El primer ganado Gyr en América fue llevado a Brasil, país en donde se difundió ampliamente en las provincias centrales y sureñas. El ganado Gyr mexicano es de estirpe brasileña. Se le exportó de Brasil a Estados Unidos para formar el Brahaman Rojo.

Características físicas Es una raza de talla media, siendo su distinción sobre las demás razas la conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa, haciéndola inconfundible. Los cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas son largas y colgantes terminadas en punta y con una muesca.

Su piel es colgante y floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco, encontrándose ejemplares en el que se da el caso de ruanismo. El cuello es corto y grueso en los toros, y fino en las vacas. La giba es grande y en forma de riñón. El dorso y el lomo son anchos y horizontales, lo mismo que la grupa.

j. Guzerat Origen Región Norte y Suroccidental de la India. Con este nombre no existe raza alguna en la India y se supone correspondería a la Kankrej, que en ese país sería el representativo de un grupo importante y de antiguo linaje, cuya área geográfica es bastante extensa en el territorio de Bombay, al norte de Guzerat del que provendría la designación acordada en Brasil.

Características físicas Siendo la Kankrej una de las razas más pesadas de la India se explica a su vez que la Guzerat desarrolle un gran tamaño corporal, que a veces supera al del Nellore cuando adultos. Los animales de esta raza exhiben en ambos sexos una apariencia majestuosa y gran prestancia al andar, por llevar erguida la cabeza, con cuernos voluminosos y llamativos. En suma, su aspecto denota fortaleza física. La cabeza es medianamente ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra; con perfil subconcavilíneo, cara recta y morro amplio pigmentado de negro; ojos grandes negros y de expresión mansa; cuernos largos bastante gruesos de sección circular; implantados verticalmente y proyectados hacia arriba simétricamente en forma arqueada como una media lira y terminados en dirección hacia atrás; orejas amplias, alargadas y oblicuas; su cuello corto es relativamente grueso, el

17

cuerpo muy desarrollado, con tórax más profundo y largo que ancho; giba de buen tamaño y forma; las extremidades de longitud mediana, huesos fuertes. La piel negra y colores de pelaje gris o plateado en los machos, y blanco en las hembras, prepucio penduloso de tamaño grande, y tanto los pesos al nacimiento como la velocidad de crecimiento son similares en ambos sexos.

Características funcionales La orientación impresa a la selección por la que prosiguió la crianza en pureza racial, fue la de producir animales con buenas aptitudes de terminación para carnicería demostrado en la práctica y en las pruebas de ganancias de peso; pero principalmente no logró acceder a sistemas extensivos por presentar como en el Gyr, la existencia en algunas vacas de pezones exageradamente desarrollados que los terneros al nacer no pueden introducir en la boca para mamar y deben ser alimentados artificialmente. Precisamente, por esa característica que favorece el ordeño, en algunos planteles fue estimulada la producción láctea, instituyendo programas selectivos y controles de productividad individual de vacas con el manifiesto propósito de fundar el Guzerat lechero. En Brasil se le usa activamente para la consolidación de la raza Guzolando, la cual en sus inicios ha dado muestras de gran productividad.

Ejemplares de esta raza fueron trasladados a los Estados Unidos a comienzos de siglo y luego tuvieron participación preponderante en la integración de la raza Brahaman hasta la década de los 40’s e inclusive algunos pocos planteles se mantuvieron puros hasta nuestros días, exceptuando la República Argentina; fueron también llevados a países de Centro y Sudamérica, logrando significativos progresos.

El peso medio al nacer es de 28 kg y al destete (ajustado a 210 días) es de 186kg. Los toros en buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las vacas 454 kg. Sin embargo hay ejemplares machos que alcanzan los 1110 kg y de 800 kg las hembras

18

k. HOLSTEIN FRIESIAN Origen Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de Holanda: Frisia occidental y país bajo del Norte o North Holland.

Características físicas La holandesa es la más pesada de las razas “lecheras”; presenta dos variantes en cuanto a color de pelaje: el pinto blanco con negro, y el blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo de carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante pinto de negro, la cantidad de negro presenta un gran espectro, encontrándose así animales muy negros con algunas manchas blancas o viceversa, animales casi blancos con algunas pintas negras; sin embargo, un porcentaje elevado de animales muestra un equilibrio en el color. No hay animales enteramente blancos ni enteramente negros.

Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales Holstein es blanco con negro, en Holanda abundan los animales blanco con rojo, donde se le da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza a dársele importancia a este color en Norteamérica. Las zonas manchadas son pigmentadas, no así donde está el pelo blanco. Los cuernos están siempre presentes aunque el descorné es práctica común. Por lo que respecta al tipo, el ganado Frisón en Holanda muestra más vastedad y menos angulosidad que sus descendientes de América, donde a través de una exigente selección y programas genéticos bien dirigidos, se ha producido el típico animal lechero: angulosos de cuerpo profundo y sin tendencia a la gordura; es por esto que ha superado al ganado Frisón de Holanda en rendimiento lechero.

Si de alguna forma se define al típico animal lechero, es a través de las siguientes características: Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando el periodo de lactancia; cuello largo descornado, bien implantado; capacidad corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y medianamente ancho, cinchera grande; ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente adherida, pezones medianos y colocación en cuadro y bien aplomada e irrigada.

19

Características funcionales La raza Holandesa, Holstein o Frisona, es la más productiva de todas las razas lecheras. El promedio de producción de la raza en Holanda es de 6000 kg y en los E.U.A. se estima entre 7500 y 9000 kg, encontrándose fácilmente hatos con promedio en el rango de los 10 a 12000 kg/lactancia/vaca. Baste decir que a la fecha la vaca más notable en cuanto a rendimiento lechero pertenece a esta raza; su nombre: Arlinda Ellen, que produjo en una lactación 25 300 kg de leche en 365 días netos.

l. JERSEY Origen La raza Jersey se originó en la isla del mismo nombre, situada en el Canal de la Mancha, entre Inglaterra y Francia. Esta es una de las razas viejas reconocidas como tal, remontándose esto a casi seis siglos.

Características físicas La Jersey es la más ligera de las razas así como también la de tipo más refinado (angulosidad y proporción); la piel es fina y el pelo corto. El color varía del cervato al café o al café negruzco, que puede ser completo o mostrar algunas manchas blancas pequeñas. La cabeza es pequeña y tiene una característica hendidura o concavidad frontal; los ojos son saltones y el hocico oscuro.

Su conformación corporal refleja un acentuado “temperamento lechero” y una buena conformación de ubre.

Características funcionales Por lo que a peso se refiere, esta raza en estado adulto es la más ligera de todas las razas lecheras. La vaca adulta pesa en promedio 430 kg y tiene una altura de 1.20 m y los toros 680 kg y de altura 1.51 m. No obstante, su rendimiento lechero en relación con su peso compite codo con codo con el de la raza Holstein-Friesian. Respecto a su leche, se trata de la más rica en grasa y sólidos totales de todas las razas: 3.7% de proteína y 4.7% de grasa promedio. Los sólidos no grasos (proteína, azúcares y minerales), totalizan 9.7% para un promedio de 14.1% de sólidos totales.

20

Aunque el promedio de la raza es de 5 265 kg/ lactancia en los E.U.A. y 4 580 kg/ lactancia para el ganado canadiense, el registro DHIR que enrola al 1% de los criadores superiores, da un promedio actualizado de 6 170 kg por vaca por lactancia.

Se dice que su rendimiento quesero por cada 45 kg de leche es el siguiente: 5.6 kg de cheddar, 7.4 kg de cottage (seco) ó 4.28 kg de leche en polvo descremada.

m. PARDO SUIZO Origen Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del país Helvético. La raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y es la segunda raza por su rendimiento lechero, aunque no ha podido desplazar a la raza holandesa en ningún país. En Suiza compite con la Simental en el suministro de leche y carne para el pequeño mercado suizo. En México hay un visible hato Suizo asentado en el trópico, en la región del Golfo y del Sureste, aunque se le explota como ganado de doble propósito. Sus rendimientos, comparados con los rebaños de clima templado y criados intensivamente, son bajos, pero el potencial lechero está ahí mismo, listo a dar el salto adelante.

Características físicas La raza Pardo Suizo moderna se caracteriza entre otras cosas por su talla mediana; su capa es de un sólo color “café-gris” el cual varía en tono aunque se prefieren las sombras obscuras; las áreas de un color más claro se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas. El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro en la parte expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con puntas negras, medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba, encorvándose en las puntas. La cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda es amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son carnosos. El Pardo Suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas son negras. La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones.

21

Características funcionales Peso: Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1 000 kg los toros, pero hay ejemplares de ambos sexos con más peso. Por lo que respecta a su rendimiento lechero la raza suiza es la segunda del mundo. El promedio actual de la estirpe americana es de 7200kg ajustado a edad adulta con 4%de grasa. Estos promedios son los correspondientes a los E.U.A. que es el más alto del mundo para esta raza. El promedio suizo-austriaco es de 5 103 kg. El promedio en Alemania es de 6030 kg.

El promedio del ganado suizo-mexicano es irrelevante, ya que no se le explota a esta raza como lechera en sistema intensivo, como en el caso del ganado de los E.U.A. sino que se explota como ganado de doble propósito marginal (de 1 500 a 2 000 kg por lactancia) aunque en regiones tropicales se reportan promedios de - 3200 a 4 000 kg para esta raza, lo cual no se puede dudar dada la buena adaptación que ha mostrado en los climas cálidos el ganado suizo. Cabe aclarar que el ganado Pardo suizo-mexicano es de estirpe europea.Actualmente los criadores de Pardo Suizo estan volteando sus miradas al pardo suizo americano.

n. SIMMENTAL Origen Suiza; toma su nombre por el valle del Simme.

Características físicas Esta es una raza de notable fortaleza y corpulencia, su esqueleto es fuerte como lo característico del ganado adaptado tanto a la montaña como a los valles (paisajes típicos de Suiza). El color del pelaje es berrendo y las manchas sobre blanco puede ser amarillo o rojas, la cara y la cabeza son blancas siempre, ocasionalmente muestran una mancha de color.

Los miembros y cola también son blancos así como la ubre y bajo vientre, la piel es de mediano grosor y ligeramente pigmentada, las ubres aunque bien adheridas no son muy grandes pero si tienen buen capacidad secretora. Este es, al igual que el Shorthorn una raza de doble propósito, ya que su conformación y sus rendimientos la definieron.

22

Características funcionales Los animales adultos alcanzan los siguientes pesos promedio: vacas 750 kg y machos hasta 1 080 kg por lo que se define como raza pesada. La altura promedio a la cruz es: machos 144 cm, hembras 138 cm.

En cuanto al rendimiento lechero este es bueno aunque no impresionante en relación con el de otras razas; su promedio actual (europeo) es de 4 500 kg de leche. (En Norteamérica no se explota como lechera).

Ver anexo 2 Galería de Fotografías del Ganado Bovino.

2.1 Composición de Razas de los Hatos en El Salvador En términos de razas, se observa que la mayoría utiliza encastes, con un predominio de encastes de Holstein con Brahaman. Eso muestra un cambio importante de sistemas de producción de doble propósito a lechería intensiva. También se observa una buena proporción de raza pura Holstein que es la raza especializada en la producción de leche.9

A continuación se muestra en el cuadro siguiente, la distribución porcentual de las razas del hato bovino en El Salvador.

CUADRO # 3 COMPOSICIÓN DE RAZAS BOVINAS EN EL SALVADOR Raza

%

Holstein pura

21%

Encaste Holstein / Brahaman

29%

Encaste Holstein/Brownswiss

21%

Encaste Holstein/Brownswiss/Jersey

14%

Encaste Holstein/Bhraman/Brownswiss

14%

TOTAL

100%

Fuente: Entrevistas TechnoServe a ganaderos de leche

9

Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág. 39 y 40

23

3. Tipos de ganadería bovina en El Salvador Las ganaderías que posee El Salvador son: Ganaderías de Doble Propósito con un 30% , Ganadería Lechera con el 3% y la Ganadería de Subsistencia con el 67%. En la ganadería lechera, se verificó que utilizan los sistemas de pastoreo en un 14%, estabulación el 43% y el Mixto un 43%; esta es en parte una señal del cambio de sistemas de pastoreo a estabulado, ya que en años anteriores era mas común un sistema de pastoreo. 10

Los tipos de ganadería, se encuentran distribuidos en todo El Salvador, las cuales están referenciadas por regiones, tamaño del hato, números de ganaderos y el número de cabezas. Ver anexo 3

En la región I( Occidente) cuenta con mayor proporción de ganaderías lecheras y con una proporción arriba del promedio de grandes ganaderos(más de 100 cabezas). En el país, esa es la región reconocida como lechera, atribuido en parte a que la mayoría de los grandes productores especializados se encuentran en dicha región, que tienen como ventajas condiciones favorables como abundancia de agua, pastos, tecnología, entre otros. 11

Las ganaderías de doble propósito están concentradas en la zona de oriente que es en donde está la mayor parte del hato del país. Además de comercializar la leche, engordan las crías para obtener la carne. Según entrevistas con expertos, la ganadería de doble propósito ha venido decayendo porque ahora su competidor, el país vecino Nicaragua, ofrece la carne a menores precios. Esa situación ha generado que la producción en el

país se vea

gravemente afectada, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirman estas versiones, las importaciones de ganado en pie desde 1997 a 2000 han crecido en un 254%, cuyo origen es Nicaragua.

10

Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág. 31 y 32 11 Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág. 30

24

4. Tecnologías para el Productor y la Sanidad Agropecuaria Los avances tecnológicos en el control de plagas y enfermedades han sido asombrosos en las últimas décadas. Como ejemplo, podemos citar los antibióticos, funguicidas, herbicidas y todos los biológicos generados por la biotecnología.

El Control de estos flagelos ha permitido el desarrollo de alternativas genéticas de alta productividad y métodos de producción intensiva, dando a la población mundial la disponibilidad de alimentos en un volumen nunca visto. Sin embargo, muchas de estas tecnologías, difícilmente, alcanzan al pequeño productor por una serie de circunstancias, como son: la capacitación, costos, cambios de técnicas de manejo, asistencia

técnica

deficiente y otras. La de mayor peso, probablemente, es la capacitación, pues estas tecnologías por su sofisticación requieren niveles elevados de preparación y una asistencia técnica casi permanente.

Como consecuencia, el pequeño productor sigue sufriendo el impacto de las enfermedades y plagas tradicionales y de algunas nuevas también en sus animales y cultivos. Se considera que estos problemas representar una disminución del 30% en su producción. En la mayoría de los casos los problemas fito y zoosanitarios son de origen multifactorial en donde se asocian el agente etiológico con factores ambientales, poca selección genética y mal manejo. Como ejemplo podemos citar: la mastitis bovina. Ver anexo 4

Su origen puede ser una bacteria infectando la ubre, sin embargo, la misma entrada y permanencia de esta bacteria depende de factores genéticos como la ubre colgada, manejo, como un ordeño deficiente, ambientales como corral con lodo y otros como la nutrición.

Todo esto significa que la estrategia por seguir en los programas orientados a apoyar al pequeño productor en el control de enfermedades y plagas. Como son: los proyectos de desarrollo rural y créditos blandos, deben tener como prioridad la capacitación integral para poder enfrentar todas las variables y no únicamente entrenamiento en la aplicación de plaguicidas, vacunas o antimicrobianos, que como sabemos por sí mismo, pueden causar problemas serios de salud pública y contaminar el medio ambiente si son utilizados inapropiadamente. En

el enfoque integral a la resolución de los problemas fito y

zoosanitarios tienen como ventaja que ayuda a disciplinar a los productores y promueven el

25

trabajo en equipo. Una vez que se tiene estructurada la disciplina y se llevan registros con los parámetros necesarios, el propio productor puede apreciar los beneficios en productividad y , consecuentemente, en una mejoría económica y de calidad de vida, que es el objetivo que todos buscamos.12

5. Importancia del sector ganadero Datos de 1992 indican que el setenta y tres por ciento de los más de 65 mil productores poseían menos de 20 cabezas; en estas pequeñas fincas se concentra casi el treinta por ciento del hato nacional (359 mil cabezas).13

El subsector ganadero genera 125,000 empleos permanentes sin tomar en cuenta la fase industrial. Los mayores productores (no exceden de 200) se caracterizan por poseer fincas de lechería especializada, en las que explotan las razas lecheras (Holstein), tecnología más intensiva en el uso de la tierra ( altas cargas animales, estabulación, ensilajes, pastos de corte), inseminación artificial, ordeño mecánico y uso de alimentos balanceados, el resto de productores utiliza el sistema de doble propósito en el cual una de los principales deficiencias es la alimentación en la época seca.

14

En el marco de la Política Agropecuaria y Gestión Agraria Nacional 1999-2004 se presenta el Plan de Desarrollo Ganadero, el cual contiene acciones concretas que los principales actores del subsector deben de ejecutar coordinadamente para hacer de la actividad ganadera una actividad mas competitiva, sostenible y rentable. Dentro de las acciones propuestas se han considerado las condiciones internacionales del mercado, la situación de la producción ganadera en el ámbito nacional y los recursos con que cuenta el Estado para dar una respuesta real a los problemas que aquejan a la actividad ganadera del país. El Plan de Desarrollo Ganadero es el esfuerzo de un equipo conformado por productores representantes de las diferentes zonas ganaderas de El Salvador, técnicos expertos en el tema que laboran en las diferentes dependencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) e instituciones que apoyan la producción de este rubro en el país. Para la elaboración 12

Instituto Interamericano de la Cooperación para la Agricultura ( IICA), Boletín Informativo, Hacia una Agricultura Sostenible, Pág. 11 13 Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág.26 14 Ministerio de Agricultura y Ganadería, Oficina de Políticas y Estrategias, Informes sobre CAFTA, Pág. 3

26

del Plan se analizaron las fortalezas y oportunidades que tienen los productores para potenciar la actividad empresarial hacia su mejor aprovechamiento; asimismo, se consideraron las debilidades internas y las amenazas externas del subsector. La estrategia de desarrollo de este Plan consiste en realizar un trabajo coordinado con visión empresarial que permita brindar recursos que cumplan con los estándares de calidad nacional e internacional e inocuidad alimentaria; logrando además la apertura de empresas de servicios complementarios a la actividad ganadera, que complementen el accionar del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).15

Consideramos que el Plan de Desarrollo Ganadero, es un nuevo punto de partida en donde el sector Privado y Público, integraran sus esfuerzos a fin de alcanzar los objetivos planteados. Algunas de las estrategias mencionadas son: Mercados de destino, definiciones de producto por calidad y valor agregado, tecnologías y procesos, mercado de insumos y servicios, construir sobre lo que ya se tiene (la agenda ganadera); en cuanto a políticas, las dividieron en tres campos: el campo de los servicios, de las condiciones del entorno y de los recursos naturales. Este plan de desarrollo ha creado 4 ejes de acción: Innovación y competitividad en la producción primario, Modernización de las industriales, Desarrollo de mercados y mayor participación nacional y Modernización de los servicios de agronegocios ganaderos.16

Con un enfoque en la competitividad del sector ganadero e industrias afines se ha creado la política que podrá impulsar de manera eficiente el sector.

La realización de una Agenda Ganadera es un mérito atribuido al gobierno, como una iniciativa que presenta el Ministerio de Agricultura y Ganadería, de forma detallada con objetivos, medidas, actividades, responsables y las fechas de realización de acciones concretas que se desarrollaron en el periodo de julio de 2000 a enero de 2002, con la finalidad de apoyar a los ganaderos y hacer que su actividad sea más rentable y competitiva. El Plan Desarrollo Ganadero tiene como objetivo general “Impulsar la modernización del sector ganadero nacional para mejorar su capacidad de abastecer el mercado nacional de 15

Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág.71 16 Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág.72

27

productos lácteos y de penetrar a los mercados étnicos”, y como objetivos específicos contribuir a crear un ambiente de certidumbre y confianza para las inversiones que requiere la modernización del sector; Mejorar la eficiencia productiva poniendo énfasis en la reducción de los costos de producción y de transacción; Mejorar la calidad de los productos y subproductos lácteos que se comercializan en el mercado salvadoreño; Ampliar el mercado nacional de productos lácteos y la capacidad exportadora de quesos criollos y crema a los mercados étnicos y Diversificar el ingreso de las empresas ganaderas.17

Esta iniciativa, ha tenido impacto en el sector ya que ha sido creada y desarrollada con mucho empeño por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Obras Publicas en conjunto con gremiales, ganaderos de las diferentes regiones del país. Esto permite promover la asociatividad y genera mayores beneficios directos a los ganaderos. El Ministerio de Hacienda ha aplicado el IVA a los ganaderos, para ello reformó la Ley, y apoyo a la participación en el mayor control del contrabando de productos lácteos. Ha apoyado al subsector ganadero y procesadores artesanales recursos financieros con plazos y tasas adecuados a la actividad. Se esta ejecutando un Programa “Hatos libres de brucelosis y tuberculosis” que está logrando la sanidad de los hatos, el mejoramiento y aseguramiento de la calidad, siendo esta ultima realizada por el Ministerio de Agricultura y ganadería quien certifica que el hato esta libre, este sirve como un sello de calidad para los ganaderos que venden leche de calidad.

Entre los apoyos Gubernamentales al hato bovino, se encuentran: a) Escuela Nacional de Agricultura (ENA) Es importante destacar que la ENA ha venido desarrollando nuevas iniciativas para apoyar al sector. Han presentado una iniciativa de proyecto para el sector y esta es la “Implementación de Biotecnología en el tema de Embriogenesis”, que consiste en la reproducción de embriones frescos y congelados. Por el momento están en la etapa de solicitud de fondos al gobierno Canadiense. Este proyecto de Embriogenesis ya ha presentado muy buenos resultados en Zonora, México y surgió como una necesidad de desarrollar el sector buscando la exportación de sus productos y dejar de ser importadores netos. El

17

Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág.73

28

objetivo del proyecto, es mejorar la genética ganadera del país. Es una forma de aportar tecnología con un mercado asegurado.

b) Centro Nacional de Tecnología agropecuaria (CENTA) Ha realizado convenios con siete asociaciones ganaderas en el país que cuentan con proyectos productivos, a los que de forma descentralizada asignan tres Quintales - Equivale a 100 libras que por su vez equivalen a 45.4 Kg. Personal técnico capacitado, para satisfacer las necesidades de asesoramiento técnico de aproximadamente 800 ganaderos en todo el país. Uno de los convenios más grandes y con mayor impacto es el convenio CENTA-PROLECHE con la participación de 113 ganaderos en todo el país. A la fecha están iniciando un diagnostico pecuario, llevado a cabo por un consultor internacional, con la finalidad de aportar soluciones a largo plazo, con una estrategia y políticas realistas a implementar. Investigación y extensión. Cuentan con 25 agencias de extensión conformadas por 150 extensionistas (40 en ganadería) cuya función es la de realizar capacitaciones, demostraciones y proveer de materiales. Realizan investigaciones de forma periódica. Una de las más trascendentales es la realización de un laboratorio coordinado por un Japonés para el desarrollo de embriones.

Entre los objetivos principales dirigidos al sector ganadero, se mencionan los siguientes : ¾ Generar tecnología que permita solucionar los problemas de producción y productividad de los sistemas de producción animal en las áreas de nutrición, salud, genética y manejo preservado de medio ambiente. ¾ Transferencia de tecnología a través de especialistas y extensionistas referentes del programa de producción animal del Centro Nacional de Tecnología agropecuaria (CENTA).

6. Clasificación de las empresas del sector ganadero en El Salvador. Se ha tomado como fuente de consulta las diferentes organizaciones que contribuyen con sus estudios técnicos en el desarrollo económico y social al País, de lo cual mostramos la clasificación de las empresas micro, pequeña, mediana y grande; que se tomaran en cuenta en la investigación de campo, según detalle:

29

CUADRO # 4 CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR GANADERO MICRO INSTITUCIONES

MYPE

BCR Y BMI

Nº EMPLEADOS

De 1 a 9

Hasta 10

ACTIVOS

$5,714,.29

$ 2,971.43

PEQUEÑA Nº EMPLEADOS

De 9 a 20

De 11 a 49

ACTIVOS De $ 5,714.40 hasta $22,857.14

De $22,857.14 hasta $85,714.29

MEDIANA Nº EMPLEADOS

ACTIVOS

De 21 a 199

>$22,857.14

GRANDE Nº EMPLEADOS

ACTIVOS

No la considera

>$85,714.29 a De 50 a 199

Más de 199

>400,000.00

$400,000.00

FUSADES

CAMARA DE COMERCIO

De 1 a 10

De 1 a 10

$ 11,428.57

$ 11,428.57

De 11 a 19

De 11 a 49

De $11,428.57 hasta $85,714.29

DE $ 11,428.57 hasta $85,714.29

De 20 a 99

De 50 a 99

De $85,714.29 hasta $228,571.29 De $85,714.43 hasta $228,571.43

Más de 100

Más 100

>$228,571.54

>$228,571.54

Fuente: MYPE, BCR, BMI ,FUSADES Y CAMARA DE COMERCIO

30

6.1 Aporte de las empresas del sector ganadero a la economía nacional. El sector ganadero ha tenido una importancia clave históricamente en la economía del país. La ganadería, según el Banco Central de Reserva (BCR), contribuyó con el 18% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año de 2001 según el Centro Nacional de Tecnología agropecuaria (CENTA), la ganadería bovina genera mas de 150,000 empleos directos en la fase de producción, transporte y procesamiento, es el subsector que más empleos genera en producción animal.

Es también importante mencionar el papel de reserva de valor que el ganado ocupa en el campo. El ganado es considerado como un activo y muchas personas lo tienen como una inversión.18

Los países en vías de desarrollo con el objeto de alcanzar su progreso económico y social, coadyuvan esfuerzos con los distintos medios de producción y establecen políticas con objetivos precisos en los programas socioeconómicos que particularmente contribuyen al desarrollo del sector Agropecuario subsector ganadero. Siendo El Salvador un país eminentemente agrícola, se hace indispensable el análisis de la importancia que para la economía en general tiene el sector ganadero.

El aporte que el sector ganadero da a la economía nacional, se observa, en la participación que tiene el Producto Interno Bruto (PIB); para el 2001 su aporte fue de 782.43 millones de dólares y para el 2002 fue de 784.33 millones de dólares, notándose un aumento lo cual es muy importante debido a que no existen agresivos programas gubernamentales para este sector; así como, la falta de incentivos hacia los ganaderos. La mayoría que trabajan la ganadería lo hacen como una actividad complementaria a la agrícola siendo pocos los ganaderos que se dedican a esta actividad como única empresa.19

Dentro del sector agropecuario, la ganadería bovina aportó en el año 2001 142.91 millones de dólares y para el 2002 subió a 145.06 millones de dólares, por lo que podemos decir, que se debe a los esfuerzos de los ganaderos que han realizado ante la amenaza por la

18

Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO), Proyecto de Apoyo a la Competitividad del Sector Lácteo, Pág.26 19 Banco Central de Reserva, Primer revista trimestral de 2003

31

competencia que tiene este sector de parte de las empresas extranjeras por el tratado del libre comercio.

7. Organismos Internacionales y Nacionales que regulan las operaciones de las empresas del sector ganadero.

7.1 Organización Mundial del Comercio (OMC) Desde 1995 cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) fue creada y entró en vigencia el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) se visualizó el problema central acerca de este vital tema “Problema ¿cómo garantizar que se suministren a los consumidores de su país alimentos inocuos, esto es, “inocuos” con arreglo a los criterios que ustedes consideran apropiados? Y al mismo tiempo, ¿Cómo se puede garantizar que la aplicación de normas estrictas de salud y seguridad no sea una excusa para proteger a los productores nacionales.20

Han transcurrido casi siete años desde que la Organización Mundial del Comercio (OMC) estableció formalmente el problema del acceso a los mercados que permanece como una tarea no resuelta, al respecto, es importante considerar que la evolución natural de los mercados de mercancías agropecuarias se ha visto transformada desde que el tema fue incluido en la agenda de negociaciones de la Ronda Uruguay del CATT que duró de 1986 a 1994, lo cual históricamente representa un período muy corto por lo que resulta entendible aunque no deseable, que los países aún mantengan barreras para proteger su industria nacional contra las importaciones de mercancías producidas talvez en condiciones de mejor productividad o bajo otras en las que resulta fácil pensar que están recibiendo subsidios u otro tipo de ayudas que les permiten ofrecer precios más atractivos en los mercados internacionales.

Ante este panorama mundial y con los recursos nacionales cada día más escasos, es claro que los países deben replantear sus estrategias de salud animal para dirigir sus servicios de apoyo a los productores nacionales hacia metas concertadas con ellos, que repercutan directamente en la producción y productividad animal, permitiendo que animales libres de

20

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Boletín sobre la Sanidad Animal y el Comercio Internacional de Animales y sus Productos, Pág.1

32

enfermedades puedan expresar plenamente su potencial genético, con los beneficios económicos que esto acarrea para los países.21

Al hacer esta reflexión, los países deben tomar en cuenta que no es necesario ni posible (técnica o económicamente) ampliar la vigilancia para abarcar todas la enfermedades de los animales ya que no se cuenta con los recursos financieros ni con el personal técnico para tan amplia tarea. Esta posición implica admitir que sólo aquellos fenómenos de salud que son importantes en términos de morbilidad, mortalidad y pérdidas económicas deberán ser sujetos de control oficial. De esta manera, mediante la concentración de recursos en un número menor de metas, se podrá aumentar notablemente la cantidad y calidad de los logros sanitarios.

En la selección de metas sanitarias interviene de manera decisiva la participación de los productores organizados, quienes con base en productos claramente identificados para su comercialización dentro del país o en el exterior, marcarán con precisión la política de salud animal y en consecuencia se podrán reforzar los servicios sanitarios en apoyo de los esfuerzos nacionales.

Mediante esta estrategia, cuyo principal valor es la concertación de voluntades tanto de productores como de gobiernos, se terminará con los programas sanitarios que tradicionalmente eran considerados por los productores como una carga y rechazados formal o informalmente. Esto ocasionaba pérdidas a los países por el gasto de recursos que no demostraban avances verdaderos en la mejora del estatus sanitario.

Lo anterior no implica descuidar la vigilancia epidemiológica para detectar oportunamente enfermedades exóticas y la zoonosis, para dirigir exclusivamente los servicios veterinarios de campo a aquellas campañas sanitarias de control o erradicación, establecidas contra aquellas enfermedades cuyo combate haya sido determinado como prioritario.

21

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Boletín sobre la Sanidad Animal y el Comercio Internacional de Animales y sus Productos, Pág.3

33

El comercio internacional de animales y sus productos depende cada días más de la transparencia y eficacia de la información sanitaria que pueda ser avalada mediante el trabajo sistemático de acciones de control y vigilancia que hagan los países interesados en exportar.22

Los países están en un proceso de transformación de sus estructuras productivas para adaptarse a las nuevas condiciones de los mercados y poder no sólo subsistir nacionalmente sino competir al nivel internacional. Así las medidas sanitarias y fitosanitarias serán las únicas legítimas que intervendrán en la regulación del comercio de mercancías agropecuarias, por lo que debemos apresurar el paso para mejorar las condiciones sanitarias de las especies de importancia económica .

La Organización Mundial del Comercio (OMC) clasifica a lo programas de lucha contra plagas y enfermedades como medidas de ayuda interna permitidas (conocidas también como ayudas de caja verde) que no están sujetas a compromisos de reducción, a diferencia de otras que si lo están como algunos subsidios que distorsionan el comercio.

Los programas eficientes de salud animal para que tenga posibilidades de éxito debe incluir como mínimo a los siguientes actores: servicios veterinarios gubernamentales; productores; veterinarios privados y laboratorio de diagnóstico.

En el mundo existen ejemplos de campañas que no han sido exitosas porque alguno de estos factores no han intervenido o no han sido tomados en cuenta, pudiera tratarse de una campaña contra la tuberculosis que no cuente con soporte de laboratorio de diagnóstico cuando los servicios veterinarios tiene poca interrelación con los esquemas de salud de los hatos bovinos. Los gobiernos tienen la responsabilidad de ejecutar los programas de control para aquellas enfermedades contempladas en la legislación, pero es importante recapacitar si los cuatro elementos antes mencionados están involucrados en mayor o menor grado.

Los servicios veterinarios estatales encabezan la planificación, organización, inspección y cuando es procedente, la delegación de los servicios oficiales; los productores son los 22

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Boletín sobre la Sanidad Animal y el Comercio Internacional de Animales y sus Productos, Pág.3

34

actores principales para el éxito de los programas y para que su participación resulte efectiva deben estar asociados en organizaciones incluyentes para poder establecer un diálogo permanente y efectivo con las autoridades de salud animal.23

7.2 Ministerio de Salud. El Ministerio de Salud constituye una organización oficial de apoyo para el desarrollo de la actividad ganadera en el país.

Este organismo posee pocas acciones vinculadas directamente en las actividades de las empresas ganaderas, básicamente estas acciones están asociadas a la inspección de establecimientos de producción o industria pecuaria, así como de sus productos, para lo cual se apoyan en el trabajo realizado por la Inspección de Productos de Origen Animal (IPOA), que es una dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería encargada de la inspección de productos de origen animal.

Por lo tanto, sobre la base del inciso anterior se puede establecer que el Ministerio de Salud regula las actividades u operaciones de las empresas ganaderas solamente en cuanto a: la intervención de forma directa en el proceso de obtención y tratamiento de la Leche, estableciendo con carácter obligatorio la pasteurización, esterilización u otro tratamiento de la leche en los lugares de procesamiento industrial, artesanal o cualquier otro establecimiento que se dediquen a tales actividades.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, deberá realizar campañas de higienización de la leche, que comprenda pruebas de Tuberculosis y Brucelosis, además deberá impartir asesoría técnica a los ganaderos del país para lograr tal objetivo, además de lo anterior, conjuntamente con las autoridades respectivas deberá efectuar un control cuarentenario efectivo en las fronteras, Puertos y Aeropuertos del País, a fin de evitar la importación de este tipo de productos sin que se cumpla con los requisitos higiénicos establecidos en esta ley.

23

Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria(OIRSA), Boletín sobre La Salud Animal y el Comercio Internacional y sus Productos, Pág. 3

35

Para los efectos del inciso anterior; el Ministerio de salud pública y asistencia social deberá controlar periódicamente el cumplimiento de esa obligación y sin perjuicio de lo anterior podrá realizar un control de calidad y los análisis bacteriológicos y físico químicos necesarios en todos aquellos lugares en que se produzcan leche y sus derivados.24

El cumplimiento de esta obligación, es sumamente importante para garantizar al consumidor productos de calidad que contribuyan al control y erradicación de enfermedades provenientes del consumo de leche. Ya que una de las consecuencias de la preferencia del consumidor por los productos de origen artesanal es el gran número de enfermedades ocasionada por el consumo de lácteos contaminados.

Finalmente, se tiene que otra de las regulaciones realizadas por parte del Ministerio de Salud a las empresas ganaderas, es lo concerniente a las enfermedades o zoonosis que afectan a la especie humana. Entre las que podemos mencionar: Brucelosis, cisticercosis, clostridiosis, encefalitis equina, hidatidosis, salmonelosis, leishmaniasis, leptospirosis, rabia, sarna, enfermedades de chagas, toxoplasmosis, triquinosis, tuberculosis animal, tripanosomiasis, ántrax, sodokuo, coriomeningitis, linfocitaria, ornitosis y psitacosis, fiebre Q, coccidio micosis, histoplasmosis, tularemia y las demás que determine expresamente el Ministerio.

Por lo cual el código de Salud crea con carácter permanente, la Comisión Técnica Nacional, integrada por los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la cual será la encargada de proponer las normas y reglamentos para el control o erradicación de la Zoonosis que afecte a la especie humana.

Corresponde al Ministerio, efectuar las acciones necesarias para proteger a la población contra las enfermedades transmisibles de los animales (zoonosis). Para el sacrificio de los animales portadores de zoonosis, será el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social el que lo ordenará en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, contando siempre con la colaboración de los cuerpos de seguridad.25

24 25

Ministerio de Salud Pública, Código de Salud, Pág. 49 y 50. Ministerio de Salud Pública, Código de Salud, Pág. 84 y 85.

36

7.3 Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) es el principal organismo oficial relacionado directamente con la actividad ganadera; para lo cual se auxilia del trabajo de dos de sus dependencias que son: Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA) y Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA).

La Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA) es la unidad responsable de la protección fitozoosanitaria del país. Tiene alrededor de 400 empleados y financia su operación mediante presupuesto ordinario, fondos generados por sus servicios y fondos de cooperación. Tiene a su cargo una división de Sanidad Animal, una de Registro y Fiscalización, Cuarentena Agropecuaria y un Programa de Reproducción Animal. A continuación se resumen sus funciones:

a. Sanidad Animal. Esta división se encarga del diagnóstico, prevención, detección y control de enfermedades. Cuenta con cuatro laboratorios y bajo su jurisdicción se encuentra la Inspección de Productos de Origen Animal (IPOA).

b. Registro y Fiscalización. La función de esta división es la de Garantizar la calidad de los productos agropecuarios, así como la realización de inspeccionar a los distribuidores y productores de insumos.

c. Cuarentena Agropecuaria. Realiza la función de proteger que no ingresen productos que arriesguen el status sanitario y la salud de la población.

d. Reproducción Animal. Se encarga de llevar un registro genealógico, inseminación artificial y pruebas de fertilidad. La Inspección de Productos de Origen Animal (IPOA) es la unidad responsable de la inspección de las plantas procesadoras de carne y leche. Dada la atomización que se da en los rastros y en las queserías y a sus propias restricciones de personal, sus funciones se limitan a inspecciones ocasionales, dándoles prioridad a los establecimientos de mayor tamaño.

37

El Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA).Tiene a su cargo las funciones de generación y transferencia de tecnología, posee agencias de extensión y equipos de investigación, pero su acción es bastante limitada en el área ganadera. Debe destacarse el convenio CENTA-PROLECHE, dentro del cual técnicos del CENTA desarrollan programas de transferencia alrededor de 140 fincas lecheras con el apoyo del gobierno de Israel.

Resumiendo, se tiene que básicamente los servicios que provee el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a la actividad ganadera son: Información; Asistencia tecnológica; Servicios de Sanidad Agropecuaria: Promoción de empresas de agro negocios; Y el servicio de apoyo a la transformación productiva.

La cobertura de estos servicios no es tan amplia debido a las limitaciones de carácter presupuestario, y por lo tanto el porcentaje de productores o empresarios que lo reciben es limitado.26

El Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene por objeto establecer las disposiciones para la protección sanitaria de los vegetales y animales. Las acciones que desarrolle, deberán estar en armonía con la defensa de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la salud humana; entre las que posee se encuentran las siguientes:

a. El diagnóstico y vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades en vegetales y animales; b. La prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de vegetales y animales; c. La formulación y aplicación de medidas sanitarias para el cultivo de vegetales y crianza de animales así como para el comercio de los insumos para uso agropecuario; d. La certificación fitosanitaria y zoosanitaria de áreas, regiones y establecimientos agropecuarios destinados para la producción de vegetales y explotación de animales domésticos mayores y menores en el territorio nacional. Para efectos de importación,

26

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Plan de Desarrollo Ganadero de El Salvador, Pág. 39 y 40, Enero 2003.

38

esta función podrá ser realizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el extranjero; e. La introducción y Producción de agentes para el control de plagas y enfermedades en la agricultura y ganadería, así como la regulación de su uso; f.

El desarrollo de programas y campañas de prevención de plagas y enfermedades, así como de los mecanismos de armonización y coordinación nacional e internacional en aspectos fitosanitarios y zoosanitarios;27 Ver anexo 5, Plan Profiláctico

8. Marco legal 8.1 Código de Comercio.28 En el Código de Comercio, Titulo II Contabilidad, es establece: Art. 435.- El comerciante esta obligado a llevar contabilidad debidamente organizada de acuerdo con alguno de los sistemas generalmente aceptados en materia de Contabilidad y aprobados por quienes ejercen la función publica de Auditoría.

El comerciante debe llevar los siguientes registros contables: Estados Financieros, diario y mayor, y los demás que sean necesarios por exigencias contables o por ley.

Art. 437.- Los comerciantes con activo inferior a los cien mil colones llevaran la contabilidad por si mismos o por personas de su nombramiento.

Sin embargo los comerciantes cuyo activo en giro exceda de cien mil colones, están obligados a llevar su contabilidad por medio de contadores, bachilleres de comercio y administración o tenedores de libros, con títulos reconocidos por el Estado, o por medio de empresas legalmente autorizadas.

Art. 438.-

Los registros obligatorios deben llevarse en libros empastados o en hojas

separadas. Todas las cuales estarán foliadas y serán autorizadas por el Contador Público autorizado que hubiera nombrado el comerciante. Tratándose de comerciantes sociales será el Auditor Externo quien autorizara los libros o registros.

27

Decreto N. 524, 30 de Noviembre 1995, Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador, Ley de Sanidad Vegetal y Animal. 28 Lic. Ricardo Mendoza Orantes, Código de Comercio 2002, Pág. 92, 93, 94, 217 y 266.

39

Art. 441.- El comerciante deberá establecer, al cierre de cada ejercicio fiscal, la situación económica de su empresa, la cual mostrara a través del balance general y el estado de perdidas y ganancias. Estos deberán estar certificados por Contador Público autorizado; el Balance se inscribirá en el Registro de Comercio para que surta efectos frente a terceros.

Art.442.- El registro de Estados Financieros contendrá: Los balances generales ordinarios. Los balances generales extraordinarios, ya sea que se practiquen por liquidación anticipada del negocio, suspensión de pagos o quiebra, por disposición de la ley o por voluntad del comerciante. ¾ Resumen de los inventarios relativos a cada balance. ¾ Resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones del propio balance. ¾ El estado de perdidas y ganancias relativo a cada balance. ¾ El estado de la composición del patrimonio. ¾ Cualquier otro estado que sea necesario para mostrar la situación económica financiera del comerciante.

Art. 443.-

Todo balance general debe expresarse con veracidad y con la exactitud

compatible con sus finalidades, la situación financiera del negocio en la fecha en que se refiera. Sus renglones se formaran tomando como base las cuentas abiertas de acuerdo con los criterios de estimación emitidos por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública, en su defecto por las Normas Internacionales de Contabilidad. Dicho balance comprenderá un resumen y estimación de todos los bienes de la empresa, así como de sus obligaciones.

Art.444.- Para la estimación de los diversos elementos del activo se observaran las reglas que dicta el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, y en su defecto, por las Normas Internacionales de Contabilidad.

40

En el Código de Comercio. Titulo X. Contrato de Seguro. En la sección C, Seguro Agrícola y Ganadero del Código de Comercio, se establece: Art. 1417. - En el seguro agrícola y ganadero el aviso del siniestro debe darse dentro de los tres días siguientes a su realización. En esta clase de seguro, el asegurado tendrá la facultad de variar el estado de las cosas, de acuerdo con las exigencias del caso.

Art.1418. - En el seguro contra muerte o enfermedad del ganado, el valor del interés por la muerte, es el de venta antes del siniestro; en caso de enfermedad, el del daño que directamente se realice.

Art.1419. - Cuando la falta del cuidado ordinario que deba tenerse con el ganado, diere origen al siniestro, el asegurador quedara libre de sus obligaciones.

Art.1420. - El asegurador responderá por la muerte del ganado aun cuando se verifique dentro del mes siguiente a la fecha de terminación del seguro, siempre que tenga por causa una enfermedad contraída en la época de duración del contrato.

Art.1421. - Cuando se traspase el ganado asegurado, el adquirente gozara de los beneficios del seguro, si los animales han sido asegurados individualmente o si adquiere el rebaño completo. 8.2. Código Tributario.29 En la Sección Octava, Obligación de llevar Contabilidad Formal, Registros, Inventarios y utilizar Métodos de Valuación, se establece:

Art. 139. -

Para efectos de este código se entiende por contabilidad formal la que,

ajustándose consistentemente a uno de los métodos generalmente aceptados por la técnica contable apropiado para el negocio de que se trate, es llevada en libros autorizados en legal forma.

29

Lic. Luis Vásquez López, Recopilación de Leyes en Materia Tributaria 2001, Código Tributario , Pág. 49, 50, 52, 53, 56,87 y 88.

41

Están obligados a llevar contabilidad formal los sujetos pasivos que de conformidad a lo establecido en el código de comercio estén obligados a ello.

Art. 140. – Todos los sujetos pasivos están obligados a llevar con la debida documentación, registros especiales para establecer su situación tributaria de conformidad a lo que disponga este código y las respectivas leyes y reglamentos tributarios.

Se establecen disposiciones especificas para determinados sujetos pasivos, relativas a la obligación de llevar registros especiales ya sea de forma manual, mecanizada o computarizada:

De este artículo se han extraído los siguientes literales: h. Agricultores: Llevaran los registros necesarios de los distintos productos, indicando extensión de las tierras cultivadas, clase de cultivo, cantidad de productos cosechados, cantidad percibida por su venta, lo mismo que un control de los ganados y sus productos y de toda clase de ingresos que por cualquier concepto obtenga. Registraran los gastos necesarios para la producción, indicando los pagos por terrajes, pastajes, jornales, depreciación de la maquinaria y enseres y de los animales de trabajo;

i. Ganaderos: Llevaran además de lo indicado en el literal anterior en lo que le corresponda, un registro de las compras y de las ventas de ganado con expresión de: fecha de la compra o de venta, y el nombre, domicilio, residencia del vendedor o comprador, según el caso. También llevara un registro de la procreación, con especificación de cantidad, edad, sexo de las crías asignándoles su valor conforme lo prescrito en el articulo 143 literal f) de esta sección.

Art. 142. - los sujetos pasivos cuyas operaciones consistan en transferencias de bienes muebles corporales están obligados a llevar registros de control de inventarios que reflejen clara y verazmente su real movimiento, su valuación, resultado de las operaciones, el valor efectivo y actual de los bienes inventariados así como la descripción detallada de las características de los bienes que permitan individualizarlos e identificarlos plenamente.

42

Todo sujeto pasivo que obtenga ingresos gravables de la manufactura o elaboración, transformación, ganadería, producción, extracción, adquisición o enajenación de materias primas, mercaderías, productos o frutos naturales, o cualesquiera otros beneficios, nacionales o extranjeros, de los cuales mantengan normalmente existencias al final del ejercicio, esta obligado a practicar inventario físico al comienzo del negocio y al final de cada ejercicio impositivo.

Art. 143. - El valor para efectos tributarios de los bienes se consignará en el inventario utilizando cualesquiera de los siguientes métodos, a opción del contribuyente, siempre que técnicamente fuere apropiado al negocio de que se trate, aplicando en forma constante y de fácil fiscalización:

De este artículo se han extraído los siguientes literales: e. Para los frutos y productos agrícolas se determinará el costo sumando el alquiler de tierra, el importe de fertilizante, semillas, estacas o plantas; los salarios y manutención de peones, alquiler y pastaje de animales destinados a los fines de explotación; el importe de lubricantes, combustible y reparación de maquinarias, y todos los gastos que se hagan para la obtención de los frutos o productos hasta que estén en condiciones de venderlos.

f. El ganado de cría será consignado al costo acumulado de su desarrollo, costo de adquisición o al precio que tenga al mayoreo y al contado en el mercado de la localidad, según el caso. El ganado de engorde será valuado optando o bien por el costo de adquisición o bien por el precio que tenga al mayoreo y al contado en el mercado de la región.

El contribuyente para efectos tributarios no podrá consignar en el inventario el valor de los bienes por métodos diferentes a los enumerados en el artículo anterior, si no es con la previa autorización de la administración tributaria.

Art. 242. – Constituyen incumplimientos con relación a las obligaciones de llevar registros contables, registros especiales y registros del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios:

43

De este artículo se han extraído el siguiente literal: c. Atraso en efectuar las anotaciones en los libros o registros de conformidad a lo siguiente: 1. En caso de impuesto sobre la renta el atraso en la contabilidad no podrá ser superior a dos meses. De lo contrario se aplicara una multa de 4,970 colones con un incremento de setenta colones por cada día que transcurra desde el día en que se incurra en la infracción hasta el cierre del ejercicio impositivo fiscalizado, la que no podrá ser superior a veinte salarios mínimos mensuales.

2. En caso del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, el atraso no podrá ser superior a quince días calendario contados desde la fecha en que deban emitirse o se reciban los documentos exigidos en este código. Sanción : multa de cuatro mil novecientos setenta colones con un incremento de cuatrocientos noventa colones cada día que transcurra desde el momento en que se cometió la infracción hasta el día de cierre del periodo, la que no podrá ser superior a nueve salarios mínimos mensuales.

Art. 243. -

Incumplimiento con relación al no llevar control de Inventario y Métodos de

Valuación.

a. Omitir llevar registros de control de inventario estando obligado a ello. Sanción : multa equivalente al 0.5% sobre el patrimonio o capital contable que figure en el Balance General menos el superávit por revalúo de activo no realizado, la que no podrá ser inferior a nueve salarios mínimos mensuales. 8.3 Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.30 Capitulo II. De la contabilidad formal, registros especiales o inventarios: Art. 84. -

Las depreciaciones de los bienes dedicados a la producción de ingresos

computables se anotarán minuciosamente y detalladamente por medio de registros pormenorizados, debiendo contener, por lo menos, la siguiente información: especificación del bien, valor a depreciar, fecha en que comienza a usarse, período de vida útil, mejoras,

30

Lic. Luis Vásquez López, Recopilación de Leyes en Materia Tributaria 2001, Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre La Renta, Pág. 210, 212 y 213.

44

adiciones, cuota de depreciación, saldo por depreciar, retiro, enajenación, y todos los datos que la naturaleza del bien exija.

Art. 94. - Agricultores, llevarán los registros necesarios de los distintos productos, indicando extensión de las tierras cultivadas, clase de cultivo, cantidad de producto cosechado, cantidad percibida por su venta, lo mismo que un control de los ganados y sus productos y de toda clase de ingresos que por cualquier concepto obtenga. Registrarán también los gastos necesarios para la producción indicando los pagos por terrajes, pastajes, jornales, etc, depreciación de la maquinaria y enseres y de los animales de trabajo.

Art. 95. - Ganaderos, llevarán además de lo indicado en el artículo anterior en lo que le corresponda, un registro de las compras y de las ventas del ganado, con expresión de: fecha de la compra o de la venta, cantidad, sexo, edad, clase, sangre, variedad, precio de compra o de venta, y el nombre, domicilio, residencia del comprador o vendedor, según el caso. También llevará un registro de la procreación, con especificación de cantidad, edad, sexo de las crías, asignándoles su valor. 8.4. Normas Internacionales de Contabilidad31 La actividad de las empresas ganaderas esta fundamentalmente regida por la adopción de las normas internacionales de Contabilidad, ratificado por el consejo de vigilancia de la profesión de contaduría pública y auditoría que por tener una amplia aplicación y reconocimiento internacional y mediante las cuales se puede lograr el objetivo de contabilizar los registros contables e informes contables, en armonía con las tendencias contables mundiales, la ganadería se vera regida bajo la normativa especifica de la norma internacional de contabilidad #41, referente en su totalidad al tema de la Agricultura.

En esta misma normativa se establecen otras normas internacionales de contabilidad que deberán utilizarse para el tratamiento contable de la actividad ganadera, las cuales se enumeran a continuación:

Congreso de Contadores, las NIC’S su análisis y aplicación en El Salvador, Noviembre 2002, Pág. 1, 4, 9, 121 y 142. 31

45

a. NIC 1. Presentación de Estados Financieros. Esta norma establece las bases para la presentación de los estados financieros con propósito de presentar información general con el fin de asegurar la comparabilidad de los mismos, tanto con respecto a los estados publicados por la empresa en periodos anteriores, como con respecto a los de otras empresas diferentes.

b. NIC. 2. Inventarios. Esta normativa prescribe el tratamiento contable de los inventarios, dentro del sistema de medición del costo histórico. Esta norma suministra una guía practica para la determinación de tal costo, así como para el subsecuente reconocimiento como gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el valor en libros al valor neto realizable.

c. NIC 7. Estado de Flujo de Efectivo. Exige a las empresas que suministren información acerca de los movimientos retrospectivos en el efectivo y los equivalentes al efectivo que posee, mediante la presentación de un estado de flujo de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de operación, inversión y financiación.

Las empresas deberán confeccionar un estado de flujo de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada periodo en que sea obligatorio la presentación de estos.

d. NIC.37. Provisiones, Activos contingentes y Pasivos contingentes. Esta normativa se encarga de asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la medición de las provisiones, activos y pasivos de carácter contingente, así como que se revele la información complementaria suficiente, por medio de las notas a los estados financieros, como para permitir a los usuarios de comprender la naturaleza, calendario de vencimiento, importes, de las anteriores partidas.

Esta norma debe ser aplicada por todas las empresas al proceder a contabilizar sus provisiones.

46

e. NIC 41 Esta norma tendrá por objetivo fundamental el tratamiento contable y la consecuente presentación y revelación en los estados financieros de la actividad agrícola, lo cual es la administración de la transformación de activos biológicos (animales o plantas vivientes) para la producción agrícola o en activos biológicos adicionales.

Esta norma debe ser aplicada en los estados financieros de uso

general de todas las

empresas que realizan actividades agrícolas.

9. El Tratado de Libre Comercio y su incidencia en la actividad de las empresas ganaderas. 9.1 Importancia de los Tratados de Libre Comercio. Con el surgimiento y desarrollo del fenómeno de la globalización, los países se han visto en la necesidad de integrarse a este proceso, pues constituye una variable clave en el desarrollo de las economías, para lo cual se han debido implementar una serie de cambios que permitan lograr en el mediano y largo plazo mayor competitividad, siendo uno de ellos el surgimiento y adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad, las cuales pretenden uniformar la generación de la información financiera de todas las economías del mundo a manera que se reflejen estados financieros confiables y sobre todo una base universal que permita a los usuarios el evaluar dicha información a la luz de conceptos y tratamientos de uso general y mundial.

Es por ello que las empresas ganaderas no deben quedarse al margen de este proceso de integración, ya que este permite la creación de tratados de libre comercio, los cuales representan oportunidades para el intercambio de bienes y servicios entre dos o mas países mediante la apertura de fronteras.

9.2 Beneficios que proporcionan los Tratados de Libre Comercio. ¾ Estimulan la expansión y diversificación de bienes y servicios entre los países firmantes. ¾ Promueven condiciones de libre competencia dentro de la zona de libre comercio convenida.

47

¾ Eliminan recíprocamente las barreras a las importaciones y exportaciones de bienes y servicios. ¾ Fomentan la cooperación entre los países firmantes del convenio. ¾ Constituyen y permiten el acceso a nuevos mercados. ¾ Atracción de nuevas inversiones, las cuales pueden generar nuevas fuentes de trabajo.

9.3 Desafíos de los Tratados de Libre Comercio. ¾ Posible

generación

de

desplazamientos

de

empresas

locales

por

empresas

transnacionales. ¾ Llegar a acuerdos no favorables para la región o país firmante por la falta de experiencia política. ¾ Existencia de programas de subsidios en algunos productos de los mercados internacionales que ponen en desventaja a los productos locales carentes de esta ventaja. ¾ Que las empresas no logren desarrollar ventajas competitivas, quedándose solo con ventajas comparativas como el aprovechamiento de la mano de obra barata. ¾ Incremento de la competencia, ante la entrada de nuevas empresas. ¾ Aumento del déficit de la balanza comercial, debido al aumento de las importaciones. ¾ La existencia de créditos preferenciales para financiar las exportaciones en los países desarrollados. ¾ El creciente requerimiento de certificación ambiental, exigida por los países importadores.

Con la ratificación y entrada en vigencia del tratado de libre comercio con Estados unidos, El Salvador se estará enfrentando a un gran desafío para lograr competitividad en la actividad de cría de ganado ya sea para la producción de leche o carne, ya que este sector se caracteriza por ser uno de los más deprimidos debido a la existencia de limitantes estructurales para la escala de operación, altos riesgos de desastres naturales y mercados inestables, lo cual se agrava cuando, ante el fenómeno de la globalización de las economías, se debe competir con productores y empresas transnacionales que poseen mucha más capacidad tanto financiera como operativa, lo cual les permite lograr optimizar sus recursos de la mano con los avances tecnológicos, sumando a esto se tiene la práctica en los gobiernos de los países desarrollados de subvenciones para sus empresas, que

48

contrariamente para el caso de los empresarios nacionales se carece de este tipo de subsidios así como de políticas de incentivo y organismos que les proporcionen asistencia técnica para lograr alcanzar mayor competitividad.

Ante esta situación a la que deberán enfrentarse los empresarios ganaderos, no puede dejarse de lado otro factor no menos importante como es que globalización implica expansión de los mercados y esta a su vez oportunidad

de explotar pero también de

incrementar las importaciones, lo cual si no es manejada estratégicamente nos llevaría a un déficit de la balanza comercial más severo.

Ya que con esta expansión de los mercados los países pobres tendrán toda la libertad de importar y no así la de exportar sus productos, en teoría se han eliminado una serie de barreras han surgido otras como, las enfocadas al medio ambiente, a las medidas sanitarias y requerimiento de inocuidad de los alimentos, lo cual es justificable en pro del bienestar y seguridad del consumidor pero lamentable en el sentido que muchas veces se recurre a estas medidas como medio para impedir el ingreso de productos importados que representen un peligro de desplazamiento para los productos nacionales. Así se puede citar también helecho que en la actualidad el requerimiento de certificación ambiental es cada vez mayor, lo cual representa un riesgo de constituirse en una nueva condición, cuando el país importador exige que dicha certificación sea otorgada por una empresa de su territorio.

B. PASOS PARA LEGALIZAR UNA EMPRESA Tramites que deben seguirse para formalizar su empresa: 1. Persona natural Registro NIT

¾ Completar formulario F-210 ¾ Original y Fotocopia de DUI ¾ Recibo de pago ( 1° vez $0.23, Reposición $ 0.46) ¾ De no tramitarse personalmente, se requiere autorización

Inscripción IVA

¾ Completar Formulario F-08 ¾ Original y Fotocopia de NIT ¾ Original y Fotocopia de DUI ¾ De no tramitarlo personalmente, se requiere autorización

49

¾ Original y copia de balance inicial auditado externamente

Inscripción Balance Inicial

¾ Recibo pago derechos de registro ( $17.14) ¾ Fotocopia tamaño oficio, reducida al 74%

Solvencia

Inscripción

¾ Completar formulario de solicitud ¾ Original y fotocopia de NIT

DIGESTYC

¾ Original de balance inicial auditado externamente ¾ Recibo de pago según activo

Matrícula

de

Empresa

y

¾ Completa formulario de solicitud ¾ Original y copia de balance inicial auditado externamente

Establecimiento

¾ Solvencia inscripción DIGESTYC ¾ Original y fotocopia de NIT ¾ Recibo pago derecho de registro de acuerdo a activo ¾ Partida de nacimiento original ¾ Aviso de inscripción de patrono ( solicitud)

Registro NIP

¾ Original y fotocopia NIT ¾ Original y fotocopia DUI

Inscripción

Centro

de

¾ Solicitud

Trabajado

¾ Original y copia de DUI del patrono

(Más de 10 trabajadores)

¾ Original

y

copia

de

balance

general,

auditado

externamente ¾ Original y copia de NIT del patrono

Inscripción

del

Reglamento

Interno de Trabajo

¾ Original y copia de nota de remisión ¾ Tres ejemplares del reglamento interno de trabajo

50

2. Persona Jurídica Constitución

de

sociedad

nacional

¾ Escritura de constitución de sociedad ante notario salvadoreña ¾ Dos accionistas como mínimo (personas naturales o jurídicas) ¾ Capital social mínimo de fundación $ 11,428.57

Inscripción de la constitución de sociedad nacional

¾ Testimonio original de la escritura de constitución de la sociedad nacional ¾ Pago de derechos de registro: $ 0.57 por cada $ 114.29 de capital ¾ Fotocopia tamaño oficio, reducida al 74% de escritura de constitución la sociedad

Inscripción Balance Inicial

¾ Original

y

copia

de

balance

inicial

auditado

externamente ¾ Recibo pago derechos de registro ( $17.14) ¾ Fotocopia tamaño oficio, reducida al 74%

Registro NIT

¾ Completar formulario F-210 ¾ Original y Fotocopia de la escritura de constitución de la sociedad inscrita ¾ Original y fotocopia de NIT de representante legal y accionistas ¾ Original y fotocopia de DUI de representante legal ¾ Recibo de pago ( 1° vez $0.23, Reposición $ 0.46) ¾ De

no

tramitarse

personalmente,

se

requiere

autorización

Inscripción IVA

¾ Completar Formulario F-08 ¾ Original y Fotocopia de escritura de constitución de sociedad inscrita ¾ Original y Fotocopia del NIT de la sociedad y del representante legal ¾ Original y fotocopia de DUI del representante legal

51

¾ De

no

tramitarlo

personalmente,

se

requiere

autorización

Solvencia

Inscripción

¾ Completar formulario de solicitud ¾ Original y fotocopia de NIT de la sociedad

DIGESTYC

¾ Original y fotocopia de escritura de constitución de sociedad inscrita ¾ Original de balance inicial auditado externamente ¾ Recibo de pago según activo de la empresa

Matrícula

de

Empresa

y

¾ Completa formulario de solicitud ¾ Original

Establecimiento

y

copia

de

balance

inicial

auditado

externamente ¾ Solvencia inscripción DIGESTYC ¾ Original y fotocopia de NIT de la sociedad ¾ Original y fotocopia de DUI del representante legal ¾ Recibo pago derecho de registro de acuerdo a activo de la empresa ¾ Aviso de inscripción de patrono ( solicitud)

Registro NIP

¾ Original y fotocopia de la escritura de constitución de sociedad inscrita ¾ Original y fotocopia de NIT de la sociedad ¾ Original y fotocopia de DUI del representante legal Inscripción

Centro

de

¾ Solicitud ¾ Original y copia de la escritura de constitución de la

Trabajado (Más de 10 trabajadores)

sociedad inscrita ¾ Original

y

copia

de

balance

general,

auditado

externamente ¾ Original y copia de NIT dela empresa ¾ Original y copia de NIT del representante legal Inscripción

del

Reglamento

Interno de Trabajo

¾ Original y copia de nota de remisión ¾ Tres ejemplares del reglamento interno de trabajo

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.