CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS MICRO EMPRESAS PRODUCTORAS DE MIEL DE ABEJAS EN EL SALVADOR

1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS MICRO EMPRESAS PRODUCTORAS DE MIEL DE ABEJAS EN EL SALVADOR. A. GENERALIDADES. Las micro empresas están compr

5 downloads 151 Views 256KB Size

Recommend Stories


CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR GANADERO DE EL SALVADOR
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR GANADERO DE EL SALVADOR A. GENERALIDADES 1. Origen y Evolución de las empresas del sector ga

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES Desde sus inicios la auditoria tradicional (financiera) se ha preocupado por cumplir con los requisito

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. CRECIMIENTO DEL TURISMO DE SALUD EN EL ECUADOR En Ecuador, el turismo de salud se ha practicado practicaba desde

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL SALVADOR
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL SALVADOR A. GENERALIDADES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA La Micro y Pequeña empresa

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS INSTITUCIONES INTERMEDIARIAS FINANCIERAS NO BANCARIAS DE EL SALVADOR
Aspectos Generales de las Instituciones Intermediarias Financieras No Bancarias CAPITULO I ASPECTOS GENERALES INTERMEDIARIAS DE FINANCIERAS LAS

CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE MERMELADA EN EL SALVADOR
CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE MERMELADA EN EL SALVADOR. 2 CAPÍTULO I GENERALIDADES Y ANTECEDENTES DE LAS

CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO
1 CAPITULO I. GENERALIDADES SOBRE LAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL COMERCIO 1. ANTECEDENTES DEL COMERCIO El or

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA BANCA COMERCIAL EN EL SALVADOR
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA BANCA COMERCIAL EN EL SALVADOR 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Para hablar sobre los orígenes de la Banca en El s

Story Transcript

1

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LAS MICRO EMPRESAS PRODUCTORAS DE MIEL DE ABEJAS EN EL SALVADOR.

A. GENERALIDADES. Las micro empresas están comprendidas de personas de escasos recursos económicos por lo que estas están constituida de uno a cinco o de uno a diez integrantes involucrados. Dichas

micro empresas han sido generadas por personas emprendedoras,

quienes se han visto sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que cuentan. La importancia en términos económicos y sociales de este sector ha dado paso a numerosos esfuerzos emprendidos en respuesta

a los cambios

sufridos por la economía salvadoreña en los últimos años; sin embargo, todavía existen condiciones que le dificultan alcanzar, a este segmento empresarial, los niveles de avances tecnológicos de rentabilidad necesarios para su desarrollo competitivo.

Los criterios para la definición de la micro empresa en El Salvador se basan en una dimensión laboral (número máximo de trabajadores) y en una dimensión económica (valor de las ventas brutas mensuales de la unidad económica). Así, se considera como micro empresa que emplea hasta un máximo de 10 personas y genera ingresos hasta de ¢50,000 colones mensuales.

2 Mejorar las oportunidades de desarrollo productivo de la micro empresa y sus trabajadores,

así como superar

su posición en los mercados nacionales e

internacionales, para fortalecer la capacidad del sector generador de empleos de buena calidad.

1. EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS MICRO EMPRESAS. Históricamente la economía salvadoreña se ha caracterizado por la debilidad de sus vínculos intersectoriales y por la incapacidad del aparato productivo de dar empleo a toda la población en edad de trabajar. Dos han sido los mecanismos principales que ha utilizado la población para procurarse ingresos: i)

Emigrar hacia los países de la región y a los Estados Unidos de América.

ii)

Auto emplearse en ocupaciones de baja rentabilidad en sectores que se caracterizan por su fácil entrada (particularmente en el comercio) lo cual ha constituido el llamado sector informal de la economía.

Durante la década de los ochenta, particularmente durante la primera mitad, la importancia del sector de las micro empresas en general y del sector informal en particular, aumentó considerablemente debido a los siguientes factores: i)

El cierre de empresas ocurrido en el sector formal como resultado del conflicto y de la crisis económica.

ii)

Los desplazamientos poblacionales del campo a la ciudad

iii)

La crisis del sector agropecuario.

iv)

El mayor proceso de urbanización.

De esta manera, el sector de las micro empresas se convirtieron, en los ochenta, en uno de los bastiones principales que evitaron que la economía colapsara y

3 quizás es el principal generador de empleo de la economía. Durante la década de los noventa, el sector de las

micro empresas ha recibido nuevos estímulos

provenientes tanto del proceso de recuperación económica que ha tenido lugar así como de los efectos provocado por la implementación del programa de reforma económica iniciado en 1990.1 La evolución del sector micro empresarial podemos estimarla a partir del análisis de la evolución del sector informal en el país. Esto es posible metodológicamente porque se asume que la definición utilizada de micro empresa está homologada con las categorías ocupacionales de cuentas propias y patronos, por lo que éstos y lo ocupados en sus negocios conforman un universo de ocupados similar al del sector informal.2 CUADRO No. 1 MICRO EMPRESAS POR AREA Y CATEGORÍA OCUPACIONAL. TOTAL DE MICRO EMPRESAS 397,581 URBANO 283,765 RURAL 113,816 TOTAL OCUPADOS EN MICRO EMPRESAS 603,340 PATRONOS 62,083 CUENTAS PROPIAS 335,498 TRABAJADORES 205,759 Fuente: Libro Blanco de la Micro empresa, FUSADES, 1997.

En el país no hay registro de la actividad económica micro empresarial sino hasta durante la segunda

mitad de la década de los ochentas. Durante la década

pasada y con el conflicto armado,

el sector informal llegó a incorporar una

proporción mayor de ocupados que el sector formal.

1 2

Libro Blanco de la Micro empresa, FUSADES, 1997 Libro Blanco de la Micro empresa, FUSADES, 1997.

4 Con la finalización de la guerra, la estabilidad,

las políticas económicas y

reactivación del aparato productivo, se pensó que el sector informal tendería a reducir su tamaño en relación con el sector formal, sin embargo las cifras demuestran que pese a las tasas de crecimiento económico positivas de los últimos años, el peso del sector informal se ha mantenido. Esta evolución demuestra que ante la insatisfacción a la demanda de empleo, el sector micro empresarial seguirá

siendo una importante fuente de ocupación durante los

próximos años.

2.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MICRO EMPRESAS EN EL SALVADOR. Más de tres millones de salvadoreños conforman las familias que dependen de la micro empresa. La importancia en términos económicos y sociales de este sector ha dado paso a numerosos esfuerzos emprendidos en respuesta a los cambios sufridos por la economía salvadoreña en los últimos años; sin embargo, todavía existen condiciones que le dificultan alcanzar, a este segmento empresarial, los niveles de avances tecnológicos de rentabilidad necesarios para su desarrollo competitivo. Lograr tales condiciones se vuelve, entonces, uno de los grandes retos de todos los salvadoreños. Ante este desafío, el Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Mediana y pequeña empresa(CONAMYPE) ha llevado a cabo una serie de investigaciones, consultas y talleres de trabajo, con el fin de formular y proponer una política nacional para la Micro empresa.3

3

Revista El Salvador Ahora, Edición 32, IMPRESA, 2002.

5 El genero y el ámbito geográfico se caracteriza, ya que dentro de los micro empresarios por género, se observa una fuerte participación de la mujer, estimándose que aproximadamente 65 de cada 100 micro empresarios salvadoreños son mujeres. Esta situación sería explicable por el deterioro en los niveles de vida de la población, lo que ha contribuido a que las mujeres se vean obligadas a generar ingresos que les permitan cubrir las necesidades del hogar, optando por crear actividades de tipo micro empresarial.

CUADRO No. 2 TOTAL DE MICRO EMPRESARIOS POR GENERO SEGÚN AMBITO GEOGRAFICO. GENERO AMBITO GEOGRAFICO PORCENTAJE HORIZONTAL TOTAL URBANO RURAL PORCENTAJE VERTICAL TOTAL

TOTAL

MASCULINO

FEMENINO

100.0 (468717) 100.0 100.0

35.0 (163994) 35.7 32.5

65.0 (304723) 64.3 67.5

100.0

100.0

100.0

76.9 78.6 76.1 URBANO 23.1 21.4 23.9 RURAL FUENTE: FOMMI II DIGESTYC. Encuesta de Dinámica Micro empresarial 1998.

Otra característica entre los micro empresarios es que su actividad se concentra fundamentalmente en el área urbana, aproximadamente 77 de cada 100 tienen localizado su negocio en las zonas urbanas del país, en tanto que sólo 23 de cada 100 se ubican en las zonas rurales. En la actualidad la micro empresa es definida por diferentes entidades de gran relevancia en el país de la siguiente manera:

6 ƒ

Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa (FIGAPE)” Micro empresa es una unidad económica generadora de empleo y de alta productividad ubicada dentro del sector no formal de la economía y que posee activos hasta de ¢100,000.00 colones”.

ƒ

Federación de Cajas de Créditos de El Salvador (FEDECASES), “Es aquella unidad económica que carece de organización con activos inferiores a ¢50,000.00 colones ubicada dentro del sector no formal de la economía”.

ƒ

Banco de Fomento Agropecuario (BFA), “Los micro empresarios son grupos solidarios que poseen confianza entre sí, cuyo interés es común a todos y que voluntariamente se organizan para realizar conjuntamente una actividad o tener financiamiento y otro servicio, y que cada integrante no tenga un activo mayor de ¢25,000.00 colones”.

De acuerdo a los anteriores conceptos se puede observar que algunas instituciones identifican a la micro empresa como integrante natural del sector informal y la mayoría de ellas utilizan las variables de monto de activos y numero de empleados para definirla. Generalmente no se utilizan otras variables que podrían ser de mayor significado como la forma de organización, mercado al cual dirigen su producción, niveles de venta, y otros, que se dejan como características básicas que la tipifican.

2.1.

FUNCIONES DE LAS MICRO EMPRESAS. La micro empresa tiene como función principal la producción de bienes y servicios que se encuentra concentrado en la actividad básica de satisfacer las necesidades de las familias de medianos y escasos ingresos

7 económicos, y tiene un rasgo característico de vender su producción directamente a los consumidores utilizando muy poco o nada otros canales de comercialización, sean estos del sector formal o del mismo sector de la micro empresa. No obstante que El Salvador ha tenido tasas de crecimiento económico positivas y relativamente altas durante los últimos cinco años, los altos índices de desempleo abierto y subempleo que afectan a cerca del 50% de la Población Económicamente Activa (unos puntos menos en el área urbana, unos puntos mas en el área rural), así como los índices de pobreza absoluta y relativa, se han mantenido en las mismas proporciones.

CUADRO No. 3 IMPORTANCIA DE LA MICRO EMPRESA EN EL EMPLEO. 1997-1999 (EN MILES). SECTOR

1997

1998

1999

1998

1999

2,245.4 2,403.2 2,445.0 7.0% 1.7% PEA 2,066.5 2,227.5 2,274.7 7.8% 2.1% TOTAL OCUPADOS 527.3 539.3 486.5 2.3% -9.8% AGROPECUARIO 1,539.2 1,688.1 1,788.2 9.7% 5.9% NO AGROPECUARIO 849.9 887.7 949.4 4.4% 7.0% A. EN EMPRESAS DE 1-10 EMPLEADOS. 389.8 342.5 373.1 -12.1% 8.9% 1. EMPLEADO 460.1 545.2 576.3 18.5% 5.7% 2-10 EMPLEADOS 1,149.4 1,345.6 1,415.2 17.1% 5.2% B. OTROS 41.1% 39.9% 41.7% OCUPADOS EN MICRO / OCUPADOS OCUPADOS EN 37.9% 36.9% 38.8% MICRO/PEA FUENTE. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 1997-1999, Ministerio de Economía. Nota: Ultima encuesta realizada por el Ministerio de Economía en el 1997-1999.

8 2.2.

IMPORTACIA DE LAS MICRO EMPRESAS. En El Salvador no hay registros de la actividad económica micro empresarial sino hasta la segunda mitad de la década de los ochentas. Durante los años de 1970 a 1980, sector informal llega a incorporar una proporción mayor de ocupados que el sector formal. Otro aspecto a resaltar es la contribución de la micro empresa al Producto Interno Bruto PIB, estimada desde 1992 hasta 1995 se sitúa en un rango que oscila entre el 24 y 36 %. Se ubica a El Salvador como uno de los países de la región donde la contribución al Producto Interno Bruto es más determinante, ya que en los demás países centroamericanos anda entre el 10 y el 20%.

Puede afirmarse también que las micro empresas provee bienes y servicios que requieren aquellos grupos de la población que de manera permanente o coyuntural, por razones de ingreso no pueden adquirirlos del sector formal de la economía. Es decir que, las micro empresas se convierten en una especie de proveedor de última instancia dentro del aparato productivo nacional. Asegurando el consumo de amplios sectores de la población, que de otra forma estarían excluidos del consumo y verían imposibilitadas su reproducción como persona. El sector de las micro empresas es muy importante en la economía salvadoreña porque contribuye al producto interno bruto con el 24% al 36% en la ocupación de

9 la población económicamente activa de El Salvador e incide directamente en la vida de 1 millón 700 mil salvadoreños.4 El conocimiento de las micro empresas también ha permitido identificar potencialidades para visualizarla como un instrumento de desarrollo económico. Sin embargo, se requiere de políticas y acciones catalizadoras para convertir estas potencialidades en reales instrumentos de desarrollo.5

Entre estas

potencialidades se pueden reconocer la productiva, la tecnológica, y la fiscal. ƒ

Productiva: a pesar de las múltiples barreras que afectan su productividad, la capacidad de generación de riqueza de la micro empresa esta fuera de duda. Su contribución al producto nacional

bruto ilustra solamente un aspecto

agregado de esta potencialidad. Otro aspecto importante es la capacidad micro empresarial de ampliar la oferta de bienes de consumo a las capas populares de la población, de manera en que ninguna otra forma empresarial podría competir. ƒ

Tecnológica: Las carencias de capital y equipamiento que caracterizan a la micro empresa se convierten en desafió constante a la creatividad de los micro empresarios para adaptar sus recursos tecnológicos a la realidad de sus mercados. Si la micro empresa puede aportar tanta creatividad tecnológica con tan pocos recursos, habría que imaginar sus realizaciones si las empresas contaran con mayor información tecnológica.

4 5

Comisión Nacional de la Micro empresa, Ministerio Relaciones Exteriores, 1997. Libro Blanco de la Micro empresa, FUSADES, 1997.

10 ƒ

Fiscal: Ha sido siempre anhelo de muchos políticos la elaboración de un enfoque legal de la micro empresa que la estimule a registrarse y a tributar, es decir a formalizarse, para si incorporar a la economía oficial un enorme segmento que pasa en su mayoría al margen de ella, sin ser de origen delictivo.6

a) Aporte Social de las Micro empresas. Las micro empresas han cobrado relevancia en los últimos años en cuanto a que es considerada como una fuente importante de ocupación para enfrentar el problema del desempleo. El análisis de las cifras nos permite apreciar la falta de correspondencia del crecimiento económico con el mejoramiento de importante indicadores sociales. El déficit social acumulado difícilmente puede ser contrarrestado efectivamente por una política sectorial; es un problema de desarrollo económico y de una alta y sostenida inversión en capital humano. La actividad económica micro empresarial constituye un espacio mas donde se persiguen objetivos de desarrollo económico y social compartidos por otros elementos del entorno. Es la racionalidad de dicho entorno económico la que establece limites. Por

ello, las micro empresas no deben ser vista como “la

solución”, sino como una importante actividad económica que debe articularse con estrategias de desarrollo.7

6 7

Libro Blanco de la Micro empresa, FUSADES, 1997 Libro Blanco de la Micro empresa, FUSADES, 1997

11 b) Aporte Económico de las Micro empresas. A

partir de 1989 empieza a configurarse un nuevo periodo para la realidad

salvadoreña,

en la cual se puede decidir en cuanto a la economía de los

salvadoreños finalizando el conflicto armado toman una ardua labor de fundar las micro empresas, la cual ayudo mucho la nivelación de la economía del país como generando empleos, producción de bienes y servicios. Sea publicado que las micro empresas tienen un alto índice de participación en la economía de El Salvador, ya que tienen que ver directamente con el entorno económico altamente favorable en que ha operado tradicionalmente, de hecho, la existencia de dicho entorno ha configurado una situación tal que a favorecido el desarrollo productivo del país. Pero la micro empresa tiene un obstáculo que le impide participar en el mercado en igualdad de oportunidades con el resto de los sectores económicos, es el escaso acceso a los recursos financieros del país lo que a su vez le impide acceder a otros recursos productivos que pueden beneficiar al país, así como aprovechar las oportunidades de inversión que mandan las señales del mercado. Puede afirmarse en consecuencia, que la micro empresa productora de bienes y servicios cumple dentro del funcionamiento del aparato productivo nacional, la función de proveer los bienes y servicios que requieren aquellos grupos de la población que de manera permanente o coyuntural, por razones de ingreso no pueden demandar productos y servicios del sector formal de la economía.

12 c) Aporte Cultural de las Micro empresas. La relación de las micro empresas con el medio ambiente, entendida, como el proceso de la utilización o aprovechamiento racional de los recursos naturales dentro de un desarrollo sostenible, tiene un significado económico que no corresponde a la valorización que la sociedad le otorga. Como en otras actividades, el desconocimiento que el empresario tiene de su entorno y sus pocas posibilidades de interactuar con el, cuyo trasfondo esta en bajos niveles formativos y accesos a información, hace que ignore o que no tome conciencia ambientalista. Es importante formular un ’’programa de alfabetización ecológica para la micro empresa”8, cuya accesibilidad cumpla con el propósito de hacer conciencia y cambiar actitudes hacia la preservación del medio ambiente; es decir generar auto responsabilidad y cultura ecológica.

3. CLASIFICACION DE LAS MICRO EMPRESAS. Micro empresa (concepto).

Es una unidad de producción de bienes y servicios

en que todavía el trabajo no se presenta en forma separada del capital y la división del trabajo no llega a un grado desarrollado.9

8 9

Libro Blanco de la Micro empresa, FUSADES, 1997. www.Monografias.com, 23 de mayo de 2002.

13 CUADRO No.4 De acuerdo a criterios de Asociación de medianos y Pequeños empresarios Salvadoreños (AMPES). Se tiene la clasificación siguiente:

TIPO DE EMPRESA

No. DE EMPLEADOS

MONTO DE ACTIVOS

MICRO EMPRESA

Entre uno y cinco.

Hasta ¢25.000.00 colones

PEQUEÑA EMPRESA

Entre seis y veinte.

Hasta ¢200.000.00 colones

MEDIANA EMPRESA

Entre veintiuno y cincuenta.

Hasta ¢500.000.00 colones

GRAN EMPRESA

Entre cincuenta o más.

Mayor de ¢500.000.00 colones.

FUENTE: Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños ( AMPES), 1997.

CUADRO NO. 5 Según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) se cuenta con los criterios siguientes: TIPO DE EMPRESA

No. DE EMPLEADOS

MONTO DE ACTIVOS

MICRO EMPRESA.

Entre uno y diez.

No excedan colones

de

¢100.000.00

PEQUEÑA EMPRESA.

Entre once y diecinueve.

No excedan colones

de

¢750.000.00

MEDIANA EMPRESA.

Entre veinte y noventa nueve.

No excedan de ¢2.000.000.00 colones

GRAN EMPRESA.

Entre cien o más.

Total o mayor de ¢2.000.000.00 colones

FUENTE: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), 1997.

14 3.1. CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LAS MICRO EMPRESAS. Dentro de los criterios principales se encuentra los siguientes: El Tamaño de la Empresa: Usando como criterio el número de trabajadores. Tradicionalmente en El Salvador se parte como generalidad de cinco empleados. ƒ

Micro empresa de Subsistencia:

Son aquellas que tienen tan baja

productividad que solo logran generar ingresos para el consumo inmediato trabajan sobre la base de lo que vendan ese día en la practica

la micro

empresa se ubica en este segmento porque sus ventas mensuales no pasan de 15 mil colones y sus ganancias están abajo del salario mínimo. ƒ

Micro empresa de Acumulación Simple:

En esta empresa los recursos

producidos generan ingresos mayores al salario mínimo que les permite cubrir los costos de su actividad, pero no les alcanzan para la inversión de crecimiento. Es decir, que sus ingresos no son suficientes para ahorrar y lograr su crecimiento. ƒ

Micro empresa de Acumulación Amplia:

Es donde la productividad es

suficiente para elevar el crecimiento de la empresa es decir es donde la adecuada

combinación

de

los

factores

productivos

y

la

eficiente

comercialización de los productos permiten a la empresa tener excedentes de ingresos por los costos bajos de producción debido a la tecnología utilizada.

15 3.2. PARTICIPACIÓN DE LAS MICRO EMPRESAS EN EL DESARROLLO ECONOMICO DEL PAIS. Históricamente las micro empresas han jugado un papel relevante para el desarrollo económico y social de El Salvador. Durante la década de los ochenta la importancia de dicho sector aumenta considerablemente debido al cierre masivo de empresas grandes y medianas provocado por el conflicto y a la crisis económica que experimento el país en esa época. De esta manera, el sector de las

micro empresas se convirtió en

uno de los

bastiones principales que evitaron que la economía colapsara y en el principal generador de empleo de la economía. Durante la década de los noventa, la importancia de las micro empresas se han consolidado. De acuerdo a las ultimas estadísticas sobre el tamaño poblacional del sector micro empresarial en El Salvador, existe un total de 397,581 micro empresas establecida. Aquí están comprendidos todos los establecimientos o negocios que tienen entre 1 a 10 ocupados, excluyendo aquellos que están registrados en el sector de ocupaciones profesionales y otros. La estimación general de la cantidad de micro empresarios es importante porque ayuda a visualizar su significancía dentro de la estructura ocupacional del país por el volumen de población que estaría impactando directamente 1.7 millones de personas.

Si bien la generación de empleo se baja y comprende un numero

significativo de familiares no remunerados, puede afirmarse que la actividad micro empresarial repercute directamente en mas de 25% de la población del país. Si

16 esto se añade las múltiples relaciones económicas que la micro empresa tiene con el resto de establecimientos económicos, se aprecia la vasta red de conexiones y la alta incidencia que tiene el sector micro empresarial en el país. 3.3. RETOS QUE ENFRENTAN LAS MICRO EMPRESAS EN EL PAIS. ƒ

Producir Bienes y Servicios para el Mercado Interno. El sector de las micro empresas producen fundamentalmente para el mercado interno; si bien esta es una característica de la mayoría de las empresas del país las micro empresas se especializan en la producción de bienes (típicamente de consumo básico y materias primas e insumos para empresas de mayor tamaño) y en la prestación de servicios cuyos demandantes principales son personas y empresas del sector moderno. En este sentido, el sector de las micro empresas pueden y deben jugar un papel importante como productor de bienes y servicios para el mercado local.

ƒ

Contribuyendo a una Reinserción Eficiente en la Economía Mundial. Uno de los desafíos más importante que enfrenta El Salvador en la actualidad es la necesidad de reinsertarse a la economía internacional de una manera distinta a la del pasado, lo cual supone entre otras cosas, crear un sector exportador moderno dinámico y diversificado. Algunos segmentos pertenecientes al sector de la micro empresa pueden contribuir a enfrentar exitosamente este desafió si se les fomenta de manera directa. De hecho, aquellos segmentos que tienen capacidad de acumulación tienen potencialidades de reconvertirse hacia la producción para exportación. Para lograr este objetivo sin embargo, se

17 requiere

realizar

estudios

adicionales

que

permitan

identificar

las

potencialidades a fomentar y los obstáculos que hay que remover para que dichos

segmentos

puedan

competir

exitosamente

en

los

mercados

internacionales. ƒ

Contribuyendo a la Instauración de una Verdadera Economía Social de Mercado.

Las micro empresas pueden contribuir a la profundización de la

relaciones de competencia leal en todos los sectores de la economía. Como esta ampliamente reconocido, al interior del sector de las micro empresas existe un alto grado de competencia, particularmente en las actividades de comercio y servicios, lo cual se traduce en términos del consumidor en mejores precios y mayor calidad. En el sector moderno, por el contrario, la existencia generalizada de monopolios y oligopolios y las mayores dificultades de entrada a dicho sector, restringen las relaciones de competencia, obstaculizándose de esta manera la vigencia plena de una economía Social de mercado. El reto que enfrentan los actores públicos comprometidos en la búsqueda del desarrollo integral de las micro empresas salvadoreñas, consiste en identificar y poner en marcha nuevas formas de articulación de la micro empresa a la economía nacional, que respondan a las necesidades de su propio desarrollo. 3.4.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS MICRO EMPRESAS. Ante la creciente importancia del fenómeno micro empresarial en el país, el número de organizaciones dedicadas a los diferentes aspectos del que hacer micro empresarial, ha ido en aumento.

18 En los últimos años se ha dado un mejoramiento cualitativo en la eficiencia y profesionalismo de las instituciones que trabajan con, para, o desde las micro empresas a través del territorio nacional. Mas que una descripción exhaustiva.

Dentro del funcionamiento de las micro empresas se

encuentra instituciones que orienta a dichas micro empresas en las cuales se mencionan a continuación: Programa de Fomento de la Micro Empresa en las Zonas Marginales (FOMMII). Se plantea así un esfuerzo por llegar a grupos tradicionalmente desatendidos por otras fuentes de financiamiento debido a encontrarse en áreas periféricas del país. Su tarea fundamental es el fomento de micro empresas rentables, con capacidad de crecimiento y generación de empleos sostenibles. Para ello, se plantea como objetivos operativos: FOMMI realiza estas acciones porque “como Programa de fomento de la micro empresa, ofrece todos los servicios de acuerdo a la demanda y necesidades de los beneficiarios”.10 Programa para el Desarrollo de las Artesanías (PRODESAR). Se define como su beneficiario al sector artesanal de todo El Salvador, se plantea la necesidad de la integralidad en la atención al sector y de la participación estrecha y permanente del mismo.

10

Libro Blanco de la Micro empresa, FUSADES, pagina 54, 1996.

19 El programa brinda apoyo en área como asistencia técnica al proceso de producción, crédito, capacitación, promoción comercial, organización, seguimiento y autogestión. La razón expuesta es que se considera que “a través del apoyo integral se logrará mejorar la productividad, rentabilidad y el nivel de ventas/ingresos de los micro empresarios, y en consecuencia se generará empleo y se mejorarán las condiciones de vida del sector.” Asociación Nacional de la Empresa Privada/ Technische Zusannebarbelt GMBH (ANEP/GTZ). El propósito de este programa es “mejorar la competitividad de la micro empresa y mediana empresa en los sectores con mayor impacto sobre empleo e ingresos en los mercados locales, regionales e internacionales”. Se tiene, pues, la visión de un beneficiario situado en un medio cada vez más competitivo debido a la progresiva integración a los mercados internacionales. Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreña (AMPES). La cobertura del programa es nacional, aunque se nota cierta concentración de su actividad en la zona centro-occidental del país, ya que solamente existe filiales en los departamentos de La Libertad, Ahuachapan, Sonsonate, San Salvador. Promoción a la Pequeña y Micro empresa (PROPEMI). Este es un programa de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), la mayor organización privada de desarrollo del país, que fue inicialmente financiada principalmente con recursos de USAID, y que ha tenido

20 como objetivo principal la promoción del “sistema democrático y de libre empresa” como vía para el desarrollo económico y social del país. Enmarcado en este objetivo general, la misión de PROPEMI es “promover el desarrollo de la pequeña y micro empresa mediante servicios financieros, asesoria y capacitación gerencial-administrativa”.

3.5.

MARCO LEGAL DE LAS MICRO EMPRESAS. Es un hecho ampliamente reconocido que las barreras de tipo legal y regulatorio constituyen importante dificultades para el desarrollo de políticas para la micro empresa en El Salvador. Sin embargo, el marco legislativo en que se inscribe la micro empresa en El Salvador no ha sido elaborado primariamente para esta forma empresarial y, por tanto, se encuentra disperso en un gran número de dispositivos y normas

secundarias

entre las cuales no hay mayor

coherencia interna. La

realidad de las micro empresas no están reflejadas en tales normas

que fueron preparadas con otro tipo de prioridades en la agenda de los legisladores: las concepciones económicas que se expresan en la ley no le otorgaban gran importancia al enfoque de desarrollo económico implícito en la promoción de la micro empresa.

21 Esta situación de “legalidad parcial” de la micro empresa se explica por muchos motivos y necesidades propias de su actividad, pero responde todavía más a la discrepancia existente entre la cantidad y dificultad de las exigencias que la ley impone a la micro empresa y los escasos recursos que ella dispone. B. ANTECEDENTES

HISTORICOS

DE

LAS

MICRO

EMPRESAS

PRODUCTORAS DE MIEL DE ABEJAS. 1. HISTORIA DE LA APICULTURA Y SUS INICIOS. En el siglo XVI solo se encontraban abejas melliferas en el Viejo Mundo, donde se habían desarrollado, y estaban distribuidas al azar, muchos tiempos antes de que aparecieran los seres humanos sobre la tierra. Los hombres primitivos aprendieron la forma de conseguir la miel, robándola de los nidos de las abejas en árboles huecos o grietas en las rocas; aún es doble ver una pintura en una cueva rocosa en las montañas del oeste de España que data de tiempos Mesolíticos, probablemente alrededor de 7.000 AC. La caza de abejas todavía se lleva a cabo en varias partes del mundo y la miel aún hoy

puede ser un alimento capaz de salvar la vida de gente primitiva en

tiempos de escasez. La apicultura en si comenzó cuando el hombre aprendió a proteger, cuidar y controlar el futuro de las colonias de abejas que encontró en árboles huecos o en otras partes. Gradualmente se llego a usar colmenas separadas, sustituyendo la

22 morada natural de las abejas; por razones de conveniencia de seguridad se fueron reunido en apiarios.

Hasta el siglo XVI (un siglo importante para la abeja

melífera), el calendario del apicultor permaneció prácticamente inamovible; a principios del verano se solía cazar enjambres, que se colocaban en colmenas; a fines del verano el apicultor mataba las abejas en la Mayoría de sus colmenas, recortaba los panales y colaba la miel, separándola de la cera; en otoño, si era necesario, les suministraba alimento a las colmenas restantes, a las que invernaban. Se usaba comúnmente azufre encendido para matar a las abejas. Poco se sabia de lo que pasaba dentro de la colmena, ya que no se podía ver lo que sucedía. No se comprendía que el gran “rey” era en realidad una hembra, madre de las otras abejas en la colmena, ni se comprendía nada de lo referente al sexo de obreras y zánganos y menos aún del apareamiento entre la reina y zánganos. 2. APICULTURA EN EL SALVADOR. La apicultura en El Salvador es considerada una actividad agropecuaria promisoria, ya que tiene una destacada participación en el marco socioeconómico al representar una fuente alimenticia para la población humana, prever de materia prima a la industria y a la agroindustria, genera ocupación y diversifica las exportaciones la con siguiente adquisición de divisas. El Salvador es uno de los mayores productores de miel y cera de la región; según investigaciones se indica que en 1986/87 existían 15,000 apiarios, de los cuales el 70% tenían menos de 1,000 colmenas y restante 30% de 1000 a 5000 colmenas.

23 La apicultura en el país se ha caracterizado por una falta de tecnología generalizada, carencia de leyes que regulen y controlen la producción, resistencia de algunos apicultores a la adquisición de nueva tecnología, falta de uniformidad del material apícola y un inadecuado sistema de financiamiento; todo lo anterior ha contribuido que no se alcance mayores producciones y mejor productividad. En la época lluviosa la vegetación es muy exuberante pero su floración es escasa, a excepción por algunas especies como la flor amarilla, planta muy apreciada porque aporta polen y algo de miel. Lo mismo ocurre en el Maíz que ofrece abundante floración, otra especie que se puede mencionar es la flor amarilla de sabanetas, chichiguaste, la cabra y la dormilona entre otras especies; en las zonas montañosas existen árboles que también ayudan a la sobrevivencia de las abejas en esta época. Al iniciar la estación seca se produce abundantemente la campanilla, especie que produce la mayor calidad y cantidad de miel en nuestra zona, esta floración termina a finales del año, pero es seguida por la Ceiba, abundante durante la estación seca. Estas son las principales especies que suministran la materia prima para la elaboración de miel, sin embargo hay otras de mas importancia, dependiendo de su abundancia en los diferentes

“zonas apícolas” otras que tienen una gran

relevancia para la fabricación de miel son: pie de venado, memble, chaparro, morro y otras, aportan una importante cantidad de miel que hacen que la apicultura sea un negocio rentable.11

11

Apicultura para Pequeños Productores, Amilcar Menjivar, 1997.

24 CUADRO No.6 NUMERO DE APIARIOS Y COLMENAS MODERNOS Y RUSTICAS EN

EL

SALVADOR Región Departamento Número Número Colmenas Apiarios colonias

Por

% apiarios

Colmenas por apiario rusticas modernas

Rústicos

Modernos

6.6

93.4

6

66

45.6

54.4

18

43

apiarios

I

II

III

IV

Ahuachapán

440

8,540

19

Sonsonate

320

13,810

43

Santa Ana Chalatenango

955 1,715 1,450

28,020 50,370 10,920

29 29 7.5

La Libertad

310

16,170

52

San Salvador

220

7,010

32

Cuzcatlán

4,020 38,110 6,260

10

Cabañas

390 2,370 980

San Vicente

265

4,060

15

La Paz

170 1,415

2,020 12,340

12 9

Morazán

700

4,460

6

San Miguel

670

9,390

14

Usulután

205

9,700

47

La Unión

680 2,255

5,010 28,560

7 13

77.4

22.6

10

70

7,755

129,380

17

44

56

12

56

Todo el país

6

Fuente: Apicultura, Salomón Handal, pagina No. 9, 2000.

25 La Asociación Cooperativa de Apicultores Flor Amarilla de La Libertad SUR, de responsabilidad limitada, esta asociación nació con la idea de unos apicultores interesados en el desarrollo de la apicultura en dicha región, la cual se encuentra ubicada en

el domicilio del cantón Conchalio, Calle los almendros del

Departamento de La Libertad. Dicha asociación comprende los Municipios de La Libertad, Tamanique, San José Villanueva, Huizucar y Zaragoza. Dicha asociación fue constituida el 3 de Noviembre de 2000. la cual consta de 24 socios, ante las autoridades de Asociaciones Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quedando aprobada la junta directiva correspondiente que vigilara el buen funcionamiento de la misma. Junta Directiva de la Asociación Cooperativa de Apicultores Flor Amarilla de La Libertad SUR de R.L (ACAFAL SUR DE R.L.)

C. IMPORTANCIA DE LAS MICRO EMPRESAS PRODUCTORAS DE MIEL DE ABEJAS PARA LA ECONOMIA NACIONAL. La importancia de las micro empresas apicultoras es proporcionar empleo a un buen porcentaje de desempleados a personas económicamente activas el cual genera un alto índice de trabajo, y por lo tanto generan mejores ingresos para la economía de El Salvador.

26 Las micro empresas apicultoras son de suma importancia para la economía, ya que a través

de la producción de miel de abejas se obtienen sumas muy

representativas para la economía nacional. Igual forma son fuentes generadoras

de empleos contribuyendo así con la

comunidad y el país. El Salvador, a pesar de su estrechez territorial, es el primer exportador de miel de abejas en Centroamérica y probablemente posee la industria apícola más desarrollada del área. La miel salvadoreña goza de buen prestigio en el mercado internacional, en los últimos diez años la producción se ha mantenido entre 2000 y 2500 toneladas métricas; de las cuales, el 90% va a la exportación, con destino a la comunidad Europea, específicamente a Alemania. Entre las propiedades de la miel de abejas se puede mencionar los nutritivos, biológicas y terapéuticas, es un carbohidratos de alto valor energético (3,3 cal/g), rico en azúcar, ácidos naturales, minerales, proteínas y aminoácidos, enzimas y otras sustancias. La apicultura en El Salvador está más concentrada en la producción de miel y no tanto en los otros productos de la colmena como la cera y núcleos, entre otros. El Salvador necesita incrementar su inversión en tecnología si quiere incrementar sus rendimientos e ingresos provenientes de una mayor diversificación en la producción.

27 D. ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LAS MICRO EMPRESAS PRODUCTORAS DE MIEL DE ABEJAS. La vida en las colonias de las abejas durante el año. En los países de zonas moderadas, el período de escasez de la floración cae en invierno, cuando es frío y la temperatura es más baja de cero grados centígrados. En estas condiciones las abejas se agregan en una piña o racimo de invierno reduciendo su actividad a un mínimo. Ellas no salen de la colmena y la reina no pone huevos. Un período de menor actividad es el de la escasez, durante el cual disminuye la floración de las plantas o no florece ninguna planta importante para las abejas. Este período dura en El salvador desde el 15 de mayo hasta el 15 de septiembre, más o menos 120 días. Este período es conocido como invierno; durante este período, la reina disminuye también grandemente la cantidad de la cría. Al principio de este período, hay reservas de miel y polen en los panales y las obreras nodrizas tienen reservas de proteínas en sus cuerpos. Entonces ellas tienen materia prima para producir en sus glándulas lactíferas la jalea real que se necesita para alimentar las larvas. En estas condiciones las nodrizas crían todas las larvas que se abren de los huevos. El resultado es que la apariencia de la cría operculada es muy regular. Pero cuando las reservas de polen en la colmena y las proteínas en los cuerpos de las nodrizas se agotan, también cuando no hay suficiente flujo de polen de afuera, las abejas carecen de materia prima para producir jalea real. Entonces, no todas las larvas que se abren de los huevos, pueden ser alimentadas, para desarrollarse en cría operculadas (pupas) y

28 después en abejas adultas. En estas condiciones las abejas nodrizas comen algunas larvas con el objeto de producir jalea real para la reina y las restantes larvas. 12 Como resultado la cría operculada tiene una apariencia irregular (salteada). En los panales de cría irregular se encuentran ahora al lado de las celdas operculadas, también huevos y larvas de diferente etapa de desarrollo. Muchos apicultores que no conocen este fenómeno, piensan, que la reina no es buena, puesto que pone los huevos irregulares, o piensan que la cría es enferma y comienzan a aplicar las medicinas. Cuando la falta de polen se prolonga, las abejas se comen casi todas las larvas que se abren de los huevos puestos por la reina como resultado, en este período, puede encontrarse en el área de cría irregular, sólo celdas con cría operculada, proveniente anteriormente de un mejor período de celdas con huevos. Prácticamente no hay celdas con larvas. Después de tres semanas de la falta total de polen y de las proteínas del cuerpo de las nodrizas, salen de las celdas operculadas las últimas abejas adultas. Ahora puede encontrarse en las celdas de panales del nido, prácticamente sólo huevos. Las abejas nodrizas comen todas las larvas que se abren de los huevos a fin de producir jalea para la reina, si las condiciones no se mejoran, entonces falta la miel para producir la energía necesaria para calentar el nido y para el trabajo, y faltan

12

Apicultura, autor: Salomón Handal, edición unico, 2000.

29 las proteínas necesarias para la postura de los huevos y alimentar la cría. El nivel más bajo de sobrevivencia es de 68% en el apiario. 1. CLASIFICACION DE LAS ABEJAS. Las Abejas Viven instintivamente en comunidades de enjambres, muy bien organizadas, de 20.000 a 100.000 en cada colmena. Son realmente genios estadistas y sociales inimitables. En cada enjambre, o colmena, hay 3 clases de Abejas: a) La Reina. La Reina es única en cada colmena, y tiene dos misiones: La Primera, es Ser "Madre": Poner unos 3.000 huevos diarios, cada uno en su celda: Los que ponga en la celda de Reina, nacerán Reinas. Los que ponga en las celdas de zánganos, serán zánganos. Los que ponga en las celdas de obreras, serán obreras... es una verdadera máquina de hacer huevos, y vive por años… al cabo de 6 semanas todas las abejas son hijas suyas, aunque haya 100.000 abejas en la colmena… Se alimenta con "Jalea Real", que no es dulce, sino amarga… y tiene una "escolta" que la cuida constantemente… la Jalea Real es también el alimento de los primeros días de las larvas.

30 La Segunda Misión, es Ser "Reina": Si se saca la Reina de una colmena, todas las demás abejas dejan de trabajar, se arma un gran lío, las larvas se mueren… pero si se pone a tiempo la Reina para atrás, comienza otra vez el orden y el trabajo… b) Las Abejas Obreras. Son la gran mayoría, viven solo 46 días, pero muy activos, desde el día siguiente de nacer: Las recién nacidas se emplean en trabajos "domésticos de limpieza". A los 6 días se hacen "nodrizas" de las larvas, a las que cuidan y alimentan. Al noveno día cuidan las larvas mayores que necesitan más cuidados. Al día décimo tercero ascienden al cargo importante de "cereras", productoras de cera, y "constructoras" de celdas de la colmena, permaneciendo ahí hasta el día décimo octavo. A los 19 días de vida llegan a lo más alto de la escala de ascenso y asumen la investidura de "recolectoras de néctar y agua", cargo que asumirán hasta el resto de su vida, unos 45 o 46 días en total. Aparte de los cargos mencionados, algunas abejas son "guardianes", cuidando la entrada de la colmena. Las "ventiladoras" son como aires acondicionados ventilando la colmena con sus alas, al producir 440 aleteos por segundo. Las "arquitectas" tienen la misión de diseñar cada celda, que luego será terminada por los "albañiles", "cereras", y "escultoras". Las abejas "químicas" se encargan de instalar en la miel una gota de ácido fórmico para asegurar su conservación. Las

31 "necrófilas" se llevan lejos los cadáveres .Todas estas abejas son estériles, no producen huevos. Las recolectoras de néctar trabajan de una forma singular: En la mañana unas abejas "inspectoras" salen a divisar el ambiente. Si hay un nuevo manzano con flores a 5 kilómetros, ahí van 500 abejas recolectoras. Si han salido flores en un rosal, ahí van otras 500 o 1.000 abejas, según la cantidad de rosas reportadas por las inspectoras. c) Los Zánganos. Hay varios en cada colmena hasta que la Reina es fecundada. Como ocurre, es que un día, sin previo aviso, la Reina sale disparada de la colmena, y detrás van inmediatamente todos los Zánganos. El más fuerte, o más rápido, el que llega antes a la Reina, la fecunda… y después de fecundada, la Reina mata al Zángano padre. Los demás Zánganos serán matados inmediatamente por otras abejas. d) La Miel. Las abejas son químicos prodigiosos que saben fabricar la miel en una forma como mágica, desconocida todavía para los hombres. La miel de Mayo, la más limpia y perfumada, la colocan en 20.000 celdas cerradas con sello que no será abierto sino en los días de penuria suprema. La miel de

32 Junio, sin madurar aun, se mantiene en celdas abiertas, y al lado unas abejas "ventiladoras" mantienen una continua corriente de aire fresco.13

2. TIPOS DE COLMENAS En El Salvador se usan dos tipos de colmenas modernas: tipo de Langstronth con cuadros del mismo tamaño en la cámara de cría y en alzas (45 x 23 cms.), y el tipo jumbo, con cuadros profundos en la cámara de cría y cuadros de la mitad de profundidad en el alza,

y para 1997 se introduce las colmenas en cajas

plásticas. ( ver anexo No. 1) Las cajas rústicas son de diferentes dimensiones: son cajas horizontales aproximadamente de 25 x 30 centímetros y de 50 – 70 centímetros de largo. No tienen cuadros y los panales son fijados al techo y a las paredes. ƒ

La Colmena:

Es una maravilla de arquitectura, usada como palacio de vivienda, y para fabricar y almacenar la miel. Está formada por miles de celdas hexagonales, con las ventajas de que dan el mayor espacio posible, con la menor cantidad de cera empleada. La "cera" la producen las obreras de una forma misteriosa, hasta ahora indescifrada: Se ponen como en meditación mística extática por 24 horas, al cabo

13

www.agrobic.com

33 de las cuales aparecen 8 placas de cera en sus espaldas que colocan en la colmena. Cientos hacen lo mismo. Cuando hay un gran número de cera, las "arquitectas" diseñan la celda, y las obreras terminan de hacerla… y las celdas y colmenas las hacen de arriba hacia abajo, no como los Humanos que hacen las casas de abajo hacia arriba. ƒ

Revisión de Colmenas.

La revisión es una práctica rutinaria por medio de la cual el apicultor se da cuenta del estado general de la colonia, se trata de averiguar si tiene plagas, enfermedades, contenido de reservas de polen y miel y cualquier anomalía como estados de orfandad. También sirve para determinar fechas de nivelación de cosecha o fecha de cosecha. La nivelación debe hacerse cada 15 días y puede ser una nivelación a fondo o simplemente una revisión sencilla para determinar algunos de los aspectos de interés para el apicultor, por ejemplo averiguar número de panales de cría, reservas, etc. en todo caso la revisión no debe ser muy extenso y debe hacerse en el menor tiempo posible, pero con el mayor cuidado para evitar cualquier problema con las abejas y especialmente evitar matar la Reina.

34 ƒ

Periodo Adecuado para Dividir las Colonias:

La colonia necesita de dos a tres meses para desarrollarse completamente, es decir para estar listas para producir a partir de la división. En El Salvador, la floración principal, la Campanilla inicia el 1 de octubre, por lo que se debe hacer la división antes de 1 de julio, claro está que se debe dividir cuando las colmenas están fuertes después de la última cosecha ( finales de abril para la zona de Nueva Concepción), esto garantiza que para el mes de julio que existe floración de flor amarilla, ya tienen Reina poniendo y pueden comenzar a acumular reservas o incluso comenzar a trabajar cera estampada. No se debe dividir colonias al principio o durante el período de cosecha, porque estas colonias son débiles y en consecuencia se pierde parte o toda la cosecha de la miel.

ƒ

El Manejo de las Abejas.

El manejo de abejas incluye una serie de prácticas y actividades cuya realización en la época y lugar adecuado traen como resultado final, la obtención de buenas cosechas de los productos de la abeja. Para la correcta ejecución de estas prácticas y actividades se necesita de herramientas y equipo especializado, el cual contribuye a facilitar la labor de apicultor.

35 ƒ

Traslado de Colmenas.

Se define como traslado de colmenas el cambio de lugar de un apiario, este traslado puede ser de corta distancia o muy distante como sucede cuando se trasladan de la zona baja a la zona de cafetos. E l traslado es una de las labores más duras en la apicultura, especialmente si no se cuenta con el equipo necesario o si el material de la colmena no tiene tamaño estándar, o si las cajas y el material está dañado o envejecido y sufre rupturas en el traslado. Por otro lado, si se cuenta con buen equipo y materiales necesarios y se toman algunas medidas y precauciones para la realización de esta labor, se puede hacer muy buenos traslados.

ƒ

Alimentación de Sostén.

Durante el periodo que va de última cosecha (15 de mayo aproximadamente) hasta que faltan 50 días

para el inicio de la floración (1 de Octubre

aproximadamente), esto es el 10 de agosto, debemos poner en nuestras colmenas cantidades reducidas de alimento solamente para que no mueran de hambre. Las mezclas recomendadas son las siguientes: Un kilogramo de azúcar más 1 litro de agua o 2 libras de azúcar más 1 botella de agua. Ambas mezclas forman un jarabe similar al 50% de azúcar.

36 Con respecto a la frecuencia de alimentación podemos hablar de dos métodos: ƒ

Dar uno o dos litros o botellas de jarabe (mezcla) por colmena y por semana.

ƒ

Poner a la colonia, dependiendo de su población, hasta cuatro litros o botellas de jarabe, por un período que puede duplicarse hasta las tres o cuatro semanas. Alimentación de Estimulación. Este tipo de alimentación se usa en las siguientes ocasiones:

ƒ

Antes de la gran mielada.

ƒ

Antes de la división de las colmenas.

ƒ

Durante la cría de las Reinas.

ƒ

Durante la producción de Jalea Real. El objetivo de esta alimentación es lograr un aumento muy grande de postura de la Reina para que cuando llegue la floración, las colonias tengan muchas abejas pecoreadotas o sean fuertes para dividirlas. El alimento que debemos dar es menos concentrado en azúcar, porque nuestro objetivo es el de estimular la actividad de las abejas dentro de la colmena. Por eso se prepara un jarabe con una parte de azúcar y dos partes de agua. Con este jarabe se alimenta diariamente dando pequeñas cantidades de ¼ de litro cada vez. Las pequeñas cantidades de alimento aplicados tiene como fin activar

37 las abejas de la colonia y no es suficiente para sostener toda la cría y todas las abejas. Muchas veces, cuando los apiarios se encuentran lejos de la casa del apicultor, no se puede alimentar diariamente, entonces se debe alimentar con algunos días de intervalo y con cantidades más grandes, pero los resultados no son los mismos que cuando se alimenta diariamente.

ƒ

Periodo de Floración.

Las principales plantas de la campanilla salvadoreña que suministran el flujo nectario y polen a las abejas son:

CUADRO No. 7 PERIODOS DE FLORACION. NOMBRE

MESES DE FLORACION.

Campanilla

Octubre-diciembre

Café

Abril-junio

Ceiba

Noviembre-diciembre

Madrecacao

Enero-febrero

Almendro Macho

Enero-febrero

Flor Amarilla

Julio-agosto

Maíz

Julio-agosto

Eucalipto

Julio-agosto

Algodón

Septiembre-noviembre

38 3. COSECHA Y EXTRACCIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS. Esta actividad se ha vuelto un tanto difícil con la presencia de las abejas africanizadas por lo que hoy en día se requiere de buen conocimiento para poder realizarla y evitar así el pillaje y otras consecuencias que eventualmente pueden presentarse. La miel es una sustancia dulce producida por las abejas obreras a partir del néctar de las flores que transforman y combinan con sustancias glandulares o enzimas propias, eliminándole el exceso de agua y que lo almacenan en el panal para que madure y añeje. La composición, sabor, olor y color de la miel varían según la flora de origen, la zona y las condiciones climáticas.

La miel esta compuesta esencialmente de

diferentes azucares como glucosa y fructosa representando un 70%, además contiene agua 18%, proteínas, aminoácidos, ácidos orgánicos y sustancias minerales que las hacen un producto rico en nutrientes.

Los pasos que implica el proceso son cosecha, extracción, decantado, filtrado y envasado para la comercialización.

ƒ

Procediendo a la cosecha se debe comenzar a ahumar todas las piqueras de las colmenas para controlar primero a las abejas guardianas, ubicándose por la parte de atrás de la colmena.

ƒ

Comienza por retirar la tapa, colocándosele a la par de la colmena.

ƒ

Se debe de quitar la entretapa poco a poco poniendo humo hasta completar en toda la superficie de los panales.

39 ƒ

Se debe de poner de dos a tres oleadas de humo hacia el interior de la colmena para disipar el olor a la feromona de ataque.

ƒ

Se debe aflojar los marcos que contiene los panales donde se encuentra la miel de abeja.

ƒ

Se sacan los panales operculados en dos terceras partes y cuando aun falta por llenar las dos últimas en uno de sus extremos.

ƒ

Para desabejar los panales se pueden sacudir al vacío con dos o tres movimientos fuertes y con las pocas abejas que queden coloque el marco con panal como en balanceo y dándole dos o tres golpes suaves por cada extremo y así el panal quedara listo.

ƒ

Se deben de poner los marcos con panal desabejados transportados a la sala de

extracción colocándoles

en cajas para ser

por encima una manta

húmeda para poder desorientar a las abejas pilladoras. ƒ

Cuando se detecta que colmena es altamente defensiva se puede usar otra estrategia para desabejar los panales, la cual consiste en extraer el marco y ponerle un poco de humo en cada uno de sus lados para después sacudirlos y desabejarlos encima de los panales que aún quedan en la colmena para que cuando las abejas caen, de inmediato tirarles dos o tres oleadas de humo para desconcertar a las abejas defensivas.

ƒ

La escobilla de fibra especial, la que siempre fue un implemento apícola de rutina para desabejar panales, hoy ha quedado totalmente descartada, porque irrita demasiado a las abejas africanizadas y constituye un inminente peligro.

ƒ

Después de haber sacado y desabejado todos los panales deben ser sustituidos por panales vacíos y se pueden colocar al siguiente día muy temprano después

40 que han sido extraídos y que las abejas no se atrasen en el almacenamiento de la miel. 4. LA COMERCIALIZACION DE MIEL DE ABEJAS. La comercialización de miel de abejas se realiza en El Salvador, a través de varias compañías exportadores que compiten en precios para obtener la mayor cantidad de productos; lo importante es hacer notar que la demanda por la miel y cera es fuerte y no se alcanza a cubrir la demanda, por lo que los precios han subido año con año.14 La comercialización de miel de abejas para la micro empresa le ha sido un gran reto, ya que los exportadores podían vender su miel sin dificultad y escoger a sus clientes, especialmente los que mejores precios pagaran. Esta situación ha cambiado y el tener una comercialización efectiva es vital para sobrevivir en este mercado.

Es muy común observar en las orillas de las carreteras de El Salvador la venta de miel de abejas esto es debido a la falta de unión de los productores para ofrecer el producto, si ellos tuvieran la oportunidad de contar con asesoría por parte de organismos interesados en apoyar al micro empresario la realidad seria diferente para este tipo de empresarios.

14

Apicultura, Salvador Handal, 2000.

41 La comercialización se puede realizar de manera particular a comercios, gente conocida, amigos. vecinos, logrando con esto un mejor precio, o también la posibilidad de vender a granel con el cargo del costo impositivo y los kilogramos que se quita por cada tambor de miel. La comercialización que realizan los apicultores se basa en la producción de miel, polen, propólio y cera. los cuales son muy bien cotizados en los mercados locales por su gran utilidad y beneficios

en cuanto a

productos medicinales y

alimenticios. La calidad es un factor importante para la demanda de dichos productos lo cual influye para la acción de compra por el consumidor.

E. PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN PARA LA MIEL DE ABEJAS SALVADOREÑA. La información que se presenta a continuación servirá de referencia para los micro empresarios productores de miel de abejas, con la finalidad que ellos conozcan cuales son los principales países en donde la miel de abejas salvadoreña se cotiza a un excelente precio, esto les servirá para proyectarse en cuanto a aspiraciones futura para la exportación de sus productos. Actualmente la miel salvadoreña es exportada por unas diez empresas, algunas productoras y otras solamente comercializadoras, que compran el producto a los

42 productores, encargándose ellas de su proceso, selección de calidad y eventual exportación. Esta industria representa para el país una entrada de entre 3.5 y 3.9 millones de dólares anuales, con un volumen exportable de unas 2 mil toneladas. Los mercados más importantes para la miel salvadoreña, por sus características de color, sabor y fuente nectarífera, son los países de la Comunidad Económica Europea y Suiza. Existe la alternativa de acceder al mercado justo bajo ciertos requisitos. Aproximadamente un 85% de la miel que importan se destina para el uso de mesa, en especial la miel de campanilla, que tiene una característica de ser de muy lenta cristalización, de aroma delicado y color extra clara. Las mieles más oscuras, especialmente de las zonas cañeras y de sabores muy fuertes se destinan a la industria (panadería, farmacéutica, tabaco.) Según datos estadísticos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería el mejor año que tuvo la exportación de la miel Salvadoreña fue en 1998 el cual alcanzo un volumen de exportación

superior

a otros años(ver anexo No.2),

principales países donde se exporta las miel son los siguientes: ƒ

Alemania.

ƒ

Costa Rica

ƒ

Honduras

ƒ

Guatemala

ƒ

Estados Unidos

ƒ

Inglaterra.

los

43 Actualmente, más del 90% de las exportaciones de miel de El Salvador van a Europa, principalmente a Alemania el cual es el principal comprador de la miel que produce El Salvador.

CUADRO No. 8 MERCADOS DESTINOS Y VOLUMEN EXPORTADO (%) PAISES

1998

1999

2000

2001

ALEMANIA

94.48

91.09

88.17

87.71

COSTA RICA

0.99

2.88

6.44

8.26

HONDURAS

0.15

0.03

1.22

4.03

GUATEMALA

1.10

4.62

1.96

----------

USA

1.31

1.38

0.02

----------

INGLATERRA

1.97

-------------

2.19

------------

FUENTE: Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2000.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.