CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO Las ventajas competitivas del Estado son el salario, la estabilidad laboral, la estabilidad política, los costos competitivos,

2 downloads 95 Views 7MB Size

Recommend Stories


I I i i i i I i i I i i i I I I i i i i Ii Ii ii I i ii iii
DE: __________ IIiiiiIiiI iiiIII iiii Ii Ii ii I i ii iii I, i, i, i 2 UuuUuUI U i Uu uu ui Iu uiu iu U u U, u, u, u 3 A A a a Aa Ia au ua ia ai

I I I & I I I I I I I I I I I. I " PROYECTO - DEL SERVICIO SOCIAL ". NOIRBBE: JUDITH' ORNELAS OJEDA
1: z k 1 I I I I io 1I iI I I I I I I I I & I I I I I I 1 c. I. I " - PROYECTO DEL SERVICIO SOCIAL ". NOIRBBE: JUDITH' ORNELAS OJEDA.

~I ~I~ ~IIIII ~II ~ II~ ~II ~I~ ~I ~I~ ~I ~ II~I ~ II~ m
Date Printed: 04/23/2009 JTS Box Number: IFES 69 Tab Number: 92 Document Title: Guia Informativa Document Date: 2001 Document Country: . Per

Story Transcript

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO Las ventajas competitivas del Estado son el salario, la estabilidad laboral, la estabilidad política, los costos competitivos, acceso a insumos nacionales, programas de apoyo e incentivos, etc.

1.1 Guanajuato en contexto 1.1.1 Características generales de Guanajuato El estado de Guanajuato se divide en 46 municipios, abarca una extensión de 30,460 kilómetros cuadrados que representan el 1.6% del territorio nacional; su capital es Guanajuato. Catorce de sus municipios cuentan con más de 100 mil habitantes. Colinda al norte con Zacatecas y San Luís Potosí, al este con Querétaro, al sureste con el Estado de México, al sur con Michoacán y al oeste con Jalisco. En Guanajuato existen cuatro grandes áreas urbanas, León, Irapuato, Salamanca y Celaya; además de varias ciudades pequeñas e importantes como: Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz y Silao.

9

De acuerdo con algunos estudiosos de las ciencias sociales, no es sorprendente que el número de emplazamientos a huelga sea bajo, dada la baja actividad del sindicato.

20

De acuerdo con los resultados definitivos del Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 realizado por el INEGI, es el sexto estado más poblado, concentra el 4.8% del total de la población, lo que representa 4 893 812 personas, y tiene una tasa de crecimiento poblacional anual de 0.9%. Según cifras de este Instituto al primer trimestre de 2005, la Población Económicamente Activa (PEA) del estado de Guanajuato fue de 1 millón 897 mil 244 personas. La estabilidad laboral ha sido vista como una 9 de las ventajas competitivas del estado . En la gráfica 1.1 se muestran los emplazamientos a huelga registrados de 2005 a febrero de 2006. Llama la atención el incremento que se presentó durante diciembre del año 2005.

PECYT GTO 2030

De acuerdo con información de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato (SDES), las ventajas competitivas del Estado son el salario, la estabilidad laboral, la estabilidad política, los costos competitivos, acceso a insumos nacionales, programas de apoyo e incentivos, seguridad social y jurídica, y el sistema educativo. En este último rubro, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación de Guanajuato, para el ciclo 2004 – 2005 se tenían registradas 140 instituciones que ofrecían programas de licenciatura y 70 que ofrecían programas de posgrado. Un dato interesante de analizar es la cobertura privada en estas dos áreas, ya que en el nivel licenciatura el

69.28% de las instituciones son privadas y para el nivel posgrado se tiene identificado al 68.05%. Por otra parte se tienen registrados 51 centros de investigación tecnológica e industrial. En 2004, Guanajuato participó con el 3.87 % del Producto Interno Bruto10 del país. La gráfica 1.2 muestra su contribución al PIB nacional del periodo 1993 a 2004. A partir del 2000 se puede ver una tendencia ascendente en la contribución. En 2004 el PIB estatal a precios constantes se elevó en 5.98 por ciento, superior al total nacional (4.16 por ciento). En la gráfica 1.3 se pueden apreciar las tasas de crecimiento del PIB nacional y de Guanajuato para el periodo 1993 a 2004; resulta interesante que para todo el periodo analizado – excepto para 1999 – la tasa de crecimiento del PIB estatal haya sido mayor a la tasa de crecimiento nacional. Esto podría interpretarse como la existencia de un mayor potencial económico en el estado. De hecho el desarrollo industrial está altamente diversificado; Guanajuato basa su economía en 13 sectores productivos: cuero – calzado, textil – confección, artesanal, automotriz y autopartes, metalmecánico, químico y petroquímico, agroindustrial, turismo, alimentos, comercio, construcción, minería y transporte. La participación porcentual del estado en las actividades económicas del país durante el periodo 1993 a 2004 se puede ver en la gráfica 1.4. Es claro el retroceso que se ha presentado en la división agropecuaria, sivicultura y pesca, en la minería y en los servicios bancarios imputados. Los servicios comunales, el comercio, restaurantes y hoteles quedan prácticamente sin cambio. Asimismo, se nota una mayor participación de la construcción, la industria manufacturera y la electricidad, aguas y gas.

10

El PIB es el valor a precios de mercado de todos los productos y servicios finales producidos por una economía durante un periodo determinado (por lo general un año). El PIB a precios constantes es el que se utiliza para calcular la tasa de crecimiento, para esto se utiliza un año base, que para el caso de México es 1993.

PECYT GTO 2030

21

Si se analiza la participación porcentual de las actividades económicas en el PIB estatal, resalta la importancia de las actividades consideradas dentro del sector terciario, en 2004 el 56.03% del PIB estuvo concentrado en estas actividades, este sector está compuesto por el comercio, restaurantes y hoteles, las comunicaciones y transportes, los servicios financieros, seguros y los servicios comunales y sociales. Posteriormente, se ubica el sector secundario, con el 37.19 % para el mismo año, abarcando la minería, la industria manufacturera, la construcción y la electricidad. Finalmente el sector primario, participó en 2004 con 6.08 % del PIB, conformado por la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca11.

Estructura empresarial en el estado El 0.2% de las empresas en Guanajuato son grandes y generan 50% del PIB estatal y 19.8 % del empleo. El 95.5 % de los establecimientos son micro empresas, las que contribuyen con 25 % del PIB estatal y con 47.2 % del empleo. Estos datos dan cuenta de la importancia que tienen en la economía estatal las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEʼs) pues son generadoras de empleo y riqueza. Pero también llevan a suponer que los procesos productivos que realizan son intensivos en mano de obra.

Tabla 1.1: Estadísticas de los establecimientos en Guanajuato % de establecimientos en las manufacturas, comercio y servicios

% de empleo en las manufacturas, comercio y servicios

Contribución al PIB estatal

Micro

95.5

47.2

25

Pequeñas

3.5

17.1

12

Medianas

0.8

15.9

13

Grandes

0.2

19.8

50

Tamaño de empresa 11

La información estadística presentada apunta a pensar en una terciarización de la economía guanajuatense, sin embargo, es recomendable realizar un estudio que dé cuenta del tipo de empleos que se están generando: ¿son calificados o no califi cados?, ¿temporales o permanentes?, así como de las remuneraciones que perciben y del tipo de servicios que se están ofreciendo.

22

Fuente: elaboración propia con base en información de Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable

PECYT GTO 2030

Percepción sobre Guanajuato y los guanajuatenses De las entrevistas realizadas a los directores de los centros de investigación, centros tecnológicos e IES y de los foros de discusión, resultaron: a) la percepción sobre el estado y su población, b) las debilidades y c) la opinión sobre el empresariado, que a continuación se señalan. Percepción sobre el estado

Guanajuato es un estado relativamente pequeño, con una localización estratégica, bien comunicado y con un enorme potencial para ser autosuficiente. Esta potencialidad se basa en: 1. Cuenta con capital humano valioso y con los conocimientos – tácitos como codificados – necesarios para hacer a las instituciones competitivas. 2. La clase empresaria es emprendedora y visionaria. Sin embargo, los negocios que emprenden no son de alto valor agregado ni alto contenido tecnológico. 3. Cuenta con una infraestructura importante en los centros de investigación y tecnológicos que podría explotar para el beneficio del crecimiento del estado.

Se concluye que Guanajuato cuenta con los elementos para ser un estado modelo en las cuestiones de ciencia, tecnología e innovación a nivel nacional. Debilidades: a) Se destinan pocos recursos a educación. Ésta se encuentra centrada en el conocimiento y el maestro y no en el aprendizaje y el alumno, lo que lleva a un nulo desarrollo de habilidades, aptitudes y actitudes que les permitan a los estudiantes tener éxito en la vida. b) El nivel escolar del estado es bajo. Según datos de la Secretaría de Educación de Guanajuato (http://www.seg.guanajuato. gob.mx), en el año 2002 el nivel escolar promedio nacional fue de 7.6 años, mientras que en el estado alcanzó sólo los 6.4 años (6.6 años para mujeres y 6.2 años para hombres)

c) Falta de planeación de desarrollo urbano del estado. d) No se han creado las fuentes de empleo y oportunidades que la sociedad requiere, lo que influye en un incremento de la migración. Esto está contribuyendo en la desintegración de comunidades enteras que se están quedando con niños, mujeres y ancianos (“comunidades fantasmas”). Y ha provocado la desintegración de familias y valores. e) Problemas de credibilidad en los políticos y en el gobierno que ha conducido a una escasa participación ciudadana. f) Estado extraordinariamente individualista. Se ha estimulado poco el trabajo en equipo. g) Falta de continuidad de proyectos importantes. Falta integración para poner en práctica estudios que resulten interesantes e importantes para el crecimiento del estado. h) Falta de profesionalización de las empresas. i) No hay una cultura laboral – empresarial que vea riqueza en la ciencia y la tecnología. j) Las empresas guanajuatenses son familiares y pasivas, no piensan en desarrollar proyectos vanguardistas. k) Las empresas no acaban de entender que las universidades son el campo natural para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Las que lo entienden prefieren contratar instituciones extranjeras porque tienen mayor prestigio12 . l) Las grandes empresas trasnacionales tienen sus propios centros de investigación y no tienen interés en realizar convenios con universidades locales. El ambiente en México para generar innovaciones es difícil. m) Necesitamos un cambio de cultura no sólo en lo económico – se refiere a la necesidad de una

12

Es importante realizar una reflexión sobre esta afirmación. El primer cuestionamiento que surge es ¿por qué las empresas prefieren contratar consultorías extranjeras?, ¿es sólo por el prestigio?, ¿en qué están fallando, no sólo las IES sino las consultorías mexicanas? La reflexión que hacían algunos de los contribuidores al PECYT GTO – 2030, eran los tiempos de entrega de las universidades, pues por lo general, los profesores deben realizar actividades de investigación, docencia y extensión, lo que conduce a tiempos mayores para terminar un proyecto a los esperados por las empresas. Se habló, también de la necesidad de establecer dentro de las universidades grupos dedicados el 100% de su tiempo al desarrollo e investigación tecnológica.

PECYT GTO 2030

23

mayor inversión en I & D – sino también, en la forma de ver las necesidades que tiene Guanajuato y de cómo traducirlas en beneficios para el futuro. Opinión sobre el empresariado: a) Muchos de los empresarios no se interesan por los proyectos científicos ni en el desarrollo tecnológico, siempre quieren obtener financiamiento del gobierno pero no apostar dinero propio en proyectos que contengan un mínimo de riesgo. b) La mayoría de los empresarios no tienen proyectos estratégicos que les permitan avizorar un crecimiento y posicionamiento futuro, apuestan a proyectos de corto plazo y están preocupados por lo que acontece cotidianamente. c) En muchos casos los empresarios no tienen bien claro la problemática que ellos tienen, ni qué información deben buscar para solucionarla. En general, no están acostumbrados a proponer soluciones integrales sino parciales, lo que conduce a soluciones de muy poco alcance. d) La visión de la gente es corta, no aceptan las nuevas ideas, su justificación es “siempre lo hemos hecho así y nos ha funcionado”. e) Los empresarios tienen poca experiencia en proyectos de investigación, quisieran que todo fuera gratis, rápido y perfecto. Están acostumbrados a la ganancia fácil y rápida. Tienen que entender que el desarrollo tecnológico implica esfuerzo, tiempo e inversión.

1.1.2 Los sectores económicos Guanajuato tiene una ubicación geográfica estratégica que le da una ventaja competitiva, en una distancia de 400 kilómetros se concentra el 60% de los habitantes y el 70% de la economía del país, el estado cuenta con varios agrupamientos industriales (cuero, calzado y proveeduría en León, petroquímica en Salamanca, automotriz y autopartes en Celaya y León, confección de ropa en Irapuato, tejido de punto en Uriangato, Moroleón y San José Iturbide, agroindustrias en ciudades del corredor industrial, etc.). El sector de alimentos en conjunto con el agropecuario constituye la mayor cadena productiva de la entidad. Guanajuato destaca en

24

PECYT GTO 2030

la elaboración de productos como hortalizas empacadas en fresco, frutas y hortalizas congeladas, alimentos balanceados, conservas alimenticias, panadería, bebidas y otros. Destaca su contribución al valor agregado industrial, 14.97% y su participación en las exportaciones estatales, 4.6%. La agricultura en Guanajuato es una actividad importante, destaca por su diversidad de cultivos. Ocupa el primer lugar nacional en la producción de alfalfa verde, brócoli, cebada grano, cebolla y zanahoria. Existen en el sector agrícola dos variantes: el sector moderno, donde se realiza agricultura de riego, y el sector agrícola de temporal Como productor pecuario, Guanajuato destaca en los primeros lugares nacionales como productor de carne porcina (3er. Lugar nacional), leche caprina (3er. Lugar nacional), leche bovina (6º. Lugar nacional) y en carne de aves (6º. Lugar nacional). El sector artesanal encuentra representatividad en los 46 municipios del estado; se caracteriza por su riqueza, variedad y originalidad; sin embargo destaca por su gran heterogeneidad, ya que los artículos que se producen son de diferentes calidades. El 98% de las empresas que lo conforman son micro y pequeñas, en su mayoría cuentan con una infraestructura de tipo familiar. Una ventaja, en este sector es la mano de obra con altas habilidades artesanales.

La variedad de los productos artesanales, de escalas de producción y de equipo de herramientas utilizadas en el proceso, hace que el sector artesanal de Guanajuato, sea muy heterogéneo y coexistan pequeñas industrias artesanales con talleres que utilizan herramientas y tecnología rudimentaria. La industria automotriz y de autopartes llegó al estado hace unos veinte años y hace aproximadamente diez años comenzó a crecer a tasas elevadas. Esto ha atraído inversiones complementarias al sector y lo ha perfilado como una de las cadenas productivas más sólidas, integradas y con mayor proyección en los próximos años. El corredor industrial se consolida como uno de los principales productores de automóviles en México, con una producción que supera las 100 mil unidades al año. La industria del cuero, pieles y sus productos se ha especializado a partir del nacimiento de la industria del calzado. Ésta se encuentra altamente ligada a la producción de calzado y en los últimos años ésta ha sido insuficiente para subsanar la demanda de pieles en Guanajuato, dado el déficit ganadero existente en nuestro país. La industria del calzado en León se caracteriza por una marcada heterogeneidad, sólo el 1.76% son empresas grandes que cuentan con algún departamento que promueve las innovaciones.13 Por otra parte, están las PYMES (pequeñas y medianas empresas) y las microempresas, quienes en conjunto representan el 98.24%, cuyas fuentes de innovación son generalmente las revistas especializadas o las exposiciones especializadas, como SAPICA, donde copian los modelos exhibidos. El mercado del calzado evoluciona con la moda, por lo que son frecuentes los cambios de estilo. Las microempresas y PYMES carecen de técnicas en materia de comercialización, planificación, diseño, investigación y desarrollo, pruebas de laboratorio. Los sistemas de administración de estas empresas son de tipo familiar, lo cual constituye una significativa limitante a su inclusión en el proceso de globalización y exigencias de competitividad actuales, tales como la calidad.

Entre las características de la industria del calzado podemos mencionar, un escaso dinamismo en tecnología, pues no genera cambio tecnológico y toma ventajas de las innovaciones realizadas en los sectores productores de bienes de capital e insumos, la innovación se reduce a los cambios de los diseños. Por lo que, utilizando la tipología desarrollada por Pavitt (1984), la clasificamos como “Dominada por el Proveedor”. Las industrias proveedoras de la curtiduría, hormas y químicos, han realizado innovaciones referidas a la introducción y uso de nuevos materiales. En la fabricación del calzado, ni siquiera se han logrado introducciones masivas de procesos de producción mecanizados y automatizados. Empresas como EMYCO, Coloso, FLEXI, Dogi, Caborca, Siete Leguas, Court, Caribean, Comando y Cuadra cuentan con máquinas autómatas, de inyección y / o bordadoras; pero en términos generales la industria sigue siendo intensiva en mano de obra con una alta utilización de maquinaria mecánica. Con lo que el factor humano sigue siendo el más importante; por lo que los países con bajos costos salariales son los que tienen una ventaja comparativa. La minería es una actividad que ha logrado atraer un importante monto de inversiones en los últimos años; sin embargo, una de las principales amenazas que enfrenta es la constante caída de los precios internacionales

13

En este tipo de industria (de las llamadas tradicionales) las innovaciones están encaminadas a la modificación del diseño y del uso de nuevos materiales, lo cual se hace por temporada, este tipo de introducción de nuevos productos se planea con un año de anticipación.

PECYT GTO 2030

25

de los minerales. La industria minera guanajuatense ocupa el segundo lugar nacional en la producción de caolín y feldespato, el tercer lugar en arena silica y el séptimo lugar en oro y plata. Esta industria se caracteriza por un gran atraso tecnológico14. La industria textil y de la confección guanajuatenses presentan una gran riqueza y variedad de sus productos, los municipios del estado despliegan una producción muy específica. La industria se encuentra integrada mayormente por micros y pequeñas empresas. Las empresas han tenido un decremento importante en sus ventas, debido principalmente a la desaceleración económica y a los productos provenientes de China. El sector transporte se considera un sector estratégico por su alto grado de encadenamiento con la economía en su conjunto. Debido a la

ubicación geográfica del estado, el sector tiene la posibilidad geográfica de atender a los mercados del Golfo de México y del Océano Pacífico, atendiendo principalmente los mercados de Distrito Federal, Guadalajara y la zona fronteriza (Tijuana, Ciudad Juárez y Laredo). En Guanajuato existen dos grandes centros de conglomeración de unidades de transporte de carga que son León y Celaya y otros dos centros con flotas de vehículos moderadas que son Salamanca e Irapuato. En el transporte de pasajeros, el estado cuenta con la presencia del Grupo Flecha Amarilla, uno de los más importantes a nivel nacional.

Tabla 1.2 Los Sectores Económicos Clasificación de acuerdo con la SDES

Valor agregado industrial (% del PIB )

Número de empresas

Empleos directos

Alimentos

En crecimiento

14.97%

4 923

39 657

318.61 mdd

4.6%.

Automotriz

A consolidar

44.8 %

55

15,000

6,662.64 mdd

78.1%

Cuero 1

A especializarse

2.7 2 %

1 245

11,829

131.58 mdd

2.7%

Calzado

A especializarse

8.9 %

3 548

66 688

151.23 mdd

2.7 %

Comercio

N.D.

23.5%

74 163

181 552

N.D.

N.D.

Construcción

N.D.

N.D.

N.D.

141 8393

188.33 mdd

N.D

Metalmecánico

N.D.

3.1%

3 144

15 553

N.D

N.D

Minería

A especializarse (selectivo)

0.6 %

49

1 894

N.D.

N.D.

Químico

A especializarse

12.9%

972

28 057

114.47 mdd

N.D.

Textil

A especializarse

3.9%

2 604

30 713

491.18 mdd

4.4%

A consolidarse

5.25%

2 556

25 483

N.D.

N.D.

Sector

14

De acuerdo con algunos de los comentarios recibidos, si la industria contara con procesos tecnológicos eficientes su rentabilidad aumentaría; un ejemplo reciente es la mina de la Valenciana que actualmente cuenta con inversión canadiense.

26

Transporte

4

Exportaciones al cierre de 2004

Participación porcentual en las exportaciones del estado

Notas: 1 datos del 2000 elaborados por la SDES con datos del INEGI 2 se refiere a Textil, confección, cuero y calzado 3 datos a mayo de 2002 4 datos a 1998 N.D. No disponible Fuente: elaboración propia con base en la información económica presentada por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable en su página web: http://www.sde.guanajuato.gob.mx

PECYT GTO 2030

1.1.3 Estadísticas sobre el empleo y desempleo Como se mencionó, durante el primer trimestre de 2005, la PEA en Guanajuato fue de 1 millón 897 mil 244 personas, el 37.5 por ciento de ellos mujeres y el 62.5 por ciento hombres. En el primer trimestre del mismo año, la tasa de desocupación abierta15 (TDA) en la entidad fue de 4.67 por ciento. El desempleo se presentó con mayor incidencia en hombres que en mujeres, 5 por ciento contra 4.2, respectivamente. Tabla 1.3. Principales indicadores de empleo en Guanajuato Encuesta

Encuesta Nacional de Empleo, (ENE)

Encuesta

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, (ENOE)

Indicador

III Trimestre 2000

IV trimestre 2004

Variación absoluta

Población económicamente activa

1,727,684

1,877,570

149,886

Ocupados

1,699,294

1,815,389

116.095

Desocupados

28,390

62,181

33,791

Tasa de desocupación

1.6

3.3

1.7

Indicador

III Trimestre 2000

I Trimestre 2005

Variación Absoluta

Población económicamente activa

n.a.

1,897,244

n.a

Ocupados

n.a.

1,808,561

n.a.

Desocupados

n.a

88,683

n.a

Tasa de desocupación

n.a

4.67

n.a.

Nota: n.a. no aplica debido a que es nueva metodología y no se tiene el antecedente. Fuente: SDES

El 54.5 por ciento de los ocupados están en el sector terciario, lo que representa más de 986 mil personas, el 30.9 por ciento en el secundario o industrial, más de 559 mil y 14.4 por ciento o más de 260 mil en el sector primario. Tabla 1.4. Indicadores de Ocupación y Empleo en Guanajuato I trimestre de 2005 Total

% del total

Hombres

Mujeres

Primario

Sector de actividad económica

260 656

14.4%

228 762

31 894

Agricultura, ganadería, sivicultura, caza y pesca

260 656

14.4%

228 762

31 894

Secundario

559 610

30.9

408 048

151 562

Industria extractiva y de la electricidad

14 547

0.8

13 339

1 208

Industria manufacturera

407 242

22.5

261 711

145 531

Construcción

137 821

7.6

132 998

4 823

Terciario

986 084

54.5

488 627

497 457

425 877

23.5

195 667

230 210

99 918

5.5

39 142

60 776

Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento

59 602

3.3

52 440

7 162

Servicios profesionales, financieros y corporativos

79 452

4.4

54 269

25 183

Servicios sociales

105 658

5.8

38 945

66 713

Servicios diversos

165 542

9.2

73 686

91 856

Gobierno y organismos internacionales

50 035

2.8

34 478

15 557

2 211

0.1

1 279

932

1 808 561

100.0 %

1 126 716

681 845

Comercio Restaurantes alojamiento

y

No especificado Total

servicios

de

15

El INEGI anunció que a partir de enero de 2005, la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), serían sustituidas por una nueva Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La ENOE, fue diseñada conjuntamente por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. La ENOE mejora sustancialmente a la ENE/ENEU en todos los aspectos, pues cumple con los lineamientos internacionales y en particular con los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico referente a la medición del empleo, el subempleo, el desempleo abierto y la ocupación informal, entre otros aspectos; que contribuyen a una mayor comparación internacional.

Fuente: SDES

PECYT GTO 2030

27

Población subocupada y en el sector informal Durante enero-marzo de 2005, la población subocupada, que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que su ocupación actual le permite, se ubicó en 200 mil 394 personas, esto representa 10.6 por ciento de la PEA y 11.1 por ciento de la población ocupada. Estos porcentajes son más altos en hombres que en mujeres. Los sectores donde está la mayor subocupación son: la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con 50 mil 322; el comercio 40 mil 733; las manufacturas 30 mil 883; y la construcción con 28 mil 821.

Tabla 1.5. Tasas contra la población ocupada Indicador

Total

Hombres

Mujeres

Tasa de subocupación

11.1

13.3

7.4

Tasa de ocupación en el sector informal

29.1

28.5

30.1

Fuente: SDES

Los cálculos muestran que esta población alcanzó en el primer trimestre de 2005, 526 mil 185 personas que representan el 29.1 por ciento de la población ocupada en el estado de Guanajuato.

1.1.4 Exportaciones La tabla 1.6 muestra la participación porcentual de los sectores económicos en las exportaciones totales de Guanajuato. Destaca con un 79.26 % la aportación del sector autopartes y automotriz, que incluye a la planta de General Motors complejo Silao. Después las exportaciones se concentran en los sectores: agroalimentario, metalmecánico, textil-confección, pieles y cuero y calzado. Los productos exportados tienen como principal destino Estados Unidos, además se exporta a Canadá, Japón, la Comunidad Económica Europea, Centro y Sudamérica. De acuerdo con la SDES, el comercio exterior se ha visto fortalecido gracias a las ventajas que ofrece Guanajuato, una cantidad importante de empresas extranjeras ha encontrado conveniente instalar sus plantas productoras en el estado, provocando un flujo comercial que ha permitido dinamizar el desarrollo de la economía estatal.

28

PECYT GTO 2030

El nivel de competitividad internacional de las manufacturas se ha incrementado considerablemente, al grado que a finales de 2004, existían en Guanajuato, 920 empresas exportadoras y se realizaron exportaciones por un monto de 8,659.41 millones de dólares. Guanajuato registra una tasa de crecimiento de 2000 a 2004 de 38.68%, cifra mayor al crecimiento nacional que en ese periodo ascendió a 13.62 %. Las exportaciones de Guanajuato representan 4.58% de las exportaciones nacionales y contribuyen con 38% del PIB Estatal. Sin embargo, es notoria la fuerte concentración de las exportaciones en el sector autopartes y automotriz, en el año 2004 su participación en las exportaciones estatales fue de 76.24%. Cabe señalar que el espectro de productos exportables es reducido en comparación con el potencial del estado.

Tabla 1.6. Exportaciones por Sectores Económicos Período: Parcial Enero - Diciembre 2003/p (Dólares) Total

Participación Porcentual

290,997,173.12

3.37

Sector Económico Agroalimentario Artículos de piel y cuero

30,628,211.24

0.36

6,836,309,049.60

79.26

Calzado

144,782,936.93

1.68

Caucho, plásticos y hule

32,454,834.74

0.38

Máquinas, aparatos y materiales eléctrico

388,166,339.58

4.50

Metal-mecánica

177,988,373.92

2.06

Otras industrias

9,819,815.09

0.11

Papel y productos editoriales

17,434,114.81

0.20

Pieles y cuero

99,088,028.62

1.15

Productos cerámicos

60,123,081.79

0.70

Productos químicos

82,834,106.42

0.96

Sombrerería y sus partes

9,517,015.64

0.11

444,875,379.96

5.16

8,625,018,461.46

100.00 %

Autopartes automotriz

Textil y de la confección TOTAL

Fuente: COFOCE con datos de la Administración General de Aduanas. Nota 1: Las exportaciones incluyen fletes más seguros y las importaciones son valor aduanal. Nota 2: Los datos incluyen cifras definitivas, temporales y de maquila. Nota 3: Las Cifras totales de las Exportaciones del Estado de Guanajuato incluyen los montos de las fracciones 87032401, 87043103 y 84181001 de las exportaciones de empresas transnacionales. Nota 4: Cifras elaboradas en base a la nueva Tarifa de Importación y Exportación (TIGIE). Nota 5: /p cifras preliminares

1.2 La Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Guanajuato 1.2.1 La C & T + i en números Como se mencionó, los países que han destinado un mayor gasto en actividades científicas y tecnológicas han desplegados mejores niveles de desarrollo económico y competitivo. Este apartado muestra el gasto que se ha realizado a nivel internacional, nacional y estatal en algunos rubros que se consideran importantes resaltar. Con la finalidad de establecer escenarios futuros ideales es importante saber que se está haciendo en otras regiones. La gráfica 1.6 muestra el gasto federal en C y T con respecto al PIB, se puede ver que la inversión aplicada disminuyó en el último año. De hecho, México se encuentra clasificado como un país con un nivel incipiente en inversión en C y T. Mientras que los países industrializados destinan más de 2% en estos rubros, el nuestro está por debajo de 0.4%.

PECYT GTO 2030

29

El GFCYT ascendió en 2004 a 28, 952 millones de pesos y representó el 0.38% del PIB. Además representa un retroceso del 8.4 % con respecto al año anterior.

Tabla 1.7 Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCYT) 2003 -2004 (en millones de pesos) 2003

2004

Variación real (%)

Educación pública

Sector

9778

9869

- 4.9

CONACYT

8562

8823

-2.9

Energía

5259

4468

-19.9

Agricultura

1926

1936

-5.2

Salud

2211

1423

-39.3

Economía

554

629

7.0

Medio ambiente

472

540

7.8

Otros sectores 1

1047

1264

13.8

Total

29809

28952

-8.4

Notas: 1 Incluye los sectores Gobernación, Relaciones Exteriores, Comunicaciones y Transportes, Marina, Turismo, la PGR y el estímulo fiscal a la investigación y el desarrollo tecnológico. Fuente: CONACYT (2005) Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2005, México.

El gasto realizado en actividades científicas y tecnológicas es uno de los indicadores que mide el esfuerzo que realizan los países para capitalizar estas actividades. Éstas se clasifican en tres rubros: 1) Investigación y Desarrollo Experimental, 2) Educación y Enseñanza Científica y Técnica (Posgrados), y 3) Servicios Científicos y Tecnológicos.

Las actividades de Investigación y Desarrollo Experimental (IDE) se dividen, a su vez, en: a) proyectos de investigación básica, b) proyectos de investigación aplicada y c) proyectos de desarrollo experimental. En la tabla 1.8 se observa el nivel de ciencia y tecnología en algunos países de acuerdo al porcentaje que destinan del PIB en IDE, como se puede ver México y Guanajuato se encuentran clasificados en un nivel de incipiente esfuerzo.

Tabla 1.8 Nivel de ciencia y tecnología por países (% del gasto en IDE respecto al PIB) Gasto en IDE como % del PIB

Ejemplos

> 2.00

Alemania, Corea, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Japón, Suecia, Suiza, Taiwán

Mediano esfuerzo

1.35 a < 2.00

Australia, Canadá, China, Irlanda, Italia; Islandia, Noruega, Singapur, Reino Unido

Bajo esfuerzo

0.75 a < 1.35

Brasil, España, Italia, Nueva Zelanda, Polonia, Rusia

Nivel Alto esfuerzo

Incipiente esfuerzo

< 0.75

México, Argentina, Colombia, Chile, Grecia, India, Malasia, Portugal, Turquía

Fuente: CONACYT, Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001 – 2006

30

PECYT GTO 2030

En la gráfica 1.7 aparece el gasto que destinaron en 2003, algunos países seleccionados, en Investigación y Desarrollo Experimental. Los tres países que destinan un mayor porcentaje de su PIB en IDE son Suecia (3.98%), Finlandia (3.49%), y Japón (3.15%). Coincidentemente, estos países han presentado niveles elevados de PIB per cápita16 ; resalta que economías emergentes como China (1 %), Brasil (0.95%) y la India (0.84) destinan un porcentaje superior que México (0.44 %). De hecho, la participación del GIDE en el PIB de México queda por debajo del promedio de Latinoamérica. Asimismo, el gasto queda por debajo de nuestros socios comerciales Canadá (1.94%) y Estados Unidos (2.6%). Si los números continúan así, la brecha tecnológica en el futuro se ampliará. En la tabla 1.9 se presenta el gasto en IDE per cápita de 1994 a 2003, México se encuentra alejado de países como Estados Unidos, Japón y Alemania, quienes despliegan un gasto per cápita considerablemente más elevado.

Tabla 1.9 Gasto en investigación y desarrollo experimental per cápita, país, 1994 – 2003 (Unidades de PPP) País

por

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Alemania

454.8

483.1

487.2

525.9

541.5

585.3

619.7

638.4

654.3

Canadá

368.3

398.5

396.0

415.4

447.2

485.3

544.8

593.5

578.2

Corea

286.1

340.3

321.0

352.1

313.3

338.8

402.9

464.9

494.3

Estados Unidos de América

649.5

700.6

745.0

780.0

821.9

874.4

940.0

964.7

964.0

España

115.5

123.4

132.0

139.1

162.8

172.1

190.6

203.5

231.5

Francia

448.6

467.3

465.9

467.8

508.2

528.1

551.3

591.8

598.0

Italia

198.3

201.1

210.8

228.4

247.9

247.2

263.6

282.3

ND

Japón

602.5

675.2

679.1

719.3

718.3

732.3

774.6

815.8

838.4

México

20.5

21.2

22.4

26.6

30.5

35.9

34.1

36.4

37.0

Reino Unido

372.7

369.8

378.5

400.0

418.5

449.8

467.1

494.7

524.2

Notas: PPP = Purchasing Power Parity (Paridad de Poder de Compra). ND: No Disponible Fuentes: Para México, Argentina y Chile: CONACYT. Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2004. México, D.F., 2004 Para los demás países, 1998-2003: OCDE. Main Science and Technology Indicators, Volumen 2004/1

16

El PIB per cápita es una de los indicadores utilizados para medir el bienestar social. Y resulta de dividir el PIB entre la población total.

PECYT GTO 2030

31

En la gráfica 1.8 aparece el financiamiento al gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) para el periodo 1998 a 2003, es interesante ver como a partir del año 2000 ha aumentado la participación del sector productivo. De acuerdo con el CONACYT una de las razones puede ser el esquema de incentivos fiscales, que ha empujado a las empresas a invertir más en investigación y desarrollo experimental. De cualquier forma el gobierno sigue siendo la principal fuente de financiamiento. A continuación aparece la Cuenta Nacional de Ciencia y Tecnología para el año 2004:

Tabla 1.10 Cuenta Nacional de Ciencia y Tecnología Inversión Nacional en Ciencia y Tecnología, 2004/P Por sector de financiamiento Millones de pesos corrientes Sector Público Actividad

Inversión Federal

Sector Privado Total

155.5

18954.2

450.0

5796.9

Inversión de las familias

Total

% del GNCYT

% del PIB

13178.6

34687.6

58.6

0.45

2212.1

9135.4

15.4

0.12

Sectores

CONACYT

Total

Estímulo fiscal

IDE

15473.2

2 325.5

17798.7

1000.0

Posgrado

3 480.6

1 866.3

5346.9

Servicios CyT

4 030.6

514.1

4544.7

4544.7

1239.9

9598.3

15383.0

26.0

0.20

22984.4

4 705.9

27690.3

1000.0

605.5

29295.8

4921.1

1550.0

23190.2

248.8

24989.0

59205.9

100.0

0.78

38.8%

7.9%

46.8%

1.7%

1.0%

49.5%

8.3%

2.6%

39.2%

0.4%

42.2%

100.0%

Total

Estados 1/

IES

Sector Productivo

Sector externo

Total

2554.8

12929.8

248.8

1126.3

662.1

1550.0

9598.3

p/ Estimación preliminar 1/ Aportaciones de los Gobiernos Estatales a los Fondos Mixtos y Educación de Posgrado PIB = 7 634 926.1 millones de pesos Fuente: CONACYT (2004) Informe del Estado de la Ciencia y la Tecnología, México

Al respecto, es pertinente hacer las siguientes anotaciones: 1) La mayor fuente de financiamiento, con un 49.5%, es el sector público. 2) La inversión del CONACYT, a pesar de ser la institución encargada de promover la ciencia y la tecnología en el país, representa sólo el 7.9% del 46.8% de la inversión federal. 3) Los gobiernos estatales aportan el 1%. 4) Se destina un mayor porcentaje al financiamiento de IDE; sin embargo su participación como porcentaje del PIB es 0.45%

32

PECYT GTO 2030

Producción Científica y Tecnológica Un indicador para medir la producción científica es el número de artículos publicados en publicaciones registradas en el Science Citation Index (SCI) 17. La tabla 1.11 compara el número de artículos publicados en México con respecto a otros países. Es clara la participación de

Estados Unidos en la producción mundial de artículos. A pesar que México presentó un incremento de 0.12% su participación en la producción mundial sigue siendo muy baja.

Tabla 1.11 ARTÍCULOS PUBLICADOS (SCI) POR PAÍS 1996 A 2004 Promedio del periodo 1996 a 2004 e

Participación mundial promedio del periodo 1996 a 2004 e

Producción 2004 e

Participación mundial 2004 e

Alemania

63,647

8.57

69,301

8.77

Argentina

4,100

0.56

5,014

0.63

Brasil

9,750

1.33

13,497

1.71

Corea

12,969

1.77

19,686

2.49

Estados Unidos

252,488

34.39

261,777

33.12

Japón

69,159

9.42

76,034

9.62

México

4,681

0.64

6,041

0.76

734,241

100.0

790,495

100.0

País

Total mundial

Nota: e Dato estimado Fuente: CONACYT (2005) Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas. Edición de Bolsillo.

17

El Science Citation Index registra a las publicaciones con mayor arbitraje en las diversas disciplinas y áreas del conocimiento, de acuerdo con información del CONACYT el 61% de las publicaciones son del área de ciencia y tecnología, el 21% pertenecen a las ciencias sociales y el restante 18% a las artes y humanidades.

PECYT GTO 2030

33

A pesar de la escasa participación de México en la producción mundial de artículos, cuando se analiza el impacto que se ha tenido, medido a través del número de citas (ver tabla 1.12), el panorama cambia positivamente, de hecho se reduce la brecha con países como Corea, quien tiene un mayor número de artículos publicados. Lo que hablaría de la calidad de la producción mexicana y de su impacto en el conocimiento mundial.

Tabla 1.12 Impacto por país en análisis quinquenal 1992 a 2004 1992 a 1996

1993 a 1997

1994 a 1998

1995 a 1999

1996 a 2000

1997 a 2001

1998 a 2002

1999 a 2003

2000 a 2004

Alemania

4.03

4.24

4.32

4.44

4.58

4.79

5.05

5.37

5.40

Argentina

2.05

2.15

2.28

2.35

2.44

2.66

2.68

2.91

2.97

Brasil

1.95

2.05

2.09

2.15

2.14

2.25

2.43

2.59

2.57

Corea

1.60

1.71

1.78

1.88

2.01

2.19

2.40

2.67

2.69

Estados Unidos

5.58

5.79

5.90

6.02

6.07

6.23

6.38

6.62

6.68

México

2.00

2.00

2.08

2.19

2.25

2.42

2.49

2.65

2.69

Total mundial

3.83

3.96

4.01

4.08

4.11

4.24

4.35

4.52

4.54

País

Nota: e Dato estimado Fuente: CONACYT (2005) Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas. Edición de Bolsillo.

La tabla 1.13 muestra la producción e impacto según el estado de residencia del autor, no es sorprendente que el mayor número de artículos publicados se concentre en el Distrito Federal, dada la concentración de IES, centros e institutos de investigación. Sin embargo, algo notable de destacar es la participación de Guanajuato (3.18% del total), que lo sitúa en el sexto lugar a nivel nacional, y en impacto, tiene el mismo nivel que el D.F:, quedando por arriba de estados como Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Baja California y Sonora.

Tabla 1.13 Producción e impacto según el estado de residencia del autor, 1999 a 2003 Estado

Artículos

Citas

Impacto

Distrito Federal

25,126

68,065

2.7

Morelos

2,674

9,892

3.7

Puebla

1,753

5,151

2.9

Baja California

1,558

3,781

2.4

Jalisco

1,488

2,692

1.8

Guanajuato

1,344

3,608

2.7

Estado de México

1,231

1,856

1.5

Nuevo León

1,022

1,808

1.8

Michoacán

839

2,229

2.7

Sonora

720

1,492

2.1

Fuente: CONACYT (2005), Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2005, México

34

PECYT GTO 2030

Dentro de los centros que han influido en el desarrollo científico y tecnológico, se encuentran a los Centros CONACYT; en la tabla 1.14 se muestra la producción e impacto de estos. El CIO queda ubicado en primer lugar con un impacto del 1.8.

Tabla 1.14 Producción e impacto en los centros de investigación CONACYT 1999 a 2003 Institución

Artículos

Citas

Impacto

Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. (CIO)

316

570

1.8

Centro de Investigaciones en Matemáticas, A.C. (CIMAT)

199

244

1.2

10

10

1

Ciencias Exactas

Desarrollo Tecnológico Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A.C. (CIATEC)

Fuente: CONACYT (2005), Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2005, México

Las patentes son otro indicador a considerar en la evaluación de la productividad del sistema de ciencia y tecnología. La siguiente gráfica muestra las patentes solicitadas y concedidas en México para el periodo de 1990 a 2004. Es clara la hegemonía de la participación de extranjeros en esta actividad de patentamiento. Esto indicaría que la relación de dependencia tecnológica en México es alta. Es importante resaltar la siguiente anotación respecto a la

patentes: “Una patente se concede usualmente años después de su solicitud, por lo tanto no existe una relación entre las patentes solicitadas y concedidas en un mismo año. El número de las concedidas, es significativamente menor que el de las solicitadas, debido a la gran cantidad de trámites abandonados así como de veredictos pendientes”.

Tabla 1.15 Patentes solicitadas y concedidas en México, 1990 - 2004 Número de patentes: Año

Solicitadas

Concedidas

Total

Nacionales

Extranjeras

Total

Nacionales

Extranjeras

1990

5 061

661

4 400

1 619

132

1 487

1991

5 271

564

4 707

1 360

129

1 231

1992

7 695

565

7 130

3 160

268

2 892

1993

8 212

553

7 659

6 183

343

5 840

1994

9 944

498

9 446

4 367

288

4 079

1995 a

5 393

432

4 961

3 538

148

3 390

1996

6 751

386

6 365

3 186

116

3 070

1997 b

10 531

420

10 111

3 944

112

3 832

1998

10 893

453

10 440

3 219

141

3 078

1999

12 110

455

11 655

3 899

120

3 779

2000

13 061

431

12 630

5 519

118

5 401

2001

13 566

534

13 032

5 479

118

5 361

2002

13 062

526

12 536

6 611

139

6 472

2003

12 207

468

11 739

6 008

121

5 887

2004

13,194

565

12,629

5,590

146

5,444

NOTA: a A partir de 1995, incluye patentes solicitadas vía el Tratado de Cooperación en materia de patentes. b A partir de 1997, incluye patentes solicitadas y concedidas vía el Tratado de Cooperación en materia de patentes. Fuente: Para 1990-1992: CONACYT (2003). Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2003. México, D.F. Para 1993-2003: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (Agosto, 2004). IMPI en Cifras 2004, México, D.F. Para 2004: CONACYT (2005) Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas. Edición de Bolsillo. México, D.F.

PECYT GTO 2030

35

En la gráfica 1.10 se observa la relación de dependencia tecnológica tomando en cuenta tanto las patentes solicitadas como las patentes concedidas. Se puede ver claramente el incremento de ésta relación; la que se calcula como el cociente del número de patentes solicitadas por extranjeros entre el número de patentes solicitadas por nacionales. Para la segunda relación, se utilizó el dato de patentes otorgadas. La tabla 1.16 expone un comparativo de México contra algunos países para algunos indicadores. El panorama no es positivo para el país, por ejemplo en la relación de dependencia se tiene un índice de 24.4, lo que indica que el número de solicitudes de patentes realizadas por extranjeros excede significativamente a las solicitudes de nacionales, mientras que en países como Japón (0.28), EUA (0.97) o incluso Brasil (1.50) este indicador muestra una nula dependencia. Esta relación de dependencia conduce a la necesidad de establecer una clara diferenciación entre la ciencia y tecnología nacional y la extranjera. En México existen muchas empresas transnacionales que invierten montos considerables en estas cuestiones; sin embargo faltan mecanismos que fomenten la transferencia de tecnología y la derrama del conocimiento hacia las instituciones locales, que pudieran permitir su desarrollo. Al analizar el coeficiente de inventiva, se tiene el mismo panorama, éste alcanza sólo el 0.05

Tabla 1.16 Relación de dependencia, tasas de difusión y coeficiente de inventiva (2001) Relación de dependencia

Tasa de difusión

Coeficiente de inventiva

Alemania

2.64

14.61

13.17

Brasil

1.50

2.73

0.55

Canadá

16.20

38.60

1.84

Corea

1.57

3.38

15.63

España

46.4

15.59

0.86

EUA

0.97

22.24

6.7

Francia

7.04

22.71

3.58

Japón

0.28

2.64

30.51

México

24.4

16.83

0.05

Reino Unido

6.67

20.26

5.84

Suecia

31.5

54.0

8.02

Turquía

538.6

16.67

0.06

País

Notas: Relación de Dependencia = Solicitudes de patentes de extranjeros / Solicitudes de patentes de nacionales Tasa de difusión = Patentes solicitadas por nacionales en el extranjero / Solicitudes de patentes nacionales Coeficiente de inventiva = Solicitudes de patentes nacionales / 10,000 habitantes CONACYT (2005) Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas. Edición de Bolsillo.

36

PECYT GTO 2030

En la tabla 1.17 se muestran las patentes solicitadas en algunas entidades federativas, seleccionadas por su importancia en el número de patentes, para el periodo 2000 a 2004. En el 2004, de las 565 solicitudes de patentes sólo 22 fueron realizadas por residentes guanajuatenses (3.89%). Guanajuato queda ubicado en el séptimo lugar – empatado con Puebla y Querétaro – por debajo del D.F. (179), Nuevo León (66), Jalisco (59), Estado de México (58), Chihuahua (27), y Coahuila (26).

Tabla 1.17 Número de patentes solicitadas por entidad federativa de residencia del inventor, 2000-2004 Entidad federativa

2000

2001

2002

2003

2004

Total

431

534

526

468

565

Coahuila de Zaragoza

7

10

11

32

26

Chihuahua

9

11

17

18

27

Distrito Federal

166

215

206

167

179

Guanajuato

12

23

13

26

22

Jalisco

39

41

51

40

59

México

64

55

59

52

58

Morelos

11

11

10

10

14

Nuevo León

27

66

44

44

66

Puebla

19

14

15

14

22

Querétaro Arteaga

19

12

17

10

22

Nota: Incluye solicitudes vía Tratado de Cooperación en Materia de Patentes. Fuente: CONACYT. Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2004. México, D.F., 2004

Entre las explicaciones vertidas sobre el bajo nivel de patentamiento se encuentra la existencia de un proceso trunco entre la generación del conocimiento y la concreción en algo tangible. Es importante mencionar que no todo el conocimiento debe y puede ser patentado. Pero en los casos en que si es factible el proceso queda inconcluso. Se menciona que la falta de apoyo en el área jurídica, puede ser uno de las razones, pues se necesita apoyo en la redacción de una patente. Lo mismo ocurre con el financiamiento para el registro, sobre todo si se quiere inscribir la patente en el extranjero, lo cual eleva la trascendencia y protección del invento. Un indicador que da muestra de qué tan innovadoras son las empresas es el número de establecimientos certificados en sistemas como

ISO 9001, ISO 2000 e ISO 14001. En la siguiente tabla aparece el número de establecimientos certificados en México y en algunas entidades federativas seleccionadas para el periodo 2000 a 2003. Respecto al total nacional los establecimientos en Guanajuato representan el 2.73%, lo cual resulta una aportación muy baja, dado el número de empresas existentes en el estado, la primera explicación puede ser que el 99% de los establecimientos en el estado son micro y pequeñas empresas, que por lo general no cuentan con una estructura organizativa formalizada y menos por una preocupación por estandarizar sus procesos.

PECYT GTO 2030

37

En Guanajuato existe un número considerable de universidades con una tendencia en su oferta educativa hacia las áreas económico – administrativas, carreras tradicionales, que no requieren infraestructura especializada ni conocimientos de vanguardia.

Tabla 1.18 Número de establecimientos certificados con ISO – 9001: 2000 y 14001 por entidad federativa 2000 – 2003 2000

2001

2002

2003

N.E.

Total

Estados Unidos Mexicanos

Entidad federativa

113

254

847

1 699

383

3 296

Distrito Federal

12

26

190

331

72

631

Guanajuato

2

11

23

42

12

90

Jalisco

9

14

40

92

11

166

México

15

21

113

195

51

395

Nuevo León

19

32

70

167

14

302

Puebla

2

4

22

42

8

78

Querétaro Arteaga

3

12

26

37

9

87

Nota: N.E. No especificado Fuente: CONACYT, Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2004, México D.F:, 2004

18

En algunos de los comentarios recibidos se anotaba que debía quedar claro que esto no es sólo una percepción sino una realidad, la razón fundamental es la baja tasa de productividad científica debido a que los investigadores deben realizar múltiples tareas (docencia, investigación y extensión) y a los bajos apoyos para fomentarla. 19

El propósito del PFPN es reconocer aquellos programas de especialidad, maestría y doctorado en las diferentes áreas del conocimiento que para su operación cuentan con cuerpos académicos consolidados, altas tasas de graduación y la infraestructura necesaria para su adecuado funcionamiento. El PFPN impulsa la mejora continua de la calidad de los programas educativos de posgrado que ofrecen las Instituciones de Educación Superior (IES) del país

38

Los problemas que esto genera, y discutidos en diversos foros son a) sobresaturación de las carreras, b) un excesivo número de egresados y c) salarios a la baja que no cubren las expectativas de los profesionistas. Existe una percepción generalizada de que muchas de las universidades, sobre todo privadas sólo se dedican a la docencia, esto provoca que no generen nuevo conocimiento. Por lo que falta fomentar la vocación por la investigación18 . Esto las deja alejadas del concepto de “universalidad” de las universidades. Asimismo, en los planes de estudio faltan los mecanismos para detonar en los jóvenes la vocación por la transformación de su realidad a través de la investigación. Al 31 de octubre de 2005 existían en Guanajuato 32 programas de posgrado registrados en el Programa de Fortalecimiento al Posgrado Nacional19 (PFPN) SEP – CONACYT, todos ellos ofrecidos por instituciones públicas.

PECYT GTO 2030

La tabla 1.19 muestra la distribución de estos programas por nivel educativo y por tipo de institución. Respecto al nivel, 6.25% es de especialidad, 65.63 % de maestría y 28.23% corresponde a estudios de doctorado. En lo que se refiere al tipo de institución el 50% de los programas es ofrecido por universidades públicas, 25 % por centros CONACYT (CIO, CIMAT y CIATEC), 18.75% por institutos tecnológicos y el 6.25 % restante por universidades públicas federales. Como ya se comentó, existe una nula presencia de las universidades privadas.

Tabla 1.19 Programas con vigencia en el PNFP en Guanajuato al 31 de octubre de 2005 Distribución por tipo de ingreso PNP

Nivel

AN

CNI

PIFOP

Subtotal

Total

Doctorado

5

5

4

9

Maestría

13

13

8

21

2

2

14

32

PIFOP

Total

Especialidad 18

Total

18 Distribución por tipo de institución PNP

IES

AN

CNI

Subtotal

Universidades Públicas

7

7

9

16

Centros CONACYT

6

6

2

8

Institutos Tecnológicos

3

3

3

6

Instituciones Públicas Federales

2

2

Total

18

0

2

18

14

32

Nota: Existe una maestría interinstitucional en Ciencia y Tecnología que es impartida conjuntamente por el CIO y el CIATEC Fuente: CONACYT (Octubre de 2005), Formación de Científicos y Tecnólogos en Instituciones de Educación Superior en el Estado de Guanajuato con apoyo del CONACYT, México

El número de becas otorgadas por el CONACYT para estos programas se detalla en la tabla 1.20, en donde se puede observar una tasa de crecimiento del 69.39% con respecto al 2001.

Tabla 1.20 Becas vigentes versus programas PFNP, 2001 al 2005 Año

Becas vigentes 1

Programas PFNP, 2001 – 2005 PE

PNP

PIFOP

2001

343

21

0

0

2002

370

1

16

13

2003

433

1

16

13

2004

557

1

16

16

2005 2

581

18

14

66

56

Totales

2284

24

Notas: Promedio anual. Promedio mensual al mes de septiembre. Se incluyen los resultados de la convocatoria 2005 del PNP. Fuente: elaboración propia con base en la información presentada en (Octubre de 2005), Formación de Científicos y Tecnólogos en Instituciones de Educación Superior en el Estado de Guanajuato con apoyo del CONACYT, México 1

2

PECYT GTO 2030

39

Al analizar las becas otorgadas por instituciones se nota un claro predominio, con una concentración de 98.91%, de cinco instituciones: la Universidad de Guanajuato (47.77%), del Instituto Tecnológico de Celaya (16.51%), del CINVESTAV (15.28%), CIMAT (12.13%) y CIO (7.22%). Las tres últimas instituciones se dedican exclusivamente a formar estudiantes de maestría y doctorado. Tabla 1.21 Becas vigentes1 en el estado de Guanajuato (por institución) Institución

2001

CIATEC

2002

2003

2004

2005 2

1

2

2

3

Total 8

CIMAT

35

39

51

74

78

277

CINVESTAV

70

79

68

65

67

349

CIO, AC

29

30

22

34

50

165

ITA # 33

10

Instituto Tecnológico de Celaya

54

58

74

99

92

377

Instituto Tecnológico de León Universidad de Guanajuato Universidad La Salle, Bajío Totales

10

1

1

1

1

2

6

143

162

215

282

289

1091

370

433

557

581

2284

1

1

343

Notas: 1 Promedio anual. 2 Promedio mensual al mes de septiembre. Se incluyen los resultados de la convocatoria 2005 del PNP. Fuente: elaboración propia con base en la información presentada en (Octubre de 2005), Formación de Científicos y Tecnólogos en Instituciones de Educación Superior en el Estado de Guanajuato con apoyo del CONACYT, México

El mayor apoyo de becas se otorga para maestría y doctorado.

Tabla 1.22 Becas vigentes 1 en el estado de Guanajuato (Por nivel de estudios) Grado de estudios

2001

2002

2003

2004

20052

Total

Doctorado

157

160

154

178

215

864

Maestría

159

180

238

340

334

1251

Otros 3

27

30

41

39

32

169

Total

343

370

433

557

581

2284

Notas: 1 Promedio anual. 2 Promedio mensual al mes de septiembre. Se incluyen los resultados de la convocatoria 2005 del PNP. 3 Estancia sabática, posdoctorado y especialidad. Fuente: elaboración propia con base en la información presentada en (Octubre de 2005), Formación de Científicos y Tecnólogos en Instituciones de Educación Superior en el Estado de Guanajuato con apoyo del CONACYT, México

En cuanto a áreas del conocimiento, se han otorgado un número exiguo de becas a las áreas humanas y de la conducta (0.17%) y a las ciencias sociales (1.14%). Las áreas que concentran el mayor número de becas son las ciencias exactas (33.98%) y las aplicadas a la ingeniería (32%). Estos números refuerzan, lo que ya es bien conocido: la escasa formación a nivel posgrado en ciencias sociales y humanidades.

40

PECYT GTO 2030

Tabla 1.23 Becas vigentes1 en el estado de Guanajuato (Por área de conocimiento) Área del conocimiento

2001

2002

2003

2004

20052

Total

Aplicadas a la Biología

80

79

88

80

67

394

Aplicadas a la Ingeniería

97

109

127

186

212

731

Ciencias Exactas

118

130

137

198

193

776

Ciencias Naturales

40

43

41

47

46

217

Humanas y de la Conducta

2

1

1

4

Salud

5

7

31

38

55

136

Sociales

1

1

9

8

7

26

Totales

343

370

433

557

581

2284

Cifras estimadas en pesos corrientes

27,231,158

30,252,522

38,729,759

46,314,218

34,593,139

177,120,796

Notas: 1 Promedio anual. 2 Promedio mensual al mes de septiembre. Se incluyen los resultados de la convocatoria 2005 del PNP. 3 Estancia sabática, posdoctorado y especialidad. Fuente: elaboración propia con base en la información presentada en (Octubre de 2005), Formación de Científicos y Tecnólogos en Instituciones de Educación Superior en el Estado de Guanajuato con apoyo del CONACYT, México

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) El número de miembros en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es otro de los indicadores de la formación de recursos humanos. La tabla 1.24 muestra la evolución en el número de miembros registrados a nivel nacional. En 2005, se puede apreciar una tasa de crecimiento de 10.93% en el número total de miembros, el rubro de investigadores nacionales creció 10.62% y los candidatos 12. 42%. Tabla 1.24 Miembros del sistema nacional de investigadores según categoría y nivel, 1990 – 2003 Año

Total

Candidato

1990

5 704

1991 1992

Investigador nacional Total

Nivel I

Nivel II

Nivel III

2 282

3 422

2 453

691

278

6 165

2 502

3 663

2 636

718

309

6 602

2 655

3 947

2 860

779

308

1993

6 233

2 274

3 959

2 810

797

352

1994

5 879

1 683

4 196

3 012

807

377

1995

5 868

1 559

4 309

3 077

839

393

1996

5 969

1 349

4 620

3 318

862

440

1997

6 278

1 297

4 981

3 546

952

483

1998

6 742

1 229

5 513

3 980

1 032

501

1999

7 252

1 318

5 934

4 191

1 159

584

2000

7 466

1 220

6 246

4 345

1 279

622

2001

8 018

1 128

6 890

4 682

1 556

652

2002

9 200

1 324

7 876

5 385

1 729

762

2003

10 189

1 631

8 558

5 784

1 898

876

2004

10904

1876

9028

5981

2076

971

2005

12096

2109

9987

6558

2306

1123

Notas: El sistema nacional de investigadores es comúnmente referenciado por las siglas SNI. Fuente: Para 1990 y 1991: CONACYT. Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2002. México, D.F., 2002. Para 1992-2003: CONACYT. Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, 2004. México, D.F., 2004 Para 2004 – 2005 http://www.siicyt.gob.mx

PECYT GTO 2030

41

20

“(…) En octubre de 1983, se celebró una reunión auspiciada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC)… Uno de los temas recurrentes… versó sobre el inminente apoyo que requerían los científicos mexicanos para sobrevivir en sus tareas, en un marco de crisis económica sin precedentes, que favorecía la fuga de cerebros y la disgregación de la comunidad científica nacional. (…) El 6 de diciembre de 1983, el entonces Presidente de México, Lic. Miguel de la Madrid, anunció la creación del SNI (…) y solicitó a la AMC elaborar los estatutos de dicho Sistema. El 26 de julio de 1984 apareció en el Diario Ofi cial de la Federación el Acuerdo Presidencial por el que se estableció el Sistema Nacional de Investigadores”. Foro Consultivo Científico y Tecnológico y AMC (2005) Una refl exión sobre el sistema nacional de investigadores a 20 años de su creación, México.

42

Llama la atención la caída de 5.68% que se presentó en el año de 1994, al respecto tenemos la siguiente explicación: “(…) En 1994 (…) se exigió a los candidatos que tuvieran el doctorado, lo cual barrió a una serie de personas que siendo candidatos sólo tenían la maestría y a otros que eran estudiantes, y desde ese momento se empezó a juzgar realmente las publicaciones de los investigadores, que va en aumento (…). El impacto se puede ver, también en el número de citas” (CONACYT, (2005) Una reflexión sobre el sistema nacional de investigadores a 20 años de su creación, México, p. 29).

2) Profesionalizar la actividad científica en el país. 3) Su papel como árbitro y calificador en el nivel de la investigación científica en el país. 4) Muchos lo consideran en la actualidad de economía familiar, pues los sueldos tabulares de los investigadores son bajos, por lo que el ingreso que se recibe al pertenecer a este sistema incide positivamente en los ingresos de los investigadores.

De acuerdo con la información recabada en las entrevistas, el papel del SNI 20 ha sido trascendental para:

En la tabla 1.25 se muestra el número de investigadores de Guanajuato en el SNI del periodo 1997 a 2005, aunque se nota un crecimiento positivo, este es a tasas menores. Esto puede verse en la gráfica 1.11, en donde se muestran las tasas de crecimiento del periodo señalado para cada uno de los niveles.

1) Estandarizar los perfiles de los investigadores y para promover la productividad científica, pues la asignación de recursos se realiza de manera discriminada en función de la productividad del investigador

PECYT GTO 2030

Tabla 1.25 Miembros del Sistema Nacional de Investigadores según categoría y nivel en Guanajuato para 1999 a 2005 Año

Total

Candidato

1997

184

1998

202

1999

Investigador nacional Total

Nivel I

Nivel II

Nivel III

50

134

105

22

7

49

153

118

27

8

219

55

164

123

28

13

2000

223

39

184

138

30

16

2001

240

38

202

150

35

17

2002

280

40

240

181

40

19

2003

310

52

258

187

47

24

2004

332

58

274

190

57

27

2005

352

68

284

189

63

32

Fuentes: elaboración propia con base en la información de: 1) Para los años 1997 y 1998, CONACYT, La ciencia y la tecnología en los estados. 2) Para los años 1999 a 2005, Estadísticas, Investigadores del Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica: http://www.siicyt.gob.mx

En la tabla 1.26 se puede ver la participación de Guanajuato con respecto al total nacional. Tabla 1.26 Miembros del sistema nacional de investigadores por entidad federativa según categoría y nivel, 2005 (número de personas) Entidad federativa

Total

Candidato

Estados Unidos Mexicanos

12096

Distrito Federal Guanajuato

Investigador nacional Total

Nivel I

Nivel II

Nivel III

2109

9987

6558

2306

1123

5376

626

4750

2 692

1 298

760

352

68

284

189

63

32

Fuente: CONACYT, http://www.siicyt.gob.mx

A continuación, se señalan, para fines de una futura reflexión algunos comentarios vertidos con respecto al SNI: • La aportación del SNI debería ser incorporada directamente al salario de los investigadores y que CONACYT aporte esos recursos, de manera directa a las instituciones. Debería ser manejado directamente por las instituciones, para que se dé una integración entre los intereses de las comunidades de investigación (en la institución) y los intereses individuales de los investigadores. Pues a veces los investigadores están más preocupados por desarrollar sus líneas de investigación, converjan o no con los intereses de la institución. • La aportación del SNI no sería necesaria si los salarios de las universidades y centros de investigación del país reflejaran el valor de la investigación y sus investigadores. El SNI complementa el salario de los inversionistas significativamente. • El SNI ha creado una serie de vicios en los investigadores, porque lo que cuenta es el número de publicaciones, número de citas, por lo que se desarrollan ciertas mañas para avanzar en el camino. Lo que es normal cuando se imponen reglas, por lo que se puede decir que es perfectible pero necesario. • Si desapareciera se afectaría seriamente al Sistema Mexicano de Investigación, la única manera de no afectarlo, sería incorporándolo al sueldo de los investigadores. • No es equitativo que los estímulos sólo se destinen a las instituciones de universidades públicas y se deje de lado a las universidades privadas21. Si el objetivo del SNI es promover la investigación entre pares y una vez que se realizan las evaluaciones, los in-

vestigadores aceptados tienen las mismas credenciales; por lo que deben tener los mismos derechos, no importando la institución de adscripción. • Debería de tomarse en cuenta el impacto que tiene la investigación no sólo en el ámbito de producción científica, sino, también en el desarrollo y crecimiento del bienestar de la sociedad. Por ejemplo, en el desarrollo de patentes que podrían incidir de una manera más natural en el desarrollo tecnológico.

21

De acuerdo con algunos comentarios recibidos, para que esto suceda debería promoverse que las universidades privadas pusieran a la investigación como uno de sus objetivos fundamentales. Esto lleva a un problema de fondo, ya que el sector educativo privado invierte poco o nada en investigación.

PECYT GTO 2030

43

• Es un error mezclar los criterios del SNI científico con el tecnológico, no es equiparable que unos publiquen artículos y otros registren patentes. Deben existir lineamientos claros para cada línea. Debe existir un SNI tecnológico y un SNI científico y evitar mezclarlos.

En la tabla 1.27 vemos el área estratégica del conocimiento al que se encuentran adscritos los miembros del SNI en Guanajuato de 1999 al año 2005. Resulta difícil realizar comentarios concluyentes, dado que una gran porcentaje queda clasificados en los rubros “no definida” para los años 1999 a 2003 y “otros” para los años 2004 y 2005. Sin embargo, el área estratégica con una mayor participación en el SNI es la biotecnología y genómica, aunque en los dos últimos dos años existe una disminución con respecto al total. En todas las áreas estratégicas – a excepción de la “ciencia y tecnología para la atención de necesidades sociales” – se ve un retroceso durante el tiempo señalado.

Tabla 1.27 Miembros del SNI por Área Estratégica del Conocimiento Área Estratégica del Conocimiento Biotecnología

1999

2000

2001

2002

2003

Área Estratégica del Conocimiento

2004

2005

62 (28.31)

62 (27.80)

64 (26.67)

65 (23.21)

65 (20.97)

Biotecnología y Genómica

72 (21.69)

68 (19.32)

Ciencia y Tecnología para la atención de necesidades sociales

5 (1.51)

8 (2.27)

Diseño y Procesos de Manufactura

34 (15.53)

33 (14.80)

32 (13.33)

32 (11.43)

16 (5.16)

Diseño de productos de alto valor agregado y procesos avanzados

38 (11.45)

40 (11.36)

Materiales

11 (5.02)

12 (5.38)

13 (5.42)

13 (4.64)

37 (11.94)

Materiales Avanzados

14 (4.22)

14 (3.98)

No definida

88 (40.18)

88 (39.46)

103 (42.92)

140 (50.0)

158 (50.97)

Otros

175 (52.71)

193 (54.83)

Información y Comunicaciones

20 (9.13)

24 (10.76)

26 (10.83)

26 (9.29)

29 (9.35)

Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones

28 (8.43)

29 (8.24)

Infraestructura y desarrollo urbano y rural

4 (1.83)

4 (1.79)

2 (0.83)

4 (1.43)

5 (1.61)

Total

219

223

240

280

310

Total

332

352

Fuente: CONACYT, http://www.siicyt.gob.mx

La tabla 1.28 muestra los miembros del SNI en Guanajuato por grupos de edades para el periodo 1999 a 2005. El grupo de 40 a 49 años es el que concentra el mayor número de miembros del SNI. Para el grupo de 50 a 59 años se nota un aumento a partir del año 2003. En cuanto al grupo de 30 a 39 años, a partir de 2003 se nota una caída en la participación. Una primera conclusión que salta a la vista es la necesidad de realizar estrategias que permitan hacer crecer la participación de investigadores jóvenes, sobre todo si se piensa en el reemplazo de la plantilla de investigadores en un futuro cercano. Tabla 1.28 Miembros del SNI en Guanajuato por grupos de edades Grupos / Años

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Menores de 30

0

0

1 (0.41%)

1 (0.36%)

1 (0.32)

2 (0.6%)

3 (0.85%)

30 a 39

59 (26.94%)

46 (20.63%)

56 (23.33%)

97 (34.64%)

91 (29.35%)

99 (29.82%)

95 (26.99%)

40 a 49

119 (54.94%)

125 (56.05%)

136 (56.67%)

137 (48.93%)

146 (47.1%)

149 (44.88%)

158 (44.89%)

50 a 59

32 (14.61%)

41 (18.39%)

37 (15.42%)

37 (13.21%)

56 (18.06%)

62 (18.67%)

78 (22.16%)

Mayores de 60

9 (4.11%)

11 (4.93%)

10 (4.17%)

8 (2.86%)

16 (5.16%)

20 (6.02%)

18 (5.11%)

Total

219

223

240

280

310

332

352

Fuente: elaboración propia con base en información de http://www.siicyt.gob.mx

44

PECYT GTO 2030

La tabla 1.29 da cuenta de los recursos que el CONACYT ha destinado durante el periodo 1997 a 2004 en Guanajuato para impulsar el trabajo científico y tecnológico que realizan las instituciones de investigación y de educación superior ubicadas en el estado. Asimismo, muestra la distribución porcentual de dichos recursos en los distintos rubros cubiertos. Tabla 1.29 La presencia del CONACYT en Guanajuato Años

Proyectos

SNI

Becas

Cátedras y Repatriaciones

Modernización Tecnológica

Distribución porcentual

Total Pesos

1997

82.48

---

---

17.52

---

1998

53.48

---

37.9

8.62

---

20’266,934 39’769,880

1999

29.39

26.51

33.99

8.71

1.4

71 300 928

2000

48.45

31.54

8.19

9.20

2.61

62 303 210

2001

41.61

39.72

7.2

11.28

0.19

64 826 925

2002

42.58

50.99

2.16

2.47

1.8

63 859 785

2003

---

65.24

---

10.24

24.52

48 179 606

2004

---

93.61

---

---

6.39

43 635 874

Fuente: CONACYT, La ciencia y la tecnología en los estados, reportes de los años 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004

1.2.2 El CONCYTEG: 10 años de presencia en Guanajuato Breve Reseña Histórica El antecedente inmediato del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG) se remonta a la constitución de la Coordinación de Centros de Investigación del Estado de Guanajuato (CINIDEG) en 1982. Esta coordinación fue el resultado de una iniciativa propia de las unidades de investigación. Una de las propuestas hechas en el seno de esta organización fue la creación de un consejo de ciencia y tecnología para el estado de Guanajuato. El 27 de febrero de 1996 el Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato, Vicente Fox Quesada, mediante el Decreto Gubernativo número 19 creó al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG) con la finalidad de coordinar los esfuerzos en materia de ciencia y tecnología del estado, procurando la participación de los distintos sectores de la sociedad 22, aprovechando la existencia de instituciones y recursos humanos altamente calificados en las tareas de investigación y desarrollo tecnológico.

Fue el sexto consejo estatal en ser creado y nació atendiendo a una propuesta de la comunidad académica guanajuatense. Su misión es: Fomentar las capacidades científicas y tecnológicas del estado para promover el desarrollo sustentable, la competitividad económica, elevar la calidad de vida y la transformación cultural de la población.

Su visión es: Organismo modelo del gobierno estatal en la identificación oportuna y prospectiva de problemas y oportunidades, así como la gestión de proyectos científicos y tecnológicos integrales para lograr que en el estado de Guanajuato la mayor parte de la población y de las empresas cuenten con una cultura de innovación; recursos humanos y fi nancieros suficientes y adecuados para la ciencia y la tecnología.

22

Para tal fin se han creado los Órganos de Consulta y Participación Ciudadana, en los que se encuentran representados por regiones del estado los sectores académico, productivo, social y gubernamental. Las reuniones se realizan en las sedes de los órganos: León, Celaya, Irapuato y Guanajuato. Estas reuniones han sido muy importantes ya que han permitido conocer las necesidades y problemáticas que existen en un conjunto de municipios y establecer redes de colaboración entre los agentes para obtener soluciones mediante la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

PECYT GTO 2030

45

Como valores ha establecido: • • • • • • •

Calidad en el Servicio. Honestidad. Trascendencia social. Trabajo en equipo. Innovación. Mejoramiento continuo del desempeño. Respeto a la integridad humana.

Sus objetivos iniciales fueron: 1. Apoyar la inversión en ciencia y tecnología a nivel estatal. 2. Fomentar la cooperación interinstitucional. 3. Propiciar la formación de recursos humanos a través de becas para tesis de licenciatura y estudios de posgrado.

A partir del año 2000 y hasta el 2002, CONCYTEG junto con organismos y asociaciones empresariales y dependencias del gobierno de Guanajuato emitió convocatorias para el apoyo de proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico. Entre estas convocatorias se pueden mencionar las sectoriales y las temáticas. Entre las convocatorias sectoriales se encuentran: Cuero-Calzado, Químico, Metalmecánico, Cerámica Artesanal y Alimentos. Entre las convocatorias temáticas emitidas: Salud, Agua, Calidad del Aire, Residuos Tóxicos y Ciencias Sociales. En septiembre de ese mismo año y como resultado de las gestiones del CONCYTEG, el Gobierno de Guanajuato firmó el convenio denominado “Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Guanajuato” para la constitución de un Fideicomiso por 24 millones y medio de pesos. En éste las partes aportaron, cada una, el 50 por ciento del monto total del fideicomiso. Los fideicomisos se constituyen para financiar en los Estados: a.- Proyectos de investigación científica; b.- Proyectos de innovación y desarrollo tecnológico; c.- Formación de recursos humanos; d.- Creación y fortalecimiento de infraestructura científica y tecnológica; y e.- Acciones de divulgación y difusión científica y tecnológica.

46

PECYT GTO 2030

Después de firmar el contrato del Fideicomiso y aprobar las reglas de operación, el manual de procedimientos y definir las convocatorias, sus términos de referencia y demandas específicas, en octubre de 2002 se publicó la primera convocatoria de FOMIX. Esta convocatoria sustituyó a la de proyectos sectoriales y a la temática. CONCYTEG participó activamente en la promoción de una ley estatal de ciencia y tecnología, siendo el año 2002 cuando se expide la Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica y a la Innovación para el Estado de Guanajuato, la cual consolida la existencia del consejo. La iniciativa fue suscrita por el Gobernador del Estado, el C. Juan Carlos Romero Hicks y los diputados integrantes de la Comisión de Educación, Cultura y Asuntos Editoriales de la Quincuagésima Octava Legislatura del Congreso del Estado. Fue aprobada por el Congreso local y se publicó el 17 de mayo de 2002 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.

La Ley especifica los objetivos actuales del CONCYTEG: · 1. Apoyar la investigación científica y tecnológica. 2. Vincular a las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico con los sectores productivo y social de la entidad. 3. Promover la formación de recursos humanos del más alto nivel, para la investigación científica y el desarrollo tecnológico. 4. Fomentar la colaboración entre las instituciones en materia de investigación científica y tecnológica. 5. Brindar asesoría directa al Ejecutivo Estatal, a los Gobiernos municipales y a las dependencias de Gobierno Federal y Estatal sobre asuntos relacionados con la ciencia y la tecnología.

La Ley Federal de Ciencia y Tecnología abrió la posibilidad de la participación del Gobierno del estado, a través del CONCYTEG, de promover aún más la descentralización de los recursos y decisiones sobre ciencia y tecnología (a través de la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico) tal como ya se ha venido haciendo a través de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología A.C.

Planeación estratégica:

En el año de 1998 el CONCYTEG presentó su Plan Estatal de Ciencia y Tecnología 2020, siendo uno de los primeros consejos estatales a nivel nacional en contar con una serie de directrices que apoyan cuestiones de ciencia y tecnología estatales. Derivado de este Plan y en cumplimiento con la Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica y a la Innovación para el Estado de Guanajuato, se emitió un programa de corto plazo, el Programa Estatal de Ciencia y Tecnología 2001 – 2006 que fijó las políticas para impulsar y fortalecer el quehacer científi co y tecnológico del estado.

Respondiendo a las cambiantes condiciones de competitividad, a partir de agosto de 2005 se trabajó en la actualización del Programa Estatal de Ciencia y Tecnología Guanajuato 2030 (PECYT GTO – 2030), pensando en un escenario de 25 años y con un fuerte enfoque en el fortalecimiento de los sistemas locales de innovación, en el fomento a la vocación científico y tecnológica y en cómo la sociedad puede verse beneficiada de la ciencia, la tecnología y la innovación. Las tres iniciativas del CONCYTEG han partido de un diagnóstico sobre el estado de la ciencia, la tecnología y la innovación en Guanajuato para cada uno de los momentos en que se han realizado. Todas ellas han tenido carácter inclusivo, pues se han nutrido de la participación de diversos actores del Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología.

Logros importantes: 1) Impulsor del proyecto LANGEBIO (Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad), en donde se realizarán estudios que favorecerán el desarrollo de la industria, la agricultura y la medicina. 2) Primer estado en tener una comisión estatal de energía aprobada por el gobernador y el congreso desde el 1º de agosto de 2005. 3) Es reconocido a nivel nacional por su modelo de vinculación con el sector productivo. 4) Realización de foros regionales de investigación para empatar las necesidades de los usuarios con los grupos de investigación. Estos foros se realizan antes de lanzar las convocatorias de FOMIX.

PECYT GTO 2030

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.