CAPÍTULO II La Corona de Italia

HISTORIA SISTÉMICA CAPÍTULO II La Corona de Italia 2 CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO La Corona de Italia Sobre el Valle d

6 downloads 70 Views 6MB Size

Recommend Stories


La corona de berilos
Arthur Conan Doyle La corona de berilos 2006 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Arthur Conan Doyle La corona

La Corona de Adviento
La Corona de Adviento Celebraciones / El adviento Fuente: Catholic.net La corona o guirnalda de Adviento es el primer anuncio de Navidad. La palabra A

La Corona de Adviento
La Corona de Adviento La corona de Adviento es el primer signo que anuncia la Navidad. Esta realizada con ramas verdes de follaje perenne, pues simbo

La Corona de Adviento
La Corona de Adviento La Corona de Adviento tiene su origen en una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno para re

Story Transcript

HISTORIA SISTÉMICA

CAPÍTULO II

La Corona de Italia

2

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

La Corona de Italia Sobre el Valle del Po

Lo que actualmente es la península italiana, posee una corona natural que anticipa y preanuncia su destino de grandeza. En su dilatada historia vio nacer estados, ciudades estados, reinos, ducados, propiedades religiosas, etc. Esta Corona forma un arco en todo el norte italiano sirviendo de frontera actual con Francia, Suiza, y Austria. Los Alpes son sin duda su paisaje más importante con la imagen invernal de las laderas, cumbres nevadas y antiguas tradiciones. Aníbal cruzó estas elevaciones con sus elefantes africanos. Napoleón fue inmortalizado en estos mismos Alpes por David, en un juego de gigantes donde resulta difícil graduar la grandeza de retratista y retratado. ¿David pintó a Napoleón? o ¿Napoleón fue pintado por David?. Por estas montañas llegaron los lombardos desde su lejana Prusia formando la raza de caballeros, mecenas, artistas e ingenieros que dieron lugar al Renacimiento. Leonardo, Miguel Ángel, Maquiavelo, Bocaccio, Dante, Colón y toda una sociedad de arquitectos, inventores, descubridores e innovadores que modificaron desde el espíritu y la razón el pensamiento de la época, sabiendo combinar los valores eternos del medioevo con una nueva forma de ver, hoy clásica, en ese momento revolucionaria. Estas tierras, estas montañas, fueron la madre patria de lo que después sería la nación alemana así como España lo fue de Argentina. Nombres actuales como Ferrari, Legnano, Torino, nos recuerdan que los hombres de esta región luego de ser los romanos clásicos y los artistas renacentistas, supieron hacer honor a sus leonardos, a sus colones,

3

HISTORIA SISTÉMICA

agregando a la riqueza agrícola del valle del Po un potencial industrial que habla del ingenio y laboriosidad de sus hombres. La exquisita Milán, que fuera Capital del Estado y centro de poder por cientos de años, domina una región de otras ciudades bien conocidas por diferentes méritos. Venecia, dueña de los mares. Florencia, posiblemente la obra de arte ciudad, Verona, elegida por Shakespeare para inmortalizar el amor de Romeo y Julieta. Más al sur, Asís, el pueblo del poberello, del hermano del lobo, del amigo de Dios. Los Alpes, La Corona de Italia, se asienta sobre la testa siempre bendecida del Valle del Po, carrefour de Europa, cruce de todos los caminos, recibió y dio en sus márgenes. Intercambió: en el oeste ideas de libertad con Francia, en el norte conceptos de organización con Alemania. Aún hoy la guardia del vaticano es suiza, de aquellos hombres que también fueron la custodia real de los reyes franceses.

De Norte a Sur.

Toda

la Italia fue recorrida innumerables veces por quienes aportaron sus características a la raza que durante más tiempo dominó el mundo. El mayor imperio mundial, el organizador de la actual civilización recibió en principio aportes griegos cuando las colonias de la Luz de Occidente conformaron en el hoy subestimado sur de Italia, – subestimado por aquello de que la ignorancia es atrevida – la Magna Grecia – Calabria y Sicilia – . Grecia porque griegos eran sus habitantes. Magna porque grave, reposada, majestuosa supo ser eje del mediterráneo y dar al mundo conocimientos a través de hombres como Pitágoras. Estas tierras fueron transitadas por los cruzados que en diferentes ocasiones las eligieron como vías hacia oriente de camino a Jerusalén para sus luchas con los infieles. San Luis, Ricardo Corazón de León, Felipe el hermoso, pasaron con sus caballeros, sus escuderos, sus tropas, iban por un sueño: recuperar las tierras y lugares santos donde Jesús había vivido. Causas políticas y ambiciones también formaban parte del bagaje de algunos de los dirigentes. Pero durante años en oleadas de invasión, un número impresionante de hombres viajaron kilómetros, invirtieron enormes sumas de dinero, pelearon con otros hombres que se supone tendrían también algunas razones para hacerlo y como corolario de todo esto unos mataban a otros demostrando que la cosa era en serio y estaban dispuesto a morir por su idea. Y a menudo lo lograban.

El Templo de Salomón

La custodia del Templo de Salomón en Jerusalén es asignada a los templarios que conformaban una de las numerosas agrupaciones que juntamente con los hospitalarios, los caballeros teutones, etc. darán lugar a las órdenes de caballería primero y luego a logias

4

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

5

HISTORIA SISTÉMICA

como la masónica, la de los rosacruces y posteriormente a algunos Clubes o Asociaciones que hoy llamamos del tercer sector. Sus características son: importantes códigos de principios, finalidades de bien público y separación de los estados y empresas – de ahí lo de tercer sector –.

Felipe el ladrón

Estos templarios se transformaron en una fuerza tan poderosa que constituyeron las primeras empresas financieras del mundo con similitud a los bancos actuales. Sucedía, que vueltos de las cruzadas, habían cambiado su situación económica original. Aquellos monjes guerreros que montaban de a dos en un caballo por falta de recursos se convirtieron en afortunados que construían o compraban palacios y castillos desde donde atender las actividades de la orden. Así fue que constituyeron una verdadera red de edificios distribuidos por Europa y en tiempos difíciles en materia de seguridad en los caminos los viajeros ricos comenzaron a depositar sus cien monedas de oro en París en casa de un hermano templario, para luego presentarse en Viena donde otro miembro de la Orden restituía el monto contra entrega del documento respectivo. Cada centro de operaciones contaba con un importante número de monjes guerreros capaces de perseguir a los cacos con la espada, con la pluma y la palabra. Sus inmensas riquezas se incrementaron así con las utilidades que dejaban estos trabajos de transferencia de valores y como el dinero llama al dinero la cosa empezó a fluir jolgoriosamente, al punto que pronto muchas casas prestigiosas de Europa les pedían dinero, transformando a los templarios en acreedores de grandes señores con los beneficios anexos de poder que esto implica y los riesgos inherentes a estas transacciones. No olvidemos que el interés es el precio del riesgo. Uno de sus deudores, el mayor, decidió jugarles una mala pasada, dicen que con la ayuda de su testaferro religioso que entonces se alojaba en el conocido puente de Avignón, donde el único que bailaba era el y quien tocaba Felipillo el Hermoso, que dado su sobrenombre sospechamos, sólo sospechamos, gozaba de otras capacidades diferentes. Era una época para hacerse llamar el grande, el magnífico, el cruel, ponerse como sobrenombre el hermoso era un tema cuando menos delicado. Pero es posible que no fuera su culpa sino que se lo pusieron otros.

Por que me place!!!

A quienes fueron a las cruzadas preferimos darles el beneficio de la duda y creer que en general los guiaba el deseo de satisfacer a Dios. Aún en aquellos casos, que a no dudarlo existieron, en que las razones fueran más terrenales, nos quedaremos con la

6

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

primera versión, haciendo nuestro un derecho natural muy comúnmente usado pero pocas veces argumentado. Nosotros creemos que fueron, pelearon y murieron para cumplir con lo que consideraron un deber con su Dios. Y creemos esto por que es lo que no gusta creer. Ya Wimpi comentaba que algunos hombres de poca calidad poseen un afán desmedido por restarle brillo a las cosas de la vida. Les gustan chatas, pobres, míseras, patéticas, tristes más parecidas a las vidas que probablemente intuyen que viven. Es por esto que dice, hubo quienes hace cincuenta años desmintieron que el zapatito de cristal de la Cenicienta fuera de cristal. Dijeron que una mala traducción del cuento había puesto cristal donde correspondía cuero. La frase en cuestión daba para esta u otra interpretación como casi todo en la vida. Esta falta de cariño hacia la vida, esta falta de respeto a la fantasía está seguramente penada por la Justicia Mayor que muchas veces castiga a algunos hombres dejándolos como están, porque cualquier pena implica una innovación, un cambio y cualquier innovación o cambio sería un beneficio en lugar de un castigo. Esto no es justo. Un amigo dice que Dios es impiadoso con los opas. No creamos en esto, pensemos simplemente que para algunos estadíos de la espiritualidad humana la transparencia, luz, claridad, pureza, delicadeza y hasta fragilidad del cristal es abochornantemente aristocrática e insoportablemente feliz. Borges decía que de joven le gustaban la noche y los suburbios y de viejo las mañanas y el centro, quizás el espíritu hace un recorrido similar y las diferencias son sólo momentos en el transcurrir de la evolución porque, que la ignorancia sea atrevida, pase, pero un poco de alegría che…

La Historia vuelve a repetirse…

El mismo amor, la misma lluvia, el mismo el mismo loco afán. Medio siglo después de que Wimpi defenestrara a los odiadores del cristal a los querendones del cuero crudo, el Diario Clarín de Argentina trajo una noticia. Las declaraciones actuales repiten textualmente el asunto de la zapatilla de Cenicienta. ¿Puede ser que diga lo mismo 50 años después? ¿Quien lo dice es un descendiente de quien lo dijo? Entonces, ¿hay cromosomas giles?

Otra vez la duda…

A todos aquellos hombres que bajo la corona de los Alpes recorrieron la Testa del Valle del Po y toda la península Itálica hasta la Magna Grecia y desde allí colonizando, ilustrando, iluminando, civilizando al resto del mundo, les asignamos el beneficio de la duda, que no niega intereses pero rescata actitudes.

7

HISTORIA SISTÉMICA

8

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

Porque toda acción se concreta en victoria o derrota, en logro, rencor o resignación. Porque todo método aplicado en la acción cumple con eficacia en tiempo y forma o con eficiencia por el mejor camino o el menor costo. Pero con arte o sin ella, con éxito o fracaso cabe rescatar el impulso, el móvil, la pulsión, en definitiva la Actitud que dio lugar al hecho y que con sus principios justifica, dignifica, asigna valor al método y la acción que sin ella no son ni gestos. Son meros movimientos. En estas tierras, precisamente en Asís nació un hombre que en mi juicio fue el que más cerca estuvo de las virtudes cristianas del amor. Jardiel Poncela dijo alguna vez ¿Que hubiera sido del cristianismo si en lugar de Cristo hubiera estado cualquier otro cristiano? Buena frase con dos errores o sofismas. El primero comparar al hijo de Dios con cualquier otro cristiano que sólo es un hombre. El segundo olvidar que en ocasiones Dios asignó a ciertos hombres aptitudes especiales para fines específicos y estos hombres cumplieron su tarea. Alguien más próximo, mi abuela, Doña Josefa Rajad Alé, llegada a Calábria desde sus ancestrales raíces cartaginesas, comentaba a menudo hablando de animales que no comprendían algún código humano o resultaban crueles en sus conductas: Hay que perdonarlos. No son cristianos. Este concepto a la vez piadoso y absoluto le cabía también al resto de los hombres no beneficiados por la Verdad.

El Alma del Sistema

Muchas veces la imagen de una iglesia –estructura–, un dogma –algoritmo–, algunos agentes –sacerdotes, creyentes–, ciertos registros –datos–, algunos procesos – historias puntuales– u otros factores, desvían la razón primero y el espíritu después del Alma de un Sistema. El Alma del Sistema Cristiano es el Amor y desde este punto resulta insuperable. Amar es la actitud más potente del ser, de todo ser, que se pone de esta forma en contacto, relación y sinergía con el resto, cumpliendo una función de evidente operatividad cósmica donde los equilibrios se resuelven y manifiestan. La inteligencia, esa capacidad de jugar a pensar, de inquirir, registrar, imaginar, recrear, descubrir, inventar, formular, tiene límites y vecinos. Lo tiene el pensamiento eficaz y cotidiano del éxito necesario para la supervivencia. Lo tiene el pensamiento filosófico y científico en su pensar reflexivo en busca de la verdad.

9

HISTORIA SISTÉMICA

Lo tiene el pensamiento mágico en su fantasía y creatividad en busca de creaciones superadoras de lo trivialmente concreto.

La Fe, ese Gesto del Alma.

Cuando el juego del pensar no alcanza, cuando el éxito, la verdad o la creación no sirven. Cuando la Nada amenaza la posesión del Ser este tiene un recurso final, un gesto, un mecanismo, una pulsión, un paracaídas del alma. La Fe. No aclaremos más, porque oscurece. Para limpiar el Alma: pruebe con el Amor. La vida cotidiana, nuestras ineptitudes, la suerte y el culo de la taba, algunos amigos, ciertos buenos negocios, ambiciones que generamos, pérdidas que sufrimos, temores que engendramos, todo ello colabora en ensuciar el alma con tristezas, rencores, remordimientos, angustias, culpas y otros virus. La Inteligencia que si supera la media –dicen– aconseja limpiar el pensar por el bien de la salud mental, no es muy explícita acerca de cómo hacerlo con el Alma. Nosotros le traemos el compre ya para la limpieza del Alma: Quiera mucho. No se preocupe por los detalles. Empiece ya. Apunte y tire. No sea prolijo sea abundante. No se distraiga. Si usted compra ya, si empieza ahora, si llama a continuación, el Alma comienza a limpiarse rápidamente y con el producto le envían La Fe y la Fe es el único bien realmente intercambiable por cualquier cosa –mejor que el dólar–.

La Espada de la Fe

A punto de entrar Francisco a un bosque oscuro y plagado de peligros reales o supuestos, le ofrecen un cayado para que se defienda en caso de ser atacado por hombre o animal. Francisco primero lo toma y avanza con el, pero luego retrocede, devuelve el arma y dice: Si voy con Dios ¿a qué temo? Y si fuera sin Él ¿con qué me defiendo? Francisco, limpio por una vida de amor, contaba con su Fe. Quiso a Dios en el ave, en el lobo, en la planta, en el hombre, en la piedra y en el insecto. Hizo del amor un modo. Sus discípulos salieron de la vida monástica tradicional hasta entonces para predicar. Desde los monasterios perdidos en las montañas se dirigieron a todos los puntos de la tierra. Cinco de ellos: San Berardo, San Pedro, San Odón, San Acurso y San Adyuto fueron los primeros enviados por Francisco hacia el oeste, predicaron en Iberia y luego cruzaron a Marruecos. …Estos cinco frailes fueron enviados por San Francisco a convertir a los mahometanos del occidente, en tanto que el propio santo iba a predicar a los del oriente. San Berardo y sus

10

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

11

HISTORIA SISTÉMICA

compañeros predicaron primeramente a los moros de Sevilla, ciudad de la que fueron expulsados después de haber sufrido mucho por su celo. De ahí pasaron a Marruecos, donde se dedicaron a predicar y a servir de capellanes a los mercenarios cristianos del sultán. Las gentes consideraban a los frailes como locos y les trataban como a tales. Cuando se negaron a retornar a sus tierras y a dejar de predicar la palabra de Cristo, el sultán les decapitó con su propia cimitarra, el 16 de enero de 1220. Estos santos formaron la vanguardia del glorioso ejército de mártires que la orden seráfica ha dado a la Iglesia… Francisco al enterarse de su muerte comentó: –Ahora puedo decir que tengo cinco hermanos. Quien luego sería San Antonio, al enterarse del martirio de los cinco enviados decidió hacerse franciscano. Fueron canonizados en 1481. El 16 de enero de cada año se recuerda a San Acurso. Sus restos descansan en Santa Cruz de Coimbra. Otros Acurso recorrieron los caminos de Europa y llegaron a América, estuvieron relacionados con los D´Anjou y varias familias corsas, sicilianas, calabresas, milanesas y genovesas. En 1241 Acurso de Brembate fue chierico della chiesa di Breno. Estuvieron también en Gascuña y Bretaña, adhirieron al pensamiento de los Druidas célebres literariamente para nosotros por Merlín y la gesta Artúrica.

El Acurso pescador

Hasta que uno de estos hombres, uno de estos Caminos de Dios –a curso– emprende en 1898 el camino hacia América, más precisamente Buenos Aires, Argentina. Su nombre completo Don Felipe Acurso, su esposa Doña Josefa Rajad Alé. Salen de Nicótera, Provincia de Catanzaro y al llegar se alojan en una casa de la Unione e Benevolenza en la calle Luis Sáenz Peña 1044 del barrio de San Cristóbal. De sus cinco hijos destacamos al mayor Salvador y al menor Antonio, ambos argentinos. Salvador se convierte en un típico guapo porteño de traje oscuro cruzado, pañuelo al cuello, sombrero de época y en la cintura, a su derecha atrás, la hoja de zapatero, afilada como una gillette en uno de sus lados salvo en la zona de empuñarla, donde la cubría un cuero similar al que en la cintura le servía de refugio a la hoja. Cuero blando, negro. La figura de Salvador me retorna como una imagen de fuerza inusitada una fuerza que no volví a ver en nadie. La fuerza del coraje, de la seguridad, de la decisión, de una energía que probablemente pertenecía al mundo que se terminaba, un mundo que actuaba como bisagra entre aquellos caballeros mosqueteros y la modernidad. Los últimos hombres de un tipo se solapan y llaman la atención extrañamente entre la nueva mayoría de otro estilo. El Príncipe de la noche lo bautizaron absurdamente sus pares y amigos y así lo llamaron hasta su muerte, que lo encontró aburguesado dueño de una cantina en la Avenida

12

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

Belgrano. Cantina donde concurría el pardo Millán y tocaron Baffa y Berlingieri. Cantaba Rosita que era una Bubulina criolla increíblemente coqueta e inapetecible. El autor, de pibe, fue cajero con orden de huir con los billetes de mayor nominación cada vez que mozos y cocineros imponían el orden ante grupos díscolos de clientes soliviantados por el alcohol y sus hábitos guerreros. La gresca siempre ocurría en ausencia de Salvador, pues si no, el ambiente del local era como el de una iglesia con música de tango. Pero Salvador estaba poco tiempo pues prefería ir a beber a pocas cuadras a la peña de su amigo Fernando Ochoa, donde se conoce se sentía más partícipe y menos mercader. Por suerte para su propio negocio a Ochoa le pasaba algo similar por lo cual alternaban sus visitas. Este era uno de los hijos de Felipe el pescador, -me salió compadrito, bailarín, guitarrero. La noche era su ámbito. Una vez en la Reduchi, Luis Sáenz Peña casi plaza Garay, estando sentado en una mesa, otro hombre se acercó por detrás y vi como lo golpeaba en la cabeza ferozmente con un sifón de vidrio. Lo golpeó y soltó la garrafa.

El Sifón

Y corrió hacia la puerta, pienso que para evitar que otros amigos de Salvador lo agredieran. Vi levantarse suavemente al Tío con la cara bañada en sangre, girar y comenzar a correr hacia la puerta seguido por gran número de los concurrentes. Seré breve porque él lo fue. Alcanzó al agresor en la esquina, lo molió a golpes de puño y cuando no respondió más giró despacio y volvió lentamente. Recuerdo le temblaban las piernas y se le aflojaban las rodillas antes de llegar a la puerta, antes de que sus compañeros pudieran sujetarlo cayo desmayado y lo llevamos a la asistencia pública donde fue cosido debidamente y devuelto inmediatamente a la circulación. Volvió a la Reduchi, se sentó y comenzó a beber y hablar con los mismos amigos en la misma mesa. Estas salvajadas me conmovían, pues era como estar en presencia de Ulises. Con los años la imagen de este ser casi mitológico para mi fantasía adolescente, pasó por momentos de rechazo intelectual, sin embargo lo rescataba que era dulce, sereno, lo contrario del comportamiento histérico hoy en boga. El casi no hablaba sino era de mujeres y caballos, amigos y deberes de los cuales era fiel cumplidor. El silencio era parte importante de su vida, me quería, tenía mis ojos – idénticos– vivía en un ambiente de fuerzas como se debió vivir en la revolución francesa, la inglesa o la rusa, pertenecía a otro mundo.

13

HISTORIA SISTÉMICA

14

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

Era gentil, correcto, educado al extremo, bien vestido, elegante y señorial y de pronto el Príncipe de la noche con la naturalidad con que un gato pasa del ronroneo al ataque, producía un cambio. Era un vistaje, muchos italianos con los que me crié manejaban aquella técnica consistente en algo así como orejear las cartas de la actitud de quien está enfrene. Algo veía él que uno no y de la prontitud de la respuesta y su ferocidad dependía sin duda la ventaja comparativa que aplicaba con éxito. Suave, alerta y veloz sería la síntesis.

Antonino Antonino fue por vino. Rompió el vaso en el camino. Pobre vaso, pobre vino, pobres nalgas de Antonino.

Mientras Felipe Acurso –el pescador– y Josefa Rajad Alé de Acurso criaban sus hijos rápidamente aporteñados, el menor de ellos, Antonio, –padre del autor– inicia su vida laboral como canillita en la esquina de Entre Ríos e Independencia –Bar Gardel–. El recordaba alegres mañanas de Reyes Magos con ciruelas en las zapatillas y una cajita en la que guardaba sus ahorros. Estos comienzos se enlazan en mi con la poesía de Fernández Moreno aquella en la que salen a comprar una cuna y el dice: Y compramos de intento la más pobre, mimbre trenzado a la manera rústica. Hijo la vida es dura. Antonio al principio tuvo algunos paralelos con Salvador: mujeres, caballos, noche, tango pero fue principalmente un trabajador, tenaz, aguerrido, dispuesto a ganar y ganó. Su primer trabajo serio fue como obrero en Pineral, fábrica de bebidas alcohólicas. Recuerdo chatas entrando al corralón pegado a la casa de mi niñez y caballos enormes de patas peludas sacando chispas de los adoquines. Papá, que en ese entonces pesaba 50 kilos, cargaba y descargaba esas chatas. Luego fue hilador en La Algodonera de Bunge y Born –hoy Alpargatas– y allí con Framini fundaron la Unión Obrera Textil en la calle Solís –a la vuelta del Gardel–. Luego como dice Simpson la cosa se puso abstracta y la fábrica se quemó en medio de un conflicto. Papá por años guardó la pistola al llegar arriba del ropero donde yo no llegaba.

15

HISTORIA SISTÉMICA

Pero todo cambia y Antonio quería cambiar, estudiaba de noche y buscaba otra oportunidad convencido que con esfuerzo podría lograrlo. Se había casado con Elena Piernes –mi madre–, argentina de padres españoles. Los Piernes venían: de Asturias, Don Justo y de lo que fue el Tarrago romano Doña Francisca Rea, apellido que ocultábamos con mi primo durante la niñez por impropio hasta enterarnos que pertenecía a la Diosa griega de la Tierra –algo así como la pacha mama helénica–. Este matrimonio tuvo dos hijos, mi madre y Justo Piernes que fue mi tío, padrino, maestro, ídolo y padre de mi hermano Guillermo por decisión ya que no lo tengo biológicamente. Justo, que sabía de estas cosas, me dedicó su libro Crónicas con Bronca diciendo a mi otro hijo varón. Gracias.

Pecador

Los Piernes se asentaron en Buenos Aires primero, en San Vicente luego y finalmente en Mar del Plata. Por alguna razón extraña fueron siempre productores de anécdotas. Recuerdo la primera casa en Empalme San Vicente. En la esquina se instaló un Templo Evangélico, primero que veían mis jóvenes 12 años y por alguna rara circunstancia la nona Francisca, catalana y católica apostólica romana, colaboraba activamente con el hermano Marestáin mediante un grupo que se dedicaba a cantar villancicos en el Hospital Carrillo con gran desesperación de los nunca mejor llamados pacientes. Al principio los evangelistas venían a su templo, que comprendía algunos terrenos con frutales y una pileta de natación para los bautismos, solamente los fines de semana y las llaves de la propiedad quedaban en manos de la abuela. En verano mi primo y yo con un vecinito amigo utilizábamos la pileta durante la semana. El vecinito era el sobrino de María Estela Martínez de Perón e hijo de la enfermera que daba inyecciones a la abuela. Vivían en La Dorita, casa que estuve a punto de comprar muchos años después no pudiendo concretar la operación pues el financista, que era papá, prefirió otra propiedad, considerando esta en pésimo estado y convencido de que sólo mi significación, como en una película de Gary Cooper y un castillo que recordaba y siempre mencionaba, me la hacía ver como un bien deseable en algún sentido. El caso es que en una ocasión, un domingo al atardecer como siempre, en una reunión del templo, compartíamos la primera fila de honor con la abuela, Guillermo y el amigo cuando la disquisición del pastor a la que nuestra edad oía poco y comprendía en parte, tomó un giro poco habitual pasando de las generalidades históricas y bíblicas a una cuestión diríamos coyuntural.

16

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

17

HISTORIA SISTÉMICA

Entre nosotros hay pecadores. Esto ya lo sabíamos pues tanto allí como en nuestra iglesia era habitual referirse a esta condición genérica del hombre, pero ahora la cosa tomaba un aspecto aparentemente más judicial. Si, aquí entre nosotros hay quienes han pecado gravemente. Dado que el pastor daba a estas palabras un tratamiento especial, saliendo de la letanía o estilo, el punto comenzó a sacarme de mis meditaciones acerca del dulce de naranja de la tarde causando cierta curiosidad, aunque no mucha. Dos frases hechas, aún ni conocidas por mí creo, tomaron sentido aquella tarde. La primera fue aquella de los acontecimientos de precipitan, pues sorpresivamente se conoció pecado y pecador. El pecado fue expuesto con rapidez y detalle: alguien abusando en la utilización de las instalaciones había, durante la semana, hecho un estropicio cortando frutas, comiéndolas y tirando los carozos al agua de la pileta deportiva para mi pero con connotaciones místicas para la grey. Y aquí vino la segunda frase hecha Si buscan un culpable rubio tu corre igual aunque seas morocho. De golpe, sumariamente, sin derecho a defensa porque ni acusación hubo, fuimos sindicados como culpables Acurso, Piernes y Martínez debiendo pasar al frente y pedir a Dios las disculpas pertinentes. Cosa que hicimos con la máxima preocupación bajo la mirada de la abuela y el pastor, autoridades máximas casi del Universo. Nosotros no habíamos sido los culpables de aquel pequeño desorden elevado a delito. Fuimos sorprendidos y juzgados en un lugar que nos intimidaba, por personas que no se podían equivocar. Aceptamos el castigo consistente en el pedido de perdón a Dios y lo cumplimos inmediatamente. No fuimos quemados como Juana de Arco seguramente en homenaje a los villancicos de la abuela. Cada vez que recuerdo el hecho reflexiono acerca de la justicia y valoro la inteligencia de nuestro loro Lalo, que cierta vez se quedo dormido en el palo dentro de su jaula y cayó al piso de la misma. Sorprendido y semidormido, entre lo que no sabía y lo que intuyó sólo dijo –Que te parió, Lalo!!!

Pienso… luego existo

Se nos ocurre que sólo comprendemos las cosas mediante la relación que hacemos entre aquello que les sucede a otros y las vivencias propias que, adaptadas, achicadas, agrandadas o trasformadas de alguna manera sirven de regla, de medida, de máquina comparadora, sobre todo cuando el material a comparar se refiere a sensaciones, estados de ánimo y otras situaciones del pensar, el espíritu o el alma del hombre. Digo que el gato tuvo miedo porque le asigno una similitud a su supuesta sensación, juzgada por mí, con otra que conozco por haberla vivido. Mi miedo, probablemente, sea diferente en algún sentido pero es similar en otro y además es esa relación la que me

18

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

permite comprender, intuir, acercarme al otro ser con algún grado de oportunidad de éxito en la comprensión. Algunas de estas historias que se inician en Europa para terminar o volver a empezar en Argentina se refieren a personajes de diversa índole, estilo, oficio, categoría, importancia histórica, valor humano, etc. Destacamos aquellas relaciones que nos permiten aproximarnos a la comprensión de aquello que sintieron, porque así creemos entender mejor porque actuaron o no actuaron como lo hicieron.

La Austríaca

María Antonieta, Archiduquesa de Austria, nacida y criada en la exquisitez mas absoluta, casada luego con el bisnieto del rey Sol, el Delfín heredero de Francia, luego reina de Francia, se encuentra un día sorpresivamente agredida y acusada por otros hombres, en este caso bajo el aspecto de una turba que para nosotros fue la revolución francesa con brillos y oscuridades, pero sin duda para ella eran un grupo de subhumanos sin calificación posible. No entendió, no comprendió, no supo que hacer o no lo hizo o le salió mal. Pero se debe comprender no ya la sorpresa sino el grado de estupefacción. La Austríaca fue acusada de todos los pecados, acusada y juzgada sumariamente por fuerzas que la odiaban, fuerzas para las que ella representaba todo lo que temían, envidiaban, resentían. Quitarle el reino es un hecho político y por ende menor. Asesinarla es un atributo que superaba moralmente a quienes se nombraron a si mismos sus jueces. Ante estas acusaciones, frente a esos jueces, en medio de situaciones grotescas, María Antonieta debió sentirse primero sorprendida, luego indignada, más tarde asustada y luego como adormecida por los acontecimientos y la paulatina resignación acumulada. Probablemente cuando la sorpresa final determinó su destino entre lo que no sabía y lo que intuyó debió de alguna manera galana y con finura, seguramente en austriaco decir algo parecido a: –Que te parió, Lalo!!!

El Este Europeo El Oeste duerme. El este despierta. Mientras tienes la noche por mañana. Lao Tse

19

HISTORIA SISTÉMICA

20

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

Al este de Venecia, cruzando los Alpes, sobre las montañas donde el Caballero Federico Sopranzetti obtuvo su título de nobleza y realizó las acciones que le merecieron la Cruz al Mérito de Guerra, transcurre un paisaje idílico que identificamos como tirolés y nos retrotrae a fantasías históricas como las de Sissi Emperatriz. En Argentina muchas colonias suizas, alemanas y tirolesas rescatan las costumbres de esta región de los Alpes. Pero del otro lado existe una tierra especial, la tierra de María Antonieta, que es también la de Drácula y Frankenstein.

Drácula y Frankenstein

Con Alemania e Italia de un lado y el medio oriente del otro. Con Rusia al Norte y la histórica Macedonia al Sur –los Balcanes–, se desenvuelve una tierra donde en ocasiones confrontaron o convivieron la crueldad con la finura y las creencias religiosas con los misterios. Tierra de historias fantásticas, hombres lobo, vampiros, saltimbanquis de huesos quebrados, gitanos, secuestradores de niños, castillos de actividades sadomasoquistas, doncellas capturadas y el propio Ricardo Corazón de León –rey inglés– prisionero de El Duque hasta que el judío York paga su rescate. En la región ocurrían hechos muy especiales, diferentes, siempre un poco más allá de lo cotidiano. Hoy diríamos que era el Barrio Gótico del Mundo. Donde los hombres se atrevían a más, donde extrañas criaturas se mencionaban y donde la fantasía tenía la característica de aparearse con el miedo.

Cristal de Baccarat

Cuando nace María Antonieta el Imperio era una fiesta que tenía en Viena su eje de esplendor. Al poderío económico, político y militar se agregaba, casi se engarzaba, un nivel de producción cultural comparable al que luego ostentó París. En Viena sucedían las cosas del mundo intelectual. Gran Bretaña modelaba la política parlamentaria, Francia la Revolución, Alemania la Organización, Italia el Arte pero en Austria todo lucía más, todo era más imponente, grandioso, sutil, elegante.

Antonia Kodama

Una tarde de Buenos Aires, habiendo salido de la casa de papá en Arenales y Austria, nos encontramos con Antonia.

21

HISTORIA SISTÉMICA

Caminábamos por Las Heras. La Penitenciaría estaba siendo demolida y en sus estructuras rotas y ahora como transparentes, circulaban los fantasmas inevitables en la tragedia que conlleva el presidio. Papá se deslizaba mirando al mundo con su clásica postura de no son interlocutores válidos. Yo, orgulloso y sobrecogido por la imponente compañía de aquel semidiós, aceleraba mis pasos siempre más breves, más lentos, más torpes. De pronto el encuentro. María Antonia Kodama, para mí la Señora Kodama, un personaje sacado de su propia imaginación y pasión por la lectura. Altiva, amable, entradora. Simple y compleja. Sonrió y nos besó en las mejillas. Una larga historia nos unía. En 1961 el autor de estas líneas ingresa como cadete de segunda en la Dirección General Impositiva. Sube por el viejo ascensor del edificio de Paraná 145 que se detiene en el quinto piso. Su primera Jefa es la Señora de Kodama. Atenta, cariñosa, comprensiva con quien era el hijo de su ex Jefe Don Antonio Acurso. Estas historias de relaciones cruzadas son comunes en una institución familiera. María Antonia tenía un esposo japonés, una hija que estudiaba letras y de quién se decía noviaba con Jorge Luis Borges y un hijo que estudiaba en la escuela penitenciaria. En su cartera pululaban los libros, entre ellos uno que parecía no abandonarla jamás. Maria Antonieta de Stefan Zweig. Mi padre y ella compartían la costumbre de significar la institución como la corte francesa del siglo XVIII. Las intrigas, los personajes. Los paralelismos eran claros al rato de iniciarse en el juego que adopté de inmediato. El Doctor Durán, un abogado, ex juez de Corrientes me ahijó y me convertí en su asistente. Al tiempo algunos colegas suyos me pidieron prestado y terminé siendo el cadete de los Doctores lo cual junto con el cariño de Kodama aliviaba el sentimiento de nada que me producía mi empleo. Pasar de paje a escudero me permitía vivir algunas aventuras de los caballeros como propias, mientras adoptaba las costumbres de la corte que tan bien manejaban papá y María Antonia. Adquirí el lenguaje y principalmente lo que años después descubrí se llamaba enfoque. En mis primeras épocas de jefaturas los cortesanos me enredaron en un juego y me sentí como Dartagnán a punto de ser destruido por Richelieu.

22

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

23

HISTORIA SISTÉMICA

Pero como en las novelas y demostrando que el paralelismo que usaban era veraz, sucedió lo imprevisto. Cuando estaban por condenarme injustamente, me llevaron con falsas pruebas ante un magistrado que me destrozaría. Salió su señoría, gigantesco, imponente, incorruptible y feroz. se ajusto los lentes, me miró atentamente y me dijo: –¿qué hacés Carlitos?. Era el Doctor Durán. Me llevó a un aparte y me interrogó. Contame lo que sabés. Se lo dije. A los pocos días detenían a quienes me habían llevado a la situación para cubrir sus propios embrollos. En el año 1972, once años después de aquel ingreso como cadete, ejercía como jefe en el Departamento de Sistemas de Computación de Datos de la DGI, cuando en las vueltas del buró María Antonia aparece como empleada, intercambiando así los papeles. Allí la veterana lectora y el joven funcionario charlaban frecuentemente de sus familias, la institución y los avatares propios de las grandes organizaciones. Las metáforas eran enriquecidas por otras participantes también ex empleadas de papá y ahora de Acursito. Entre las colaboradoras de Carlos Antonio figuraban algunas que lo habían hecho jugar de niño subido en las puertas giratorias del edificio central de Lavalle 1268, donde su padre ejercía la jefatura. A las reuniones con María Antonia Kodama se acercaban Rosita de Andrea y la Señora de Torres verdaderas instituciones dentro de la institución, habiendo sido la hija de esta última quien hiciera descubrir a Carlos que aquellas criaturas molestas llamadas niñas empezaban a resultar un tanto inquietantes. Fue en un viaje a Córdoba de vacaciones cuando a los diez años de ambos Carlos descubrió al bombón asesino y Mónica quedó como un descubrimiento, junto a los libros que regalados en gran número – seis – fueron todos leídos en el viaje de vuelta. Que viaje !!! Dos descubrimientos para siempre. La mujer y el libro. Casi todo lo que hay para descubrir. Con ellos el resto se hace fácil. Volviendo a Kodama. Con ella intercambiamos información y emociones de nuestros libros. Todos los días se descubría algo nuevo. María Antonieta y Borges eran los temas preferidos. Jamás se habló de la relación de su hija con el escritor que empezaba a hacerse notoria y pública. Pasaron los años y el encuentro fugaz y feliz de la calle Las Heras quedó en el recuerdo. María Antonia y Don Antonio se saludaron como viejos cortesanos. Yo veía los gestos mejor que nadie. Seguían jugando.

24

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

Retengamos la imagen de esta moderna María Antonieta, con su gracia, con sus gestos, con sus modales. Quiso y fue la Reina de Francia por aquello de que la significación todo lo puede. Sufrió bastante. De eso no hablemos. El dolor era una parte inevitable del personaje elegido. Cuando escribo sobre la revolución, cuando pienso en la época. Cuando me quiero meter en la encarnadura de la condición humana de esos hombres y mujeres, tengo la llave; el viejo y María Antonia se deslizan entre los cortinados susurrando intrigas y secretos de su corte virtual. La pálida marquesa y el pálido marqués.

El Tiempo y Yo

El Rey Sol, Luis XIV, bisabuelo del guillotinado Luis XVI representó la cumbre del poderío francés llevando los éxitos y el fasto a su máximo esplendor. No conforme con ser poderoso y creerlo, fue un especialista en demostrarlo, a través de sus palacios, sus recepciones, sus fiestas, su corte y sobre todo su estilo. Grandilocuente y esplendoroso sería el prototipo del caballerito francés, un poco menos varonil que un inglés y un poco mas varonil que nadie. Así poderoso en lo político, soberbio en los gestos, liviano en las costumbres, trivial en los gustos era un anticipo político de la Reina Victoria con más glamour y menos inteligencia. Luis XIV pudo y debió y puede a partir de hoy llamarse el Rey Luna o Selene. Su denominación de Rey Sol pretendía expresar la grandeza de su calidad como rey y sus éxitos habiendo sido ambos el producto del trabajo de dos verdaderos soles, que iluminando a esta luna, crearon la ilusión de que poseía luz propia cuando sólo reflejaba la de estos genios políticos de la época. El Rey Luna creyó ser el rey sol. Sobre su final ya licuados los resultados de los éxitos del primer Sol y habiendo perdido la dirección directa del segundo empezó a cometer los errores que provocarían la ruina de su descendiente. El primero de estos errores fue la educación dada a su hijo Luis XV que representa el modelo de la decadencia cambiando al modo PAL N pues se le dio siempre por las mujeres fáciles y nunca por los problemas difíciles. Los Soles que elevaron a Francia al primer puesto de liderazgo mundial fueron dos cardenales, el segundo de ellos discípulo del primero y preparado por este para sucederlo. Puede decirse que fueron el rey y su heredero desde el punto de vista del poder político y económico de la época. Inteligentes, astutos, serenos, jugadores hábiles en las cuestiones de cancillería internacional, definieron alianzas y guerras.

25

HISTORIA SISTÉMICA

26

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

Para presentar a Richelieu puede bastar una anécdota, preguntado como seleccionaba a sus principales colaboradores, pues en su calidad de primer ministro nombraba al resto del gabinete, respondió que los elegía entre aquellos hombres capaces que mostraban haber llegado al principio de la madurez intelectual, ¿y cuál es ésta? le dijeron ampliando la pregunta. La respuesta sintética del cardenal fue: el hombre capaz comienza su madurez intelectual cuando empieza a comprender la diferencia entre malo y peor o bueno y mejor. Fue el líder de Francia, el sostén del padre del Rey Sol –también de gustos diferentes–, el amigo dilecto de la madre del Rey Sol –que parece lo admiraba en todas sus posiciones–, el conductor del éxito del estado y el formador del Cardenal Mazarino que le sucedería en el cargo con similar eficacia. El fue el Sol desde las sombras para Luis XIII en vida y para Luis XIV por heredad. El Rey Sol, sólo una especie de testaferro al revés. Un pavoneador de los méritos de Richelieu.

Después de Maquiavelo, antes de Rasputín

Al Cardenal Mazarino, otro maquiavélico genio detrás del trono, le cabía agregar a la capacidad de Richelieu haber logrado instalar y sostener el más bajo perfil imaginable. Construyó una fortuna personal inmensa, evitó que su hija se bien casara para no despertar rencores especiales, supo escalar sin tropezar, manejó el reinado sin chocar con el rey, continuó la labor de Richelieu sin que se notara la ausencia del genio ni, más difícil aún, se percataran de la presencia del nuevo orientador como tal. Fue todavía menos visible que su antecesor y agregó a la inteligencia una dosis de paciencia inaudita al punto de transformar en su lema la frase El Tiempo y Yo, con la que nominaba el método y las dos variables determinantes de sus éxitos. Sistémicamente hablando la construcción de cualquier proyecto, la solución de cualquier problema posee un grado de dificultad que el emprendedor sabe, debe superar para alcanzar sus objetivos. Maquiavelo ya había destacado que para alcanzar su finalidad El Príncipe debía cargar con la bolsa de Principios más liviana posible pues estos le dificultarían sus logros. Mazarino agregó a este principio político o estratégico el de que cualquier jugador que a la dificultad enfrentada agrega o permite que le agreguen un plazo de culminación para el logro acaba de firmar su certificado de defunción. Lograr un objetivo posee un grado de dificultad. Lograrlo en un tiempo dado representa otra dificultad mucho mayor que a veces torna de imposible logro los fines ansiados.

27

HISTORIA SISTÉMICA

Conseguirlo respetando un sinnúmero de principios, en un tiempo dado es aún más difícil. Si el adversario conoce la situación y el tiempo de que se dispone usará esto como una ventaja adicional. El Cardenal Richelieu le dijo sin duda a su sucesor: Dar Jaque Mate es malo –difícil de lograr–. Comprometerse a darlo en un número determinado de jugadas es peor –casi imposible– y Mazarino se fijo unos pocos Principios Rectores a respetar a rajatabla, desechando prejuicios superfluos, pero sobre todo se fijó no ya un principio sino una regla de funcionamiento así como aquello de a Dios rogando y con el mazo dando, el se dijo: Trabajaré con fuerza e inteligencia hacia mis objetivos sin fijar tiempos que me condicionen en su logro. Daré jaque mate. No sé cuando. El no se cuando no significaba, ni nunca, ni lejos, sino lo más rápido posible sin que esto fuera lo determinante y sobre todo no resultara condicionante del logro. El con pocos principios, sin prejuicios no quería decir amoralmente. Un principio implica siempre un juicio de valor sobre algo. Este juicio de valor puede ser absoluto o relativo; permanente o provisorio.

Los prejuicios

Exceptuando

los juicios referidos a cuestiones religiosas, el resto de ellos comparten ciertas condiciones. Si son absolutos lo son sin excepción esto es así y sólo así. Mientras que los relativos se expresan como si, entonces, en caso contrario, pareciera ser así pero podría resultar de otra manera. Cuando de lo temporal se trata, un juicio permanente dice esto: fue así, es así y seguirá siéndolo, mientras que el juicio provisorio enuncia hoy y aquí diríamos que…pudiendo esto cambiar en el futuro. Cuando un juicio referido a cuestiones terrenales es de carácter absoluto –así y sólo así– y permanente –no puede cambiar– se lo denomina prejuicio, pues siempre el resultado se conoce aún antes del análisis que se vuelve inútil. Si la cosa es así y no puede ser de otra manera y le resulta imposible cambiar, el juicio anterior sigue válido, el prejuicio prevalece. En el plano de los hechos cotidianos estos principios de acción o prejuicios dificultan la marcha, el logro de los objetivos y aún en ocasiones nos impiden alcanzar finalidades trascendentes trabados por los: no se puede, no se debe, no dejan.

28

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

29

HISTORIA SISTÉMICA

Lo absoluto y permanente corresponde a Dios y es en ese territorio y su relación con las tablas de valores éticos y morales donde sí cualquier Misión emprendida debe respetar los Principios, pues estos son en sí la Finalidad última y llegar sin ellos sería no haberla alcanzado. Luis XIII fue binorma y sólo aceptó acostarse con su esposa cinco años después de casarse y lo hizo porque quien lo llevó a la cama común fue su amante Carlos Alberto de Luynes, su hijo Luis XIV era aputasado, al hijo de este, Luis XV se le dio por el mujerage tipo cero, factor RH universal. ¿Que le gustaba a Luis XVI el guillotinado? Tataranieto, bisnieto y nieto de estos personajes, criado en una Corte donde estos reyes eran: el más entre pares. Existe la costumbre de sinomizar los términos normal, vulgar y común. Para entender la condición humana de un personaje en una época dada, resulta interesante captar el clima, pues es este color del ambiente el que determinará en principio el posicionamiento del actor en cuestión e incluso lo formará, obligándole a tomar hábitos del pensar que se transformarán en segundas naturalezas. Porque no es lo mismo sentirse o ser A donde todos son o se sienten B, que criarse entre supuestos pares o similares pues en el primer caso el impulso será a: la lucha, la resignación, la depresión, el espanto, el miedo, etc., mientras que en el segundo tenderá probablemente a la ortodoxia por conveniencia o falta de conciencia.

Distinto no es Contrario

La misma idea, el mismo planteo, la misma opción, los mismos gustos, la misma persona trasladada en el tiempo y/o el espacio a sociedades con condiciones diferentes deberá indudablemente adaptarse al tablero de juego en el que se encuentre inmerso. Aún más importante, mucho más importante es marcar la diferencia entre llegar a ese tablero ya formado de algún modo o –y esto es substancial– formarse en él, sufriendo los condicionantes como variables determinantes de la propia formación. En el primer caso es un actor llegando a un escenario, en el segundo un actor que se está o fue formado sobre ese escenario. Este no sólo lo enfrenta, lo ha perfilado en algún sentido. El distinto se siente diferente al normal que es en general el más común o es tenido por tal. Lo que en Argentina fue vergüenza y hoy podría ser gusto, fue en la Antigua Grecia cultura, costumbre, normalidad y en la Francia pre revolucionaria, decadencia. A veces se adjetiva más que por el que se hace o piensa por el cómo, dónde y cuándo, resultando que lo revolucionario de un momento resulta conservador en otro tiempo o lugar.

30

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

Lo inevitable es que sin importar el tema los normales y los distintos de una época y lugar se han formado en esa época y lugar y extrañamente, pero también lógicamente, son diferentes. Queremos decir que los normales de A son diferentes a los normales de B, los distintos de A también a los distintos de B y las relaciones y visiones entre los dos grupos de los dos lugares de las dos épocas también lo serán. Juzgar o extrapolar pensamientos y situaciones puede resultar engañoso. Luis XV mujeriego no era Isidoro Cañones, algunos actores actuales que hacen de personajes heroicos: Hércules, Héctor, Alejandro, etc., me dejan sin palabras. Platón no se parecía a un taxi boy y nuestro Rey Sol tampoco era como uno de esos personajes televisivos que a uno deja de importarle si va o si viene cuando ve claramente que sea cual sea la dirección que lleve no llegará a ninguna parte. El abuelo que preparaba la guillotina de su nieto con su comportamiento, ineficaz después de Mazarino, y su conducta públicamente procaz gustaba del escándalo tanto como del pecado. Su condición le hubiera permitido todas las amantes sobriamente discretas que deseara, pero sin dudas a él no le interesaban las mujeres sino el papel, el rol y lo representaba con éxito y notable alegría. Con un grupo de amigos escandalizaba la noche parisina al ser reconocido frecuentemente en lugares y situaciones impropias de su rango. El despilfarro ostentoso resultaba cuando menos inconveniente a la imagen de un monarca preocupado por lo que era en aquel momento, como lo es siempre, el problema social y el hambre de su pueblo. Hay un punto de inflexión para todas las cosas. No todos los hombres lo disciernen. Un mandatario, un hombre público, un responsable de algo crece en imagen en ocasiones al mostrase trivialmente humano, más parecido al común de la gente y hasta se da el caso de que esta festeja los éxitos y alguna pillería como propias, como si viera en la figura del personaje un representante del logro. Alguien que disfruta por él en algún sentido. Pero esto tiene límites. Los muy pobres solían ver a su rey en tabernas, bebiendo en compañía de amigos pendencieros y mujeres de baja calidad. Suponemos que a veces, sobre todo si coincidía con un ocasional y frecuente estado de necesidad o dificultad económica personal, la imagen no era positiva, pues se destacaba el gasto dispendioso en temas conocidos. Quien no conocía cuanto costaba pintar una carroza sabía el precio de la mujer y del vino en esa taberna y quien podía justificar una fiesta en palacio, que no entendía bien para agasajar a que embajador o con que beneficio, si comprendía perfectamente el negocio que en su taberna veía ejecutar. La clase media, de la cual el tabernero podía ser un ejemplo, se acostumbró a tratar con el rey y sus amigos sobre cuestiones de precios y otros arreglos poco elegantes, pasando de vasallo deslumbrado a servidor de confianza primero y cómplice después. 31

HISTORIA SISTÉMICA

32

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

La aristocracia vio correr peligro su prestigio en el de sus mujeres, miradas o perseguidas por un grupo de individuos muy poderosos y con quienes enfrentarse podía significar la ruina civil o económica, cuando no la biológica, pues eran pendencieros y también buenos espadachines. En épocas de decadencia la proximidad de una dama de la familia al Rey podía entenderse como una situación favorable de proximidad al poder. No era este el caso, pues no se trataba de un rey de sobrios procederes sino más bien de un fanfarrón sexual.

La Pompadour y La du Barry

No todas las mujeres escogidas eran de baja condición social, las hubo de la mediana y alta nobleza destacando dos que más allá de su lugar en la pirámide lucieron por su fuerza y personalidad. El artículo La interpuesto por la denominación histórica a ambas, nos ahorra parte de su presentación pues implica la carga de valor negativa que tuvieron en la significación popular. En el proceso que detallamos Luis XIII tuvo el asesoramiento de Richelieu, Luis XIV de Mazarino y Luis XV de sus favoritas Pompadour y du Barry. Los consejos eran diferentes, los resultados también. Luis XIII y Luis XIV colaboraron en el proceso decadente que culmina en la revolución popular, pero Francia se sostenía en las férreas inteligencias de sus tutores resultando así los reyes triviales y fastuosos en sus conductas pero eficaces en su gestión, pues se complementaban con aquella inteligencia que sobraba a sus ministros. En cambio el abuelito de Luis XVI tenía en común con el lobo de Caperucita Roja una obsesión fatal que condenaría a su nieto.

Le habían enseñado todo salvo la moral; ésta la habría debilitado

El Rey hizo Marquesa a la Pompadour y le permitió todo lo que quiso, ella también. Sin duda cumplieron mutuamente sus expectativas durante 22 años. El epitafio de Pompadour reza Aquí yace la que fue veinte años doncella, quince años ramera y siete celestina. Cuando la edad comenzó a restarle potencia arregló una casa y siguió manejando en ella la felicidad de su rey mediante colaboradoras circunstanciales. Juana Becú, hermosa prostituta reemplazante de la Pompadour, tenia como amante a un du Barry, que de casarse con ella podría acercarla al Rey. Esto no era posible por estar su amante ya casado pero el equipo obvió el inconveniente y Juana se casó con el Conde du Barry, hermano de su amante para luego escalar a Luis XV, asegurando así el triunfo del grupo de trabajo.

33

HISTORIA SISTÉMICA

José Ingenieros postuló que siempre en la sociedad compiten dos fuerzas necesarias y hasta complementarias: la del cambio y la de la conservación. La responsabilidad del cambio es provocarlo imaginando y promoviendo el máximo de intentos de modificación de la realidad contemporánea. Mientras la fuerza de la conservación debe también cumplir su cometido, que es contener el mayor número de los intentos de cambio evitándolos. Se supone que como en un sistema biológico los mejores cambios lograrán superar las vallas de defensa asegurando así algunas llegadas que serán aquellas capaces de vencer los obstáculos y por ende las mejores, superiores o mas fuertes. Esta sería la contribución de los conservacionistas a la calidad del proceso, pues no ingresarían ideas débiles o defectuosas y sí las poderosas, convenientes al sistema. El positivismo encontró en Ingenieros un firme defensor, siendo junto a Alejandro Korn los representantes argentinos de mayor lucidez.

Los Vientos se acercan

María Antonieta se prepara para viajar a Francia para casarse con el Delfín de ese país, que terminara siendo Luis XVI. Parte desde Austria. Tiene 15 años. Viaja desde el imperio de la elegancia y la categoría al país que prepara la revolución, el lugar donde ya los vientos de gigantescas fuerzas comienzan a agitar las olas sociales que terminarán trágicamente con su vida. Las dos fuerzas en lucha se componen de: algunos nobles, muchos decadentes y unos pocos maquiavélicos frente a un grupo de idealistas, un círculo de ávidos y abundantes oscuros. Los nobles conservaban el espíritu de la aristocracia, los decadentes pertenecían a la misma aristocracia transformada en oligarquía fastuosa y trivial. Los maquiavélicos eran aristócratas y algunos burgueses ilustrados que eligieron el camino de la aplicación de la inteligencia al éxito. Los nobles añoraban, los decadentes transcurrían. Los maquiavélicos elucubraban como manejar el poder aprovechando el estado de añoranza y transcurrencia de los otros. Mientras las fuerzas de conservación permitían, por distracción dos de ellas y por ocupación en otros temas la restante, que los adversarios se posicionaran, estos marcaban también sus diferencias.

34

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

35

HISTORIA SISTÉMICA

Los Idealistas, veedores de una realidad difícil para el hombre común, imaginadores de futuros, superadores, soñaban y organizaban sus sueños en modelos de sociedad más justa. Los ávidos veían aproximarse tiempos de crisis que significaban oportunidades para quienes, alertas y despiertos, supieran sacar ventajas y escalar no sólo en la escala económica sino también en la social, mejor valorada y por ende más codiciada que hoy. Los oscuros eran los dueños del rencor, los eternos envidiosos, aquellos con una ofensa mal digerida o bien guardada, con un fracaso a cuestas, una impotencia callada. Intemperancias espectantes, impiedad que sólo espera la oportunidad, no de construir su triunfo o logro sino de destruir el de otro específico o en un plano más general destruir el sistema, porque para los oscuros la culpa estuvo siempre afuera. El Rencor ansía La Nada hasta que también fracasa en ella y siempre termina suicidándose por el peor método, que no es el abandono de la vida biológica sino la continuación de la miserable regurgitación de pequeñisimos odios que no puede olvidar y mucho menos resolver.

Que quince años no es nada

María Antonieta, Archiduquesa de Austria, se despide de su vida en Viena, de su niñez, de su madre, de sus amigas, de sus maestros. Abandona la Corte de la dignidad y la elegancia para dirigirse a París donde la espera su prometido y el que será su futuro pueblo, sus vasallos, sus nuevos amigos, su nueva vida. Parte con alegría y nostalgia. Como todo viaje posee la emoción de la aventura. Como toda migración permanente la sensación de lo irreparable. Sabe que se va para siempre. No es un paseo. No es un viaje largo. Es un camino sin retorno, un tomar lo nuevo desconocido que vendrá a cambio de todo esto que observa por las ventanillas de la carroza y los ventanales de sus recuerdos infantiles. Quince años son pocos pero para quien los tiene son todo en ese momento. Es su vida la que deja atrás. Toda su vida y la larga caravana de carrozas que escoltaban a la de la niña, que acompañaban el comienzo del éxodo semejaba el trazo de un pincel que sobre el terroso camino austríaco bocetaba la imagen de un mítico animal ondulante y segmentado, visible por su estructura y oculto a medias o más visible aún por la polvareda que llamaba la atención sobre el conjunto, a la vez que dificultaba la clara visión de sus componentes. Llamaremos Caravana a este ser que muestra y esconde, que destaca y disimula, que va y viene. Este ser que contiene a la futura reina mártir de Francia y la transporta de los lugares de su cuna a los de su tumba.

36

CARLOS ANTONIO ACURSO – PATRICIA SOPRANZETTI DE ACURSO

Desde París, tiempo después, parte otro animal similar. Es la Corte francesa que sale a recibir a su congénere austriaco. Todo el fasto, la soberbia, la belleza, la riqueza de Francia en otra caravana de carrozas acuden a dar la bienvenida a su futura Reina. Desde ya el Delfín es figura central en su calidad de prometido y heredero. La cabeza de la comitiva pertenece al actual rey, Luis XV abuelo del delfín. Ellos saben que su abuelo y su madre respectivamente han sellado la unión de estas dos casas poderosas de la Europa mediante este casamiento. El encuentro se produce y ni el más cruel e imaginativo autor de relatos trágicos puede, en ese momento, imaginar el fin espantoso que espera a estos dos niños.

37

HISTORIA SISTÉMICA

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.