CAPÍTULO IX CONCLUSIONES Y CALIDAD DEL ESTUDIO

CAPÍTULO IX CONCLUSIONES Y CALIDAD DEL ESTUDIO El cometido final de toda investigación cualitativa es la captación del significado… Ruiz Olabuenaga 9

1 downloads 52 Views 187KB Size

Recommend Stories


estudio de calidad Pantaletas
estudio de calidad Pantaletas Sensualidad, seguridad y confort Los hay de todos los tipos, formas y colores, ya sea para cubrir o para realzar la

estudio de calidad Pantaletas
estudio de calidad Pantaletas Sensualidad, seguridad y confort Los hay de todos los tipos, formas y colores, ya sea para cubrir o para realzar la

IX. MUNDO DEL TRABAJO
IX. MUNDO DEL TRABAJO Estadísticas a propósito del Día Internacional del Trabajador Doméstico (INEGI) En el marco del Día Internacional del Trabajado

Story Transcript

CAPÍTULO IX CONCLUSIONES Y CALIDAD DEL ESTUDIO El cometido final de toda investigación cualitativa es la captación del significado… Ruiz Olabuenaga

9.1 CONCLUSIONES Las consideraciones que han recorrido el esbozo temático de la investigación destacan que la educación venezolana se aprecia y se le tiene como “eje fundamental” para enfrentar el desarrollo y dar marcha al bienestar y a las transformaciones del país y de la sociedad. Ella en si misma, frente a los desafíos de transformación, es una presencia-problema por cuanto ha devenido con signos de agotamiento y una gran debilidad, con deterioro y profundas fallas que la han colocado en los ámbitos modernizadores de las políticas públicas del Estado. La educación, por ello, ha sido objeto-motivo de las agendas y las tendencias de reforma que la etiquetan como “necesidad social básica” que requiere cambios, mejoramiento y pertinencia frente a los reclamos y exigencias de transformación social, cultural y productiva. En el marco de las reformas, ayer, y hoy en el PEN, se presencia, se advierte la idea de querer cristalizar, de un querer poner al día el pensamiento, los rumbos y los lineamientos de acción (Estaba B. y Alvarado V., 1994), así como un “nuevo campo intelectual” (Arellano D., 2000) que direccione y oriente, encamine e impulse las necesarias propuestas de cambio, innovación y modernización de la educación, que rompan y desalojen las ataduras problemas que la niegan como base-razón del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, como instrumento indispensable de progreso hacia los ideales de paz, libertad y justicia social (Delors, 1996), tal como lo propugnó Simón Rodríguez (Jorge, 2000), como fuerza acceso para construir patria y civilidad (Pérez E., 1994), para propiciar auténticos

396

valores humanos culturales de solidaridad, de convivencia, de cooperación y de asociación en el interés y el respeto del otro (Moreno L., 2001) en un hacer continuo, así como lo señalara Simón Rodríguez (Jorge, 2000). El desarrollo temático del estudio, de igual modo, refleja que la educación y la escuela han estado y continúan signada de factores y elementos obstaculizantes para emblematizarla pertinente y útil, como ejemplaridad de calidad, no obstante a los intentos de reforma que han buscado formalizarla, pues todos ellos han fracasado pese a los buenos propósitos y normativas establecidas (Hernández D., 2002), y pese a las tendencias renovadoras que han querido colocarlas, como vía y centro del desarrollo social y humano. Esta emblematización y ejemplaridad gráfica y describe la idea de una educación y una escuela que ha de apuntar hacia mayores niveles de socialización, de formación para impulsar el proceso de reconstrucción social y de experiencias de vida (Cárdenas, 1998). La situación de crisis y deterioro de la educación venezolana puso al descubierto la pérdida de vigencia de un “proyecto educativo” (Estaba B. y Alvarado V., 1994), lo que reclamó otras ideas, otras aproximaciones conceptuales para una nueva comprensión, un nuevo rumbo educativo y sus soluciones, cuestión esta que se intenta suscitar y apuntar con la propuesta, en 1995, de el “Plan de Acción” para superar la crisis (Cérdenas, 1998), y posteriormente, en el PEN (1999) y que en palabras de Arellano (2000), configuran un aporte importante que marcan un nuevo estilo de mirar y entender lo educativo a fin de recuperar los sentidos formativos y pedagógicos de la escuela y de la enseñanza. Las ideas que suscriben a ese nuevo horizonte y lectura comprensiva de lo educativo, referido en este trabajo, y que son expresión de los ámbitos reflexivos de las propuestas de cambio e innovación, se notan y se definen como: eje educación, Estado-sociedad, eje gestión educativa y cambio institucional, eje educación y productividad, eje innovación pedagógica e inversión educativa; eje formación y atención docente; eje curricular

y educación en valores. En este sentido, se 397

destacan planteamientos, entre otros de una educación y una escuela que enseñe a vivir mejor, que enseñe a pensar, a vivir juntos, al entendimiento mutuo, a la solidaridad, al desarrollo de la creatividad, que forme y prepare para la democracia, y que se constituya en elementos claves para combatir la pobreza, cuestiones estas que fueron vislumbradas por Simón Rodríguez. El Proyecto Educativo Nacional menciona a Simón Rodríguez al caracterizar la idea de escuela, que se denota como “Escuela Bolivariana” (MECD: PEN, 2001), y se señala con frecuencia que su pensamiento, no el único, inspira a la “revolución bolivariana” que se trata de implantar en Venezuela (Pérez E., 2001; Pérez M., 2001), aspecto particular que indica que en ese nuevo campo intelectual para pensar la educación (Arellano D., 2000), ya reflejado en la reforma de 1994-1998, se animan otras ideas y otras nociones que buscan delimitar y dibujar sus líneas teóricas conceptuales, la cual se aprecia con la inclusión de “una nueva subjetividad” en la figura de Simón Rodríguez. El reconocimiento de esta “nueva subjetividad”, como admisible conceptual del pensar educativo venezolano, permite bosquejar desde los planteamientos de Simón Rodríguez, algunas ideas enganches que orienten y perfilen su esencialidad teórica, no explicitadas en el PEN, y que aquí se distinguen como premisas, a saber: P1: “O inventamos o erramos”. Es dar paso a un modo distinto de pensar y hacer, de sentir y actuar. Es la autenticidad y la creación, lo positivo y el ingenio, la imaginación y el pensamiento puesto en ejercicio; es concebir e idear para producir y construir; es mirarse y advertir lo que se es para descubrir y estimar otra posibilidad de ser. “O inventamos o erramos” se constituye en divisa y singularidad negadora de la tradición que obstaculiza, que limita y que inmoviliza. Es revisar y examinar las situaciones de vida para decantar oposiciones y abrirse a un nuevo estado-condición; es apremio e interpelación para

398

motivar y provocar otras potencialidades y virtualidades; es un darse cuenta del ahora histórico para errumbar y revelar nuevas oportunidades, otros senderos, otros sentidos humanos sociales; es releer y reinterpretar la institucionalidad; es seducirse en el encuentro, en el talento, en la iniciativa, en el saber, en la inspiración, en la ideas, en el proyecto, en el cambio, en la transformación. P2: No “imitar servilmente sino ser original”. Es revivificarse como realidad humana y ser capaz de dinamizar talento y genio; es ver y proceder en el pensar consciente, en el juicio, signarlas en la crítica y el análisis para admitir y negar, y evidenciar, desde la realidad de si mismo, lo útil y lo pertinente; es habilitar saber y experiencia como contenido forjante, constructor e innovante; es riesgo problematizador para adueñarse y hacer uso del poder que moderniza y transforma; es invitación y convocatoria para desprenderse y descargar lo que anula, lo que aniquila y todo lo que mueve a la pasividad, la inercia, la rutina y la indiferencia. P3: “Donde no hay previsión no hay mérito”. Lo que implica la significación de un proceder por pareceres y creencias, es disponer y afrontar desde conjeturas y sospechar, es avizorar y distinguir en el capricho y la apariencia. Previsión y mérito se han de sintetizar en razones rectoras para un obrar con acierto; es pensar y ver con atención y conocimiento para estimar y distinguir los proyectos, las decisiones; es observar, reflexionar y meditar para disponer de las propensiones, las tendencias a fin de evitar desconcierto y confusión; es prefigurar con cálculo, ver la cuestión en su verdadera dimensión para influir y determinar con conveniencia. Previsión y mérito son argumentos que han de mover y honrar a toda empresa, a todo proyecto, a todo acto, a todas acción. Es prepararse, racionalizar y establecer con propiedad para resolver oportunamente; es solicitud de un gestionar que implique “orden en las acciones y concierto en las funciones” (Rodríguez, 1975: 418, TII), pues éstas son las

399

distinciones que constituyen los ámbitos de la vida material, mental, social y moral, que contemple observación, pensar y experiencia, consulta de las circunstancias, acuerdos y combinación de experiencias para poder acreditar y acertar. P4: “Las cosas obran unas con otras, al contacto y unas en otras, por influencia”. Es auspiciar y pronunciarse en la fuerza comunitaria y por lo itinerarios de la participación. Es entender y dar contenido a los asuntos y a las obras en la mirada colaborativa; es singularizar y agenciar desde la rúbrica vincular (en la Constitución Nacional y en el PEN se expresa la imagen conceptual de participación). Contacto e influencias como inscripción del obrar, puesto que ”no hay objeto aislado, el más independiente, al parecer tiene relaciones” (Ibidem: 406, TI), es manifestación y expresión en, desde y con los otros; es conducirse en la relación y la comunicación; es sujetarse y atribuir el sentimiento de la confraternización; es encauzar y atribuir desde el esquema de la cooperación; es considerar y advertir la realidad bajo el concepto de que “el movimiento más libre tiene dependencias” (Idem), bajo la óptica de que los hechos, los acontecimientos se revelan y se han de explicar en conexidad e implícito en un ámbito, en un contexto, en un escenario de circunstancias y en una singularidad plural y bajo el criterio de que “no hay facultades independientes” (Ibidem: 116, TII). P5: “En sociedad cada individuo debe considerarse como un sentimiento”. Es percepción y estimación del sujeto como prójimo, como semejante; es revelar y reconocer al hombre con una existencia común; es pensar y descubrir en el otro una verdad humana que padece, que experimenta, que siente y que vive. El hombre, el individuo inmerso en sociedad, visto como una colectividad de sentimientos, como una presencia afectiva, más no “un conjunto por agregación” (Ibidem: 284), es expresión y figura de comunidad, aquel que se interesa por ser útil a sus consocios, aquel que

400

se proyecta en y con sus semejantes en un común sentir de lo que conviene a todos; es símbolo y hechura de sociabilidad; es voz y pujanza en la mancomunidad, en la asociación, en la solidaridad, puesto que “la sociedad es un comercio de servicios mutuos o recíprocos” (Ibidem: 15, TII), y los hombres están en la mundo para consultarse y entreayudarse. P6: “La empresa de la enseñanza debe ser general y constante”. Es advertir la idea de que educar se constituye en un realizar vivo y continuo, que formar y preparar es una práctica sostenida, y que instruir es un hecho formal y sistemático. La enseñanza como empresa general y constante implica y distingue el concepto de que la educación es una fuerza-acontecimiento que se ha de revelar permanente, que ha de contar con el impulso y los medios necesarios para su marcha y sostenimiento; entraña y connota el criterio de que la instrucción es una universalidad social incesante y por lo mismo, se ha de poner a la disposición de todos; así como dar “medios de adquirirla, tiempo de adquirirla y obligar a adquirirla” (Ibidem: 341, TI). La enseñanza vista como empresa, obra y empeño, que debe ser general y constante, es misión y gestión pública y social que encarna dedicación, decisión, esfuerzo, asistencia y participación para expresarse como experiencia firme y continua; es cometido y propuesta que demanda y entrelaza la visión de una educación y un instruir siempre actual, vigente y en vigor como vía-poder para el progreso, la civilización, la sociabilidad, la civilidad, la moralidad, la convivencia, puesto que el “dogma de la vida social es… estar continuamente haciendo la sociedad” (Ibidem: 418, TII). P7: Las “reformas no se consiguen con considerando esto y aquello, con decreto, ni con comuníquese, cúmplase y ejecútese”. Lo que denota la imagen de querer traslucir los cambios, la mudanza, desde un mandato, desde una voluntad que predetermina, que estima y arbitra pues las cosas en el estado social se han de ver por consentimiento de todos (Idem: 117). Las reformas no han de ser esfuerzos inútiles, ni

401

rodeos, en ellas se ha de manifestar la reflexión, han de expresarse a propósito, en atención a las necesidades, al suelo, al lugar, a las circunstancias. Las reformas como iniciativas y proposiciones de transformación han de ser producto de las ideas y de un plan que se ha “adoptar por la persuasión” (Ibidem: 425), han de ser advertidas y consideradas por “un ardiente deseo de acertar” (Ibidem: 340, TI), han de tener presencia y despliegue por “la conveniencia general, por lo que conviene a todos” (Idem: 381) y han de observar y admitir el principio de “consultar las circunstancias, aprovechar de las circunstancias” para no aventurar el suceso (Ibidem: 406, TII). Las reformas como modificación, mudanza e innovación ha de ser un proyecto que se contemple y anime bajo el criterio de la previsión, en razón a que “el mérito de los proyectos están en la previsión” (Ibidem: 321, TI), bajo el enunciado de que “lo que no es general no es público, lo que no es público no es social” (Idem: 299) y bajo el esquema de un excitar la sensibilidad, de un hacer “sentir los efectos de una mudanza”, y su utilidad (Idem: 271), y de adaptar y crear. El estudio realizado de igual manera, en su enfoque global y en exposición concreta, permiten considerar y derivar otras ideas, a saber: - Simón Rodríguez al animar el concepto político de la escuela y de la educación en la tesis de libertad, quiso dar un sentido más profundo al quehacer y a la tarea formativa-instructiva, por cuanto la libertad significó y es el fundamento y la esencia para la realización humana, desde donde el hombre podrá proyectar sus hechos, canalizar su vida y conformar la república. Siendo así, la escuela y la educación en su expresión y en su practicidad formativa-instructiva ha de estructurarse y concebirse para la libertad, que es vía-sostén para desterrar ignorancia, imitación, engaño, miseria, servidumbre, dominio, temor, equívocos y falsa conciencia.

402

- Simón Rodríguez al concebir la idea de una educación social, que pedía muchos conocimientos, experiencia y filosofía, y de una escuela social, sin pretextos ni disfraces, reclama la necesidad de una educación y de una escuela al servicio del hombre y su entorno socio-cultural, dimensionada en el talento, en la madurez y en la autenticidad. En consecuencia, la escuela y la educación deben ser razones recursos que atiendan la realidad del hombre en su situación de vida personalsocial, que impulsen su desarrollo y perfección, que plenen de experiencias su ser y hacer; en una acción consciente, con capacidad y con habilidad, capaz de servir y moverse en la fuerza de la verdad, para aniquilar trampas, fraude, farsas y engaños. - Simón Rodríguez en sus planteamientos acerca de la educación, precisa que es menester enseñar para saber y no errar, que es obligación aprender para tener ideas y luces, y que es necesario hacer para conocer de las cosas; todo, como experiencia formativa asimilada en los preceptos de una filosofía social, que encaminará al hombre hacia la integridad moral en correspondencia con sus obras y con sus realizaciones humano-sociales en el actuar, pensar y vivir. De ahí que, el enseñar, aprender y hacer como vivencias de formación, han de constituirse en el ámbito de una doctrina social-instructiva que atienda al alumno en lo que es y debería ser en su ejercicio como hombre y como miembro, individuo, en relación y convivencia con otros. - Simón Rodríguez en su ideario formativo presenta la educación y la instrucción como procesos interdependientes, aunque con esencia y particularidades

propias,

que

han

de

encauzarse

hacia

el

desenvolvimiento integral humano, tanto en lo físico, moral, mental y social, y hacia la preparación del hombre en lo comunitario, en lo útil, en lo ciudadano y en las cuestiones de vida. En razón a ello, la educacióninstrucción debe considerarse como un sistema que vele por una formación que magnifique la realización humana en todas las posibilidades y situaciones de vida.

403

- El pensamiento de Simón Rodríguez deja asomar y apuntar una perspectiva pedagógica didáctica de corte socio-educativo, cuyos elementos básicos y aspectos fundamentales habrían de configurarse en una praxis escolar que se desarrolle con arte, que favorezca el aprender y que atienda creatividad, sociabilidad, ilustración, vida social, originalidad, productividad, libertad, razón, utilidad, civilización, república y saber. En este sentido, se ha de expresar una dirección y actividad instructiva-educativa que requiere talento, vocación y genio para secundar la experiencia de la enseñanza y el aprendizaje hacia procesos activos, creadores, inspiradores y sostenedores de los verdaderos valores y principios humano-sociales. - La consideración y la observación de las ideas de Simón Rodríguez, han de marcar una nueva pauta orientadora en el estudio y comprensión de lo que ha sido y es la práctica escolar en la educación venezolana. Práctica escolar, comportada siempre y arraigada hoy en un modelo carente de calidad (Pérez E., 2001), fundamentalmente reproductora e impedida para cumplir la función socialmente asignada (Hernández D., 2002), y negadora de los esfuerzos trazados por los hombres de esta tierra, de América diría Rodríguez, por querer dar a la educación y a los procesos instructivos presencia nativa y genuinamente patria. Es por ello, que en esta coyuntura educativa venezolana, hay que tener presente los lazos reales del nuevo campo intelectual que se proyecta en los planteamientos del PEN y no descuidar las propuestas educativas-formativas de hombres como Simón Rodríguez, quien hizo hincapié en una educación social y vio en la originalidad, en las ideas, en el trabajo, en la utilidad, en la libertad, en el pensar y en la razón la fuerza-sostén para un verdadero proceso formativo. - Los planteamientos esbozados en el estudio permiten señalar que la escuela y la formación se pueden situar en el terreno de la vida y lo útil, como aspecto cognitivo, social, moral y afectivo, que es factible dispensar una educación general, que llegue a todos sin descuido de la creatividad, la inventiva, el hacer productivo y la realización plena, que 404

es posible impulsar un proceso de formación instrucción que dignifique y haga renacer al hombre, en experiencias y vivencias de sociabilidad, de confraternidad, de civilidad, de un saber acerca de los otros, de un vivir en comunidad que son sostén y camino para la decisión, la originalidad, el trabajo, la libertad y la autenticidad.

9.2 CALIDAD DEL ESTUDIO 9.2.1 En Relación a la Investigación La investigación de enfoque hermeneútico y de metodología cualitativa, campo en el que se advierte este estudio, se mueve en un espacio de notas y observaciones que se expresan en ideas tales como que el investigador puede tener participación e inmersión en la realidad que se estudia, lo que supone abrazar un “tránsito de relacionalidad” entre lo investigado, el contexto y el investigador; que lo que se percibe, lo que se aprende tiene un encaje cultural que lo permea, que se carece de fundamentos teóricos y de métodos perfectos para comprender los significados de los hechos sociales, lo que indica que no hay criterios únicos, con distinción estrictamente rigurosa y con lazos inexpresivos para abordarlos. La calidad de la investigación alude al rigor científico de su diseño y desarrollo y se asocia a la credibilidad del trabajo desarrollado por el investigador (Rodríguez G., Gil F. y García J., 1999). Referir la calidad de un estudio es expresar su confiabilidad, su aceptación, o todo lo que se inscribe en los significados del concepto de validez (Sandín E., 2003). La calidad en la investigación hermenuentica, identificada en el paradigma constructivista e interpretativo, en donde no se privilegia una metodología específica, se señala que sus criterios de validez, han estado y se mantienen en revisión, pues comprender los hechos, querer darle significación a los datos, “intentar reconstruir una realidad, desentrañar sus redes de significado y, en definitiva, comprenderla en toda su profundidad, 405

nos hacen falta indicadores de credibilidad…” (Santos G., 1990: 162). Estos criterios de validez, que se precisan desde distintas posiciones, se notan como plausibilidad, credibilidad, relevancia e importancia del tema (Altheide D. L. y Johnson, J. M.: 1994. Cit. en Ruiz O., 1996: 100), se mencionan como validez descriptiva, validez interpretativa, validez teórica, generalización y validez evaluativa (Maxwell: 1992 Cit. en Sandín E., 2003: 187-188) y se identifican, según Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1985), como credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad (Cit. en Ruiz O., 1996: 107), los cuales son esbozados por el investigador Ferreres P. (1997: 265-276). El estudio que se presenta se acoge a determinadas ideas-criterios planteadas por algunos pensadores de la metodología cualitativa para situar el ámbito de la calidad (Cit. en Sandín E., 2003: 185-199), y que aquí, por tratarse de la observación y análisis de documento escrito, se expresan como: • Se recurrió al documento escrito, al texto que contiene y conserva un testimonio social educativo pasado, acotando con exactitud los datos, registrando la información de manera directa, en su sentido y expresión manifiesta. No se altera ni se amaña el mensaje escrito, en las narraciones solo se actualizó la ortografía (Validez descriptiva según Maxwell, 1992). • Se acometió el estudio bajo el reconocimiento de que el investigador no es una figura aislada del campo de observación y lectura. El documento escrito, donde se escruta, se infiere y se interroga para el análisis y la interpretación es visto en términos del bagaje cultural y apreciaciones conceptuales que el investigador refleja e impone (Subjetividad crítica según Lincoln, 1995 y Validez como cultura según Altheide y Johnson, 1994). • Se aceptó el documento, el texto escrito, en sus propios límites conceptuales y en su particular espacio de ideas, como una 406

construcción social indígena, originaria. El lenguaje y el discurso que dan cuerpo a la visión educativa que en el se discurre y de donde se deducen y establecen las categorías temáticas que son interpretadas, se le da significado desde la postura cognitiva y metodológica que se asume frente a los contenidos, aquellos que se quiere informar en el documento, los cuales son registrados y trazados en hojas de rutas, recurso de carácter técnico de reciente uso en el campo de la investigación educativa, tratadas y manejadas por Bravo Jáuregui desde 1996 para el análisis y comprensión de las tendencias del sistema escolar venezolano a partir del año 1958. El lenguaje y las afirmaciones que se identifican en el documento son expresados para una realidad histórica distinta al contexto socio-cultural y político educativo donde se inscribe el estudio, por lo que se recurrió a los criterios gramaticales de hoy para remozar los términos, las argumentaciones y aplicaciones toman presencia y dibujo en el análisis y en las notas que se rubrican y estiman en la sospecha y comprensión del investigador, cuestiones que limitan el informe del estudio, su texto es incompleto, abierto a la incertidumbre, es un acercamiento explicativo al discurso educativo de Simón Rodríguez, pues otras formas de abordamiento existen y pueden aparecer para dar cuenta de los fenómenos socio educativos (Perspectiva epistemológica según Lincoln, 1995). • Se hizo descripción y análisis de contenido, se afrontó el desarrollo del estudio desde un proceso heurístico para tener acceso a los significados y poder construir el texto en lo captado y aprendido del escenario del discurso que estructura al documento, se revisaron fuentes bibliográficas e investigaciones que dan cuenta de la temática del estudio a fin de sustentar, desde la información de otros, las construcciones teóricas y los aportes que transitan el informe, y que se identifica como la perspectiva pedagógica didáctica en el discurso educativo de Simón Rodríguez (Validez Teórica según Maxwell, 1992). Estudio que puede servir como una contribución al enriquecimiento del acervo literario pedagógico venezolano, que puede invitar a un “volver los ojos” hacia

407

las ideas-raíces que permitan repensar y recorrer la vida cultural educativa venezolana con sentido auténtico, inspirada desde el discurso y los planteamientos de sus pensadores, que puede promover ideas para la discusión que ayuden y orienten a la construcción de los parámetros teóricos de la propuesta para el cambio que se expresa en el PEN (1999/2001) y que se señala sustentada en el pensamiento de Simón Rodríguez, pero sin embargo, solo hay una evocación, un recordar su nombre, pues lo esencial de su propuesta educativa es obviada, no aparece en el Proyecto Educativo Nacional, a pesar de la importancia que tiene la educación en la sociedad venezolana actual y la extraordinaria vigencia del ideario educativo de Rodríguez (Pérez E., 2001),

que

puede

abrir

posibilidades

para

puntualizar

ideas

encaminadas a tratar temas-líneas de investigación futura como es: La visión y la imagen del maestro en la educación venezolana; la escuela y la calidad educativa en el desarrollo histórico-educativo venezolano; presencia y ausencia del pensamiento de Simón Rodríguez en el discurso de las reformas escolares en Venezuela; modelos y proyectos educativos en la educación venezolana; los trayectos educativos

pedagógicos

latinoamericanos;

paradigmas

teóricos

didácticos de la escuela venezolana: Ideas y contribuciones desde sus pensadores; el pensamiento de Simón Rodríguez en la historia social e institucional de la educación venezolana (Relevancia e Importancia del tema según Altheide y Johnson, 1994). • Se consideró y emprendió el estudio bajo el criterio de observar su certidad y tener en cuenta la admisibilidad del contenido del discurso que se manifiesta en el documento objeto de análisis y las percepciones e

interpretaciones

que

derivan

del

escenario

de

observación

(credibilidad según Guba y Lincoln, 1985) vale decir, del mismo documento, para ello se estiman y contemplan disposiciones como: - Lectura comprensiva y sistémica que se inicia en el texto original, en los escritos de Simón Rodríguez publicados por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1975), como escenario de 408

observación, desde donde se identifica y coteja la información para luego registrarla y describirla en las hojas de ruta, recurso técnico metodológico elaborado y construido para tal fin, y en las que se fisonomiza el texto de campo y de investigación (Ruiz O., 1996), donde se advierte y se sistematiza la información, donde se introducen

las

categorizaciones

temáticas

y

se

añaden

las

interpretaciones, siempre en una reiterada visita leyente al escenario de observación para constatar, corregir y matizar. - Manejo de información y de datos, provenientes de los escritos originales de las obras completas de Simón Rodríguez publicadas en 1975 por la Universidad Experimental Simón Rodríguez (UNESR), que recogen, en perfección y amplitud todas las páginas que la pesquisa inteligente ha logrado identificar como de su creación (Salcedo B., 1975); utilización de fuentes, de textos publicados como resultados-esfuerzo de las investigaciones hechas del pensamiento de Simón Rodríguez en distintos tiempos, que constituyen un cuerpo de datos, y al que se recurre para verificar, distinguir y afirmar ideas, y para confrontar las comprensiones, las interpretaciones que de ellas se deducen y se infieren; uso del PEN (1999/2001), documento oficial del Ministerio de Educación y de las hojas de ruta como referencia de datos, de información, y que se constituye en un ámbito de consulta a los que se acude en un proceso de múltiples observaciones y lecturas para captar ideas, expresiones y significados temáticos. - Construcción de las hojas de ruta como herramientas de apoyo para trazar el discurso, el contenido, en un escenario abreviado y formal, de acuerdo a los criterios orientadores de investigadores como Arellano (1998) y Bello (1998), quienes han realizado estudios analíticos-descriptivos del tema educativo utilizándolas como recurso, y han actuado, con sus juicios, en la confección, validación, el proceso seguido y en las interpretaciones realizadas. Además, otros investigadores han revisado y dado opinión, ya en las hojas de ruta como texto de campo o en lo que respecta al uso de las técnicas para 409

el análisis del contenido estructurado y sistematizado en las hojas de ruta. - Aplicación de procedimientos analíticos en la visión y en los planteamientos de Glaser y Strauss (1967) y en las técnicas presentadas por Strauss y Corbin (2002), así como el uso del software para el análisis de datos cualitativos ATLAS/ti, desarrollado por la Universidad de Berlín y bajo la supervisión de un experto. 9.2.2 Congruencia y Adecuación con los Objetivos Propuestos La investigación se desarrolló en sus diversos momentos y en los trayectos orientadores, en un cuadro de prendimientos psicológicos, de expectativas

intelectuales

y

de

urgencias

académicas,

que

momentáneamente se aquietaban por las tareas de lo cotidiano. La situación indagante se impregnó de observaciones y de inspecciones, de lecturas y estudio en un hacer recurrente para extraer y registrar datos, necesarios en la elaboración de los materiales de análisis, se signó de empeños reflexivos y de capturas comprensivas, de encuentros tutoriales y supervisantes, de revisiones y sugerencias que permitieron plasmar y concretar, en la confrontación y en el cotejo, la marcha creativa y productiva de la investigación. El proceso y el producto de la investigación se desarrolló y dinamizó desde el documento como escenario de observación y comprensión, desde una búsqueda y hacer hermenéutico y desde un esquema y perspectiva de análisis. Se recurrió, se hizo uso de fuentes de un tenor indirecto, de un contenido intermediario y de fuentes directas, objeto de escrutinio, de análisis e interpretación, cuestiones marcadas por una visión general de la situación y de los apuntamientos y aspectos concretos que se expresan en los ámbitos de los objetivos propuestos y que se han referidos en el Capítulo I del estudio.

410

 Referir el contexto histórico educativo y los fundamentos ideológicos del pensamiento de Simón Rodríguez.  Reseñar el ámbito biográfico intelectual de la vida y obra de Simón Rodríguez. Se examinan aspectos básicos para situar y significar cognitiva y conceptualmente el pensamiento y el discurso de Simón Rodríguez, objetopreocupación de consideración y reflexión. Aquí se apuntan datos y referencias que concretan los escenarios contextuales, ideológicos y vitalintelectuales necesarios para trazar y conocer al pensador y su ideario. Se revisaron y sistematizaron los planteamientos y estimaciones esbozadas por los biógrafos de Simón Rodríguez y de aquellos que se han ocupado del estudio de su pensamiento, así como de fuentes varias a fin de cotejar y confrontar ideas. Los argumentos y las significaciones teóricas toman cuerpo a partir de más de 20 documentos que van desde viejas ediciones hasta estudios de reciente aparición, en este sentido, es posible apuntar que se han tratado los aspectos con suficiente profundidad.  Esbozar la concepción de educación y escuela en el ideario pedagógico de Simón Rodríguez.  Caracterizar

las

orientaciones

conceptuales

de

la

perspectiva

pedagógica didáctica que se expresa en el pensamiento educativo de Simón Rodríguez. Se tratan aspectos que reflejan la dimensión educativa del pensamiento de Simón Rodríguez desde las particularidades de la visión de la educación y la escuela, así como desde las referencias teóricas de la perspectiva pedagógica didáctica. Se tomaron en cuenta los documentos originarios del pensador, los cuales fueron objetos de observación y análisis, para delimitar y precisar datos de manera directa y de primera mano y así construir un cuerpo teórico apoyado y apuntado desde el propio discurso que se inscribe en los documentos. 411

Los datos y los testimonios de observación fueron registrados en hojas de ruta como herramientas metodológicas de descripción y análisis y desde aquí se establecieron los recorridos y las imágenes conceptuales que esbozan y caracterizan los aspectos tratados. Se hizo lectura y análisis de cinco documentos como fuente directa y se revisaron fuentes varias con el propósito de constrastar y complementar la información.  Describir el contexto histórico y los fundamentos doctrinarios del Proyecto Educativo Nacional.  Comparar la visión de la escuela que se ilustra en el pensamiento de Simón Rodríguez y su expresión en el Proyecto Educativo Nacional. Se consideran ideas que reflejan el escenario de cambio que hoy se propugna en la educación venezolana y que nota e inscribe el pensamiento de Simón Rodríguez como emblema de inspiración. Los datos, la información se atiende desde el documento oficial del Ministerio de Educación, cuya lectura analítica permitió conocer y esbozar las ideas-imágenes del discurso de cambio, así como distinguir los significados respecto a las ideas de Simón Rodríguez. Los lineamientos conceptuales y los ejes temáticos se registraron y se apuntaron en hojas de ruta, desde donde se manifiesta y expresa el análisis y las compresiones que fisonomizan el ámbito de la información del estudio, la cual fue complementada con el uso de fuente bibliográfica actualizada. Significar en profundidad los planteamientos que se delinean en el Proyecto Educativo Nacional, respecto al ideario de Simón Rodríguez y su visión de la escuela en el marco de la propuesta de cambio, es necesario mirar y emprender un proceso de observación sistemática y detenida de cómo se desarrolla la vida en la escuela desde las líneas de acción de la propuesta de cambio educativo.  Apuntar ideas que perfilen y aproximen un modelo general de práctica educativa en función de los planteamientos de Simón Rodríguez. 412

Se contemplan aspectos y criterios que marcan y estructuran, junto a las ideas que significan la perspectiva pedagógica didáctica esbozada en el Capítulo VI, el cuerpo teórico y los argumentos conceptuales que derivan del pensamiento de Simón Rodríguez, los cuales se traslucen, se descubren desde el proceso de análisis de los documentos y de comprensión del discurso y que dan sistematicidad y apuntamiento a la propuesta. Se trataron, fue objeto de atención el conjunto de documentos originales y otros escritos de carácter indígena pertenecientes al pensador, así como las hojas de ruta. Es necesario indicar que en el cuadro de ideas que conforman el pensamiento de Simón Rodríguez, se consideraron aquellos cuya naturaleza se vinculaba más con el tema educativo, ya que otras, por su expresión en el discurso es susceptible de examen y análisis. El capítulo que incluye las conclusiones y lo referido en los capítulos cuatro (IV) y seis (VI) reflejan las particularidades y los argumentos que dan creación al propósito fundamental de la investigación, como es: “identificar y deducir en la obra educativa de Simón Rodríguez los contenidos y significados que pueden servir de referencia y fundamento al campo intelectual de la propuesta de cambio educativo, así como para bosquejar y subrayar lineamientos para un diseño que oriente y refiera la práctica educativa y que en este estudio se dimensionan en la perspectiva pedagógica didáctica que se colige en el discurso de Simón Rodríguez y su expresión en el Proyecto Educativo Nacional”. Se revisaron y examinaron, para entender y comprender el pensamiento de Simón Rodríguez, un conjunto de fuentes documentales y bibliográficas producto del examen, del estudio de sus ideas y de la exposición biográfica, a fin de precisar y apuntar imágenes conceptuales de significatividad para la investigación. Se recurrió a las fuentes indígenas del pensador, siete en total, para encarar y dilucidar las ideas desde la observación directa de la fuente original, lo que permitió su cotejo,

413

sistematización y descripción en razón de la temática y la dimensión de los objetivos. Se realizó lectura y estudio, en sus dos versiones, del documento oficial Proyecto Educativo Nacional (1999/2000), donde se delinea la propuesta de cambio educativo, se cotejaron y analizaron ideas de cara a los planteamientos de Simón Rodríguez, para estructurar el discurso desde los aspectos y contenidos que se expresan en las intencionalidades. Se elaboraron ocho (8) recursos-herramientas metodológicas para registrar los datos y contenidos objeto de análisis, que fueron revisados por expertos y corregidas según sus criterios orientadores. El registro y la descripción de los datos y contenidos implicó una constante visita al texto, a los documentos, según el diseño y los ámbitos o categorías temáticas presentes en las hojas de ruta, siempre en un recorrido analítico e interpretativo a fin de construir el discurso, las narraciones y notas del estudio. El propósito está cumplido, se han reflejado las propuestas y situaciones argumentales, y quedan inquietudes y razones para continuar el estudio del pensamiento de Simón Rodríguez a la luz de la vida educativa de la escuela venezolana.

414

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abad, L. et al (1980): La Educación en el Proceso de Modernización de Venezuela. Caracas: CERPE. Abad, L. et al (1985): El Maestro en el Proceso Histórico Venezolano. Caracas: CERPE. Abad, L. et al. (1979): La Educación en los Orígenes y Creación de la Nacionalidad. Caracas: CERPE. Abbagnano, N. y Visa B., A. (1975): Historia de la Pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica. Abbagnano, N.(1985): Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica. Aizpúrua, R. (2003): El Espacio Colonial. En Rodríguez, M. E. (Dir). Venezuela, Enciclopedia Temática II. Caracas: Planeta Venezolana. Albornoz, O. (1987): Reforma de Estado y Educación. Caracas: Ediciones COPRE. Albornoz, O. (1989): La Educación en el Estado Democrático. Caracas: UCV-EBUC. Albornoz, O. (1993): La Agenda Educativa de la Nación: Retos y Desafíos de la Educación Venezolana en el Siglo XXI. Mérida: FERMENTUM Fondo Editorial. Albornoz, O. (1999): Del Fraude a la Estafa, la Educación en Venezuela. Caracas: UCV-FACES. Altuve Z., M. (1975): Simón Rodríguez. Ideas Educativas. Caracas: Santino Distribuidora Escolar, S.R.L. Álvarez F., M. M. (1977): Simón Rodríguez Tal Cual Fue, Vigencia Perenne de Pensamiento. Caracas: UNSER. Arellano D., G. A. (1998): La Educación en Venezuela 1994-1997. Barcelona: UAB-Mimeo. (Trabajo de Investigación Dirigido por el Dr. Adalberto Ferrández). Arellano D., G. A. (2000): La Educación en Venezuela 1994-1998. Reforma e Innovación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis Doctoral sin Publicar.

415

Ary, D.; Jacobs, L. y Razavieh, A. (1994): Introducción a la Investigación Pedagógica. México: Mc Graw-Hill Interamericana. Asamblea Nacional de Educación (1998): Ideas para el Debate Educativo. Caracas: FUNDAINVED – Consejo Nacional de Educación. Baptista, A. (Coord.) (2000): Venezuela Siglo XX. Visiones y Testimonios. Caracas: Fundación Polar- Exlibris. Bardín, L. (1986): El Análisis de Contenido. Madrid: Akal. Barrios Y., M. (1997): Vocaciones y Formación de Educador. En Álvarez, O.; Duplá, J. y Estrada, R. (Comp). Doce Propuestas Educativas para Venezuela. Caracas: UCAB-Fundación Polar. Bautista, D. (1997): La Política Venezolana Desde 1958 Hasta Nuestros Días. Caracas: Centro Gumilla. Bavaresco, A. M. (1997): Proceso Metodológico en la Investigación. Maracaibo: EDILUZ. Belandria, O. y Velarde, H. (1977): Segunda Hipótesis para un Estudio del Sistema Escolar en Venezuela. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo. Bello, M. E. (1998): La Educación en Iberoamérica. Madrid: OCI. Bello, M. E. (2003): Educación y Globalización. Los Discursos Educativos en Ibero América. Barcelona: ANTHROPOS. Best, J. W. (1978): Cómo Investigar en Educación. Madrid: Morata. Bilbao, A. y Gibaja, C. (1978): Legislación Educativa y Dependencia en Venezuela. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo. Bisquerra, R. (1989): Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: CEAC. Blanco, R. y Rodríguez, M. (1994): Análisis de los Proyectos Educativos Nacionales. Estaba B. y Alvarado V. (Coord). Reforma Educativa: La Prioridad Nacional. Caracas: CINTERPLAN. Blumer, H. (1982): El Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y Método. Barcelona: Hora. Bravo J. L. (Dir.) (1992): Revista de Pedagogía, Nº 32, V. XIII. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Bravo, J. L. (1988): Teoría y Práctica Curricular. Caracas: Editorial Carhel. 416

Bravo, J. L. (1999): La Escuela Venezolana. Caracas: Editorial Episteme. Bravo, J. L. (2000): El Sistema Educativo Venezolano. Caracas: Editorial Panapo. Brewer C., A. (1989): Evolución Institucional de Venezuela. En Venezuela Contemporánea. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza. Briceño P., G. (1991): El Extraordinario Simón Rodríguez. Caracas: Fondo Editorial IPASME. Brito F., F. (1979): Historia Económica y Social de Venezuela, I. Caracas: UCV-EDUC. Brito F., F. (1987): Historia Económica y Social de Venezuela, IV. Caracas: UCV-EBUC. Brofenmajer, G. y Casanova, R. (1986): La Diferencia Escolar. Caracas: Kapelusz Venezolana. Cendes. Cabero y Loscertales (1995): Elaboración de un Sistema Categorial para el Análisis de Contenido [Documento en Línea]. Disponible: http://tecnologíaedu.us.es/bibliovir/pdf/57.pdf.[Consulta: 2003, Octubre 12]. Calero, M. et al (1974): Escuela Católica ¿Para Qué? Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo. Capitán D., A. (1991): Historia de la Educación en España. Madrid: DYKINSON. Cárdenas C., A. L. (1998): Educación para Todos. Caracas: Fondo Editorial IPASME. Cárdenas C., A. L. (1999): Memoria y Cuenta. Caracas: ME - Fondo Editorial UPEL. Carnicilli, A. (1970): La Masonería en la Independencia de América, I. Bogotá: Cooperativa Nacional de Artes Gráficas. Carr, W. y Kemmis, S. (1988): Teoría Crítica de a Enseñanza. La Investigación – Acción en la Formación del Profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Carrera D., G. (2000): El Siglo XX Venezolano. En Baptista, A. (Coord.). Venezuela Siglo XX. Visiones y Testimonios. Caracas: Fundación Polar-Exlibris.

417

Carvajal, L. (1983): La Educación en el Proceso Histórico Venezolano. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo. Carvajal, L. (1998): Educación y Política en la Venezuela Gomecista: En Nacarid R. (Comp). Historia de la Educación Venezolana. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Carvajal, L. (2000): Para Transformar la Educación. Caracas: UCAB-Texto. Casanova, R. (1984): Dilemas de la Educación Venezolana. En Cuadernos del Centro Nº 32 y Ateneo de Caracas. Segunda Época, Enero-Agosto, pp. 9-12. Casanova, R. et al. (1999): La Reforma Educativa: Estudios Sobre el Estado de la Descentralización a Fines de los Años Noventa. Caracas: CENDES. Castillo, P. et al (1982): El Sistema Educativo. Caracas: CERPE. Cedeño, G. (1986): Desarrollo del Sistema Educativo Venezolano. Caracas: Universidad Nacional Abierta. Cerda G., H. (1997): La Investigación Total. Bogotá: Magisterio. Chossudovsky, M. (1997): La Miseria en Venezuela. Valencia: Vadell Hermanos Editores. Coffey y Atkinson (2002): Encontrar el Sentido a los Datos Cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia. Colás B., M. P. y Buendía E., L. (1994): Investigación Educativa. Sevilla: Alfar. Cole, G. (1957): Historia del Pensamiento Socialista. Los Precursores 1789-1850. México: FCE. Concha V., M. H. (2000): Don Simón Rodríguez y la Vigencia de su Pensamiento Educacional, Político y Económico en el Siglo XXI. Maracay: Impresos Urbina. Condorcet (1973): Escritos Pedagógicos. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Gaceta Oficial Nº 5453, 2000, Marzo 24. Caracas: Panapo. Cordeiro, J. Luis (1995): El Desafío Latinoamericano. Caracas: Mc GrawHill Interamericana de Venezuela, S. A.

418

Cordero C., J. (1999): Entrevista a Simón Rodríguez. Mérida: ULA-Consejo de Publicaciones. Córdova B., E. (1975): Las Reformas del Despotismo Ilustrado en América. Siglo XVIII Hispano-Americano. Caracas: Universidad Católica “Andrés Bello”. Instituto de Investigaciones Históricas. Cova, C. (1996): Realidad Social de Venezuela. Caracas: Centro Gumilla. Cova, J. A. (1954): Don Simón Rodríguez Maestro Revolucionario. Caracas: Jaime Villegas, Editor.

y

Filósofo

Cuneo, D. (1982): Aproximación a Simón Rodríguez. En Inventamos o Erramos. Caracas: Monte Ávila Editores. Recopilación de los Escritos más Importantes de Simón Rodríguez en la Colección “Biblioteca de Utopías. De La Torre V., E. y Navarro de A., R. (1990): Metodología de la Investigación. Bibliográfica, Archivística y Documental. México: Mc Graw-Hill Interamericana. De La Torre, S. (1997): Creatividad y Formación. Identificación y Evaluación. México: Trillas. Delors, J. (1996): La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana. Ediciones UNESCO. Díaz, E. (1997): Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Bilbao. Domínguez, F. (1999): Escuelas Bolivarianas. Caracas: Ministerio de Educación. Domínguez, F. y Franceschi, N. Contemporánea. Caracas: CO-BO.

(2002):

Historia

de

Venezuela

Duplá, J. (1991). La Educación en Venezuela. Caracas: Centro Gumilla. Duverger, M. (1975): Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona: Ariel. EDUCERE (1999): Revista Venezolana de Educación Nº 5, Año 3. Mérida: ULA. PP.AD-FUNDET. Febrero. Pp.5-8 y 89-99. EDUCERE (2000): Revista Venezolana de Educación Nº 10. Año 4. Mérida: ULA-FUNDET. Julio-Septiembre. Pp. 71-72; 101-110 y 117125. EDUCERE (2001): Revista Venezolana de Educación Nº 12, Año 4. Mérida: ULA. PPAD-FUNDEP. Enero-Marzo. Pp. 355-402. 419

Escontrela M., R. y Saneugenio, S. A. (2000): Contribución al Estudio de la Historia del Sistema Escolar Venezolano. Caracas: UCV-Ediciones Vicerrectorado Académico. Estaba B., E. y Alvarado V., E. (Coord.) (1994): Reforma Educativa: La Prioridad Nacional. Caracas: CINTERPLAN. Fe y Alegría (Edit.) (2001): Movimiento Pedagógico. Nº 28, Año VIII. Caracas: Publicaciones Centro de Formación Padre Jáuregui. Septiembre-Octubre.Pp. 4-7 y 19-30. Fermín, M. (1990): Momentos Históricos de la Educación Venezolana. Caracas: Romor. Fernández H., R. (1980): Memoria y Cuenta. Caracas: M. E. Departamento de Publicaciones. Fernández H., R. (1981): Memoria de Cien Años. Tomo IV-V-VI. Caracas: Ediciones Ministerio de Educación. Fernández H., R. (1983): Educación en Democracia TI y TII. Caracas: Ediciones Congreso de la República. Fernández H., R. (1985): Vertientes Ideológicas de la Educación en Venezuela. Caracas: BANH-Italgráfica. Discurso de Incorporación a la Academia Nacional de la Historia. Marzo 14. Fernández H., R. (1988): Referencias para el Estudio de las Ideas Educativas en Venezuela. Caracas: BANH-Italgráfica. Fernández H., R. (1994): La Educación Venezolana Bajo el Signo del Positivismo. Caracas: BANH-Italgráfica. Fernández H., R. (1995): La Educación Venezolana Bajo el Signo de la Ilustración. Caracas: BANH-Italgráfica. Fernández H., R. (1996): El Impacto de Tres Generaciones de Pedagogos en la Educación Venezolana Durante el Siglo XX. En Luque, G. (Coord.) La Educación Venezolana. Historia, Pedagogía y Política. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Fernández H., R. (1997): La Educación Venezolana Bajo el Signo de la Escuela Nueva. Caracas: BANH-Italgráfica. Ferrández, A. y Sarramona, J. (1977): La Educación, Constantes y Problemática Actual. Barcelona: CEAC.

420

Ferres P., V. S. (Coord.) (1997): El Desarrollo Profesional del Docente. Evaluación de los Planes Provinciales de Formación. Barcelona: OIKOS-TAU. Fierro, L. (2003): Del Caudillismo a la Democracia. En Rodríguez, M. E. (Coord.). Enciclopedia Temática de Venezuela II. Caracas: Planeta Venezolana, S. A. Finol de N., T. y Nava de V., H. (1996): Procesos y Productos en la Investigación Documental. Maracaibo: EDILUZ. Flórez O., R. (1994): Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: Mc Graw-Hill Interamericana, S. A. Flórez O., R. y Tobón R. (2001): Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: Mc Graw-Hill Interamericana, S. A. Francés, A. (1999): Venezuela Posible Siglo XX. Caracas: IESA. Fullat, O. (1979): Filosofías de la Educación. Barcelona: CEAC. Gabaldón, A. (1990): Un Proyecto Educativo para la Modernización y la Democratización. Caracas: Editorial Arte. García B., J. D. (1981): Simón Rodríguez Pensador para América. Caracas: BANH-Italgráfica. García B., J. D. (1983): Autobiografía Intelectual y Otros Ensayos. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. García P. (2001): Aspectos Políticos e Ideológicos de la Revolución Democrática Nacional en las Condiciones Venezolanas. En Debate Abierto. Revista Venezolana para la Reflexión y Discusión Nº 15. Año V. Caracas: FDA. pp. 6-25. García, G. et al (1992): La Educación en la Crisis o Crisis de la Educación: Algunas Aproximaciones y Alternativas. En FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología Nº 5. Año 2. Mérida: ULACDCHT. PP.3-8. García, F.; Ibáñez, J. y Alvira, F. (Comp.) (1996): El Análisis de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos. García, R. (2000): El Conocimiento en Construcción. Barcelona: Gedisa. Geymonat, L. (1998): Historia de la Filosofía y de la Ciencia. Barcelona: Crítica – Grijalbo Mondadori.

421

Giordan, A. y De Vecchi, G. (1995): Los Orígenes del Saber. De las Concepciones Personales a los Conceptos Científicos. Sevilla: Diada Editora. Colección Investigación y Enseñanza (Serie Fundamentos Nº 1). Gispert y Cuenca T. (Dirs.) (2001): Historia Universal. Barcelona: Océano. Goetz, J. P. y LeCompte (1988): Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata. González, L. (1996): La Política Social en Venezuela. Caracas: Centro Gumilla. Guba, E. G. (1989): Criterios de Credibilidad en la Investigación Naturalista. En Gimeno S. J. y Pérez G., A. (Eds). La Enseñanza y su Práctica. (PP. 148-165). Madrid: Akal. Guédez, V. (1987): Educación y Proyecto Histórico-Pedagógico. Caracas: Kapelusz Venezolana – UNA-FEVA. Guédez, V. (2003). La Cultura y la Educación: ¿Factores de Capital Social o de Capital Ideológico? En Ramírez R., M. (Comp.). Venezuela, Repeticiones y Rupturas. Caracas: USAID-Corpográfica. Guevara, A. (1977): Espejo de Justicia. Caracas: Ediciones del Consejo Rector Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Guevara, A. (1977): Espejo de Justicia. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Ediciones Tecnocolor. Gutiérrez P., G. (1984): Metodología de las Ciencias Sociales. TI y II. México: Harla. Hayman, J. L. (1981): Investigación y Educación. Barcelona: Paidos Educador. Heller, A. (1980): Por una Filosofía Radical. Barcelona: Ediciones 2001, S.A. Henríquez U., P. (1955): Historia de la Cultura en la América Hispánica. México: FCE. Hernández C., H. (1970): Aportes a la Reforma Educativa. Caracas: M. E. Dirección de Planeamiento. Hernández D., R. (2002): La Formación Permanente del Profesorado desde los Centros Educativos. Un Enfoque que Vincula Teoría y Práctica. Venezuela: ULA-Ediciones del Rectorado.

422

Hernández S. R.; Fernández C., C. y Baptista L., P. (1998): Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill. Hernández S., B. (1977): Las Indias en el Siglo XVIII. En Historia de España y América: Social y Económica, IV. Barcelona: Vicens-Vives. Hernández, H. (1971): Nuevos Aportes a la Reforma Educativa. Caracas: M. E. Dirección de Planeamiento. Hernández, R. (1997): Vigencia del Pensamiento de Simón Rodríguez. En Téllez, M. (Coord.). Educación, Cultura y Política. Caracas: UCVFACES. Hernández, R. (2000): Libertad de Opinión y Educación en el Pensamiento de Simón Rodríguez. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Hernández, R.(1992): Ideas Filosóficas en el Pensamiento de Simón Rodríguez. Revista de Pedagogía Nº 32, VXIII. Caracas: UCV- Facultad de Humanidades y Educación. Hobsbawn, E. J. (1982): Las Revoluciones Burguesas. Barcelona: Guadarrama. Hurtado L., Y. y Toro G., J. (1998): Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Valencia – Venezuela: Episteme. Jáuregui O, R. M. (2000): Antecedentes de la Escuela Bolivariana. En EDUCERE, Revista Venezolana de Educación Nº 10. Mérida: ULA. PPAD-Fundep. Julio-Septiembre. PP. 71-72. Jáuregui O., R. M. (1991): Vida y Obra de Don Simón Rodríguez. Mérida: ULA-CEP. Jáuregui, R. (1987): La Sociedad Republicana según Don Simón Rodríguez. En Revista Venezolana de Ciencia Política Nº 1. Año 1. Mérida: ULA-CEPSAL. Jorge, C. (2000): Educación y Revolución en Simón Rodríguez. Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana. Kinder, H. e Hilgemann (1980): Atlas Histórico Mundial I y II. Madrid: ISTMO. Larroyo, F. (1984): Historial General de la Pedagogía. México: Porrúa. Lasheras, J. A. (1986): Otros Tiempos Otras Ideas. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación.

423

Lasheras, J. A. (1994): Simón Rodríguez. Maestro y Político Ilustrado. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Lasheras, J. A. (1997): Educación y Estado en Venezuela: Historia de las Bases Ideológicas. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Lasheras, J. A. (1998): La Educación Venezolana en las Primeras Décadas de la República. En Rodríguez, N. (Comp.). Historia de la Educación Venezolana. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Leal, I. (1968): Documentos para la Historia de la Educación en Venezuela. Caracas: BANH-Italgráfica. Leal, I. (1968): Documentos para la Historia de la Educación en Venezuela. Caracas: BANH-Italgráfica. Ledezma, P. (1996). Proceso Histórico de la Educación Pública Venezolana en el Siglo XX. En Luque, G. (Coord). La Educación Venezolana. Historia, Pedagogía y Política. Caracas: UCV- Facultad de Humanidades y Educación. León, O. (1983): Agenda Histórica de Venezuela. Caracas: Alfadil. León, O. (1990): Historia de Venezuela. TII. Caracas: UPEL-UNA. Lerner de A. R. (1984): Memoria y Cuenta. Caracas: M. E. Dirección de Planeamiento. Liscano, J. (1979): Líneas de Desarrollo de la Cultura Venezolana en los Últimos Cincuenta Años en Velásquez, et al. Venezuela Moderna. Caracas: Ariel-Seix Barral Venezolana. Llovera, J. R. (1997): La Educación para el Trabajo de los Jóvenes no Escolarizados. En Álvarez, O.; Duplá, I y Estrada, R, (Comp.). DocePropuestas Educativas para Venezuela. Caracas: UCAB-Fundación Polar. López A., E. (1996): El Análisis de Contenido. En García F. Ibañez, J. y Alvira, F. (Comp). El Análisis de la Realidad Social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos. López P., J. (1989): Simón Rodríguez. Utopía y Socialismo. UCV-FACES.

Caracas:

López, O., A. (1985): Venezuela Democrática: Política, Educación y Petróleo. Caracas: Espasande Editores.

424

Luna, J. R. (1980): Procesos y Prospectivas de la Educación Venezolana. En Venezuela, Examen y Futuro. Caracas: Editorial Ateneo. Luque, G. (1998): Educación y Democratización. En Rodríguez, N. (Comp.). Historia de la Educación Venezolana. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Luque, G. (Coord). (1996): La Educación Venezolana: Historia, Pedagogía y Política. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Luzuriaga, L. (1981): Historia de la Educación y de la Pedagogía. Buenos Aires: Losada. Lynch, J. (1976): Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona: Ariel. Maldonado, I. (1983): Evolución Histórica de la Pedagogía en Venezuela. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo. Márquez, R., A. (1964): Doctrina y Proceso de la Educación en Venezuela. Caracas: Elite-CPV. Marrero P., J. R. (1987): Teoría y Realidad de la Educación Básica en Venezuela. Caracas: FENATEV. Marrero P., J. R. (2000): Del Fraude de la Educación a la Escuela que Queremos. Caracas: Publicaciones Monfrot. Martínez M., M. (1993): El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. México: Trillas. Martínez M., M. (1996): La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Trillas. Martínez M., M. (1997): Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas. Maza Z., D. (1997): Deuda Venezolana: 1935-1993. En Rodríguez, C. (Dir). Historia de Venezuela, T II. Caracas: Fundación Polar-Exlibris. Medina R., A. y Castillo A., S. (2003): Metodología para la Realización de Proyectos de Investigación y tesis Doctorales. Madrid: Editorial Universitas, S.A. Mello C., I. (1978): El Proceso Didáctico. Buenos Aires: Kapelusz. Méndez, R. (2000): Venezuela en la Década de los 90. En Rodríguez, G. (Editor). Nueva Historia de Venezuela, T II. Caracas: Grupo Edit. Venelibros. 425

Ministerio de Educación (1998): Currículo Básico Nacional. Caracas: M.E.UCEP. Ministerio de Educación (1999): Proyecto Educativo Nacional. Caracas: M.E. Dirección Sectorial de Planificación y Presupuesto. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001): Proyecto Educativo Nacional. Caracas: MECD-Dirección Sectorial de Planificación y Presupuesto. Molins, M. (1998): La República y la Educación en Simón Bolívar y Simón Rodríguez y su Proyección Actual. Caracas: UCV-EBUC. Montenegro, W. (1973): Introducción a las Doctrinas Político-Económicas. México: FCE. Moreno L., J. I. (2001): El Tercer Milenio y los Nuevos Desafíos de la Educación. Caracas: Panapo. Moreno, J. M.; Poblador, A. y Del Río, D. (1980): Historia de la Educación. Madrid: Paraninfo. Mudarra, M. (1971): Pasión Docente en Simón Rodríguez. Caracas: Impresos Croma. Mudarra, M. (1975): Historia de la Legislación Escolar Contemporánea en Venezuela. Caracas: MUDBELL Publicaciones. Mudarra, M. (1990): Nuevo Manual de Historia Venezolana. Falcón: Buchivacoa. Muñoz J., J. (2003): Análisis Cualitativo de Datos Textuales con Atlas Ti. [Documento en Línea]. Disponible: http://antalya.uab.e/jmuñoz/cuali/manualatlas.pdf. [consulta: 2003, septiembre 15]. Murguey G., J. (1979): Los Principios de la Democracia Burguesa: Mérida: ULA-Consejo de Publicaciones. Naim, M. y Piñango, R. (1995): El Caso Venezuela: Una Ilusión de Armonía. Caracas: Ediciones IESA. Nube A., S. (Dir. Edit.) (1999): Candidus. Revista Educativa para el Debate y la Transformación Nº 3. Año 1. Valencia, Venezuela: CERINED. Orbegozo, J. (2001): Educación Problemas de Todos. En SIC Nº 632. Año 64. Caracas: Centro Gumilla. Pp. 52-53.

426

Orgambide, P. (2002): El Maestro de Bolívar. Simón Rodríguez, el Utopista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Oyarzábal, N. (1999): Vuelve Bolívar a la Escuela. En Candidus. Revista Educativa para el Debate y la Transformación Nº 3. Año 1. Valencia, Venezuela: CERINDED. Pp. 7-15. Pacheco M., J. (1976): Simón Rodríguez. Reflexiones sobre su Pensamiento Pedagógico. San Cristóbal: ULA-Táchira. Trabajo de Mérito para Ascender en el Escalafón Universitario (Inédito). Pacios, A. (1980): Introducción a la Didáctica. Madrid: Cincel-Kapelusz. Peñalver, L. (1974): Hacia una Reforma Educativa. Caracas: M.E. Dirección General. Peñalver, L. (1975): La Revolución Educativa. Caracas: M. E. Dirección de Apoyo Docente. Memoria y Cuenta 1974-1975. Peñalver, L. (1976): La Revolución Educativa. Caracas: M. E. Dirección de Apoyo Docente. Memoria y Cuenta 1975-1976. Peñalver, L. M. (1985): Vigencia del Pensamiento de Simón Rodríguez. Caracas: INCE-Ediciones. Perdomo, A. (1982): Modelos Conductuales de la Educación en Venezuela. Caracas: Ediciones Tacarigua. Pereira, M. (2001): Educación en Valores. México: Editorial Trillas. 3ª Reimpresión. Pérez E., A. (1983): Simón Rodríguez: Un Apasionado de la Educación. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo. Pérez E., A. (1994): Simón Rodríguez. Maestro de América. Caracas: San Pablo. Pérez E., A. (1999): Más y Mejor Educación para Todos. Caracas: San Pablo. Pérez E., A. (2001): Simón Rodríguez. Vigencia de su Pensamiento. En Movimiento Pedagógico, Nº 28, Año VIII. Caracas: San Pablo. Pp. 4-10. Pérez M., J. (2001): Una Visión de País para Profundizar la Revolución. En Debate Abierto. Revista Venezolana para la Reflexión y Discusión Nº 15. Año V. Caracas: FDA-ASOVAC. Pp. 9-26. Pérez O., E. (1972): Más Aportes a la Reforma Educativa. Caracas: M.E. Dirección de Planeamiento. 427

Pérez O., E. (1974): Nuevos Aportes a la Reforma Educativa. Caracas: M.E. Dirección de Planeamiento. Pérez, S. (1996): Los Partidos Políticos en Venezuela, los Partidos Modernos. Caracas: Centro Gumilla. Pérez, S., G. (1998): Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes, I. Métodos, II Técnicas y Análisis de Datos. Madrid: La Muralla. Picón F., G. (1939): Don Simón Rodríguez. Maestro del Libertador y Otros Estudios, III. Caracas: Cooperativa de Artes Gráficas. Picón S., M. (1976): Comprensión de Venezuela. Caracas: Monte Avila Editores. Picón S., M. (1982): De la Conquista a la Independencia. Tres Siglos de Historia Cultural Hispanoamericana. México: FCE-Colección Popular. Pino I., E. (1971): La Mentalidad Venezolana de la Emancipación 18101812. Caracas: UCV-Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Pino I., E. (2000): Esta es Nuestra Historia. En Esta es Venezuela. Caracas: Editorial Usiacuri, C.A. Ponce, T. (1999): Para Tener un País Grande. En Candidus. Revista Educativa para el Debate y la Transformación Nº 3. Año 1. Valencia, Venezuela: CERINDE. Pp. 16-21. Portillo, G. y Bustamante, S. (1999): Educación y Legitimidad. Caracas: UCV. Facultad de Humanidades y Educación. Prato, R. (2002). Geografía. En Rodríguez, M. E. (Dir.). Venezuela, Enciclopedia Temática I. Caracas: Planeta Venezolana. Preciado, A. (1985): Teoría y Técnica del Currículo. Valencia: Venezuela. Vadell Hermanos Editores. Prieto C., D. (1987): Utopía y Comunicación en Simón Rodríguez. Caracas: Editorial Texto-Academia Venezolana de la Lengua. Prieto F., L. B. (1981): El Magisterio Americano de Bolívar. Monte Ávila Editores.

Caracas:

Prieto F., L. B. (1985): Principios Generales de la Educación. Caracas: Monte Ávila Editores. Puerta, J. (1992): Dos Líneas de Modernización. En FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología Nº 2. Año 2. Mérida: ULA-CP y CDCHT. Pp. 9-25. 428

Ramírez R., M. (Comp.) (2003): Venezuela. Repeticiones y Rupturas. Caracas: USAID – Corpográfica. Ramis, P. (1984): La Razón Filosófica-Jurídica de la Independencia. Caracas: BANH-Italgráfica. Restrepo J. y Campo V. (2002): La Docencia como Práctica. Bogotá: Ediciones Universidad Javeriana. Rey F., J. (1979): La Pedagogía Jesuítica en la Venezuela Hispánica. Caracas: BANH-Italgráfica. Reyes B., J. F. (1978): Educación Politécnica, Humanismo y Liberación Nacional. Caracas: Monte Eliseo Editores. Reyes B., J. F. (1981): Educadores Venezolanos. Caracas: LitoTipográficos “Don Bosco”. Roche, M. (1979): La Investigación Científica y Tecnológica en Venezuela en los Últimos Cincuenta Años. En Velásquez, R. et. al. Venezuela Moderna. Caracas: Ariel-Seix Barral Venezolana. Rodríguez C., M. (Dir.) (1997): Diccionario de Historia de Venezuela I-II-III. Caracas: Fundación Polar-Exlibris. Rodríguez G., G.; Gil F., J. y García J., E. (1999): Metodología de la Investigación Cualitativa. Maracena-Granada: Aljibe. Rodríguez, M. (1997): Etapas del Proceso Industrial Venezolano. En Rodríguez C. Diccionario de Historia de Venezuela. TII. Caracas: Fundación Polar-Exliibris. Rodríguez, N. (1989): La Educación Básica en Venezuela. Caracas: BANH-Italgráfica. Rodríguez, N. (1996): La Educación en la Democracia. En Luque, G. (Coord.). La Educación Venezolana. Historia, Pedagogía y Política. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Rodríguez, N. (1998): Las Tres Décadas de la Democracia. En Rodríguez, N. (Comp.). Historia de la Educación Venezolana. Caracas: UCVFacultad de Humanidades y Educación. Rodríguez, S. (1975): Obras Completas. TI y TII. Caracas: Editorial ArteUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Roig, A. (1982): Educación para la Integración y Utopía en el Pensamiento de Simón Rodríguez. Caracas: Arte-Araisa. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. 429

Rojas, A. (1919): Capítulos de la Historia Colonial de Venezuela. Madrid: Editorial América. Rojas, A. (1972): Ideas Educativas de Simón Bolívar. Barcelona: Plaza Yanes Editores. Rosello, P. (1974): La Teoría de las Corrientes Educativas. Barcelona: Promoción Cultural. Ruiz O., José I. (1996): Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Ruiz R., G. (1972): Simón Bolívar. Más Allá del Mito, I. Caracas: Piñango. Ruiz, G. A. (1989): Significado Político del Proyecto de Educación Popular de Don Simón Rodríguez. En Revista de Pedagogía Nº 17, XV. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Ruiz, G. A. (1990): Simón Rodríguez. Maestro de Escuela de Primeras Letras. Caracas: BANH-Italgráfica. Ruiz, G. A.(1992): Política y Educación en Simón Rodríguez. En Revista de Pedagogía Nº 32, VXIII. Caracas: UCV-Facultad de Humanidades y Educación. Rumanzo G., A. (1975): El Pensamiento Educador de Simón Rodríguez. En Rodríguez, S. Obras Completas, TI. Pp. 21-132. Rumazo G., A. (1976): Simón Rodríguez, Maestro de América. Caracas: UNSER-Armitano. Sabino, C. (1992): El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo. Sabino, C. (1996): Los Caminos de la Ciencia. Una Introducción al Método Científico. Caracas: Panapo. Salazar, T. (1988): El Humanismo Pedagógico de Makarenko. San Cristóbal: ULA-Táchira. Salcedo B., J. L. (1973): El Primer Deber. Con el Acervo Documental de Bolívar sobre la Educación y la Cultura. Caracas: Equinoccio-Ediciones USB. Salcedo B., J. L. (1982): Historial Fundamental de Venezuela. Caracas: UCV-EBUC. Salvi, A. (1964): Conceptos Pedagógicos de Simón Rodríguez. En Boletín Cultural y Bibliográfico Nº 3. V-VII. Bogotá: Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. 430

Sandín E. M. (2003): Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A.U. Santos G. (1990): Hacer Visible lo Cotidiano: Teoría y Práctica de la Evaluación Cualitativa de los Centros Escolares. Madrid: Akal. Sarramona, J. (2000): Teoría de la Educación. Reflexión y Normativa Pedagógica. Barcelona: Ariel. Sciacca, M. F. (1958): Historia de la Filosofía. Barcelona: Luis Miracle Editor. Selltiz, C. (1976): Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Rialp. Shulgovskki, A. (1983): Simón Rodríguez: Hombre y Pensador. En Venezuela: Desde Bolívar hasta Nuestros Días. Moscú: Academia de Ciencias de la URSS. Silva H., J. (1972): Antología del Pensamiento Económico-Social. México:FCE. Silva M., J. A. (Dir.) (1984): Cuadernos del CENDES, Nº 2 y 3. Caracas: CENDES-Ateneo de Caracas. Segunda Época, Enero-Agosto. Pp. 9-41. Silva, R. (1979): Bosquejo Histórico del Desenvolvimiento de la Economía Venezolana en el Siglo XX. En Velásquez, R. et al. Venezuela Moderna. Caracas: Arial-Seix Barral Venezolana. Sosa, A. (2001): La Lucha por un Poder Cosificado. En SIC Nº 638. Año 64. Caracas: Centro Gumilla, pp. 248-250. Strauss, A. y Corbin, J. (2002): Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996): Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidos. Téllez, M. (Comp.) (2000): Repensando la Educación en Nuestros Tiempos. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. Téllez, M. (Coord.) (1997): Educación, Cultura y Política. Caracas: UCVFACES. Torres, G. (2003): Un Sueño para Venezuela. Caracas: Ediciones Liderazgo y Visión, A. C. Toynbee, A. J. (1981): Estudio de la Historia, I. Madrid: Alianza Editorial. 431

Urquiza G., S. (1983): Nuestro Querido Hermano Simón Bolívar. Coro: Ediciones Fraternidad. Uslar P., A. (1978): Letras y Hombres de Venezuela. Madrid: Mediterráneo. Uslar P., A. (1982): Educar para Venezuela. Madrid: Editorial Lisbona. Uslar P., A. (1986): Informe sobre Educación en Venezuela: Problemas y Soluciones. Caracas: Fondo Editorial. IPASME. Velásquez, R. et al (1979): Venezuela Moderna. Caracas: Ariel- Seix Barral Venezolana. Venegas, M. (2000): Enseñar en la Pobreza. La Visión de los Maestros de las Escuelas Populares. Caracas: TROPYKOS-UCV, FACES. Villegas A., R. (1996): Simón Rodríguez: Maestro y Pensador de América. Valencia: Universidad de Carabobo. Dirección de Medios, Publicaciones y Relaciones Públicas. Weinberg, G. (1984): Modelos Educativos en la Historia de América Latina. Buenos Aires: Kapelusz-UNESCO-CEPAL-PNUD. Wimmer, C. (Dir.) (2001): Debate Abierto. Revista Venezolana para la Reflexión y Discusión Nº 15 y 17. Año V. Caracas: Fundación Debate Abierto-ASOVAC. Wittrock, M. C. (1989): La Investigación de la Enseñanza II. Métodos Cualitativos y de Observación. Barcelona: Paidos-MEC. Woods, P. (1993): La Escuela por Dentro. La Etnografía en la Investigación Educativa. Barcelona: Paidos-MEC. Yepez C., A. (1985): La Educación Primaria en Caracas en la Época de Bolívar. Caracas: BANH-Italgráfica. Yépez C., A. (1985): La Educación Primaria en Caracas en la Época de Bolívar. Caracas: BANH-Italgráfica. Zabala V., A. (1998): La Práctica Educativa. Cómo Enseñar. Barcelona: GRAÓ.

432

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.