CAPÍTULO Lea los casos que presentamos a continuación e indique qué tipo de estándar de adecuación representan

CAPÍTULO 1 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Lea los casos que presentamos a continuación e indique qué tipo de estándar de adecuación representan. Ejem
Author:  Luis Crespo Rojas

3 downloads 60 Views 154KB Size

Recommend Stories


El número que ahora os presentamos contiene también, al igual que en el número anterior, cinco casos clínicos,
Volumen.3 Número.2 Mayo-Agosto 2008 Solicitada reacreditación al Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC) Lesi

DE los múliples temas que representan en este Congreso otros tantos aspectos del vasto asunto
40 Orientación Profesional LA VO CACIÓ N PROFESIONAL Por Don JUAN ZARAGÜETA Catedrático de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio y Aca

> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES
> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES promueve y edita: colaboran: realización técnica: Ignacio Pascual Montoro Esteve diseño y maquetación:

Story Transcript

CAPÍTULO 1 EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Lea los casos que presentamos a continuación e indique qué tipo de estándar de adecuación representan. Ejemplo: Un grupo de lingüistas han estudiado la configuración interna de todas las lenguas germánicas y así han propuesto un inventario de reglas y principios que logran explicar un sinfín de fenómenos que, en principio, creían que sucedían arbitrariamente. Respuesta: Este grupo de investigadores está trabajando en la adecuación descriptiva pues identifican la configuración interna de las estructuras de una lengua. a) Descriptiva. b) Observacional. c) Tipológica. d) Computacional. e) Pragmática. f) Adquisitiva. g) Pragmática. 2. Lea detenidamente estos pasajes y decida qué tipo de metodología ilustra cada uno de estos casos: a)

Deductiva.

b)

Inductiva.

c)

Deductiva.

d)

Inductiva.

3. Lea cuidadosamente estos ejemplos e intente identificar algún tipo de generalización que nos permita diseñar una teoría más simple a la par que predecir los referidos fenómenos: a)

¡Cuántos chistes cuenta Pedro!

No puedo recordar cuántas canciones interpretó el tener. ¿Qué compró Paco? Los discos que Paco compró. 1 Respuesta: Estamos ante estructuras diferentes: una exclamativa parcial, una interrogativa indirecta, una interrogativa directa, una oración de relativo y una construcción con énfasis en uno de los constituyentes. A pesar de estas diferencias estructurales, podemos colegir ciertos rasgos comunes. Como argumenta Brucart (2002:32), todas estas estructuras tienen en común el traslado del pronombre al frente de la oración y la inversión del sujeto y verbo. Por consiguiente, en vez de postular cuatro reglas para cada una de las cuatro estructuras, podríamos explicar todas ellas a través de dos reglas únicas: el traslado del sintagma (que en las tres primeras estructuras tiene la forma de un pronombre) al principio de la oración y la inversión sujeto-verbo. Además, es importante señalar que este fenómeno ocurre en otras estructuras de la lengua española, por ej. las construcciones de énfasis contrastivo (Patatas quiere el niño, no verdura), u oraciones encabezadas por un término de polaridad negativa (Jamás ha escuchado Jaime una historia similar). Así, a través de estas dos reglas llegamos a explicar un número destacado de construcciones, por lo que nuestro modelo teórico será más simple y constará de un número de reglas que gozan de una motivación.

4. Imagine que le piden que explique el contraste entre cada uno de los ejemplos que incluimos de (1) a (3). ¿Afirmaría que cada una de las estructuras (a) y (b) significan lo mismo? Si no fuera así, ¿qué diferencia postularía entre cada uno de los pares de ejemplos? Respuesta: Todas estas instancias no son sinónimas pues, como reza el famoso aserto metodológico formulado por Bolinger (1968) “a difference in form spells out a difference in meaning” (“una diferencia en la forma conlleva una diferencia en el significado”). Veamos cuáles son los contrastes a) b)

(1) Sue taught Bill French. Sue taught French to Bill.

Respuesta: Desde un punto de vista formal, tenemos dos estructuras que difieren en el orden de sus complementos: Bill y French. En el primer caso, Bill ocupa una posición más cercana al verbo taught que en el segundo caso que aparece al final precedido de una preposición to. Por consiguiente, esta diferencia formal debería traer consigo una 1

Estos ejemplos son una adaptación de los propuestos por Brucart (2002: 32, nota a pie de página 26).

diferencia en su significado: (1a) implica que el proceso se ha completado satisfactoriamente y Bill, que se ha visto afectado por el referido proceso, ha aprendido francés. Esta interpretación contrasta con el segundo caso en el que tal implicación no es cierta pues podríamos invalidarla, como queda demostrado en (a): a) Sue taught French to Bill, but he didn’t learn anything. b) ? Sue taught Bill French, but he didn’t learn anything. Respuesta: (2) a) Yasmina showed her mother the photograph. b) Yasmina showed the photograph to her mother. Este es un caso similar al anterior donde los dos argumentos de la construcción ditransitiva ocupan posiciones diferentes. En (2a), el constituyente her mother ocupa una posición más cercana al verbo showed que en (2b), por lo que este constituyente se ve más afectado por la acción del verbo en (2a). Esta diferencia formal conlleva una diferencia de significado, de tal forma que en el primer caso podemos obtener la siguiente implicatura: ‘her mother’ vio las fotos, lo que no ocurre en el segundo caso, en el que tal implicatura no es posible, pues podemos cancelarla: -

Yasmina showed the photograph to her mother but her near-sighted mother couldn’t see it (Goldberg, 1995:33)

Respuesta: (3) c) Jorge sprayed the wall with paint. d) Jorge sprayed paint onto the wall. Como en los casos anteriores, el constituyente que está más cercano al verbo se ve directamente afectado por la acción de éste. Así las cosas, (3a) implica que toda la pared está cubierta de pintura, mientas que (3b) sugiere que sólo una parte de la pared podrá estar cubierta de pintura.

5. Considere la siguiente representación arbórea y conteste a las preguntas que planteamos: M N

O A

B C

E

F I

a. b. c. d.

e. f. g. h. i.

D G

H

J

N, A, E, I, J, G, H. N E, F, I, J. Podemos admitir como correctas las siguientes dos opciones: J. J, D, G, H. Todo depende de si la noción de precedencia se entiende en términos de hermandad estructural única y exclusivamente, en cuyo caso sería J la opción correcta o, alternativamente, esta noción se ha planteado en términos lineales, por lo que los nudos J, D, G y H serían correctos. F, I, J. B, C, D, E, F, G, H, I, J. Ninguno. C, E, F, I, J. I, J.

6. Si a identifica a Ana y b a Bill. ¿Qué significado tienen estas proposiciones en español? a) Ni Ana juega ni Bill juega.

b) Ana no ve a Bill y Bill no ve a Ana. c) Ana no es inteligente y Ana no es tímida. d) No hay una ciudad que Bill no haya visitado. e) A Ana le gustan todos los perros. 7. Especifique si las siguientes reglas de inferencia son correctas o no. a) b) c)

Correcto. Correcto. Incorrecto.

8. Traduzca a un lenguaje de representación lógica las siguientes proposiciones: Ejemplo: Todos los pájaros vuelan Respuesta: ∀x (pájaro (x) → vuela (x)) a) b) c) d) e) f)

∀x (perro (x)) → mamífero (x). ∀x (perro (x)) → ~ felino (x). ∀(x) (vendedores (x)) → ∃ (y) (x TENER y) & (teléfono móvil (y)). pÆq. ∀x (estudiante (x) → ∃ (y) (x APRUEBA y) & examen (x). ∃ (x) (representantes (x)) → ∀ (y) (x ESCUCHA y) & (propuestas (y)).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.