CAPITULO MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES SOCIO HISTORICO

11 CAPITULO 2.0 2 MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES SOCIO HISTORICO. La educación formal en El Salvador, ha sido siempre un fenómeno limitado e incon

2 downloads 120 Views 491KB Size

Recommend Stories


CAPITULO II MARCO TEORICO
CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Marco de Referencia Deserción es el abandono de un puesto o una obligación o de un grupo. ( SM Consulta 1996). Siendo a

CAPITULO II MARCO TEORICO
CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 INTELIGENCIA. 2.1.1 Antecedentes: Al parecer, los primeros intentos por medir la inteligencia asumieron que el funcion

CAPITULO II MARCO TEORICO
CAPITULO II MARCO TEORICO 8 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 AREAS DEL APRENDIZAJE Area cognoscitiva: Representa el conjunto de procesos por medio de

Story Transcript

11

CAPITULO 2.0

2

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES SOCIO HISTORICO. La educación formal en El Salvador, ha sido siempre un fenómeno limitado e inconcluso de normativas y metodologías inadecuadas a las necesidades sociales, económicas y políticas que la misma sociedad ha enfrentado durante años, por esta realidad, eventualmente se han

dado reformas al sistema educativo; no

obstante, en las modernas metodologías que el Ministerio de Educación está implementando para el Proceso de aprendizaje, se está tomando muy en cuenta la autoestima como parte del desarrollo integral de los educandos. La familia salvadoreña ha experimentado cambios en su estructura, en su forma de vida, como consecuencia de la implementación de nuevos sistemas económicos, políticos y sociales que en la actualidad se están desarrollando. Los diferentes aspectos de la vida familiar, cambian de acuerdo a las clases sociales, es decir, el medio social en el cual se ubica la familia, influyendo este aspecto a la realidad que vive cada grupo familiar, modificando pautas de comportamiento, funciones económicas y sociales. Ya que la familia es la base fundamental de la sociedad, es el primer grupo de personas al que el niño y la niña pertenece y en donde generalmente nace, crece y se desarrolla, es función de ésta educar, orientar, alimentar, velar por la salud y transmitir valores culturales bajo los cuales sus descendientes adquieran importantes actitudes de desarrollo en la integración social.

12 Los niños y las niñas, desde muy pequeños aprenden a tener una idea de sí mismo, de quiénes son y de cómo es el mundo, de acuerdo al ambiente familiar y escolar en que viven y se desarrollan. El primer nivel del sistema educativo es la educación parvularia, que propicia el desarrollo integral del educando, con ello involucrando la familia, la escuela y la comunidad, todos con un sólo fin de generar la formación de actitudes en el niño y la niña. La educación inicial tiene gran importancia, porque sus beneficiarios se encuentran en pleno proceso de formación de las bases de su personalidad en cada una de las dimensiones, socio-afectiva y bio-psicomotora. ( Formación de valores en la educación parvularia, Ministerio de Educación 1998).

2.2 MARCO REFERENCIAL 2.2.1 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA. ¿ Qué es la autoestima? (Según Wayne Dyer) Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestras vidas. (Según María de Jesús Madrazo Cuèllar): Es la función de evaluarse a uno mismo; por lo que implica, por un lado, un juicio de valor y por otro, un afecto que le acompañe. La autoestima está relacionada con afectos positivos como son el gozo, la confianza, el placer, el entusiasmo y el interés.

13 ¿De dónde surge la autoestima? Los primeros intercambios de afecto entre un recién nacido y su madre y las formas tempranas de cuidados físicos, proveen de un contexto de actividad placentera mutua entre padres e hijos. Se puede considerar un precursor de la autoestima el tener sentimientos corporales agradables, como el sentirse mimado, acariciado, mirado, así como también afectos de agrado y un vívido interés, asociado a estos mutuos intercambios amorosos. Es por esta razón, por la cual se puede suponer que los restos (vestigios) de la autoestima están íntimamente ligados a través de la vida humana, con las evaluaciones de lo atractivo

del

cuerpo, cara. La imagen del cuerpo que emerge estará asociada con sentimientos de aceptación que le darán al niño y a la niña la posibilidad de sentirse querido y el cual es esencial para sentirse valorado. La autoestima es afectada constantemente por experiencias en el mundo externo que posteriormente son llevadas al mundo interno. 2.2.2 LOS TIPOS DE AUTOESTIMA Según estudios realizados existen dos tipos de autoestima: (Rodríguez M., comunicación y superación personal): a) Autoestima Alta: La posee aquella persona que conoce muchos aspectos de sí, aprecia sus cualidades y se siente orgullosa de lo que es, y está segura de que puede ser mucho mejor; al mismo tiempo, reconoce sus defectos y limitaciones. b) Autoestima Baja: La posee aquella persona que se considera menos que los demás, cree que no vale nada y que todas las personas son mejores que ella; nunca piensa bien de sí misma, no cuida de su persona y no se considera ni atractiva ni inteligente.

14 Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio mismo, que va unida al pensamiento de competencia y valía personal, que tenemos de nosotros mismos, que no es algo heredado, si no aprendido mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia del autoestima radica en que impulsa a actuar, a seguir adelante y nos lleva a perseguir nuestros objetivos.

2.2.3 LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS Hay personas muy importantes en la vida de los niños y las niñas. La confianza que estas personas tienen en ellos ¿Pueden afectar su autoestima?, ¿Quiénes son las personas importantes en la vida de los niños y niñas que asisten a los centros escolares?. Normalmente son el papá, la mamá, los hermanos, las hermanas, los abuelos y las abuelas. También pueden ser las encargadas de ellos: los maestros y maestras, los líderes juveniles.

Las estrellas de televisión también son

importantes. Todas estas personas tienen una gran influencia en el desarrollo de la autoestima. En los años preescolares, a través de las fantasías y del juego, los niños y las niñas, buscan vencer y superar las heridas a su autoestima, las cuales derivan de ir conociendo sus limitaciones. Durante los años escolares, los niveles de autoestima se ven afectados aun más por los niveles de adquisición de habilidades y de competencias, especialmente en el desempeño escolar, en las relaciones de amistad, y en los deportes. Durante estos tres años la autoestima se ve profundamente afectada por los éxitos y los fracasos en estas tres áreas de la vida del niño y la niña. Podríamos decir que los dos retos para la autoestima en los años escolares son: - El rendimiento académico. - El ser exitoso en las relaciones con los grupos de amigos de la misma edad, ya

15 sea individual o en conjunto; así como también ser competente dentro de una actividad deportiva o artística. Debemos dar a nuestros niños y niñas, la posibilidad de ser y sentirse bien con ellos mismos y èsto contribuirá a que se valoren y valoren, piensen y sientan; sólo apreciándose a ellos mismos podrán estimar a los demás y todo esto redundará en el futuro, en mejores desempeños laborales y de relación, teniendo además un pasatiempo que les complete y enriquezca como seres humanos.(María de Jesús Madrazo Cuèllar). La autoestima es una actitud positiva o negativa hacia sí mismo; un sentimiento que está de manifiesto en las conductas del individuo y puede observarse, tanto en un niño pequeño y en una niña pequeña como en un adulto. Las características de la autoestima, según Branden (1991) son: a) La autoaceptación de todos los aspectos del individuo. b) Saber evaluar la conducta personal de la manera apropiada. c) Tener el valor de reconocer las propias virtudes, sin reprocharlas d) Buscar la integridad de las facetas de la personalidad. e) Hacerse responsable de la propia existencia, ser auténtico y vivir autoafirmativamente. f) Apoyar la autoestima de las demás personas. Existen cuatro variables que influyen significativamente en el individuo, la autoestima es la resultante de esas cuatro variables: •

Los vínculos.



El sello personal.



El poder.



Los modelos

(Ministerio de Educación, (1983), página número 4)

16 Los Vínculos. Los niños y niñas, se sienten bien al relacionarse con otras personas, lugares u objetos que son importantes para ellos, siempre y cuando estas relaciones sean aprobadas y respetadas por los otros. Es importante que el niño y la niña tenga buenas relaciones personales con sus compañeros y docentes. En muchas escuelas el docente se encuentra con estudiantes que se llevan de maravilla con todos y otros que difícilmente se relacionan con las personas. En las relaciones iniciales de éstos con sus familias, se originan las raíces de los vínculos. Es importante que el docente reconozca a la hora de tener a los niños y las niñas en la escuela, que esos vínculos influyen, sin lugar a duda en su rendimiento escolar. Dentro de la escuela, el docente se encuentra con niños y niñas que no muestran interés en realizar actividades de grupos, que se entretienen por si solos, aún estando presentes compañeros y compañeras de juego; que son poco comunicativos con respecto a sus conductas y sentimientos; con niños y niñas tímidos y tímidas que tratan de evitar a los profesores y profesoras o situaciones sociales; los cuales no se ofrecen voluntariamente en tareas u otras obligaciones de clases, que tienen problemas de atención y se sienten incómodos cuando están con adultos. Para que un niño y una niña se le facilite relacionarse adecuadamente con los demás, es necesario que el docente busque la forma apropiada para lograr cierta conductas, o mejor dicho, busque la forma de satisfacer ciertas necesidades en los niños/as: como, sentir que es parte de algo, compartir sus sentimientos, que sus opiniones y decisiones sean respetadas, estar vinculado con su propio cuerpo y sentir que es parte de una comunidad. El Sello Personal El niño y la niña se siente bien si respetan sus características personales que lo hacen alguien especial y diferente. Existen las diferencias individuales, cada niño y

17 niña posee sus propias cualidades y defectos que pueden ser muy variados. El sello personal indica como se sienten con respecto a ellos mismos. Los infantes en el aula se encuentran con compañeros en los que se observa la no imaginación en los trabajos y juegos, realizan sus tareas u otras cosas sólo en la forma que se les indica, rara vez lo realizan con su toque personal; el niño y la niña que reacciona con ansiedad, confusión y pena cuando se les pide hablar estando en grupos con otros que no aportan ideas originales tendiendo a imitar las respuestas de sus compañeros y compañeras; que fácilmente se amoldan a los deseos o ideas de los demás; niños y niñas que no sienten orgullo de sus logros, tendiendo a menospreciarse. Es tarea del docente lograr que sus educandos posean un sello personal adecuado y para ello tiene que buscar la forma de satisfacer ciertas necesidades: sentir que hay algo especial en ellos, que otros piensen que son algo especial, que puedan expresarse a su manera, usar su imaginación y aumentar

sus

potencialidades creativas, respetarse así mismo. De no estar satisfechas estas necesidades permitirán que los niños y las niñas actúen de una manera que no va de acuerdo con su personalidad. El Poder El niño o la niña se siente bien si puede usar sus habilidades recursos y oportunidades, con el objeto de dirigir su vida en forma exitosa; a todos los maestros y maestras les agradan los estudiantes responsable, especialmente cuando actúan en forma apropiada, saben controlarse y estudiar bastante. El sentido del poder se refleja en como el niño y la niña se sienta con respecto a sus habilidades, es decir, si conoce sus capacidades y limitaciones. Para que los niños y niñas posean una sensación de poder adecuado, es necesario que el docente busque la manera de satisfacer cierta necesidades de ellos, y que se sientan capaces de realizar lo que se proponen; que se les permita tomar decisiones en los asuntos escolares, sentir la asignación de responsabilidad, creer que son capaces de controlar sus reacciones. Al proporcionar este ambiente, el docente lograra evitar que en el niño o la niña se presenten ciertas conductas

18 problemáticas como: Tender a acusar a otros cuando él comete las faltas, no asumir un rol de liderazgo, comportarse en forma dependiente e inmadura, no terminar sus tareas por temor a fracasar, no poder controlar sus emociones: Conductas que determinarán la autoestima dentro del área del poder. Los Modelos Los niños o las niñas se sienten bien si poseen un conjunto de valores, creencias, ideas y metas, que les sirvan de guía en su vida. Se observa esta condición en aquellos que saben lo que quieren, conocen sus metas y trabajan por alcanzarlas. Es muy difícil para los niños o las niñas el encontrarle sentido a su mundo cuando los adultos generalmente no actúan de acuerdo a lo que dicen. El docente, siendo una fuente básica de imitación, puede ayudar en forma apreciable a incrementar los niveles de autoestima en esta área. Existen dos tipos de modelos que influyen en la conducta del niño y la niña: a) Los modelos humanos, es decir, las personas que son dignos de ser imitadas a los ojos de los niños o las niñas. b) Los modelos filosóficos, es decir, ideas o valores que sirven de guía a la conducta del niño y la niña. Para desarrollar a nivel deseable esta área, los docentes deben esforzarse por ser modelos de imitación para sus educandos. Los niños o las niñas deben conocer cuales son sus metas escolares para poder luchar y alcanzar; ser capaces de dirigir sus

acciones por sus propias creencias y valores, distinguir lo que es

correcto o incorrecto; necesitan conocer los criterios de evaluación que se fijan con respecto a su conducta académica y personal

19

2.2.4 CARACTERISTICA DE LA AUTOESTIMA 2.2.4.1

CARACTERISTICAS DE NIÑOS Y NIÑAS CON AUTOESTIMA ALTA

Por lo general, los niños y niñas con autoestima alta: •

Hacen amigos fácilmente.



Muestran entusiasmo en las nuevas actividades.



Son cooperativos y siguen las reglas si son justas.



Pueden jugar solos o con otros.



Les gusta ser creativos y tienen sus propias ideas.



Demuestran estar contentos, llenos de energía y hablan con otros sin mayor esfuerzos.

2.2.4.2

CARACTERISTICAS DE NIÑOS Y NIÑAS CON AUTOESTIMA BAJA

Por lo general estos niños y niñas dicen cosas como las siguientes: •

No puedo hacer nada bien.



No puede hacer las cosas tan bien como los otros.



No quiero intentarlo. Se que no me va a ir bien.



Se que no lo puedo hacer.



Se que no voy a tener éxito.



Quisiera ser otra persona.

20

2.2.5 ACCIONES QUE DEBILITAN Y ESTRATEGIA QUE FORTALECEN LA AUTOESTIMA Es necesario tomar en cuenta las acciones precisas que nos permitan el conocer y poner en práctica las fortalezas que conllevan al desarrollo de una buena autoestima. Evitando caer en la acciones que la debilitan. 2.2.5.1

ACCIONES



Tienen demasiadas o muy pocas expectativas de los niños y las niñas.



Les gritan o los critican demasiado, especialmente en frente de otros.



Critican a los niños o las niñas mas de lo que elogian o agradecen



Utilizan adjetivos como tonto, estúpido, flojo, descuidado e inútil.



Al cometer errores, le dicen a los niños o las niñas que han fracasado.



Sobreprotege o descuida a los niños o las niñas.

2.2.5.2

ESTRATEGIAS DE ESTIMULO PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS



Elogiar los éxitos de los niños o las niñas.



Felicitar a los niños o las niñas que se esfuerzan en hacerlo bien.



Demostrarle cariño de una forma sincera.



Hacerles saber a los niños o las niñas que se les quiere



Es mejor decirles a los niños o las niñas que cosas deben hacer en lugar de lo que no deben hacer.

Esto los preparará para realizar las actividades que se les asignen, por ejemplo: - En lugar de, “No tires la pelota” di, “Rueda la pelota en el piso” - En lugar de, “No maltrates al gatito” di, “Juega con el gatito”

21 Dejarles saber que los errores son una parte natural de crecimiento. Todos, (incluyendo los adultos) cometen errores. En lo posible trata de ignorarlos cuando tengan rabieta o cuando se comporten mal. Agradecerles cuando éstos cooperen contigo, cuando te ayuden, cuando se expresen de buena forma hacia los demás, cuando te obedezcan. Acuérdate que se necesita tiempo y práctica para aprender nuevas destrezas. Los niños o las niñas no aprenden cosas nuevas todo a la vez. Responde con cariño cuando se porten bien, indícales que fuè lo que te gustó de su comportamiento. Acepta y respeta la familia y la cultura de cada uno de ellos. Sugiere actividades que pueden hacer con facilidad. Cuando se portan mal, aprende a separar el mal comportamiento de la personalidad del niño o de la niña, di por ejemplo: “No me gusta cuando tiras los juguetes, pero todavía me gustas como persona. Sé que lo harás mejor mañana”. Déjale saber que crees en él o en ella.

2.2.6 COMO MEJORAR LA AUTOESTIMA Es necesario conocer como funcionamos, es decir, cuales son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cuales

son nuestras limitaciones. A partir de esta

valoración, decidiremos que aspectos deseamos mejorar y cuales reforzaremos. El plan de acción para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo (Por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable en determinada edades, etc.) Es decir, tenemos características que tenemos que aceptar y con las que convivir, intentando sacar y ver su aspecto positivo.

22 Quince claves para mejorar la autoestima: 1. No idealizar a los demás. 2. Evaluar las cualidades y defectos. 3. Cambiar lo que no guste. 4. Controlar los pensamientos. 5. No buscar la aprobación de los demás. 6. Tomar las riendas de la propia vida. 7. Afrontar los problemas sin demora. 8. Aprender de los errores. 9. Practicar nuevos comportamientos. 10. No exigir demasiado. 11. Darse permisos. 12. Aceptar el propio cuerpo. 13. Cuidar la salud. 14. Disfrutar del presente. 15. Ser independiente.

2.2.7 ALGUNAS POSICIONES DE LA AUTOESTIMA. Para Pérez – Mitre (1981), la autoestima es el fenómeno o efecto que se traduce en conceptos, imágenes y juicios de valor referido así mismo; se entiende como un proceso psicológico cuyo contenido se encuentra socialmente determinado en este sentido se dice que la autoestima es un fenómeno psicológico y social. Según Coopersmith (1976), la autoestima es el fenómeno de la actitud favorable o desfavorable, que el individuo tiene hacia sí mismo, es decir, un grupo de cogniciones y sentimientos. Así, los componentes del self (el sì mismo), para dicho autor son los mismos que los de las actitudes; un aspecto afectivo que se equipara junto con la evaluación y el aspecto cognitivo que representa la conducta que se dirige hacia si mismo. Este autor ha venido desarrollando un programa sistemático de investigación y señala la importancia que para el desarrollo de la autoestima en

23 los niños y las niñas tienen la interacción con sus padres; así, ha encontrado que el nivel de autoestima, ya sea alta o baja, se relaciona especialmente con tres condiciones: 1- Una debe existir en la total aceptación del niño y la niña por parte de los padres 2- Es necesario que reciban instrucciones claras y

definidas,

evitando

ambigüedades. 3- Debe haber respeto por su individualidad . También ha encontrando, una relación directa entre los métodos de crianza y la autoestima, así como la autoestima de los padres y de los hijos. Un padre con baja autoestima esperará fracasar en la vida, anticipa rechazo; es débil y pasivo, escatima el amor y atención hacia sus hijos. Quita la oportunidad a los hijos de enfrentarse a la vida con seguridad en si mismo y con la fuerza de voluntad necesaria. La autoestima es la abstracción que el individuo hace y desarrolla acerca de sus atributos, capacidades, objetos y actividades que posee o persigue. Esta abstracción es representada por el símbolo mí, que consiste en la idea que la persona posee sobre si misma. Dicho concepto se forma a través de la experiencia, siguiendo el mismo proceso de abstracción utilizado en otras áreas de la experiencia. A su vez, el autor indica que no exista una abstracción a priori efectuada a cerca de si mismo; a parte de lo anterior, a la experiencia personal; no hay un objeto material que existe a partir de tales experiencias y que deba ser descubierto, explorado y desarrollado, si el individuo ha de conocer sus capacidades para efectuar tal abstracción, el individuo considera las abstracciones con respecto a su propia conducta y la forma en que otros individuos responden a sus actitudes, apariencia y ejecución. Según Sherif y Sherif (1969), al hablar sobre la autoestima, argumenta que esta se obtiene como un resultado de las normas y valores del grupo social y de su adecuado desempeño, ya que todas las agrupaciones humanas poseen un

24 conjunto de normas, valores y costumbres que expresan las pautas conductuales a seguir dentro de la estructura de la sociedad. Es a través de este conjunto de elementos, que las actividades sociales y económicas son reguladas. Si embargo esta posición puede ser cuestionable, pues hay quienes no encajan en los valores de un grupo social y cuentan con una autoestima elevada. Este mismo autor señala que el self, constituye un sistema muy complejo de relaciones; está formado por diversas experiencias y considera extensiones diversas y numerosas, manifestándose tanto en los objetos externos (el cuerpo) como internos, y se basa en diferentes niveles y tipos de capacidades para enfrentarse con el medio. Es por lo tanto, según este autor, multidimensional. Con base a lo anterior, se podría pensar que la autoestima lograría reflejar esta multidimensionalidad, suponiendo que el individuo se valora màs o menos en las diversas y numerosas extensiones que posee y de acuerdo

a los diferentes

niveles y tipos de capacidades que el sujeto percibe como propias para enfrentarse al medio. Es así como a partir de todas sus estaciones externas, según el autor, se determina el nivel de la autoestima del individuo.

2.2.8 ELEMENTOS DE LA AUTOESTIMA La autoestima: Es la actitud hacia uno mismo. Es precursora y determinante de nuestro comportamiento. Es un impulso operativo y nos dispone para responder ante los múltiples estímulos que nos visitan y acosan permanentemente; es sin duda el principio de la acción humana. Autoconcepto: Es la imagen que una persona tiene de sí misma. Sentido de si mismo que guía a una persona para decidir lo que ha de hacer en el futuro. Autoconciencia: Comprensión que se

inicia en la infancia acerca de nuestra

independencia de otras personas, lo que nos permite reflexionar sobre nuestras propias actitudes en relación con los estándares sociales.

25 Autodefinición: un aspecto de si mismo; conjunto de las características que una persona considera importante para describirse. Yo ideal: Lo que una persona quisiera ser. Yo real: Lo que una persona es en realidad. Autoeficacia: Significa confianza en el funcionamiento de la mente, en la capacidad de pensar en los procesos por los cuales se juzga y se elige, se decide, es la confianza en la capacidad de comprender los hechos de realidad que entran en las esferas de las necesidades, intereses, confianza cognitiva en sí mismo. Autodignidad: Quiere decir seguridad en si mismo y tener una actitud afirmativa hacia los derechos de vivir y ser feliz. Autoinspiracion: Es cuando el educador debe fabricar por su cuenta en su imaginación y en su intelecto la percepción de si mismo. Autoconcepto, una parte importante de la autoestima ¿Qué es el autoconcepto?. Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De qué depende?. En nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que están interrelacionados entre si: La variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo: si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no soluciono el problema)

26 •

Nivel Cognitivo – intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro

autoconcepto

en

experiencias

pasadas,

creencias

y

convencimientos sobre nuestra persona. •

Nivel Emocional Afectivo: Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.



Nivel Conductual: Es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente.

Para Fotts (1965), sostiene que la autoestima está ligada al autoconcepto y se refiere al valor que confiere al YO percibido; y se considera que puede ser la parte afectiva del autoconcepto. Aunque estos dos términos están muy relacionados, es conveniente dar algunas definiciones para apreciar la diferencia que existe entre ellos. Según McGuigan (1974), afirma que la autoestima se busca en el mantenimiento de las relaciones durante la niñez, y contribuye a su vez la formación del YO moral. Para Rosembreg (1977), la autoimagen es un aspecto de la psicología del individuo y desempeña un papel muy importante en la formación de sus ideas, sentimientos y conducta. Ahora bien, para este autor, la autoestima es una actitud positiva o negativa hacia un objeto particular. Él si mismo tiene dos connotaciones diferentes. Así mismo como la autoestima expresa el sentimiento de que uno es lo “suficientemente bueno” la baja autoestima implica la insatisfacción, el rechazo y el desprecio así mismo. La autoestima con frecuencia se usa como sinónimo de autoconcepto; sin embargo, mientras que la primera tiene que ver con la expresión de actitudes de aprobación con respecto a la capacidad, prosperidad y valor de sí mismo; en el autoconcepto se refiere a la colección de actitudes y a la concepción que tenemos

27 acerca de nosotros mismos, lo cual es de vital importancia para el sujeto en sus relaciones interpersonales. Tanto el autoconcepto como la autoestima son definidas por varios autores desde muy distintas concepciones, pero casi todos ellos coinciden que, el autoconcepto y la autoestima tienen referencias con la imagen de sí mismo. Según Fitt (1965), sostiene que el autoconcepto es la totalidad de actitudes que incluyen pensamientos y sentimientos que el sujeto tiene sobre sí mismo como objeto. Tamayo (1982), define el autoconcepto como un proceso psicológico cuyos contenidos y dinamismos son determinado, socialmente; Comprende el conjunto de percepciones, sentimientos, imágenes autoatribuciones y juicios de valor referentes a uno mismo. Roger (1975), menciona que el autoconcepto es una configuración organizada de percepción acerca de sí mismo que es parcialmente conscientes, está compuesto de percepciones de las propias características y habilidades, los conceptos de sí mismo en relación con los otros y con el medio ambiente.

EL AUTOCONCEPTO Y ALGUNAS TEORIAS QUE LO EXPLICAN

El autoconcepto ha sido estudiado por varias aproximaciones, entre las que destaca el psicoanálisis, el conductismo y algunos teóricos del campo de la psicología social. Freund (1938), con su teoría psicoanalista, ayudó al desarrollo del concepto del self (ser de uno mismo), definiéndolo como la evaluación sujetiva de un individuo, como un compuesto de los pensamientos y sentimientos que constituyen la conciencia de una persona sobre su existencia individual, la noción de qué y quién

28 es. Él YO representa una organización cuya función es evitar el sufrimiento y el dolor al oponerse o regular la descarga de los impulsos, con el fin de adaptarse a las exigencias del mundo externo. Según Horney (1973), le parece importante el descifrar la comprensión del triple concepto del YO, él YO actual, como la suma total de la experiencia del individuo; él Yo real que es una fuerza central interna o principio común a todo, pero que es único en cada individuo, y él YO idealizado, que es únicamente una manifestación neurótica. Según Horney, señala que la ansiedad tiende a generar baja autoestima, la que determina una cadena compleja de hechos psicológicos que produce entre otras consecuencias, el odio y el desprecio hacia sí mismo. Para ser la frente a la ansiedad, se retrae el mundo de la imaginación en donde crea una imagen idealizada que le da una sensación de fuerza y confianza. Dicha imagen es tan admirable y halagadora que cuando el individuo la compara con su si mismo real, este ultimo resulta opaco e inferior a aquella; en consecuencia, surge odio y desprecio hacia él. EL AUTOCONCEPTO DETERMINANTE DE LA CONDUCTA Según Gergen (1971), cree que el valor asignado a sí mismo es determinante en la manera de ser de cada cual. Un autoconcepto alto o positivo dará como resultado que la persona llegue a tener éxitos en sus actividades por la seguridad que aquel genera. Por el contrario quien posee un autoconcepto bajo o negativo puede no ser capaz de concluir cualquier labor o trabajo debido a su inseguridad o confusiones. Por otro la autopercepcion del cuerpo está unida al aspecto físico, y de alguna manera proporciona ideas en cuanto al autoconcepto y la forma de comunicarse con los demás. Se piensa que existen ocasiones donde importan mas de lo que

29 debiera el hecho de crear buena impresión, esto se debe a que el individuo le interesa en exceso lo que piensan los demás del e ignora que realmente es. Según Tschirhart y Donovan (1991), cuando se es un niño o una niña se necesita sentirse que es importante para los padres, lo que se percibe agudamente: si se piensa que no se es, entonces la autoestima se crece. Una persona que nunca adquirió el sentido de sí mismo puede sufrir culpa y lamenta haber nacido. Los seres humanos comunican lo “correcto” de la existencia de niños y niñas mucho antes del lenguaje hablado; el niño/a siente la suavidad del tacto y la manera como lo sostiene; para él es la primera pista y le da un significado. Aprende las cosas placenteramente y las que no la son, la tensión o la infelicidad, y cuando no se le proporciona afecto, calor, amor o alimento, puede sentirse abrumado por la ansiedad. A lo largo de este trabajo se han realizado los componentes del autoconcepto y su relación con la autoestima. El autoconcepto es muy importante ya que determina ciertos componentes. Desde que el individuo nace le es sumamente significativo sentirse querido y aceptado: Esto hace que, en tanto le proporcione tales estímulos elevará su autoestima. Por ende existe una estrecha relación entre el afecto con la seguridad y el nivel de autoestima; así, a medida que el individuo crece, aumenta o disminuye su autoestima, dependiendo de la obtención de dichos afectos.

Los factores que determinan el autoconcepto son los siguientes:



La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluar la positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto será importante plantearse el porqué de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.

30 •

El esquema corporal: Supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejas o sentimientos hacia nosotros mismos.



Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).



Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.

2.3

MOTIVACIÓN

2.3.1 IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN Se puede decir que la motivación es importante por que a través de ella, el ser humano realiza una serie de impulsos que le permitirán alcanzar las metas propuestas, llevándolos a obtener los éxitos deseados en su vida.

(Según la psicología) •

Fuerza que activa y dirige el comportamiento



Se puede decir que la motivación es el impulso que brota de una necesidad y que conduce a una acción (conducta instrumental u operante), para obtener un incentivo, que reduce la pulsion y satisface la necesidad.

31 En primer lugar, la palabra motivación proviene de “motus” , que significa motor o movimiento. Lo que se entiende por motivación suele definirse como un estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta, es esforzarse por alcanzar una meta. Algunos psicólogos explican la motivación en términos de rasgos de personalidad o de características individuales. Otros especialistas ven como un estado, una situación personal. La motivación es la fuerza que impulsa los individuos a alcanzar una meta, determinando sus comportamientos y conductas y suele responder a una necesidad vital de la persona.

2.3.2 TIPOS DE MOTIVACIÓN La motivación es una energía que lógicamente debe emanar de alguna fuente. Si la fuente de energía llamada motivación es un elemento ambiental externo al sujeto que la presenta, se le denomina motivación extrínseca, como es el caso que las conductas, cuya causa es la consecución de un esfuerzo o la evitación de un castigo. Si por el contrario, la fuente de energía que impulsa la acción proviene de factores internos como lo son: los intereses, valores, actitudes, expectativas, pensamientos entre otros; se le denomina motivación intrínseca. 2.3.2.1

MOTIVACION INTRÍNSECA

Es la presencia de un esfuerzo interno para iniciarse, por ejemplo: cuando el alumno tiene el deseo de estudiar. Esto genera como consecuencia una motivación que se acrecienta para seguir desarrollando una actividad. Y según Deci y Ryan (1985), definen motivación intrínseca como la tendencia natural de procurar el interés personales y ejercer las capacidades, y al hacerlo, buscar y conquistar desafíos.

32 Woolfolk (1997), afirma que, en cuanto se nos motiva en forma intrínseca no necesitamos premios o castigos que nos hagan trabajar porque la actividad es recompensante por sí misma. 2.3.2.2

MOTIVACION EXTRÍNSECA

Es la motivación creada por recompensas externas. Otorga calificaciones, puntos y otras recompensas por aprender; es un intento por motivar a los estudiantes por medios extrínsecos (externos). La motivación extrínseca e intrínseca, son solo los lados opuesto de un continuo dentro del cual se mueve la gran mayoría de los seres humanos. Este continuo va desde la completa autodeterminación hasta la completa determinación ambiental; sin embargo existe entre estos dos extremos un punto medio o motivación intermedia que se evidencia en la capacidad del hombre como ente racional para

decidir con libertad a que fuentes de estimulación responder, sí a las fuentes de estimulación externas (como los requerimientos, como las necesidades fisiológicas y/o sociales propias de sujeto). Las motivaciones en función de la edad, etapa y desarrollo, siendo así que la motivación intrínseca

existe desde edades muy tempranas generando en los

niños y niñas aceptación, capacidad, autoestima o autorrealización, mas que satisfacción de necesidades biológicas, reduciendo necesidades y temores. 2.3.2.3

LOS MOTIVADORES

Son causas que inducen a un individuo a alcanzar un alto desempeño mientras que las motivaciones son reflejos de deseos, los motivadores son las recompensas o incentivos ya identificadas que intensifican el impulso a satisfacer estos deseos. Son también los medios por los cuales es posible conciliar necesidades contra puestas o destacar una necesidad contrapuestas o destacar una necesidad para darle prioridad sobre otra. Así pues, un motivador es algo que

33 influye en la conducta de un individuo. Hace una diferencia en lo que una persona realizará, es obvio que todos deben interesarse en los motivadores, a sí como aplicar su inventiva en la manera de usarlos. Por lo general la gente puede satisfacer sus deseos de asociación participando activamente en un club social. Toma apenas un instante darse cuenta de que, en cualquier momento, las motivaciones de un individuo pueden ser sumamente complejas y en ocasiones contradictorias. A una persona puede motivarla el deseo de obtener bienes y servicios materiales (comestibles, una casa mejor, un nuevo automóvil, un viaje), deseos que sin embargo pueden ser complejos y contradictorios (¿qué comprar: una casa o un auto?, al mismo tiempo, un individuo puede desear autoestima, estatus, una sensación de realización o relajamiento.

2.3.3 TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN Teorías Biológicas. Teorías Psicológicas. 2.3.3.1

TEORIAS BIOLÓGICAS

1- Teoría del instinto de W. Mc. Dougall (1871 – 1938). 2- Teorías del impulso de CL. Hull. 3- Teoría Homeostáticas de WB. Cannon. TEORIAS DEL INSTINTO

W. Mc Dougall publicó un libro de Psicología Social en 1908, en el que hablaba de las motivaciones. Para él, la motivación que movían al hombre eran instintivas. Confeccionó una lista de 10 motivaciones instintivas (curiosidad, agresión, autoafirmación, repulsión, escape, crianza de los niños, reproducción, hambre, sociabilidad, constructividad). Todo lo que hacemos, todo lo que sentimos se podrá añadir a esta lista.

34 Es difícil explicar la conducta humana con sólo 10 motivaciones instintivas. El instinto animal dirige a los animales de una misma especie, a todos de la misma forma, es automática (la reproducción, la inmigración, la alimentación) . Pero una de las criticas a este modelo es que limita la capacidad de elección de decisión propia, es muy complejo. TEORIA DEL IMPULSO

La obra de CL. Hull está basada en la II Guerra Mundial, a mitad del siglo XX, aun que también habló de muchas otras cosas. El instinto no seria un constructo válido, tendríamos que hablar de impulsos que es lo que nos predispone hacia un tipo de conducta, de acción, de comportamiento, etc TEORIA HOMEOSTATICA Búsqueda del equilibrio. El ser humano tiene unas necesidades físicas y psicológicas que busca equilibrar. Es una situación dinámica. El equilibrio se basa en tanto por efecto como por defecto. 2.3.3.2

TEORIAS PSICOLÓGICAS “LA MOTIVACIÓN EN EL AULA”

Sin importar cuales sean las explicaciones especificas para las causas de la motivación que dan los psicólogos, están de acuerdo en que nadie puede decir que esta completamente desmotivado. Por tanto, toda conducta del estudiante está motivada aun con observar a través de la ventana y evitar el trabajo escolar. Lo que usualmente quiere decir un maestro cuando expresa que los estudiante carecen de motivación, es que no están motivados para hacer lo que el maestro tiene en mente. Los psicólogos también están de acuerdo a cerca de la importancia de la motivación en el salón de clases.

35

1- Teoría de Maslow. 2- Sigmund Freud. 3- Teoría Conductista. 4- Teoría Cognoscitiva Social.

36 1- TEORIA DE MASLOW Suelen marcar dentro de las corrientes humanistas las pirámides de las necesidades: Una de las teorías más conocidas sobre la motivación, es la de la jerarquías de necesidades humanas de Abraham Maslow. Esta teoría presenta una clasificación ordenada en una escala de necesidades humanas, donde a medida que se satisface un grupo de necesidades, el siguiente se vuelve dominante.

Jerarquía de las necesidades de Maslow:

Los primeros dos niveles de necesidades se consideran primarios o de orden inferior, y los siguientes tres niveles se consideran necesidades secundarias o de orden superior, ya que no adquieren importancia para el individuo hasta que puede aspirar a satisfactores internos de naturaleza psicológica. No obstante que Maslow presenta este orden de prioridad, considerando como el orden normal o lógico; en diferentes etapas de nuestras vidas y ante determinadas

37

38 conocimientos; entendimiento o mayor estima; sin embargo la teoría de Maslow sigue siendo una de las explicaciones mas completas, sobre las necesidades físicas, emocionales e intelectuales están todas relacionadas.

2- SIGMUN FREUD EROS Y TANATOS Para Freud todo se movía alrededor de dos instintos básicos el Eros y el Tanatos .Tanatos: Instinto de muerte, de disgregación de destrucción, de desaparición, cuando todo esto se canaliza hacia fuera es agresividad inorgánico. Eros: Sexualidad, vida, energía, amor, placer, conservación, constructividad. Freud habla de una perspectiva de dos polos opuestos, instinto de vida e instinto de muerte, la crítica que se le hace al modelo de Freud es que todavía trata demasiado con los aspectos biológicos. 3- TEORIAS CONDUCTISTAS Los conductistas han desarrollado conceptos como contigüidad , reforzamiento, castigo y modelamiento para explicar el aprendizaje. Esos principios también explican la motivación estrictamente, dentro del marco conductista. Estos asumen que tenemos necesidades fisiológicas básicas que nos motivan: hambre, sed, sexo y otras. Estas necesidades son satisfechas por reforzadores primarios como la comida. Cuando estas necesidades están satisfechas, ciertos actos y experiencias se asocian a los reforzadores primarios, probablemente por medio de los condicionamientos clásicos por cuanto tales actos asociados se convierten en reforzadores secundarios. La motivación basada en la obtención de recompensas externas, que nada tienen que ver con la situación de aprendizaje es generalmente llamada Motivación Extrínseca. Otorga calificaciones, puntos y otras recompensas por aprender, es un intento por motivar a los estudiantes por medios extrínsecos (externas). Esto no implica que los enfoques conductuales de la motivación centren su atención solo en el refuerzo y el castigo.

39 4- TEORIA COGNOSCITIVA SOCIAL Según Bandura (1977 – 1986) sugiere varias fuentes básicas de motivación, una que consiste en pensamientos y proyecciones acerca de los posibles resultados de la conducta: ¿Tendré éxito o fracasaré? ¿Les caeré bien o se reirán de mí?. Nos imaginamos las consecuencias futuras basados en nuestras experiencias, las consecuencias de estas experiencias y nuestras observaciones en los demás. Estas proyecciones son afectadas también por nuestro sentido de autoeficiencia. Este es un aspecto importante en la teoría de Bandura y se refiere a nuestras creencias a cerca de nuestra aptitud personal en un área determinada

2.3.4 ENFOQUES HUMANISTICOS DE LA MOTIVACIÓN

La psicología humanísticas destaca la libertad personal, la elección, la autodeterminación y el esfuerzo por el desarrollo personal. Esto significa desde luego, que como el enfoque cognoscitivista, los puntos de vista humanístico le dan importancia a la motivación intrínseca. En muchas teorías humanísticas , el papel de las necesidades es un punto central. De acuerdo con Kolesnik (1978); una necesidad puede ser definida como cualquier tipo de deficiencia en el organismo humano o la ausencia de algo que la persona requiere o piensa que requiere, para su bienestar general, sin embargo, nuestras necesidades raras veces son satisfechas completa y perfectamente; el mejoramiento siempre es posible. Por tanto, la gente esta principalmente motivada por sus necesidades o por las tensiones que éstas crean. Sus conductas pueden considerarse como el movimiento hacia las metas que se cree ayudará a satisfacer esas necesidades.

40

2.3.5 LA MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN La gente varía en cuanto a sus necesidades sociales. Una persona con una alta afiliación tiende a pensar con frecuencia acerca de la calidad de sus relaciones personales. Puede apreciar los momentos agradables que ha pasado con algunas personas y preocuparse por las deficiencias de sus relaciones con otras. Su mente va hacia estos temas cuando está soñando despierto o cuando no necesita concentrarse en nada en particular. En vez de pensar en definir y resolver problemas de su tarea. El psicólogo Schachter, 1959, ha llevado a cabo mucho ingeniosos experimentos y estudios de campo que han contribuido a la comprensión de la motivación de afiliación. Ha demostrado que la gente tiende a buscar a los demás para confirmar sus propias creencias o para mitigar las tensiones de la incertidumbre. Durante un experimento, hizo creer a los sujetos que sufrirían cierto dolor. Les dijo que tendrían que esperar solo o con otros sujetos. La mayoría de la gente en tan difícil situación deseaba compañía. Aun cuando no sé efectuado tantas investigaciones sobre la motivación de afiliación como sobre la motivación de logro, existen suficientes pruebas sugerir que una meta común en tal comportamiento: la interacción social con otros. Sin embargo, este comportamiento tiene múltiple orígenes. En algunos casos, el comportamiento de afiliación va unido a la reducción de ansiedad, como sucedió en el experimento que hizo que los sujetos esperaran el dolor. En otros, el comportamiento de afiliación contribuye mas a asegurar la aprobación como puede verse, no hay indicios de satisfacción por solucionar un problema técnico (logro), ni se menciona a la familia (afiliación, solo existe el poder: control e influencia). Los individuo con una valía necesidad de poder pasan mas tiempo pensando como obtener y ejercer el poder y la autoridad, que aquellos que tienen una baja necesidad de poder. Necesitan ganar argumentos, persuadir a otros, prevalecer, y se sienten incómodos sin cierto sentido de poder.

41 Uno de los problemas con respecto al poder se encuentra en sus connotaciones emocionales negativas. Estamos acostumbrados a considerarlos por lo menos un poco desagradable. Manipular o ser “maquiavélico” sugiere a la mayoría de la gente algo repugnante. Sin embargo, no es necesariamente indeseable poseer una fuerte inclinación hacia el poder ni es equivalente a un defecto de carácter. Como McClelland (1970), se ha desempeñado en señalar, el poder realmente tiene dos caras. La primera es la que origina las reacciones negativas. Esta cara del poder es la que se relaciona con dominio-sumisión con personas que tiene que salirse con la suya o que pueden controlar a los demás. La otra cara del poder es positiva. Refleja el proceso mediante el cual el comportamiento persuasivo e inspirador de líder, puede evocar sentimiento de poder y habilidad en sus subordinados. El líder activo que ayuda a su grupo a formar metas desempeña un papel no de subordinar y dominar gente, si no de asistirla para que pueda expresar su propia fuerza y capacidad a fin de así lograr sus metas. Considerando que los individuos difieren en la potencia relativa de sus necesidades de logro, afiliación y poder, y que es posible, mediante textos o simplemente analizando la conversación de una persona, tener una idea de su esquema de motivación, solo subsisten unas preguntas: ¿Cómo se desarrollan estas necesidades? ¿Cómo surgen los individuos con diferentes configuraciones de necesidades de logro, necesidades de afiliación y necesidades de poder?

2.3.6 DESARROLLO DE LAS MOTIVACIONES SOCIALES Las motivaciones sociales se aprenden no de una manera consciente, como se aprende el abecedario o la aritmética, mas bien, la adquisición de motivaciones es accidental, es un subproducto del comportamiento, de tratar activamente de enfrentarse al medio ambiente de uno. Puede ser que mientras aprendamos el alfabeto o la aritmética, estemos experimentando algo del placer del logro. Experimentar esto puede ser agradable y, como los psicólogos del análisis experimental de la conducta han sabido durante mucho tiempo, las recompensas

42 que suceden a un acto, refuerzan el acto o, en otras palabras, aumenta la probabilidad de que este se repita. Cuando el comportamiento activo del niño opera en él ambiente propicio para obtener resultados satisfactorios, se aprende màs que la respuesta al problema, la forma de comportamiento asociada con el éxito, también se ve reforzada. McClelland (1962), describe un experimento que ilumina algunas de las condiciones que fomentan los comportamientos asociados con la necesidad de logros: A un grupo de niños se les vendó los ojos y se le pidió que colocara con la mano izquierda bloques de forma irregular uno sobre el otro; esto se llevó, a cabo en su hogar frente a sus padres. Por separado se preguntó a las madres y a los padres cuántos pensaban que podían amontonar sus hijos. Ambos padres del niño, con una alta motivación de logros estimaron que su hijo podía hacerlo mejor: esperaban mas de él que en el caso de los padres de un muchacho con una baja motivación de logros. También lo alentaron mas y le dieron mas afecto y recompensa mientras estaba efectuando su tarea. Finalmente, los padres de los muchachos

con

alta

motivación

de

logro,

dirigieron

mucho

menos

el

comportamiento de sus hijos cuando estaban colocando los bloques; esto es, les decían con menor frecuencia que movieran las manos de esta forma o de otras. Que hicieron mas esfuerzo, que no movieran la mesa, etc., que los padres de los muchachos con un baja motivación de logro. Aparentemente, en condiciones que alientan la independencia y moderan la toma de riesgo, la gente puede adquirir afición por los retos de proporciones manejables: retos que, talvès no conduzcan ni al fracaso ni el éxito fácilmente, logrando sino a un máximo de sentimiento de logro. De igual manera, una fuerte necesidad de afiliación o de poder, probablemente sería el producto de una historia de recompensas asociadas con el comportamiento sociable o dominante. Es

necesaria

determinada

historia

de

recompensas

asociadas

con

el

comportamiento sociable o dominante. Es necesaria determinada historia para

43 producir la opinión de que “uno aprende por experiencia, que es más importante estar cerca de la gente y ser amistoso, que tener éxito en la carrera” .

Moment y Zaleznik (1963), lo que ha aprendido quien sostiene esta opinión es que a medida que uno se enfrenta al mundo, la recompensa más valiosa proviene de las buenas relaciones sociales o interpersonales. Es fácil ver como los padres afectuosos que apoyaron a sus hijos en el experimento anterior pueden haber fomentado la motivación. De todas maneras, podemos especular que las recompensas psíquicas para los niños con una alta necesidad de logro podrían haber dependido del desempeño exitoso de metas ambiciosas. Entonces, la reducción de ansiedad asociada con el comportamiento que ayuda a resolver los problemas contribuye en parte a reforzar dicho comportamiento. Si competir contra un estándar de excelente recompensa al individuo o reduciendo al individuo la ansiedad, la necesidad de logro se fortalece. Si las relaciones afectuosas y amistosas con otros van asociadas al éxito la necesidad de afiliación se fortalece: y si la persuasión y el dominio están asociados con el éxito, se fortalece la necesidad de poder.

2.3.6.1

MOTIVACIONES Y COMPORTAMIENTOS.

Las diferentes motivaciones tienden a expresarse en comportamientos diferentes. Cuando una necesidad o motivación es fuerte en algunas, su efecto es predisponer a la persona al comportamiento que se ha asociado con la satisfacción de esa necesidad. Por ejemplo, el tener una alta necesidad de logro predispone al individuo a fijarse metas, tratando de mejorar su desempeño para alcanzar las metas, a sí como buscando y empleando en forma realista la retroalimentación de su desempeño: la necesidad de logro no pone énfasis en la necesidad de relacionarse con la gente. Las necesidades de afiliación y de poder son diferentes. Ambas orientan al individuo hacia un comportamiento interpersonal

44 para la afiliación, las relaciones interpersonales suministran el medio para ejercer influencia de los demás.

2.3.7 MOTIVACIÓN ESCOLAR Según Acalay y Antonijevic (1987). La motivación escolar como proceso involucra variables de tipo cognitivo y afectivo dentro del estudio de variables afectivas, el modelo de auto valoración propone que en la medida en que el estudiante se perciba como hábil estará favorablemente motivado para adquirir un aprendizaje significativo. Cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conducta instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos como la autoevaluación y autoconcepto, etc. La motivación en el contexto escolar, incita a aprender, y como característica básica de los seres humanos, debe ser entendida, a fin de preocupar alcanzar las metas académicas.

2.3.8

FACTORES EN LA MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE

En vista que la forma de abordar el aprendizaje varía de una persona a otra, no basta con tener un ambiente apropiado y un buen maestro para ser un estudiante eficaz, la determinación, el esfuerzo y la motivación que posee cada cual determinará al final de cuenta su propio aprendizaje, aunque para desarrollar estrategias de aprendizaje existen diversos métodos como el método Robinzon (por nombrar uno de ellos) que posee como finalidad orientar al estudiante a administrar su tiempo; el espacio y los recursos y las sugestopedìa o el súper

aprendizaje para incentivar la motivación del estudiante, es exclusivamente el aprendizaje quien será el responsable de la adquisición de sus conocimientos.

45

Vían (citado en Guanllart, 1994) señala que la motivación en el contexto escolar es un estado dinámico que tiene sus orígenes en las percepciones que el niño y niña tiene de él mismo y de su entorno que lo incita a elegir una actividad, a comprometerse con ella y a perseverar para alcanzar una meta; a sí definida la motivación no se encuentra únicamente en el objeto de aprendizaje, sino en las Condiciones en las que se desarrolla el mismo y en las percepciones que el alumno tiene la actividad pedagógica que le es propuesta. En general, se clasifica la motivación entre las características del alumno. Una manera de organizar la basta cantidad de información sobre la motivación, es considerar los factores que la influyen en diferentes momentos durante al proceso de aprendizaje, (Wlodkowski, 1981), cuando comienza una lección o una clase. Los estudiantes ya traen consigo actitudes y necesidades particulares. Como señala Maslow ambas influencias en la motivación que participará durante la lección, la estimulación inmediata de las actividades y de los sentimientos de los estudiantes acerca de la experiencia en si, tiene efectos poderosos sobre la motivación; si al final de la lección se les deja un sentimiento de dominio sobre su propio que hacer o si sus esfuerzos son reforzados de otra manera estarán motivados para enfrentarse a tareas similares en lo futuro. Como puede verse las diferentes influencias sobre la motivación están relacionadas. Obviamente es artificial separar las necesidades y las actitudes de los intereses o del refuerzo. Una razón para abordar la motivación de esta manera es simplemente proporcionar una estructura para organizar recordar la información.

46

2.4 AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ESCOLAR ¿ COMO SE RELACIONA LA AUTOESTIMA CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO?

El área cognoscitiva y psicomotora son importantes, pero los enfocaremos al área afectiva sin restarle importancia a estas dos.

AREA AFECTIVA DEL APRENDIZAJE Los objetivos del dominio afectivo describen cambios en los intereses, actitudes y valores, y el desarrollo de apreciaciones y de una adaptación adecuada; por lo tanto verían desde la simple atención hasta las más complejas cualidades de la personalidad. (Ministerio de Educación, 1977, Pág. 14) El campo del aprendizaje quedaría muy limitado si solamente se tomará en cuenta el dominio y comprensión de los conocimientos seleccionados para ser aprendidos en el ámbito escolar. El hecho que el alumno y la alumna emplee correctamente un procedimiento para resolver una situación problemática, no significa que haya formado la actitud para aplicarlo toda vez que se deba emplear. Ciertos procedimientos de enseñanza podrían ser correctos desde el punto de vista de sus estructuras lógicas; pero un docente poco entusiasta, impaciente o agresivo, tal vez no creará en sus niños y niñas sólidos estímulos, capaces de producir intereses duraderos hacia sus respectivas áreas. El docente debe inculcar o formar en los niños y niñas hábitos, actitudes, creencias, intereses y valores que le ayuden en la adquisición de nuevos conocimientos y en la formación de patrones de conducta. Los objetivos del área afectiva representan metas tanto o más valiosas que las del área cognoscitiva; en la actualidad, las escuelas no los enseñan sistemáticamente ni los evalúan en igual o mejor medida que los pertenecientes al área cognoscitiva. Las valoraciones que se les hacen a los niños y niñas son tan generales y carentes de validez, que

47 no podrían tomarse en cuenta como índice del cumplimiento de objetivos pertenecientes a dicha área. El lograr la formación de ciertos valores (éticos y morales) y actitudes en el alumno, requieren de parte del docente un empeño sistemático, no ocuparse solamente de la enseñanza de contenidos cognoscitivos. En la actualidad, los centros educativos ponen mayor énfasis en la capacidad cognoscitiva del alumno, como es el aprender conceptos, palabras o símbolos. De tal manera que le restan importancia al aspecto afectivo; ya que son pocas técnicas las que ponen en práctica para ayudar al alumno a desarrollar el área afectiva, adquirir actitudes positivas hacia el grupo y hacia el centro educativo (Lafourcade, Pedro D., 1968, Pág. 45) FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE En el aprendizaje del estudiante influyen varios factores, tanto externos como internos al educando. En este apartado se tratará de explicar los factores externos que dependen directamente del docente. Los factores externos a considerar son: personalidad del docente, preparación científica, capacidad pedagógica y la cantidad de niños y niñas en el aula. a) Personalidad del docente Un alumno puede estar en la disposición por aprender, pero si se encuentra con un docente que tiene preferencia por los sobresalientes, poco amigable, descortés y nervioso en lugar de propiciar el aprendizaje, puede lograr en el alumno cambiar la disposición por aprender en un rechazo por la asignatura que imparte.

48 Si el docente crea un ambiente agradable en el aula, brindando confianza a los niños y niñas, permitiéndoles participar en clase, haciéndoles aceptar que “quien no se arriesga a equivocarse nunca aprende”, estará facilitando el aprendizaje. Un docente debe poseer algunas cualidades, que le faciliten ser un guía, estas darán valor a su personalidad, enriqueciéndola y haciendo su labor educativa más eficaz y provechosa. Entre las cualidades que debe poseer un profesor o profesora, para facilitar el aprendizaje, se mencionan las siguientes: a) Bondad b) Dedicación c) Paciencia d) Honestidad e) Puntualidad f) Creatividad g) Simpatía h) Justicia i) Voluntariedad j) Alegría k) Discreción l) Responsabilidad m) Capacidad didáctica n) Interés científico y estético o) Confianza en sí mismo y en los demás p) Habilidad para establecer buenas relaciones humanas.

49 b) Preparación científica del docente Es necesario que el profesor posea suficientes conocimientos en relación al ejercicio de la docencia. Esto implica que debe tener amplio conocimiento de cultura general, una preparación específica a su especialidad y conocimientos de las ciencias afines. De la forma como domine la asignatura el profesor, puede depender que a los niños y niñas les parezca interesante. Muchas personas consideran, incluso profesores, que el impartir una asignatura es muy fácil ya que sólo se necesita conseguir un libro de texto, aprendérselo y repetírselo a los niños niñas. Pero en la realidad no debe ser así.

Es obligación ética y moral del profesor que va a impartir una asignatura, prepararse científicamente en esta área del saber, para tener la facilidad de afrontar cualquier problema que se presente durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. No basta aprenderse los contenidos de un libro. El compromiso que adquiere el docente cuando se para frente a un grupo de niños y niñas es grande, ya que debe facilitar el aprendizaje de la asignatura. Si no la domina, difícilmente podrá contribuir a lograr los fines y objetivos que están plasmados en la Ley General de Educación (Capítulos 2 y 6) Si un docente no domina una asignatura científicamente, lo que podría hacer para ser honesto es prepararse mejor o negarse a impartirla, es mejor que se niegue, a que transmita conocimientos erróneos o de los que no está seguro.

50

c) Capacidad pedagógica del docente Un profesor puede tener el dominio científico de la asignatura, pero si le falta una preparación pedagógica no podrá obtener buenos resultados en el proceso de Aprendizaje. Caso similar, puede ser el de un profesor que conoce de métodos y técnicas de enseñanza, pero si no domina la asignatura no podrá conseguir que el Proceso de Aprendizaje sea eficaz y eficiente. El profesor o profesora debe estar preparado para orientar correctamente el aprendizaje de los niños y niñas, utilizando para ello métodos y técnicas que exijan la participación activa de los mismos en el desarrollo de las habilidades y la adquisición de los conocimientos, actitudes e ideales. Así pues, esta función consiste en orientar la enseñanza de modo tal que favorezca la reflexión, el análisis, la crítica, la creatividad y la disposición para la investigación científica. La preparación pedagógica permite que el docente domine los diferentes métodos y técnicas de enseñanza que hace eficiente la labor estudiantil. Además, conocimiento amplio de las teorías del aprendizaje para poder adecuar la enseñanza al nivel de desarrollo mental del alumno. Es de hacer notar que cuando el proceso pedagógico no es adecuado, no se sienten aceptados ni motivados adecuadamente los niños y niñas, no adquieren los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para su desarrollo personal, y para la plena participación en la vida cívica y productiva. (ECA, La Educación en El Salvador, Pág. 417) d) La cantidad de niños y niñas en el aula. Se considera un factor influyente en el aprendizaje, debido a que entre mayor sea el número de niños y niñas en el aula, mayor será el esfuerzo del docente

51 para mantener el orden, la atención, y la motivación para que el aprendizaje se dé. En este caso, si desea aplicar técnicas que permitan al alumno o alumna desarrollar su individualidad, requerirá de más tiempo para la verificación del aprendizaje. En cambio, si el número de niños y niñas con que trabaja es bastante reducido, podrá emplear diferentes métodos y técnicas que le permitan al alumno y alumna desarrollar sus habilidades en trabajos individuales y grupales; además, tendrá el docente mayor control del grupo en cuanto al aprendizaje se refiere. En principio, hay que afirmar que la autoestima del docente puede influir tanto en el propio desempeño profesional como el desempeño académico de los niños y niñas. En relación con este último y tomando en cuenta distinto ámbitos de realidad personal se puede decir que: 1- Desde un punto de vista físico, el maestro es “modelo”(positivo o negativo), de valoración de lo físico: el alumno se identifica con el profesor, o lo rechaza, a partir de lo que este valora; de ahí la importancia de este aspecto de la vida cultura. 2- Un docente con alta autoestima, en dimensión social fomenta la solidaridad y la cordialidad de las relaciones con la clase; las buenas relaciones interpersonales son imprescindibles si se piensa que en la medida en que los niños y las niñas confíen en el profesor y profesora mayor será la influencia educativa que este ejerza sobre ellos. 3- Afectivamente , los niños y niñas se sienten mas seguros con una persona libre y equilibrada, que les pueda orientar en la solución de sus problemas; el afecto sincero, medido y critico es una de las mas ricas fuentes de autoestima.

52 De este modo si el docente es una persona “integral”, física, afectiva y socialmente, podrá ayudar al niño y la niña a : 1- Conocerse, aceptarse y quererse a si mismo; 2- Desarrollar sus fortalezas y superar a si mismo; 3- Procurar nuevas formas de aprender y de resolver conflictos; 4- Estimular su participación en clase, haciéndole ver que su trabajo vale la pena; 5- Establecer relaciones maduras y vínculos

afectivos sólidos en su vida

familiar, fraternal, etc. Pero el docente, además, ha de propiciar la autoestima de los niños y las niñas centrando sus esfuerzos en el autoconocimiento y autoconciencia de las propias estrategia de aprendizaje que estos emplean al estudiar en casa o participar en clases. “Algunos estudios demuestran y afirma Monereo Etal. (1994), citando a Wiener y Kluwe (1987) que a mayor conocimiento y control sobre los procedimientos de aprendizaje (hay) mayor autoestima y motivación intrínseca”. Ciertamente, cuando un estudiante tiene mas claridad sobre la tarea que hará, sus objetivos, los procedimientos de realización, la utilidad que les prestará, el tiempo que le llevará, etc., existe mas probabilidad de que la realice bien y que ello contribuya a una mas alta valoración de sus capacidades. La relación entre autoestima y rendimiento académico, no obstante también puede ser negativa y, de hecho, las màs de las veces, quizás lo sea. Un

niño

y una niña con baja autoestima, junto a un profesor o profesora en una valoración similar, forman un triste dúo; en lugar de ayudarse, se perjudican. El primero no hallará en el segundo el apoyo necesario para su propia valoración, más aun si se trabaja con adolescentes; el segundo no encontrará valoración de influir en el comportamiento o actitud del joven. Llegados a este punto, es importante caer en la cuenta de que, en gran medida

53 la idea y valoración de si mismo influye, mas de lo que se imagina, en la idea y valoración que nuestros “otros próximos” tienen también de sí.

2.5

¿CÓMO SE RELACIONA LA AUTOESTIMA CON LAS RELACIONES INTERPERSONALES?

Según Zabala (1995) Para aprender es indispensable que haya un clima y un ambiente adecuados, constituido por un marco de relaciones en el que predomine la aceptación, la confianza, el respeto mutuo y la sinceridad. El aprendizaje se potencia cuando convergen las condiciones que estimulan el trabajo y el esfuerzo. Hay que crear un entorno seguro y ordenado que ofrezca a todos los niños y niñas la oportunidad de participar en un clima con multiplicidad de interacciones que fomenten la cooperación y cohesión de grupo. Unas interacciones presididas por el efecto, que contemplen la posibilidad de equivocarse y realizar las modificaciones oportunas; donde convivan exigencia de trabajar y la responsabilidad de llevar a cabo el trabajo autónomamente, la emulación y el compañerismo, la solidaridad y el esfuerzo; unas interacciones que generen sentimientos de seguridad y contribuyan a formar en el niño y la niña una percepción positiva y ajustada de si mismo. Como se decía anteriormente, la autoimagen puede ser fuente de autoestima, y la autoestima, a su vez, soporte idóneo para el establecimiento de sólida y maduras relaciones interpersonales. Si llevamos esta lógica a la escuela, es importante poner atención en la calidad del ambiente que genera el maestro en el salón de clases. Tradicionalmente, se ha concebido y defendido que a la escuela se va a aprender y “aprender” se ha entendido como “acumulación de conocimiento”. En la actualidad, tal perspectiva no es el todo válida; pues si la escuela, entre otras cosas, la institución socialización por excelencia, en ella, además de conocimientos, adquirimos comportamientos y actitudes, valoramos todo

54 cuanto nos rodea y aprendemos a enfrentar y resolver nuestros cotidianos problemas. La escuela provee

un marco de referencia lo suficientemente

fuerte, que sirve de parámetro para evaluar las ideas y conductas de los otros y de nosotros mismos. De esta manera, los tipos y grados de relaciones interpersonales establecidos entre profesor y profesor, profesor y alumnos, alumnos y alumnas, profesor autoridades, institución y padres de familia, etc., van a configurar un perfil humano deseable y útil para las necesidades de una determinada sociedad o contribuirán a que la incomunicación, el desinterés y el individualismo reine en las instituciones educativas. Parte del aprendizaje consiste de cara a esta necesidad en apropiarse de una serie de “habilidades comunicativas”; mediante las cuales el maestro propicie, para beneficio personal, interpersonal, institucional y social, el ambiente de aprendizaje mas adecuado. Algunas de estas habilidades son: 1- Saber hablar (como, cuándo, cuánto) y hacer que el estudiante hable (tocando temas de interés, haciendo que participe). 2- Hacer sentir importante al niño y niña (poniéndole atención, intentando comprender, aprendiendo sus nombres). 3- Mostrarse de acuerdo el niño y la niña (aprendiendo a sentir, admitiendo sus errores, evitando discusiones innecesarias) 4- Saber escuchar (mirando a los ojos, haciendo preguntas, acercándose al niño y niña). 5- Provocar que los demás tomen una decisión (ofreciendo alternativas, requiriendo respuestas afirmativas). 6- Comportarse

con

humor

(siendo

ameno,

mostrándose

cercano,

reaccionando acertivamente). 7- Saber elogiar (siendo sincero, concreto, oportuno; centrándose en el hecho). 8- Hacer crítica (siendo honesto y moderado, ofreciendo alternativas). 9- Mostrarse agradecido (reconociendo el valor de las actitudes, actuando con empatía).

55 10-Saber explicar (expresándose con sencillez, haciendo buen uso de la comunicación no verbal).

2.6 ¿QUÉ CAUSAS PUEDEN ESTAR AFECTANDO LA AUTOESTIMA DEL MAESTRO SALVADOREÑO? Múltiples son las razones por las cuales la autoestima puede verse afectada; pobre autoimagen, expectativas desproporcionadas, historia de fracasos, inseguridad son, entre otros, elementos que disuelven la valoración que se hace de la propia persona. Si llevamos la consideración al ámbito profesional o labora, seguramente encontraremos factores que ayudan a fortalecer la autoestima o a debilitarla. El magisterio salvadoreño es un ejemplo claro de todo un ámbito de trabajo marcado por una baja, cuando no una baja autoestima. Ya Fernández en (1977), señalaba que la satisfacción laboral del maestro (configuración clara de la percepción y valoración en tanto gremio). Está afectada por muchos factores; sin embargo estos estudios señalan (los realizados por el autor) algunos de ellos sobre los que habría que intervenir eficazmente: La cuestión de los salarios y las prestaciones sociales, la participación en la planificación y organización educativa, y la valoración social. Cualquiera podría refutar que el artículo dada su fecha, fuè escrito durante la guerra, donde las condiciones educativas eran tales que, verdaderamente, no motivaban a nadie a enseña, excluyendo el peligro que significaba entonces hacerlo con libertad y profundidad de criterio. En segundo lugar, otros dirían que la situación actual es distinta, porque debido a la coyuntura de paz y a la reforma educativa impulsada por el Ministerio de Educación, precisamente lo que se busca es elevar el nivel de valoración social del magisterio, mejorando las pagas y posibilitándole una participación directa en la gestión académica y administrativa de la escuela. No obstante, siendo válidas las observaciones, es evidente que el deterioro de la carrera docente era tal, desde mucho antes de

56 la guerra, que con grandes dificultades puede sostenerse ahora un cambio real en la situación, se le paga mejor al maestro, si; pero siempre se le paga mal. Participa de la planificación y administración de su centro educativo. La soledad (el hecho de haberse acostumbrado a trabajar individualmente y a creer, además que a si se elabora bien), la competencia (que genera conflictos y situaciones de estrés), el exceso de expectativas por parte de los padres de familia, la institución y los niños y niñas (pidiéndole el máximo de rendimiento y aportándole el mínimo de recursos y apoyo para la realización de sus tareas. La falta de retos profesionales ( que frenan el crecimiento), la ausencia de un sistema de reconocimientos (que valoren y promociones el esfuerzo y la calidad del trabajo), la falta de oportunidades y facilidades de formación continua ( que estancan el pensamiento creativo y adormecen el espíritu). Pueden ser otras de las causas que expliquen imagen y autoimagen, estima y autoestima de los docentes salvadoreños. Superar esta situación implicaría en el centro de planes, programas y proyectos; la opción por las personas, su crecimiento permanente y su inagotable realización.

2.7 ROL DEL DOCENTE DENTRO DEL AULA Generalmente en las escuelas los niños y niñas tienden a ser inquietos, desafiantes,

traviesos,

no

cooperativos

y

con

frecuencia

reaccionan

negativamente a las diversas tareas escolares. Esto permite que el aprendizaje sea un reto constante para el docente, ya que debe brindarle confianza al alumno y alumna, respetar su dignidad, orientarlo en su plan de estudio con metas significativas, estimular continuamente sus capacidades permitiéndole que se identifique con él mismo, dejando atrás todo lo que le quite confianza y seguridad.

57 Es la escuela tradicional el o la docente que considera al alumno o alumna como un ente pasivo cae en la monotonía usando los mismos métodos, dejando a un lado la participación afectiva, el análisis y reflexión; pero, la verdadera enseñanza nunca ha de ser rutinaria, requiere mejorar el método, adecuar los contenidos a las necesidades, intereses y problemas del alumno, lo que exige en el docente la máxima capacidad y la más dedicada vocación, por lo que su papel es difícil, ya que debe crear un medio que favorezca y estimule el desarrollo alumno y alumna. El docente deberá ser un modelo, un guía, un ejemplo que sirva de inspiración al alumno (Ballesteros, Antonio, 1967, Pág. 250). Con ambos elementos, influencia y acción, el docente será educador en un sentido más amplio y más profundo que el tradicional docente que se limita a instruir, es decir, a transmitir sólo conocimientos o información. Para lograr un trabajo eficaz, el docente debe tener conciencia de su verdadero papel poniendo en juego una serie de factores que intervienen dentro del aula y que puede controlar, tales como: metodología, relaciones interpersonales y motivación.

a) Metodología. La Metodología que el docente utiliza, en su labor educativa juega un papel importante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje; con ella lo que se pretende es que la enseñanza sea lo más eficaz posible, ya que ésta depende, en gran parte, el interés que ponga el alumno en asimilar los contenidos. El docente debe trabajar en una forma ordenada para poder llegar de manera segura un fin u objetivo determinado. No caer en la monotonía usando los mismos métodos, los mismos planes, las mismas ilustraciones, haciendo lo mismo día tras día; esto permite que el docente se convierta en un ente pasivo, como consecuencia realiza un trabajo improvisado, con clases expositivas, castigos, dictados, memorización continua. Por el contrario el docente debe fomentar la participación activa, discusión investigación y trabajo en equipo.

58 Para que la educación no se vuelva rutinaria, tiene que estar mejorando la metodología, actualizándose para lograr un buen rendimiento en sus niños y niñas y obtener mejores resultados en el aprendizaje. b) Relaciones interpersonales. La escuela tiene esencialmente que cumplir una función social. El sujeto de la educación, el o la estudiante, no puede vivir solitario; su vida escolar tiene justificación tan solo en relación con los demás niños y niñas y docentes que forman la institución educativa (Ballesteros, Antonio, 1967, pagina 215). La escuela, por medio del docente, tiene como finalidad la preparación del niño y la niña para la vida social a fin de que éste se convierta en un miembro activo y útil de la comunidad escolar y social de la que forma parte. Para ello, es importante

que

todo

el

mecanismo

de

aprendizaje

se

desarrolla

simultáneamente con la convivencia interpersonal. El alumno o alumna, desde su ingreso a la institución, debe encontrarse con una organización y un sistema de trabajo que favorezca el desarrollo de la actividad cooperativa y solidaria con sus compañeros y docentes; que limite el egocentrismo e individualismo; que fomente las actividades de juego, deportes, aprendizaje y enseñanza. Este ambiente permitirá que los niños y niñas deseen entablar relaciones interpersonales adecuadas con sus profesores y compañeros, favoreciendo su vida escolar y social.

c) Motivación Hasta el momento ha quedado claro que la principal función del docente, dentro del Proceso Enseñanza Aprendizaje, es facilitar el aprendizaje en el alumno y esto puede lograrlo a través de la motivación. Los motivos que surgen en el educando, inician, fortalecen y controlan sus actividades; determinan las respuestas que éste da a las situaciones que se le presenten.

59 Para Thorndike, las funciones de la motivación son tres: 1) Determinar la conducta, 2) Provocar una reacción que cambie el organismo a la situación de modo que las respuestas subsiguientes tiendan a ser satisfactorias, y 3) Estimular, como su efecto inmediato, la conducta variable hasta que alguna respuesta resulte satisfactoria. Considera Thorndike que los motivos están relacionados con el efecto de las respuestas, así como con la disposición del organismo a repetirlas. (Sánchez, Hidalgo Efraín, 1969, Pág. 472). Al aceptar la motivación como una de las condiciones principales del aprendizaje, se hace necesario tener claro que se refiere a la disposición o actitud que pueda tener el educando para aprender y le permita realizar ajustes pertinentes al tipo de actividades que realiza. Por lo que puede observarse, la motivación no puede separarse de la metodología que emplee el docente, ya que cada uno de los métodos llevarán implícitas las formas apropiadas para que al alumno le resulten interesantes los contenidos y estar motivado para aprender.

2.8 PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PARVULARIA El educador de educación Parvularia tiene que ser un profesional prepararlo dispuesto a asumir la tarea de la formación de niños y niñas desde una perspectiva sociocultural amplia. Desde un dominio de metodologías educativas e investigación, ya que en el marco curricular de educación Parvularia, el contenido del programa tiene como fuentes, la vida familiar, escolar, y comunal. Se organiza en tres unidades de aprendizaje integrado, que facilitan la organización de objetivos contenidos, actividades y medios dirigidos a la niñez, partiendo de sus necesidades intereses y problemas, para generarle experiencias sociales en el proceso de su aprendizaje. El proceso educativo se inicia facilitándole al docente el poder llevar a cabo cada una de sus finalidades, logrando de esta manera la integración progresiva de los niños y niñas, al ambiente escolar y social, fomentando la adquisición de

60 hábitos, pautas de acción y de trabajo para el desarrollo de su autonomía e independencia personal que les permita adaptarse y enfrentar situaciones nuevas en el medio escolar. Cada una de las unidades del proceso de las área del Proceso de Aprendizaje, están dirigidas a fortalecer los vínculos familiares, generando condiciones de interacción personal, actitudes de independencias que llevan a los niños y niñas y al educador favorecer su rol en el medio social. El obtener en el área de educación Parvularia

a un docente preparado,

formado de acuerdo al perfil del docente, permitirá la formación y el desarrollo de valores, actitudes y habilidades, tendientes a favorecer la integración de los niños y niñas a un grupo social, en el cual se proponen la experiencias de aprendizajes que permitan dar respuestas a las necesidades e intereses de los educandos, de acuerdo al medio socio cultural y económico al que pertenecen. En ese sentido, los objetivos y contenidos en cada una de las unidades del currículo de educación Parvularia, las cuales esta orientadas a que niños y niñas en edad preescolar se incorporen en su vida cotidiana, los hábitos correctos para la conservación de su salud, la protección y control conciente de su cuerpo y hábitos de alimentación adecuados a su crecimiento y desarrollo; que adquieran propiedades de personalidad positiva que les permita el desarrollo adecuado durante el proceso educativo. Por tal razón, se hace necesario que el docente de Educación Parvularia lleve acabo una serie de planificaciones que serán eficaces en el trabajo de dicho profesional permitiéndole profundizar en las necesidades académicas de cada uno de los niños y niñas. Pues por mucho que se diga, la enseñanza no es mas que una ayuda para que las personas aprendan, y la manera de prestar esta ayuda puede ser adecuada o inadecuada. Pero, por obvio que parezca, no es fácil precisar cual de esas dos maneras se ha elegido. No obstante, todos estarán de acuerdo en que la enseñanza debe practicarse con responsabilidad.

61 El ser humano es extraordinariamente adaptable en lo que toca al aprendizaje. No es de extrañarse, entonces, que tipo de plan de enseñanza parezca ser tan bueno como otro, y que sea difícil de mostrar que hay diferencias entre los efectos de dichos planes. La gente pasa gran parte del tiempo ocupada en aprender. Pero, cuando se emprende la tarea de enseñar, no se responsabiliza uno de todo el aprendizaje que vaya a tener lugar. Antes bien, la enseñanza planificada deliberadamente afectará solo a una parte, a caso pequeña, de lo que la persona aprenda. Ahora bien, si es verdad que los efectos planificada y sistemática son limitados, ¿Cuál es el objeto de la planificación?; ¿Cuál es la función de las escuelas por lo que hace el aprendizaje?. Las respuestas a estas preguntas han de buscarse examinado a los individuos de edad adulta que constituyen nuestra sociedad. ¿Están todas las personas razonablemente adaptadas a las exigencias de la vida moderna? ¿En qué medida es cada individuo un ciudadano auténticamente responsable? ¿Se ocupan todos de una labor de por vida que absorba su total interés? ¿Están todos satisfechos de su manera de ser?. En la medida en que puedan responderse positivamente estas preguntas, se podrá decir que el aprendizaje planificado o improvisado emprendido por cada individuo ha tenido o no ha tenido éxito. En la media en que las personas no alcancen los ideales que se acaban de mencionar, el aprendizaje que haya tenido lugar será de una u otra manera impropio. Y, por una u otra razón , el aprendizaje que forma parte de la experiencia de cada persona no permitirá que el individuo “viva plenamente su vida”. Naturalmente que esto es un ideal, y que nadie espera lograrlo por completo. Sin embargo, también está generalizado el ideal de emplear de manera optima la mente y cuerpo para vivir una vida completa. Tal vez es la norma de superación (Gardner, 1961) norma respecto de la cual debe valorarse la necesidad de la enseñanza planificada. El aprendizaje debe planificarse para que cada persona al máximo a las metas de empleo optimo de sus capacidades, disfrute de su vida e integración con su medio físico y social. Naturalmente, esto no quiere decir que

62 el planeamiento de la enseñanza tenga el efecto de ser mas parecidos, a los individuos indiferentes. Por el contrario, la diversidad de los individuos se hará mas acentuada. La enseñanza planificada trata de contribuir a que cada persona se desarrolle tan complejamente como le sea posible, y en su propio sentido. LA CONVIVENCIA EN EL AULA El trato entre los miembros de la comunidad educativa, es parte del clima que circunscribe al niño y la niña. La relación horizontal entre el personal docente, padres, y los niños y las niñas favorecen el aprendizaje democrático y la formación de la personalidad. La comunicación debe ser clara, directa e intencional , para que se comprenda el mensaje tal como lo queremos transmitir. Las relaciones interpersonales aplican la habilidad de trabajar en equipo para llevar a cabo actividades y alcanzar las metas propuestas por el docente. La capacidad de comunicarse verbalmente con los demás, permite que la realización de tareas en el medio escolar sean armoniosas, permitiendo el desarrollo, orientando a la valorización de las ideas, expresiones faciales y verbales positivas, son aspectos que facilitan el trabajo cooperativo. Esta relación que se da entre maestras y maestros, niños y niñas, padres y madres y la comunidad debe basarse en la capacidad de observar las diferencias individuales, que conduzcan al respeto y sentimientos; que nos permitan creer en las persona y valorar sus capacidades. La comunidad educativa en general, debe considerar una relación en donde todos ganan, estableciendo un balance entre los objetivos individuales y los objetivos de los demás.

63 Para lo cual se debe buscar comprender y luego ser comprendido, siendo esta la esencia del respeto a los demás; es importante escuchar y pensar en los demás. Las conductas y relaciones de los niños y las niñas son motivadas por un conjunto muy complejo de ideas y sentimiento. Es importante conocer las relaciones propias de esta etapa, para trabajar con base en los intereses y necesidades de los educandos.

2.9 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARVULARIA 1- Propiciar la adaptación de niños y niñas al medio escolar, la comprensión y respeto de normas, principios y valores sociales. 2- Favorecer el desarrollo del lenguaje oral y comprensivo, la psicomotricidad y las operaciones racionales, pensamientos de niños y niñas, para que sean capaces de asimilar a partir de su realidad objetiva. 3- Fomentar la práctica de hábitos correctos que contribuyan a la conservación de su salud y convivencia social.

SUPOSICIONES BASICAS SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA ¿Cómo ha de planificarse la enseñanza? ¿Cómo puede uno emprender tarea? Debe haber obviamente muchos modos de hacerlo. En primer lugar, suponemos que el planeamiento de la enseñanza debe hacerse para el individuo. Aquí no nos ocupamos de los cambios “masivo” de opiniones o capacidades, ni de la educación en su sentido “difusión” de información y actitudes dentro de las sociedades y entre ellas. La enseñanza de que nos ocupamos está orientada

64 hacia el individuo, tanto en su desarrollo de la niñez a la edad adulta como a lo largo de toda su vida. En segundo lugar el planeamiento de la enseñanza tiene etapas que son tanto inmediatas como a largo plazo. El planeamiento, en su sentido inmediato, es lo hace el maestro cuando prepara el “plan de clases” horas antes de enseñarlas. Los aspectos a largo plazos son mas complejos y variados. Atañen mas bien a un conjunto de lecciones organizadas en “temas” a un conjunto de temas que constituyen un curso o programas de cursos, o talvez a todo un sistema de enseñanza. Este tipo de plan es el que emprenden a veces los maestros y maestras, grupos de maestros y maestras, comisiones escolares, grupos y organizaciones de elaboradores de planes de estudios, autores de libro de texto y grupos de especialistas en disciplinas académicas. Estas etapas, inmediatas y a largo plazo, pueden recorrerse mejor como tareas independientes, sin mezclarlas. La labor del maestro, es decir, enseñar, exige mucho de su tiempo, esfuerzo y dedicación intelectual. Pero el maestro y maestra tiene, en todo momento, mucho que hacer en la planificación de la enseñanza. Su tarea puede facilitársele enormemente cuando dispone de los productos de una planificación de la enseñanza minuciosa y de largo alcance en forma de libros de textos, auxiliares, audio visuales y otros materiales. Tratar de cumplir con los planeamientos inmediatos y a largo plazo mientras se enseña a veinte o treinta, es algo que se convierte en tarea abrumadora para una sola persona, fácilmente puede ocasionar que el maestro desatienda sus funciones esenciales. Pero con esto no se trata decir que los y las docentes sean incapaces o no deban emprender el planeamiento a largo plazo, ya sea por si solos, o bien como parte de un equipo. Los profesores tienen contribuciones esenciales que hacer en esa planificación a largo plazo, y pueden realizarla mejor durante los períodos en que no están ocupados en la enseñanza en si.

65 La tercera suposición se refiere a que la enseñanza planificada sistemáticamente puede afectar enormemente al desarrollo del individuo como persona. En algunas obras pedagógicas (por ejemplo, Friedenberg, 1965); Silberman, (1970), se insinúa la creencia de que la educación sería mejor si se planificara simplemente como un medio de fomentar el desarrollo del niño y niña y el joven a su propia manera, sin que se le impusiese ningún plan de aprendizaje. Consideramos desacertada esta forma de pensar. Creemos que el aprendizaje sin plan dirección conduce casi necesariamente a la formación de individuos que, de una u otra manera, serán incompetentes para vivir satisfecho en la sociedad actual y en la del mañana. Una de las razones fundamentales de que tenga que planificarse la enseñanza es la de garantizar que nadie esté en “desventaja educativa”, que todos tengan la misma oportunidad de aprovechar al máximo sus capacidades. Por último, cabe mencionar que el planteamiento de la enseñanza debe basarse en el conocimiento de la manera como aprende el hombre. Al considerar ésta como han de desarrollarse las capacidades individuales, no basta con decir lo que estas deben ser: deben ser examinados con detenimiento la cuestión de cómo han de adquirirse. Los materiales de la enseñanza necesitan reflejar no solamente lo que el autor sabe, si no también la manera como se trata de que el estudiante adquiera tal conocimiento. Por eso, en planeamiento de la enseñanza, se debe tener en cuenta todas las condiciones necesarias para que ocurra los efectos deseados

2.10 PERFIL DEL ESTUDIANTE QUE SE ESTA PREPARANDO PARA EJERCER LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN PARVULARIA Debe caracterizarse por tener un carisma, afecto y disponibilidad a relacionarse con los y las niñas pequeñas, poseer capacidad de adaptación e integración a los equipos de trabajo y manifestar intereses por las disciplinas ligadas al ámbito de la educación, ya que esto le permitirá desarrollar sus habilidades y destrezas dentro

66 del salón de clases y permitiéndole a la vez la oportunidad de poder relacionarse con sus compañeros y compañeras de trabajo.

2.10.1

LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Las universidades que están preparando al estudiante y futuro profesional, deben de estructurar las asignaturas basadas a promover la participación y la práctica pedagógica desde el inicio.

2.11 DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA Esta carrera se orienta hacia la formación de recursos de profesor y profesora, para el nivel de educación parvularia y para la Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Educación Parvularia, será un profesional capacitado para orientar el proceso educativo de la población escolar y de la comunidad educativa de este nivel, así como para ejercer funciones técnicopedagógicas y administrativas en las diferentes instancias del subsistema de educación parvularia. En consecuencia, se pretende que el Licenciado en Educación Parvularia sea capaz de estimular el desarrollo integral de los educandos, por medio de procesos pedagógicos que tomen en cuenta la naturaleza psicomotora, afectiva y social de éstos. Además,

deberán

estar

adecuadamente

preparados

para

orientar

el

fortalecimiento de la identidad y autoestima de los educandos, como condición necesaria para desarrollar en éstos las capacidades básicas que le permiten una adecuada preparación e incorporación a la educación básica.

67

CAMPOS DE TRABAJO El profesor y profesora y el Licenciado o Licenciada de Educación Parvularia, será un profesional capacitado para orientar el proceso educativo de la población escolar y de la comunidad educativa de este nivel; así como para ejercer funciones técnico pedagógicas y administrativas en las diferentes instancias del subsistema educación parvularia. Este título es válido para el registro como Docente Nivel I y II del Escalafón Magisterial, previa aprobación de prueba de suficiencia establecida por el Ministerio de Educación.

2.3 DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS AUTOESTIMA : Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias sobre nosotros mismos que hemos ido recogiendo durante nuestra vida. AUTOESTIMA ALTA: Es el reconocimiento de las propias limitaciones y debilidades , tratando de superarlas, en sentir orgullo, por las habilidades y capacidades, tener confianza en la naturaleza interna para tomar decisiones y mantener buenas relaciones interpersonales. La autoestima nos significa un estado de éxito total constante. NIVEL BAJO DE AUTOESTIMA: Es la que proviene principalmente del mito de la perfección y como producto de relaciones emocionales negativas a las experiencias que han hecho que la persona se sienta dependiente, inferior y culpable.

68

AUTOCONCEPTO: El “autoconcepto” sería la idea subjetiva que las personas tienen acerca de lo que ellas mismas creen que son. Igualmente las personas se forman una idea acerca de cómo querían ser, es decir, del ideal de sí mismas, aquello que les gustaría ser o que incluso creen que deberían ser, y que se relaciona con su nivel general de aspiraciones. AUTOEFICACIA: “La autoeficacia es la creencia que uno tiene sobre su eficacia personal, por la que le sujeto percibe que la eficacia alcanzada se debe a él mismo”. La autoeficacia es elevad con respecto a las capacidades y las habilidades propias, con base a los logros de ejecución, las experiencias observadas, la persuasión verbal de otros sobre la eficacia propia y, en fin, el estado fisiológico. AUTODIGNIDAD: Es la seguridad en si mismo y tener una actitud afirmativa hacia los derechos de vivir y ser felices. AUTOCONCIENCIA: Es lo que permite reflexionar sobre nuestras propias actitudes en relación con los demás. AUTODEFINICIÓN: Es el aspecto que una persona tiene de si misma MOTIVACIÓN: Motivar viene del latín MOVERE, que significa, moverse hacia un objetivo determinado. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: Motivación asociada a actividades que son en si, su propia recompensa. AFECTIVIDAD: Es el conjunto de las reacciones del individuo en frente de situaciones provocadas por la vida: contacto con el mundo exterior, modificaciones del mundo inferior.

69 Representa el dominio de lo agradable y desagradable, del amor y del odio es un fenómeno Íntimo pero también social. PERSONALIDAD: Modalidad total de la conducta de un individuo, que no es suma de modalidades particulares o rasgos, sin producto de su integración. SATISFACCIÓN: Estado afectivo del que obtuvo lo que desea o merecía. MOTIVACIÓN ESCOLAR: Es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. PROCESO DE APRENDIZAJE: Consiste en planear, orientar y controlar

el

aprendizaje del alumno y alumna. APRENDIZAJE: Es un proceso de internalizacion por medio del cual una persona llega a comprender, percibir situaciones y problemas a los cuales le busca posibles soluciones. RENDIMIENTO ESCOLAR: Es el resultado del aprendizaje de los niveles cognitivos, socio afectivos y psicomotores que se ven reflejados en un valor cuantitativo y en una escala conceptual muy buena y excelente. EDUCACIÓN PARVULARIA: Ciclo educativo comprendido por niños y niñas que oscilan entre las edades de 4, 5 y 6 años. Integrado por sección 1, 2, 3 NIVEL DE EDUCACION PARVULARIA: Es la que se encarga de velar por que se desarrolle el hecho educativo, con niños y niñas de 4 a 6. Su objetivo es desarrollar, en los o las alumnas potencialidades psicomotrices gruesa y fina, que le permitan aprender a leer y a escribir así como enriquecer y fortalecer el desarrollo de su personalidad por medio del aprendizaje social en sus espacios vitales.

70 METODOLOGÍA DIDÁCTICA: Es la que dirige el aprendizaje del alumno y alumna para incorporar nuevas conductas, normas, actividades y valores.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.