Capítulo V. Los sistemas agrarios: tendencias dominantes y estrategias para el desarrollo del sector agrario

Capítulo V Los sistemas agrarios: tendencias dominantes y estrategias para el desarrollo del sector agrario I. TENDENCIAS DOMINANTES EN EL SISTEMA A

7 downloads 80 Views 323KB Size

Story Transcript

Capítulo V Los sistemas agrarios: tendencias dominantes y estrategias para el desarrollo del sector agrario

I. TENDENCIAS DOMINANTES EN EL SISTEMA AGRARIO A continuación se analizan los principales rasgos de la evolución actual de los sistemas de producción en La Alpujarra Alta:

I.1. Abandono de la actividad agraria EI abandono es un fenómeno general en La Alpujarra Alta Oriental granadina, particularmente, por lo que se refiere a los terrenos de peor calidad, con fuertes pendientes y más alejados de los pueblos. Sin embargo, ésto no es siempre así, pués curiosamente, hemos podido observar la paradoja de existencia de terrenos llanos abandonados, y otros con mayores pendientes y, a veces, suelos de peor calidad, sin embargo, bastante trabajados. Según las entrevistas, las familias propietarias de los primeros terrenos han podido formar a sus hijos o buscar otro proyecto no agrario gracias al nivel de rentas agrarias generadas en su momento, con lo que los hijos han tenido la oportunidad de buscar empleo fuera de la zona, con el consiguiente abandono de las tierras. Sin embargo, en el segundo tipo de terrenos, debido a su poca rentabilidad, los hijos no han tenido la oportunidad de enseñanza y algunos de ellos siguen manteniendo las tierras.

I.2. Extensificación de los regadíos Hay tendencia, en la zona, a plantar almendro en antiguos terrenos de labor en riego. Este fenómeno de "extensificación de tierras de riego" se manifiesta como estrategia de no abandono de las mejores tierras. Realmente es una forma de "abandono encubierto". 183

Psicológicamente al agricultor le cuesta abandonar la tierra aunque no le merezca la pena su cultivo. El poner almendros en espacios tradicionalmente de regadío, responde a un "mecanismo sentimental" de no querer abandonar del todo.

I.3. Reducción del número de las prácticas agrarias Los agricultores tienden a reducir el número de prácticas agrícolas por cultivo, dejando solamente las más imprescindibles: eliminan la segunda bina del almendro, cultivan judía de mata baja, etc. Las prácticas se van perdiendo a lo largo del tiempo con la consiguiente desaparición de una gran parte del conocimiento local agrario de la zona. Habría que ver en que medida las prácticas eliminadas afectan a la productividad y a la sustentabilidad de los cultivos.

I.4. Disminución (práctica desaparición) de la mano de obra asalariada Se observa una disminución, prácticamente inexistencia, de la mano de obra disponible para trabajar en la agricultura en épocas de mucho trabajo. Algunos agricultores comentaron que tuvieron que recurrir a buscar "emigrantes magrebíes" en el Ejido, para recoger la a^ eituna. Asimismo, afirman que, además del envejecimiento de gran parte de la población, en general, existe cada vez menos motivación e interés por el trabajo agrícola, según ellos, el sistema del Régimen Especial Agrario (R.E.A.), ha creado una cierta "comodidad social local" y añaden que "la gente trabaja lo justo para juntar peonadas y los demás días forzados". Como consecuencia de lo anterior, hay un aumento del precio de la mano de obra local, ya que el jornal en la Alpujarra Alta Oriental está alrededor de 5.500 pta por día, precio bastante más elevado que en otras zonas de la misma comarca de más abundante demografía ó más próximas a zonas pobladas (en Orgiva, por ejemplo dentro de la misma Alpujan-a, el jornal vale 4.500 pta aproximadamente).

I.S. Mantenimiento artificial del sistema mediante las subvenciones y ayudas sociales Los cambios y tendencias en el sistema agrario anteriormente reflejados están, sin duda, relacionados con la evolución de las polí184

ticas agrarias y de desarrollo que configuran el actual contaxto institucional a nivel nacional y local (subvenciones al olivar, plan de mejora del almendro, iniciativas comunitarias Leader, etc.) El sistema agrario en la Alpujarra Alta se mantiene, en cierta medida, de manera "artificial" gracias a las ayudas, subvenciones y transferencias de capital social. Consecuentemente, se han creado y establecido en la zona, como en otras muchas zonas rurales, fenómenos o"trucos sociales" con el objeto de conseguir la mayor subvención posible por familia y con el menor esfuerzo físico (inscribir el ganado a nombre de la mujer del ganadero, firmar peonadas unos a otros sin haber trabajado ninguno en la finca del otro, presentar facturas falsas de compra de productos químicos para conseguir ayudas de un cultivo pero que, a la hora de aplicarlo se hace, en realidad, para otro, etc.). Asimismo, hemos observado que existe un proceso de arranque de las higueras y de las pocas viñas que hay plantadas debajo de los almendros para conseguir la subvención del almendro (no se permite más de un 10% de cultivos asociados). Así, prácticamente ha desaparecido el paisaje tradicional (almendro - higuera - olivo) además se produce la consiguiente pérdida del conocimiento local relacionado con el manejo de la higuera (poner "cabrahigo", fabricación de productos a base de higos, etc.; ver capítulo IV.II.3). También hay tendencia a plantar nuevos olivos en antiguas parcelas de olivar aprovechando los grandes mar^os de plantación y consiguiendo así mayores producciones por ha y, consiguientemente, mayores subvenciones.

Se observa, en los últimos años, un aumento del número de ganaderos y la reducción del tamaño medio de los rebaños. A partir de un límite de cabezas, el ganadero no puede cobrar el subsidio agrario.

I.6. Diversificación de los recursos económicos de la familia agraria La diversificación de los recursos de las familias agrarias y la pluriactividad de algunos miembros son también características muy marcadas: La pluriactividad en la zona es un fenómeno recientemente estudiado por CALATRAVA y SAYADI, 1997-a y 1997-b. La imbricación entre la agricultura y los otros sectores se ha visto reforzada a lo largo de los últimos años mediante el desarrollo de los servicios, 185

entre otros. Las rentas monetarias no agrícolas contribuyen, así, a la evolución de modos de vida y de consumo de las familias rurales. Dichos ingresos extraagrarios juegan, también, un papel importante en el mantenimiento y/o desarrollo de las explotaciones agrarias.

I.7. Tímida mecanización y adopción de nuevas tecnologías Aunque es más frecuente que las unidades de producción más grandes sean las que estén más mecanizadas, las tareas agrarias (particularmente el laboreo) se están realizando cada vez más, mecánicamente en todas las explotaciones. El laboreo con yunta constituye uno de los grandes gastos, particularmente en las explotaciones de pequeño tamaño. Actualmente, existe un proceso de "automecanización" de las pequeñas explotaciones (la presencia de la mula mecánica y la desbrozadora son bastante frecuentes). Comienza a observarse en la zona una tímida adopción de innovaciones tecnológicas: en las nuevas plantaciones de almendro se están utilizando injertos de variedades más tardías, como forma de lucha contra las heladas, bastante frecuentes en la zona; asimismo la instalación de riegos por goteo en los olivos, introducción del cultivo de la frambuesa en Mecina Bombarón, la agricultura ecológica en Laroles, por ejemplo. Por otra parte, en la zona, se está intentando trasladar el sistema hortícola bajo abrigo almeriense mediante la reciente instalación de invernaderos de rejilla o de "malla". Debido a la amplitud térmica (frío y altitud) diurna y nocturna, estas iniciativas, muy puntuales todavía en la zona, tendrán que pasar por bastantes dificultades, además de necesitar inversiones y espíritus empresariales de riesgo poco habituales en la comarca. El impacto medioambiental, paisajístico y sociocultural del sistema es, evidentemente, bastante negativo en una zona típica de agricultura de montaña.

I.8. Cierta recuperación de la consideración social local de las actividades agroganaderas Se ha constatado la existencia en la zona de ganaderos jóvenes; por otra parte, hay tendencia de la gente joven, no hijos de ganaderos, a introducirse en el sector ganadero. 186

Por otra parte, otros trabajos realizados en la zona (CALATRAVA y NAVARRO, 1985-b; CALATRAVA y SAYADI, 1997-b) mediante valoración en escala de las profesiones agrarias y no agrarias confirman la tesis; pues se ha detectado una cierta revalorización de la profesión del pastor entre 1982 y 1992. Sin embargo, el obrero agrícola y el agricultor eran en 1992 profesiones todavía poco valoradas el la zona. Aunque esta última realidad está cambiando en la última década, pues, asimismo, algunos jóvenes emigrantes en El Ejido, Barcelona, etc., o que poseen trabajo fijo en la zona ( funcionarios del ayuntamiento, banco, maestros, etc.) que tradicionalmente han rehuido la actividad agraria, tienden a comprar terrenos de buena calidad, en riego y, sobre todo, con posibilidad de mecanización, para hacerlos producir.

II. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRARIO Ante la crisis de la agricultura de la Alpujarra Alta, sus perspectivas futuras están fuertemente ligadas, por una parte, a la inducción de cambios en la función productiva del sistema agrario, y, por otra, a la valoración socioeconómica de sus otras funciones, y ello pasa necesariamente por la consecución de una serie de elementos que, conjuntados, pueden permitir la reconversión y potenciación del sistema agrario y la recuperación de su potencial para el desarrollo futuro de la zona, a saber: - Mejorar la estructura de las explotaciones agrarias. - Mejorar infraestructuras, particularmente de vías de comunicación y acceso a explotaciones. - Potenciar la mecanización de las explotaciones, cuando sea posible. - Fomentar el acceso a la tierra de jóvenes emigrantes retornados (mediante programa especial de incorporación de jóvenes agricultores en zonas de montaña, por ejemplo). - Estudiar una política de valoración, e internalización en su caso de las más importantes externalidades de la actividad agraria (subvenciones, etc.). 187

Fomentar el asociacionismo (cooperativa de comercialización de cordero, por ejemplo) y estudios de mercado. Favorecer la agricultura a tiempo parcial mediante pluriactividad con actividades no agrarias en el núcleo familiar. Aplicar de manera efectiva de lo dispuesto en el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural de Sierra Nevada sobre medidas protectoras de la agricultura tradicional. Diseñar medidas específicas para la recuperación y readaptación de las redes de antiguas conducciones de agua, base de los regadíos de altura, y origen de todo un sistema "aguas arriba" de mantenimiento del paisaje y de protección ambiental del conjunto de las cuencas. Elaborar un plan de revalorización social de las profesiones agrarias, y de lo agrario, en el sistema cultural local (CALATRAVA y SAYADI, 1997-b). A nivel de orientaciones productivas, aunque sería necesario para poder dar más precisiones, realizar ciertos ensayos de campo y detallados análisis de mercado, en la Alpujarra Alta Oriental granadina hay una serie de actividades agrarias a considerar, entre otras: • Olivar: Plan de formación para llevar el olivar a un modo de producción ecológico; mantenimiento y potenciación de los sistemas tradicionales. Elim^nar el "atroje" de la aceituna para incrementar la calidad del aceite. • Higuera: Desarrollo de medidas no sólo para impedir su desaparición sino para fomentar su desarrollo, tratando de paliar los efectos negativos del plan del almendro. Asociacionismo para comercialización. • Ganadería: Potenciación de las actividades ganaderas, particularmente de pequeños rumiantes. Asociacionismo para la revalorización de carne y leche o bien queso artesanal, o al menos asociación para negociar en conjunto con la fábrica particular existente en Válor. • Almendra y Vid: En cuanto a la vid y al almendro, que son característicos, sobre todo, de la Contraviesa, puede ser interesante su mantenimiento a un cierto nivel como base 188

de fabricación de vino y aguardiente local y para fabricación de dulces y repostería artesana respectivamente. • Fruticultura diversa para autoconsumo y consumo del turismo rural, etc. • Hortalizas: Producción de semillas hortículas en altura y horticultura ecológica. Programa de investigación de virosis en la habichuela. • No debe olvidarse el incremento y la racionalización de actividades forestales tanto de producción como de mantenimiento y conservación.

Las actividades agroganaderás anteriores, tienen que oriontarse, en la medida de lo posible, a productos de alto valor añadido: • Por potencial denominación de origen. • Por potencial denominación de calidad. • Por modo de producción ecológico. • Por transformación agroindustrial. La implementación, a nivel local, de un programa de investigacón de carácter sistémico y participativo, sobre el propio sistema agrario de la zona, basado en la conjunción del conocimiento local con posibles nuevas tecnologías adaptables, es crucial para estudiar la posibilidad de mejora del sistema agrario local y su potencial de rentabilidad total, de eficiencia y de sustentabilidad económica y ambiental. Este programa había de tener necesariamente tres ejes: • Desarrollo y mejora de actividades agrarias tradicionales en vías de disminución, tratando, en la medida de lo posible, de reconvertirlos a agricultura ecológica.

• Potenciación al máximo de la nueva (incipiente) agricultura ecológica. • Nuevos cultivos de alto valor añadido: la frambuesa, por ejemplo. 189

Lamentablemente, son muchas las limitaciones institucionales que van a oponerse al funcionamiento de dicho plan, entre las que, probablemente, no serán las menos importantes las actuales políticas de investigación-extensión agraria a nivel nacional, y, particularmente, regional, en la que la posibilidad de esquemas de actuación sistémica es algo muy remoto. Por ello, es indispensable, la identificación y análisis de los factores que tienden a bloquear el desarrollo de los tres anteriores tipos de actividades, y puesta a punto de programas de desbloqueo (programas de formación, entre otros).

El adecuado funcionamiento de la triada investigación-extensión-agricultor, en la zona, es clave para determinar sus posibilidades agrarias, y diseñar así la "agricultura alpujarreña del futuro". Un plan especial de recuperación y modernización, a mediolargo plazo, del sistema agrario de la Alpujarra, en general, resulta hoy una necesidad imperiosa para poder asegurar el desarrollo endógeno, integral y sostenible de la zona. Dicho plan, complemento indispensable de otras actuaciones institucionales actualmente en curso, debería basarse en los elementos anteriormente enumerados, que configurarían, en torno a ellos, los distintos programas y proyectos. En dicho plan, la intervención pública habría de ser necesariamente importante, no solo por la diiicultad para la población local de ejecutar por si sola la mayor parte de las actuaciones apuntadas, sino, también, por el hecho de que la ejecución del plan deberá ir acompañada de mecanismos flexibles de inducción de los cambios institucionales demandados, particularmente por la consideración de las funciones no directamente productivas de la agricultura.

190

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.