CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICO - PESQUERAS Y PROCESO DE ELABORACIÓN DE ENLATADOS DE LA PINCHAGUA (Opisthonema spp.) EN ECUADOR

Boletín Científico y Técnico (2010), 20 (7 ): 19-46 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICO - PESQUERAS Y PROCESO DE ELABORACIÓN DE ENLATADOS DE LA PINCHAGUA (Opis

1 downloads 5 Views 794KB Size

Recommend Stories


CLASIFICACION DE CALETAS PESQUERAS ARTESANALES
CLASIFICACION DE CALETAS PESQUERAS ARTESANALES - 2002- MAX MONTOYA [email protected] 1 CLASIFICACION DE CALETAS PESQUERAS ARTESANALES MAX MONTOY

Mecanismos de regulación, supervisión y vigilancia de la seguridad social en Ecuador, un proceso en construcción
Número 3 En e ro - Ju n i o 2 0 1 3 M O N I T O R E S T R A T É G I C O Mecanismos de regulación, supervisión y vigilancia de la seguridad social e

ESTADISTICAS PESQUERAS Y ACUICOLAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO DE DESARROLLO DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA UNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMATICA ESTADISTICAS PESQUERAS Y

DESCRIPCIONES DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS DE LA COSTA ECUATORIANA
DESCRIPCIONES DE LAS EMBARCACIONES PESQUERAS DE LA COSTA ECUATORIANA Téc. Pesq. Rómulo Castro A Proceso de Investigación de Recursos Bioacuáticos y su

DISTRIBUCION Y NIVELES POBLACIONALES DE Meloidogyne spp. Y Pratylenchus spp. EN OCHO CANTONES PRODUCTORES DE CAFE EN COSTA RICAl
AgronomiaCostarrlcense 18(2): 183-187.1994 DISTRIBUCION Y NIVELES POBLACIONALES DE Meloidogynespp. Y Pratylenchusspp. EN OCHO CANTONES PRODUCTORES D

Radios de las Nacionalidades en Ecuador. Un proceso de acción, de los derechos a la comunicación
Radios de las Nacionalidades en Ecuador. Un proceso de acción, de los derechos a la comunicación. Radio Stations of Nationalities in Ecuador. An actio

TECNOLOGIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE ENLATADOS DE ALMEJAS,CHOROS,PULPO,CARACOL
Ing. O. Navarrete E. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El proceso de la formulacion de la politica y estrategia de manejo de los recursos hidricos en el Ecuador
El proceso de la formulacion de la politica y estrategia de manejo de los recursos hidricos en el Ecuador Ulrich Kuffner RESUMO: Las reformas de inst

Story Transcript

Boletín Científico y Técnico (2010), 20 (7 ): 19-46

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICO - PESQUERAS Y PROCESO DE ELABORACIÓN DE ENLATADOS DE LA PINCHAGUA (Opisthonema spp.) EN ECUADOR FISHERY AND BIOLOGICAL CHARACTERISTICS AND PROCESS CANNED ELABORATION OF PINCHAGUA (Opisthonema spp.) IN ECUADOR Natalia González y Eduardo Solís Instituto Nacional de Pesca [email protected]

Resumen En Ecuador se han reportado cuatro especies de pinchagua: Opisthonema bulleri, O. libertate , O. medirastre, O. berlangai, difíciles de distinguir a través de sus características morfológicas externas durante los desembarques, por lo que para estas investigaciones se las ha agrupado a nivel de género (Opisthonema spp.). Su captura se la destina para la elaboración de enlatados, prohibiéndose su utilización para la elaboración de harina de pescado. Se ha registrado una considerable declinación de este recurso a partir de 1985, hasta llegar a un mínimo desembarcado de 6 895 t durante el 2003; en el 2009 acumuló 22 528 t. El rango de longitudes fluctúa entre 9 y 33 cm LT. Por lo general, un gran porcentaje de los individuos capturados no alcanzan la talla media de madurez sexual, especialmente durante 1998, donde su talla promedio de captura fue 17,7 cm LT. Presenta dos periodos de máximo desove: entre febrero-mayo y septiembre-octubre; la longitud media de madurez sexual calculada para esta especie es de 22,6 cm LT. A mediados de la década de los 70, la industria ecuatoriana comienza a elaborar conservas de pescado a base de pinchagua, cabe indicar la importancia de este producto elaborado, en la dieta de los ecuatorianos. Palabras Claves: Peces pelágicos pequeños, Talla Media de Madurez Sexual, desove

Abstract Four species of Thread Herring have been reported for Ecuador: Opisthonema bulleri, O. libertate, O. medirastre, O. berlangai, wich are difficult to differentiate through their external morphological characteristics during landings; therefore, for research purposes they have been gathered in a genus level (Opisthonema spp.). Catches of these species are used for fish canning, the utilization of these species for fishmeal is forbidden. A considerable declining trend for this resource has been registered since 1985, reaching a minimum landing of 6 895 t during 2003, whereas in 2009 reached a landing of 22 528 t. The range in lengths fluctuates between 9 and 33 cm LT. Generally, a great percent of caught individuals are under the mean length at sexual maturity, especially during 1998, wherein the capture average 19

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

length was 17,7 cm LT. These species have two maximum spawning periods: between February and May and from September to October. The mean length at sexual maturity for this species is 22,6 cm LT. In the mid 70’s, the Ecuadorian industry began the elaboration of fish canning based on Thread Herring. It is remarkable to note that these processed products are very important within the diet of Ecuadorians. Keywords: small pelagic fish, mean length at sexual maturity, spawning

1. INTRODUCCIÓN

Los distintas tipos de pinchagua, constituyen un grupo de especies de gran importancia comercial dentro de los pequeños pelágicos tropicales; en aguas ecuatorianas se han reportado cuatro especies, tres para el área costera continental: Opisthonema bulleri, O. libertate y O. medirastre, y una cuarta especie (O. berlangai) reportada alrededor de las islas Galápagos. Estas especies son difíciles de distinguir a través de sus características morfológicas, por lo que para investigaciones se las ha agrupado a nivel de género (Opisthonema spp.). En el Instituto Nacional de Pesca, dentro del seguimiento de la pesquería de peces pelágicos pequeños, la pinchagua es considerada como una de las principales especies capturada por la flota cerquera-sardinera, por lo que es motivo de análisis. Esta especie forma parte de la dieta alimentaria de la población y se la emplea como materia prima para la elaboración de conservas. Su captura, y procesamiento (embarcaciones, pescadores, evisceradores, etc) genera ingresos para las comunidades pesqueras que dependen de este recurso; así como también las exportaciones de las conservas enlatadas genera un rubro importante de divisas para el país. Se estima que la pesca comercial de peces pelágicos pequeños se inició en la década de los 60`s; las primeras embarcaciones fueron construidas con casco de madera y eran utilizadas para la captura de especies más costeras como la pinchagua. Posterior al colapso de la pesquería de anchoveta (década 70´s) en aguas peruanas, gran parte de embarcaciones con casco de acero y de mayor autonomía fueron adquiridas por empresas ecuatorianas, lo que provocó un significativo incremento de la capacidad de pesca de esta flota. Paralelamente se desarrolló la ampliación y mejoras en la infraestructura de las fábricas harineras y conserveras ya existentes, con la finalidad de procesar este producto con interés de comercialización dentro y fuera del país. Se han observado desembarques de pinchagua como parte de la pesca incidental realizada con otros tipos de artes de pesca (red de enmalle y red 20

Natalia González y Eduardo Solís

de arrastre camaronero), sin embargo su incidencia dentro de la pesca acompañante de otras pesquerías resulta de mínima influencia para motivos de análisis. Debido a las drásticas reducciones en la abundancia de esta especie registradas a partir de 1985 (González et al., 2008), así como la disminución en la talla de los especimenes capturados, y en base a recomendaciones del INP (especialmente periodos de desove), se implementó una veda total mediante Registro Oficial No. 475 (17/12/01), Acuerdo Ministerial No. 18, el cual menciona entre otras cosas establecer una veda total para la captura de la especie pinchagua durante los meses de marzo y septiembre, así como también ratifica la prohibición de utilizar esta especie para la elaboración de harina de pescado. Posteriormente, mediante Acuerdo Ministerial No. 047 de abril de 2010, se hizo extensiva esta medida a todas las especies pelágicas pequeñas, no autorizando faena de pesca alguna a toda la flota cerquera-sardinera durante marzo y septiembre de cada año. 2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Las especies de pinchagua son costeras y se distribuyen desde el norte del Golfo de California hasta la Bahía de Sechura en Perú (figura 1). En Ecuador la pinchagua forma cardúmenes compactos y migratorios que se han observado a lo largo de toda la zona costera. Su distribución está comprendida desde el norte de Bahía de Caráquez (Provincia de Manabí) hasta el sur del Golfo de Guayaquil. Cabe indicar la existencia de una pequeña población en la Provincia de Esmeraldas (Patterson y Scott, 1991).

Figura 1. Distribución geográfica de las especies O. libertate, O. medirastre, O. bulleri y O. berlangai 21

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

A lo largo de la costa ecuatoriana la flota cerquera – sardinera ha reportado como zonas de pesca de esta especie el área externa del Golfo de Guayaquil y en los alrededores de la Península de Santa Elena; frente a la costa centro-sur de la Provincia de Manabí y alrededores de la Isla de la Plata donde la actividad extractiva se desarrolla con mayor intensidad, ya que un gran porcentaje de la flota (barcos independientes) se encuentra asentada en esta zona. Adicionalmente, se han registrado escasos reportes de pinchagua frente a la Provincia de Esmeraldas, y que debido a las dificultades de acceso a la costa se dificulta el desembarque, por lo cual lo realizan en la provincia de Manabí (Los Arenales, Crucita). Jurado y Prado (2008) mencionan que durante el 2007 las mayores capturas de pinchagua se reportaron en los alrededores de la Isla Santa Clara (figura 2a), y estuario exterior del Golfo de Guayaquil, observándose además su distribución hasta el norte de la provincia de Manabí. Para el 2008 esta especie presentó una amplia distribución en la costa ecuatoriana (figura 2b), especialmente frente a Manabí, sin embargo, las mayores capturas fueron obtenidas en el Golfo de Guayaquil, al oeste de la isla Puná y en los alrededores de la Isla Santa Clara así como en el estuario exterior del Golfo de Guayaquil (Prado, 2009). 1

1 Musne

a) 0

1

Esmeraldas

b)

c)

0

0 Bahía de Caráquez

Machalilla Salango

-2

Manta

-1

Latitud

Latitud

-1

Latitud

Crucita Jaramijó

Isla La Plata Isla Salango

La Libertad Anconcito

Guayaquil

-2 Desembarque total (t)

Isla Puná

Isla Puna

Desenbarques Totales-3 (t)

0 to 60 60.1 to 120 120.1 to 180 -4 -82

Machalilla Salango

-2

Monteverde Salinas Anconcito Chanduy

-3

Crucita Jaramijó

-1

0.1 to 31 31.1 to 60 60.1 to 90 90.1 to 120

Desembarque total (t)

Monteverde Salinas Anconcito Chanduy

0.1 to 1.5 1.6 to 2.5 2.6 to 5.0 5.1 to 6.0

Isla Puná

6.1 to 20 20.1 to 36

-3

-4 -81

-80 Longitud

-79

-78

-81

-80

Longitud

-79

-78 -81

-80

-79

-78

Longitud

Figura 2 Zonas de pesca de pinchagua (Opisthonema spp.) reportadas por la flota cerquerasardinera, a) 2007, b) 2008, c) 2009)

22

Natalia González y Eduardo Solís

En el 2009 los barcos muestreados reportaron la captura de pinchagua en su mayoría en el área externa del Golfo de Guayaquil (al sur de la Puntilla de Santa Elena) y frente a la costa Sur de la provincia de Manabí; en menor concentración se reportó la presencia de esta especie frente a la costa central de ésta provincia (figura 2c). 3. CARACTERÍSTICAS DE LA FLOTA El Instituto Nacional de Pesca categorizó en cuatro clases a las embarcaciones de la flota cerquera-sardinera de acuerdo al Tonelaje de Registro Neto (TRN) (Tabla 1). La flota cerquera perteneciente a las empresas pesqueras está conformada por barcos de clase II, III y IV; y se dedican principalmente a la captura de macarela (Scomber japonicus), sardina (Sardinops sagax), sardina redonda (Etrumeus teres), jurel (Trachurus murphyi), botellita (Auxis spp.), el grupo “otras especies” y en algunas ocasiones chuhueco y pinchagua. Las embarcaciones utilizadas por la flota cerquera-sardinera para la captura de pinchagua son del tipo Purse Seiner, denominados “bolicheros”, con capacidad de bodega reducida (menos de 70 TRN) y constituyen casi el 50% de la flota cerquera total. Poseen casco de madera, carecen en su mayoría de equipos electrónicos para la detección de cardúmenes, tienen poca autonomía y no poseen sistema de refrigeración, realizan las faenas de pesca en zonas mayormente costeras, capturando principalmente pinchagua y chuhueco. Estas embarcaciones de acuerdo al puerto de base de operación, también pueden capturar otro tipo de especies pelágicas pequeñas de distribución muy costera como es el caso del chuhueco (Cetengraulis mysticetus) Las dimensiones de las redes de cerco utilizadas por esta flota varía según el tamaño de las unidades; reportándose las siguientes dimensiones, para los barcos de clase I y II, que capturan especies más costeras como es el caso de la pinchagua (Castro y Muñoz, 2006): Longitud o largo de la red armada Altura o profundidad de la red Tamaño ojo de malla en cabecero

180 – 400 bz (329 - 732 m) 15 – 45 bz (27 - 82 m) ¾” – 1⅛” (18 - 28 mm)

La actividad de pesca es realizada durante la noche durante la fase denominada “oscura”, en la cual los pescadores se guían por la bioluminiscencia que producen los cardúmenes al desplazarse.

23

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

Tabla 1. Clasificación de la flota cerquera según su TRN y especies que capturan

CLASE BARCO I II III IV

T.R.N 1-35 36-70 71-105 >106

S: sardina del sur P: pinchagua

M: macarela B: botellita

CAPTURAS PRINCIPALES Ch-P Ch-P-M M-J-B-Otras-SR-P-Ch M-J-B-Otras-SR-P-Ch SR: sardina redonda Otras: otras especies

CH: chuhueco J: jurel

A partir de 1990, debido a la disminución de las capturas de sardina y macarela, parte de la flota con embarcaciones de mayor tonelaje registra su esfuerzo hacia la captura de pinchagua (Santos, 1992). 4. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LAS ESPECIES DE PINCHAGUA

En Centro y Sur América estas especies toman diferentes nombres: sardina gallera (Costa Rica), pinchagua y sardina ecuatoriana (Ecuador), sardina plumuda (Colombia); la mayoría de los nombres derivan de su característica externa más distintiva como es su prolongación filamentosa del último radio de la aleta dorsal (figura 3).

Figura 3. Pinchagua (Opisthonema spp.)

24

Natalia González y Eduardo Solís

4.1. Ubicación taxonómica Phyllum: Chordata Subphyllum: Vertebrata Superclase: Gnathostomata Clase: Osteichthyes Orden: Clupeiformes Suborden: Clupeoidei Familia: Clupeidae Género: Opisthonema Especies: Opisthonema libertate Opisthonema medirastre Opisthonema bulleri Opisthonema berlangai 4.2. Criterios morfológicos y anatómicos 4.2.1. Opisthonema medirastre Nombre común: Machuelo-hebra, Sardina-gallera plateada, Sardina crinuda, Machete (figura 4). Altura del cuerpo 36-38% del largo estándar. Mandíbula superior sin hendidura frontal; boca terminal; dientes pequeños, cónicos, 41–69 espinas sobre el segmento central del primer arco branquial. Aleta dorsal en la parte media del cuerpo, último radio alargado y filamentoso, no alcanza la aleta caudal; aleta anal corta, origen muy por detrás de la aleta dorsal; aleta pectoral corta, no alcanza debajo la aleta dorsal, escudos estomacales antes y por detrás de las pélvicas. Lomo gris-verdoso; costados plateados blancos; un mancha negra detrás del eje superior del opérculo seguido por una banda amarilla a lo largo del costado superior; 1-2 manchas oscuras en la parte superior del lomo bajo aleta dorsal; mitad interna de la aleta dorsal y anal amarillo pálido, mitad externa clara, puntas de la cola oscuras. Cites: No listado (http://www.discoverlife.org) Lista roja UICN: No evaluado / Listado. Zonas climáticas: Templado Norte (Provincia de California y/o norte del Golfo de California); Subtropical Norteño (Provincia de Cortez + Brecha de Sinaloa); Tropical Norteño (Provincia Mejicana hasta Nicaragua); Ecuatorial (Costa Rica hasta Ecuador + Galápagos, Cocos, Malpelo); Templado Sureño (Provincia Peruana). Dieta: larvas y huevos pelágicos de peces; zooplancton; crustáceos pelágicos. Tipo de huevos: Pelágico; Larva pelágica. Grupo alimenticio: Planctívoro. 25

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

Hábitat: Costero - pelágico, columna de agua (cerca de la superficie, superficie, columna de agua), 0 -10 m.

Fuente: Discover Life (Ross Robertson) Figura 4. Opisthonema medirastre

4.2.2. Opisthonema libertate Nombre común: Sardina-gallera común, Machuelo hebra pinchagua, Arenque de hebra común, Sardina crinada (figura 5). Radios dorsales 17; radios anales 19-20. Cuerpo moderadamente alto, 38% del largo estándar 63-110 espinas en la parte central del primer arco branquial. Último radio dorsal largo y filamentoso, que se extiende casi a la base de la aleta; aleta pectoral larga, sobrepasando el origen de la aleta dorsal. Azulado en el dorso, plateado blanco en los costados y vientre; parte superior de los costados con bandas angostas negras, y generalmente con manchas negruzcas esparcidas en los costados; una mancha negra detrás del borde superior trasero del opérculo; las bases de las aletas dorsal y caudal amarillas. Longitud máxima cerca de 30 cm; común entre 12-18 cm. Especie de arenque muy común que se reúne en cardúmenes, habita sobre fondos suaves cercanos a las orillas. Profundidad: 0 - 70 m. Cites: No listado (http://www.discoverlife.org) Lista roja UICN: No evaluado / Listado Zona climática: Templado Norte (Provincia de California, norte del Golfo de California); Subtropical Norteño (Provincia de Cortez + Brecha de Sinaloa); Tropical Norteño (Provincia Mejicana hasta Nicaragua); Ecuatorial (Costa Rica hasta Ecuador + Galápagos, Cocos, Malpelo); Templado Sureño (Provincia Peruana). Dieta: zooplancton; fitoplancton; larvas y huevos pelágicos de peces. Tipo de huevo: Pelágico; Larva pelágica. Grupo alimenticio: Planctívoro. 26

Natalia González y Eduardo Solís

Hábitat: Pelágico, columna de agua (cerca de la superficie, superficie, columna de agua), 0 - 70 m. Costeros

Fuente: Discover Life (Gerald Allen) Figura 5. Opisthonema libertate

4.2.3. Opisthonema bulleri Nombre común: Machuelo hebra del Pacífico, Sardina-gallera fina, Sardina crinuda azul (figura 6). Cuerpo relativamente delgado, su altura ~31% del largo estándar. Mandíbula superior sin hendidura frontal; boca terminal; dientes pequeños, cónicos, 25-36 espinas en el segmento central del primer arco branquial. Aleta dorsal aproximadamente en la parte media del cuerpo, último radio alargado y filamentoso pero no alcanza aleta caudal; aleta pectoral corta, no alcanza debajo la aleta dorsal, aleta anal corta, origen muy por detrás de la aleta dorsal; 8 radios pélvicos. Lomo gris-verdoso; costados plateados y blancos; mancha negra detrás del eje superior del opérculo seguido por una banda amarilla a lo largo costado superior; 1-2 manchas oscuras en parte superior del lomo bajo aleta dorsal; mitad interna de aleta dorsal y anal amarillo pálido, mitad externa clara, puntas de la cola oscuras. Tamaño: 24 cm. Cites: No listado (http://www.discoverlife.org). Lista roja UICN: No evaluado / Listado Zonas climáticas: Tropical Norteño (Provincia Mejicana hasta Nicaragua); Ecuatorial (Costa Rica hasta Ecuador + Galápagos, Cocos, Malpelo); Templado Sureño (Provincia Peruana); Subtropical Norteño (Provincia de Cortez + Brecha de Sinaloa). Dieta: larvas y huevos pelágicos de peces; zooplancton. Tipo de huevo: Pelágico; Larva pelágica. Grupo alimenticio: Planctívoro. Hábitat: Pelágico, columna de agua (cerca de la superficie, superficie, columna de agua), 0 -10 m. Costeros. 27

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

Fuente: Discover Life (SFTEP, 2002) Figura 6. Opisthonema bulleri

4.2.4. Opisthonema berlangai

Nombre común: Machuelo-hebra de Galápagos (figura 7). Cuerpo relativamente delgado. su altura ~30% del largo estándar. Mandíbula superior sin hendidura frontal; boca terminal; dientes pequeños, cónicos. 50-87 espinas sobre el segmento central del primer arco branquial. Aleta dorsal aproximadamente en la parte media del cuerpo, último radio alargado y filamentoso pero no alcanza la aleta caudal; aleta pectoral corta, no alcanza debajo la aleta dorsal; aleta anal corta, origen muy por detrás de la aleta dorsal; 8 radios pélvicos; escudos estomacales antes y detrás de las pélvicas. Plateado; una banda amarilla desde el opérculo a la cola. También pueden desarrollarse los siguientes colores: una mancha oscura detrás del opérculo superior; 1-2 manchas oscuras en la parte superior del lomo bajo aleta dorsal; 1-3 filas irregulares de manchas oscuras a lo largo del lomo superior. Lista roja UICN: No evaluado / Listado (http://www.discoverlife.org). Zonas climáticas: Ecuatorial (Costa Rica hasta Ecuador + Galápagos, Clipperton, Cocos, Malpelo) Dieta: larvas y huevos pelágicos de peces; zooplancton. Tipo de huevo: pelágico; Larva pelágica. Grupo alimenticio: Planctívoro. Hábitat: Pelágico, columna de agua (cerca de la superficie, superficie, columna de agua), 0 -10 m. Longitud máxima: 34 cm.

28

Natalia González y Eduardo Solís

Fuente: www.fao.org Figura 7. Opisthonema berlangai

4.3. PARÁMETROS BIOLÓGICOS 4.3.1. Composición por talla

En la figura 8 se observa que a partir de 1994 se registró un rango longitudes de 9 - 34 cm de Longitud Total (LT). Durante 1997 – 1999 presentaron modas de 14 y 15 cm LT, lo que evidencia la presencia individuos jóvenes en las capturas, pertenecientes a los grupos de edad un año; similar tendencia se observó durante 2002, 2003 y 2005.

de se de de

Para 2000, 2001 y 2004, se evidencia también la predominancia de individuos con una moda de 23 a 26 cm LT (grupo de edad 3); sin embargo a nivel general, la tendencia durante estos años es la captura de individuos jóvenes.

29

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador LMMS = 22.6 cm LT 22.6 cm LT

LMMS =

Figura 8. Distribución de frecuencia de longitudes de pinchagua (Opisthonema spp.). 1994 - 2005 30

Natalia González y Eduardo Solís

Durante el periodo 2006 – 2009 se registró un rango de longitudes de 8 - 32 cm LT, presentándose una moda de 20 – 23 cm LT (grupo de edad 2); en el 2008 la moda se ubicó en 15 – 16 cm LT. Cabe resaltar que un considerable porcentaje de los individuos capturados por la flota no han llegado a la Longitud Media de Madurez Sexual (LMMS) calculada para esta especie (22,6 cm LT) (figura. 9). LMMS = 22.6 cm LT 22.6 cm LT

LMMS =

Figura 9. Distribución de frecuencia de longitudes de pinchagua (Opisthonema spp.). 2006 – 2009

4.3.2. Talla promedio de captura

Durante 1982- 2009 la Longitud Promedio de Captura (LPC), de esta especie ha variado constantemente, registrándose en 1988 una LPC de 17,7 cm LT y 22,9 cm LT para el 2000 (figura 10), sin embargo la mayoría de los especímenes capturados durante estos años no sobrepasan la LMMS calculada para esta especie (22,6 cm LT). En la tabla 2 se registra la variación de la LPC para esta especie a través del tiempo.

31

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

Figura 10. Longitud promedio de captura vs. Longitud media de madurez sexual de pinchagua. 1982 – 2009

Tabla 2. Longitud promedio de captura de pinchagua (Opisthonema spp.). 1982 - 2009

Año 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

LPC 22,2 21,7 23,9 27,8 23,3 20,9 23,1 19,7 20,9 19,6 19,7 20,2 21,3 19,8

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

LPC 22,8 18,2 17,7 21,8 22,9 22,2 20,0 20,2 21,3 18,8 20,7 21,1 18,9 21,7

4.3.3. Época de desove y madurez sexual

Una de las principales componentes del seguimiento a la pesquería de peces pelágicos pequeños es la obtención de información biológica, especialmente la relacionada al estado de desarrollo de las gónadas para lo cual se utiliza una escala macroscópica de 5 estadios propuesta por Arriaga et al, 1983: 32

Natalia González y Eduardo Solís

Estadio I:

Sexualmente inmaduros

Estadio II:

Madurez virginal/recuperación

Estadio III:

Sexualmente maduros

Estadio IV: Próximos a desovar Estadio V:

Desovados

La pinchagua presenta dos periodos de máximo desove, el primero correspondiente a febrero-abril y un segundo durante el mes de septiembre (Santos y Fuentes, 1992). En base a los registros de madurez sexual de los años 1982 -1998, se estimó en 22,7 cm LT como la longitud media de madurez sexual, longitud a la cual el 50 % de los individuos se encuentran sexualmente maduros. De acuerdo al porcentaje acumulado de hembras encontradas en estadios de madurez sexual IV y V en los años con disponibilidad de datos biológicos, Cedeño y González (2009) reportan periodos de mayor desove para el primer semestre desde febrero hasta mayo y para el segundo semestre desde septiembre hasta octubre. 4.3.4. Parámetros de crecimiento La determinación de la edad para la pinchagua en Ecuador se realiza a través de la lectura de estructuras duras (otolitos). En la tabla 3 se presentas los principales parámetros de crecimiento estimados a través de distintas metodologías por diferentes autores. Tabla 3.

Parámetros de crecimiento en longitud de pinchagua (Opisthonema spp.)

L∞ (cm)

K

To

González y Miranda, 1999 – Opisthonema spp.

35.3

0.230

-1.61

Fuentes, 1983 – Opisthonema spp.

31.7

0.216

-2.52

Dawson, 1986 – Opisthonema medirastre

30.1

0.271

-2.42

Dawson, 1986 – Opisthonema bulleri

28.6

0.385

-1.28

Dawson, 1986 – Opisthonema spp

29.4

0.223

-3.91

33

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

4.5. DESEMBARQUES

Los desembarques de esta especie (figura 11) ha registrado una considerable declinación desde el año 1985, donde se registró el pico máximo para esta especie (328 074 t). Durante 1993 y 1994 se puede observar una aparente recuperación en los volúmenes desembarcados, lo cual está probablemente ligada a un cambio en la dinámica de la flota de los barcos de clase III y IV, que debido a la baja disponibilidad de sardina (Sardinops sagax) y macarela (Scomber japonicus) por presencia de condiciones cálidas en aguas ecuatorianas. A partir de 1995 la tendencia a la disminución en los desembarques se puede considerar drástica, hasta llegar a un mínimo desembarcado de 6 895 t durante el 2003 (González et al. 2008). Posteriormente se ha observado una ligera recuperación, alcanzando en el 2008 aproximadamente 25 263 t. Los desembarques de esta especie fueron superiores durante 2004 (28%) y 2005 (20%) en relación al volumen desembarcado durante el 2003; a diferencia del 2008 y 2009, donde los desembarques totales superaron en un 80 % y 60 % a los registrados durante 2007, observándose una ligera recuperación en los mismos durante los últimos dos años.

Figura 11. Desembarques de pinchagua (Opisthonema spp.).1981 – 2009

El desembarque mensual durante el periodo 2003 – 2009 evidencia una clara estacionalidad de los desembarques durante el cuarto trimestre, especialmente durante el mes de diciembre. Los desembarques mínimos se presentan durante marzo y septiembre de cada año, debido al sistema de veda implementado a partir del 2002 durante estos meses (tabla 4).

34

Natalia González y Eduardo Solís

Tabla 4. Desembarque mensual de pinchagua (Opisthonema spp). Periodo 2003 – 2009

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

499,1 100,5 9,6 434,5 677,8 692,4 502,3 634,4 15,4 1 077,7 1 219,3 1 031,4 6 894,5

617,8 1 634,7 53,1 832,3 647,3 889,0 1 001,4 829,3 161,7 554,8 268,0 1 100,9 8 590,3

21,1 186,3 42,1 1 051,7 251,3 1 458,0 592,0 527,2 30,0 686,0 431,4 3 004,8 8 282,0

1 799,1 1 424,8 0,0 677,0 796,4 2 692,7 4 118,3 1 511,9 30,7 2 319,6 469,6 1 010,8 16 850,8

190,1 471,4 1 630,4 608,5 1 372,8 2 235,7 983,8 3 135,8 19,5 1 565,3 1 046,3 893,2 14 152,7

3 382,3 42,8 0,5 1 796,4 1 537,4 1 369,6 1 838,6 1 593,6 1 996,3 5 365,3 2 036,0 4 304,5 25 263,5

126,4 6 716,6 1 990,9 4 288,6 111,2 4 031,6 1 781,3 36,4 7,3 105,1 55,9 3 276,2 22 527,5

5. MONITOREO VEDA BIOLÓGICA Debido al descenso significativo que han experimentado los desembarques de peces pelágicos pequeños en los últimos años, el Instituto Nacional de Pesca (INP), en coordinación con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) inició el proyecto “Monitoreo de las condiciones reproductivas de chuhueco y pinchagua durante la veda 2009”, con la finalidad de revisar y validar los periodos de veda existentes para estas especies (Peralta et al. 2009). Se estimó como talla de primera madurez sexual en 19 cm LT, siendo este valor específico para el presente estudio y no para la data histórica de esta especie. En marzo y abril predominaron estadios de madurez sexual III y IV, indicativo de que el período reproductivo ocurre en estos meses, lo cual confirma lo manifestado por Santos y Fuentes (1992) y Prado (2009). Adicionalmente se observó valores máximos de Índice Gonadosomático (IGS) durante marzo y abril, meses de mayor actividad reproductiva, lo cual coincide con lo registrado en la información histórica del INP, que mencionan estos meses como los que presentan los mayores picos de desove (Cedeño y González 2008). La estructura de tallas para pinchagua registró un rango mayor a lo que reporta el INP en el seguimiento a los desembarques, lo cual estaría dado 35

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

por el sistema de pesca aplicado en este estudio y el realizado por la flota comercial (uso de pantallas). 6.

CONFLICTO DE PESCA CON “PANTALLA”

En los puertos de Crucita (Los Arenales) y Palmar, desde hace varios años se realiza las faenas de pesca con el sistema denominado “Pantalla”, el cual consiste en el empleo de embarcaciones extras (lanchas auxiliares) que utilizan un sistema de luces compuesto de dos a seis focos de 200 watts. Al llegar a la zona de pesca las lanchas se alejan del barco, permaneciendo a la deriva con las pantallas encendidas por largos periodos de tiempo; por efecto de la luz la pinchagua y otros tipos de peces se ven atraídos a la superficie formando un cardumen, que es capturado por la embarcación. La disminución en las tasas de captura de pinchagua (Opisthonema spp.) y otras especies de peces, ha sido asociada al uso de éste método por parte de los barcos sardineros que operan en la zona, lo que ha originado una serie de conflictos entre los pescadores artesanales e industriales por la captura de individuos con longitudes pequeñas (inferiores a la talla media de madurez sexual), así como también de otras especies consideradas como pesca blanca (anchoa, chazo, hojita, mojarra, lenguado, etc.). 7. CONSIDERACIONES PARA EL MANEJO La recolección constante de la información biológica – pesquera que mantiene el Instituto Nacional de Pesca a través del seguimiento de la pesquería de peces pelágicos pequeños, permite conocer la situación actual de los recursos sometidos a explotación, evaluar el estado de sus poblaciones y recomendar medidas de ordenamiento. Debido a las drásticas reducciones en la abundancia de esta especie a partir de 1986 así como la disminución de las tallas de los especímenes capturados, en base a recomendaciones del INP, mediante Acuerdo Ministerial No. 768, se prohíbe la utilización de la pinchagua para la elaboración de harina de pescado. De acuerdo a Patterson et al. (1995), las medidas más adecuadas deberían dirigirse a garantizar el incremento de los niveles de la biomasa del stock desovante. De igual manera, se recomendó que la pesca debería ser reducida al nivel más bajo posible hasta que exista evidencia de una recuperación en la biomasa desovante, monitoreando el tamaño del stock 36

Natalia González y Eduardo Solís

mediante métodos apropiados de investigación tales como las prospecciones de producción de huevos a bordo el B/I Tohallí. El mencionado autor recomendó varias alternativas de manejo de estos recursos, desde medidas drásticas como el cierre total de la pesquería por 4 años, hasta medidas menos fuertes como la reducción de los días de pesca. Aguilar (1999) recomendó prohibir el ingreso de nuevas embarcaciones a la flota cerquera costera. Adicionalmente menciona la suspensión del envase tipo “tinapa” de 155 g para enlatados de especies de tipo “sardina”, ya que en este envase se enlataban individuos pequeños de la especie pinchagua, los mismos que no han alcanzado la talla de primera madurez sexual. Inicialmente, la única medida de regulación existente para la protección de esta especie, es aquella que se encuentra en el registro oficial No. 582 del 11 de diciembre de 1986 y el Acuerdo Ministerial No. 768, en el que se establece: “Prohibir la utilización del recurso pinchagua en la producción de harina de pescado”. Posteriormente, el 17 de diciembre del 2001 se emite el Registro Oficial No. 475 y el Acuerdo Ministerial Nº. 183 menciona entre otras cosas establecer una veda total para la captura de la especie pinchagua durante los meses de marzo y septiembre, así como también se prohíbe la utilización de esta especie para la elaboración de harina de pescado. En este reporte no se presentan datos actualizados de evaluaciones recientes de los stocks de pinchagua en aguas ecuatorianas, esto es, estimaciones de las biomasas totales, biomasa del stock desovante, niveles de mortalidad por pesca, entre otros; sin embargo, de la información de desembarques generada por el programa de monitoreo de pequeños pelágicos, se observan claros indicios de que no existe evidencia de una posible recuperación de las poblaciones de pinchagua a lo largo de la costa ecuatoriana. La medida regulatoria que aparentemente tendría una mayor aceptación por parte del sector pesquero, es aquella dirigida a la reducción del esfuerzo pesquero en términos del número de días de pesca que realiza la flota cerquera durante cada “oscura”.

37

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

8. ELABORACION DE ENLATADOS 8.1. Descripción del proceso A continuación se detallan los diferentes pasos dentro del proceso de la elaboración de enlatados (figura 11): Recepción: La especie Opisthonema spp (pinchagua o sardina ecuatoriana) llega a la fábrica eviscerada y sin cabeza; luego pasa a la báscula para obtener el peso. Se toma la muestra de Pinchagua (Sardina) por parte del laboratorio para determinar contenido de histamina. Si esta en los niveles aceptados la Pinchagua (sardina) se recibe, caso contrario se rechaza. Usualmente a través de características organolépticas (color, olor, sabor) es posible determinar la apariencia de la especie y la calidad posterior del producto. En esta etapa es recibido el producto a una temperatura no mayor a 4.4°c. La recepción de la materia prima se la realiza de embarcaciones que se encuentren listadas en el Plan Nacional de Control (PNC). Almacenamiento: Las pinchaguas se ponen en canastas (gavetas) de plástico para ser llevadas a la cámara de mantenimiento de fresco la temperatura en esta etapa es lo más cercano a 0°c. Limpieza: Las gavetas con pinchagua son vaciadas en una tolva de acero inoxidable, de donde son lavadas con abundante agua/hielo (mantener cadena de frío) para eliminar restos de escamas y sangre presente en las sardinas. El acero inoxidable garantiza que el producto no se contamine con el óxido. Recepcion de envases: los envases son traídos a la fábrica en pallets y revisados en el establecimiento procesador previo a su utilización. Los envases son despaletizados, cuando van a ser utilizados y pasan por un túnel de vapor para ser desinfectados y eliminar cualquier suciedad, posteriormente llevados por la cinta transportadora hasta llegar a su destino (llenado). Llenado: Una vez limpias las Pinchaguas, son llevadas por un transportador hacia una tolva de salmuera, donde el pescado es manipulado por las obreras y puestos en las latas. Además en esta tolva, se lava nuevamente la Pinchagua y adquiere un poco de sal para mejorar el sabor. Finalmente las pinchagua seleccionadas son puestas en los envases (ovalados, media oval, tinapas, tall) que vienen haciendo su recorrido por una cinta transportadora. 38

Natalia González y Eduardo Solís

Emparillados de latas: Los envases llenos son puestos en parillas y posteriormente son volteados para eliminar el agua que se ha introducido en el momento del empaque. Cocción: El cocinador utilizado para esta operación es continuo y utiliza vapor. Tiene un regulador de velocidad para variar el tiempo de cocción de la pinchagua de un tamaño a otro. Además posee un sistema neumático para controlar el ingreso del vapor según las exigencias de temperatura de cocción deseada. El tiempo de cocción de las pinchagua depende de su tamaño y puede variar desde los 30 a 50 minutos a 100 ºC aproximadamente. Una vez cocinadas las sardinas pierden el 20 al 24% de su peso. Recepción del aceite: El aceite llega a la fábrica en tanqueros cuando la compra es local; y en tanques cuando se realizan alguna importación. El aceite es vaciado a cisternas para luego ser bombeado al tanque de dosificación de líquidos. Recepción de tomate: La pasta de tomate llega a la fábrica en tanques con una concentración del tomate de 30 – 31 grados brix. Dentro de los tanques la pasta de tomate viene en una funda de aluminio que asegura su calidad. Dosificación de líquidos: El producto una vez cocinado, son volteadas boca arriba y se procede agregar el aceite o salsa tomate, a una temperatura de aproximadamente 60 a 75ºC, para ayudar a la formación de vacío de la lata, el tomate por ser de baja acidez es recomendado agregarlo caliente y rápido. Sellado: Se procede a poner la tapa al enlatado, luego se realiza el doble cierre con lo cual le da hermeticidad al producto dejándole aislado del medio exterior. Lavado de latas: Los enlatados son transportados a una lavadora para eliminar residuos de pescado, aceite o salsa de tomate. Aquí se utiliza agua caliente y detergente a alta presión. Enjaulado: las latas son colocadas en jaulas (canastas de acero) para ser llevadas al autoclave. Esterilizacion: Es el proceso al cual se somete al enlatado para la eliminación total de bacterias, esporas; la latas enjauladas son introducidas en el autoclave, los cuales son cerrados herméticamente por sistema hidráulicos. El proceso de esterilización consiste en someter el 39

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

producto a proceso de tiempo y temperatura especificados para cada presentación y equipo utilizado para la esterilización.

Tamaño Temp/Inicial Tiempo Tiempo Tiempo lata ºC proceso proceso proceso formato minutos en ºC aceite tomate

425g.

21

90’

90

118

Terminado el proceso y con el autoclave cerrado se procede a enfriar con agua potable y aire, consiguiendo de esta manera que la lata vuelva a su posición original sin ninguna deformación. El proceso de enfriamiento dura hasta 40 minutos. Desenjaulado: Las latas son sacadas de las jaulas y son llevadas por una cinta transportadora a una lavadora con agua caliente y vapor. Esto asegura que las latas queden completamente limpias a las salidas de lavadoras se encuentran un secador de aire a alta presión que elimina completamente la humedad impregnada en el envase. Esterilidad comercial: Este método establece el procedimiento para determinar si los alimentos envasados en recipientes herméticamente cerrados, cumplen con los requisitos de esterilidad comercial a los que se sometieron y se aplica a todos aquellos alimentos catalogados como comercialmente estériles. Se toman los envases debidamente identificados, lo que deberán desinfectarse en las partes exteriores, para luego envolverlos en papel absorbente y uno de ellos se incuba a una temperatura de 37ºC, por 10 días y el otro se incuba a una temperatura de 55ºC, durante 5 días. Se examinan los recipientes diariamente para observar si el papel absorbente está manchado de producto lo cual indicaría fugas, y para observar si se forma gas antes de terminar el periodo de incubación, lo cual se detecta por abombamiento del recipiente o de la tapa. En el caso de encontrar fugas en el envase, proceda inmediatamente a abrir y a examinar el contenido y el envase; para determinar la causa del problema. En el caso de encontrar alguna lata con abombamiento, y una vez cumplido su tiempo de incubación, se realiza un análisis microbiológico, 40

Natalia González y Eduardo Solís

para realizar los siguientes análisis: contaje de aerobios y anaerobios a 22ºC y 37ºC, respectivamente, y Clostridium botulinun Una vez cumplido el tiempo de incubación para las muestras de 37 ºC y de 55 ºC, y de no haber fugas ni abombamiento en las mismas, se procederá a abrir las latas para evaluación organoléptica del producto y reportar si la muestra es satisfactoria o no. Etiquetado: las latas son llevadas por una cinta transportadora para ser codificadas y que sean tomadas por las obreras, para que le coloquen la goma y peguen manualmente la etiqueta (si no son litografiadas). Embalaje: El producto ya etiquetado es puesto en cartones apropiados para este fin, dependiendo el formato utilizado. Posteriormente las cajas son cerradas con cinta pegante y colocadas en pallets y almacenados a las bodegas de productos terminados. Almacenamiento y despacho: Es el lugar donde permanece el producto hasta su despacho, este es un lugar fresco y ventilado que hace que se conserve su presencia en su parte exterior.

41

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

Figura 11. Descripción del proceso de elaborción de enlatados (tipo sardina en salsa de tomate, 425 g)

PCC

RECEPCION

Control Organoléptico e Histamina ALMACENAMIENTO LIMPIEZA

Desperdicios Ingreso de latas LLENADO EMPARRILLADO COCCION DOSIFICACION

PCC

Recepción

aceite salsa de tomate agua

SELLADO

Control de cierre LAVADO

Enjaulado PCC

ESTERILIZADO

Desenjaulado ENFRIAMIENTO y CUARENTENA ETIQUETADO y EMBALADO ALMACENAMIENTO y DESPACHO PCC: Punto Crítico de Control

42

Natalia González y Eduardo Solís

9. DATOS SOBRE LA PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS La especie Pinchagua se la procesa como: Tipo sardina en: Salsa de tomate Salsa de tomate picante Aceite Agua En su presentación: Oval (425g) Media oval (225g) Cilíndrica (425g.) Tinapa (155g.) Los análisis que se realizan a los enlatados de Tipo sardina en el Instituto Nacional de Pesca para poder exportar son: Análisis Organoléptico se sigue la NORMA DEL CODEX STAN 94 -19881, Rev.1-1998.

10. EXAMEN Y ANÁLISIS            

Examen sensorial y físico Determinación del peso neto. Determinación del peso escurrido Procedimiento para los productos en salsa (peso escurrido lavado) Definición de Defecto Materias extrañas Olor y sabor Textura Alteración del color Materiales objetables. Análisis químicos: Nitrógeno básico volátil, Histamina, mercurio Análisis microbiológicos: Vibrio Cholerae, Coliformes fecales, aerobios, anaerobios.

En el periodo de 2009 tenemos la siguiente información sobre las cantidades exportadas de tipo sardina (pinchagua).

43

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

Tabla 5. Total de exportaciones 2009

PRODUCTO Nº 1 2 3 4 5 6 TIPO 7 SARDINA: 8 conserva en 9 aceite, salsa 10 de tomate, 11 etc. 12 13 14 15 16 17

DESTINO Argentina Chile Colombia Costa Rica Cuba España Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Perú Rep. Dominicana Trinidad y Tobago Uruguay Usa Venezuela

PESO NETO 67803,20 16,947.41 13,809,822.18 17,344.17 1,002,924.80 12,792.00 138,720.00 111,384.00 127,092.00 126,480.00 36,924.00 110,976.00 34,068.00 18,564.00 123,620.00 188,700.00 21,825.00

Nota: esta información fue tomada de los certificados emitidos por el INP para las Empresas registradas año 2009 total exportado 15´965.985.96 kn.

Las figuras 12 y 13 corresponden a la información que se encuentra en las revistas Ecuador Pesquero N° 51 y Redes del Mar N° 34; referente a compañías y principales mercados (Diciembre 2009). 1.- Se observa en estos gráficos, las Compañías que exportan a los diferentes mercados; se registra el mantenimiento de la tendencia durante el 2009. 2.- El principal destino de nuestro producto es el mercado sudamericano 3.- El total de exportaciones durante el 2009 según este cuadro es de 13´029.981 KN. Debemos tomar en consideración que el periodo es de enero-nov/2009

44

Natalia González y Eduardo Solís

Figura 12. Principales exportaciones de las sardinas en conserva PRINCIPALES EXPORTADORES DE SARDINAS EN CONSERVAS ENERO - NOVIEMBRE DEL 2009 (En Kilos)

3500000

2600512

4000000

4065969

4500000

307250

1000000

452617

478567

938844

1500000

972169

2000000

1015891

1060513

2500000

1037629

3000000

500000 0 Inepaca

Ecuaminot

Comumap

Incopes

Ideal

Conservas Isabel

promarsan

Nirsa

Buenmar

Induval

Fuente: Empresa de Manifiestos Información sujeta a posibles actualizaciones Elaboración: Ecuador Pesquero

Figura 13. Principales mercados de las sardinas en conserva

PRINCIPALES MERCADOS PARA LA SARDINA EN CONSERVA CENTROAMERICA; 27% SURAMERICA; 41%

NORTEAMERICA; 28%

EUROPA; 4%

Fuente: Empresa de Manifiestos Información sujeta a posibles actualizaciones Elaboración: Ecuador Pesquero

45

Características biológico - pesqueras y proceso de elaboración de enlatados de la pinchagua (Opisthonema spp.) en Ecuador

11. AGRADECIMIENTO Los autores dejan constancia de agradecimiento a la Ing. Yahira Piedrahita y Biól. Pilar Solís, directivos de la institución, por su apoyo a las investigaciones de los diferentes recursos pesqueros; al MSc. Manuel Peralta e Ing. Fernanda Hurtado por la revisión y sugerencias al presente trabajo. 12. BIBLIOGRAFÍA Aguilar, F. 1999. La pesquería de peces pelágicos pequeños en el Ecuador entre 1981 y 1998. Boletín Científico y Técnico. Instituto Nacional de Pesca. Ecuador. 17(14): 20 pp. Arriaga, L., Coello, S. y L. Maridueña (1983). Escala de madurez sexual para los principales peces pelágicos en aguas ecuatorianas. Revista Ciencias de Marina Limnología, Instituto Nacional de Pesca. Ecuador. 2(1): 69-78. Castro, R. y A. Muñoz (2006). Obtención de las características y dimensiones de embarcaciones y artes de pesca de la flota cerquera-costera. Informe Interno, Instituto Nacional de Pesca.Ecuador. Julio/2006. Cedeño, I. y N. González (2008). Criterios técnicos que sustenten la aplicación de las vedas vigentes de pinchagua y chuhueco. Informe Interno, Instituto Nacional de Pesca. Ecuador. Cámara Nacional de Pesquería (2010). Estadísticas. Revista Ecuador Pesquero. Año 14 Nº 52. 42 pp. FAO (1995). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de pesca. Pacífico centro-oriental Volumen III. Vertebrados. Parte 2. Roma FAO. 3: 1201-1813 González N., M. Prado, R. Castro, F. Solano, V. Jurado y M. Peña. 2008. Análisis de la Pesquería de Peces Pelágicos Pequeños en el Ecuador (1981- 2007). Informe Interno, Instituto Nacional de Pesca. Ecuador. Julio/2006. Jurado, V y M. Prado. (2008). La pesquería de peces pelágicos pequeños en Ecuador durante 2007. Informe Interno, Instituto Nacional de Pesca. Ecuador Patterson, K. & I. Scott (1991). Plan de ordenamiento pesquero para las especies pelágicas del Ecuador. Boletín Científico y Técnico. Instituto Nacional de Pesca. Ecuador. 11(9): 80 pp. Patterson, K., Cedeño, I., Aguilar, F. & N. González (1995). Small pelagic fish stocks in ecuadorian waters. Assessment update and management plan. SOAFD-INP Link Project. 46

Natalia González y Eduardo Solís

Prado, M. (2009). La pesquería de peces pelágicos pequeños en Ecuador durante 2008. Boletín Científico y Técnico. Instituto Nacional de Pesca. Ecuador. 20(4): 25 pp. Redes del Mar Internacional (2009). Estadísticas. Año 9 Nº 34. 30 pp. Santos, M. & E. Fuentes (1992). Situación Actual y perspectivas del recurso pinchagua Opisthonema spp. Boletín Científico Técnico. Instituto Nacional de Pesca. 12(2): 57-74. www.discoverlife.org www. Fishbase.com

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.