CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DE UN EOEP DE ZONA

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL D

0 downloads 3 Views 197KB Size

Recommend Stories


PLAN DE ZONA RURAL ZONA OCCIDENTAL DE ASTURIAS
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-2015) PLAN DE ZONA RURAL ZONA OCCIDENTAL DE ASTURIAS FEBRERO 2.011 ...................................

Plan General de Seguridad
XXXI RALLYE DE MASPALOMAS 3 y 4 de Diciembre de 2004 Plan General de Seguridad PLANIFICACION GENERAL AUXILIO Y RESCATE JEFE MEDICO: Dr Armando Gomez

Plan General de Prácticas
Plan de Colaboración para las Prácticas Externas A, B y C Curso 2014-2015 y 2015-2016 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE CEUTA INGESA CEUTA DEPARTAM

ÍNDICE ÍNDICE 1. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO. 1. Elementos de un circuito eléctrico. 1. Elementos de un circuito eléctrico
2 ÍNDICE 1. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO 1.1 ¿Qué es la corriente eléctrica? 1.2 ¿Qué tipos de corriente hay? 1.3 ¿Para qué sirve una fuente de

Story Transcript

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DE UN EOEP DE ZONA INDICE: 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y EQUIPOS DE ORIENTACIÓN. BREVE HISTORIA Y MARCO LEGAL 3.- FUNCIONES DEL EOEP DE ZONA Y SUS COMPONENTES 4.- CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE TRABAJO 5.- ELEMENTOS Y ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DE UN EOEP DE ZONA 5.1.- PORTADA E INDICE 5.2.- INTRODUCCIÓN 5.3.-DATOS DEL EQUIPO 5.4.- OBJETIVOS DEL EQUIPO EN LA ZONA 5.4.1.- ANÁLISIS DE NECESIDADES 5.4.2.- OBJETIVOS Y CRITERIOS COMUNES DE ACTUACIÓN 5.5.- CRITERIOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN 5.6.-CONTENIDOS COMUNES Y ESPECÍFICOS DE LAS ETAPAS. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO POR ETAPAS Y COMPONENTES 5.6.1.- ASESORAMIENTO ORGANIZATIVO Y CURRICULAR 5.6.2.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 5.6.3.- ACCIÓN TUTORIAL 5.6.4.- EJEMPLO DE UNA UNIDAD PARA EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL 5.6.5.- ORIENTACIÓN PERSONAL, ACADÉMICA Y PROFESIONAL 5.6.6.- ASESORAMIENTO FAMILIAR Y COORDINACIÓN ESCUELAFAMILIA 5.7.- PLANIFICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DEL EQUIPO 5.8.- METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE TRABAJO 5.9.- PLANES DE ACTUACIÓN EN CENTROS 5.9.1.- CENTROS ASIGNADOS 5.9.2.- CENTROS NO ASIGNADOS 5.10.- COORDINACIONES COMO EQUIPO 5.10.1.- COORDINACIÓN EN EL EQUIPO 5.10.2.- COORDINACIÓN COMO EQUIPO 5.10.3.- COORDINACIÓN DE LA ACTUACIÓN EN CENTROS Y DISTRITOS 5.11.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 5.12.- PROYECTO DE PRESUPUESTO 6.- CONCLUSIÓN 1.- INTRODUCCIÓN. Plantear un tema como el Plan de Trabajo de un Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) de Zona, es algo amplio y complejo por lo versátil que puede llegar a ser y por las expectativas que sobre este Equipo se tiene en los centros. Tiene muchas funciones y, hoy por hoy, es pieza importante en la dinámica de cualquier centro educativo si bien, en muchas ocasiones se acude al EOEP para que aplique soluciones mágicas a problemas de difícil abordaje o para que sea un simple “evaluador” de necesidades educativas en el alumnado. Cuando nos aproximamos mínimamente al trabajo diario de estos profesionales vemos que la realidad dista mucho de esta descripción. Se trata de un Equipo con componentes y funciones bien definidas en normativa y en el Plan General de Actuación. 1

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

Cuatro son los ámbitos de actuación principal según el Decreto 23/1995, de 24 de febrero, por el que se regula la orientación educativa en la Comunidad Autónoma Canaria (BOC nº 34): a) Asesoramiento organizativo y curricular. b) Atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. c) Acción tutorial y orientación personal y profesional. d) Asesoramiento familiar y coordinación escuela-familia. En primer lugar, haremos un breve recorrido histórico y veremos el fundamento legal de la orientación educativa en general y del Equipo de Orientación Escolar y Profesional en particular, con sus componentes y funciones. Posteriormente se plantearán las directrices necesarias para diseñar un Plan de Trabajo de zona atendiendo a las características asociadas a todo plan. Veremos lo importante que es la realización del diagnóstico inicial de la zona y los centros que la componen para priorizar las demandas de actuación. Detallaremos cada uno de los apartados que configuran el Plan y, dentro de cada ámbito, describiremos algunas de las acciones a llevar a cabo para su desarrollo en Educación Primaria y Secundaria. Concluiremos presentando cómo se evalúa. 2.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y EQUIPOS DE ORIENTACIÓN. BREVE HISTORIA Y MARCO LEGAL. La Ley General de Educación (LGE, 1970), reconoce el derecho del alumnado a la orientación escolar, personal y profesional a lo largo del proceso educativo. En el Título Preliminar de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE, Art. 6) se reconoce a los alumnos/as “el derecho a recibir orientación escolar y profesional”. Posteriormente, el Título Tercero atribuye al Claustro de Profesores “coordinar las funciones de orientación y tutoría de los alumnos”. En el capítulo XV del Libro Blanco (“Orientación educativa”, MEC 1989) se considera que la orientación escolar, desde el punto de vista del alumno/a, es un derecho que ha de concretarse en un conjunto de servicios y actividades que el sistema educativo debe ofrecer. En el Título Preliminar (Art. 2) de la LOGSE se establece como principio de la actividad educativa “la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional”. Además, se especifica en el Artículo 22 de la ESO lo siguiente: “Todos los alumnos, en cualquier caso recibirán una acreditación del centro educativo, en la que consten los años cursados y las calificaciones obtenidas en las distintas áreas. Esta acreditación irá acompañada de una orientación sobre el futuro académico y profesional del alumno, que en ningún caso será prescriptiva y que tendrá carácter confidencial”. El Título Cuarto de la Calidad de la Enseñanza considera que un factor favorecedor de la calidad y mejora es la orientación educativa y profesional. En el mismo Título Cuarto (Artículo 60) se señala que “las Administraciones educativas garantizarán la orientación académica, psicopedagógica y profesional de los alumnos/as, especialmente en lo que se refiere a las distintas opciones educativas y a la transición del sistema educativo al mundo laboral, prestando singular atención a la superación de hábitos sociales discriminatorios que condicionan el acceso a los diferentes estudios y profesiones. La coordinación de las actividades de orientación se llevará a cabo por profesionales con la debida preparación”. Como desarrollo a la LGE, la Orden Ministerial de 30-04-77 (BOE, 13-05-77) implanta con carácter experimental el Servicio de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para alumnos/as de Educación General Básica. Posteriormente, la Orden Ministerial de 09-09-82, regula la composición y funciones de los Equipos Multiprofesionales (EEMM), dependientes del Instituto Nacional de Educación Especial. 2

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

Las actuaciones de estos servicios, que se crean en momentos diferentes, con estructuras y funciones distintas, intentaron abarcar todo el campo de la orientación educativa, desde la atención a alumnos con necesidades educativas especiales hasta la orientación profesional y el asesoramiento curricular. También realizaban funciones psicopedagógicas y de apoyo a los maestros itinerantes de educación especial, maestros especialistas en audición y lenguaje o psicólogos de centros específicos. La labor de los SOEVs tendía a la orientación general de todo el alumnado mientras que los Equipos Multiprofesionales se centraban en la prevención, valoración y tratamiento de alumnado con necesidades especiales. Sin embargo, la anexión por el Ministerio de Educación y Ciencia del Instituto Nacional de Educación Especial, la generalización de la integración de alumnos/as con necesidades educativas especiales en centros ordinarios y la entrada en vigor de la Reforma Educativa, supuso que se unificaran ambos servicios, modificando también la denominación para facilitar la coordinación y para que quedara mejor representada la metodología de abordaje de los temas, bajo la óptica compartida y consensuada de todos sus profesionales. Actualmente, dentro de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPs) (Orden 9 de diciembre de 1992, BOE 18-12-92) se integran los Equipos Multiprofesionales, los Servicios de Orientación Educativa y Vocacional (SOEV), después llamado Servicio Técnico de Orientación Educativa y Vocacional (STOEV), los profesores de Enseñanza Secundaria con la especialidad de Psicología y Pedagogía y los psicólogos de Centros Específicos. Constituye un servicio que pertenece a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y que pretende dar respuesta a las necesidades educativas de los centros de enseñanza no universitaria de un modo coordinado. En la Comunidad Autónoma de Canarias se regula por el Decreto 23/1995, de 24 de febrero (BOC nº 34), sobre la orientación educativa en la Comunidad Autónoma y por la Resolución de 15 de julio de 2003 (BOC nº 176), por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos de Zona y Específicos durante el curso 2003/2004. Los Equipos se organizan en un ámbito sectorial de acuerdo a criterios de carácter demográfico, geográfico, sociológico, pedagógico, de coordinación con los Centros de Profesorado y organización territorial de la Inspección Educativa. Existen EOEPs de Zona y Específicos que atenderán a las necesidades educativas especiales derivadas de discapacidades visuales, auditivas, motóricas o trastornos generalizados del desarrollo, de acuerdo con el Decreto 23/1995, de 24 de febrero, por el que se regula la orientación educativa en la Comunidad Autónoma Canaria (BOC nº 34). En nuestra Comunidad Autónoma, las sedes de trabajo y archivo se distribuyen de la siguiente manera: ISLA Nº Nº EOEP EOEP ESPECÍFICOS ZONA 4 para toda la Provincia 15 Gran Canaria 4 para toda la Provincia 12 Tenerife 2 Fuerteventura 2 La Palma 2 Lanzarote 1 La Gomera 1 El Hierro 3.- FUNCIONES DEL EOEP DE ZONA Y SUS COMPONENTES. El Decreto 23/1995, de 24 de febrero (BOC nº 34), establece en su artículo 12 las 3

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

funciones de los EOEPs. Vamos a nombrarlas distinguiendo, posteriormente, las propias de cada componente: a) Colaborar en los diferentes procesos de concreción curricular. b) Valorar las necesidades educativas especiales de los alumnos/as, asesorando en la respuesta educativa más adecuada y participando en el seguimiento del proceso de estos alumnos/as. c) Asesorar a los centros y colaborar en la orientación individual y grupal del alumnado, participando, entre otros, en los diseños de los planes de acción tutorial, orientación profesional, programas de garantía social y acciones compensadoras de la educación. d) Colaborar con el tutor/a en el asesoramiento a las familias sobre el proceso educativo de sus hijos/as, colaborando en el desarrollo de relaciones cooperativas entre los miembros de la comunidad educativa. e) Colaborar con las familias, asociaciones de padres y madres de alumnos/as, asociaciones de alumnos/as y otras organizaciones sociales en aquellos aspectos que redunden en el proceso educativo del alumnado. f) Colaborar con los centros educativos y otras instituciones en los procesos de formación de los profesionales de la educación de su sector. g) Promover y desarrollar trabajos de investigación, elaborar y difundir temas y materiales relacionados con los procesos educativos. h) Coordinarse con otras instituciones y servicios que incidan en su ámbito de actuación. i) Favorecer la colaboración que posibilite la coordinación de actuaciones entre los diferentes centros educativos del sector. j) Colaborar en la elaboración del mapa de necesidades educativas con el fin de racionalizar los recursos disponibles. k) Colaborar con las instituciones que tengan competencias en la resolución del absentismo escolar. Respecto a los psicólogos, pedagogos y profesorado de Psicología y Pedagogía se señala que serán responsables de la intervención en los centros asignados, priorizando las demandas de los centros y formando parte de las Comisiones de Coordinación Pedagógica y de los Departamentos de Orientación. Los maestros especialistas en audición y lenguaje, así como los logopedas itinerantes actuarán en los centros desarrollando programas de prevención e intervención para el desarrollo lingüístico del alumnado en el campo de la comunicación y el lenguaje. Además se les atribuyen estas funciones: a) Asesorar a los profesores, padres, madres y alumnos/as en temas relacionados con su especialidad. b) Participar en la valoración de los alumnos/as con necesidades educativas especiales en el campo de la comunicación y el lenguaje. c) Atender a alumnos/as en el ámbito de su especialidad. d) Elaborar programas de prevención para la estimulación del lenguaje y la generalización de las conductas lingüísticas. Por último, los trabajadores/as sociales desarrollarán en el ámbito del Centro, la familia, el EOEP y la zona, las funciones siguientes: a) Participar en la elaboración de programas para dar respuesta a las necesidades sociales de los alumnos/as. b) Potenciar la coordinación de las distintas entidades y organismos que intervienen en el sector. c) Asesorar a los centros y las familias sobre los recursos de carácter sociocomunitario existentes en el ámbito del sector. d) Colaborar en la prevención y detección de indicadores de riesgo que puedan generar inadaptación social y escolar. 4

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

e) Realizar la valoración de las necesidades sociales de los alumnos/as que tengan incidencia en su proceso educativo. 4.- CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE TRABAJO. En el Decreto 23/1995, de 24 de febrero (BO nº 134), por el que se regula la orientación educativa en la Comunidad Autónoma Canaria se señala que cada EOEP elaborará un Plan de Trabajo Anual donde se incluirán los Planes de Trabajo de los centros que tenga asignado cada componente del Equipo. Además, en la Resolución de 15 de julio de 2003 (BOC nº 176) se detallan los apartados que debe tener y el proceso de elaboración. Para los enfoques técnicos, la planificación constituye un momento puntual cuya finalidad será la de producir un determinado producto acabado que posteriormente se pondrá en práctica del modo más fiel posible. Sin embargo, consideramos que la planificación es un ciclo permanente que debe entenderse como un marco de referencia y no como algo definitivo y perfectamente detallado. Es decir, la planificación deberá ser una guía de trabajo que ha de irse construyendo al mismo tiempo que se pone en práctica, de tal forma que se interrelacionan los procesos de planificación y desarrollo, facilitando la reflexión y el análisis colaborativo. La guía de trabajo es un instrumento que debe tener, al menos, cinco características: a) Realista: A partir de la evaluación inicial de la Comunidad Educativa y su entorno se podrán trazar objetivos relevantes que puedan ser conseguidos y evaluados. En este sentido, será preferible un plan de trabajo modesto que se pueda llevar a cabo. De lo contrario, si no se puede aplicar, sólo genera frustración. Cuando se inicia un proceso de planificación es necesario hacer un trabajo de observación. Si bien no toda la información recogida va a verse plasmada en el Plan de Actuación, es fundamental para ubicarse y partir de la realidad en aspectos como los siguientes: - Datos administrativos de la zona: Número y titularidad de los Centros, presencia de Centros de Atención Preferente o Especificos, Aulas Enclave, profesorado de apoyo o de Pedagogía Terapéutica, etc. - Datos alumnado, familias y entorno: Nivel socioeconómico y cultural de la zona, problemática más común, recursos educativos, sociales, económicos, de asociación y tiempo libre, etc. - Funcionamiento del EOEP: Clima de trabajo, recursos humanos disponibles, relaciones personales, experiencia y nivel de formación, grado de colaboración con la Inspección Educativa y otros servicios concurrentes, dinámica de participación, etc. - Trabajo previo realizado: Situación de documentos como el Proyecto Educativo del Equipo, ubicación y control de documentación, estado, dotación y presupuesto de la sede de reunión, etc. b) Funcional: El Plan de Trabajo sólo tiene sentido si existe necesidad y motivación hacia él porque resulta útil, práctico y manejable. Como tal instrumento ha de ser utilizado durante todo el curso. En síntesis, una guía que nos permita saber en cada momento qué vamos a hacer, cómo vamos a hacerlo, cuándo y a quién compete, etc. c) Flexible: Todo plan de actuación ha de tener el suficiente grado de apertura como para introducir o modificar aspectos que, durante el proceso de análisis, evaluación y reflexión, se consideren relevantes. También debería ser capaz de dar respuesta a las necesidades urgentes e inesperadas que pueden surgir. d) Integrador: Las acciones a realizar han de referirse a cada uno de los miembros del EOEP 5

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

que intervengan en el Centro y en la zona. e) Evaluable: Entendida esta evaluación para introducir mejoras, enriqueciéndola con nuevas aportaciones. Para ello, la guía de trabajo deberá formularse en términos de objetivos. 5.- ELEMENTOS Y ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DE ACTUACIÓN DE UN EOEP DE ZONA. 5.1.- PORTADA E INDICE. 5.2.- INTRODUCCIÓN. En ella se sintetizan los puntos a tratar y se reseñan las notas generales de identidad del EOEP (apuntes legales, prioridades para el presente curso, etc.). Se pueden señalar las notas de identidad del entorno, número de habitantes, ocupación laboral, problemática social más común, recursos de la zona (educativos, sociales, culturales, económicos, de asociación y tiempo libre). Además se explicará cómo ha surgido este plan de acción basándonos en el análisis de necesidades, memoria y propuestas de mejora del curso pasado, debates con la CCP, normativa vigente, etc. El Plan de Trabajo será elaborado por todos los componentes del Equipo consensuando su contenido. 5.3.-DATOS DEL EQUIPO. - Datos del Coordinador/a: Nombre, centro de destino, horario para la coordinación (puede disponer para ello de dos jornadas completas de trabajo), etc. - Dirección, teléfono, fax y correo electrónico de la sede. - Zona de actuación. - Componentes del Equipo: Plaza que ocupa, centro cede, centros atendidos, situación administrativa, etc. 5.4.- OBJETIVOS DEL EQUIPO EN LA ZONA: 5.4.1.- ANÁLISIS DE NECESIDADES: La fase de identificación y análisis de necesidades permite conocer las necesidades de orientación, pero no sólo como una “lista” de problemas que hay que resolver sino como un “mapa” en el que se identifican las necesidades. Los instrumentos para la recogida de necesidades pueden derivar de los resultados de la evaluación externa o interna de los centros (si se ha realizado explícitamente), de la observación directa, de entrevistas con el Equipo Directivo y demás miembros de la comunidad educativa, de la elaboración de cuestionarios y, especialmente, de los debates generados en la CCP, responsable de hacer las demandas que estime oportunas al EOEP de Zona. En este sentido, se adjuntarán a los planes de trabajo individuales extractos de actas levantadas en las reuniones de las Comisiones de Coordinación Pedagógica y Orientación Escolar donde se hayan analizado las necesidades y demandas de los centros al Equipo. También se tendrán en cuenta las aportaciones de los agentes educativos y sociales de la zona. Generalmente el número de necesidades identificadas es muy grande. Para avanzar sugerimos la categorización o clasificación de las mismas en puntos más amplios que permitan un manejo más adecuado y una visión más comprensiva. Según el DECRETO 23/1995, de 24 de febrero, por el que se regula la orientación educativa en la Comunidad Autónoma Canaria (BOC nº 34) se establecen cuatro líneas de actuación: a) Asesoramiento organizativo y curricular, entendido como una colaboración mediante la cual, en el marco de debate del propio Centro, se plantean propuestas y alternativas para el desarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular del Centro. b) Cooperación con las comunidades educativas, para que, desde el Proyecto Educativo 6

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

y Curricular del Centro, se establezcan estrategias organizativas y curriculares de atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. c) Colaboración en la acción tutorial y la orientación personal y profesional, asesorando a las comunidades educativas en estrategias que favorezcan la formación integral del alumnado, el proceso de toma de decisiones entre las distintas opciones educativas y el tránsito a la vida adulta. d) Participación en el asesoramiento familiar y en aquellas actividades que favorezcan la coordinación escuela-familia. El proceso de priorización nos ayuda a seleccionar aún más los niveles de actuación. Como las demandas establecidas pueden no ser abordables por diversas causas (tiempo, recursos, conocimientos…), necesitamos decidir qué se abordará en primer lugar y qué debe esperar. En esta toma de decisiones son fundamentales las sesiones de reunión y debate del EOEP. 5.4.2.- OBJETIVOS Y CRITERIOS COMUNES DE ACTUACIÓN. A partir de las funciones del EOEP y del análisis de necesidades, teniendo en cuenta la priorización de las mismas según los ámbitos de intervención y los Objetivos Generales del Proyecto Educativo del Equipo, se extraerían objetivos como los siguientes: 1.- Unificar criterios para la intervención en los centros y responder a los mismos en los distintos ámbitos de intervención. 2.- Actuar como Equipo en aspectos de colaboración, información y asesoramiento en relación con las necesidades de zona en las áreas de intervención. 3.- Potenciar el perfeccionamiento externo e interno del Equipo para su proyección en la zona. 4.- Colaborar en las estrategias de coordinación entre Educación Primaria y Secundaria en los aspectos que se refieren a la Atención a la Diversidad. 5.- Realizar planteamientos generales de trabajo en la zona que permitan llegar a un modelo integrador entre los distintos profesionales. 6.- Elaborar un documento con los recursos educativos, sociales y sanitarios de la zona como instrumento para la orientación personal y profesional. 5.5.- CRITERIOS PRIORITARIOS DE ACTUACIÓN. Se concretan, para cada curso escolar, en la Resolución por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento de los Equipos. En el presente curso escolar se establece que el EOEP continuará con el desarrollo del plan de zona de “Medidas de Atención a la Diversidad” por etapas educativas, en función de las medidas que han de desarrollarse en los centros. Además se especificarán las prioridades acordadas para la intervención en cada uno de los centros educativos y en la atención al alumnado. Los orientadores/as priorizarán sus actuaciones en el ámbito de la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. Los que intervienen en la etapa de Infantil y Primaria incidirán en la detección, valoración psicopedagógica, asesoramiento y organización de la respuesta educativa al alumnado, profesorado e intervención con la familia. Los que intervengan en la etapa de Educación Secundaria potenciarán las medidas de atención a la diversidad que se organicen en el Centro, priorizando las funciones de orientación educativa y la intervención psicopedagógica. Las prioridades que se contemplan, para la actuación de los profesores/as de audición y lenguaje, se centran este curso en el asesoramiento y apoyo al profesorado e intervención con alumnos/as que presenten trastornos graves de comunicación y lenguaje en cualquier etapa educativa. Además, en colaboración con el profesorado, establecer estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje oral, especialmente en la Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. 7

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

Teniendo en cuenta que estos profesionales atienden a varios centros se deben establecer criterios de priorización en la actuación en centros, teniendo en cuenta los que presentan alumnado con dificultades más graves. El trabajador/a social priorizará su actuación basándose en los siguientes criterios: - Colaboración en el establecimiento de estrategias de prevención e intervención para el absentismo escolar, con medidas que favorezcan las relaciones con la familia. - Colaboración en la valoración y organización de la respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales. - Colaboración en la prevención y detección de indicadores de riesgo que puedan generar inadaptación social y escolar. - Colaboración en el establecimiento de propuestas para la mejora de la convivencia y los mecanismos de participación de los miembros de la Comunidad Educativa. 5.6.-CONTENIDOS COMUNES Y ESPECÍFICOS DE LAS ETAPAS. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO POR ETAPAS Y COMPONENTES. En este apartado vamos a facilitar una serie de pautas para intervenir en cada uno de los ámbitos de actuación. Es conveniente seguir, en la medida de lo posible, el siguiente esquema a la hora de exponer cada unidad: 1.- Justificación. 2.- Objetivos planteados y acciones a realizar. 3.- Metodología o puesta en práctica. 4.- Temporalización. 5.- Evaluación.

En las reuniones del EOEP de Zona se pondrán en común las acciones llevadas a cabo en los diferentes centros, enriqueciendo esta actuación con el intercambio de experiencias en torno a los cuatro ámbitos de actuación. 5.6.1.- ASESORAMIENTO ORGANIZATIVO Y CURRICULAR. a) JUSTIFICACIÓN: En este punto hablamos de actuaciones preventivas, es decir, actuar antes de que surja el problema, poniendo el énfasis en el grupo o comunidad para reducir los riesgos de la mayoría del alumnado. Se trata de plantear propuestas y alternativas para el desarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular del Centro, ya que ambos documentos han de ser el marco de actuación de todo el proceso enseñanza-aprendizaje. El EOEP, a través del orientador/a en Educación Primaria y del profesor/a de Psicología y Pedagogía del Departamento de Orientación en Educación Secundaria, debe asesorar a la CCP para que se articulen las medidas organizativas y curriculares necesarias para llevar a cabo las demás líneas de actuación del EOEP. b) OBJETIVOS Y ACCIONES A REALIZAR: * Para la Atención a la Diversidad: - Elaborar aspectos concretos del Proyecto Curricular como criterios y procedimientos para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares, organización y recursos para alumnos/as con necesidades educativas, coordinación entre los profesionales que incidan en la atención a las NEE y, sobre todo, propuestas para el Plan de Atención a la Diversidad. - Garantizar la puesta en marcha de medidas de carácter ordinario, previas a otras medidas de atención a la diversidad. Por ejemplo, la elaboración de un Proyecto Educativo y de un Proyecto Curricular adaptado al entorno y a las condiciones de aprendizaje de nuestro alumnado, la organización del Centro, la concreción curricular de las áreas y materias, el desarrollo del Plan de Acción Tutorial y del 8

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

Plan de Oferta de Enseñanzas. - Ofertar materias optativas de carácter complementario como el Taller de Fomento de Autonomía del Aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria. - Garantizar el procedimiento adecuado para la aplicación y seguimiento de medidas de carácter extraordinario como: Adaptaciones Curriculares, Adaptaciones en los medios de acceso al currículo, Agrupamientos Flexibles, Programas de Diversificación Curricular, Programas de Atención a la Diversidad Idiomática y Cultural y Programas para Mejora de la Convivencia y el Clima Escolar. * Para el desarrollo de la Acción Tutorial: - Facilitar criterios para la coordinación del proceso de evaluación y promoción del alumnado e intervención en las decisiones sobre evaluación y promoción de los mismos con medidas extraordinarias de atención a la diversidad. - Proponer criterios psicopedagógicos para la elección de tutores. - Coordinar actividades extraescolares y culturales que faciliten la información sobre diferentes opciones educativas y profesionales (visitas programadas, charlas, jornadas de orientación, espacios reservados para exposición de ofertas, Punto de Información Juvenil, etc.). - Asesorar a la CCP en los aspectos psicopedagógicos y metodológicos de las directrices propuestas para la elaboración del PAT. - Participar en el asesoramiento técnico de la organización del aula y de los espacios informativos o didácticos del centro. * Para la colaboración familia-escuela: - Facilitar procedimientos y criterios de información, participación y coordinación con la familia. - Asesorar y participar en la organización y dinamización de las convocatorias de padres y madres. c) METODOLOGÍA: La colaboración del EOEP de Zona se concretará en las reuniones establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica y Orientación Educativa, participando en las mismas y revisando el Proyecto Educativo del Centro en los aspectos que la propia CCP determine. Es importante, que coincidan estas reuniones con los días de intervención del orientador/a en el Centro, sobre todo en Educación Primaria, siempre que atienda a más de un Centro. - Los profesores/as de audición y lenguaje colaborarán con el profesorado en el establecimiento de estrategias para el desarrollo de la comunicación y el lenguaje oral a través del currículo escolar, fundamentalmente en Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria. - El trabajador/a social colaborará en las medidas de mejora de la convivencia que, desde los centros se lleven a cabo. d) TEMPORALIZACIÓN: Por la naturaleza de las acciones a llevar a cabo será a lo largo de todo el curso. e) EVALUACIÓN: Evaluación inicial, procesual y final. Remitimos al opositor/a al punto 5.11. 5.6.2.- ATENCIÓN A EDUCATIVAS ESPECIALES.

LA

DIVERSIDAD

Y

A

LAS

NECESIDADES

9

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

a) JUSTIFICACIÓN: La Enseñanza Obligatoria es comprensiva y diversificada porque ha de propiciar el pleno desarrollo personal del alumnado y capacitar para tomar decisiones. b) OBJETIVOS: Desde este punto de partida, los objetivos relacionados con esta línea de actuación serán fundamentalmente cuatro: - Colaborar con la personalización de la enseñanza, favoreciendo el desarrollo pleno de las capacidades individuales y sociales. - Favorecer la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, tanto permanentes como transitorias, previniendo la aparición de éstas. - Contribuir a la adecuada interacción de toda la comunidad educativa. - Colaborar en la planificación, coordinación y desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad del Centro para atender a la diversidad de los alumnos/as, tanto en sus capacidades y motivaciones como en las diferencias debidas a su origen social o cultural. c) ACCIONES A REALIZAR: Para conseguir estos objetivos el EOEP de Zona debe planificar y poner en común, durante todo el curso, las siguientes acciones: * Tareas con el profesorado: - Asesorar sobre criterios metodológicos que pueden prevenir dificultades de aprendizaje. Por ejemplo, programar objetivos y contenidos estructurados por núcleos de interés, relacionar los objetivos del área con contenidos y criterios de evaluación, presentar los contenidos de forma recurrente y relacionados con conocimientos previos, etc. - Favorecer la formación para la detección temprana de dificultades en el alumnado de nueva incorporación. - Realizar entrevistas personales con el tutor/a y profesorado del Equipo Educativo. - Orientar sobre la forma de intervenir con alumnado de bajo rendimiento mediante proyectos de trabajo o actividades globalizadoras, alternando el trabajo individual y grupal, utilizando material didáctico y nuevas tecnologías. - Coordinar y asesorar para conocer la competencia curricular del alumnado. - Asesorar en la elaboración de Adaptaciones Curriculares y coordinar las que se están realizando. - Asesorar, en las sesiones de evaluación, sobre promoción, titulación y aplicación de criterios que favorezcan la integración del alumnado con necesidades educativas. - Realizar un seguimiento periódico de alumnado con Adaptación Curricular, en colaboración con el tutor/a y profesor/a de apoyo a las necesidades educativas. *Tareas a realizar con los alumnos/as: - Realizar entrevistas personales. - Observar al alumno/a que va a ser objeto de evaluación psicopedagógica en el aula ordinaria, en espacios lúdicos y otras dependencias del Centro. Asimismo puede ser necesario analizar sus tareas y producciones escolares. - Aplicar, analizar y corregir pruebas psicopedagógicas que se consideren oportunas. - Elaborar informes justificativos, psicopedagógicos y de acceso a Programas de Diversificación Curricular, Garantía Social, etc. - Realizar dictámenes de escolaridad a partir de los informes psicopedagógicos. - Actualizar informes y dictámenes de escolaridad en la fecha especificada o al cambio de ciclo. - Realizar actividades de recuperación y refuerzo. - Colaborar en la realización y aplicación de Adaptaciones Curriculares. 10

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

- Aplicar programas educativos específicos. * Tareas a realizar con las familias: - Realizar entrevistas personales. - Orientar sobre los hijos/as con necesidades educativas especiales. - Profundizar en el conocimiento del Sistema Educativo, posibilidades para los hijos/as con NEE y salidas profesionales. - Implicar a los padres y madres en actividades de refuerzo y apoyo al aprendizaje. Los profesores/as de audición y lenguaje valorarán e intervendrán con alumnos/as que presentan dificultades en el área de la comunicación y el lenguaje, elaborando los informes oportunos y realizando seguimientos. El trabajador/a social puede llevar a cabo las siguientes acciones: - Informar a las familias de los aspectos sociales que puedan afectar al desarrollo socio-educativo del alumno/a. - Entrevistar a las familias del alumnado que precise Informe Psicopedagógico. - Realizar informes sociales al alumnado que lo necesite. - Colaborar con el orientador/a en el asesoramiento a las familias de hijos/as con necesidades educativas, asimismo asesoramiento para la solicitud de becas. d) TEMPORALIZACIÓN: Por la naturaleza de las acciones a llevar a cabo será a lo largo de todo el curso. Sin embargo la evaluación psicopedagógica se realiza fundamentalmente en el segundo trimestre, después de conocer al alumnado y antes de elaborar la planificación de la respuesta del Centro a las necesidades educativas para el siguiente curso. e) EVALUACIÓN: Evaluación inicial, procesual y final. Remitimos al opositor/a al punto 5.11. 5.6.3.- ACCIÓN TUTORIAL. a) JUSTIFICACIÓN: La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en su artículo 60, señala que “la tutoría y la orientación de los alumnos/as formará parte de la función docente. Corresponde a los centros educativos la coordinación de estas actividades. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor tutor”. Esto pone de manifiesto que todo el profesorado está implicado en la acción tutorial, con independencia de que haya sido designado tutor/a de un grupo. Se entiende así cuando el proceso enseñanza-aprendizaje se basa, no sólo en los conocimientos y procedimientos, sino también en actitudes, valores y normas que reclaman, necesariamente, el desarrollo de la función tutorial. La acción tutorial ha estado siempre en la docencia de aquellos profesionales comprometidos con su profesión. Sin embargo, se sustentaba en planteamientos e iniciativas individuales, aisladas, sin coordinación ni asesoramiento técnico. A menudo el profesor/a se sentía sólo/a en esa tarea o percibía que sus acciones no tenían una trascendencia acorde con el tiempo empleado. La responsabilidad de planificar las acciones de manera que contribuyan al logro de los objetivos educativos comunes corresponde al Centro como institución que configura una acción tutorial atendiendo a la especificidad del Proyecto Educativo. Este determina las fórmulas organizativas que posibilitan la implicación de todos en su desarrollo con diferentes niveles de responsabilidad. Así el tutor/a se siente acompañado y percibe que sus acciones son reconocidas y forman parte de un planteamiento amplio. Al comenzar del curso, el orientador/a junto a los tutores/as realizarán una selección de objetivos y actividades por niveles para planificar y coordinar la acción tutorial, teniendo en cuenta las recomendaciones del Consejo Escolar y las directrices establecidas por la Comisión 11

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

de Coordinación Pedagógica (CCP). Este Plan de Acción Tutorial (PAT) debe ser aprobado en el Claustro. b) OBJETIVOS: Durante todo el curso, pueden plantearse las siguientes tareas: - Potenciar y colaborar en la formación de tutores. Formación que puede referirse a técnicas para la entrevista, técnicas de observación, elaboración y uso de cuestionarios, técnicas de grupo, aplicación de proyectos educativos concretos, etc. - Planificar actividades que dinamicen la hora de tutoría con alumnos/as. - Asesorar en el desarrollo y diseño de programas especializados. - Colaborar en la detección temprana de dificultades en el aprendizaje. - Colaborar en el diseño y aplicación de adaptaciones curriculares para alumnado ya valorado. - Intervenir con el Equipo Educativo en las decisiones sobre evaluación, promoción y titulación de alumnos/as o en las medidas de atención a la diversidad previstas, de acuerdo con la normativa vigente. - Colaborar en la formulación del consejo orientador al término de la ESO. - Facilitar a los tutores/as la información necesaria para llevar a cabo el Plan de Orientación Académica y Profesional. - Apoyar en la atención individualizada al alumnado que lo necesite. - Cooperar con los tutores/as en su relación con las familias para intentar resolver los problemas que afecten a sus hijos/as. - Facilitar el cambio de Etapa y/o Centro del alumnado de Educación Infantil o de sexto curso de Educación Primaria. La hora semanal de tutoría con alumnos/as se concreta en sesiones específicas que permitan el desarrollo del Plan de Acción Tutorial. Este responde a cuatro objetivos generales: 1) Aprender a convivir. 2) Aprender a ser persona. 3) Aprender a aprender. 4) Aprender a decidirse. c) ACTIVIDADES: Son muchas las actividades que pueden trabajarse y éstas que presentamos son sólo algunas de ellas: a) Actividades para todos los cursos: - Sesiones de acogida. - Sesiones para el conocimiento mutuo y la cohesión del grupo. - Reflexión y elección de representantes o delegados. - Preparación de las sesiones de evaluación. Participación del alumnado en las sesiones de evaluación. - Comentario de las sesiones de evaluación después de producirse. - Organización de actividades como viajes, fiestas, visitas. - Días conmemorativos o fiestas señaladas. - Proyecto Educativo y, especialmente, Reglamento de Régimen Interior. - Decreto de Derechos y Deberes. - Características de la etapa educativa que cursan. - Estructura y organización del Centro. Funciones de los cargos directivos y otros órganos de gobierno o coordinación docente. b) Actividades específicas: - Información sobre instituciones, actividades o recursos. - Resolución de conflictos e incidentes. Mediaciones. - Temas concretos que propongan los alumnos/as. - Análisis de la marcha del grupo y propuestas de mejora. 12

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

-

Actividades extraescolares.

c) Programas Educativos: - Autoestima. - Habilidades Sociales. - Educación para la salud. - Prevención de drogodependencias. - Técnicas de Estudio y mejora intelectual. - Educación Afectivo-Sexual. - Educación en valores morales y cívicos. -

El trabajador/a social colaborará en la información a los tutores/as de los recursos y servicios existentes en la zona. Participará en los programas contra el absentismo escolar que se estén desarrollando en los centros. Además establecerá las coordinaciones necesarias entre el Centro y la Unidad de Trabajo Social para las situaciones de riesgo o desamparo familiar.

d) METODOLOGÍA: En la estructura organizativa del Centro se deberá contemplar de los tutores/as con el orientador/a. En el caso de la Educación Secundaria existe una hora semanal o quincenal para la reunión de tutores/as de un mismo nivel, a la hora de elaborar los horarios del profesorado. Estas reuniones serán dinamizadas por el orientador/a. Por otra parte, los alumnos/as tienen en su horario una hora semanal de tutoría que el Centro dedica al desarrollo del Plan de Acción Tutorial. Esta hora debe ser participativa e interactiva, pero ajustando la metodología a cada sesión de trabajo concreto y a cada nivel. e) TEMPORALIZACIÓN: Al comenzar del curso, el orientador/a junto a los tutores/as realizarán una selección de objetivos y actividades por niveles para planificar y coordinar la acción tutorial, teniendo en cuenta las recomendaciones del Consejo Escolar y las directrices establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP). Este Plan de Acción Tutorial (PAT) debe ser aprobado en el Claustro. f) EVALUACIÓN: Evaluación inicial, procesual y final. Remitimos al opositor/a al punto 5.11. 5.6.4.- EJEMPLO DE UNA UNIDAD PARA EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL. - JUSTIFICACIÓN: La adolescencia y la juventud constituyen un periodo de grandes cambios en el crecimiento, la vida familiar, los estudios o el trabajo. La propia persona y el entorno cambian profundamente y deprisa. Estos cambios, junto con las decisiones relacionales y vocacionales que tienen que tomar resultan decisivas en sus vidas. Este periodo de profundas y radicales transformaciones propicia frecuentes estados de desconcierto, confusión y ansiedad vital. Otro aspecto fundamental es el potente significado que el riesgo ocupa en el proceso de socialización de los jóvenes. Esto, unido a algunas características propias de la edad hacen que sean muchas las prácticas de riesgo que amenazan la salud de los jóvenes (consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, embarazos no deseados, ETS y SIDA, anorexia y bulimia, accidentes de tráfico…). Por todo ello es una etapa clave y fundamental para su formación integral, así como la adquisición de hábitos y conductas saludables. Esta Unidad va dirigida al alumnado de Primero de ESO, desarrollándose en el segundo trimestre. Las razones que lo justifican son las siguientes: 13

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

-

-

Es necesario comenzar la educación afectivo-sexual desde los primeros niveles, puesto que aquí comienzan ya los grandes cambios a los que nos hemos referido anteriormente, y porque favorece el inicio de un trabajo continuado que debe desarrollarse a lo largo de toda la escolaridad con diferentes niveles de profundización. Se ubica en el segundo trimestre teniendo en cuenta que, durante el primer trimestre, se desarrollan dentro del P.A.T. actividades propias del comienzo del curso. Se trabajará la Unidad Didáctica en la hora semanal de tutoría, aunque se complementará con diferentes actividades integradas en otras áreas curriculares, y actividades de Centro, a fin de propiciar un tratamiento lo más normalizado e integrador posible.

- OBJETIVOS: - Facilitar la adquisición de conocimientos en torno al desarrollo sexual humano. - Favorecer la asunción de actitudes positivas y responsables ante la sexualidad. - Fomentar la asunción positiva de los cambios biofisiológicos y psicológicos que tienen lugar en la pubertad. - Promover el autoconocimiento y el desarrollo de una autoestima adecuada. - Contribuir al desarrollo de habilidades sociales que favorezcan las relaciones interpersonales. - Fomentar una ética relacional (actitud de igualdad, responsabilidad, solidaridad, tolerancia…) en sus relaciones interpersonales. - ACTIVIDADES: A modo de ejemplos proponemos las siguientes actividades: - Representación del concepto de sexualidad. - Análisis de los conceptos de sexualidad. - Lectura del texto “¿Qué es la sexualidad?” - Análisis de mitos. - Exposición con vídeos. - Desarrollo de habilidades de comunicación en la familia. - Estudio de casos. - “Pedimos ayuda eficazmente”. - METODOLOGÍA: Los principios metodológicos sobre los que se desarrolla esta Unidad son: - Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. - Contextualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Potenciar tanto el trabajo autónomo como colaborativo. - Facilitar la globalización de los aprendizajes. - Desarrollar una práctica coeducativa. - Crear un clima tolerante, respetuoso y que genere confianza para la participación. - Fomentar el uso de diversos materiales didácticos dando lugar a mensajes alternativos y minoritarios. - Trabajar en coordinación con padres y madres. - Desarrollar una labor evaluativa de los procesos de carácter formativo. A la hora de desarrollar esta Unidad Didáctica es conveniente realizar una serie de pasos previos como: - Realización de un diagnóstico inicial de conocimientos, concepciones, actitudes e intereses del alumnado. - Presentación de la experiencia y la creación de un ambiente adecuado en el grupoclase. - Plantear, de forma colectiva, un proyecto de trabajo así como establecer un 14

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

compromiso de difusión de los conocimientos construidos. - RECURSOS: - Programa para la Educación afectivo sexual para el Primer Ciclo de la ESO de Harimaguada. - TEMPORALIZACIÓN: Para el desarrollo de esta Unidad Didáctica se estima conveniente un tiempo aproximado de 12 sesiones. - EVALUACIÓN: La evaluación constituye un componente básico para cualquier proceso educativo. Nos permite analizar si la actividad educativa se ajusta a la realidad del grupo (inicialmente y durante todo el desarrollo), si se van consiguiendo los objetivos propuestos y qué adaptaciones se deben ir introduciendo para mejorar el proceso de enseñaza-aprendizaje. a) Criterios de evaluación: - La implicación de las chicas y chicos en las diferentes actividades planificadas. - Información que manejan. - Nivel de participación individual y grupal. - Actitudes de prevención y solidaridad asumidas. b) Instrumentos de evaluación: - La observación sistemática y continua. - Cuestionarios. - El trabajo diario en clase. - Actividades de autoevaluación. - Entrevistas. - Reunión con tutores/as del mismo nivel para analizar la idoneidad del proceso de enseñanza- aprendizaje con relación a la Unidad que nos ocupa. 5.6.5.- ORIENTACIÓN PERSONAL, ACADÉMICA Y PROFESIONAL. a) JUSTIFICACIÓN: La Orientación Académica y Profesional la entendemos como un proceso que abarca toda la Enseñanza Obligatoria y Postobligatoria (Bachillerato y Ciclos Formativos). Sin embargo, es un proceso con momentos críticos en los que es necesario decidir sobre estudios futuros o acceso al mercado laboral. Por ejemplo, la incorporación de los alumnos/as de Primaria al Instituto de Secundaria, la existencia de cursos con materias optativas y cursos terminales que abren nuevos caminos, las posibles alternativas cuando no se consigue titular. Esto hace que la orientación académica y la orientación profesional estén estrechamente vinculadas, ya que los estudios académicos se proyectan siempre hacia una profesión o grupo de profesiones. Además, aunque no haya una clara intención profesional, el alumno/a se va inclinando hacia una línea de estudio o trabajo. Podemos diferenciar tres momentos en este proceso: a) Conocimiento de las capacidades, motivaciones, intereses y posibilidades del alumnado. b) Facilitar la información necesaria y posibilitar la búsqueda autónoma de la misma. c) Ayudar a tomar decisiones. Todo esto ha de concretarse, especialmente en la Educación Secundaria, en un Plan de Orientación Académica y Profesional que se integra dentro del PCC y tiene un reflejo directo en el Plan de Acción Tutorial. No obstante, cada programación de área debe asumir el carácter 15

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

orientador de la función docente, aprovechando cualquier oportunidad para favorecer y facilitar el proceso de toma de decisiones del alumnado, favoreciendo la autoestima, la autonomía personal, la capacidad para trazarse objetivos, así como, la valoración de las consecuencias de las decisiones que se toman. El profesorado del Centro y la familia debe poseer toda la información actualizada y precisa. Así, en las reuniones de padres y madres, organizadas tras las evaluaciones o en los centros cabecera de distrito para el alumnado nuevo, se informará de las posibilidades que se abren para sus hijos/as por medio de los tutores/as o mediante entrevistas con el orientador/a. Nos parece fundamental que el alumnado conozca el Sistema Educativo en el que se encuentra; que sepa ubicarse en la actualidad y que sepa cuáles son todas las posibilidades futuras que se le abren al finalizar cada etapa educativa. Incluso cuando no es posible finalizar, que conozca qué otros caminos pueden tomarse. Somos conscientes de que orientar bien no equivale a decidir bien. Por ello, a pesar de los esfuerzos que se hacen seguimos teniendo alumnos/as que escogen opciones formativas o laborales que no darán respuesta a sus intereses o para las que no están capacitados. Por último, es necesario fomentar la igualdad de oportunidades para ambos sexos, para alumnos/as con discapacidades y para alumnado de cualquier origen social o cultural. b) OBJETIVOS: El EOEP de Zona ha de proponer el Plan de Orientación Académica y Profesional teniendo en cuenta una serie de objetivos: * Para el profesorado: - Asesorar para que las programaciones contemplen la dimensión práctica de las áreas y su posible relación con el futuro profesional. - Informar sobre las diferentes opciones educativas y laborales para aquellos que titulan o no. - Coordinar las opiniones del equipo educativo y el tutor/a para elaborar el consejo orientador. * Para los alumnos/as: - Colaborar con el tutor/a en el desarrollo armónico de su personalidad, facilitando el autoconocimiento y autoestima adecuada. - Informar sobre las diferentes opciones educativas y laborales. - Ayudar en la toma de decisiones. - Formar en las técnicas activas de búsqueda de empleo. - Asesorar sobre las optativas. * Para las familias: - Informar sobre las diferentes opciones educativas y laborales. - Orientar para que ayuden a sus hijos/as en la toma de decisiones. c) ACTIVIDADES: - Elaborar medios de información (carteles, trípticos, presentaciones informáticas, etc.). - Desarrollar jornadas de orientación con charlas, visitas, intercambios, etc. - Elaborar sesiones concretas de tutoría con la elaboración del currículum vitae, entrevistas de trabajo, búsqueda activa de empleo, toma de decisiones, etc. d) METODOLOGÍA: Todo esto ha de concretarse, especialmente en la Educación Secundaria, en un Plan de Orientación Académica y Profesional que se integra dentro del PCC y tiene un reflejo directo en el Plan de Acción Tutorial. No obstante, cada programación de área debe asumir el carácter orientador de la función docente, aprovechando cualquier oportunidad para favorecer y facilitar el proceso de toma de decisiones del alumnado, favoreciendo la autoestima, la autonomía personal, la capacidad para trazarse objetivos, así como, la valoración de las consecuencias de las decisiones que se toman. 16

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

e) TEMPORALIZACIÓN: Hemos comentado que este ámbito se entiende como un proceso presente durante toda la escolarización, atenderemos a momentos críticos de cambio de ciclo, elección de optativas o final de etapa. Por lo tanto será durante el segundo y tercer trimestre. f) EVALUACIÓN: Evaluación inicial, procesual y final. Remitimos al opositor/a al punto 5.11. 5.6.6.- ASESORAMIENTO FAMILIAR Y COORDINACIÓN ESCUELAFAMILIA. a) JUSTIFICACIÓN: La familia y el Centro educativo son los contextos educativos y socializadores más importantes. Aunque ambos tienen funciones definidas se influyen recíprocamente. Existen padres y madres que no muestran el interés debido por la educación formal de sus hijos/as o, lo que es peor, tienen una actitud recelosa y hostil hacia la institución escolar o hacia el profesor en particular. Sin embargo, los padres y madres que quieren educar a sus hijos/as deben tomarse el tiempo necesario. Esto supone conocer mejor la etapa evolutiva de sus hijos/as, planificar la educación familiar, lograr la colaboración de quien les puede orientar y conectarse con los centros educativos para participar en ellos. b) OBJETIVOS Y ACTIVIDADES: Los objetivos que el EOEP de Zona puede formular con las familias son fundamentalmente tres: 1.- Informar y recabar información: Informar acerca de los objetivos, la metodología, las normas y sanciones, la organización y servicios del Centro, las características del grupo, los profesores/as, los avances y dificultades de sus hijos/as, las características evolutivas y necesidades de los alumnos/as, etc. En este punto las familias pueden aportarnos datos sobre su personalidad, comportamiento, hábitos, problemas de salud, historia escolar, situación familiar o personal pasada y presente. Para recabar esta información se recurre al correo (cartas, telegramas, correo electrónico), las reuniones generales, y las entrevistas personales con el tutor o con el orientador. 2.- Formar: A través de las asociaciones de padres y madres y el Consejo Escolar es posible diseñar planes de formación para la familia. Las charlas y debates presentes en las Escuelas de Padres y Madres constituyen un camino abierto para el diálogo y la reflexión educativa, en las que el orientador/a puede intervenir dinamizándolas. 3.- Animar y fomentar la participación: El Centro ha de favorecer los cauces adecuados para animar y fomentar la participación. Esta puede expresarse en tres niveles diferentes: a) Individual: El interés por la educación de sus hijos/as se muestra a través de entrevistas con el tutor/a, el orientador/a u otro componente del EOEP. Generalmente el Centro sólo solicita una entrevista familiar para comentar los problemas detectados. No obstante, sería recomendable propiciar encuentros en los que se valoren avances y no sólo los conflictos. b) Grupal: Asistiendo a las reuniones informativas o participando en las Escuelas de Padres y Madres. c) Institucional: Pueden participar en la gestión del Centro a través del Consejo Escolar y la Asociación de Padres y Madres. En este punto queremos resaltar el asesoramiento y la colaboración familia-Centro cuando se trata de alumnos/as con NEE. Este asesoramiento pasa por momentos como la evaluación psicopedagógica, el dictamen de escolarización, la adaptación curricular y el seguimiento. 17

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

Cuando se trata de un caso con alguna discapacidad o desajuste grave del aprendizaje, las familias manifiestan sentimientos encontrados que van desde la sensación de impotencia al sobreproteccionismo. La intervención del orientador/a ha de servirles para asumir la realidad respetando sus ritmos. Los padres y madres necesitan información específica sobre las dificultades de su hijo/a, una explicación clara de cómo pueden colaborar con los programas educativos, refuerzos en casa, modificación de comportamientos, potenciación de actitudes y valores, etc. Los profesores/as de audición y lenguaje podrán realizar entrevistas a las familias de alumnos/as con dificultades en el área de la comunicación y el lenguaje. Asimismo, aportarán material, asesoramiento y pautas educativas. El trabajador/a social puede llevar a cabo las siguientes acciones: - Entrevistar familias en el Centro o realizar visitas domiciliarias en los casos que lo requieran. - Informar a las familias de los recursos sociales y comunitarios existentes en la zona. - Derivar la tramitación de documentos a las Unidades de Trabajo Social. c) TEMPORALIZACIÓN: Por la naturaleza de las acciones a llevar a cabo será a lo largo de todo el curso. Sin embargo la evaluación psicopedagógica se realiza fundamentalmente en el segundo trimestre, después de conocer al alumnado y antes de elaborar la planificación de la respuesta del Centro a las necesidades educativas para el siguiente curso. d) EVALUACIÓN: Evaluación inicial, procesual y final. Remitimos al opositor/a al punto 5.11. 5.7.- PLANIFICACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DEL EQUIPO. Proponemos como puede ser la planificación mensual. Las reuniones están previstas para un día de la semana, concretamente el jueves. Primera semana: Reunión de todos los componentes del EOEP de Zona. Segunda semana: Valoraciones conjuntas que se contemplen en la planificación trimestral. Tercera semana: Plan de zona de medidas de atención a la diversidad, consensuar líneas comunes de intervención, coordinación de componentes del EOEP que actúan en el mismo centro, trabajo en los respectivos centros en caso de orientadores/as destinados/as en un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) o un Centro de Enseñanza Obligatoria (CEO) Cuarta semana: Asistencia a grupos de trabajo autorizados por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa. También es necesario temporalizar el trabajo por etapas durante todo el curso, teniendo en cuenta que durante el primer jueves hay un espacio destinado a este tema. Presentamos un ejemplo que recoge algunos aspectos relacionados con la Etapa Secundaria, distribuido por trimestres: a) Primer Trimestre: - Puesta en común de programaciones y proyectos curriculares de las áreas en las que los Profesores de Psicología y Pedagogía imparten docencia directa. - Discusión y puesta en común de los PAT de los centros de la zona. - Puesta en común de las medidas de atención a la diversidad extraordinarias que se están desarrollando en los diferentes centros. - Elaboración de un mapa de recursos de la zona. b) Segundo Trimestre: - Información y estrategias de intervención para la Orientación Académica y Profesional. 18

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

- Pruebas psicopedagógicas. Actualización y puesta en común de las utilizadas. - Plan de Atención a la Diversidad. c) Tercer Trimestre: - Ordenar y organizar los informes y documentación del alumnado de los distintos centros. - Evaluación del Plan de Trabajo y Preparación de la memoria final. 5.8.- METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE TRABAJO. En este punto vamos a plantear las normas de funcionamiento interno del EOEP, así como la distribución de las tareas y tiempos de trabajo. Atendiendo a la distribución de tareas una posible propuesta sería la siguiente: - Levantar acta de las reuniones y archivar las que sean aprobadas. - Registros de entradas y salidas en el Equipo. - Control de asistencia. - Atención a las llamadas telefónicas, fax y correo electrónico. - Registro del fondo bibliográfico, tests y pruebas. Control de préstamos. - Archivo y organización de legislación, información de legislación nueva. - Gestión económica. - Gestión informática. - Organización de la sede de reunión. - Compra de material para funcionamiento. - Organización del archivo de informes. - Actualización de la guía de recursos educativos, sociales y sanitarios de la zona. - Mantenimiento de página Web. - Relación y coordinación con Servicios de Orientación Universitaria y otros servicios socio-sanitarios de la zona. La distribución del tiempo de reunión es flexible, teniendo en cuenta actividades como: - Lectura y aprobación del acta anterior. - Ronda de intervenciones individuales. - Información por parte del Coordinador/a sobre aspectos tratados en la reunión con el Coordinador/a Provincial cuando ésta se produzca, funcionamiento del EOEP y otros aspectos de interés. - Estudio de casos, valorando si procede intervención de los EOEPs Específicos. - Descanso. - Trabajo específico por Etapas Educativas. - Puesta en común del trabajo por etapas. - Coordinación entre los profesionales que actúan en un mismo Centro y entre los que actúan en el mismo distrito, siempre que en los planes de trabajo individuales no se contemplen estas coordinaciones. - Coordinación con Equipos Específicos. - Tareas internas del Equipo asignadas a cada uno de sus miembros. - Tramitación de aspectos burocráticos y/o llamadas telefónicas. Tomando como referencia las necesidades aportadas por etapas, se pueden establecer diferentes comisiones de trabajo. 5.9.- PLANES DE ACTUACIÓN EN CENTROS. 5.9.1.- CENTROS ASIGNADOS. Los Planes de Actuación en Centros de los diferentes profesionales del EOEP deben adjuntarse en este apartado del Plan General y desarrollarán, al menos, los siguientes puntos: - Análisis de necesidades y priorización de actuaciones. - Objetivos. 19

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

-

Líneas de actuación de los diferentes profesionales del EOEP que inciden en el Centro. Organización de las intervenciones. Días y horarios de atención a los centros, en el caso de componentes que tengan más de un Centro asignado. Coordinaciones. Seguimientos. Extracto de actas de la CCP con las demandas realizadas al EOEP.

5.9.2.- CENTROS NO ASIGNADOS. Los criterios de intervención en los centros concertados y privados, serán los que aparecen en la Resolución de 15 de julio de 2003. Se realizarán a partir de una planificación trimestral que interferirá lo menos posible en el plan de trabajo individual que tenga cada componente para su Centro asignado, con el V.B. del Coordinador/a del Equipo y conocimiento previo de los directores/as de los Centros. Cada EOEP de Zona establecerá los criterios para que estas actuaciones se distribuyan de forma equilibrada entre sus componentes, teniendo en cuenta la idoneidad del profesional para el trabajo a realizar. Como posibles criterios de actuación sugerimos dos: a) Los orientadores/as destinados/as en Centros Educación Primaria atenderán al alumnado escolarizado en Infantil y Primaria. Los orientadores/as destinados/as en Centros Educación Secundaria atenderán al alumnado de Secundaria. b) La intervención para evaluaciones psicopedagógicas se puede hacer por orden rotatorio y por parejas que, en la medida de lo posible, funcionarán durante todo el curso. Las parejas pueden formarse atendiendo a criterios como: - Formación académica y experiencia: La formación de los orientadores/as puede ser pedagógica o psicológica y especializada en determinados problemas. - Proximidad: Si pertenecen al mismo distrito o los centros sedes están cerca. - Afinidad personal y profesional. Ante casos específicos, cada orientador/a responsable solicitará al Equipo, previa información en el seno del mismo, la intervención de otro compañero/a orientador/a y de aquellos otros profesionales que estime necesarios. 5.10.- COORDINACIONES COMO EQUIPO. La coordinación del EOEP merece una mención específica en el Plan de Trabajo porque sin ella sería imposible su puesta en práctica. La dinámica de los centros y la necesidad de recursos externos obligan a ello. Es necesario distinguir la coordinación que se lleva a cabo en el propio Equipo y la que se realiza fuera del mismo. Los niveles de coordinación serán tres: 5.10.1.- COORDINACIÓN EN EL EQUIPO. Los componentes del Equipo, o la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, si fuese necesario, eligen a un Coordinador/a con, al menos, tres años de antigüedad en el servicio y uno en la zona. Sus funciones son: - Representar al Equipo ante cualquier instancia. - Coordinar las actuaciones del Equipo con el Centro de Profesores, con otras instituciones, organismos o servicios de la zona, y con Equipos de otros sectores. - Coordinar las actuaciones del Equipo en su zona. - Coordinar la elaboración del Plan de Trabajo Anual del Equipo y la Memoria Final del mismo. - Velar por el cumplimiento de las obligaciones de los integrantes del Equipo. - Ejercer la jefatura del personal adscrito al Equipo y llevar el control de asistencia. - Administrar los recursos disponibles. - Tramitar cualquier escrito y/o documentación emitido desde el EOEP. - Dinamizar el trabajo interno del Equipo, siendo responsable de que se levante acta. 20

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

- Coordinarse con la Inspección Educativa. - Garantizar las coordinaciones necesarias con los servicios sociales y sanitarios de la zona. 5.10.2.- COORDINACIÓN COMO EQUIPO. Entre las posibles coordinaciones a llevar a cabo como EOEP podemos citar las siguientes: - Entre los componentes de EOEP de zona en las sesiones previstas para los primeros jueves de cada mes y el resto de los jueves que así se soliciten a la Dirección Territorial. - Con el Inspector/a del EOEP en los momentos de seguimiento del Plan General de Actuación y siempre que se estime oportuno. - Entre otros EOEPs de Zona basadas en el intercambio de información de alumnado que cambia de zona. Se llevará a cabo a través de los Coordinadores de ambos Equipos. - Con los EOEPs Específicos para realizar evaluaciones o seguimientos de alumnos/as o cuando se necesite asesoramiento. Debe coordinarse con el orientador/a asignado/a al Centro. - Con los Centros de Profesores (CEPs). La investigación, innovación y formación constituyen una función inherente a la labor educativa, donde los CEPs desarrollan un papel importante. En este sentido la coordinación con el mismo resulta imprescindible, de tal forma que, un componente del EOEP deberá participar en el Consejo de Dirección del Centro de Profesorado correspondiente. - Con el Coordinador/a Provincial de los EOEPs, mediante la convocatoria que éste hace a todos los Coordinadores/as de EOEPs de Zona y Específicos. Se celebran reuniones periódicas en las que se realiza el seguimiento del trabajo, intercambio de información, propuestas de mejora, etc. Tendrán una periodicidad trimestral como mínimo. - Con la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa y otras Direcciones Generales, Universidades o empresas, cuando se estime oportuno. - Con los Servicios Sociales y sanitarios para aquellos alumnos/as y sus familias que lo requieran. 5.10.3.- COORDINACIÓN DE LA ACTUACIÓN EN CENTROS Y DISTRITOS. Los componentes del Equipo que intervienen en el mismo Centro o distrito analizarán las necesidades del mismo y ofrecerán una respuesta coordinada y conjunta. Esta coordinación es especialmente importante en la transición del alumnado de Educación Primaria a Educación Secundaria. Para ello, se elaborará un Plan donde se recoja el establecimiento de contactos entre los centros, la transmisión de información, visitas del alumnado y de las familias a los centros de destino, encuentros entre el profesorado que imparte clases en las distintas etapas, actividades de tutoría para sexto de Educación Primaria que favorezcan el tránsito y todas aquellas medidas que se consideren oportunas. Esto se llevará a cabo en las reuniones del EOEP durante el segundo y tercer trimestre del curso. 5.11.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO. La Programación del Departamento como un instrumento de trabajo es sometido a un proceso continuo de evaluación que se desarrollará en diferentes momentos si queremos conseguir la coherencia y sistematicidad que precisa. Estos momentos son: a) Evaluación inicial: Realizada al comienzo del proceso de planificación para adaptar la Programación al entorno donde va a desarrollarse. b) Evaluación procesual: Permite valorar el desarrollo de la Programación a través de la recogida de datos continua y sistemática. Esta evaluación posee un carácter formativo dado que hace posible el seguimiento del proceso y, en consecuencia, la toma de decisiones más adecuada en función de los aspectos observados. Según la 21

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

Resolución de 15 de julio de 2003 (BOC nº 176), el seguimiento del plan de Trabajo de los componentes del EOEP que inciden en un Centro se realizará según el calendario y procedimiento establecido por el propio Centro para la evaluación y seguimiento de la programación General Anual, al estar incluido en ella. Nosotros sugerimos que, al final de cada trimestre se realice una sesión de seguimiento y valoración en la reunión de Comisión de Coordinación Pedagógica y en el propio EOEP de Zona. Al finalizar el segundo trimestre la sesión de seguimiento del Plan será realizada por el Inspector/a Coordinador/a del EOEP. c) Evaluación final: Realizada al final del curso y con carácter sumativo. El resultado quedará plasmado en un informe o memoria final donde se reflejan los logros y dificultades encontradas, así como los aspectos que hayan incidido positiva o negativamente en el desarrollo del Plan de Trabajo. En el mes de junio, el Inspector/a Coordinador/a del EOEP realizará una sesión final de evaluación que servirá para la realización de la Memoria Final que incluirá una reflexión sobre el funcionamiento como equipo de trabajo, el desarrollo de las actividades planificadas para cada uno de los ámbitos de actuación, el grado de colaboración del profesorado, la implicación de las familias, la valoración de espacios y recursos, las coordinaciones llevadas a cabo y la valoración global del cumplimiento del Plan de Trabajo. Esto permite extraer conclusiones de mejora, necesarias para planificar el próximo curso. 5.12.- PROYECTO DE PRESUPUESTO: Este apartado del Plan General está regulado por la Orden de 29 de diciembre de 1998 (BOC nº 23), por la que se establecen los criterios de distribución de los recursos económicos destinados a los EOEPs. Muchas son las necesidades materiales del EOEP de zona, además el Equipo es autónomo en lo que se refiere tanto a la elaboración y aprobación de sus presupuestos como a su desarrollo y aplicación. El artículo 3 de la citada Orden establece que los EOEPs de Zona recibirán anualmente la siguiente dotación: - Módulo básico de funcionamiento: 350.000 ptas. (2103 euros) - Módulo adicional, en función de componentes del Equipo: Hasta diez componentes: 250.000 ptas. (1502 euros) Entre once y quince componentes: 350.000 ptas. (2103 euros) Dieciséis o más componentes: 450.000 ptas. (2704 euros) Es importante señalar que la gestión económica de los EOEPs se considera integrada en la del Centro docente que tenga asignado como sede económica y administrativa. Una de las funciones del coordinar/a del EOEP es administrar los recursos disponibles. Sin embargo, suele ser una tarea delegada en algún miembro del Equipo que realiza un control de ingresos y gastos, paralelo al Centro sede. En el Plan de Trabajo debe constar un proyecto de presupuesto acorde con las necesidades previstas para el curso. En este proyecto, se debe contemplar el remanente de la última dotación económica, los gastos de material de oficina, mobiliario, material fungible, material bibliográfico, pruebas psicopedagógicas, dotación y mantenimiento informático, teléfono, fotocopiadora… teniendo en cuenta que hasta un 7 % del presupuesto se debe destinar al Centro sede por la gestión económica que realiza. 6.- CONCLUSIÓN. En este trabajo hemos querido esbozar un conjunto de pautas para la elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de zona. Somos conscientes de las dificultades conceptuales y metodológicas asociadas a este tema, de hecho, se han dado tantas concepciones de la Orientación Educativa como manuales se han escrito. No obstante, hemos planteado un plan de actuación que posibilita una aproximación a la orientación educativa en estrecha 22

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

relación con la práctica docente y la acción educativa. Es conveniente recordar que todos los puntos de esta ponencia están relacionados puesto que se entiende un plan integral. Así, por ejemplo, partiendo de un ámbito de intervención habría que hacer referencia a la evaluación, las coordinaciones, el presupuesto… Entendemos que educar es algo más que instruir o adiestrar. Buscamos la formación de personas autónomas y críticas, capaces de tomar decisiones. En este sentido, la actividad orientadora deja de tener un carácter exclusivamente intervencionista y técnico para convertirse en una pieza clave del proceso formativo del alumno/a, su relación con la familia y comunidad de referencia. Desde la reflexión y la colaboración con todos los agentes educativos implicados, la orientación permanece integrada en el funcionamiento del Centro. Este carácter integrador le permite desarrollar un Plan de Trabajo realista, funcional y flexible que incide en ámbitos como la atención a la diversidad, la acción tutorial o las diferentes ofertas de formación. La orientación constituye un proceso continuo que debe iniciarse en los primeros años de la escolaridad, desplegarse a lo largo de la misma y, sobre todo, proyectarse más allá del momento en que el alumno/a abandona la enseñanza reglada. BIBLIOGRAFÍA: -

ARROYO, A.; CASTELO, A. y PUEYO, C. (1994): El Departamento de Orientación: Atención a la diversidad. (Madrid. Narcea). HORTELANO, M. y JORGE, J. (1997): El Departamento de Orientación. (Salamanca. Amarú). RODRIGUEZ, M; DORIO, I. y MOREY, M. (1994): Programa par enseñar a tomar decisiones. (Barcelona. Laertes). RUS, A. (1999): Tutoría, Departamentos de Orientación y Equipos de Apoyo. (Granada. Universidad de Granada). “Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo” (1989) (Madrid. M.E.C.). Orientación y tutoría en Secundaria Obligatoria (Cajas Rojas) (1992) (Madrid. M.E.C.). www.educa.rcanaria.es/orienta www.orientared.com/ www.teleline.terra.es/personal/fjgponce/PAT.htm www.boj.pntic.mec.es/~lbarrioc/pat/pat.htm www.brujulaeducativa.com/tutorial.htm www.cnice.mecd.es/recursos2/e_padres/

RESUMEN: Hemos presentado un conjunto de referentes básicos para la elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona. Aunque en el plano conceptual se han dado tantas concepciones de la Orientación Educativa como manuales se han escrito, el matiz más claro es su inherencia a la acción educativa y su consideración como parte integrante del currículo, entendido como oferta educativa integral. Plantear un tema como el Plan General de Actuación de un EOEP de Zona es algo amplio y complejo por lo versátil que puede llegar a ser y por las expectativas que sobre este Equipo se tiene en los Centros. El EOEP es, junto al Claustro de Profesores y la Comisión de Coordinación Pedagógica, el principal instrumento para la orientación educativa y la intervención psicopedagógica en un Centro. Después de hacer una reseña histórica a la orientación educativa en España, señalamos cómo todo plan de actuación debe ser realista, funcional, flexible, integrador y evaluable. Posteriormente desarrollamos los elementos y criterios de elaboración del Plan General de 23

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

Actuación de un EOEP de Zona. Tras la oportuna evaluación inicial se establecerán objetivos y actividades en torno a cuatro líneas de actuación: a) Asesoramiento organizativo y curricular, entendido como una colaboración mediante la cual, en el marco de debate del propio Centro, se planteen propuestas y alternativas para el desarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular del Centro, documentos que han de servir como marco de actuación de todo el proceso enseñanza-aprendizaje. Una línea que supone actuaciones preventivas, es decir, actuar antes de que surja el problema, poniendo su énfasis en el grupo o comunidad para reducir los riesgos de la mayoría de los alumnos/as. b) Cooperación con las comunidades educativas, para que, desde el Proyecto Educativo y Curricular del Centro, se establezcan estrategias organizativas y curriculares de atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. La Enseñanza Secundaria Obligatoria se concibe como una etapa comprensiva y diversificada que ha de propiciar el pleno desarrollo personal de todos los alumnos/as. c) Colaboración en la acción tutorial y orientación personal y profesional, asesorando a las comunidades educativas en estrategias que favorezcan el desarrollo integral de los alumnos/as, el proceso de toma de decisiones entre las distintas opciones educativas y el tránsito a la vida adulta. Para planificar y coordinar la acción tutorial el EOEP junto a los tutores/as del Centro, teniendo en cuenta las recomendaciones del Consejo Escolar y las directrices establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) elaboran una selección de objetivos y actividades por niveles en el inicio del curso. Por otra parte, el proceso de toma de decisiones se concreta en un Plan de Orientación Académica y Profesional que se integra dentro del PCC. Facilitamos, también, dos ejemplos de unidades didácticas referidas a esta línea. d) Participación en el asesoramiento familiar y en aquellas actividades que favorezcan la coordinación escuela-familia. La familia y el Centro educativo son los contextos educativos y socializadores más importantes. Aunque ambos tienen funciones definidas se influyen recíprocamente. Los objetivos en este línea de actuación serían fundamentalmente tres: informar y recabar información, potenciar la formación y fomentar la participación de las familias. La intervención en el Centro de todos los componentes del Equipo de Orientación Escolar y Profesional y las coordinaciones necesarias para desarrollar el Plan General de Actuación, completan este trabajo. Este Plan está sometido a un proceso continuo de evaluación que se desarrollará en diferentes momentos si queremos conseguir la coherencia y sistematicidad que precisa. La orientación constituye un proceso continuo que debe iniciarse en los primeros años de la escolaridad, desplegarse a lo largo de la misma y, sobre todo, proyectarse más allá del momento en que el alumno/a abandona la enseñanza reglada.

24

Características, elementos y elaboración del Plan General de Actuación de un EOEP de Zona

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.