CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE PACIENTES CON CÁNCER QUE ASISTEN AL CENTRO JAVERIANO DE ONCOLOGÍA

231 CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE PACIENTES CON CÁNCER QUE ASISTEN AL CENTRO JAVERIANO DE ONCOLOGÍA MARY ROSY MARTÍNEZ ECHEVERRI CAROL

0 downloads 41 Views 200KB Size

Recommend Stories


SENTIDO DE VIDA Y ESTRÉS LABORAL EN TRABAJADORES DE LA SALUD MENTAL QUE ASISTEN PACIENTES DROGODEPENDIENTES. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO OBSERVADAS
European Scientific Journal May 2015 /SPECIAL/ edition Vol.2 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431 “SENTIDO DE VIDA Y ESTRÉS LABORAL EN TRABA

Asisten los siguientes miembros:
BORRADOR DEL ACTA DE LA SESION ORDINARIA CELEBRADA POR LA EXCMA. CORPORACION MUNICIPAL EN PLENO EL DIA 30 DE JULIO DE 2014 EN PRIMERA CONVOCATORIA EN

Mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Asociación Taller de los Niños
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P DE NUTRICIÓN Mitos y creencias alimentarias de madres que asisten a la Aso

PENSAMIENTOS ESPIRITUALES
1 PENSAMIENTOS ESPIRITUALES Este es un tema realmente importante tiene que ver con todo aquello que significa propiamente el camino del Despertar Es

Story Transcript

231

CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE PACIENTES CON CÁNCER QUE ASISTEN AL CENTRO JAVERIANO DE ONCOLOGÍA MARY ROSY MARTÍNEZ ECHEVERRI CAROLINE MÉNDEZ PORRAS BLANCA PATRICIA BALLESTEROS* PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Recibido: marzo 3 de 2004

Revisado: marzo 25 de 2004

Aceptado: abril 15 de 2004

ABSTRACT This work was based on the interest on the relation between cancer, spirituality and religiosity in grow up patients of the Centro Javeriano de Oncología. The research was aimed to describe and analyze the relations between spiritual and religious variables defined in the specialized literature, and sociodemographic and oncological characteristics in these patients. Through a semi structured-interview validated by experts, spiritual and religious behaviors were identified, including the different types of cancer, the state of it (acute, chronic or remission) and the response to treatment. Besides, the aim was to analyze the relation between spirituality and religiosity, given the difficulty found in the literature to establish its boundaries. A descriptive-correlated methodological design was proposed, with an intentional sample of 100 patients who participated voluntarily through a semi-structured interview. Other type of information was obtained in the clinical history of every single patient. Results were analyzed by descriptive, correlated and comparative statistical tests in addition to qualitative analyses of open questions. Results are consistent to specialized literature about the narrow relation between spirituality and religiosity, and in showing its increment after being diagnosed with cancer. Results also confirm the effect on supporting and wellbeing of religiosity and spirituality. Most of the participants did not differentiate between both of them. Key words: Cancer, spirituality, religiosity, medical treatment.

RESUMEN El trabajo partió del interés por la relación entre la enfermedad oncológica y las dimensiones de espiritualidad y religiosidad de las personas mayores de edad diagnosticadas con dicha enfermedad que asisten al Centro Javeriano de Oncología. Tuvo como objetivos describir y analizar las relaciones entre variables espirituales y religiosas definidas en la literatura especializada y las características sociodemográficas y de la enfermedad de estos pacientes. A través de una entrevista semiestructurada validada por juicio de expertos se buscó identificar las conductas espirituales y religiosas específicas que caracterizan a los diferentes tipos de pacientes oncológicos de acuerdo con las fases de la enfermedad (aguda, crónica o de resolución) y la respuesta al tratamiento. Igualmente se trató de analizar las relaciones entre religiosidad y espiritualidad, dada la dificultad encontrada en la literatura especializada para establecer los límites entre ambas. Se utilizó un diseño descriptivo-correlacional, con una muestra intencional de 100 pacientes del Centro Javeriano de Oncología, quienes participaron voluntariamente a través de una entrevista semiestructurada. Otra información relevante se obtuvo de la historia clínica de cada paciente. Los resultados se analizaron mediante pruebas estadísticas descriptivas, correlacionales y comparativas, así como con análisis cualitativos de las preguntas abiertas. Los resultados son consistentes con la literatura especializada en cuanto a la relación estrecha entre espiritualidad y religiosidad y en mostrar un incremento de las mismas a partir de la enfermedad. También se confirma el efecto de apoyo y de bienestar que dan la religión y la espiritualidad. La mayoría de las personas no diferenció entre estos dos conceptos. Palabras clave: Cáncer (07415), espiritualidad (49315), religiosidad (43750), tratamiento médico (30330). Correspondencia: [email protected]

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

231

ISSN 1657-9267

26/10/2004, 8:48

232

MARY ROSY MARTÍNEZ ECHEVERRI - CAROLINE MÉNDEZ PORRAS - BLANCA PATRICIA BALLESTEROS

La espiritualidad y la religiosidad son dimensiones de lo psicológico, observables en una serie de conductas individuales y prácticas culturales, sin embargo, al revisar la literatura especializada, no se encuentra una clara diferenciación entre ellas ni estudios realizados en Colombia sobre su relación con el área de la psico-oncología. En Colombia, el cáncer ocupa el tercer lugar en las causas de muerte (Guevara, 2001); su diagnóstico y tratamiento afectan al individuo en su totalidad, principalmente porque tiene la característica de estar asociado con la muerte, lo cual lleva a la persona que lo padece a hacerse una serie de preguntas de carácter existencial (Bayés, 1996; Estapé, 1996; Die Trill, 1996; González Barón, 1996; Monge Sánchez y Benito Melero, 1996). En consecuencia, la intervención médica no podría ir aislada de la intervención psicológica pues se complementan a la hora de apoyar al paciente al hacer frente a la enfermedad, sobre todo a partir de estudios en psicoinmunoneurología que muestran cómo el sistema inmune se ve afectado directamente por el estatus psicológico, dándose una relación entre éste y la respuesta a los tratamientos (Bayés y Borrás, 1999). Diversos estudios han demostrado una implicación importante de la dimensión espiritual a la hora de hacer frente a la enfermedad y se han encontrado correlaciones positivas entre los índices de recuperación y espiritualidad (Mueller, Plevak y Rummans, 2001; Mytko y Knight, 1999), así como entre bienestar espiritual y calidad de vida, y entre bienestar espiritual y ajuste a las situaciones que supone la enfermedad (Cotton, Levine, Fitzpatrick, Dold y Targ, 1999; Brady, Peterman, Fitchett, Mo y Cella, 1999). La espiritualidad se constituye como una forma de afrontamiento para los pacientes, más que una forma de negación o evitación, y algunas investigaciones han mostrado que muchos pacientes desearían que sus médicos discutieran con ellos cuestiones sobre la misma (Mytko y Knight, 1999; Reiman, 1999). Algunos autores como Fehring, Miller y Shaw (1997) han intentado diferenciar espiritualidad y religiosidad y distinguen dos tipos de religiosidad: una extrínseca, referente a las prácticas rituales y a las religiones institucionales, y una religiosidad in-

trínseca, concerniente a la espiritualidad como tal. Las conclusiones de Chiu, Clark y Doroszewski (2000) y Nelson, Rosenfeld, Breitbart y Galietta (2002), coinciden en los aspectos benéficos de la religión, relacionados con el aspecto espiritual implicado más que con los ritos y costumbres propios de cada religión. Por otra parte, para varios autores la búsqueda de sentido de la vida hace referencia a la dimensión espiritual de la persona (Burkhart y Solari-Twadell, 2001; Ferrer, 2001; Gotterer, 2001; Hardy, 1979; Monge Sánchez y Benito Melero, 1996). Godoy (1999) y Fernández-Ríos y García-Fernández (2000) hacen énfasis en la necesidad de tener en cuenta conductas espirituales y religiosas en las intervenciones psicológicas, especialmente en el campo de la salud. Por su parte, Piedmont (2001) hace ver la importancia de estudiar las relaciones salud-religiosidad-espiritualidad con los modelos, los métodos y las medidas de la psicología, con el fin de mejorar la calidad del trabajo en el tema y de generar un cuerpo común de datos donde los términos sean reconocidos. Es importante abordar la relación entre espiritualidad y religión, dada las distintas posturas al respecto y la dificultad de definir claramente el constructo de espiritualidad. Por ejemplo, para Mytko y Knight (1999), una amplia definición de espiritualidad debe incluir sentimientos de conexión consigo mismo, con la comunidad, con la naturaleza y con el significado o propósito de vida. Las variables relativas a espiritualidad tienden a acompasarse a un rango de conceptos como significado, totalidad, trascendencia, conexión, gozo y paz, y no requieren de la participación en una organización religiosa. Además, como la meta de muchas religiones institucionalizadas es adoptar la espiritualidad, es inevitable la confusión entre el dominio de estas variables. De esta manera, religiosidad y espiritualidad no serían conceptos mutuamente excluyentes, sino que se pueden sobreponer y también existir separadamente. Para Mueller, Plevak y Rummans (2001), la religión organiza las experiencias espirituales colectivas de un grupo de gente en un sistema de creencias y prácticas entendiendo experiencia espiritual como vivencias que pueden ser originadas

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

232

26/10/2004, 8:48

CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE PACIENTES CON CÁNCER

por la creencia religiosa como tal, pudiendo dar o no lugar a experiencia espiritual. Finalmente, Burkhart y Solari-Twadell (2001), afirman que en la literatura sobre la espiritualidad ésta se define como el concepto más amplio y religiosidad como un subconcepto, mientras que la literatura sobre religiosidad define religiosidad como el concepto más amplio con espiritualidad como subconcepto. De tal forma, la diferencia radica en cuál de las dos sea tomada como concepto más amplio. En este trabajo se asume que la espiritualidad sería la categoría más general e incluiría la religiosidad cuando la persona asume un sistema de creencias dentro de una comunidad que profesa una fe específica, aunque no necesariamente está ligada a la adopción de una religión. De igual forma, la relación entre espiritualidad y sentido de trascendencia es reconocida por autores desde diversos marcos teóricos (Chiu et al., 2000; Mardonés, 1994; Mueller et al., 2001; Piedmont, 2001; Vaugham, 1994; Vergote, 1969). Desde la Teoría de Marcos Relacionales y su marco filosófico, el contextualismo funcional, todas las experiencias psicológicas, incluidos pensamientos y sentimientos, se presentan desde la perspectiva del "yo", ubicado "aquí" y "ahora", y la definición yo como contexto se relaciona con el concepto de espiritualidad pues implica la cualidad de ser consciente de los límites de todo, excepto de los de la propia perspectiva o los de la propia conciencia. Este sentido de perspectiva propia o yo como contexto, como lugar desde el cual ocurren cosas, no cambia una vez emerge cerca de los tres años de edad y tiene que ver con saber que la propia perspectiva es única. Es la perspectiva desde la cual se experimentan todos los eventos de la vida, buenos y malos. En este sentido, "yo" es la misma persona que "yo" cuando era niño/a; por esto se dice que no hay límites físicos para el yo como contexto; es ilimitado y atemporal. Esta infinitud implica que el yo como contexto de alguna manera existe independientemente del propio cuerpo, de las propias emociones y de los propios pensamientos. Ese contexto del auto-conocimiento -yo, aquí y ahora- no podría cambiar porque si lo hiciera, la comunidad verbal podría no tener respuestas fiables a pre-

guntas como "¿Qué hiciste ayer?" o "¿Harás eso por mí la semana próxima?". De ahí la importancia de esa cualidad no cambiante, ilimitada y atemporal del yo como contexto dentro de la comunidad verbal; sin ella habría caos social. Esa cualidad infinita también da origen a hablar de lo espiritual, de lo inmaterial y de lo no corpóreo (Barnes-Holmes, Hayes y Gregg, 2001). Al desglosar los componentes de la experiencia espiritual y religiosa, varios autores coinciden en describir procesos cognoscitivos y emocionales/afectivos que llevan a asumir determinadas acciones frente al mundo, actitudes no sólo en el ámbito de la religión sino en el de la vida entera del individuo. A nivel emocional/afectivo, los sentimientos pueden tener diferentes connotaciones, tales como de amor, de admiración, de inferioridad, de miedo, de cariño, entre otras. Para algunos, la fe no es un sentimiento como tal, pero está alejada de lo intelectual pues implica una creencia no racional ni intelectual (Hardy, 1979; Mankeliunas, 1961; Mardonés, 1994). Así, los distintos componentes o factores están en constante interacción. De igual forma, se encuentra coincidencia acerca de las funciones psicológicas de las prácticas religiosas como parte fundamental de la experiencia religiosa, en la cual se reconoce la trascendencia de Dios y se decide obedecerle de forma incondicional. Para muchas personas trabajadoras en el campo de la salud se hace necesario responder a las demandas espirituales y religiosas de los pacientes, de forma que se ven en la obligación de abordar dichos temas con pacientes que están en crisis espiritual debido a su condición de salud. De acuerdo con Mueller et al. (2001), el 90% de los pacientes de la clínica Mayo creen en un ser superior y el 94% ven como igual de importante la salud espiritual y la salud física, factor a tener en cuenta en la práctica. Según Lederberg y Fitchett (1999), los profesionales de la salud mental deben enriquecer su trabajo incorporando en su armamento terapéutico la espiritualidad y la religión independientemente de sus creencias personales; el interés existente ha creado la necesidad de un cuerpo de trabajo que eduque a los profesionales de la salud en este tema.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

233

233

26/10/2004, 8:48

234

MARY ROSY MARTÍNEZ ECHEVERRI - CAROLINE MÉNDEZ PORRAS - BLANCA PATRICIA BALLESTEROS

Burkhart y Solari-Twadell (2001) aclaran la importancia de tener en cuenta el bienestar espiritual, independientemente de una filiación religiosa particular; concluyen que una persona puede tener crisis religiosas o espirituales y cada una de ellas, aunque estén relacionadas, corresponde a necesidades diferentes de los pacientes. Una crisis religiosa es aquella en donde la persona entra en conflicto con aspectos de su religión o de lo ritos que implica, por ejemplo la necesidad de encender velas a una deidad y no poder hacerlo por estar hospitalizado o no poder asistir a una ceremonia; mientras en una crisis espiritual entran en juego factores diferentes, referidos al sentido de la vida o de la existencia, así como al objetivo de los actos o de la realidad; un ejemplo es la persona que tras un doloroso tratamiento se pregunta si en verdad hay Dios, y si lo hay, por qué ha de dejarla sufrir dichas penas (ver también Handzo, 1990; Lukoff, 2000; Mueller et al., 2001). Los estudios con respecto a la religión indican que pertenecer a un grupo religioso está relacionado positivamente con la longevidad de los pacientes, lo cual tiene que ver con el carácter de reglas externas que impone la religión y por hacer que la conducta de los individuos sea acorde con estilos de vida saludables, como por ejemplo, el hecho de que las personas pertenecientes a una religión tienen mejor adherencia al tratamiento y son más obedientes con sus medicinas (Mueller et al., 2001). El diagnóstico de cáncer altera la vida del paciente y su familia pues al parecer "Cáncer" todavía sigue siendo una palabra que muchos no querrían escuchar nunca, y se asocia con sufrimiento, tratamientos dolorosos y finalmente la muerte (Bayés, 1996; González Barón, 1996; Efficace y Marrone, 2002; Kübler-Ross, 1969; Monge Sánchez y Benito Melero, 1996; Viladiu Quemada y Catalán Fernández, 1996). Otros autores coinciden en estas observaciones, como Ferré Navarrete, Vilches y González Barón (1996), quienes agregan que el paciente no sólo enfrenta el impacto emocional del diagnóstico sino el hecho de preguntarse si dicha reacción es normal. Cuando el malestar psicológico interfiere en la habilidad del paciente para partici-

par activamente en su tratamiento o funcionar adaptativamente se hace necesaria la intervención para que la calidad de vida del paciente no se vea disminuida (Sivesind y Baile, 2001). En los estados avanzados de la enfermedad oncológica, no es solamente el dolor lo único que acongoja al paciente, sino un conjunto complejo de emociones por las pérdidas, despedidas y separaciones, miedo al deterioro, a la soledad y el abandono, a la pérdida de sentido de la vida, a la falta de control, a lo desconocido, al rechazo, a ser una carga para otros y finalmente a la muerte; también suelen aparecer sentimientos de incredulidad, ira, desamparo e indefensión (Fonnegra de Jaramillo, 1986; 1996). Por esta razón la pretensión no debe ser únicamente paliativa, sino se deben fomentar y fortalecer estrategias de afrontamiento, habilidades que buscan conseguir la tranquila y progresiva adaptación a la cercanía de la muerte (Arranz Carrillo de Albornoz y Bayés, 1996). Se ha creído que las prácticas y creencias espirituales promueven el ajuste al cáncer por sus efectos en los asuntos existenciales, incluyendo la búsqueda de significado personal de la vida, de la muerte y de la esperanza (Moadel, Morgan, Fatone, Grennan, Laruffa, Skummy y Dutcher, 1999). Por ejemplo, la investigación de Sephton, Koopman, Shaal, Thorensen y Spiegel (2001) en la cual se evaluaba la relación entre espiritualidad y la respuesta inmune a los tratamientos en 112 mujeres con cáncer de seno, así como dicha relación con la frecuencia de asistencia a servicios religiosos, mostró relación positiva entre la práctica espiritual y exámenes positivos con respecto a los linfocitos, células t, células blancas y natural killers. Igualmente Reiman (1999) encontró que aunque los pacientes no estuvieran en etapas avanzadas del cáncer, los grados de espiritualidad habían aumentado, tanto en hombres como en mujeres, sin importar el nivel educativo o la edad; la práctica espiritual junto con el apoyo social implicado estuvieron directamente relacionados con las formas eficaces de hacer frente al cáncer y su tratamiento. Resultados consistentes con esta relación se muestran en el estudio publicado por la American Psychiatric Press (2002) con cientos de pa-

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

234

26/10/2004, 8:48

CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE PACIENTES CON CÁNCER

cientes terminales a quienes les quedaban menos de seis años de vida, en 62 hospitales especializados en cuidado paliativo; en dicho estudio se llegó a la conclusión de que los aspectos beneficiosos de la religión se relacionaban en mayor medida con el aspecto espiritual implicado que con los ritos y costumbres propios de cada religión. En la misma línea, Mueller et al. (2001) citan un estudio realizado por Fitchett, Burton y Sivan en 1997 con 114 pacientes con cáncer, en el cual se encontró que sin importar variables de orden demográfico, los niveles más altos de bienestar espiritual se relacionaban con niveles bajos de ansiedad. El estudio de Feher y Maly (1999) con mujeres con cáncer de mama, llegó a la conclusión de que las creencias religiosas o espirituales se mantuvieron o incrementaron durante la enfermedad, sirviendo de soporte emocional para el 91% de las mujeres que participaron en el estudio; las pacientes encontraron la forma de darle significado a su vida, sobre todo, durante su experiencia con el cáncer. En conclusión, la religiosidad parece ser entendida como el conjunto de actos que realiza la persona que pertenece a una religión, siendo ésta una organización o institución que reúne un grupo de personas con creencias similares de carácter teológico, bajo el precepto de la creencia en un Dios o un ser superior. Por su parte, la espiritualidad es entendida como la capacidad de la persona de dar sentido a su vida, así como a los procesos que hacen parte de ella, como la muerte y la enfermedad. La espiritualidad implica trascendencia, referida no a la relación necesaria con un ser superior, como en la religiosidad, sino a un otro circundante, es decir, en relación con las demás personas, la naturaleza o el entorno, la persona tiene la sensación de excederse a sí misma y trascender. En consecuencia, la espiritualidad es un concepto más amplio relacionado directamente con la persona y su desarrollo es individual. De esta manera, los individuos pertenecientes a una religión habrían de ser espirituales, lo cual no implica que las personas que se reconocen como espirituales pertenezcan necesariamente a una religión.

Partiendo de este punto, resulta de suma importancia desarrollar investigaciones desde el área de la salud y específicamente desde la psicología, que apunten a dilucidar las implicaciones del factor espiritual y religioso en la enfermedad, no sólo con miras a un mejor entendimiento de las características en el ámbito psicológico del paciente sino, en busca de una intervención asertiva con pacientes oncológicos desde la psicología, como lo recomiendan los últimos estudios (Brady, et al., 1999; Holland, Kash, Passik, Gronert, Sison, Lederberg, y cols., 1998; Lederberg y Fitchett, 1999; Mytko y Knight, 1999; Sephton et al., 2001). En Colombia, la investigación con pacientes con cáncer ha girado en torno a diferentes aspectos que afectan la persona diagnosticada con esta condición médica. Igual que en la comunidad internacional, se privilegian los estudios referentes a las actitudes religiosas y su relación con estados de ánimo. Los estudios sobre espiritualidad o los que de alguna manera tocan el ámbito de lo trascendental están relacionados con aquellos pacientes que se encuentran en etapa terminal (D.M.D., 1983; Fonnegra de Jaramillo, 1986 y 1996). El presente trabajo aborda el tema de la espiritualidad y la religiosidad en pacientes con cáncer que asisten al Centro Javeriano de Oncología, a partir los aspectos básicos que se constituyen como fuente de información. Se pretendió no sólo describir comportamientos espirituales y religiosos de los pacientes oncológicos, sino también determinar y analizar, desde la psico-oncología, relaciones entre cuatro variables principales: socio-demográficas, enfermedad oncológica, espiritualidad y religiosidad. Estas variables se consideraron de una forma novedosa en el medio colombiano. Problema La presente investigación se pregunta si existen relaciones entre la espiritualidad y la religiosidad, si la religiosidad y la espiritualidad tienen relación con características sociodemográficas y con características de la enfermedad oncológica, como

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

235

235

26/10/2004, 8:48

236

MARY ROSY MARTÍNEZ ECHEVERRI - CAROLINE MÉNDEZ PORRAS - BLANCA PATRICIA BALLESTEROS

tipo de cáncer y su respectivo tratamiento, en pacientes mayores de edad, atendidos en el Centro Javeriano de Oncología. Objetivos Objetivo General Definir y analizar las relaciones entre la espiritualidad, la religiosidad, las características sociodemográficas y las características de la enfermedad oncológica como tipo, etapa y tratamiento, en pacientes con cáncer, mayores de edad atendidos en el Centro Javeriano de Oncología. Objetivos específicos • Establecer relaciones entre las variables espirituales y religiosas y las características sociodemográficas de los pacientes con cáncer que asisten al Centro Javeriano de Oncología del Hospital Universitario San Ignacio. •

Determinar y analizar las relaciones entre la espiritualidad y la religiosidad y el tipo de enfermedad oncológica de los pacientes del Centro Javeriano de Oncología.



Identificar las conductas espirituales y religiosas específicas que caracterizan a los diferentes tipos de pacientes oncológicos de acuerdo con las características de la enfermedad.



Identificar y analizar la relación existente entre espiritualidad y percepción de la efectividad del tratamiento por parte de los pacientes oncológicos de Centro Javeriano de Oncología.



Identificar las posibles relaciones entre la religión y las conductas espirituales en los pacientes oncológicos.

Método Diseño Se utilizó un diseño descriptivo-correlacional para especificar ciertas conductas espirituales y religiosas de los enfermos oncológicos con el objetivo de averiguar relaciones características entre las conductas espirituales y el cáncer, teniendo en cuenta datos socio-demográficos, de patología, y las conductas espirituales de los participantes del estudio.

Variables Teniendo en cuenta los intereses del estudio y la literatura especializada revisada, se evaluaron las siguientes variables en las distintas categorías numeradas. 1. Socio-demográficas: Edad, en cuanto se trabajó con mayores de edad; género, con el fin de poder establecer comparaciones entre hombres y mujeres; estado civil, con el mismo objetivo comparativo y de relaciones, así como estrato socio-económico, número de hijos y nivel de escolaridad. 2. Enfermedad oncológica: Tipo de cáncer, tiempo de diagnóstico, presencia/ausencia de metástasis, tratamientos recibidos, tratamientos actuales, hospitalización (actual o pasadas), percepción de la efectividad del tratamiento. 3. Espiritualidad, tal como se definió en el marco teórico, incluyendo los siguientes indicadores: a) Componentes emocionales/afectivos: El individuo puede experimentar sensaciones como paz, protección, felicidad, nuevas fuerzas en sí mismo, éxtasis, armonía, unidad, afecto, nostalgia, perdón, sentido de trascendencia. b) Componentes cognoscitivos: El individuo puede experimentar la sensación de orientación, inspiración, certeza, claridad, iluminación, atemporalidad, teleología de los acontecimientos, puede perder el temor a la muerte. c) Desarrollo de la espiritualidad: Comprende la espiritualidad como un proceso progresivo en el tiempo. d) Origen de la espiritualidad: Se refiere a los factores que influyeron en la aparición de las características espirituales de la persona. Se incluyeron ítem sobre la belleza natural, lugares sagrados, la participación en rituales, la oración, la meditación, las obras de arte (música, literatura, pintura, etc.), la creación propia, la actividad física, la relajación, las relaciones sexuales, la enfermedad, pensar en la muerte, crisis existencial, problemas en las relaciones interpersonales, el silencio y la soledad. e) Efectos de la espiritualidad: Sentido de finalidad, nuevo sentido de la vida o de la enfermedad, cambios en las creencias, cambios en el afrontamiento de la enfermedad. 4. Religiosidad: conjunto de creencias, rituales y prácticas religiosas que realizan quienes profesan alguna religión, y que se tienen como parte

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

236

26/10/2004, 8:48

237

CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE PACIENTES CON CÁNCER

de la vida cotidiana, tales como la oración, la adoración, la gratitud y la participación institucional entre otros. Igualmente incluye indagar sobre algunas experiencias que tradicionalmente se clasifican como religiosas, por ejemplo, ver a la virgen o cualquier signo o símbolo religioso. 5. Discriminación entre espiritualidad y religión: interesa conocer si la persona diferencia entre ambas variables. 6. Relación entre religión y enfermedad: incluye las preguntas sobre si a raíz de la enfermedad ha habido modificación en la religiosidad de la persona. 7. Relación entre espiritualidad y enfermedad: incluye las preguntas sobre si a raíz de la enfer medad ha habido modificación en la espiritualidad de la persona. Participantes La investigación se desarrolló con una muestra de 100 pacientes oncológicos mayores de edad que asisten al Centro Javeriano de Oncología, tanto ambulatorios como hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio, que participaron voluntariamente. Procedimiento En primer lugar se realizó el muestreo de los participantes mediante el contacto directo en los diversos servicios (consulta externa, hospitalización, salas de espera de tratamientos), en donde se les informaba acerca del estudio. Si el paciente acepta-

ba participar se firmaba el consentimiento informado y se aplicaba la entrevista o se convenía otra cita. A continuación se procedió a registrar la información de las entrevistas en la base de datos construida para tal fin, teniendo en cuenta las categorías de análisis acordes con los objetivos de la investigación. Se procedió al análisis de los datos mediante la aplicación de estadísticas descriptivas generales y estadísticas correlacionales correspondientes con el tamaño de la muestra y el tipo de variables. Instrumento Se decidió diseñar una entrevista semiestructurada de aplicación individual denominada Encuesta de Espiritualidad y Religiosidad para Pacientes con Cáncer, teniendo en cuenta los intereses particulares de la investigación y las características de los instrumentos existentes en la literatura revisada (ver anexo). Resultados El total de participantes fue de 100 personas en tratamiento en el Centro Javeriano de Oncología, teniendo como único requisito, además de ser paciente, ser mayor de edad. En la Tabla 1 se pueden observar las características de la muestra. En cuanto a los tratamientos, la mayoría de personas se encontraban recibiendo o habían recibido tratamiento de quimioterapia, seguido de radioterapia y cirugía

TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN GÉNERO MASCULINO

TOTAL

FEMENINO EDAD

ADULTO JOVEN (18-40)

11

20

31

ADULTO

17

40

57

ADULTO MAYOR (61 Ó MÁS)

5

7

12

NIVEL

1

2

5

7

SOCIOECONÓMICO

2

6

15

21

3

15

29

44

4

6

16

22

5

2

2

4

MEDIO

(41-60)

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

237

26/10/2004, 8:48

238

MARY ROSY MARTÍNEZ ECHEVERRI - CAROLINE MÉNDEZ PORRAS - BLANCA PATRICIA BALLESTEROS

6

2

0

2

ESTADO

SOLTERO

8

13

21

CIVIL

CASADO

20

29

49

SEPARADO

2

11

13

UNIÓN LIBRE

3

11

14

VIUDO

0

3

3

NINGUNA

0

1

1

PRIMARIA INCOMPLETA

3

8

11

PRIMARIA COMPLETA

4

5

9

BACHILLERATO INCOMPLETO

1

14

15

BACHILLERATO COMPLETO

9

15

24

TÉCNICO

2

10

12

UNIVERSITARIO

13

13

26

MAESTRÍA

1

1

2

ESTADO

DESEMPLEADO

5

10

15

LABORAL

EMPLEADO

11

17

28

INDEPENDIENTE

12

9

21

PENSIONADO

3

4

7

ESTUDIANTE

2

3

5

HOGAR

0

24

24

EPS

32

65

97

MEDICINA PREPAGADA

1

2

3

LEUCEMIAS

5

2

7

LINFOMAS

4

5

9

PIEL

1

0

1

ÓSEO

1

3

4

SENO

0

31

31

SISTEMA DIGESTIVO

8

10

18

S. NERVIOSO CENTRAL

1

0

1

S. GENITOURINARIO

10

12

22

S. ENDOCRINO

3

4

7

ESCOLARIDAD

SERVICIO DE SALUD

DIAGNÓSTICO

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

238

26/10/2004, 8:48

239

CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE PACIENTES CON CÁNCER

En la Tabla 2 se presentan las frecuencias de respuestas a las preguntas cerradas sobre las variables relevantes incluidas en la entrevista. Como se observa en esta tabla, la gran mayoría de personas tienen una creencia religiosa y se consideran

espirituales. La mayoría no se cuestionó sus creencias religiosas a partir del diagnóstico de cáncer y la mayoría reconoce que sus creencias religiosas y la espiritualidad le han ayudado a afrontar la enfermedad y el tratamiento.

TABLA 2: FRECUENCIAS DE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GENERALES PREGUNTA

FRECUENCIAS SÍ

NO

¿CREE USTED EN LO QUE NO PUEDE VER, TOCAR O NO HA SIDO COMPROBADO CIENTÍFICAMENTE?

94

6

¿.TIENE ALGUNA RELIGIÓN O CREENCIA RELIGIOSA EN PARTICULAR?

89

11

¿PARTICIPA DE UN RITO NO CEREMONIA RELIGIOSA?

73

27

SI NO TIENE UNA CREENCIA RELIGIOSA ¿CREE EN UN DIOS O SER SUPERIOR?

11

16

¿HA REALIZADO PLEGARIAS AL COMUNICARSE CON DIOS?

97

3

¿HA TENIDO LA SENSACIÓN DE QUE SUS PLEGARIAS HAN SIDO ATENDIDAS?

92

8

¿HA TENIDO EXPERIENCIAS RELIGIOSAS?

38

62

¿HA SENTIDO USTED EN ALGÚN MOMENTO QUE SE LE HA REVELADO UNA VERDAD RELIGIOSA?

17

83

¿A RAÍZ DE SU ENFERMEDAD HA CUESTIONADO SUS CREENCIAS RELIGIOSAS?

19

81

A AFRONTAR EL DIAGNÓSTICO DE SU ENFERMEDAD Y LOS TRATAMIENTOS?

82

18

¿SE CONSIDERA USTED UNA PERSONA ESPIRITUAL?

92

8

A RAÍZ DE DICHA ESPIRITUALIDAD?

63

37

¿HA TENIDO EXPERIENCIAS ESPIRITUALES?

53

47

¿ESAS EXPERIENCIAS ESPIRITUALES LE GENERARON PAZ Y ALEGRÍA?

50

50

¿HA TENIDO LA SENSACIÓN DE SER COLMADO/A DE SEGURIDAD, PROTECCIÓN O PAZ?

84

16

¿HA TENIDO LA SENSACIÓN DE QUE ESTAS EXPERIENCIAS LE AYUDAN A SUPERAR SITUACIONES DIFÍCILES?

88

12

EN DETERMINADOS MOMENTOS?

61

39

¿HA TENIDO LA SENSACIÓN DE FUNDIRSE CON TODO LO QUE LE RODEA?

29

71

¿HA TENIDO UNA PROFUNDA SENSACIÓN DE AMOR POR TODO LO QUE LE RODEA?

66

44

¿CREE USTED QUE CON EL TIEMPO HA IDO CRECIENDO ESPIRITUALMENTE?

87

13

¿LA ENFERMEDAD HA TENIDO QUE VER CON ESTO?

71

29

¿HA SENTIDO QUE SU VIDA TIENE UN NUEVO SENTIDO Y FINALIDAD?

68

32

(OTRAS PERSONAS, LUGARES, ETC.) ?

67

33

¿HA SENTIDO QUE SU ENFERMEDAD OBEDECE A UN ORDEN PREDETERMINADO O DESTINO?

55

45

ENFERMEDAD Y LOS TRATAMIENTOS?

92

8

¿PARA USTED ES LO MISMO SER UNA PERSONA ESPIRITUAL Y PERTENECER A UNA RELIGIÓN?

46

54

¿CREE QUE PERTENECER A UNA RELIGIÓN O TENER UNA CREENCIA RELIGIOSA LO HA AYUDADO

¿USTED HA TENIDO CAMBIOS EN SU CONDUCTA O HA CAMBIADO EL CURSO DE SUS ACCIONES

¿HA TENIDO LA SENSACIÓN DE SER GUIADO U ORIENTADO SOBRE QUÉ HACER

¿ A RAÍZ DE SU ENFERMEDAD HA CAMBIADO SU ACTITUD HACIA LO QUE LE RODEA

¿CREE QUE SER ESPIRITUAL LO HA AYUDADO A AFRONTAR EL DIAGNÓSTICO DE SU

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

239

26/10/2004, 8:48

240

MARY ROSY MARTÍNEZ ECHEVERRI - CAROLINE MÉNDEZ PORRAS - BLANCA PATRICIA BALLESTEROS

A partir de la realización de pruebas de relación intravariable y dependiendo del tipo de variable se emplearon las estadísticas Lambda (λ), phi (π) y coeficiente de contingencia (cc). En la

Tabla 3 se observa que la mayoría de las relaciones se dieron con respecto a la edad, siendo en su mayoría características relacionadas con la participación, la experiencia y las revelaciones religiosas.

TABLA 3: RELACIONES ENTRE VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y VARIABLES DE RELIGIOSIDAD EDAD

ESCOLARIDAD

ESTADO CIVIL

ESTADO LABORAL

ESTRATO SOCIO ECONÓMICO

TENER CREENCIA RELIGIOSA

CC =0,38

8 α=0,003 TIPO DE CREENCIA

TENER EXPERIENCIAS RELIGIOSAS

λ=0,447 α=0,009

PARTICIPACIÓN RITOS RELIGIOSOS

λ=0,346 α=0,005

CC =0,855

CC =0,51

5 α=0,006

α=0,015

CC =0,61

3 α=0,021

SENTIR QUE PLEGARIAS HAN SIDO ATENDIDAS λ=0,667 α=0,046 RELIGIÓN AYUDA A AFRONTAR ENFERMEDAD λ=0,537 α=0

CC =0,86

CC =0,96

1 α=0,008

9 α=0,031 CC =0,67

FORMA COMO SE ADQUIRIERON 2 α=0,043

CREENCIAS RELIGIOSAS

FORMA DE COMUNICACIÓN CON DIOS

λ=0,409 α=0

λ=0,065 α=0,03

λ=0,075 α=0,031

CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPERIENCIAS RELIGIOSAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS REVELACIONES RELIGIOSAS

λ=0,256 α=0,003 CC =0,83 3 α=0,003

REACCIÓN POR LA ENFERMEDAD ANTE CREENCIAS RELIGIOSAS

CC =0,64

6 α=0,002

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

240

26/10/2004, 8:48

241

CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE PACIENTES CON CÁNCER

El 94% de las personas creen en lo que no pueden ver, tocar o no ha sido comprobado científicamente, la mayoría de personas pertenecen a la religión católica.

La mayoría de personas, un 92%, reportó ser espirituales. En la Tabla 4 se encuentran las relaciones entre las variables sociodemográficas y las variables de espiritualidad. Con respecto a la

TABLA 4: RELACIONES ENTRE VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y VARIABLES DE ESPIRITUALIDAD EDAD

ESCOLARIDAD

λ=0,5 α=0

λ=0,239 α=0,051

ESTADO CIVIL

ESTADO LABORAL

ESTRATO SOCIO ECONÓMICO

GRADO DE ESPIRITUALIDAD

λ=0,091 α=0,045

TENER EXPERIENCIAS ESPIRITUALES

0,317 α=0,024

FORMA COMO SURGIÓ LA ESPIRITUALIDAD

CC =0,89

1 α=0,028 CARACTERÍSTICAS DE SER ESPIRITUAL

CARACTERÍSTICAS DE CÓMO SURGIÓ LA ESPIRITUALIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPERIENCIAS

λ=0,402 α=0

λ=0,076 =0,031

λ=0,404 α=0

λ=0,09 α=0,041 CC =0,84

CC =0,77

6

5

α=0,005 λ=0,124

α=0,009

CC =0,85

9 α=0,05

λ=0,231

ESPIRITUALES

α=0,002

α=0,009

CARACTERÍSTICAS DE LA AYUDA GENERADA POR LA EXPERIENCIA ESPIRITUAL

λ=0,373 CC=0,8

α=0 3 α=0,004 SENSACIÓN DE SER COLMADO DE SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y PAZ

CC =0,32

λ=0,438 2 α=0,006 α=0,041 cc=0,71

SENSACIÓN DE AMOR λ=0,19

6 α=0,041 α=0,031

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

241

26/10/2004, 8:48

242

MARY ROSY MARTÍNEZ ECHEVERRI - CAROLINE MÉNDEZ PORRAS - BLANCA PATRICIA BALLESTEROS

CRECIMIENTO ESPIRITUAL

λ=0,308 α=0,041

SENTIDO DE VIDA Y FINALIDAD

λ=0,375 α=0,001 λ=0,026 α=0,01

SENSACIÓN DE PAZ Y ALEGRÍA SENSACIÓN DE FUNDIRSE CON LO QUE

CC =0,33

CC =0,33

LO RODEA

5 α=0,032

5 α=0,013

SENSACIÓN DE QUE LE AYUDAN

CC =0,33

A SUPERAR SITUACIONES DIFÍCILES

2 α=0,03

CAMBIOS CONDUCTUALES

CC =0,89

CC =0,83

4

9

α=0,001

α=0,02

λ=0,271

COMO PRODUCTO DE LA ESPIRITUALIDAD

α=0 CARACTERÍSTICAS DE LA ORIENTACIÓN

CC =0,74

α=0

7

RECIBIDA AL SENTIRSE GUIADO POR ALGUIEN

relación entre edad y grado de espiritualidad, los resultados muestran que los adultos medios tienen un grado más alto de espiritualidad y que a mayor edad, mayor espiritualidad. Un 84% de personas tuvieron la sensación de ser colmados de seguridad, protección y paz, de dicho porcentaje los que más presentaron la sensación fueron las personas de adultez media. Como se aprecia en la Tabla 5, no se encontraron relaciones significativas entre religiosidad y variables del tratamiento, pero sí con el tipo de

diagnóstico. El 82% de las personas afirma que la religión le ha brindado ayuda durante el diagnóstico y el tratamiento. Resulta importante señalar que las variables del tratamiento se relacionan con el surgimiento de la espiritualidad y el tipo de diagnóstico con las características de ser espiritual y el crecimiento espiritual. Se encontraron relaciones entre haber crecido espiritualmente a partir de las experiencias de la vida y algunos cambios en la conducta como resultado de ser espiritual.

TABLA 5: RELACIONES ENTRE VARIABLES DEL DIAGNÓSTICO Y VARIABLES DE RELIGIOSIDAD TIPO

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

DE

ACTUAL

RECIBIDO

CC =0,886

QUE LE HA DADO LA RELIGIÓN

α=0,004 λ=0,086

CARACTERÍSTICAS DE LA

α=0,009

QUE VA SU TTO. ACTUAL

DIAGNÓSTICO

CARACTERÍSTICAS DE LA AYUDA

CONSIDERA

COMUNICACIÓN CON DIOS

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

242

26/10/2004, 8:48

243

CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE PACIENTES CON CÁNCER

Desarrollarse en el ámbito espiritual a partir de una experiencia religiosa se relacionó con cambios de conducta tales como relacionarse mejor con otras personas, tomar mejor las decisiones, valorar más lo que se tiene, ser más noble, menos rencoroso y perdonar más. En la Tabla 6 se pueden observar las relaciones existentes entre los cambios de conducta pro-

ducidos por la espiritualidad y los producidos por la enfermedad. Es interesante observar que la mayoría de personas reportó crecimiento espiritual a partir de la enfermedad, lo mismo que la relación con sentimientos más amorosos a partir de la enfermedad. Respecto de las relaciones entre espiritualidad y religiosidad, uno de los principales intereses de esta investigación, los resultados muestran que

TABLA 6: RELACIONES ENTRE CAMBIOS EN LA CONDUCTA A PARTIR DE LA ESPIRITUALIDAD Y CAMBIOS EN LA CONDUCTA A PARTIR DE LA ENFERMEDAD ESPIRT. ENFER.

MÁS

ACERCARSE

SER MÁS

SER MÁS

MENOS

MEJORES

SER

SER MÁS

APRECIO

A DIOS

PACIENTE

SENCILLO

MALGENIO

RELACIONES

MENOS

REFLEXIVO

MATERIAL

MENOS MALGENIO, MENOS AGRESIVO,

CC =0,0

CC =0,0

MÁS CALMADO

32 α=0,0 01

21 α=0,03 2

MÁS TOLERANTE,

CC =0,3

CC =0,0

CC =0,0

CC =0,2

CC =0,2

MÁS COMPRENSIVO

09 α=0,0 01

32 α=0,0 17

236 α=0,0 15

64 α=0,0 06

3 α=0,0 18

CREER MÁS EN DIOS

CC =0,2

CC =0,0

64 α=0,0 48

194 α=0,0 48

RELACIONARSE MEJOR

CC =0,2

CC =0,2

CON OTRAS PERSONAS

54 α=0,0 09

15 α=0,0 28

TENER MEJORES HÁBITOS MÁS SENCILLO, MENOS ORGULLOSO Y ANTIPÁTICO

CC =0,4

63 α=0,0

AYUDAR MÁS A OTROS,

CC =0,0

DAR CONSEJOS

261 α=0,0 07

PENSAMIENTOS POSITIVOS

CC =0,0

284 α=0,0 03 MÁS MADURO Y REFLEXIVO

CC =0,2

82 α=0,0 03 MÁS NOBLE, MENOS RENCOROSO, PERDONAR MÁS

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

243

26/10/2004, 8:48

CC =0,3

CC =0,3

64 α=0

64 α=0

244

MARY ROSY MARTÍNEZ ECHEVERRI - CAROLINE MÉNDEZ PORRAS - BLANCA PATRICIA BALLESTEROS

fueron más las personas que afirmaron ser espirituales (92) que religiosas (82), sin embargo, esto quiere decir que de las 92 personas que reportaron ser espirituales, 82 pertenecen a una religión y solo 10 no pertenecen a una religión aun cuando se consideran espirituales. Solamente una paciente entrevistada afirmó no entender qué era ser una persona espiritual. A la pregunta ¿Para usted es lo mismo ser espiritual y pertenecer a una religión? El 46% contestó que sí y el 55% que no era lo mismo. Se encontró relación entre las creencias religiosas que tiene el paciente y diferentes aspectos de la espiritualidad tales como la influencia de estas creencias en el surgimiento de la espiritualidad, más específicamente a partir de la oración en pacientes católicos. Las creencias religiosas están relacionadas con los significados de ser espiritual. Conclusiones En términos generales, los resultados de la investigación son consistentes con la literatura especializada en el tema de la espiritualidad y la religiosidad en personas diagnosticadas con cáncer. Las cifras de pacientes con creencias religiosas fue similar a la reportada en pacientes de la Clínica Mayo en los Estados Unidos. En cuanto a la relación entre espiritualidad y religiosidad, los resultados muestran que los pacientes que reportaron ser religiosos también reportan ser espirituales, de forma que habría acuerdo con Mueller et al. (2001) en cuanto a que la religión cumpliría la función de organizar las experiencias espirituales. Respecto del objetivo de analizar la relación entre espiritualidad y religiosidad y el tipo de diagnóstico, las relaciones significativas entre estas variables confirman un crecimiento espiritual relacionado con cáncer de mama y cáncer en el sistema genitourinario femenino, lo cual es congruente con los hallazgos de mayor espiritualidad en mujeres que en hombres, reportados por Mytko y Knight (1999). Respecto del objetivo de analizar la relación entre espiritualidad y religiosidad y el tratamiento, se confirma, como se dijo anteriormente, el efec-

to amortiguador de la religión y la espiritualidad. En cuanto a la relación entre espiritualidad y religiosidad y variables sociodemográficas, hay consistencia con los reportes de Mytko y Knight (1999) y Moadel y cols. (1999). En cuanto a la relación entre edad y variables religiosas y espirituales, se encontró que los adultos jóvenes y los adultos mayores realizan más prácticas religiosas que los adultos medios, quienes en su mayoría no participan en dichos ritos o ceremonias, también los adultos jóvenes y los adultos mayores reportaron en mayor proporción haber tenido revelaciones religiosas. Aunque independientemente de la escolaridad se encontró espiritualidad, lo cual es consistente con los hallazgos de Reiman (1999), la relación se dio con las características de ser espiritual, con el nivel de la espiritualidad, con las características de las experiencias espirituales (sensación de fundirse con lo que le rodea) y con la ayuda recibida de la espiritualidad. Estos hallazgos y los relativos a las características de las experiencias espirituales también son consistentes con Piedmont (2001). Los estudios revisados habían reportado mayores creencias y prácticas religiosas y espirituales en pacientes con mayores ingresos económicos, es decir, de mayor estrato. Referencias Arranz Carrillo de Albornoz, M. P., Bayés, R. (1996). En: M. Gonzalez Barón, A. Ordoñes, J. Feliu, A. Zamora y E. Espinosa (Comp.) Tratado de Medicina Paliativa. Tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. Madrid: Médica Panamericana (pp. 1102-1114). Barnes-Holmes, D., Hayes, S. C. y Gregg, J. (2001). Religion, spirituality, and transcendence. En: S. C. Hayes, D. Barnes-Holmes y B. Roche, Relational frame theory: a post-skinnerian account of human language and cognition. Boston: Plenum (pp. 239-251). Bayés, R. (1996). Aspectos psicológicos del enfermo con cáncer: el impacto psicológico del cáncer. En: M. González Barón, A. Ordoñes, J. Feliu, A. Zamora y E. Espinosa (Comp.)

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

244

26/10/2004, 8:48

CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS DE PACIENTES CON CÁNCER

Tratado de Medicina Paliativa. Tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. España: Médica Panamericana. (pp. 28-39). Bayés, R. y Borrás, X. F. (1999). Psiconeuroinmunología y salud. En: Simón, M. A. (Ed.). Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, metodologías y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva. Brady, M. J., Peterman, A. H., Fitchett, G., Mo, M., Cella, D. (1999). A case for including spirituality and quality life measurement in oncology. Psychooncology, 8, 417-428. Burkhart, L. y Solari-Twadell, A. (2001). Spirituality and religiousness: Differentiating the diagnoses through a review of the nursing literature. Nursing Diagnosis, 12(2), 45-54. Cotton, S. P., Levine; E. G., Fitzpatrick, C. M., Dold, K. H., Targ, E. (1999). Exploring the relationships among spiritual well-being, quality of life and psychological adjustment in women with breast cancer. Psychooncology, 8, 429-438. Chiu, L., Clark, M. B. y Doroszewski, E. B. (2000). Experience of spirituality in the women of Taiwanese with the breast cancer. Beverly of the investigation of the nurse office. 22(1), 29-53. D.M.D. (1983). Conviviendo con la muerte: manejo de la enfermedad terminal. Bogotá: Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente. Die Trill, M. (1996). Rehabilitación psicológica del enfermo con cáncer. En: González Barón, M., Ordoñes A., Feliu. J., Zamora, A., Espinosa, E. (Comp.) Tratado de medicina paliativa. Tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. España: Médica Panamericana. Efficace, F. y Marrone, R. (2002). Spiritual issues and quality of life assessment in cancer care. Death Studies, 26, (9), 743. Estapé, T. (1996). Trastornos psicológicos derivados del tratamiento antitumoral. Habilidades que facilitan la intervención del profesional sanitario en los enfermos con cáncer. En: M. González Barón, M., A. Ordoñes, J. Feliu, A. Zamora y E. Espinosa (Comp.) Tratado de Medicina Paliativa. Tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. España: Médica Panamericana (pp. 416-424).

Feher, S., Maly, R.C. (1999). Coping with breast cancer in later life: the role of religious faith. Psychooncology, 8, 408-416. Fehring, R. J., Miller, J. E., Shaw, C. (1997). Spiritual well-being, religiosity, hope, depression, and other mood states in elderly people coping with cancer. Oncol Nurs Forum, 24, 663-671. Fernández-Ríos, L. y García-Fernández, J. (2000). La religión como recurso para la promoción de Ola Salud. Avances en psicología clínica latinoamericana, 18, 23-56. Ferré Navarrete, F. Vilches, Y. y González Barón, M (1996). Complicaciones neuropsiquiátricas del enfermo con cáncer. II: Ansiedad y depresión. En: M. González Barón, M., A. Ordóñez, J. Feliu, A. Zamora y E. Espinosa (Comp.) Tratado de medicina paliativa. Tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. España: Médica Panamericana (pp. 780-790). Ferrer, J. N. (2001). Toward a participatory vision of human spirituality. Revision, 24(2), 15-26. Fonnegra de Jaramillo , I. (1996). El proceso de morir y la muerte: última etapa del desarrollo humano. [Folleto]. Bogotá: Fundación Omega. Fonnegra de Jaramillo, I. (1986). Un encuentro vivencial con la muerte. [Folleto]. Bogotá: Fundación Omega. Godoy, J. F. (1999). Psicología de la salud: Delimitación conceptual. En: Simón, M. A. (Ed.). Manual de psicología de la salud. Fundamentos, metodologías y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva. González Barón, M. (1996). La información al enfermo con cáncer. En: González Barón, M., Ordoñes A., Feliu. J., Zamora, A., Espinosa, E. (Comp.) Tratado de medicina paliativa. Tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. España: Médica Panamericana (pp. 58-66). Gotterer, R. (2001). The spiritual dimension in clinical social work practice: A client perspective. Families in Society, 82, (2), 187-193. Guevara, G. (2001). Cáncer y Evolución. Revista Colombiana de Cancerología, 5, (2), 14-21. Handzo, G. (1990). Psychological stress on clergy. En: J. C. Holland y J. H. Rowland, (Ed.) Handbook of psychooncology. New York: Oxford University Press (pp. 683 - 693). Hardy, A. (1984). La naturaleza espiritual del hombre. Barcelona: Herder.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

245

245

26/10/2004, 8:48

246

MARY ROSY MARTÍNEZ ECHEVERRI - CAROLINE MÉNDEZ PORRAS - BLANCA PATRICIA BALLESTEROS

Holland, J. C., Kash, K., Passik, S., Gronert, M. K., Sison, A., Lederberg, M., Russak, S. M., Baider, L. D. y Fox, B. E. (1998). A Brief Spiritual Beliefs Inventory for use in Quality Of Life Research in life-threatening illness. Psychooncology, 7, 460-469. Kübler-Ross, E. (1969). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo. Lederberg, M. y Fitchett, G. (1999). Can you measure a sunbeam with a ruler? Psychooncology, 8, 375-377. Lukoff, D. (2000). The importance of spirituality in mental health. Alternative Therapies in Health and Medicine, 6, 6, 87-80. Mankeliunas, M. B. (1961). Psicología de la religiosidad. Madrid: Religión y Cultura. Mardonés, J. M. (1994). Las nuevas formas de la religión. España: Verbo Divino. Moadel, A., Morgan, C., Fatone, A. Grennan, J., Laruffa, G. Skummy, A. y Dutcher, J. (1999). Seeking meaning and hope: self-reported spiritual and existential need among an ethnically-diverse cancer patient population. Psychooncology, 8, 378-385. Monge Sánchez, M. A. y Benito Melero, A. (1996). Dimensión espiritual del paciente con cáncer. En: González Barón, M., Ordoñes A., Feliu. J., Zamora, A., Espinosa, E. (Comp.) Tratado de medicina paliativa. Tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. España: Médica Panamericana (pp. 44-55). Mueller, P. S., Plevak, D. J. y Rummans, T. A. (2001). Religious involvement, spirituality, and medicine: Implications for Clinical practice. Mayo Clinic Proceedings, 76, (12), 1225.

Mytko, J. J. y Knight, S. J., (1999). Body, mind and spirit: towards the integration of religiosity and spirituality in cancer quality life research. Psychooncology, 8, 439-450. Nelson, C. J., Rosenfeld, B., Breitbart, W. y Galietta, M. (2002). Spirituality, religion, and depression in the terminally ill. Psychosomatics, 43, (3), 213. Piedmont, R. L (2001). Spiritual transcendence and the scientific study of spirituality. Journal of rehabilitation, 67, (1), 4-14. Reiman, P. (1999). Religion may help patients manage melanoma. Dermatology. Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, 20, (10), 8-9. Sephton, S. E., Koopman, C., Shaal, M., Thorensen, C. y Spiegel, D. (2001). Spiritual expression and immune status in women with mestastatic breast cancer: An exploratory study. The Breast Journal, 7, 345-353. Sivesind, D. y Baile, W. F. (2001). The Psychological distress in patient with cancer. En: B. Thomas Daniel. Palliative and supportive care of advanced cancer. Nursing Clinics of North América 36, (4), 809-825. Vaugham, F. (1993). La visión transpersonal. En: S. Groff. (comp.) La evolución de la conciencia. Barcelona: Kairós. Vergote, A. (1969). Psicología religiosa. España: Taurus. Viladiu Quemada, P. y Catalán Fernández, J. G. (1996). Cáncer y sociedad. En: González Barón, M., Ordoñes A., Feliu. J., Zamora, A., Espinosa, E. (Comp.) Tratado de medicina paliativa. Tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. España: Médica Panamericana (pp. 14-25).

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia) 3 (2): 231-246, julio-diciembre de 2004

SINTITUL-1

246

26/10/2004, 8:48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.