CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL RIO HAINA

PROYECTO REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA HAINA-MANOGUAYABO. COMPONENTE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.“CONSULTORIA SOBRE CALIDAD DE AGUAS”

28 downloads 99 Views 387KB Size

Recommend Stories


UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES
TRABAJO FIN DE MÁSTER UTILIZACIÓN DE LAS FUENTES PRIMARIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Máster en Formación del Profesorado en Secundaria Ainara

CONCEPCIONES DE LAS FUENTES DEL DERECHO*
NOTAS CONCEPCIONES DE LAS FUENTES DEL DERECHO* Riccardo Guastini** 1. Dos nociones de fuente del derecho. literatura se encuentran fundamentalmente

LAS OBHAS DE CARLOS FUENTES
LAS OBHAS DE CARLOS FUENTES APPROVED j Ma Jo^ProfVssor Lnor Professor Dlrector oVfth e' ^partm\pn^oV Foreign Languages * Dean of the'Graduate Sch

Story Transcript

PROYECTO REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA HAINA-MANOGUAYABO. COMPONENTE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.“CONSULTORIA SOBRE

CALIDAD DE AGUAS”.

“CARACTERIZACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL RIO HAINA”

PRÉSTAMO BID 1152/OC-DR

Santo Domingo, R.D. Diciembre, 2001.

Elaborado por: Ing. Rosa Urania Abreu

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

INFORME FINAL DE CONSULTORIA SOBRE CALIDAD DE AGUAS Y CARACTERIZACIÓN FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL COMPONENTE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RIO HAINA. I.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1 II.- OBJETIVOS............................................................................................................................ 2 II.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 2 II.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 2 III.- METODOLOGÍA.................................................................................................................. 2 IV.- RESULTADOS ...................................................................................................................... 3 IV.1.- IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS PUNTOS PRINCIPALES DE LA CUENCA. .................... 3 IV.2.- CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA CUENCA.......................................... 3 IV.3.- PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN. .................................................................. 12 IV.3.1 IV.3.2 IV.3.3 IV.3.4 IV.3.5 IV.3.6 IV.4

Asentamientos humanos ........................................................................................ 12 Plantaciones de cítricos......................................................................................... 12 Industrias ............................................................................................................... 14 Otras fuentes de contaminación ............................................................................ 14 Manual planta de tratamiento Sistema Haina-Manoguayabo. ............................. 14 Capacitación técnicos vinculados al tratamiento del agua................................... 15

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES. .............................................................................. 15

IV.4.1 IV.4.2 IV.4.3 IV.4.4 IV.4.5 IV.4.6

Asentamientos humanos. ....................................................................................... 16 Plantaciones de cítricos......................................................................................... 16 Industrias ............................................................................................................... 17 Programa preliminar de monitoreo de la cuenca. ................................................ 17 Manual planta de tratamiento Sistema Haina-Manoguayabo. ............................. 20 Capacitación técnicos vinculados al tratamiento del agua................................... 20

V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 20 VI.- BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................ 23 VII.-ANEXOS. ............................................................................................................................. 23

Diciembre, 2001

Indice

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

I.- Introducción

El Gobierno Dominicano concertó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el acuerdo de Préstamo No.1152/OC-DR, para la ejecución del Programa de Reconstrucción y Mejoramiento ante los efectos del Huracán Georges, dentro de cuyo marco se contempla la rehabilitación y mejoramiento del Sistema de Abastecimiento Haina-Manoguayabo, del acueducto de Santo Domingo. Este sistema, aporta un 25.0% de la producción de agua que suministra la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y sufrió importantes daños como consecuencia del paso del Huracán Georges. Las fuentes que abastecen al sistema son las aguas superficiales del Río Haina, con un caudal promedio aportante de 3.2 m3/seg, y aguas subterráneas bombeadas a través de pozos en las dos riberas del referido río en sus dos últimos meandros que aporta al sistema de Las Caobas. Como parte de la ejecución de este proyecto, se incluye un componente dirigido a realizar la evaluación ambiental del Sistema Haina-Manoguayabo, de la cual esta consultoría forma parte. La cuenca Río Haina, con 562 Km2, constituye en entorno ambiental de las fuentes de agua, incluyendo poblados, asentamientos dispersos, parque nacional y áreas desforestadas. La densidad poblacional sobre la cuenca es de 1,220 hab/Km2. De su parte, la gran cantidad de industrias, cuyas descargas son recibidas por esta cuenca, produce el alto nivel de degradación de la calidad de sus aguas en la zona baja de la misma, la cual está ubicada aguas abajo de la obra de toma del Sistema Haina-Manoguayabo. Por otra parte, esta cuenca es utilizada para abastecer de agua fundamentalmente a la ciudad de Santo Domingo, a través de tres sistemas: Isa- Mana ( 0.6 m3/seg), Duey-Guananitos (1.0m3/seg) y Haina-Manoguayabo ( 4.0 m3/seg ). Sus aguas subterráneas, además del campo de pozos de Manoguayabo, abastecen a Palavé y la comunidad de Caballona, a través de dos pozos. Específicamente, este informe tiene como objetivo presentar los resultados de la caracterización de la calidad del agua y fuentes de contaminación del Rio Haina, aguas arriba de la Obra de Toma del Sistema Haina-Manoguayabo, proponiendo medidas correctivas generales para disminuir los efectos potenciales de los contaminantes peligrosos que se identificaron en el área de influencia directa a la misma, así como un programa de monitoreo que permita la vigilancia sanitaria adecuada de las aguas de la referida cuenca. Uno de los principales productos de esta consultoría, consiste en el Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento del Sistema Haina-Manoguayabo, el cual se presenta como anexo a este informe. Para tales fines, el presente informe está estructurado de la siguiente manera: Introducción; Objetivos; Metodología; Resultados; Conclusiones y Recomendaciones; y Anexos. Diciembre, 2001

Página 1

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

II.- Objetivos II.1 Objetivo General Caracterizar, en forma preliminar, la calidad del agua y las fuentes de contaminación del Rio Haina, aguas arriba de la Obra de Toma del Sistema Haina-Manoguayabo y proponer medidas correctivas generales para disminuir los efectos potenciales de los contaminantes peligrosos que se identifiquen en el área de influencia directa a la misma. II.2 Objetivos Específicos 1. Ubicar en un mapa las principales fuentes de contaminación puntuales y no puntuales de la cuenca del Río Haina. 2. Caracterizar, a través de datos históricos disponibles, la calidad del agua en diferentes puntos de la cuenca en estudio. 3. Identificar las acciones a seguir para la caracterización a profundidad de la calidad del agua de la cuenca y sus principales fuentes de contaminación, incluyendo el programa de monitoreo preliminar, cuya ejecución permitirá la definición del diseño del programa definitivo. 4. Elaborar un Manual de Operación y Mantenimiento para la Planta de Tratamiento de Agua Potable del Sistema Haina-Manoguayabo. 5. Capacitar técnicos de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) en aspectos fundamentales relacionados con el tratamiento del agua y la operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras. III.- Metodología En primer lugar, se recolectó de fuente secundaria y a través de entrevistas a informantes claves, información útil para caracterizar en forma preliminar la cuenca, haciendo énfasis en aquellos aspectos que la hacen más vulnerable al uso para agua de consumo humano. Por otra parte, se procesaron los resultados de análisis de laboratorio realizados en las diferentes obras de toma de los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable que se abastecen de aguas superficiales de la Cuenca Río Haina, los cuales son operados por la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). Además, se realizó una inspección sanitaria de la cuenca, aguas arriba de la obra de toma del Sistema Haina-Manoguayabo, se georeferenciaron y ubicaron en un mapa, las obras de tomas de acueductos, así como las principales fuentes actuales y potenciales de contaminación. Sobre estas últimas, se formularon recomendaciones generales.

Diciembre, 2001

Página 2

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

Con toda esta información aunada el estudio de la red de monitoreo diseñada por el INDRHI y tomando en cuenta la capacidad analítica disponible en el país, se realizaron las recomendaciones pertinentes para el diseño definitivo del programa de monitoreo de la cuenca. IV.- Resultados IV.1.- Identificación y ubicación de los puntos principales de la cuenca. El día 21 de noviembre del año en curso, realizamos una inspección sanitaria de la Cuenca del Río Haina aguas arriba de la obra de toma para la planta de tratamiento del Sistema HainaManoguayabo. La referida inspección, se realizó en compañía del Ing. Lorenzo Rivera, Encargado de Producción de la Gerencia Suroeste de la CAASD, con el objetivo de ubicar los puntos y zonas de interés para la formulación de un programa de monitoreo. En tal sentido, se georeferenciaron todas las obras de tomas de acueductos que se encuentran actualmente en operación, así como aquellas que están en proceso de rehabilitación. Además, los pozos que se utilizan para abastecimiento de agua y los puntos que constituyen fuentes de contaminación puntuales y dispersas, incluyendo algunos que estando en fase de proyecto constituyen fuentes potenciales importantes de contaminación. El Cuadro No. 1, presenta las coordenadas de los puntos georeferenciados, las cuales fueron utilizadas para la realización del mapa que se incluye como Anexo No. 1. IV.2.- Caracterización de la calidad del agua de la cuenca. La caracterización de la calidad del agua de la cuenca, se limita a la que podemos realizar con los datos históricos de laboratorios disponibles en la CAASD. En el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), se cuenta con una red de monitoreo diseñada, pero no se realizan muestreos. Por su parte, la CAASD realiza análisis de laboratorio con regularidad en las obras de toma de los Sistemas de Isa-Mana, Duey y Haina-Manoguayabo, los cuales presentan las siguientes limitaciones: 1. Para evaluar la calidad microbiológica utilizan la determinación del Número Más Probable de Coliformes Totales (NMP Coliformes Totales), el cual no es un indicador adecuado para tales fines. Las Guías de la Organización Mundial de la Salud, recomiendan la determinación de coliformes fecales, mucho más si se trata de aguas crudas como en este caso. En algunos casos aislados se disponen de resultados no cuantificados de coliformes fecales, o sea, identificación de ausencia o presencia de estos.

Diciembre, 2001

Página 3

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

2. Los análisis fisico-quimicos, se limitan a parámetros tradicionales como son: turbiedad, color, PH, alcalinidad, cloruros, dureza, sólidos totales y sulfatos. Esto significa que parámetros como hidrocarburos, pesticidas, metales pesados, etc. no son determinados.

CUADRO NO. 1 PUNTOS GEOREFERENCIADOS EN CUENCA DEL RIO HAINA Coordenadas No.

Categoría

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Acueducto Pozo Pozo

10 11 12 13 14 15 16 17 18

Punto

Toma II, Sistema Duey Toma Nueva Duey Toma Guananito II Toma I, Sistema Isa Toma II, Sistema Isa Toma Mana Toma Sistema Haina-Manoguayabo Palavé Punto medio campo de pozos Manoguayabo Pozo Abastece a Cabayona y corresponde además a la ubicación de futuro campo de pozos de Lechería Fuente de Plantación de cítricos (Punto aprox. contaminación cerca del medio de la plantación) Fuente de Planta de procesamiento de jugos contaminación Fuente de Parque industrial Hato Nuevo contaminación Fuente de Zona Franca de Exportación Los contaminación Alcarrizos Fuente de Balneario Batey Bienvenido contaminación (lavadero de vehículos) Fuente de Zona de construcción nueva zona contaminación franca en Lecheria. potencial Fuente de Zona de construcción proyecto contaminación habitacional Vivienda Fácil del BNV potencial Punto de El Badén monitoreo propuesto

Diciembre, 2001

X 366717 366279 372692 372731 372458 373753 392385 387921 390296

Y 2067267 2067293 2068094 2055911 2055780 2057112 2042561 2044928 2042220

Alt. (mts.) 215 362 190 241 184 195 55 49 85

387464

2045964

35

373810

2066913

183

373001

2069057

-

388310

2049787

215

389234

2048128

79

390296

2042220

85

387464

2045964

35

391851

2043498

12

378895

2057211

240

Página 4

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

Los resultados en los parámetros físico químicos analizados durante los años 1997,98,99,2000 y hasta abril del 2001, revelan un agua de excelente calidad con niveles de dureza menores de 100 mgr/lts y mayormente < 80 mgr/lt; sólidos totales alrededor de 100 mgr/lt y niveles de cloruros generalmente inferiores a 20 mgr/lts. En lo que se refiere a la turbiedad, la Figura No. 1 presenta el comportamiento de la turbiedad promedio semanal en la obra de toma del Sistema Haina-Manoguayabo para los años 1999, 2000 y 2001, destacándose el predominio de valores muy bajos para este parámetro durante todo el año. Se aprecia, además, tendencia a valores más elevados durante los meses de mayo, agosto, septiembre y octubre, para todos los años estudiados. Por otra parte, con la finalidad de analizar a profundidad el comportamiento de la calidad microbiológica del agua, se procesaron los resultados de NMP de coliformes totales realizados en las obras de tomas de los sistemas Isa-Mana, Duey y Haina-Manoguayabo durante los años 1997,98,99, 2000 y 2001 obteniéndose las Figuras Nos. 2, 3 y 4. Al analizar las medianas total y mensuales de NMP coliformes totales para las obras de tomas de los tres sistemas (Figuras Nos. 2 y 3), se destacan los siguientes aspectos: 1. La cantidad de valores disponibles para el cálculo de las medianas de NMP coliformes totales correspondientes a la obra de toma del sistema Haina-Manoguayabo, es más de tres veces las de los otros sistemas, lo cual produce picos más pronunciados para estas últimas en la Figura No. 2. 2. De todas formas, se destacan valores bajos para todas los puntos analizados y tendencia a niveles más elevados durante los meses de marzo, mayo, junio, septiembre y noviembre. La Figura No. 3, presenta valores para la mediana de todos los datos disponibles de NMP Coliformes Totales, ligeramente menor para Isa-Mana que para los otros dos sistemas. 3. Por otra parte, además, la Figura No. 3 evidencia una mejor calidad del agua en la obra de toma de Isa-Mana cuando presenta que el 63.0% del tiempo el NMP de coliformes totales fue < 330 y el 83.3 % < 2,100, mientras que para los sistemas de Duey y HainaManoguayabo cerca del 50.0 % de los muestreos presentaron valores menores de 360 NMP coliformes totales y el 70.0 % < 2,100 NMP. La Figura No. 4, presenta el porcentaje de muestras que reportaron presencia de coliformes fecales, del total de muestras analizadas durante los años estudiados. Los resultados confirman una mejor calidad microbiológica en el punto de la obra de toma del sistema Isa-Mana con solamente 4.0 % de muestras con presencia de coliformes fecales. Se observa, además, que el punto correspondiente a la obra de toma del sistema Duey reporta una calidad de agua sensiblemente menor que las demás incluidas en el análisis, presentando un porcentaje de muestras con contaminación fecal (28 %) cerca del doble al alcanzado por HainaManoguayabo (15 %) y siete veces el de Isa-Mana.

Diciembre, 2001

Página 5

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

Con el objetivo de complementar el análisis de datos históricos, se tomaron los resultados de un muestreo espacial para la determinación de coliformes, realizado dentro del marco de una consultoría el pasado mes de julio del año en curso, el cual reveló los siguientes resultados: RESULTADOS MUESTREO 27 DE JULIO,2001.

PUNTO Obra de Toma Sistema Duey El Badén: Km. 40 Autopista Duarte Obra de Toma Sistema Haina-Man.

NMP COL. TOTALES/100 MLS. 2,300 15,000 230

NMP COL. TOTALES/100 MLS. Negativo Positivo Negativo

Fuente: Abreu, R.U.; Mora, Darner. Informe Final Diagnóstico de Riesgo y Vulnerabilidad de la Calidad del Agua del Sistema Haina-Manoguayabo. Santo Domingo, Septiembre,2001.

Estos resultados tienen un comportamiento coherente con lo que se evidenció en el análisis de datos históricos , en el sentido de la buena calidad microbiológica del agua en las obras de toma de los sistemas. Existe coherencia, además, con lo observado en la inspección sanitaria de la cuenca. El aumento de contenido de coliformes totales y presencia de coliformes totales en El Baden es debido a la contaminación producida por las descargas de aguas domésticas de Villa Altagracia. Sin embargo, se observa una drástica disminución de la contaminación al llegar a la obra de toma del Sistema Haina-Manoguayabo, lo que demuestra una importante depuración del río. En conclusión, luego de los diferentes aspectos analizados en este acápite, podemos afirmar que la cuenca cuenta con una excelente calidad del agua para fines de potabilización. Es oportuno señalar, que esta aseveración se limita a los parámetros de los cuales se disponen resultados de laboratorio y que fueron mencionados anteriormente. La cuantificación de potenciales problemas con pesticidas, hidrocarburos y otras sustancias químicas, es fundamental dados los peligros potenciales de contaminación que se infieren de la inspección sanitaria realizada. El Mapa No. 1, representa los niveles de calidad de agua relativos al interior de la cuenca: azul (excelente), verde (muy buena), amarillo (buena), naranja (regular), rojo (mala).

Diciembre, 2001

Página 6

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

TURB. AGUA CRUDA (unt)

FIGURA 1: HISTORIAL TURBIEDAD AGUA CRUDA HAINAMANOGUAYABO (1999,2000,2001) 300 250 200 150 100 50 0 -50

0

10

20

30

40

50

60

SEMANAS Año 1999

Año 2000

Enero-Junio 2001

Fuente: Abreu, R.U.; Mora, Darner. Informe Final Diagnóstico de Riesgo y Vulnerabilidad de la Calidad del Agua del Sistema Haina-Manoguayabo. Santo Domingo, Septiembre,2001.

Diciembre, 2001

Página 7

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

MEDIANA COLIF. TOTALES

FIGURA NO. 2: HISTORIAL MEDIANA MENSUAL NMP COLIFORMES TOTALES AGUA CRUDA SISTEMAS ISA-MANA, DUEY Y HAINA-MANOGUAYABO (1997, 98, 99, 2000, 2001) n = 54

5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

n = 50 n = 170

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

MESES

Isa-Mana

Duey

Haina-Man.

Fuente: Datos Laboratorio de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua de la CAASD, Abril, 2001.

Diciembre, 2001

Página 8

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

FIGURA NO. 3: FRECUENCIA PRESENCIA COLIFORMES TOTALES EN AGUA CRUDA DE SISTEMAS ISA-MANA, DUEY Y HAINAMANOGUAYABO (1997, 98, 99, 2000, 2001).

% FRECUENCIA

120 100 80

Mediana: 330

60

Mediana: 360

40

Mediana: 360

20 0

0

300

600

900

1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000

NMP COLIFORMES TOTALES Isa-Mana

Duey

Haina-Man.

Fuente: Datos Laboratorio de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua de la CAASD, Abril, 2001.

Diciembre, 2001

Página 9

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

FIGURA NO. 4: PORCENTAJE MENSUAL DE MUESTRAS DE AGUA CRUDA CON COLIFORMES FECALES SISTEMAS ISA-MANA, DUEY Y HAINA-MANOGUAYABO (1997, 98, 99, 2000, 2001). 70

28 % muestras con col. Fec.

60 50 % MUESTRAS CON 40 COLIF. FEC.

15 % muestras con col. Fec.

30 20

4 % muestras con col. Fec.

10 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

MESES

Isa-Mana

Duey

Haina-Man.

Fuente: Laboratorio Vigilancia y Control de Calidad del Agua de la CAASD. Abril, 2001.

Diciembre, 2001

Página 10

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

MAPA NO. 1: CUENCA DEL RIO HAINA, NIVELES RELATIVOS DE CALIDAD DEL AGUA.

Leyenda: Excelente. Muy buena. Buena. Regular Mala.

N

W

E ESCALA: 1: 300,000

S Leyenda:

TD -2- Toma Duey II; BRH- Baden Rio Haina (Km. 40 Aut. Duarte; OTPT – Obra de Toma Planta de Tratamiento Haina-Manoguayabo.

Diciembre, 2001

Página 11

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

IV.3.- Principales fuentes de contaminación. A continuación se describen las principales fuentes de contaminación de la cuenca, cuya ubicación puede observarse en el mapa que se presenta como Anexo 1. Es importante destacar que para esta selección se priorizaron los aspectos sanitarios.

IV.3.1 Asentamientos humanos Los asentamientos humanos más importantes desde el punto de vista sanitario lo constituyen las familias que residen aguas arriba de la obra de toma del Sistema Duey y el municipio de Villa Altagracia que vierte a través de cañadas una importante cantidad de aguas domésticas al Rio Haina. El municipio de Villa Altagracia posee una población estimada al año 2001 de 8,673 habitantes y no cuenta con servicio de alcantarillado sanitario. Sus aguas residuales y excretas se disponen en letrinas, tanques sépticos, así como vertidas directamente en cañadas. Los efectos de la contaminación causada por esta situación, se evidencian con el significativo aumento de la carga microbiológica que experimenta el Rio Haina a la altura del Km. 40. En este punto, es importante destacar el próximo inicio del Proyecto Habitacional Hato Nuevo, en las cercanías de la Obra de Toma del Sistema Haina-Manoguayabo. Se trata de un complejo para alrededor de 50,000 habitantes, cuya magnitud podría traer importantes consecuencias negativas sobre la cuenca, de no tomarse en cuenta algunos aspectos a que haremos referencia en las propuestas y recomendaciones.

IV.3.2 Plantaciones de cítricos Existen extensas áreas en la cuenca dedicadas al cultivo de cítricos, cuya longitud se estima en aproximadamente 23 Kms (Ver mapa en Anexo No. 1). La situación es más critica en los cultivos alrededor de las márgenes del Río Guananito, el cual prácticamente en toda su longitud cuenta con estas plantaciones y no se respeta la distancia requerida de por lo menos 30 mts del río. La preocupación principal alrededor de estas plantaciones, se concentra en la utilización de agroquímicos y su potencial desplazamiento al cauce de los ríos debido fundamentalmente a las lluvias. La magnitud de esta problemática lamentable no puede ser evaluada debido a las limitaciones en la capacidad analítica del país, ya que a la fecha ningún laboratorio realiza la determinación de pepticidas en agua. Entre los principales efectos a largo plazo de los plaguicidas, que han sido demostrados hasta la fecha, están los siguientes: trastornos neurológicos, reproductivos, cutáneos, cáncer, efectos oftalmológicos, mutagénicos, lesiones hepáticas, entre otras. A continuación presentamos el listado de los agroquímicos utilizados en las referidas plantaciones de cítricos, describiendo algunas características de aquellos sobre los que se encontró literatura: Diciembre, 2001

Página 12

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

1. Abonamiento: mediante análisis, si es formula completa ¼ por planta, cuatro (4) veces. 2. Insecticidas: 2.1 Contra Diaprepe: Sevin, Reiyen (suple: Ketle Almanzar) tambien Mocap. 2.2 Escamas: Lorsban. 3. Fungicidas: 3.1 Contra mancha grasienta: Aceite agrícola, los hay de varios tipos (Ferquido, Fersan y el de J. A. Garcia). 3.2 Contra mancha grasienta. Blossan bligth y Antracnosis de la flor: Champion, Cúspide, algún otro cúprico y aceite más cúprico. 3.3 Contra Phypthoptora: Ridomil 5G, este granulado es más común que el liquido. Aliette se usa tambien contra phypthoptora, distribuye Novelti ó Aventi. 4. Contra gusanos: Pyretrin, Karate, Zinc foliar, es recomendable al igual: Boro Mg, Mn.

Cuadro No. 2 Descripción de algunos agroquímicos utilizados en cultivos de cítricos y sus potenciales efectos a la salud humana en el largo plazo

No.

Tipo

1

Insecticida N-Metil Carbámicos Insecticida organofosforado Insecticida organofosforado Fungicida orgánico

2 3 4

Diciembre, 2001

Nombre Comercial

Nombre genérico

Posibles efectos a la salud humana a largo plazo

Servin

Carbarilo

Mocap

etotrop

Trastornos neurológicos.

Lorsban Ridomil

cloropirifós metalaxil

Trastornos neurológicos. -

Neurotoxicidad retardada efectos teratogénicos.

y

Página 13

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

IV.3.3 Industrias Las fuentes de contaminación industrial se encuentran ubicadas en el mapa del Anexo No.1, y son las siguientes: •

Fabrica de jugos, cuyas descargas de aguas residuales van al arroyo Novillero.



Induspapel, aunque la empresa actualmente está cerrada existen probabilidades de su reapertura, razón por la cual es importante tomar en cuenta las deficiencias identificadas en la auditoria ambiental realizada en el año 1999, donde se revela que las actividades de la industria se realizaban prácticamente sin controles ambientales. Todas las aguas residuales, los desperdicios y los gases de combustión eran descargados sin ningún tratamiento al aire, agua o suelo. Por otra parte, existen residuos sólidos dispuestos cerca del río, los cuales pueden afectar las aguas superficiales, subterráneas y sedimentos con contaminantes peligrosos como los compuestos organicos clorinados, dioxinas y metales pesados.



Parque Industrial Hato Nuevo.



Zona Franca de Exportación Los Alcarrizos, cuyas aguas residuales van al dique de Ochoa y a través de este, al Río Haina.

Una situación que lleva a elevada preocupación, es la Zona Franca que se construirá próximamente en la zona de Lechería, cuyo costo estimado es de US$100 millones.

IV.3.4 Otras fuentes de contaminación Además de las fuentes de contaminación descritas, existen otras que deben ser tomadas en cuenta como son el lavado de vehículos con la posible contaminación con hidrocarburos, el abrevadero de ganado en las márgenes del río, y los balnearios.

IV.3.5 Manual planta de tratamiento Sistema Haina-Manoguayabo. Evaluación preliminar realizada recientemente a la planta de tratamiento, evidencian importantes deficiencias operacionales en su funcionamiento, razón por la cual se considera fundamental la elaboración de un manual para la operación y mantenimiento, que sirva como guía de los protocolos operativos de la misma en diferentes tipos de situaciones. Encuesta realizada para evaluar el nivel de riesgo sanitario de los diferentes componentes del Sistema Haina-Manoguayabo, reportó un valor calificado como alto para la planta de tratamiento, lo cual es coherente con los problemas identificados para los diferentes procesos : deficiente pretratamiento, filtración inadecuada, desinfección poco efectiva y control de calidad limitado.1 1

Abreu, R.U.; Mora, Darner. Informe Final Diagnostico de Riesgo y Vulnerabilidad de la Calidad del Agua del Sistema Haina-Manoguayabo. Santo Domingo. Septiembre, 2001.

Diciembre, 2001

Página 14

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

Actualmente el tratamiento descansa básicamente sobre la precloración, y toda la estructura de la planta de tratamiento opera como un gran tanque para tiempo de contacto. La instalación es altamente vulnerable en condiciones normales y más aún ante eventos adversos, muy especialmente en lo que a la calidad del agua se refiere. Sin embargo, su configuración modular la hace altamente flexible ante cualquier falla estructural o requerimiento de rehabilitación. Específicamente, los elementos que hacen esta planta vulnerable, además de la ausencia de un embalse regulador de las aguas del río que provoca variaciones bruscas del caudal con mucha frecuencia, son de origen operacionales, tal y como expresamos anteriormente. Dentro de estos, se destacan la práctica de no regular el caudal de ingreso a cada módulo a fin de mantenerlo lo más cerca posible al de diseño, dosificación de coagulante empírica, filtración ineficiente y condiciones inadecuadas para la desinfección. Lamentablemente, la falta de información actualizada impide incluir todos los detalles requeridos, en cuyos casos se han dejado los espacios en blanco para que los técnicos de la CAASD realicen los estudios complementarios, según los procedimientos e instrucciones que incluye este manual. El referido manual fue elaborado con la idea de que sirva, además, como instrumento de capacitación para el personal técnico y profesional que labore en actividades relacionadas con la operación y mantenimiento de esta planta de tratamiento, así como cualquier otra instalación del tipo filtración rápida.

IV.3.6 Capacitación técnicos vinculados al tratamiento del agua. Se programó un Curso Taller, de 8 horas, con el objetivo principal de discutir y enriquecer la propuesta de manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento con los técnicos vinculados a estas actividades en la CAASD. El programa y listado de participantes en este Curso Taller, se presentan como Anexo No.2. Otros objetivos de este evento, fueron el de presentar y discutir los principales hallazgos de las evaluaciones recientes realizadas en la planta de tratamiento y cuenca del Rio Haina, así como capacitar a los técnicos en aspectos fundamentales relacionados con los procesos de tratamiento, su operación y mantenimiento.

IV.4

Propuestas y recomendaciones.

Este acápite está dirigido fundamentalmente a la propuesta de Programa de Monitoreo Preliminar de la cuenca, incluyéndose además algunas recomendaciones para los problemas descritos en el punto IV.3.

Diciembre, 2001

Página 15

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

IV.4.1 Asentamientos humanos. En primer lugar, y en lo que se refiere a las familias que residen en las cercanías de la obra de toma del Sistema Duey, se debe poner especial atención a la disposición de excretas de las mismas, ya que los análisis de laboratorio reflejan que de las tres obras de toma en la cuenca, esta es la que reporta mayores niveles de contaminación fecal. En este mismo orden, se hace necesario que esta agua sea filtrada y desinfectada para el consumo humano, ya que la desinfección no es tratamiento suficiente para aguas superficiales y mucho menos si estas expuestas a contaminación fecal. En tal sentido, se recomienda la construcción de una planta de tratamiento de filtración rápida, la cual además, disminuirá la vulnerabilidad del sistema, ya que no habrá que sacarlo de servicio por altas turbiedades. El costo estimado para esta planta de tratamiento es de RD$60 millones. Con relación a las aguas residuales del poblado de Villa Altagracia, se requiere la construcción de un sistema de alcantarillado para su recolección y posterior tratamiento en una planta para estos fines. Actualmente, se dispone del diseño de la red para recolectar las aguas residuales por un periodo de 30 años (población estimada: 16,479 habitantes). Se encuentra en proceso de diseño una planta de tratamiento, compuesta por lagunas aireadas y facultativas con capacidad para tratar 250 lts/seg. El costo aproximado para este proyecto es de RD$42 millones. Esta estimación la realizamos considerando el costo per cápita para alcantarillado sanitario, determinado en el estudio sobre evaluación de la pasada década de los servicios de agua potable y saneamiento en la República Dominicana. En lo que se refiere a la construcción del proyecto habitacional Hato Nuevo para aproximadamente 50,000 habitantes, es fundamental indagar a profundidad las características del proyecto, muy especialmente en lo concerniente a las obras sanitarias. Se deben confirmar especialmente dos aspectos: 1) Que el proyecto cuente con alcantarillado sanitario y su correspondiente planta de tratamiento, cuyas descargas se realicen aguas debajo de la obra de toma del Sistema Haina-Manoguayabo. 2) Que el nivel de explotación de los pozos para abastecimiento de agua de este complejo habitacional, no sea tal que produzca intrusión salina en los mismos, así como tampoco disminuya la capacidad de explotación de los demás pozos que se explotan en esta cuenca. Para esto último debe hacerse un estudio a profundidad.

IV.4.2 Plantaciones de cítricos. El tema de los agroquímicos utilizados en estas plantaciones amerita un estudio especializado y a profundidad, dadas las extensas zonas dedicadas a esta actividad, la diversidad de productos utilizados y su peligrosidad para la salud humana, que en el caso de esta cuenca podría afectar alrededor de 900,000 habitantes cuyo abastecimiento de agua proviene del río Haina. En este sentido, recomendamos una consultoría que defina cuáles son los análisis de agua que se requieren hacer y cuándo se deben realizar, para a partir de estos resultados poder establecer los Diciembre, 2001

Página 16

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

parámetros que se incluirán en el programa de monitoreo de la cuenca, así como plantear las recomendaciones correspondientes con relación a los productos que se deben utilizar y su adecuado manejo y disposición.

IV.4.3 Industrias Al igual que sucede con la utilización de agroquímicos referida en el acápite anterior, es necesario investigar cada uno de los casos en particular, identificando el tipo de residuos que producen, el tratamiento que reciben los mismos y el nivel en que están presentes en el río los distintos contaminantes. Con esta información se podrán afinar las recomendaciones para el programa de monitoreo. Los residuos depositados en las cercanías del río, procedentes de INDUSPAPEL deben ser caracterizados y realizar análisis de laboratorio de las aguas del río en diferentes puntos sobre la presencia de contaminantes peligrosos como dioxinas, metales pesados y compuestos organo clorinados, entre otros. Con relación a la nueva zona franca que se construirá en la zona de Lechería, se requiere conocer los detalles del proyecto y sobre todo que las autoridades garanticen, además de un riguroso tratamiento de sus aguas residuales, que las mismas descarguen aguas abajo de la obra de toma del Sistema Haina-Manoguayabo.

IV.4.4 Programa preliminar de monitoreo de la cuenca. Luego de caracterizar, con los datos disponibles, la calidad del agua de la cuenca, los usos del agua y las principales fuentes de contaminación y priorizando el objetivo de vigilar adecuadamente la calidad del agua de la cuenca en los aspectos significativos para la salud humana, dada la alta importancia de esta cuenca como fuente de abastecimiento de agua potable, a continuación presentamos el programa preliminar de monitoreo aguas arriba de la obra de toma del Sistema Haina-Manoguayabo. Es importante destacar, que se trata de un programa preliminar debido a que como señalamos en las recomendaciones anteriores, se necesitan otros estudios a profundidad que permitan identificar las necesidades reales de monitoreo, específicamente para aquellos parámetros para los cuales la capacidad analítica del país es limitada o no existe. En estos estudios preliminares se deberán identificar las características de variabilidad y, en particular, las concentraciones y variaciones de las variables más importantes. En resumen, es necesario establecer la línea de base para lo cual se necesita un programa de monitoreo con una frecuencia de cada quince días o un mes, durante un ciclo hidrológico completo. Para esta etapa, se recomienda realizar muestreos integrados por 24 horas en los siguientes puntos del rio:

Diciembre, 2001

Página 17

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

• • •

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

Donde el Arroyo Novillero se junta con el Río Haina (para evaluar el nivel de contaminación de la planta de procesamiento de jugos). Parámetros: CF/100 mls., PH, grasas y aceites, DBO5,, S. Sed. y SST El Badén. Parámetros: los mismos anteriores + DQO, pesticidas, metales pesados, hidrocarburos, compuestos organo clorados, dioxinas. Obra de toma Sistema Haina-Manoguayabo. Parámetros: los mismos anteriores.

El costo aproximado para el establecimiento de esta línea de base, a través del monitoreo descrito anteriormente y tomando las muestras mensualmente asciende a RD$300,000. El Cuadro No. 3 y el mapa No. 2 presentan el programa de monitoreo preliminar propuesto, el cual debe ser complementado con las determinaciones rutinarias (diarias y semanales) que se realizan en las obras de tomas y entrada de la planta de tratamiento de los sistemas abastecidos con agua de la cuenca del Rio Haina, sustituyendo la determinación de coliformes totales por coliforrmes fecales.

Cuadro No. 3 Programa Monitoreo Preliminar Cuenca Río Haina.

Puntos Muestreo

Código

Frec. Muestreo

Parámetros

Toma 2 Duey

TD

Mensual

CF/100 mls; PH; grasas y aceites; DBO5; S. Sed. y SST.

Toma Isa

TI

Mensual

Igual al anterior.

Km. 40 Badén

BRH

Mensual Semestral2

Igual al anterior + DQO, pesticidas1 hidrocarburos, metales pesados1, otras sustancias químicas1.

Obra de toma

OTPT

Mensual 2 Semestral

Igual al anterior.

1) Dependerán de los resultados de las investigaciones que se realicen para determinar la línea de base. 2) Se trata de muestreos integrados durante 24 horas.

Diciembre, 2001

Página 18

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

MAPA NO. 2: PUNTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO PRELIMINAR DE LA CUENCA DEL RIO HAINA.

N

W

E

S

ESCALA: 1: 300,000 Leyenda:

TD -2- Toma Duey II; BRH- Baden Rio Haina (Km. 40 Aut. Duarte; OTPT – Obra de Toma Planta de Tratamiento Haina-Manoguayabo.

Diciembre, 2001

ESCALA: 1:

Página 19

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

IV.4.5 Manual planta de tratamiento Sistema Haina-Manoguayabo. La recomendación fundamental en este punto, consiste en la necesidad de rehabilitar la planta de tratamiento, muy especialmente en lo que se refiere a la incorporación de nuevo lecho filtrante a todas las unidades de filtración. Luego de esta rehabilitación, se debe evaluar a profundidad la planta de tratamiento, para determinar los parámetros operacionales óptimos de cada uno de sus procesos e incorporar los mismos en el formato del Manual de Operación y Mantenimiento, elaborado como producto de esta consultoría y entregado como Anexo al presente informe.

IV.4.6 Capacitación técnicos vinculados al tratamiento del agua. Las graves deficiencias operacionales identificadas en la planta de tratamiento, requieren de un programa de capacitación en el cual se incluya el entrenamiento en todos los niveles. Especialmente todos los operadores deben ser entrenados, de tal forma que se encuentren en capacidad de desarrollar en forma satisfactoria todas las actividades que se describen en el manual de operación y mantenimiento de la instalación.

V.- Conclusiones y Recomendaciones A continuación, presentamos un resumen de los principales hallazgos en el diagnostico realizado para caracterizar la calidad del agua y principales fuentes de contaminación de la cuenca del Río Haina, así como las propuestas y recomendaciones más importantes para su solución y adecuada vigilancia. En primer lugar, se destaca la importancia de esta cuenca para el abastecimiento de agua a la ciudad de Santo Domingo, a través de tres sistemas: Isa- Mana ( 0.6 m3/seg), Duey-Guananitos (1.0m3/seg) y Haina-Manoguayabo ( 4.0 m3/seg ). Sus aguas subterráneas, además del campo de pozos de Manoguayabo, abastecen a Palavé y la comunidad de Caballona, a través de dos pozos. La inspección sanitaria realizada a la cuenca del Rio Haina y el análisis del comportamiento histórico de los muestreos de turbiedad y coliformes totales, diarios y semanales, correspondientes a los años 1997, 1998, 1999, 2000 y 2001 en las obras de toma de los sistemas de Duey, Isa-Mana y Haina-Manoguayabo, permiten afirmar que desde el punto de vista de los parámetros analizados nos encontramos frente a una excelente calidad de agua superficial para la potabilización. No obstante, se observa que el punto correspondiente a la obra de toma del sistema Duey reporta una calidad de agua sensiblemente menor que las demás incluídas en el análisis, presentando un porcentaje de muestras con contaminación fecal (28 %) cerca del doble al alcanzado por HainaManoguayabo (15 %) y siete veces el de Isa-Mana. Por otra parte, se reconoce que la cuantificación de potenciales problemas con pesticidas, hidrocarburos y otras sustancias químicas, es fundamental dados los peligros potenciales de contaminación que se infieren de la inspección sanitaria realizada.

Diciembre, 2001

Página 20

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

En otro sentido, se identifican en la cuenca diferentes tipos de fuentes de contaminación: asentamientos humanos, plantaciones de cítricos, industrias, balnearios, abrevadero de ganados, etc. que deben ser vigilados y monitoreados a fin de proteger la calidad de las aguas, muy especialmente para el consumo humano. Entre los asentamientos humanos se destacan las familias que residen en las cercanías de la obra de toma del sistema Duey y el poblado de Villa Altagracia. Para el primer caso, además de garantizar la adecuada disposición de excretas, se recomienda la construcción de una planta de tratamiento de filtración rápida para el acueducto, la cual además, disminuirá la vulnerabilidad del sistema, ya que no habrá que sacarlo de servicio por altas turbiedades. La recomendación para el caso de las aguas residuales de Villa Altagracia, radica en la construcción de un sistema de alcantarillado para su recolección y posterior tratamiento en una planta para estos fines, cuyo costo se estima en alrededor de RD$42 millones. Otro de los aspectos que revisten gran importancia es la existencia de una extensa zona de plantaciones de cítricos (más de 20 Kms.) donde se utilizan diferentes agroquímicos, cuyos niveles de presencia en el agua deben ser evaluados. En este sentido, se plantea la necesidad de una consultoría que defina cuáles son los análisis de agua que se requieren hacer y cuándo se deben realizar, para a partir de estos resultados poder establecer los parámetros que se incluirán en el programa de monitoreo de la cuenca, así como plantear las recomendaciones correspondientes con relación a los productos que se deben utilizar y su adecuado manejo y disposición. En lo que se refiere a las industrias, se identifican una planta procesadora de jugos, las zonas francas de Hato Nuevo y Los Alcarrizos, así como residuos de Induspapel que están depositados en las márgenes del río. Al igual que en el caso del uso de pesticidas, se requiere conocer a mayor profundidad, investigando cada uno de los casos en particular, a fin de identificar el tipo de residuos que producen, el tratamiento que reciben los mismos y el nivel en que están presentes en el río los distintos contaminantes. Existen actualmente dos proyectos, cuya construcción se iniciará próximamente, que por su dimensión deben ser estudiados, especialmente en lo que a sus aspectos sanitarios se refiere. Son estos, un complejo habitacional para alrededor de 50,000 habitantes en Hato Nuevo y una zona franca industrial con una inversión de US$100 millones en la zona de Lechería. Luego de caracterizar, con los datos disponibles, la calidad del agua de la cuenca, los usos del agua y las principales fuentes de contaminación y priorizando el objetivo de vigilar adecuadamente la calidad del agua de la cuenca en los aspectos significativos para la salud humana, dada la alta importancia de esta cuenca como fuente de abastecimiento de agua potable, se diseñó el programa preliminar de monitoreo aguas arriba de la obra de toma del Sistema Haina-Manoguayabo. Se destaca la necesidad de establecer la línea de base a fin de formular el programa de monitoreo definitivo, la cual requiere de un monitoreo con una frecuencia de cada quince días o un mes, durante un ciclo hidrológico completo. Para esta etapa, se recomienda realizar muestreos

Diciembre, 2001

Página 21

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

integrados por 24 horas. Los detalles de este monitoreo fueron definidos en este informe y el costo para su ejecución se estima en unos RD$300,000. En lo que respecta a la planta de tratamiento de agua potable del sistema Haina-Manoguayabo, se identifica que los elementos que hacen esta planta vulnerable, además de la ausencia de un embalse regulador de las aguas del río que provoca variaciones bruscas del caudal con mucha frecuencia, son de origen operacionales. De ahí, la decisión de a través de esta consultoría, elaborar el manual de operación y mantenimiento para esta instalación con la idea de sistematizar y orientar los procedimientos para optimizar el funcionamiento de la misma. Lamentablemente, la falta de información actualizada impidió incluir todos los detalles requeridos, en cuyos casos se han dejado los espacios en blanco para que los técnicos de la CAASD realicen los estudios complementarios, según los procedimientos e instrucciones que incluye este manual, el cual fue elaborado con la idea de que sirva, además, como instrumento de capacitación. En este mismo sentido, urge rehabilitar la planta de tratamiento, muy especialmente en lo que se refiere a la incorporación de nuevo lecho filtrante a todas las unidades de filtración. Luego de esta rehabilitación, se debe evaluar a profundidad la planta de tratamiento, para determinar los parámetros operacionales óptimos de cada uno de sus procesos e incorporar los mismos en el formato del Manual de Operación y Mantenimiento. Finalmente, se programó un Curso Taller, de 8 horas, con el objetivo principal de discutir y enriquecer la propuesta de manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento con los técnicos vinculados a estas actividades en la CAASD, así como para capacitar sobre los aspectos básicos de la operación y mantenimiento de este tipo de instalaciones. Es importante destacar, la necesidad de que se desarrolle un programa de capacitación completo, del cual un punto fundamental debe ser el adiestramiento de operadores, a fin de que puedan ejecutar adecuadamente los procedimientos descritos en el manual. Otros objetivos de este evento, fueron el de presentar y discutir los principales hallazgos de las evaluaciones recientes realizadas en la planta de tratamiento y cuenca del Rio Haina, así como capacitar a los técnicos en aspectos fundamentales relacionados con los procesos de tratamiento, su operación y mantenimiento.

Diciembre, 2001

Página 22

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

VI.- Bibliografía.

Abreu, R.U.; Mora, Darner. Informe Final Diagnóstico de Riesgo y Vulnerabilidad de la Calidad del Agua del Sistema Haina-Manoguayabo. Santo Domingo, República Dominicana. Septiembre, 2001. Abreu, R. U. Manual para Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Agua Potable. Santo Domingo, 1990. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Manuales II y III, Ciclo Tratamiento, Serie Filtración Rápida. Lima, 1992. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Diagnostico y Tratamiento de los Envenenamientos por Plaguicidas. Washington D.C., 1989. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Plaguicidas y Salud en Las Américas. Washington, D.C., 1993. Vega, Armando. Informe Auditoria Ambiental de la Industria Nacional del Papel. Santo Domingo, Rep. Dom., 1999.

VII.-Anexos.

Diciembre, 2001

Página 23

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Diciembre, 2001

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

Página 24

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

A N E X O NO. 1 MAPA UBICACIÓN OBRAS DE TOMA DE ACUEDUCTOS, FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y PUNTOS DE MONITOREO.

Diciembre, 2001

Página 25

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

A N E X O NO. 2 PROGRAMA CURSO TALLER PARA DISCUTIR Y ENRIQUECER BORRADOR DEL MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO HAINAMANOGUAYABO.

Diciembre, 2001

Página 26

Proyecto Rehabilitación Sistema Haina-Manoguayabo

Informe Caracterización Fuentes Contaminación Cuenca

CURSO TALLER PROPUESTA MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE HAINA-MANOGUAYABO. Objetivo General: Discutir y enriquecer propuesta de Manual de Operación para la Planta de Tratamiento del Sistema Haina-Manoguayabo. Objetivos Específicos: 1. Capacitar al personal profesional vinculado en las actividades de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento Haina-Manoguayabo, en aquellos conceptos básicos que fundamentan la misma. 2. Presentar y discutir los principales hallazgos de las evaluaciones recientes realizadas en la planta de tratamiento y cuenca del Rio Haina. 3. Discutir la propuesta de manual de operación y mantenimiento.

Dirigido a: • • • •

Ingenieros de turno de la planta de tratamiento. Personal de laboratorio de planta de tratamiento. Encargados de plantas de tratamiento. Personal de las Gerencias Suroeste y de Tratamiento.

Fecha: Jueves 20 de diciembre. Hora: 8:30 A.M.- 5:30 P.M. Programa: 8:30 A.M. – 10:00 A.M.

Presentación y discusión de resultados de las consultorías.

10:00 A.M. – 10:15 A. M.

REFRIGERIO.

10:15 A.M. – 12:15 P.M.

Aspectos fundamentales de la teoria de procesos de tratamiento y operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de filtración rápida.

12:15 P.M. – 1:30 P.M.

ALMUERZO.

1:30 P.M.- 2:30 P.M.

Presentación Manual.

2:30 P.M. – 4:30 P.M.

Trabajo de grupos.

4:30 P.M. – 5:30 P.M.

Plenaria.

Diciembre, 2001

Página 27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.