CARACTERIZACIÓN ORNITOLÓGICA DEL PÁRAMO DEL DUENDE Y SU ZONA DE AMORTIGUACIÓN

CARACTERIZACIÓN ORNITOLÓGICA DEL PÁRAMO DEL DUENDE Y SU ZONA DE AMORTIGUACIÓN Felipe A. Estela, Daniel Arbeláez, David Fajardo, Luis A. Neira y Sebas

3 downloads 69 Views 378KB Size

Recommend Stories


JUEGO Y TEORIA DEL DUENDE
FEDERICO GARCÍA LORCA JUEGO Y TEORIA DEL DUENDE 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales FEDERICO GARCÍA LORCA

ZONA 1 - PUESTA DEL SOL
ZONA 1 - PUESTA DEL SOL 1.- Esc. Prim. Guadalupe Victoria, Calle Guadalupe Victoria #6, Col. El Pedregoso. 2.- Centro de Salud, Calle Niño Perdido s/n

Story Transcript

CARACTERIZACIÓN ORNITOLÓGICA DEL PÁRAMO DEL DUENDE Y SU ZONA DE AMORTIGUACIÓN

Felipe A. Estela, Daniel Arbeláez, David Fajardo, Luis A. Neira y Sebastián Restrepo Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas de Colombia - Calidris.

El páramo del Duende y su zona de amortiguación es sin lugar a dudas el páramo más intrigante de Colombia. Este páramo tiene menos de 10 años de descubierto, algo increíble e insospechado para una zona con un ecosistema de tanta importancia para los asentamientos humanos, y sobretodo en uno de los departamentos más poblados del país. El Duende se descubrió de forma casual, hasta irónica e ingenua, en el año 1996, gracias a que un habitante de la población de Fenicia, el señor Abelardo Salgado estaba caminando en una zona de bosque y después de una fuerte lluvia con crecida de los ríos de la región, encontró unas hojas que nunca había visto antes, “una hoja extraña de una planta peluda”. Las recogió y se las llevó a un amigo de reconocida experiencia en la identificación de plantas, el botánico William Vargas, quien le dijo que eran hojas de Fraylejón (Espeletia sp.), al saber del sitio de donde provenían esa hojas no lo podía creer, porque los páramos en la cordillera Occidental de Colombia eran muy fragmentados, presentes solamente en Antioquia (Frontino, Paramillo y Chaquiro), otro en el PNN Tatamá entre Chocó y Risaralda y unos pequeños y extraños por carecer de Fraylejon en el PNN Farallones de Cali (gómezHoyoz y vargas, 1999). El principal motivo por el cual este páramo permanece bien conservado es por su complicado acceso a pesar de tener los frentes de colonización muy cerca. Es un camino largo y pendiente, en donde no se consigue agua con facilidad, además de lo anterior, la movilización es complicado debido a la vegetación existente (chusque), además de lo complicado que se hace caminar debido a la conformación del suelo el cual se denomina tierra de capote. En la parte de chusque el desplazamiento solo es posible arrodillado o agachado arrastrándose por el suelo mucho tiempo, casi sin poder llevar ningún tipo de equipo en la espalda y en la parte de tierra de capote el camino es tortuoso y peligroso, con múltiples huecos y raíces que interrumpen cualquier opción de desplazamiento en línea recta. De esta forma no es posible subir en mulas

ningún tipo de materiales e insumos que permitan establecer alguna forma de vivienda. El camino que existe es utilizado 3 o 4 veces al año por el personal de FUDENA (Fundación Defensa de la Naturaleza) que visitan el páramo, pero siempre es necesario abrirlo nuevamente y cambiar continuamente algunos pedazos porque se derrumba con frecuencia, nadie que no conozca muy bien tiene opciones reales de llegar al páramo, si no viaja con alguien de FUDENA. Todos estos motivos hacen que El Duende sea un sitio de muy difícil acceso y cualquier investigación es compleja y sobretodo costosa. Estas condiciones adversas para su uso humano han ocasionado que el páramo haya permanecido tanto tiempo desconocido y de igual forma ha garantizado su conservación de forma pasiva. ANTECEDENTES ORNITOLÓGICOS En la localidad de Fenicia se encuentra la Fundación FUDENA, una organización ecológica conformada por personas locales interesados en la conservación de la naturaleza, su trabajo se ha centrado en el cuidado y preservación del páramo, además de desarrollar algunas acciones encaminadas al manejo orgánico de cultivos y de educación ambiental. Desde su descubrimiento del páramo Del Duende en el año 1996, la Corporación Regional Autónoma del Valle del Cauca - CVC asumió el proceso de caracterización biológica de esta área. Hasta la fecha la Corporación ha realizado dos expediciones en los años 1999 y 2003, en las cueles se contó con un muy buen apoyo logístico que incluía un helicóptero para transportar a los investigadores y gran parte de la carga desde la población de Calima Carien. En el páramo se registraron previamente 25 especies de aves (GómezHoyos y Vargas, 1999), aunque este inventario no tuvo el suficiente esfuerzo que tuvieron otros grupos biológicos como por ejemplo las plantas. En épocas más recientes algunos investigadores observaron algunas especies adicionales (esta información esta documentada en informes privados). Pero los bosques andinos y altoandinos de las partes bajas nunca habían sido

investigados ornitológicamente. El Duende fue preseleccionado mediante un análisis de Sistema de Información Geográfica realizado por el Instituto Alexander von Humboldt para CVC en el año 2003, como potencial para ser considerado como AICA (Área Importante para la Conservación de las Aves) . Con el propósito de comprobar en campo la validez de la región del Duende como AICA, la Asociación Calidris fue contactada para realizar una visita de evaluación ornitológica en la zona, con énfasis en el intervalo entre los 2000 y 3600 metros de altitud.

ÁREA DE ESTUDIO La región de Duende comprende la parte alta de la cuenca del río Duende, tributario del río Frío, en la vereda Portobelo, del corregimiento de Fenicia, municipio Río Frío, Valle del Cauca. El páramo como tal son aproximadamente 500 ha. de ecosistema perfectamente conservado, el cual se encuentra fragmentado en dos zonas principales, en las partes altas de los municipios de Río Frío y Versalles. Esta región se encuentra en los límites con el departamento del Choco, municipio de Docordó, en la esquina suroriental del Chocó. Este páramo esta muy bien conservado, al igual que los bosques más altos, pero la parte inferior cubierta de bosque andino, entre 2000 y 2800 metros de latitud son bosques muy jóvenes (regeneraciones naturales de 5 a 8 años de edad). Estos boques son extensos actualmente y corresponden a las zonas que quedaron libres de colonización. Debido a su ubicación, en esta zona se presentan lluvias durante casi todo el año, alimentadas por la alta humedad que llega de los bosques bajos del Pacífico los cuales se condensan y descarga en el páramo. Por esto la mejor época para subir es el pequeño verano que se presenta durante los meses de enero y febrero.

Es paradójico que este páramo no se conociera, o al menos que en el gremio biológico no se tuviera noticia de su existencia, ya que es una región con mucha actividad de diversos tipos, como por ejemplo el hecho que en la vertiente Pacifica, muy cerca del páramo, menos de 10 km en línea recta, existe desde hace más de 40 años un puesto del Ejercito Nacional en un cerro llamado Cerro Calima, donde se encuentran antenas repetidoras muy importantes y custodiadas, este cerro se encuentra en la parte mas alta de los cerros que rodean la hidroeléctrica del Lago Calima. En la vertiente Oriental de la cordillera, el lado que drena hacía el río Cauca, se encuentra la cuenca del río Frío, el tributario más importante del Cauca de la margen izquierda en el departamento del Valle del Cauca, una cuenca rica en plantaciones de Café y sobretodo con mucha historia en la época de la violencia bipartidista de los años 50´s. Esta región fue uno de los principales núcleos del Partido Conservador, y el líder más reconocido y sanguinario, El Cóndor, era oriundo de estas tierras. La colonización de las partes altas de la cuenca del río Frío lleva al menos 50 años y solo se detuvo hace menos de 6 años, cuando la CVC y EPSA (Empresa del Pacifico S. A.) les compraron las últimas mejoras a los colonos más persistentes. LOCALIDADES DE MUESTREO Entre los días 24 de febrero y 04 de marzo de 2004 se trabajó entre 1700 y 3900 metros de altitud, con 3 puntos principales de muestreo entre 25002700, 3000 -3200 y 3400-3600, aunque se realizaron observaciones en sitios intermedios del gradiente altitudinal durante todos los desplazamientos. •

La Cumbre: Es la casa de colonización más alta (2600 m), la cual es utilizada por FUDENA como sitio de paso y descanso para la subida hasta el páramo. Esta rodeada por los bosques en regeneración después de la retirada de los colonos.



Agua de Cobre: Es la única quebrada que se encuentra en el camino de ascenso, en el borde del bosque altoandino antes de la entrada al páramo.



Helipuerto: Corresponde a una pequeña planicie natural en el páramo, que se acondicionó para la llegada del helicóptero durantes las vistas de la CVC.

MÉTODOS En los puntos principales de muestreo se trabajó durante tres

días

completos, en esta jornadas se realizaron observaciones y se colocaron 10 redes de niebla de 9 metros de longitud, además se complementaron esto métodos con grabaciones de vocalizaciones de aves. En la parte más alta del páramo no se pusieron redes de niebla porque quedaban en zonas muy abiertas.

RESULTADOS Inventario Total En total se registraron 149 especies de aves, pertenecientes a 39 familias (Tabla 1). Todas las especies se identificaron a partir de Hilty y Brown (1986) y Fjeldsa y Krabbe (1990), la taxonomía de familias y especies se establecio con base en Remsen et al. 2004. Tabla1. Especies de aves registradas en el páramo del Duende y su zona de amortiguación.

Familia Tinamidae Ardeidae Odonthophoridae Cathartidae Accipitridae

Falconidae

Especie Crypturellus soui Nothocercus julios Bubulcus ibis Odontophorus hyperythrus Cathartes aura Coragyps atratus Buteo magnirostris Buteo platypterus Elanus leucurus Geranoaëtus melanoleucus Leucopternis princeps Oroaetus Isidoro Falco rufigularis Falco sparverius

Nombre en Español Tinamú Chico Tinamú Leonado Garcita del Ganado Perdiz Colorada Guala Común Gallinazo Común Gavilán Caminero Águila Migratoria Aguililla Blanca Águila Paramuna Águila Príncipe Águila Crestada Halcón Murcielaguero Cernicalo

Familia Scolopacidae Columbidae Psittacidae

Cuculidae Strigidae Nyctibidae Caprimulgidae Apodidae Trochillidae

Trogonidae Momotidae Bucconidae Capitonidae Ramphastidae Picidae Dendrocolaptidae

Furnaridae

Thamnophilidae Formicaridae

Conopophagidae

Especie Gallinago sp. Patagioenas fascista Aratinga wagleri Bolborhynchus cf. Lineola Leptosittaca branickii Piaya cayana Megasco columbianus Ciccaba albitarsus Nyctibius griseus Caprimulgus longirostris Streptoprocne zonaris Adelomyia melanogenys Aglaeactis cupripennis Aglaiocercus kingi Augastes geoffroyi Boissonneaua flavescens Chalcostigma herrani Coeligena coeligena Coeligena torquita Colibri thalassinus Eriocnemis mosquera Heliangelus exortis Metallura tyrianthina Phaethornis syrmatophorus Urochroa bougueri Trogon personatus Pharomachrus auriceps Momotus momota Hapaloptila castanea Eubucco bourcierii Andigena nigrirostris Aulacorhynchus prasinus Piculus rubiginosus Piculus rivolii Dendrocincla fuliginosa Dendrocincla tyrannina Lepidocolaptes affinis Anabacerthia striaticollis Hellmayrea gularis Margarornis squamiger Margarornis stellatus Premnoplex brunnescens Pseudocolaptes boissoneautii Synallaxis azarae Synallaxis unirufa Xenops rutilans Myrmotherula schisticolor Chamaeza sp. Grallaria ruficapilla Grallaria squamigera Grallaria sp. Conopophaga castaneiceps

Nombre en Español Caica Torcaza Collareja Perico Chocolero Periquito Barrado Perico Paramuno Cuco Ardilla Currucutú Colombiano Búho Ocelado Bienparado Común Guardacaminos Andino Vencejo de Collar Colibrí Pechipunteado Colibrí Paramuno Silfo Coliverde Pico de Cuña Colibrí Chupasavia Pico de Tuna Arcoiris Inca Broncineo Inca Collarejo Chillón Verde Paramero Áureo Heliángelus Belicoso Metalura Colirrojo Ermitaño Leonado Colibrí Nagüiblanco Trogón Enmascarado Quetzal Colinegro Barraquero Coronado Monjita Cariblanca Torito Cabecirrojo Terlaque Pechiazul Tucancito Esmeralda Carpintero Cariblanco Carpintero Carmesí Trepador Pardo Trepador Cordillerano Trepador Montañero Hojarasquero Montañero Rastrojero Cejiblanco Corretroncos Perlado Corretroncos Barbiblanco Corretroncos Barranquero Corretroncos Cuelliblanco Rastrojero de Azara Rastrojero de Antifaz Xenops Estriado Hormiguerito Pizarroso Tovaca Tororoi Comprapan Tororoi Ondulado Tororoi Zumbador Pechigris

Familia Rhynocriptidae Tyrannidae

Cotingidae

Vireonidae Hirundinidae

Troglodytidae

Turdidae

Coerebidae Thraupidae

Especie Scytalopus sp. Scytalopus unicolor Hemitriccus granadensis Myiarchus apicalis Ochthoeca frontales Ochthoeca fumicolor Ochthoeca rufipectoralis Mionectes striaticollis Phyllomyias nigrocapillus Pitangus sulphuratus Pogonotriccus poecilotis Mecocerculus leucophrys Pogonotriccus superciliaris Pyrrhomyias cinnamomea Silvicutrix diadema Zimmerius chrysops Ampelioides tschudii Ampelion rubrocristatus Pachyramphus versicolor Pipreola arcuata Pipreola riefferii Vireo olivaceus Notiochelidon cyanoleucus Stelgidopteryx ruficollis Hirundo rustica Cinnycerthia peruana Cyphorhinus thoracicus Henicorhina leucophrys Microcerculus marginatus Troglodytes aëdon Troglodytes solstitialis Turdus fuscater Turdus serranus Myadestes ralloides Coereba flaveola Anisognathus flavinucha Anisognathus igniventris Buthraupis montana Chlorophanes spiza Chlorornis riefferii Chlorospingus ophthalmicus Chlorospingus semifuscus Cnemoscopus rubrirostris Conirostrum sitticolor Conirostrum albifrons Diglossa albilatera Diglossa cyanea Diglossa humeralis Hemispingus atropileus Hemispingus verticales Iridosornis rufivertex Piranga rubra

Nombre en Español Tapaculo Tapaculo Unicolor Picochato Carinegro Atrapamoscas Tropical Pitajo Coronado Pitajo Ahumado Pitajo Pechirrufo Mionectes Estriado Tiranuelo Capinegro Bichofué Gritón Atrapamoscas Variegado Tiranuelo Gorgiblanco Tiranuelo de Visera Atrapamoscas Canela Pitajo Diadema Tiranuelo Mísero Frutero Escamado Cotinga Crestada Cabezón Barrado Frutero Barrado Frutero Verdinegro Verderón Ojirrojo Golondrina Azul y Blanca Golondrina Barranquera Golondrina Tijereta Cucarachero Sepia Cucarachero Flautista Cucarachero Cucarachero Ruiseñor Cucarachero Común Cucarachero Montaraz Mirla Común Mirla Serrana Solitario Andino Mielero Común Clarinero Primavera Clarinegro Escarlata Azulejo Real Mielero Verde Clorornis Patirrojo Montero Ojiblanco Montero Grisáceo Montero Piquirrojo Conirrostro Encapuchado Conirrostro Capirotado Diglosa Albilátera Diglosa de Antifaz Diglosa Negra Hemispingus Cabecinegro Hemispingus Tiznado Musguerito Paramuno Piranga Roja

Familia

Emberizidae

Cardinalidae Parulidae

Icteridae Fringillidae

Especie Piranga rubriceps Ramphocelus flammigerus Tangara arthus Tangara cyanicollis Tangara heinei Tangara labradoriles Tangara nigroviridis Tangara vassorii Tangara xanthocephala Thraupis cyanocephala Thraupis episcopus Atlapetes gutturalis Buarremon brunneinuchus Buarremon torquatus Haplospiza rustica Phrygilus unicolor Sporophila nigricollis Zonotrichia capensis Saltator atripennis Saltator striatipectus Basileuterus coronatus Basileuterus culicivorus Basileuterus tristiatus Dendroica fusca Myioborus miniatus Myioborus ornatus Wilsonia canadensis Cacicus leucoramphus Molothrus bonariensis Carduelis spinescens Carduelis xanthogaster Euphonia xanthogaster

Nombre en Español Piranga Cabecirroja Asoma Candela Tangara Dorada Tangara Real Tangara Capirotada Tangara Verde-Plata Tangara Berilina Tangara Azul y Negra Tangara Coronada Azulejo Montañero Azulejo Común Atlapetes Gorgiamarillo Atlapetes Collarejo Atlapetes Listado Gorrión Pizarra Gorrión Paramuno Espiguero Capuchino Copetón Común Saltátor Alinegro Saltátor Pío-Judío Arañero Coronado Arañero Cejiblanco Arañero Cabecilistado Reinita Naranja Abanico Pechinegro Abanico Cariblanco Reinita del Canadá Arrendajo de Montaña Chamón Parásito Jilguero Andino Jilguero Pechinegro Eufonía Común

Especies con Criterio AICA Se registraron 22 especies que cumplen criterios AICAs. Amenazadas Nacionalmente •

Águila Crestada (Oroaetus isidorei): Observada en la zona de bosque andino, sobrevolando continuamente el dosel; también en el bosque altoandino se observo otro individuo, se podían distinguir porque el de la parte más baja era un adulto con remanentes del plumaje de juvenil.



Perico Paramuno (Leptosittaca branicki): Se observaron pequeñas bandadas de 4-7 individuos, sobrevolando la parte de bosque andino y

altoandino. Esta especie se considera vulnerable a nivel nacional y en la cordillera Occidental solo se había sido registrada en el PNN Munchique. Se considera vulnerable a nivel nacional por la degradación de su hábitat. Rango Restringido •

Perdiz Colorada (Odontophorus hyperythrus): Frecuente en bosque andino entre 2000 y 26000 metros, se podía oír el canto de al menos tres grupos de perdices en las zonas de cañadas.



Currucutú Mayor (Megascops columbianus): Este búho esta restringido a la cordillera Occidental. Se observó una hembra con un juvenil al lado, posado en un arbusto cerca a un camino del bosque andino. Cantaba con frecuencia en la madrugada. Esta especie se consideraba anteriormente una subespecie del Currucutú Mayor (Megascops =Otus ingens).



Corretroncos Barbiblanco (Margarornis stellatus): Abundante entre 2600 y 3000 metros de altitud, por lo general en grupos mixtos.



Atrapamoscas Tropical (Myiarchus apicalis): Registrado en zonas de potrero entre 1700 y 1800 metros de altitud, donde se observa con frecuencia.



Montero Grisáceo (Chlorospingus semifuscus): Especie muy común en la zona de bosque andino, registrado en grupos monoespecificos o en bandadas mixtas. Generalmente se observaban 3-5 individuos, al menos 3-4 veces al día. Esta especie es endémica del Choco Biogeográfico y también es restringida a bioma.

Restringidas a Bioma Se encontraron 13 especies restringidas al bioma Norte de los Andes. •

Colibrí Chupasavia (Boissoneaua flavescens): Se registró en bosque andino y altoandino, aunque no es común, pocos individuos cada día.



Paramero Áureo (Eriocnemis mosquera): Presente en el bosque altoandino con relativa frecuencia. Por lo general en parejas.



Pico de Tuna Arcoiris (Chalcostigma herrani): Observado en la zona de páramo

y

el

ecotono

con

bosque

altoandino,

es

frecuente

especialmente en este último hábitat. •

Rastrojero de Azara (Synallaxis azarae): Bastante común y abundante en todas las zonas de rastrojero y arbustos en potreros, desde 1800 hasta 2600 metros de altitud.



Jilguero Andino (Carduelis spinescens): Con seguridad el aves más común de la zona de páramo, en grupos de hasta 8 individuos.



Diglosa Negra (Diglossa humeralis): Muy frecuente en grupos mixtos y en pareja o solitaria en bosques andinos, incluso hasta los 3000 metros de altitud.



Musguerito Paramuno (Iridosornis rufivertex): Bastante común en los bosques más altos, casi en el ecotono con el páramo, también fue observado a 2800 metros de altitud, pero con mucha menor frecuencia.



Hemispingus Tiznado (Hemispingus verticalis): Miembro muy común de grupos mixtos en bosque andino, generalmente solitario.



Saltátor Alinegro (Saltator atripennis): Frecuente en zonas abiertas y sotobosque entre 1700 y 2600 metros.



Tangara Capirotada (Tangara heinei): Observada en pocas ocasiones, generalmente en parejas sin hacer parte de grupos mixtos, en el dosel de bosque andino a 2600 metros.

Congregatorias Se registraron cinco especies congregatorias, de las cuales dos son migratorias (Buteo platypterus y Limnodromus sp.) y solo se observó un individuos de cada una. Las otras tres especies que no son migratorias (Bubulcus ibis, Cathartes aura y Gallinago sp.) también se registraron una sola vez.

DISCUSIÓN Sin duda toda la región del páramo Del Duende es muy importante para la conservación de la avifauna de la cordillera Occidental y debe ser designada como AICA. El inventario total obtenido no es muy grande, pero hay factores ambientales por los cuales no se registró una mayor riqueza de aves. El hecho de tener que subir en el verano más fuerte, cuando además el bosque estaba poco florecido y fructificado, es una limitante real, pero las dificultades del terreno hacen que solo sea posible subir en esta época. El páramo como tal esta muy bien preservado, por su aislamiento. Los bosques más bajos no son muy viejos ni conservados y en realidad son regeneraciones en desarrollo, pero la iniciativa de conservación realizada por FUDENA es muy valiosa y la figura de AICA con seguridad les dará más herramientas para mejorar los planes de manejo que están diseñando para el sitio. De todos modos en esta región se encuentra uno de los gradientes altitudinales más completos para la cordillera Occidental en el Valle del Cauca, al menos entre 2300 y 3600 la cobertura vegetal es continua.

La vertiente occidental del páramo, bajando hacia el Pacifico en el departamento del Chocó, esta perfectamente conservado, en esa parte no han existido frentes de colonización y el gradiente altitudinal esta muy completo al menos hasta los 1000-1500 metros de altura. Merece la pena hacer

una

salida

de

caracterización

biológica

a

esta

vertiente,

desafortunadamente es demasiado lejos para hacerla a pie desde la vertiente oriental de la cordillera, por lo cual la mejor opción es hacerla con apoyo de helicóptero hasta el páramo y seguir algunos causes de agua para bajar al menos unos 1000 metros. Este tipo de expedición requiere mucho tiempo y recursos para poder hacerla. Es una buena opción para que el grupo GEMA del Instituto Humboldt realice una salida larga, aprovechando su capacidad logística. Es muy factible que en la vertiente occidental del Duende existan poblaciones de otras especies amenazadas nacionalmente, según los mapas de hábitat remanente presentados por Renjifo et al. 2002, como por ejemplo

Harpyaliaetus

solitarius,

Glaucidium

nubicola,

Dysithamnus

occidentalis, Bangsia melanochlamys, Bangsia aureocincta, Vireo masteri, Urothraupis

stoltzmanni,

Cephalopterus

penduliger,

Hypopyrrhus

pyrohippogaster, Dacnis hartlaubi y Chlorocryssa nitidissima. En el páramo son frecuentes los excrementos y huellas de Oso de Anteojos (Tremarctos ornatos), especies amenazada a nivel nacional. Este sitio tiene quizás la población más saludable del oso en el Valle del Cauca.

AGRADECIMIENTOS La Asociación Calidris quiere agradecer la valiosa colaboración encontrada en el personal de la Fundación FUDENA, especialmente a su director el Sr. José Abelardo Salgado. Igualmente la participación de los señores Humberto Cárdenas, Joaquín Arenas, Javier Henao y Jesús Clavijo

fue determinante para el éxito del trabajo de campo. No podemos dejar de lado a nuestro amigo y colega Milton Reyes y a Natalia Gómez funcionarios de la CVC quienes aportaron información básica durante la etapa de planeación de la visita. Esta caracterización fue posible gracias al interés y colaboración en el Instituto Humboldt de Ana Maria Franco, Gustavo Bravo y Loreta Roselli

LITERATURA CITADA Gómez-Hoyos, N. y W. G. Vargas. 1999. Páramos del departamento del Valle del

Cauca,

Colombia.

Colección

Ecosistemas

Estratégicos

del

Departamento del Valle del Cauca. Imágenes de la Naturaleza. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Cali, Colombia. Fjeldsa, J. & N. Krabbe. 1990. Birds of the High Andes. Copenhagen Zoological Museum. Apollo Books. Svendborg, Dinamarca. Hilty, S. L. y W. Brown. 1986. A guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press. Remsen, J. V., Jr., A. Jaramillo, M. A. Nores, M. B. Robbins, T. S. Schulenberg, F. G. Stiles, J. M. C. da Silva, D. F. Stotz y K. J. Zimmer. Version [junio 2004]. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. LópezLanús. 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.