Carcinoma endometrial de células claras sobre pólipo endometrial

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica Página 1 de 12 Carcinoma endometrial de c élulas claras sobre pólipo endometrial. Ana Go

1 downloads 40 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN ENDOMETRIAL PARA LA PACIENTE RECEPTORA
TRANSFERENCIA EMBRIONARIA II Jornada de actualizacion científica. GRUPO EIRE PROTOCOLOS DE PREPARACIÓN ENDOMETRIAL PARA LA PACIENTE RECEPTORA Juana

Incidencia de cáncer de endometrio en pacientes con biopsia preoperatoria de hiperplasia endometrial
Ginecol Obstet Mex 2013;81:519-524 Artículo original Incidencia de cáncer de endometrio en pacientes con biopsia preoperatoria de hiperplasia endomet

Sarcoma de estroma endometrial. Estudio clinicopatológico e inmunofenotípico de 5 casos
REV ESP PATOL 2007; Vol 40, n.º 1: 40-45 ORIGINALES Sarcoma de estroma endometrial. Estudio clinicopatológico e inmunofenotípico de 5 casos Endometr

Indicadores de calidad clínica de la biopsia obtenida por legrado uterino para el diagnóstico de patología endometrial maligna
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2008; VOL 3 (2): 107-111 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Indicadores de calidad cl

Story Transcript

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 1 de 12

Carcinoma endometrial de c élulas claras sobre pólipo endometrial. Ana González Medina * , Aranzazu Pinedo González * , Jos é-Santos Salas Vali én* , Mar ía-Asunción Gonz ález Morán * , Mercedes Hernando Mart ín * , Mar ía-Teresa Ribas Ari ño* * Hospital de León ESPA ÑA

Resumen RESUMEN: Los polipos endometriales son lesiones frecuentes y habitualmente benignas, aunque en ocasiones pueden presentar distintos grados de displasia e incluso áreas de transformaci ón maligna. Con la edad aumenta la prevalencia de los pólipos endometriales, existiendo tambié n un aumento del riesgo de transformación maligna. Las lesiones tumorales, que m ás frecuentemente asientan sobre pólipos endometriales, son el carcinoma de tipo endometroide en un 87% de los casos y el carcinoma de tipo seroso con un 9%. Se ha descrito la relación entre la toma de tamoxifeno durante largos per íodos de tiempo y la presencia de pólipos endometriales, habitualmente m últiples y de gran tamaño. Presentamos el caso de una paciente de 65 a ños de edad, diagnosticada por legrado de carcinoma de c é lulas claras endometrial, observando en la pieza de histerectomía que el adenocarcinoma asentaba sobre un pólipo endometrial sin afectación de su pedículo. Destacamos las connotaciones pronósticas y de estadiaje de este tipo de lesiones, as í como la importancia de un muestreo minucioso de los pólipos endometriales, para poder identificar las posibles áreas de transformaci ón maligna.

Introduccion Los pólipos endometriales son lesiones frecuentes en el estudio ginecopatol ógico. Se considera que son lesiones proliferativas benignas, caracterizadas por un aumento del n úmero de gl ándulas, siendo éstas de diferente tama ño, en algunos casos con transformación quística y con un estroma fibroconectivo conteniendo vasos de pared gruesa. Existen variaciones morfológicas, desde atrofia hasta lesiones tumorales, dependiendo del estado hormonal, observ ándose también en el endometrio adyacente. Son m ás frecuentes durante la perimenopausia, aunque cuando son lesiones m últiples afectan preferentemente a posmenop áusicas. Su transformación maligna es poco frecuente, aumentando el riesgo en pacientes mayores de 65 a ños y en pólipos de gran tama ño.

Caso Clínico Mujer de 65 a ños, con antecedentes de amigdalectomía, apendicectom ía, colecistectomía, cólicos nefríticos e infecciones del tracto urinario inferior, presenta metrorragias postmenopáusicas. Se realizar histeroscopia observando un endometrio engrosado que se biopsia. El material de biopsia muestra un carcinoma de c é lulas claras. Posteriormente, se realiza histerectom ía, doble anexectomía y linfadenectomía pélvica bilateral. Al realizar la apertura uterina se observa una formación polipoide de 24 mm en fondo uterino posterior izquierdo (Fig. -1). Microscopicamente se observa un polipo endometrial caracter ístico con un centro fibrovascular y áreas de transformaci ón quística glandular (Fig. -2). En la porción apical se observan áreas focales pseudopapilares, densas e infiltrantes, constituidas por c élulas de citoplasma claro y alto grado nuclear (Fig. 3, 4 y 5).

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 2 de 12

Inmunohistoquímicamente las áreas tumorales eran negativas para receptores de estrógenos (Fig.-6) y progesterona (Fig. -7), siendo positivas para p53 (80%) (Fig. -8), Ca-125 (+++) (Fig.-9) y CerbB2 (++) (Fig. -10) No se observa infiltraci ón del pedículo de inserci ón. Los ganglios procedentes de la linfadenectomía no mostraban met ástasis.

Fig.-1: Fotografía macro-micro de la implantación del pólipo.

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 3 de 12

Fig.-2: Transformación quística glandular en zona de pólipo conservado. (H-E 10x).

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 4 de 12

Fig.-3: Patrón característico de carcinoma de células claras. (H-E 20x).

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 5 de 12

Fig.-4: Área de la tumoración con presencia de bolas hialinas. (H-E 40x).

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 6 de 12

Fig.-5: Foco tumoral con aberraciones citológicas y zonas de hialinización estromal. (H-E 40x).

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 7 de 12

Fig.-6: Negatividad en las células tumorales para Receptores de Estrógenos, positivo en las glándulas no tumorales (Tinción inmunohistoquímica para RE).

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 8 de 12

Fig.-7: Negatividad en las células tumorales para Receptores de Progesterona, positivo en las glándulas no tumorales (Tinción inmunohistoquímica para RP).

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 9 de 12

Fig.-8: Intensa positividad nuclear para p53 en las células tumorales(Tinción inmunohistoquímica para p53).

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 10 de 12

Fig.-9: Intensa positividad de membrana para CA-125 en las células tumorales(Tinción inmunohistoquímica para CA -125).

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 11 de 12

Fig.-10: Positividad para Cerb-B2 (Tinción inmunohistoquímica para Cerb-B2).

Discusi ón Los pólipos endometriales son lesiones frecuentes en el estudio ginecopatol ógico. Se considera que son lesiones proliferativas benignas, caracterizadas por un aumento del n úmero de gl ándulas, siendo éstas de diferente tama ño, en algunos casos con transformación quística y con un estroma fibroconectivo conteniendo vasos de pared gruesa. Existen variaciones morfológicas, desde atrofia hasta lesiones tumorales, dependiendo del estado hormonal, observ ándose tambié n en el endometrio adyacente. Son m ás prevalentes durante la perimenopausia y cuando son lesiones m últiples durante la menopausia. Actualmente, se considera que existe una relaci ón lineal dependiente de la edad entre los pólipos endometriales y el carcinoma endometrial, observándose mayor riesgo de malignidad a mayor edad. En mujeres >65 a ños los pólipos endometriales se asocian en un 32% de los casos con malignidad. En é stos predomina el carcinoma endometroide (87%) seguido por el carcinoma tipo seroso (9%), siendo éste m ás frecuente en mujeres >65 a ños. Con estos datos se observa que no existen diferencias cl ínico-patol ógicas en los casos de transformaci ón maligna en pólipos. Los carcinomas no endometri ósicos afectan al 10% de los tumores endometriales y de éstos únicamente el 1% es de c élulas claras., con afectaci ón miometrial en el 80% de los casos e invasión vascular en el 25%. El adenocarcinoma de células claras afecta a mujeres con una media de edad de 65 a ños. Se asocia a irradiación pélvica y en algunos casos a tamoxifeno o progest ágenos sinté ticos administrados durante largo tiempo. Al diagn óstico se encuentra afectaci ón miometrial en el 80% de los casos e invasi ón vascular en el 25%. En ocasiones est á confinado a p ólipos endometriales, sin observarse invasión miometrial ni vascular. El diagnóstico diferencial se deber ía realizar, adem ás de los habituales, con lesiones benignas como la metaplasia de c élulas claras en glándulas endometriales. Esta entidad es rara y afecta a las glándulas de forma individual, sin observarse atipia arquitectural o citológica. El adenocarcinoma de células claras tiene mal pron óstico, con mayor tasa de recurrencia extrap élvica, afectando

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Página 12 de 12

principalmente a pulm ón y hueso. Aunque la lesión esté confinada al pólipo existe riesgo de enfermedad extrauterina Los efectos de la toma de tamoxifeno durante largos per íodos de tiempo son bien conocidos, asociando pólipos de gran tama ño y habitualmente m últiples. Tambié n se ha descrito su afectación por pequeñas lesiones tumorales, habitualmente de tipo endometri ósico, con una mejor evoluci ón tras su extirpaci ón en esta variedad. Ante el riesgo de lesión tumoral focal sobre pólipos endometriales se debe hacer un muestreo cuidadoso, especialmente en pacientes mayores independientemente de la toma o no de tamoxifeno, recomendándose una sección por cada centímetro de pólipo.

Bibliografía 1. - Darren T. Wheeler, Karen A. Bell et al. Minimal uterine serous carcinoma. Am J Pathol 24(6): 797-806. 2000. 2. - Denise Hileeto, Oluwole Fadare et al. Age dependent association of endometrial polyps with increased risk of cancer involvement. World Journal of Surgical Oncology. 2005 3:8. 3. - Philip B Clement and Robert H. Young. Non-endometrioid carcinomas of the uterine corpus: a review of their pathology with emphasis on recent advances and problematic aspects. Adv Anat Pathol 2004; 11:117 -142. 4. -Sigurd F. Lax, Ellen S. Pizer et al. Clear cell carcinoma of the endometrium is characterized by a distinctive profile of p53, ki -67, estrogen and progesterone receptor expression. Human pathology 29(6): 551-558. 5. - W. G. McCluggage, V. P. Sumathi et al. Uterine serous carcinoma and endometrial intraepithelial carcinoma arising in endometrial polyps : report of 5 cases, including 2 associated with tamoxifen therapy. Human Pathology. 34(9):939-943.

Web mantenido y actualizado por el Servicio de inform ática uclm. Modificado: 29/09/2005 21:56:28

http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=288

30/09/2005

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.