CARERA RAMÍREZ, F. Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia;

López Díaz, A.J. & Ramil Rego, E. (Ed.): Arqueoloxía: Ciencia e Restauración. Monografías, 4. Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba, Vilalba (

4 downloads 106 Views 1MB Size

Recommend Stories


Entidades Culturais CORAL POLIFÓNICA DE BETANZOS
La Coral Polifónica de Betanzos viene organizando cada año desde su fundación, en marzo de 1969, numerosas actuaciones y variadas actividades cultural

310 - EPSEB - Escola Politècnica Superior d'edificació de Barcelona FIS - Departament de Física
Última modificació: 04-07-2016 310002 - Mecànica Unitat responsable: 310 - EPSEB - Escola Politècnica Superior d'Edificació de Barcelona Unitat que

UNIVERSITAT JAUME I ESCOLA SUPERIOR DE TECNOLOGIA I CIENCIES EXPERIMENTALS DEPARTAMENT DE CIENCIES EXPERIMENTALS
UNIVERSITAT JAUME I ESCOLA SUPERIOR DE TECNOLOGIA I CIENCIES EXPERIMENTALS DEPARTAMENT DE CIENCIES EXPERIMENTALS POTENCIAL ELECTRICO OBSERVABLE EN DI

XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO E INFRAESTRUTURAS AUGAS DE GALICIA. SERVIZO TERRITORIAL DE LUGO
VIERNES, 12 DE ABRIL DE 2013 Nº 084 XUNTA DE GALICIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE, TERRITORIO E INFRAESTRUTURAS AUGAS DE GALICIA. SERVIZO TERRITORI

Story Transcript

López Díaz, A.J. & Ramil Rego, E. (Ed.): Arqueoloxía: Ciencia e Restauración. Monografías, 4. Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba, Vilalba (Lugo). Ano 2010, pp.: 127-141, ISBN 978-84-88385-20-3. www.museovilalba.org / [email protected].

Métodos y estrategias para la conservación de materiales y estructuras arqueológicas. Methods and strategies for the conservation of archaeological materials and structures. CARERA RAMÍREZ, F. Escola Superior de Conservación e Restauración de Bens Culturais de Galicia; [email protected] RESUMEN En el momento presente nadie pone en duda que el arte parietal es un elemento muy relevante del complejo material y simbólico contenido en cada monumento megalítico. Este hecho enriquece la información científica derivada de la excavación de este tipo de yacimientos, pero asimismo complica la gestión de los mismos: hay que garantizar ahora la conservación de los elementos artísticos exhumados. En las páginas que siguen se describe someramente el conocimiento actual sobre la pintura megalítica en el noroeste peninsular para, a continuación, abordar las acciones recomendadas para la correcta toma de decisiones en el caso de que los monumentos vayan a ser excavados. Ese argumento servirá para ejemplificar la necesaria colaboración entre arqueólogo y conservador en las labores de arqueología de campo. ABSTRACT The search for new techniques that improve the technologies for restoration, inventory and study of historical, artistic and archaeological elements is a major objective to be achieved to ensure the preservation and transmission of these elements to the next generations. Close-range photogrammetry and 3D laser scanner are extremely useful tools for representing three-dimensional metric information of objects. Furthermore, ground penetrating radar (GPR) is shown as a nondestructive tool very useful for the detection and positioning of remains in archaeological sites. This work deals about developing quick and effectively methodologies for surveys, accurate measurements and dimensional studies of archaeological remains.

1.

Palabras Clave:

Arte prehistórico, arte megalítico, conservación, exhibición

Keywords:

Prehistoric art, megalithic art, conservation, exhibition

EL ARTE PARIETAL EN MONUMENTOS MEGALÍTICOS DEL NOROESTE PENINSULAR.

Cuando se habla de arte parietal megalítico nos referimos a las manifestaciones plásticas (pintura y grabado) que se encuentran en el interior de los monumentos megalíticos, “decorando” sus losas. Se trata de una de las expresiones más interesantes del arte prehistórico ibérico, y sin duda la más antigua de las acreditadas por el momento en Galicia, pero también de las peor conocidas tanto por especialistas como por el gran público. Y aunque no se trata de objetos de interés para este artículo, las manifestaciones escultóricas de bulto redondo (cantos, estelas, etc.) son parte del fenómeno artístico megalítico, aunque en la mayoría de los casos se trata de objetos muebles que no forman parte de la estructura arquitectónica. De forma paralela a lo que ocurre en el vecino Portugal, las primeras referencias bibliográficas al arte megalítico se verifican entre finales del siglo

© Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba.

XIX y principios del XX. Concretamente en Galicia, las referencias mejor conocidas son las aportadas por Murguía (1901 y 1905) sobre restos de pintura y grabado en dólmenes como Codesás, Lijó, Dombate, etc. Con cierto retraso sobre estas fechas, serán otros investigadores (Bouza Brey, López Cuevillas, etc.) los que a lo largo de su carrera investigadora harán repetidas referencias a este tipo de expresiones en sus trabajos sobre megalitismo galaico, aunque será el artículo del arqueólogo alemán G. Leisner (1934) el que atraiga la atención sobre la pintura megalítica noroccidental, con un interesante trabajo sobre las pinturas del dolmen de Pedra Cuberta, que desde entonces será un yacimiento de referencia para el arte parietal megalítico en Galicia. Muy posteriormente, la arqueóloga irlandesa E. Shee (1981) revisará el estado de la cuestión, ampliando notablemente el catálogo de yacimientos decorados, de entre los que cabe citar Casa dos Mouros, Dombate o Espiñaredo 11, entre otros. Sin olvidar diversos estudios sobre monumentos menores, será la excavación del dolmen de Dombate a

10

128 López Díaz, A.J. & Ramil Rego, E. (Ed.): Arqueoloxía: Ciencia e Restauración

finales de los años 80 la que suponga un impulso a la investigación sobre el arte parietal megalítico en Galicia (Bello, 1994). En los últimos tiempos (Fig.: 1) las identificaciones se han multiplicado, señalándose la existencia de pintura en Forno dos Mouros (Criado et al., 1991), pintura y grabado en Mota Grande (Rodríguez Cao, 1993; Carrera, 1994; Baptista, 1997); grabado en Os Campiños (Fuente y Fábregas, 1994); grabado de Chaira do Medio (Fábregas y Penedo, 1995); pintura en Serra das Motas y Santa Mariña (Devignes, 1997), pintura en Cabaleiros, Pedra da Moura, Serramo, Parxubeira, Argalo, Casota do Páramo, Arca do Barbanza, Chan de Arquiña, Casa dos Mouros (Vigo), Chan dos Touciños, Meixueiro y Axeitos (Carrera, 1997) y grabado de As Namelas (Fábregas y Penedo, 2001). A todo esto deben sumarse hallazgos muy recientes que permanecen todavía inéditos, como los monumentos con pintura de Monte dos Marxos (Fábregas, R. y Vilaseco, 2002), Coto dos Mouros, Castiñeiras 1 (Castro y Vázquez, 2007), Agro da Pena, Os Muiños (Carrera, 2007) y otros de los que con toda probabilidad ni siquiera tenemos noticia.

estudiados quedan niveles variables de sedimentos (Tabla 1) que ocultan áreas originalmente visibles. Es de suponer entonces que al ser excavados en el futuro dejarán al aire libre áreas más o menos extensas de pintura parietal, de modo similar a lo ocurrido en grandes monumentos excavados recientemente, como Dombate, Forno dos Mouros (Toques), Mota Grande y otros. Desarrollando la misma argumentación, es altamente probable que en otros monumentos que están siendo excavados al hilo de actuaciones de urgencia se estén produciendo nuevos hallazgos que, en todo caso, desconocemos1. Además, y aunque no ha sido objeto preferente de nuestra atención, es importante señalar que damos por supuesto que el uso de las técnicas artísticas referidas (pintura y grabado) se habrá ampliado a la muy amplia tipología de formas arquitectónicas menos rotundas o escasamente megalíticas que configuran el denominado fenómeno tumular. Todo esto viene a recordar la tosquedad del término arte megalítico, quizá sustituible por otros como arte funerario neolítico, discusión que asimismo entronca con la indiscutida contemporaneidad de estas expresiones con otras grabadas o pintadas al aire libre (Bueno y Balbín, 2004).

2.

Figura 1. Arte parietal megalítico en Galicia.

En total, en la actualidad se pueden contabilizar con toda seguridad cuarenta y dos monumentos con arte parietal en Galicia (Fig.: 1), aunque algunos de ellos no sean hoy visibles o incluso hayan sido destruidos. De ellos, seis poseen tanto pintura como grabado, veinticuatro poseen pintura megalítica exclusivamente y doce sólo grabado. Esos datos son incompletos y parciales, porque en algunos de estos monumentos se encontrará pintura cuando se proceda a la excavación, como ha sucedido recientemente en el monumento de Chan de Castiñeiras 1. De hecho, en buena parte de los yacimientos

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

LA RELEVANCIA DEL ARTE PARIETAL MEGALÍTICO, SU ALTERACIÓN Y LA ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA.

Lo que hemos querido ratificar es que, hoy por hoy, parece razonable asociar a una serie de soluciones arquitectónicas características (túmulos, megalitos) unas formas artísticas asimismo particulares. Este original marcador cultural posee enorme interés científico, aportando nuevas bases interpretativas para el conocimiento de las sociedades neolíticas, ya sea por la interpretación directa del propio arte, ya por otras inferencias culturales que del estudio de las técnicas artísticas se pueden extraer. Todo esto es relevante porque enriquece no sólo el potencial científico del conjunto megalítico, sino también porque amplía considerablemente su valor patrimonial. En efecto, otros valores que caracterizan al monumento (estético, simbólico) son potenciados por la presencia de arte parietal: analícese el caso de Dombate o Forno dos Mouros, por ejemplo. Se trata, en suma, de la expresión artística más antigua conocida para buena parte del noroeste peninsular, repleta de información pendiente de desentrañar y con un potencial estético y simbólico por veces muy notable. En consecuencia, su constante desaparición y maltrato se nos antoja incomprensible. Conviene ahora reseñar que la pintura megalítica es, en la mayoría de los casos, un elemento de gran sensibilidad a la degradación: por lavado directo por agua pluvial (Fig.: 2), por acción de organismos vivos (algas, líquenes) y por otros factores de carácter natural que no vamos a exponer

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

129 Carrera Ramírez, F. - Métodos y estrategias para la conservación de materiales y estructuras arqueológicas.

Yacimiento

Ayuntamiento

Pintura parietal prehistórica?

Altura excavable (cm) 120

Casa dos Mouros

Vimianzo (C)

Si

Axeitos

Ribeira (C)

Si

120

Arca do Barbanza

Boiro (C)

Si

117 114

Dolmen de Cabaleiros

Tordoia (C)

Si

Mamoa X Serra Motas

Lobeira (Ou)

Si

111

Coto dos Mouros

Rodeiro (C)

Si

100

Casota do Páramo

Boiro (C)

Si

92

Casa dos Mouros

Vigo (Po)

Si

85

Pedra Cuberta

Vimianzo (C)

Si

83

Arca da Piosa

Zas (C)

Si

71

Mota Grande

Verea (Ou)

Si

64

Casarota do Fusiño

Boiro (C)

¿

62 60

Mamoa da Cruz

Lalín (Po)

¿

Casiña da Moura

Meis (Po)

¿

54

Pedra da Moura

Vimianzo (C)

Si

53

Mina da Parxubeira

Mazaricos

Si

50

Chan dos Touciños

Vigo (Po)

Si

48

Meixueiro

Mos (Po)

Si

23

Tabla 1. Listado de algunos de los monumentos megalíticos gallegos con pintura parietal en los que quedan niveles arqueológicos por excavar (se propone una hipótesis de la profundidad faltante).

con detalle ahora. Baste señalar que en general se trata de pinturas escasamente aglutinadas y con frecuencia aplicadas sobre una capa de preparación de composición arcillosa que incrementa su debilidad. La prueba más evidente de esta sensibilidad es, precisamente, la gran degradación de la pintura en los monumentos largamente expuestos al aire libre: nada se conserva en ellos. Por el contrario, el estado de conservación de los grabados megalíticos es en la mayoría de los casos bastante aceptable y su desaparición no se deriva tanto de la acción de factores atmosféricos como de la diversidad de agresiones consecuencia de la acción antrópica. En efecto, en un estudio reciente (Carrera, 2002), señalábamos que es en realidad la agresiva presión del hombre sobre el medio natural (también arqueológico) lo que explica en buena medida las alteraciones sobre el conjunto tumular y megalítico, o por lo menos las más feroces de esas agresiones (destrucciones, etc.) (Fig.: 3). Aunque no comparables desde el punto de vista cuantitativo, los deterioros derivados de la propia actividad arqueológica tienen desde luego un fuerte contenido ejemplificador y su persistencia resulta inadmisible. Y sin embargo, en excavaciones realizadas en el último decenio hemos conocido pinturas que han desaparecido por haber sido expuestas a la lluvia tras la excavación, limpiezas agresivas que han eliminado cualquier resto pictórico (Fig.: 4) o el empleo de sistemas de documentación tan obsoletos y agresivos como el método bicromático para documentar grabados. No volveremos sobre ello porque ya lo hemos señalado en repetidas ocasiones, pero el arqueólogo debe asumir

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

la responsabilidad contraída con el yacimiento que excava: en tanto que descubridor, creador de patrimonio cultural, está obligado a generar las condiciones que garanticen su preservación.

Fig.: 2. Ortostato con pintura en el monumento de Forno dos Mouros. Nótese la marca de tierra señalando una escorrentía vertical.

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

130 López Díaz, A.J. & Ramil Rego, E. (Ed.): Arqueoloxía: Ciencia e Restauración

En todo caso, quizá convenga sustituir el concepto excavación por uno más amplio como intervención arqueológica que incluya no sólo la excavación sino las decisiones y acciones posteriores a ésta. Por nuestra parte hemos propuesto el término Plan de Gestión (Fig.: 5) para todo este conjunto de actuaciones interdisciplinares de las cuales el arqueólogo es coordinador.

Fig.: 3. Proceso de transporte de ortostatos con pintura del monumento de Monte dos Marxos, yacimiento destruido por un particular

Para garantizar la conservación, al finalizar la excavación el arqueólogo debe hacer frente a varias decisiones: establecer el valor patrimonial del yacimiento y, en función de lo anterior, decidir las acciones futuras sobre el sitio. Las alternativas son la exhibición o el re-enterramiento, aunque en excavaciones vinculadas a obras públicas o urbanísticas las decisiones podrán contemplar el traslado o incluso la destrucción del sitio. De entre todas, el tapado con sedimentos debería ser la más frecuente, porque pretende devolver al yacimiento a unas condiciones semejantes a las que disfrutaba antes de la excavación y que han permitido su preservación. Por el contrario, exhibir al aire libre supone siempre poner en riesgo esa conservación y acarrea una cadena de decisiones y acciones complejas que exigen de equipos multidisciplinares y recursos financieros cuantiosos. Sea cual sea la decisión, y como contrapunto al incremento del interés científico y patrimonial, la existencia de arte parietal complicará notablemente las acciones a desarrollar. En adelante intentaremos bosquejar una serie de pautas para hacer frente a estas dificultades.

Fig.: 4. Cata de limpieza en un ortostato decorado en el yacimiento de Mota Grande. Nótese la línea blanca dejada en una intervención anterior de documentación

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

Fig.: 5. Esquema tipo de las acciones contenidas en un Plan de Gestión para un yacimiento arqueológico

3.

TRATAMIENTOS DE URGENCIA.

Durante el proceso mismo de excavación, el técnico encargado de las tareas de conservación deberá plantearse qué actuaciones provisionales son necesarias para evitar la desaparición del arte parietal que se está descubriendo. Como consecuencia de estas observaciones, se propondrán tareas de conservación preventiva de muy diversa índole. Resulta complicado aportar fórmulas universales para este grupo de intervenciones, pues estarán adaptadas a las condiciones del sitio y del arte parietal conservado, aunque en general tenderán a minimizar el impacto climático generado como consecuencia de la excavación: En todos los casos, deberá evitarse taxativamente la acción directa de los agentes atmosféricos más agresivos (lluvia, viento, helada, etc.), que podrían arruinar el arte parietal (especialmente la pintura) a muy corto plazo. Aunque las acciones a emprender podrán ser variadas, generalmente una cubierta temporal será suficiente para ese control. La inexistencia de esa protección ha favorecido la pérdida de pintura en algunos monumentos recientemente excavados. En el caso de que pueda transcurrir un lapso temporal moderado entre la excavación y otras actuaciones de conservación o exhibición, será recomendable el tapado con sedimentos de las zonas con arte prehistórico. Aunque volveremos más tarde sobre este tipo de acciones, como mínimo deberá cubrirse el área excavada con

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

131 Carrera Ramírez, F. - Métodos y estrategias para la conservación de materiales y estructuras arqueológicas.

material de relleno (tierra, arena) libre de material abrasivo y/o contaminante. Relacionado con lo anterior, puede resultar imprescindible y urgente la realización de drenajes que eviten el encharcamiento de las zonas inmediatas a la estructura megalítica. Las áreas de excavación suelen convertirse en zonas de encharcamiento que concentran el agua pluvial del entorno, aunque exista una cubierta temporal. Eso debe evitarse con un sistema de drenaje (perimetral, central, drenaje de la cubierta, etc.) diseñado específicamente para el sitio. Con frecuencia será importante evitar el secado, que produciría fuertes agrietamientos en las pinturas sobre revoco, cristalización de sales u otros procesos agresivos. Esto se soluciona tanto cubriendo el yacimiento con estructuras temporales como aportando agua (aspersión, etc.) al ambiente. Por el contrario, una excesiva humedad ambiental puede ser asimismo negativa (fuerte biodeterioro, etc.), por lo que podrá ser recomendable la desecación del ambiente de excavación. Un técnico conservador deberá establecer las condiciones ambientales aconsejables para cada yacimiento. Puede ser necesaria la aplicación de un adhesivo (reversible) que ponga freno a procesos de alteración acusados tales como pulvurulencia de pigmentos, separación entre piedra y pintura, etc. Incluso se puede recurrir a engasados puntuales en casos de grave deterioro. En todo este tipo de actuaciones deberá considerarse la irreversible interacción de este tipo de productos sintéticos con el objeto prehistórico (contaminación), por lo que deberán considerarse extraordinarias. En lo posible se retrasarán hasta el momento de la limpieza, momento en el que se podrán ejecutar con precisión y detalle. Por último, no deben olvidarse ciertas acciones –sencillas y obvias en la mayoría de los casospara la protección de otros elementos arqueológicos. En efecto, cuando media cierta distancia temporal entre la excavación y las decisiones sobre el sitio (re-enterramiento, exhibición, traslado) habrá que considerar otras actuaciones provisionales sobre el resto de elementos arqueológicos expuestos al deterioro: la masa tumular, la coraza, la estructura arquitectónica, los perfiles, etc. Aunque resulta imposible una relación definitiva de las actuaciones posibles, suelen ser necesaria acciones de: Apeo y estabilización temporal de la estructura megalítica, con frecuencia inestable. Protección provisional de elementos de tierra (perfiles, masa tubular, etc.) que se degradan muy rápidamente. Deberán erigirse cubiertas temporales o, en su defecto tapados o re-enterramientos provisionales (láminas geotextiles y sedimento no abrasivo) Cuando se considere imprescindible, ese reenterramiento puede desenvolverse sobre áreas

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

puntuales del sitio. Como se ha dicho para el arte, debe considerarse la necesidad de drenar el agua pluvial que suele constituir el factor de alteración preferente. Otros tratamientos complejos (extracciones, traslados, arranques de perfiles, moldeos, etc.) deberán ser realizados por profesionales expertos. Sea para el equipo de excavación o para el público y para evitar daños por el paso de personas, puede ser necesario la creación de caminos de paso, el establecimiento de vallas protectoras o incluso la señalización provisional. Control de los organismos de biodeterioro, sea por métodos indirectos (drenajes, cubiertas) sea con productos biocidas. Las sensibilidades de los materiales muebles son semejantes a las de los inmuebles, resulta largo exponerlas aquí y su gestión se verá solucionada con la contratación de un conservador especialista en materiales arqueológicos. Para evitar las indeseadas alteraciones poxt-excavación hay dos líneas de acción posibles: el establecimiento de un ambiente de conservación similar al pre-excavación (embalaje con el sedimento) o el establecimiento de un nuevo ambiente favorable (embalaje aclimatado: seco o húmedo, según los casos). En general, es recomendable retrasar en lo posible las intervenciones directas (limpiezas desalaciones, adhesiones, consolidaciones, etc.) hasta que existan medios adecuados, objetivos definidos y se hayan tomado las muestras necesarias (no contaminadas) para la correcta caracterización del objeto. Ese requerimiento de simplicidad debe ser asimismo aplicado a los procesos de extracción del contexto arqueológico: en lo posible deberán evitarse las acciones que implican aplicación de productos contaminantes (disolventes, adhesivos, gasas, etc.). Finalmente, la experiencia nos dice que en términos generales y en contra de lo que suele ser habitual en las excavaciones, será suficiente contar con materiales de embalaje diversificados y de calidad.

4.

IDENTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE ARTE MEGALÍTICO.

En un trabajo de catalogación realizado sobre monumentos excavados en Galicia (Carrera, 1997), se ha logrado identificar pintura en un buen número de yacimientos conocidos de antiguo. Dejando aparte una relativa falta de atención historiográfica, todo lo anterior indica la razonable complejidad que con frecuencia reviste la mera identificación del arte parietal megalítico. En particular, hemos de reconocer la dificultad que presenta la identificación de pintura, sea por la escasez y debilidad de los restos conservados, sea por la posible confusión con pátinas naturales (óxidos de hierro lixiviados, por ejemplo), lo que exige una considerable habilidad y experiencia en el estudioso. Por el

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

132 López Díaz, A.J. & Ramil Rego, E. (Ed.): Arqueoloxía: Ciencia e Restauración

momento, los únicos colores identificados son rojos, negros, blancos y, con mayores dificultades, ocres más o menos amarillentos. Los dos primeros son particularmente conspicuos: el negro por la intensidad y brillo del carbón; el rojo por la frecuencia de ciertos tonos (entre el 10R 5/6, 5/8, 4/6 y 4/8 de la tabla Munsell). No existen procedimientos milagrosos, más bien razonables riesgos de eliminación si se adoptan decisiones erróneas. La primera de las sugerencias demanda la participación de personal experto, y más en concreto de un conservadorrestaurador. Hoy por hoy todavía no resulta inexcusable la participación de ese técnico en los trabajos arqueológicos de campo y corresponde exclusivamente a cada arqueólogo la definición de su equipo técnico, pero nuestra recomendación se orienta a la participación del conservador en todo proceso de excavación de monumentos megalíticos. La formación de ese técnico lo capacita para la identificación de pigmentos, la selección y empleo de los sistemas de limpieza más adecuados y, por supuesto, para la toma de decisiones respecto a la introducción de productos (consolidantes, disolventes) que modifican irreversiblemente la composición química del conjunto. Para evitar interferencias con la fase de excavación, es recomendable retrasar el trabajo de identificación al momento en que haya finalizado ésta, y resulta imprescindible el empleo de fuentes lumínicas de suficiente intensidad, lupas de aumento y buenas dosis de perseverancia. La fotografía digital y los programas de tratamiento de imágenes están resultando fundamentales tanto para la documentación como para la mera identificación, y debe recurrirse a cuantas técnicas minimicen la intervención directa sobre el arte prehistórico. En los casos más complejos (suciedad, costras o capas superpuestas) se han venido utilizando sistemas fotográficos que registran longitudes de onda no visibles (infrarrojos y ultravioletas), permitiendo la observación de detalles de otra forma ocultos. La experiencia acumulada permite proponer como muy interesantes algunos de esos métodos, particularmente la fotografía por reflexión infrarroja y la realizada con luz polarizada. Cuando otros métodos han resultado ineficaces, la limpieza directa pasa a ser imprescindible, aunque en esta fase no deberían utilizarse otros métodos que los mecánicos (pinceles de diferentes tamaños y durezas, punzones de madera, etc.), por supuesto en seco y con absoluto rechazo a la introducción de disolventes orgánicos. La selección de un método que genere una acción abrasiva excesiva provocará con toda probabilidad la eliminación de la capa pictórica; la introducción de disolventes e incluso agua podrá impedir la realización de futuros análisis (radiocarbónicos, composición, etc.) al modificar la composición de la muestra. Por otro lado, el nivel de limpieza necesario para la simple identificación y documentación es claramente inferior al requerido para una exhibición pública, por lo que

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

deberá establecerse un objetivo y un límite preciso a este tratamiento: la limpieza es el más irreversible de los tratamientos de conservación. Lograda la identificación se pasará a la fase de documentación, que en el caso de los grabados se fundamenta en el empleo de sistemas fotográficos en condiciones variadas (luz rasante, luz difusa, etc.), combinándolos y repitiendo imágenes hasta obtener resultados satisfactorios. De nuevo, el tratamiento digital de imágenes ha venido a simplificar y mejorar estos procesos de calco indirecto, que no obstante exigen paciencia y la vuelta repetida a los sitios. La fotogrametría, que se viene proponiendo desde hace tiempo (Ogleby, 1996), parece que se irá consolidando como método básico de documentación. Aunque más complejo en términos de coste y manipulación, el escaneado láser aporta resultados excelentes (Mañana et al., 2009) y que pueden tener otros usos tales como la ejecución de réplicas (Eklund y Fowles, 2003). La utilización de métodos convencionales de calco directo (sobre material transparente, frotamiento, aplicación de pigmentos) deberá estar justificada con un diagnóstico previo y considerar la posibilidad de condicionar futuros análisis. En lo posible, deberán evitarse las limpiezas previas, cuya ejecución repetitiva resulta agotadora para el grabado prehistórico. Como para el grabado, la metodología habitual de documentación de pintura es la fotografía. La digitalización y tratamiento de fotografías se ha convertido en una metodología rápida y de calidad para la obtención de representaciones claras y objetivas. Obviamente, la resolución de la fotografía modifica críticamente su interés, lo que depende tanto de la evolución tecnológica de las cámaras digitales (o los sistemas de digitalización: escáneres) como del encuadre de la toma (encuadres más pequeños). Enlazando con lo dicho anteriormente, a las técnicas fotográficas habituales (luz visible, polarizada o no) se puede sumar el empleo de imágenes infrarrojas o ultravioletas en zonas o detalles confusos. Asimismo se están aplicando con éxito métodos fotogramétricos y escáneres láser de resolución submilimétrica. En los casos de mayor complicación (capas de preparación similares a roca soporte, por ejemplo) la identificación con sistemas digitales exigen un tiempo y un equipamiento inasequible, por lo que puede resultar recomendable el empleo de calcos directos sobre material transparente (papel de poliéster: melinex).

4.1.

Estudio de materiales y diagnosis.

Resulta complicado sugerir un esquema de aplicación general para este grupo de trabajos, cuya intensidad en gran medida depende de los objetivos finales planteados en el Plan de Gestión. Como se comprenderá, las decisiones sobre la destrucción, tapado o exhibición del sitio condicionarán la intensidad de los estudios para el diagnóstico. Sin embargo, hay una serie de trabajos mínimos que tendrán interés tanto de cara a la conservación como para el puro conocimiento histórico y cultural.

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

133 Carrera Ramírez, F. - Métodos y estrategias para la conservación de materiales y estructuras arqueológicas.

De entre ellos deben destacarse los análisis de composición, tanto de pigmentos como de los revocos arcillosos habituales en el Noroeste y, lo que se presenta más complejo, el análisis de los aglutinantes orgánicos que con toda seguridad forman parte de la mezcla. El estudio de los soportes pétreos puede ser relevante en casos de monumentos con grabado, en rocas muy meteorizadas o en los casos en los que se desee estudiar la estabilidad estructural del edificio. Algunos de estos trabajos se presentan en otra publicación de este seminario (Rivas y Carrera), por lo que no nos extenderemos más sobre ello. Una de las consecuencias más estimulantes de esta fase de estudio es la posibilidad de datación directa (C-14 AMS) de las pinturas parietales a partir de pigmentos u otros elementos orgánicos, lo que ha sido aprovechado en estudios recientes sobre arte megalítico en el noroeste peninsular (Carrera y Fábregas, 2006). La exhibición al aire libre del yacimiento expondrá el arte prehistórico a unas condiciones especialmente agresivas. En consecuencia, en los yacimientos que vayan a ser sometidos a este nivel de intervención deberá desarrollarse un estudio más pormenorizado de los materiales, que abarcará ahora a sus propiedades mecánicas e hídricas: porosidad, capilaridad, propiedades mecánicas, cambios dimensionales, resistencia a la helada o a la cristalización de sales, resistencia a la disolución, etc. Asimismo, en estos casos deberá ejecutarse una estimación de los principales agentes de alteración, lo que permitirá el diseño de acciones de conservación eficaces. Entre ellos se cuenta un estudio macro y microclimático, estudios hidrogeológicos, estudios del biodeterioro, análisis estructural de la arquitectura, composición de las aguas circulantes, etc. Como ejemplo de este tipo de estudio integral podemos referirnos al ejecutado en el dolmen de Dombate (Bello et al., 1997), lo que ha servido para esbozar un proyecto de conservación bastante exigente y que llega a condicionar los modelos de exhibición.

4.2.

modificar o degradar el objeto que iba a ser protegido. En ese sentido, las intervenciones sobre un patrimonio tan relevante y sensible como el arte prehistórico deben limitarse al mínimo necesario y estar dirigidas por una exhaustiva justificación de su necesidad, el uso de materiales reconocidos y, en fin, la más absoluta de las prudencias. Además, debe recordarse que no existe un tratamiento único y definitivo sobre ningún tipo de bien cultural y que la selección de los tratamientos será decisión de un profesional experto, como consecuencia lógica de una diagnosis previa. La redacción de un proyecto para el traslado de una estructura megalítica exigirá, aparte de tareas de limpieza y consolidación previa, unos sistemas de protección física (embalajes) adecuados a los volúmenes y pesos de las losas transportadas. En estos casos los mayores daños se pueden acumular en esta fase por falta de las mínimas condiciones de protección. Para la generalidad de los yacimientos que van a conservarse in situ, la primera de las recomendaciones es que se garantice un periódico mantenimiento de las intervenciones realizadas, y que en la mayoría de los casos se limita a una simple limpieza periódica. Se critica el abandono que sufren muchos de los monumentos megalíticos tras la excavación y/o conservación o, con mayor frecuencia, por no haber sido sometidos jamás a ese tipo de actuaciones, abandono que explica muchas de las acciones vandálicas que se observan.

Actuaciones post-excavación. Propuestas de conservación definitivas.

Como se indicó en capítulos precedentes, la valoración patrimonial del yacimiento condicionará de forma esencial el futuro del mismo, que se inclinará hacia el simple tapado, la pública exhibición o la nunca deseada destrucción (con o sin traslado de los restos). Parece evidente que la exhibición supondrá un proyecto más complejo, pero las otras alternativas exigirán asimismo un plan de actuación que el equipo técnico deberá redactar ahora. En función de ese plan se abordarán ahora las actuaciones de conservación definitivas, que según lo esbozado podrán abarcar trabajos de muy diversa intensidad e índole. Debe insistirse en que tanto las acciones directas (limpieza, etc.) como las indirectas o preventivas (tapado, drenaje) tienen severos riesgos de

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

Fig.: 6. Proceso de re-enterramiento en el monumento de Mota Grande (Ourense).

El tratamiento más frecuente consistirá en el re-enterramiento (Fig.: 6) con sedimento tras la excavación, que busca la eliminación de factores de alteración externos: agresiones vandálicas, lavado y disolución de pintura, biodeterioro, etc. En algunos casos se propondrá el tapado parcial de las zonas más sensibles en yacimientos que sin embargo van a ser exhibidos. En gran medida, la solución de tapar es un sustitutivo sencillo y barato a los sistemas de cubierta, opción que exige no sólo la denodada voluntad de exhibir el yacimiento sino la exis-

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

134 López Díaz, A.J. & Ramil Rego, E. (Ed.): Arqueoloxía: Ciencia e Restauración

tencia de recursos financieros elevados. Con anterioridad habrá de haberse garantizado el buen estado del arte parietal mediante la ejecución de tratamientos de conservación. Los sistemas de tapado con sedimentos no exigen de acciones especialmente complejas, pero deben considerarse unas condiciones mínimas, como son:

puesto que se trata de una acción relativamente compleja, sólo se asocia a planes de actuación asimismo complejos y de objetivos expositivos, habiéndose ejecutado o propuesto en monumentos como Dombate (A Coruña), Alberite (Cádiz) o Juncais (Viseu, Portugal) (Fig.: 7). Además, el impacto estético y los efectos secundarios (climáticos, etc.) son tan notables que su diseño constituye un ámbito de colaboración interdisciplinar (arquitecto).

La colocación de una lámina protectora permeable (geotextil) entre los restos y la tierra de relleno La aplicación de un material homogéneo, de granulometría intermedia (arenas) y sin contaminantes (sin sales). De utilizarse la tierra del yacimiento, ésta será previamente tamizada y depurada El diseño y la ejecución de los sistemas de drenaje necesarios para que el área protegida no sufra encharcamientos o inundaciones frecuentes En el caso de elementos pictóricos delicados o en ambientes muy agresivos será recomendable realizar estudios más detallados sobre las condiciones de los materiales o sobre el tipo de suelo en el que se va a enterrar el objeto. Estas situaciones particulares podrán sugerir sistemas específicos de re-enterramiento, a veces de notable complejidad (Matero, 2004).

Fig.: 7. Estructura artificial de cubierta en el monumento de Juncais (Viseu, Portugal)

Con carácter provisional durante la excavación o en yacimientos que van a ser definitivamente exhibidos, puede ser recomendable la erección de una cubierta protectora sobre la totalidad del sitio (Stanley-Price y Matero, 2001). Estas estructuras tienen como principal objetivo proteger de la lluvia, el viento, las temperaturas extremas, y en general de los agresivos agentes atmosféricos, lo que evita el uso de tratamientos acusados sobre el arte prehistórico y con relativa frecuencia será la única alternativa para la protección de sitios especialmente delicados. Cuando se trata de cubiertas definitivas y

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

Fig.: 8. Sistema de exhibición del monumento de Antelas (Viseu, Portugal).

En algunos yacimientos de la Península Ibérica (Antelas, Arquinha da Moura, Soto, Granja de Toniñuelo, Chan de Castiñeiras 1) se ha optado por una solución híbrida entre relleno y cubierta mediante la reconstrucción del túmulo y las cubiertas pétreas (Fig.: 8) como forma alternativa de exhibir el sitio y conseguir la protección del arte parietal. Aunque la discusión sería prolija y no deseamos introducirnos en ella, esta solución contiene en nuestra opinión un grave problema de índole conceptual, al modificar el contenido inmaterial del monumento. Estas ideas quedan recogidas en numerosos documentos y recomendaciones de carácter internacional y suponen la práctica habitual en las intervenciones en patrimonio cultural. Una opción intermedia podrían ser las reconstrucciones parciales (anastilosis: recolocación de losas desplazadas) que permiten tanto mejorar el reconocimiento del yacimiento como proteger los restos artísticos de los agentes naturales de deterioro. Si se considera el agua como el principal factor de alteración del arte megalítico (lavado, biodeterioro, etc.), es evidente la importancia que le otorgamos a un adecuado diseño de los sistemas de drenaje, que pueden ser tan variados como opciones de conservación del yacimiento: Cuando se tapa con sedimentos, para evitar el encharcamiento o -más excepcionalmente- la desecación de la pintura. Cuando se coloca una cubierta, para que las aguas recogidas por ésta drenen adecuadamente (Fig.: 9).

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

135 Carrera Ramírez, F. - Métodos y estrategias para la conservación de materiales y estructuras arqueológicas.

Cuando se deja al aire libre y sin cubierta protectora puede ser necesario reponer o reparar alguna losa de cubierta, e incluso acciones puntuales sobre el exterior de los ortostatos afectados, instalando láminas y barreras impermeables. Un caso específico es el de aquellos yacimientos excavados de antiguo que poseen un cráter central que produce encharcamiento, donde habrá que realizar una excavación para instalación de sistemas de drenaje.

e irreversible, la posible existencia de capas de tierra, de biodeterioro o costras de origen diverso exigirá un tratamiento de limpieza más detallado, que habrá de ser ejecutado por un técnico experto que pondrá en práctica las técnicas adecuadas a cada situación. En la mayoría de los casos las limpiezas se podrán solventar mediante sistemas mecánicos en seco (pinceles, etc.), como hemos probado en diversas ocasiones (Carrera, 1994, 1996 y 2000). Como venimos indicando, tan importante como la limpieza serán las medidas de prevención que venimos citando (drenajes, cubiertas, etc.) eviten la reproducción de las capas de suciedad. En paralelo a la limpieza podrá ser necesario ejecutar tratamientos diversos que exigen la introducción de un producto adhesivo en íntimo contacto con el objeto, sea con intención de unir dos fragmentos separados (adhesión), sea para reforzar internamente una estructura porosa degradada (consolidación). El listado de posibles tratamientos directos es muy amplio, y siempre afecta de forma directa al arte parietal: Adhesión de losas fragmentadas. Estabilización de fisuras (inyección de adhesivo) en losas pétreas. Adhesión de escamas o placas de piedra. Adhesión de pintura escamada, agrietada o separada del soporte. Consolidación de piedra disgregada Consolidación de pintura pulverulenta o expuesta al lavado.

Fig.: 9. Estructura provisional de protección del Dolmen de Dombate (Cabana).

Las actuaciones sobre la vegetación superior tienen no sólo que ver con el aspecto y el daño general sobre el yacimiento (túmulo, etc.) sino con las agresiones que puede sufrir el arte parietal, directa (raíces. etc.) o indirectamente (incendio, etc.). Asimismo relevante aunque difícil de cuantificar, la acción de organismos menores (musgos, líquenes, algas, hongos, bacterias, etc.) es crítica por su frecuencia y la entidad de los daños. La eliminación del biodeterioro (Caneva et al., 2000) puede ser mecánica (limpieza, corte), química (biocidas) o indirecta, controlando los factores que estos organismos necesitan para su existencia, sea el agua (mediante drenajes o cubiertas), la luz (tapado con sedimentos), la temperatura, los nutrientes, etc. De entre todas, la peor de las alternativas es la aplicación de un agente químico biocida sobre el arte parietal, acción sobre la que imponemos una cautela máxima. Como parte del trabajo de documentación, en capítulos precedentes ya se describieron someramente los tratamientos de limpieza. Un proceso más exhaustivo de este tipo sólo tendrá justificación para aquellos yacimientos en los que proponga la pública exhibición. A pesar de su carácter agresivo

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

Esta diversidad de situaciones permite imaginar la amplia variedad de acciones posibles, por lo que se requieren propuestas puntuales adaptadas a las condiciones y estado del objeto. No nos detendremos en una dilatada relación de productos y su análisis crítico, lo que supera con mucho las pretensiones de este escrito. Algunos ejemplos pueden encontrarse en los tratamientos desenvueltos en el dolmen de Dombate (Carrera, 1996). Como se dijo al hablar del biodeterioro, con frecuencia pueden controlarse los procesos de alteración si se gobiernan ciertos agentes de alteración mediante el control del clima: luz, humedad, temperatura, etc. Para poder definir cualquier propuesta de control climático es necesario, por supuesto, contar con un estudio microclimático detallado que permita la cuantificación precisa de esos agentes de alteración. Sin embargo, en la mayoría de los casos los monumentos no se encuentran aislados del ambiente, sino que están abiertos y formando parte indisoluble del mismo, por lo que el control del clima será sólo relativo y parcial, y podrá ser exhaustivo sólo en aquellos monumentos exhibidos cuyas intervenciones lleven aparejado un cierto aislamiento del entorno: los monumentos con cubierta artificial (Dombate, Alberite, etc.) y los monumentos reconstruidos (Antelas, Arquinha da Moura, Soto, etc.).

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

136 López Díaz, A.J. & Ramil Rego, E. (Ed.): Arqueoloxía: Ciencia e Restauración

Yacimiento

Fecha

Descripción trabajos

Cabaleiros, Tordoia

1982

Valla delimitación, cartel y limpieza/roza

Pedra da Arca, Malpica

¿?

Limpieza, señalización

Parxubeira, Mazaricos

1982

Excavación y tapado. Erección de la losa de cabecera (C-4)

Argalo, Noia

1980 2004

Forno dos Mouros, Toques

1989 2009

(1980) Excavación sin tapado, erección C2 (2004) Reexcavación, relleno parcial Provisionales: cubierta de madera y vigas de hierro Reexcavación y re-enterramiento

Chan de Castiñeiras 1, Vilaboa

2001 - 2003

Excavación, reconstrucción y musealización

Chan de Armada, Moaña

¿1978? 2009

Chan de Arquiña, Moaña

1953

Recolocación cubierta Reexcavación Excavación y reconstrucción del monumento: erección de C4 y C6, réplica de C5 y algunas tapas de cámara. Reexcavación y recolocación ortostatos corredor, tapado pintura

Casa dos Mouros, Vigo

2000?

Cartel señalizador y limpieza vegetación

Mámoa do Rei, Redondela

2002

Reexcavación, erección C4 y señalización

Outeiro de Cavaladre 1 y 5, Muiños

1999

Excavación, apuntalamiento y erección ortostatos, conservación perfiles, señalización, etc.

Os Campiños, Rianxo

1988

Erección y réplica de ortostatos, limpieza túmulo, etc.

Axeitos, Ribeira

1982 2003

Dombate, Cabana

1987 y ss.

Valla perimetral, cartel y limpieza/roza Nueva valla, nuevo cartel, previsión centro interpretación (en ejecución) Excavación y cubierta provisional, intervenciones en pinturas. En la actualidad, nuevo edificio y musealización

Mota Grande, Verea

1994

Tapado con sedimentos

Tabla 2. Listado de monumentos de Galicia que han sido sometidos a intervenciones de conservación, y breve descripción de las mismas.

Caneva (2000: 163) sugiere el uso exhaustivo de la vegetación como un sistema eficaz para el control indirecto del clima en los yacimientos, incluso los abiertos. Esa vegetación puede producir el descenso de la capa freática y de la temperatura (pantalla solar). Y aunque más indirectos, puede tener otros efectos beneficiosos: reducción de la erosión eólica, reducción de la salinidad del agua y reducción de la contaminación. Las debilidades estructurales de los edificios megalíticos son frecuentes, pueden tener gran influencia en el estado del arte parietal y deben ser solucionadas con un estudio individualizado de la estabilidad estructural y un tratamiento de estabilización adaptado. Aunque no se trata de intervenciones directas y apenas nos detendremos en ellas, las acciones para el control de los factores antrópicos de alteración resultan fundamentales y las englobamos bajo el epígrafe gestión del público: sistemas de cierre, pasarelas, señalización y demás acciones que cumplen papeles muy diversos: no sólo informar sino asimismo conducir y alejar de áreas sensibles.

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

5.

ALGUNOS EJEMPLOS DE INTERVENCIONES EN GALICIA.

Por desgracia, no podemos hacer referencia a un amplio número de actuaciones sobre monumentos megalíticos, o por lo menos actuaciones de las que conozcamos su publicación. De entre las que citaremos, sólo las intervenciones en Dombate (Bello et al., 1997) parecen contemplar de manera específica la problemática del arte parietal. En efecto, la bibliografía consultada sobre actuaciones de conservación/exhibición en monumentos megalíticos hace referencia casi exclusiva a actuaciones sobre dólmenes sin pintura o, caso de existir, a intervenciones sobre arquitectura (reposición de ortostatos y túmulo, etc.), tanto en España (Apellániz y Fernández, 1978; Fuente, 1988), como en Portugal (Stockler, 1996). Este último trabajo es un excelente compendio de las actuaciones de conservación realizadas en Portugal sobre monumentos megalíticos, en apariencia más penetrantes que las realizadas en España. De los yacimientos que hemos visitado en Galicia en los últimos tiempos2, sólo hemos observado intervenciones de conservación y/o manteni-

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

137 Carrera Ramírez, F. - Métodos y estrategias para la conservación de materiales y estructuras arqueológicas.

miento en 15 sitios (Tabla 2), resultando un dato relevador que 49 de los visitados no posean intervención alguna, entre los que se cuentan yacimientos de la relevancia de Arca da Piosa, Casa dos Mouros y Pedra Cuberta (Vimianzo), Roza das Modias (Vilalba) o Coto dos Mouros (Rodeiro), entre otros. Por lo que respecta a los yacimientos que sí han recibido alguna actuación, éstas se pueden agrupar en cuatro niveles: Actuaciones de exhibición complejas: se trata de aquellos casos en los que, como garantía de protección del arte parietal aunque también como parte del proyecto museográfico se ha optado por colocar una cubierta sobre el monumento (Dombate, Bello et al., 1997) o incluso reconstruirlo (Chan de Castiñeiras 1: Castro y Vázquez, 2007). Ambas actuaciones no han finalizado y no puede ser por el momento valorado su interés y efectividad. Actuaciones de exhibición simple: se trata de monumentos en los que se han ejecutado acciones diversas de cara a su pública exhibición (erección de ortostatos, limpieza, señalización, accesos, etc.), apreciándose un aceptable grado de mantenimiento de las intervenciones realizadas. Este sería el caso de monumentos como Axeitos, Cabaleiros, Chan de Arquiña (Sobrino, 1956), Casa dos Mouros (Vigo), Outeiro de Cavaladre 1 y 5 (Eguileta, 1999), Mámoa do Rei, y Argalo. Es evidente que existen grados muy diversos tanto en el nivel de intervención como en el de mantenimiento, pero en general muestran estados aceptables de conservación. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se garantiza la conservación de la pintura megalítica (en el caso de que la posean: Axeitos, Cabaleiros, Argalo, Casa dos Mouros, etc.), estando expuesta tanto a los agentes atmosféricos (lluvia) como a las acciones antrópicas. Actuaciones no consolidadas: En algunos casos se ejecutaron, al finalizar los proyectos de excavación, escuetas acciones de exhibición (recolocación de ortostatos, limpiezas, etc.) que quizá deberían haberse completado con otras más complejas sin embargo nunca realizadas: es el caso de Os Campiños (Fuente, 1988), Parxubeira (Rodríguez, 1988) o Chan de Armada. Este tipo de intervenciones apenas parecen haber atraído la atención de las autoridades y carecen de tratamiento alguno de mantenimiento, consecuencia de lo cual muestran estados de abandono ocasionalmente graves (Os Campiños, Fig.: 10). Chan de Armada ha recibido una intervención reciente que no parece haber resuelto los problemas de conservación previos. Acciones provisionales: Por último, algunas de las intervenciones efectuadas difícilmente alcanzan el calificativo de acciones de exhibición, y más bien parecen meras actuaciones de protección provisional pendientes de un proyecto definitivo. Este era el caso de las acciones des-

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

envueltas en Forno dos Mouros (Carrera y Barbi, 1995), muy recientemente sometido a un reenterramiento. Un caso diferente lo constituye la intervención de tapado de Mota Grande (Carrera, 1994).

Fig.: 10. Estructura megalítica de la Mámoa 6 de Os Campiños

En algunos monumentos (Pedra Cuberta, Berdoias, Pedra da Arca, etc.) se han colocado algunas señales de orientación, sin acompañamiento de intervención alguna en el propio yacimiento, por lo que no los consideramos tratados. Tampoco podemos hacer referencia a actuaciones de conjunto sobre un grupo de monumentos tumulares cercanos, ya no necesariamente megalíticos ni decorados con arte parietal. Este tipo de proyectos tienen el interés añadido de la interrelación que se establece entre varios sitios, potenciando el interés sin necesidad de grandes intervenciones, incluso sobre simples túmulos no excavados (Silva y Félix, 1992). En muchos casos a los valores culturales y arqueológicos se les suma un importante contenido paisajístico y natural, lo que hubiera justificado intervenciones como las de las sierras de Santa Mariña o del Barbanza, esta última fallida por falta de mantenimiento. En Portugal (Vila Nova de Paiva: Cruz, 2000) podemos observar un buen ejemplo de este tipo de rutas, que incluye una amplia diversidad de monumentos (entre otros Juncais, Tanque, Picoto do Vasco) con niveles distintos de intervención. Acciones similares son las realizadas sobre monumentos en el área de Alcántara, Cáceres (Bueno et al., 1998 y 2000). Según lo expuesto con anterioridad, no hay ninguna actuación que merezca ser reseñada y no se muestran niveles de calidad destacados, desde luego por debajo de los que eran merecedores los monumentos. A la espera de lo que se realice en Dombate, la intervención reconstructiva de Chan de Castiñeiras 1 tiene notables problemas de concepto. Del resto sólo merece destacar la reciente ampliación de la finca y las dotaciones de Axeitos, a cargo de la Diputación de A Coruña (propietaria asimismo de Cabaleiros y Dombate), o la interven-

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

138 López Díaz, A.J. & Ramil Rego, E. (Ed.): Arqueoloxía: Ciencia e Restauración

Monumento

Riesgo

Valor patrimonial.

Acción propuesta

P R O P U E S T A: N O E X H I B I C I Ó N Pedra da Arca Pedra Moura (M. Carneo) Anta de Serramo Pedra Vixía

1,3 2,8 1,2 1,2

1,9 2,2 1,6 1,3

Tapado con sedimentos Tapado con sedimentos Tapado con sedimentos Tapado con sedimentos

P R O P U E S T A: E X H I B I C I Ó N Casa dos Mouros (C) Arca da Piosa Parxubeira Casota de Berdoias Fornela dos Mouros Pedra Cuberta

2,5 2,3 2,1 1,4 1,7 2,8

2,5 2,5 2,2 2,0 1,5 2,7

Sin obras Sin obras Sin obras Sin obras Sin obras Con obras

Tabla 3. Riesgo de alteración, valoración patrimonial, y propuesta de actuación para los monumentos estudiados en la Costa da Morte. Los valores de riesgo y valoración se establecen de 1 a 4 en sentido creciente.

ción de protección en Forno dos Mouros. Si nos referimos a los cuidados que merecen los ortostatos con arte prehistórico, el análisis se vuelve bochornoso: se trata de la más antigua expresión artística hoy por hoy conocida en Galicia, que desaparece poco a poco ante la apatía de todos. Las razones de estos hechos son diversas y su análisis exigiría otro escrito diferenciado, pero desde luego forman parte del mismo estado de indiferencia que la sociedad demuestra ante otras expresiones de la más antigua historia de Galicia.

6.

LA GESTIÓN DE UN CONJUNTO DE YACIMIENTOS: COSTA DA MORTE.

Para terminar con este escrito y como ejemplo de gestión de un conjunto de sitios, nos gustaría hacer una escueta referencia a las posibles intervenciones a realizar en el muy notable conjunto de monumentos que se localizan en el territorio del occidente costero de la provincia de A Coruña coincidente con el ámbito de la Costa da Morte, y que abarca los ayuntamientos de Malpica, Ponteceso, Cabana, Laxe, Camariñas, Vimianzo, Zas, Muxía, Fisterra, Corcubión, Cée, Dumbría, Mazaricos y Carnota. En el estudio que repetidamente hemos citado no se incluyeron más que una muestra más o menos representativa del megalitismo peninsular, por lo que los monumentos de la Costa da Morte ahora referidos (Tabla 3) no son si no una porción del gran conjunto conservado en esa zona. Tampoco hemos incluido Dombate por tratarse de un yacimiento en pleno proceso de musealización y ajeno por tanto a la dinámica del resto. No deben entenderse estas ideas como un plan de gestión del patrimonio megalítico de la zona, se trata más bien de un mero esbozo para cuya culminación es necesario ampliar el conjunto de monumentos estudiados. Por otro lado, muchas de las ideas planteadas ya lo han sido en otro momento (Carrera, 2002), por lo que aplicaremos a este

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

pequeño conjunto las ideas de ese escrito. Las primeras iniciativas de todo proceso de gestión de un conjunto patrimonial amplio es su valoración cuantitativa: por supuesto su catalogación, pero también la diagnosis de su estado y la estimación del riesgo de prosiga la degradación. Estos elementos serán fundamentales para decidir la necesidad de acciones de protección directa que impidan el progreso de nuevas alteraciones. Así, en la tabla 3 encontramos monumentos (Pedra Moura, Pedra Cuberta) en un nivel de riesgo medio-alto (4 es el máximo) en los que deberían establecerse acciones preventivas urgentes. Paralelamente a lo anterior, puede establecerse una valoración cualitativa, en la que se estima el valor patrimonial de cada uno de los sitios considerados (de nuevo, 4 es el valor máximo). Según ese análisis, los monumentos más valiosos son Pedra Cuberta, Casa dos Mouros y Arca da Piosa (tabla 3). Los “mejores” monumentos son considerados no sólo por que poseen una valoración patrimonial elevada sino por mostrar un escaso riesgo de alteración, y sobre ellos se recomendará una actuación tendente a exhibirlos al público. Hemos sido bastante restrictivos en las propuestas considerando la carestía de las mismas y la limitación de los recursos destinados al patrimonio arqueológico. El criterio fundamental ha sido la protección del arte parietal con la mínima inversión posible. Evidentemente, toda esta información no predetermina el futuro del yacimiento, que será exhibido si existe voluntad y financiación suficiente3. Con todo lo anterior, hemos establecido cinco tipologías de actuación sobre el conjunto de sitios. La complejidad de la propuesta se incrementa conforme lo hace la valoración patrimonial: Tapado con sedimentos. Es el tipo de acción sobre monumentos que no se van a exhibir, los de menor valoración patrimonial. Se trata del simple tapado con sedimentos ya sea de la tota-

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

139 Carrera Ramírez, F. - Métodos y estrategias para la conservación de materiales y estructuras arqueológicas.

lidad del monumento, ya de las partes más sensibles (por poseer arte prehistórico). En realidad los monumentos quedarán siempre parcialmente visibles (ortostatos, túmulo), por lo que esta propuesta no invalida su participación en acciones de exhibición más simples y de objetivos más amplios (rutas, etc.). En este grupo se incluyen algunos monumentos de alto valor patrimonial que se deciden tapar por el la importancia de las posibles acciones de excavación y/o exhibición necesarias (Pedra da Moura, Anta de Serramo). También pertenecen a este grupo yacimientos relevantes con tímidos intentos de musealización (Pedra da Arca) cuyo pésimo estado de conservación recomienda un tapado urgente. Al aire libre sin obras. Se trata del grupo de menor valor patrimonial dentro de aquellos que se han señalado como exhibibles. Son yacimientos en muy diverso estado de conservación, desde algunos con tratamientos en un estado aceptable hasta aquellos francamente degradados que no poseen elementos de arte parietal (Fornela dos Mouros) o incluso carecen de túmulo (Casota de Berdoias). En todos ellos los tratamientos propuestos son de escasa entidad, y el recomendable incremento de las intervenciones en los más sobresalientes (Casa dos Mouros, Arca da Piosa) dependerá del interés social y administrativo. Las acciones son muy diversas, desde talas de árboles (Arca da Piosa) o roza de vegetación (Parxubeira, Casa dos Mouros), arreglos de caminos (Parxubeira), tratamientos simples de estabilización (Fornela dos Mouros) hasta tapados parciales de la pintura conservada (Arca da Piosa, Casa dos Mouros, Parxubeira). En algunos casos en la que la propiedad está muy diversificada (Casa dos Mouros), se recomienda encarecidamente la compra de los terrenos por parte de una administración pública. Al aire libre con obras. Se trata de monumentos con la suficiente entidad patrimonial como para recomendar su exhibición, aunque resulta necesaria la realización previa de algunas obras de mayor o menor entidad, muy diversas según el caso. Para la zona que estamos describiendo sólo ha sido incluido el monumento de Pedra Cuberta, donde sería necesaria la tala de los árboles que se asientan sobre el túmulo y una enérgica estabilización de la estructura (apuntalamiento de la cubierta del corredor). Al mismo tiempo, recomendamos el tapado del corredor con sedimentos, única forma de garantizar la conservación de la pintura conservada en éste.

8.

Reconstrucción del yacimiento y/o túmulo, cubierta artificial.. Aunque con criterios distintos, los últimos grados son acciones de musealización muy acusadas sobre monumentos muy notables y que poseen arte parietal. Puesto que se trata de proyectos de alto coste no hemos incluido ningún monumento en este grupo, aunque resulta evidente que los más relevantes desde el punto de vista patrimonial han quedado ya señalados (tabla 8-5) y sería los que recomendásemos: Casa dos Mouros, Arca da Piosa, Pedra Cuberta y Parxubeira. Es la zona se integra el monumento de Dombate, en el que se está ejecutando una intervención de ese calibre. A los tres últimos conjuntos de debe sumarse una acción común en todos ellos: la mejora de la señalización, que incluya aspectos informativos de los que carecen la totalidad de los yacimientos visitados. Esta señalización podría ampliarse, en un nivel quizá inferior, a los monumentos no exhibidos, que sin embargo podrían configurar otro escalón expositivo relacionado con rutas y naturaleza, aspectos de los que hablábamos en el capítulo anterior.

7.

CONCLUSIONES.

En las páginas que preceden a esta hemos intentado señalar la importancia y delicadeza del arte parietal que decora la mayoría de los monumentos megalíticos. A continuación se ha sugerido una metodología de acción para aquellos casos en que se excave un yacimiento con pintura, incluyendo la metodología de documentación y alcanzando niveles de acción de yacimientos exhibidos al gran público. Finalmente, se ha analizado la situación en Galicia y se han propuesto algunas recomendaciones de acción para monumentos de la Costa da Morte. Más allá de las más o menos adecuadas acciones emprendidas por el arqueólogo o su equipo, la conservación del arte parietal megalítico depende de una reflexión de todos los involucrados respecto a su importancia y la inadmisible persistencia de su degradación. Como consecuencia, resulta esencial el desarrollo de un ambicioso conjunto de actuaciones sobre la totalidad del patrimonio tumular y megalítico, en el que se contemplen niveles distintos de intervención pero que garantice la protección de todos.

BIBLIOGRAFÍA.

APELLÁNIZ, J.M.; FERNÁNDEZ, D. 1978 El sepulcro de Galería segmentada de la Chabola de la Hechicera (Ervillar, Álava). Excavación y restauración. Estudios de Arqueología Alavesa, 9. pp: 141-224.

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

BAPTISTA, A.M. 1997 Arte megalítica no planalto de Castro Laboreiro (Melgaço, Portugal e Ourense, Galiza). Brigantium, 10. pp: 191-216. BELLO, J.M.; CARRERA, F.; CEBRIÁN, F.

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

140 López Díaz, A.J. & Ramil Rego, E. (Ed.): Arqueoloxía: Ciencia e Restauración

1997

El proyecto de conservación del Dolmen de Dombate. Brigantium, 10. pp: 393-408. BUENO, P.; BALBÍN, R. 2004 Application d`une méthode d`analyse du territoire à partir de la situation des marqueurs graphiques à l`interieur de la Péninsule Ibérique: le Tage International. L`Anthropologie, 108. pp: 653-710. BUENO, P.; BALBÍN, R.; BARROSO, R.; ALCOLEA, M.A.; CASADO, A.B. 1998 Dólmenes en la cuenca del Tajo: restauración y consolidación de megalitos en Alcántara (Cáceres). Trabajos de Prehistoria, 55 (1). pp: 171-183. BUENO, P.; BALBÍN, R.; BARROSO, R.; ALDECOA, M.A.; CASADO, A.B. 2000 Dólmenes en Alcántara (Cáceres). Un proyecto de consolidación e información arqueológicas en las comarcas extremeñas del Tajo. Balance de las campañas de 1997 y 1998. Extremadura arqueológica, 8. pp: 129-168. CANEVA, G.; NUGARI, M.P.; SALVADORI, O. 2000 La Biología en la Restauración. Ed. Nerea. CARRERA, F. (COOR.) 1994 Memoria de los trabajos realizados en el Yacimiento Megalítico de Mota Grande (Verea, Ourense). Memoria inédita depositada en la Dir. Xeral do Patrimonio, Xunta de Galicia. CARRERA, F. 1996 Arqueología y Restauración. Un ejemplo aplicado a los yacimientos megalíticos. E. Ramil (ed) El fenómeno Megalítico en Galicia. Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba. Monografías nº 2. pp: 113-123. 1997 Recientes aportaciones al catálogo de dólmenes pintados de Galicia. Brigantium, 10. pp: 409-414. 2000 Informe de los trabajos de limpieza e documentación de la pintura prehistórica conservada en los ortostatos de la Mámoa de Monte dos Marxos. Informe (inédito) remitido a la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural, Xunta de Galicia, Santiago. 2002 Sugerencias para la preservación del patrimonio megalítico. Minius X. pp: 47-70. 2007 El Dolmen de Os Muiños (Agolada, Pontevedra). Intervención para la documentación y protección de la pintura megalítica conservada. Gallaecia, 27. Pp: 113-135. CARRERA, F.; BARBI, V. ( 1995 Protección e consolidación dos xacementos arqueolóxicos "O Forno dos Mouros" e "Os Castros" (Toques, A Coruña). Arqueoloxía/Informes 3, 1989. Xunta de Galicia, Santiago. pp: 211-213. CARRERA, F.; FÁBREGAS, R. 2006 Datación directa de pinturas megalíticas de Galicia. En: Carrera y Fábregas (coor) Arte parietal megalítico en el noroeste penínsular: conocimiento y conservación. Tórculo Ed. Santiago. pags. 37-60 CASTRO CARRERA, J.C.; VÁZQUEZ COLLAZO, S. 2007 La “Mámoa do Rei”, rehabilitación de un yacimiento tumular en el marco de su puesta en valor (Chan de Castiñeiras, Vilaboa, Pontevedra). IV Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos Arqueológicos. Xunta de Galicia, 2006. pp: 205-211. CRIADO, F.; BONILLA, A.; CERQUEIRO, D.; DÍAZ, M.; GONZÁLEZ, M.; INFANTE, F.; MÉNDEZ, F.; PENEDO, R.; RODRÍGUEZ, E.; VAQUERO, J. 1991 Arqueología del paisaje. El área Bocelo-Furelos entre los tiempos paleolíticos y medievales. Arqueoloxía/Investigación, 6. Xunta de Galicia. CRUZ, D.J. (COOR) 2000 Roteiro Arqueológico de Vila Nova de Paiva. Cámara Municipal del Vila Nova de Paiva. DEVIGNES, M. 1997 Les rapports entre peintures et gravures dans l`art

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

megalithique iberique. Revue Archéologique de l’Ouest. Supplement nº 8. pp: 9-22. EGUILETA, J.M. 1999 A Baixa Limia galega na Prehistoria Recente. Arqueoloxía dunha paisaxe na Galicia interior. Excma. Deputación Provincial de Ourense. EKLUND, J.; FOWLES, J. 2003 Three-dimensional recording by laser scanning of the petroglyps at Rombald`s Moor, West Yorkshire. Conservation and management of archaeological sites, 6. pp: 11-22. FÁBREGAS, R.; PENEDO, R. 1995 Ortostato grabado de Agolada (Pontevedra): un nuevo motivo en el arte megalítico del NW. Peninsular. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 35, 1. pp: 63-70. 2001 Antropomorfo grabado en un túmulo megalítico de Agolada (Pontevedra). Gallaecia, 20. pp: 97-105. FÁBREGAS, R.; VILASECO, I. 2002 O megalitismo na comarca de Deza. Un proxecto para a conservación de patrimonio arqueolóxico inmoble. Descubrindo Deza, 4, Lalín. pp: 107-126. FUENTE, F. 1988 La conservación del megalitismo: un caso de consolidación. VI Congreso de Conservación de Bienes Culturales. Barcelona. pp: 361-368. FUENTE, F.; FÁBREGAS, R. 1994 La Laja decorada de Os Campiños. Estudos Préhistóricos, 2. pp: 305-310. LEISNER, G. 1934 Die Malereien des Dolmen Pedra Coberta. Jahrb. Prah. Eth. Kunst, 9. pp: 23-44. MAÑANA, P.; BLANCO-ROTEA, R.; RODRÍGUEZ, A. 2009 La documentación geométrica de elementos patrimoniales con láser escaner terrestre. La experiencia del LAPA en Galicia. Cuadernos de Estudios Gallegos, LVI, Nº 122. Pp: 33-65. MATERO, F. (ED) 2004 Special issue on site reburial. Conservation and management of archaeological sites, 6, 3-4. MURGUÍA, M. 1901 Historia de Galicia. 2ª ed., Tomo I, Coruña. 1905 Historia de Galicia. 2ª ed., Tomo II, Coruña. OGLEBY, C.L. 1996 Digital technology in the documentation and management of rock art. En: Thorn, A.; Brunet, J. (eds.): Preservation of Rock Art. Occasional AURA publication, 9. Melbourne. pp: 80-87. RODRÍGUEZ CAO, C. 1993 Nuevas aportaciones al Arte Megalítico: La Mota Grande. Boletín Auriense, XXIII. pp: 9-19. RODRÍGUEZ CASAL, A. 1988 La necrópolis megalítica de Parxubeira. Museo Arqueolóxico e Histórico Provincial, A Coruña. SHEE, E. 1981 The Megalithic Art of Western Europe. Clarendon Press, Oxford. SILVA. M.F.M.; FÉLIX, P.J.S. 1992 Campanha de limpeza, protecçao, cartografia e sinalizaçao do núcleo megalítico de Châ de Lamas. Arqueología e Patrimonio. Cámara Municipal de Paredes de Coura. pp: 17-25. SOBRINO, R. 1956 Excavación de una sepultura megalítica en Moaña, Península del Morrazo (Pontevedra). Noticiario Arqueológico Hispánico 3-4. pp: 27-36. STANLEY-PRICE, N.; MATERO, F. (EDS) 2001 Special issue on protective shelters. CMAS, 5, 1-2. STOCKLER, C.C. 1996 Os Monumentos con “tumulus” da Serra da Aboboreira. Dissertaçao de Mestrado em Arqueologia, apresentada à Facultade de Letras da Universidade do Porto. (n.p).

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

141 Carrera Ramírez, F. - Métodos y estrategias para la conservación de materiales y estructuras arqueológicas.

9. 1

2

NOTAS. De hecho, como parte de un proyecto de investigación sobre pintura megalítica y para calibrar la importancia de los hallazgos recientes, solicitamos a un buen número de arqueólogos y empresas de arqueología informaciones sobre las excavaciones realizadas sobre monumentos megalíticos. De entre todos recibimos respuesta de Manuel Lestón, (Arkaios, S.L.) y Santiago Vázquez Collazo (Tomos S.L.). Ambos habían identificado pintura en monumentos de reciente excavación o prospección (Castiñeiras 1, Monte dos Marxos y Coto dos Mouros). Se trata de visitas realizadas entre 1997 y 2003 a un con-

Monografías, 4

Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba

3

junto amplio pero no definitivo de sitios. Es altamente probable que queden sin citar yacimientos con intervenciones más recientes o en zonas no visitadas por nosotros. Es bien conocido el interés de la administración autonómica en la creación de un parque arqueológico del megalitismo en esta zona. Su desenvolvimiento atraería sin duda recursos financieros más amplios y, por tanto, podrían incrementarse las modestas acciones ahora planteadas.

2010

ISBN 978-84-88385-20-3

Pp.: 127-141

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.