Caribacea Var hondurensis)

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL LEV

5 downloads 137 Views 1MB Size

Recommend Stories


ECUACIONES DE VOLUMEN Y FORMA PARA Pinus elliottii var. elliottii x P. caribaea var. hondurensis CULTIVADO EN LA ZONA NOROESTE DE MISIONES, ARGENTINA
XXIX JORNADAS FORESTALES DE ENTRE RIOS Concordia, septiembre de 2015 ECUACIONES DE VOLUMEN Y FORMA PARA Pinus elliottii var. elliottii x P. caribaea

11(d) Var a-b Var a-c Var a-d Ac. 13 Ac. 12 Var 13-12
06/2013 Informe confidencial para uso exclusivo de los asociados Patentamientos por Marcas - Mercado Total Automovil Comercial Liviano Comercial Pes

IINAA. Dnselc.rro Ar,var
Dnselc.rro Ar,var

Consolidado Millones de Pesos %Var
Resultados Consolidados Primer Trimestre Consolidado Millones de Pesos 2011 2010 % Var. Ventas netas 12,187 7,995 52% Utilidad bruta 3,941 2

Pinus pseudostrobus Lindl. var pseudostrobus
Pinus pseudostrobus Lindl. var pseudostrobus 1. SELECCIÓN DE LA ESPECIE 1.1 Objetivos 1.1.1 Restauración y protección Se utiliza para restauración de

Bolsa , ,19 Var. % mensual -0,60. Bolsa 19,04. Acciones 233, ,6 Var. % mensual -27,87
AGOSTO 2016 Reporte mensual Resumen ejecutivo Bolsa Burcap Merval M. AR 675.045,16 44.059,60 15.649,47 14.480,19 -0,60 -0,42 -0,97 -3,13

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL

LEVANTAMIENTO DEL MAPA DE RIESGO EN VIVEROS FORESTALES CASO DE ESTUDIO: EMPRESA PROCESADORA DE PINOS CARIBE (Pinus

Caribacea Var hondurensis)

Trabajo de grado presentado ante la Universidad Nacional Experimental de Guayana para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional Mención Medicina del Trabajo.

Autor: Gledys E. Quijada Millán Tutor: MSc. Betsy Fernández

Ciudad Guayana, Mayo de 2006

INDICE pp. DEDICATORIA

i

AGRADECIMIENTO

ii

LISTA DE CUADROS

iii

LISTA DE FIGURAS

iv

RESUMEN

vi

INTRODUCCIÓN

7

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.

9

Planteamiento del problema

9

Objetivos

11

Objetivo General

11

Objetivos Específicos

11

Justificación.

12

Alcance

14

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

15

Antecedentes de la Investigación

15

Antecedentes de la empresa

17

Descripción general del proyecto

21

Caracterización Físico - Natural del proyecto

30

Mapa de Riesgos

33

Definición de riesgos

33

Clasificación de riesgos

34

Localización de Riesgos

37

Evaluación de riesgos laborales

40

CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO.

52

Materiales y métodos

52

Selección de los sitios de muestras

52

Calendario del muestreo

52

pp. Descripción de los sitios de muestra

53

Tipo de investigación

54

Criterio y procedimientos empleados en la recolección de datos

54

Diagnóstico de los riesgos

54

Niveles máximos permisibles

62

Evaluación de los puestos de trabajos

62

Elaboración del mapa de riesgo

63

Análisis de los datos

64

CAPÍTULO IV. RESULTADOS.

65

Descripción de los puestos de trabajo

66

Análisis de la situación de riesgo

75

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

86

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

93

ANEXOS.

98

DEDICATORIA

A: Mi esposo y a mi hija Keybell… luces de mi vida. La memoria del Catire y de mis abuelitos. Mis padres, hermanos y sobrinos.

i

AGRADECIMIENTO A: Dios por permitirme alcanzar esta meta. Mi madre Vidalina quien con su amor y apoyo constante nunca me permitió flaquear. Mi padre Gilberto por creer siempre en mí. Mi hermana Lina por su apoyo incondicional durante todo el tiempo que tomo la culminación de mis estudios. A mis hermanos Gleno, Nore, Alglevis, Nolkys, Gliberth, Wilo, Gilberto y Alberto, y a la tía Arelis, por entender y apoyarme en todas las situaciones que tuve que experimentar. Mis sobrinos, Scarlys, Alaska, El negro, Xenel, Alibert, El Gordo, Norelsi, Lilo y Jesús Alberto quienes con sus ingenuas sonrisas lograron darme aliento para culminar esta meta. Laura, Andreina, Homerlys… Lucy, Homero; amigos por siempre. Dr. Fossi por su aporte invaluable e incondicional. Mis compañeros de clase, amigos incondicionales. Francisco, esposo, amigo, por haberme apoyado, colaborado y guiado en la elaboración y culminación de este trabajo. Keybell, quien con su sonrisa ilumina en todo momento los senderos de mi vida. Jesús Rodríguez y Vladimir Salas por su valiosa colaboración. Dra. Betsy Fernández por su apoyo incondicional para lograr culminar la presentación del proyecto A todos mil gracias…

ii

LISTA DE CUADROS

pp. 1

Actividades desarrolladas en los viveros

26

2

Compuestos Químicos utilizados en los viveros

30

3

Limites de ruido continuo permisible

35

4

Limites de ruido de impacto permisible

36

5

Severidad del daño

47

6

Criterios de Probabilidad de que ocurra el daño

48

7

Modelo de formato para la evaluación general de riesgos

51

8

Tabulación de los riesgos estimados

51

9

Tabulación de riesgos no controlados

52

10

Calendario de las actividades de muestreo en los viveros

54

forestales 11

Criterios para la estimación de riesgos de riesgos

57

12

Distribución por cargos del número de trabajadores en los

66

viveros forestales 13

Consumo energético

67

14

Valoración de parámetros de carga Física y Mental del Técnico

68

Forestal 15

Valoración de parámetros de carga Física y Mental del

69

Tractorista Agrícola 16

Valoración de parámetros de carga Física y Mental del Operador

70

de Bomba 17

Valoración de parámetros de carga Física y Mental del Caporal

72

de Vivero 18

Valoración de parámetros de carga Física y Mental del Vigilante

73

de Vivero 19

Valoración de parámetros de carga Física y Mental del Obrero Forestal

iii

74

pp. 20

Valoración de parámetros de carga Física y Mental del

75

Supervisor de Vivero 21

Evaluación de Riesgos Físicos. Vivero Forestal ubicado al sur

76

del estado Monagas 22

Evaluación de Riesgos Físicos. Vivero Forestal ubicado al sur

77

del estado Anzoátegui 23

Evaluación de Riesgos Químicos. Vivero Forestal ubicado al sur

79

del estado Monagas 24

Evaluación de Riesgos Químicos. Vivero forestal ubicado al sur

79

del estado Anzoátegui. 25

Evaluación de Riesgos Biológicos. Vivero Forestal ubicado al

80

sur del estado Monagas 26

Evaluación de Riesgos Biológicos. Vivero forestal ubicado al sur

81

del estado Anzoátegui 27

Evaluación de Riesgos Ergonómicos. Vivero Forestal ubicado al

82

sur del estado Monagas 28

Evaluación de Riesgos Ergonómicos. Vivero Forestal ubicado al

82

sur del estado Anzoátegui 29

Evaluación de Riesgos Psicosociales. Vivero Forestal ubicado al

83

sur del estado Monagas 30

Evaluación de Riesgos Psicosociales. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Anzoátegui

iv

84

LISTA DE FIGURAS

pp. 1

Organigrama de la organización

21

2

Líneas de investigación

38

3

Proceso de evaluación del riesgo

44

4

Mapas de Riesgos del Vivero Forestal ubicado al sur del estado

83

Anzoátegui 5

Mapas de Riesgos del Vivero Forestal ubicado al sur del estado Monagas

v

84

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACION GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL MENCIÓN MEDICINA DEL TRABAJO

LEVANTAMIENTO DEL MAPA DE RIESGO EN VIVEROS FORESTALES CASO DE ESTUDIO: EMPRESA PROCESADORA DE PINOS CARIBE (Pinus

Caribacea Var hondurensis) Autor: Gledys E. Quijada Tutor: Betsy Fernández Junio 2005 RESUMEN El avance tecnológico y la incorporación de múltiples productos químicos en los procesos de trabajo, han sido factores determinantes que han dado lugar a que la seguridad e higiene laboral adquiera cada vez mayor importancia, fundamentalmente para salvaguardar la integridad física y preservar la salud de los trabajadores, considerando que en cualquier centro de trabajo o lugar en donde el hombre interactué con una maquinaria o agente nocivo, siempre hay un riesgo latente; pero también, en la búsqueda de que las empresas sean cada vez mas productivas y competitivas. Las empresas en términos generales, no están ajena a esta realidad, por ello este trabajo aborda la elaboración de los Mapas de Riesgo de los viveros forestales ubicados al sur de los estados Monagas y Anzoátegui de una empresa procesadora de Pinos Caribe. La metodología empleada responde básicamente al enfoque en el cual se trata el análisis de los puestos de trabajo, estudiando de forma individualizada las condiciones de trabajo y medio ambiente. El análisis se planteó a través de una serie de cuestionarios aplicados directamente a los trabajadores en cada puesto de trabajo obteniéndose así una visión más objetiva de las condiciones de trabajo existentes, para así, posteriormente ser contrastados con mediciones técnicas e informes realizados previamente. El trabajo fue descompuesto en procesos y tareas, para obtener un diagnostico global. Una vez monitoreados cualitativamente los riesgos presentes en el ambiente laboral y tras el correspondiente estudio, se diagnóstico la inexistencia de un modelo de gestión de seguridad y salud de los trabajadores, que permita establecer políticas de prevención que generen adecuadas condiciones laborales a los trabajadores, y permitirle a la empresa en cuestión, desarrollar una cultura de prevención de los riesgos laborales y establecer normativas para tal fin. Palabras claves: Mapa de Riesgo, Factores de Riesgos, Riesgos.

vi

INTRODUCCIÓN En el área de seguridad higiene y ambiente en las empresas es necesario desarrollar una adecuada acción preventiva que tenga su inicio en la recolección de la información básica confiable referida a la situación actual de la empresa.

Entre los diferentes

métodos utilizados para diagnosticar y evaluar la

situación inicial se puede incluir: análisis estadísticos, evaluación de riesgos, auditorias de seguridad, mapas de riesgos entre otros. En tal sentido, la planificación de la prevención en la empresa se plantea como una obligación del empresario, y todo plan de prevención debe partir de una evaluación de los riesgos, que involucre la seguridad y salud de los trabajadores, así como el ambiente (Cortes, 2001).

Es importante reflexionar en torno a la visión convencional de los riesgos en la cual hasta ahora, buena parte de las acciones y formas de intervención se han dirigido al riesgo mismo, como hechos cumplidos, inevitables, sobre cuyas causas es difícil intervenir.

Surge entonces la necesidad de establecer un enfoque alternativo de los riesgos. Es necesario conjugar iniciativas, propuestas y esfuerzos para una adecuada gestión del riesgo, entendida ésta como la capacidad de los actores sociales de desarrollar y conducir una propuesta de intervención consciente, concertada y planificada, para prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo existente en una localidad o en una región, para llevarla a un desarrollo sostenible.

Uno de los insumos necesarios para una efectiva gestión del riesgo son los mapas de riesgos. Dada la importancia que adquirieron los mapas de riesgos, se pretende dar a conocer en el siguiente trabajo, en términos generales, la forma de elaborarlos, en el entendido de que aún respondiendo a los criterios metodológicos generales que se exponen, pueden existir múltiples enfoques, según los diferentes factores (tipo de actividad, características del entorno, productos y equipamientos utilizados, importancia de la empresa, etc.) que inciden en los mismos, e incluso utilizando diferentes métodos o criterios de evaluación de los riesgos.

El presente trabajo esta conformado por cinco capítulos. El Capítulo I describe el problema objeto de estudio, el objetivo general y los específicos, se detalla la importancia de la investigación y el alcance de la misma. El Capítulo II contempla el marco teórico, donde se muestra las bases teóricas que sustentan la investigación, tales como antecedentes de la empresa y conceptos básicos del área de estudio, introducción a los mapas de riesgos, descripción de los diversos factores de riesgos y el proceso de evaluación de los mismos. El Capitulo III describe el marco metodológico para el desarrollo del trabajo de investigación. En el capítulo IV se muestran los resultados y discusiones obtenidos de la evaluación de los diversos factores de riesgos en los puestos de trabajo de los viveros forestales ubicados al sur de los estados Monagas y Anzoátegui y el Mapa de Riesgos elaborado como una síntesis global del presente trabajo. En el Capítulo V se señalan las conclusiones y recomendaciones finales.

8

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema Actualmente se han priorizado acciones para atender a las emergencias y en el mejor de los casos, a los preparativos para enfrentar los accidentes y actividades de alerta, siendo importante reflexionar en torno a la visión convencional de los riesgos, ya que muchas empresas se encuentran en una situación permanente y probable de que ante un determinado peligro se produzca un cierto daño.

Las acciones y formas de intervención deben orientarse a la transformación de aquellas condiciones o factores de riesgo que, de no ser corregidos, desembocan en un accidente. Es ineludible entonces conjugar iniciativas, propuestas y esfuerzos para una adecuada gestión de los riesgos, entendida ésta, como la capacidad de los actores de desarrollar y conducir una propuesta de intervención consciente, concertada y planificada, para prevenir y/o reducir el riesgo existente, e integrar estos esfuerzos en el conjunto de actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma, a fin de garantizar el nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

La problemática fundamental en los viveros establecidos con fines forestales ubicados al sur de los estados Anzoátegui y Monagas, consiste en la no existencia de

un modelo de gestión de la seguridad y salud de los trabajadores. El uso de plaguicidas, la no implementación de técnicas de seguridad operativas basadas en las normativas legales existentes sobre higiene, seguridad y ambiente, para lograr la protección del trabajador y del ambiente en las distintas etapas del proceso productivo y el no protegerlos frente a agresiones externas, ya sean de tipo físico, químico o biológico, e incompatibilidades ergonómicas, constituyen los distintos factores que afectan el desempeño de la actividad laboral de los trabajadores en los viveros forestales antes mencionados. En tal sentido, la empresa procesadora de Pinos Caribe se plantea como primera fase la evaluación de los puestos de trabajo en los viveros para la elaboración del Mapa de Riesgo, relacionando los elementos de amenaza y vulnerabilidad, validando y oficializando la información básica que se capture y procese en esta materia, que le permita conocer el grado de exposición a que están sometidos los diferentes grupos de trabajadores en los viveros forestales de los proyectos ubicados al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, y que a su vez dicha información le posibilite conocer tras el correspondiente análisis, las deficiencias y riesgos laborales existentes en dichos viveros y establecer políticas prevencionistas y técnicas de carácter multidisciplinarías que generen la adecuadas condiciones laborales a sus trabajadores.

Objetivos

General Elaborar un mapa de riesgo de los viveros forestales de la empresa procesadora de Pinos Caribe, ubicados en el sur de los estados Monagas y Anzoátegui.

Específicos 1. Realizar la identificación de los riesgos laborales por puestos de trabajos en los viveros forestales de la empresa. 2. Describir los factores de riesgos laborales en los viveros forestales. 3. Realizar una evaluación general de los riesgos laborales presentes en los viveros forestales. 4. Clasificar los riesgos laborales presentes en los viveros forestales en base a su importancia. 5. Establecer acciones preventivas y correctivas que permita a la empresa, minimizar la exposición de sus trabajadores a los riesgos laborales en los viveros forestales de la misma.

11

Justificación Las exigencias nacionales e internacionales en el cumplimiento de estándares en materia de Seguridad, Higiene y Ambiente, así como la presión que vienen ejerciendo organizaciones no gubernamentales, están obligando a las empresas a establecer en sus sistemas de producción una serie de compromisos y políticas orientadas hacia un ambiente seguro de trabajo en beneficios de sus trabajadores, del ambiente y de las operaciones de la empresa. El conocimiento oportuno de los riesgos y situaciones de inseguridad por parte de los trabajadores conlleva a un mejor desarrollo de las actividades que éste ejecuta y hacia una mayor productividad de la empresa.

La evaluación de riesgos constituye la base de partida de la acción preventiva, ya que a partir de la información obtenida con la valoración, podrán adoptarse las decisiones precisas sobre la necesidad o no de acometer acciones preventivas. De acuerdo con las directrices para la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo, elaboradas por la Comisión Europea y editadas por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo 1996 (Cortes, 2001), se entiende por evaluación de riesgos el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se verifique un determinado peligro en un lugar de trabajo. Con ello, se alcanza el objetivo de facilitar a la empresa la toma de medidas adecuadas, para poder cumplir con su obligación de garantizar la seguridad y la protección de los trabajadores. Comprendiendo éstas la prevención de riesgos laborales, información a los

12

trabajadores, formación de los trabajadores y la organización y medios para poner en practicas las medidas necesarias.

Uno de los resultados fundamentales de los planes de gestión de riesgos y que ha adquirido importancia en el área empresarial es el diseño de un plano del proceso laboral que incluye los diferentes riesgos que existen a lo largo del proceso productivo, es decir, el diseño de los mapas de riesgo, con el propósito de aumentar la conciencia de las zonas de peligro proporcionando información y definiendo dichas zonas con objeto de facilitar la planificación y apoyar los procesos de priorización, justificación, concentración de las inversiones para gestionar y reducir el riesgo para los trabajadores, los bienes y el medio ambiente.

La empresa procesadora de Pinos caribe, objeto de estudio en el presente trabajo, esta diseñando una series de estrategias que han venido impulsando la elaboración de normas internas y el cumplimiento de las normativas de Seguridad , Higiene y Ambiente de manera de estandarizar sus procesos y actividades, con miras a aplicar las normas Nacionales COVENIN e internacionales ISO-9000 e ISO14.000. (International Standard for Organitation), en este sentido, la evaluación de los riesgos por áreas y puestos de trabajo así como la posterior elaboración de mapas de riesgos, constituye un paso importante para la aplicación de las normas nacionales e internacionales y certificación de la empresa.

13

Alcance El estudio plantea la identificación, descripción, evaluación, clasificación de los riesgos ocupacionales así como el establecimiento de medidas preventivas y correctivas en áreas prioritarias, de los viveros de producción de plántulas ubicadas en proyectos forestales desarrollados al sur de los estados Monagas y Anzoátegui. Se evalúan las condiciones de riesgos laborales de un grupo de veintiocho (28) trabajadores que cumplen actividades en los viveros de producción de plántulas de pino (Pinus Caribaea Var Hondurensis) de la empresa. La evaluación se realizo de manera cualitativa, durante el periodo comprendido entre el 8 de Marzo y 8 de Junio del año 2004 con una frecuencia diaria.

14

CAPÍTULO II MARCA TEÓRICO

Antecedentes de la investigación Los estudios sobre análisis y mapas de riesgos en empresas forestales son muy escasos. Fue en la década del 50 cuando los primeros estudios sobre Ergonomía Forestal comenzaron a desarrollarse en Europa, especialmente en Suecia. En Chile, los primeros pasos se dieron en 1968, con la visita de un consultor de la Organización Mundial de la Salud, Profesor Nils Lundgren, destacado médico y ergonomista sueco (Apud, 1978). El Profesor Lundgren, realizó interesantes estudios sobre la respuesta fisiológica de trabajadores forestales involucrados en tareas que requerían mano de obra intensiva, incentivando la redacción de un plan de trabajo que permitiera difundir la Ergonomía en el sector forestal e iniciar estudios para mejorar las condiciones de trabajo. Dicho programa sentó las bases de las investigaciones que se iniciaron con posterioridad en el sector forestal, cuando la Universidad de Concepción tuvo la visión pionera de crear en 1972, el primer Laboratorio de Ergonomía del país, dedicado exclusivamente al desarrollo de esta disciplina. Con respecto a las primeras investigaciones de carácter ergonómicos en el sector forestal, éstas orientaron una parte importante de sus actividades al tema de los trabajos manuales pesados. La investigación desarrollada en el sector forestal ha permitido establecer las bases para mejorar las condiciones de sanidad, alimentación

y comodidad en los campamentos forestales que son los hogares temporales de estos trabajadores. Además, con apoyo de algunas empresas del sector, se ha intentado buscar tecnologías apropiadas para evitar la fatiga fisiológica, buscando también aumentar la calidad del trabajo y el rendimiento. Las primeras actividades llevadas a cabo en el Laboratorio como prerrequisito para desarrollar las actividades ergonómicas actuales fue un estudio de las características de los trabajadores forestales chilenos. La mecanización era escasa y, por lo tanto, el conocimiento de la aptitud física de los trabajadores era una condición básica para iniciar la adecuación de herramientas y métodos de trabajo. Para este propósito se instalaron laboratorios cerca de las faenas. El hallazgo más importante de estos estudios fue que los trabajadores forestales tenían, en promedio, muy buena aptitud física, debido en parte a una selección natural y en parte al efecto de entrenamiento físico que significan las tareas por ellos ejecutadas (Apud, 1978; 1983). Por otra parte, para el diseño de herramientas manuales se requerían referencias antropométricas. Los estudios realizados también revelaron que los trabajadores forestales chilenos son de menor talla que los de otros sectores de la población del país y significativamente de menor tamaño que los trabajadores europeos del norte, norteamericanos o de otros países industrializados fabricantes de maquinaria forestal. Debido a las características geográficas de Chile, el trabajo forestal se efectúa habitualmente en zonas aisladas de centros urbanos. Por esta razón, la mayoría de los trabajadores forestales deben permanecer en campamentos, los cuales constituyen sus

16

hogares temporales. En lo conceptual, habitualmente se asocia la aplicación de la ergonomía al trabajo mismo, vale decir, a la relación entre el hombre, sus herramientas de trabajo, los métodos que emplea y el ambiente físico que lo rodea. Sin embargo, se puede plantear la hipótesis de que es difícil que un trabajador, por muy bien organizada que esté su actividad, tenga motivación para aplicarse en su tarea si las condiciones de vida en los campamentos no son las más apropiadas. Esta preocupación preferencial llevó a estudiar el problema y a buscar soluciones principalmente en lo relacionado con la infraestructura de campamentos y la alimentación (Apud, 1983). En Venezuela para el año1989 se presento un informe de morbilidad que mencionaba la revisión médica de un total de 120 trabajadores que laboran en el vivero forestal del Programa de Chaguaramas de la empresa C.V.G, los cuales realizaban actividades de arrancado, encajado y transporte de plántulas; en los mismos se apreció la presencia de lesiones tipo habón o rocha de halo levemente eritematoso, pruginosas, las cuales aparecían en el ámbito de la región anterior del antebrazo y brazos y en casos extremos en región de tórax y abdomen anterior. Estas lesiones según los trabajadores eran causadas por el contacto con el pino, específicamente por la acción de las acículas (Sánchez, 1989).

Para esa ocasión se estimo que un 90% de los trabajadores del área de viveros, afectados por dicha lesión, los casos fueron tratados como una dermatitis de contacto, mediante cremas de esteroides tópicas cediendo la sintomatología no dejando

17

secuelas. Se presentaron dos casos que ameritaron tratamiento con antibióticos y esteroides vía oral además de las cremas corticoides tópicas. Se propuso además como medida de prevención la protección de los trabajadores mediante la dotación y utilización de equipos de protección personal tales como camisas manga larga y guantes o la manufacturación y dotación de una guanteleta que protegiese la región anterior de los antebrazos dejando libertad en las manos y dedos.

Antecedentes de la empresa. En el año 1969 la Corporación Venezolana de Guayana, C.V.G, inicia al sur del estado Monagas, lo que con el correr del tiempo seria la plantación industrial pionera del país. Comenzaba así, en forma silenciosa pero efectiva, una nueva era en la industria forestal de la nación, que por una parte descargaba la presión sobre los bosques naturales y adicionalmente, intentaba disminuir la dependencia de la materia prima importada.

A dicha plantación continuó la plantación de Chaguaramas en 1972, bajo la responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Cría, M.A.C., con los mismos fines. Pero al crearse la Compañía Nacional de Reforestación CONARE en 1975, le fue transferida dicha plantación, organismo que posteriormente crearía los programas Coloradito, Centella y Mesas de los Hachos.

18

La necesidad inaplazable de responder a programas de industrialización previstos por la Corporación Venezolana de Guayana para la zona, concluyó en la conveniencia de crear una nueva empresa especializada con la participación de los dos entes estadales (C.V.G y CONARE) que asumiera la responsabilidad total de los programas forestales del oriente del país, todos establecidos en los estados Monagas y Anzoátegui. Con fecha 18-09-87, el Ministro Presidente de la C.V.G emite la resolución Nro. 035 designando una comisión para la creación de empresas forestales agrícolas y agroindustriales de la C.V.G y CONARE (Calderón et al, 1980). Luego de los estudios pertinentes, esta comisión ratificó la necesidad de construir una empresa única para la realización de todas las operaciones implícitas en el Plan de Manejo de las Plantaciones de Pino Caribe acometidas por la C.V.G y CONARE. A través de los decretos emanados de la Presidencia de la República Nro. 1231 y 2607, el Ejecutivo Nacional cede a la Corporación Venezolana de Guayana, más de ochocientas mil hectáreas de terrenos ubicados en los Municipios Simón Bolívar, Libertador y Sotillo del estado Monagas, Simón Rodríguez e Independencia del estado Anzoátegui, para el establecimiento de plantaciones forestales con fines industriales. Son los típicos terrenos de sabanas, caracterizados por una topografía plana cubierta de chaparrales ralos con ligeras corrientes de agua denominados morichales.

19

ondulaciones y atravesados por

ASAMBLEA DE ACCIONISTAS

JUNTA DIRECTIVA

AUDITORIA INTERNA

COMITÉ GERENCIAL

GCIA. DE PLANIFICACIÓN

GCIA. DE RELACIONES INSTITUCIONALES

PRESIDENCIA

GCIA. DE PERSONAL

CONSULTORIA JURIDICA

GCIA. DE FINANZAS

GCIA. DE BIENES Y SERVICIOS

COORD. GRAL. DE SEG. Y CONTROL DE RIESGOS

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y FORESTAL

GERENCIA DE MANEJO Y PROTECCIÓN

Figura 1. Organigrama de la Organización

20

GERENCIA DE INVERSIÓN Y DESARROLLO

GCIA. DE COMERCIALIZACIÓN

Descripción general del proyecto. El programa de plantaciones forestales con la especie pino caribe (Pinus Caribaea Var Hondurensis ) y otras especies como Eucaliptos y Acacia, en la actualidad cubre una superficie de 520.000 hectáreas lo que permite producir materias primas para abastecer a la industria nacional de pulpa y papel, aserrín, tableros y otros bienes elaborados, sustituyendo importaciones de productos forestales.

El programa de plantación forestal de la empresa esta integrado por tres componentes: Producción de plantas en los viveros, Plantación y Protección Forestal.

Figura 1. Organigrama de la organización El componente producción de plantas en los viveros forestales, esta conformado por dos (2) viveros en funcionamiento con una superficie comprendida entre 24 y 26 hectáreas cada uno. El objetivo de este componente es la producción de plantas al menor costo posible, en cantidad suficiente con la calidad adecuada para cumplir con las metas anuales de plantación de la empresa.

21

El método para la producción de plantas es a raíz cubierta en Tubets, utilizado rutinariamente a partir del año 2000, estimándose una producción para el año 2004 de 3.600.000 plantas en el vivero situado al sur del estado Monagas y 400.000 plantas en el vivero ubicado al sur del estado Anzoátegui. El funcionamiento del componente producción de plantas en los viveros conlleva al desarrollo o ejecución de una serie de actividades cuya descripción se señala en el cuadro 1.

Componente Plantación, el objetivo principal de este componente es el de establecer en las sabanas del sur de los estados Monagas y Anzoátegui un número de plantas determinadas, de acuerdo a las metas anuales de la empresa, con una calidad tal que garantice un porcentaje de sobrevivencia mayor del 90 %. La plantación se realiza en forma manual con personal obrero contratado en las comunidades aledañas a los campamentos forestales, bajo la supervisión de técnicos de la empresa.

Componente Protección forestal. La aplicación de un plan de protección forestal es de fundamental importancia porque garantiza las inversiones realizadas, asegura la materia prima para la industria forestal y permite concienciar y hacer participe a las comunidades ubicadas dentro del área de influencia de las plantaciones, al cuidado de las mismas y del ambiente en general, a través de programas de educación ambiental y extensión forestal.

22

Cuadro 1. Actividades desarrolladas en los Viveros Forestales (Cortesía de la empresa procesadora de Pinos Caribe) PERIODO ACTIVIDAD

2004

SUBACTIVIDAD E

Deforestación y recolección de restos vegetales Nivelación del terreno Levantamiento topográfico ACONDICIONAMIENTO

Mantenimiento de mesas

DEL VIVERO

Molienda de Sustrato Análisis de sustrato Fertilización de sustrato SIEMBRA

Siembra de las semillas Control químico de malezas Fertilización de las plántulas

TRATAMIENTOS

Micorrización

CULTURALES

Aplicación de riego Control de plagas y enfermedades Control de calidad y cantidad de plantas Selección, encajado y extracción de plantas

23

PERIODO

F

M

A

2003 M

J

J

A

S

O

N

D

En los viveros forestales las actividades que se realizan están enmarcadas en los siguientes aspectos:

Deforestación y recolección de restos vegetales: esta actividad se realiza una sola vez al momento de establecerlo. Consiste en la eliminación de la vegetación natural de una forma mecanizada utilizando maquinarias adecuadas.

Nivelación del terreno: se realiza con la finalidad de optimizar las otras actividades a desarrollarse en los viveros, tratando de evitar pérdidas posteriores por erosión y/o encharcamiento. Esta actividad requiere de una moto niveladora con un rendimiento de 5 ha/día.

Levantamiento topográfico: esta actividad se desarrolla una vez al año, y su objetivo es alinear las estructuras de maderas(mesas) donde se colocaran las bandejas con los Tubets, en cuyo interior se coloca el sustrato y la semilla del pino caribe a una profundidad determinada.

Elaboración de la estructura de madera (mesas): son constituidas con madera de pino caribe con medidas y condiciones estándares de tal manera que las actividades se realicen adecuadamente

Molienda del sustrato: el sustrato consiste en una mezcla del material vegetal (corteza) con arena y tierra negra. Este sustrato

24

es sometido a un proceso de

molienda, en un molino eléctrico con el objeto de obtener un material que sirve de soporte a la planta, con una granulometría fina fácilmente manejable y con suficientes espacios porosos para el intercambio de gases y humedad con las raíces de las plántulas de pino caribe.

Análisis del sustrato: la mezcla es sometido análisis físico-químico en un laboratorio de suelos para determinar los niveles de macro y micro nutrientes, ph e intercambios catiónicos, información indispensable para determinar las necesidades de fertilizantes de las plántulas de pino caribe.

Siembra de la semilla: una vez que en los Tubets se coloca el sustrato a una altura determinada, se siembra la semilla de pino caribe seleccionada de acuerdo a su poder de germinación. Estas semillas son enterradas a una profundidad relativamente superficial de tal manera que su germinación sea lo más rápida posible.

Fertilización del sustrato: contempla la incorporación de macro (Nitrógeno, Fósforo y potasio) y micro nutrientes (Zing, Cobre y Magnesio) cuyas dosis se determina con base a los análisis del sustrato en el laboratorio. La aplicación de fertilizantes se aplica 15 días antes de la siembra de pino caribe.

Control Químico de malezas: es una actividad que se realiza para evitar la proliferación de malas hierbas que puedan competir con las plantas de pino caribe por

25

la humedad, la luz y los nutrientes del suelo. El control de malezas se realiza de dos formas: -

Por la aspersión herbicidas comerciales

-

Por el control con cuadrillas de obreros de manera manual.

Fertilización de las plántulas: se realiza durante el acondicionamiento del vivero y después de la siembra con aplicaciones semanales durante los cuatros o cinco meses siguientes. Las aplicaciones se realizan con bombas dosificadoras que inyectan el fertilizantes a través del sistema de riego o utilizando asperjadoras agrícolas de 2.000 L de capacidad.

Micorrización: las raíces de las plantas de los pinos caribes forman micorrizas ectotroficas simbiosis con diferentes especies de hongos, indispensables para su desarrollo. Esta operación se efectúa a los 45 – 60 días de la siembra cuando las plantas han desarrollado raíces secundarias y el proceso consiste en la aplicación mediante asperjadoras agrícolas de una mezcla de esporas del hongo Pisolithus tinturius y agua a razón de 200 g/ha.

El riego: consiste en el suministro de agua para la germinación de las semillas y el desarrollo normal de las plantas. La duración y frecuencia del riego varía desde 4 ó 5 aplicaciones de 15 minutos cada una durante la fase de germinación de 20 días, hasta someter a las plantas a un periodo de aclimatación donde se va reduciendo la frecuencia del riego para lograr condiciones similares a las que soportarían en su

26

establecimiento en el campo. Esta operación se realiza utilizando motobombas de alta presión acopladas a tuberías de 20,32 cm. de diámetro como líneas principales y de 7,62 cm. como líneas laterales, siendo en estas ultimas donde esta colocados los aspersores. Control de plagas y enfermedades: los ataques en el vivero ocurren durante el periodo de germinación siendo la de mayor incidencia el grillo, Grillos asimilis y el perro de agua Grillotalpa hecxadactila además, de algunas aves de la familia Columbidae. Para el control de los insectos se utilizan aplicaciones con asperjadoras agrícolas de insecticidas tales como Lannate®, aplicado manualmente. El ataque de aves es controlado mediante la circulación de vigilantes con caucheras.

Control de calidad y cantidad de plantas: la cuantificación y evaluación de calidad de las plántulas en las diferentes etapas de desarrollo en el vivero, permite obtener oportunamente información básica para la reorientación de las decisiones acerca del manejo de las plantas en producción; así como para la determinación definitiva de las metas de plantación establecidas por la empresa

Selección, arrancado y encajado de plantas: se denomina así a la operación de extracción de plántulas del vivero y su preparación para su traslado hasta las áreas de plantación. La selección se realiza deacuerdo a los siguientes criterios: diámetro a la altura del cuello de la raíz mayor a 4,5 mls y longitud del tallo a 20 - 22 cms

27

En la actualidad, en los viveros forestales de la empresa, el uso de productos fitosanitarios de origen químico han marcado una gran influencia sobre el hombre y el ambiente. Por disposiciones legales de carácter internacional nacional se han sustituido muchos de estos productos químicos de una gran peligrosidad, por productos de una severidad de moderada a baja sobre el hombre y el ambiente.

Por otra parte, los cambios en el uso de la más eficiente tecnología para la producción de plantas, ha traído como consecuencia una disminución en las cantidades de productos químicos y un cambio en los hábitos de trabajo de los trabajadores en los viveros forestales. En el cuadro 2 se señalan los diversos productos fitosanitarios utilizados en los viveros forestales ubicados al sur de los estados Monagas y Anzoátegui de la empresa.

28

Cuadro 2. Compuestos Químicos utilizados en los viveros (Cortesía de la empresa procesadora de Pinos Caribe) COMPUESTOS

GRUPO QUÍMICO / FORMULA QUÍMICA

Rendimiento Potencial

Toxicidad

N – P – K / Mg

1 L / Ha

No toxico

Fósforo agrícola

P

5 Kg. / Ha

No toxico

Solub 18-18-18

N – P – KMg, S y micro nutrientes quelatados N – P – K / Mg

1 Kg. / Ha

No toxico

1 L / Ha

No toxico

Mancozeb. Ditiocarbomatos

1.5 Kg. / Ha

Ligeramente toxico

Benomilo (Metil – 1 – (butilcarbamil) Benzimidazol

3 Kg. / Ha

Ligeramente toxico

3L/Ha

Ligeramente toxico

Fertilizantes Nitrofoska 12-24-12/ 3

Nitrofoska 12-12-17/ 2

Fungicidas Manzate Benlate

Herbicidas Glifomax

Koltar 2 EC

Glifosan

Glifosato. Fosfonometilglicina

Oxifluorfén (2 – cloro – 1 – 2.5 – 3 L / H a Ligeramente toxico (3 – etoxi- 4 nitrofenoxi) – 4 trifluorometil benceno). Defenileter 3L/Ha Ligeramente toxico Glifosato: Sal isopropilamina de glifosato 41% ingredientes activos 59%. Fosfonometilglicina

Insecticidas Lannate

Metomilo. Carbamatos

1L/Ha

Altamente toxico

Nudrin

Methomil. Carbamatos

1L/Ha

Altamente toxico

29

Caracterización Físico - Natural del proyecto de plantaciones forestales Localización. Los viveros en los cuales se realizó el estudio se encuentran dentro del área de los proyectos forestales de la empresa ubicados al sur de los estados Monagas y Anzoátegui. El programa de plantaciones forestales se ejecuta en las sabanas orientales de Venezuela, en jurisdicción de los municipios Sotillo, Libertador, y Uracoa del estado y los Municipios Simón Rodríguez, Independencia y Maturín del estado Monagas. Ubicación geográfica. Geográficamente, el área de las plantaciones forestales se encuentra ubicada entre los 8 º 20´ y 9 º 25 ´ de latitud norte y 62º 30 ´ y 63 º 40 ´´ de longitud oeste, la altitud es cerca de 30 m.s.n.m. (Chaves, 1982).

Topografía y relieve. En su mayor parte el terreno es plano con ligeras ondulaciones, cuyas pendientes máximas son del 6%. Las plantaciones se establecen en estas áreas que constituyen las mesas más amplias entre vías fluviales en el relieve Los Morichales (Chaves, 1982).

Clima. De acuerdo a la clasificación bioclimática por zonas de vida para Venezuela (Holdridge, 1978), el clima de la región corresponde al clima lluvioso de sabana. La precipitación promedio anual es de 950 mm. concentrándose en los meses

30

comprendidos entre mayo y Julio inclusive. Manifestándose además un periodo de lluvias esporádicas denominadas Nortes que ocurren entre Noviembre y Diciembre, siendo los meses más secos Febrero, Marzo y Abril. La humedad relativa tiene un valor promedio anual que varia de 74.0% y 78.8 %, la media mensual varia en un rango de 66% a 86%. Los valores más altos se han registrado en el mes de Junio y algunas veces en Enero (Chaves, 1982).

En cuanto a la temperatura media anual, este es de 26.5 º C, la media mínima es de 20º C y la media máxima es de 36º C. Además se indica que la evaporación oscila entre 1.300 y 2.000 mm. anuales (Moret, 1989).

Vegetación. La estación forestal de los proyectos forestales corresponde a la zona de vida Bosque Seco tropical y la vegetación natural de la zona se encuentra caracterizada por tres comunidades (Chaves, 1982): 1. La sabana enarbolada o abierta: vegetación constituida por gramíneas del género Trachvpogon, la cual constituye una comunidad herbácea de 60 a 80 cm. de altura aproximadamente. 2. Zona de transición entre la sabana y el morichal: caracterizada por una comunidad arbustiva de tipo achaparrado. 3. Los Morichales: Que forman los bosques hidrofiticos a lo largo de los cauces actuales.

31

Suelos. Los suelos de la región son por lo general profundos, de textura arenosa y areno-francosa; con baja capacidad de retención de humedad, de baja fertilidad natural, con pH de 4.7 a 5.2: baja capacidad de intercambio catiónico; el contenido de nutrientes es extremadamente bajo (Moret, 1989).

32

Mapas de riesgos Se entiende por mapa de riesgos el documento que contiene la información sobre los riesgos laborales existentes en la empresa. Permite identificar los peligros, localizar y valorar los riesgos existentes, así como conocer el grado de exposición a que están sometidos los diferentes grupos de trabajadores afectados por ellos (Cortes, 2001). El termino Mapa de Riesgo es relativamente reciente, introduciéndose en la terminología de la prevención al final de la década de los sesenta y principios de los años setenta, como consecuencia de la actuación de los sindicatos italianos en materia de salud laboral y condiciones de trabajo (Castillo, 1983). El Mapa de riesgo es el instrumento indispensable para el desarrollo de una eficaz política de seguridad, higiene y ambiente.

Definición de riesgos. El término riesgo se asocia a peligro o contingencia de un daño que puede o no suceder. La Norma COVENIN 2270-95, “establece que el riesgo es una medida potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de la ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias”. La ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, LOPCYMAT, se refiere a los riesgos laborales como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo (LOPCYMAT, 1986). El término riesgo se asocia inmediatamente con la posibilidad o proximidad de daño y además es un elemento indeseable y persistente (Vásquez, 1988). Sin embargo, los

33

riesgos ocupacionales pueden ser referidos como la probabilidad de enfermarse, accidentarse o morir que tienen los trabajadores por la exposición a condiciones y medio ambiente de trabajo, siendo que esta probabilidad no siempre esta presente en todos los trabajadores sino que la aparición de los efectos va a depender del tiempo y frecuencia de exposición, además del conocimiento de la situación que ellos tengan (Omaña y Piña, 1995).

Clasificación de los riesgos Existen varias formas de clasificar los riesgos por su origen y naturaleza en riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales (Omaña y Piña, 1995). Los riesgos físicos se presentan comúnmente en forma permanente en los ambientes laborales pudiéndose mencionar los siguientes: ruido, temperaturas extremas, iluminación, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes

y

variaciones de presión. El ruido es una forma de energía transmitida a través de los sólidos, líquidos o gases capaz de producir molestias o daños en el ser humano. Los límites permisibles para el ruido en el ambiente de trabajo según la norma COVENIN 1565-95, se muestran el los cuadros 3 y 4.

34

Cuadro 3. Limites de ruido continuo permisibles. Norma COVENIN 1565-95 Ruido

Tiempo de exposición (hr/d)

Nivel de ruido permisible dB(A)*

Continuo

8 horas

85

4 horas

90

2 horas

95

1 horas

100

30 minutos

105

No se permite exposición

115



dB (A): Decibeles escala A

Cuadro 4. Limites de ruido de impactos permisibles. Norma COVENIN 1565-95 Ruido

Numero de impulsos o

Nivel de ruido permisible dB (*)

impactos por jornadas de 8 horas De impacto

100

140

500

135

1.000

130

5.000

125

10.000

120

dB (*): Decibeles

Los riesgos físicos como consecuencia de la exposición prolongada afectan a las personas de diferentes maneras. El daño fundamental que genera la exposición

35

prolongada a altos niveles de presión sonora es el aumento del umbral de audición o pérdida auditiva. Otros efectos producidos son el aumento de nerviosismo y agresividad, trastornos de memoria, de atención y de captación, fatiga y trastornos digestivos. Las vibraciones sin embargo, producen problemas variados entre los que cabe mencionar el deterioro de los equipos, producción de ruido por la maquinaria, componentes y accesorios sometidos a vibraciones y además lesiones en el organismo.

Los efectos de la iluminación están relacionados con la visión humana. Entre los efectos se pueden mencionar la fatiga, perdida o deterioro de la eficiencia del trabajo entre otros. Mientras que las temperaturas altas provocan trastornos siconeuróticos, trastornos sistemáticos: calambres, agotamiento y golpe de calor entre otros, trastornos en la piel: erupción y quemaduras. Las radiaciones no ionizantes, producen daños a nivel de la dermis: insolación.

Los riesgos químicos, son todas las sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que, durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden incorporarse al ambiente en forma de polvo, humo (sustancias particuladas) y gases y/o vapor y que son capaces de afectar por sus propiedades (toxicas, corrosivas, irritantes o asfixiantes) o por sus cantidades (concentraciones, dosis) la salud o la vida de las personas expuestas a ellas.

36

El efecto sobre el organismo de los riesgos químicos va desde efectos irritantes: sustancias químicas que producen inflamación, debido a su acción química o física por contacto con la piel y mucosas del sistema respiratorio, hasta efectos asfixiantes, alérgicos, tóxicos, cancerigenos, anestésicos y narcóticos.

Los riesgos biológicos son los agentes infecciosos de origen animal o vegetal y las sustancias derivadas de ellos, presentes en el lugar de trabajo que pueden ocasionar enfermedades o malestar en los trabajadores. Éstos pueden clasificarse por agentes tales como virus, bacterias, ricketsias y clamidias, parásitos y hongos. Los efectos están relacionados con virus respiratorios, hepatitis, infecciones bacterianas en pequeñas heridas, dermatitis, tiñas entre otros.

Los riesgos ergonómicos surgen sin embargo, si las condiciones físicas, psicológicas o ambientales a las que están sometidas los trabajadores exceden sus capacidades. Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre – máquina desde el punto de vista del diseño, construcción, operación, ubicación de las maquinarias, los conocimientos, la habilidad, las condiciones, características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y medio ambiente de trabajo, que pueden afectar la salud del trabajador, ser causas de accidentes e incidir en la productividad de la empresa. Este tipo de contingencia ocurre con frecuencia al levantar cargas pesadas y transportarlas, las malas posturas en el trabajo o en el diseño inadecuado del lugar de trabajo; todo ello provocan contracturas musculares frecuentemente, esguinces,

37

fracturas, rozaduras y dolor de espalda, representando este tipo de lesiones el 25 % de todas las ocurridas en el trabajo.

Los riesgos psicosociales se incluyen aquí aspectos globales de la organización y contenido del trabajo. Entre ellos destacamos: tiempo de trabajo (jornadas y horarios), ritmos de trabajo, nivel de automatización, comunicación, estilos de conducción o gestión de la fuerza de trabajo, remuneraciones. El impacto de la exposición a riesgos psicosociales puede evidenciarse en la aparición de estrés.

Localización de los riesgos Para poder localizar los riesgos existente en una empresa, se pueden adoptar dos sistemas de actuación: a) Determinar y estudiar cada uno de los diferentes puestos de trabajos existentes en la empresa considerados como sistemas hombre-máquina. b) Utilizar como guía de estudio y análisis de riesgos el proceso de producción, del cual se deriva una serie de tareas con diferentes tipos de riesgos de seguridad, higiene, medio ambiente u otros factores de riesgos.

Se considera que dado que los problemas de seguridad e higiene en la empresa se derivan del proceso de fabricación, su conocimiento y estudio es el que habrá de permitir la elaboración de las correspondientes guías de localización de riesgos de cada proceso-tipo (mecanizado, forjado, soldadura, tratamientos térmicos, montaje, almacenamiento y distribución de materiales, etc.), facilitando así los posteriores

38

trabajos de campo tendientes a determinar los riegos existente en la empresa. Si bien el segundo procedimiento de actuación permite una mayor reflexión durante el trabajo de oficina y una mayor organización del trabajo de campo, en determinados casos puede resultar más aconsejable el estudio de los puestos de trabajo, ya que su aplicación, de forma general, garantiza el estudio y análisis de todos los puestos de la empresa (Cortes, 2001).

Los factores a considerar en los mapas de riesgos, se pueden agrupar en: •

Factores o condiciones de seguridad: comprende todos aquellos factores susceptibles a producir daños personales



Factores o condiciones de higiene del trabajo: constituidos por los contaminantes ambientales físicos (ruidos, vibraciones, radiaciones, etc.), químicos (gases, vapores, etc.), y biológicos que tras una continuada exposición pueden producir enfermedades profesionales



Medio ambiente de trabajo: comprende todos aquellos factores determinantes del confort del puesto (iluminación, temperatura, humedad, ventilación, aspecto y limpieza del puesto, etc.)



Carga física: constituidas por las situaciones de esfuerzo físico (posturas del trabajo, carga dinámica, etc.), que pueden dar lugar a la aparición de fatiga física.



Carga mental: constituidas por las situaciones de esfuerzo mental que pueden dar lugar a la aparición de fatiga mental

39



Aspectos psicosociales: comprende los factores tales como iniciativa, status social, posibilidad de conversación, identificación con el producto, etc., que condicionan el entorno psicosocial del puesto de trabajo. De acuerdo con lo expuesto, para la elaboración de mapas de riesgos habrá de

diseñarse previamente una serie de líneas de investigación y estudios tendientes a conocer todos los datos de la empresa (instalaciones, procesos y tareas), que permitan detectar los riesgos inherentes a los mismos. De igual manera, se precisa disponer de una serie de encuestas que, de forma simple y concreta, recaben información de los diferentes factores de riesgo que puedan afectar a los trabajadores de los distintos departamentos o secciones, así como de los tiempos de exposición. En la figura 2 se representan las diferentes líneas de investigación que podrán utilizarse tanto para estudiar los riesgos existentes en los procesos y tareas y/o puestos de trabajo como en las instalaciones. DATOS DE LA EMPRESA

PROCESOS Y TAREAS

INSTALACIONES

OTRAS

INCENDIOS

HIGIENE

SEGURIDAD

ELECTRICAS

TRANSPORTE Y MANUTENCIÓN

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

OTRAS

RIESGOS HIGIÉNICOS

MATERIAS PRIMAS

Figura 2. Líneas de investigación

40

Evaluación de riesgos laborales Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo que permite establecer como una obligación del empresario: •

Planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgos.



Evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse (IGVSB, 1999).

El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas: •

Análisis del riesgo: mediante el cual se: -

Identifica el peligro

-

Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro.

El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden de magnitud es el riesgo.

41



Valoración del riesgo: con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

Si de la evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar el riesgo. Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar Gestión del riesgo.

Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se deberá: •

Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores.



Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

La evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta:

a. Las condiciones de trabajo existentes o previstas b. La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe sea especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones.

42

Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por:

a. La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de nuevas tecnologías a la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo. b.

El cambio en las condiciones de trabajo.

c. La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido los hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico. La evaluación inicial debe revisarse cuando así lo establezca una disposición específica y cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o bien cuando las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se deberán considerar los resultados de:

a. Investigación sobre las causas de los daños para la salud de los trabajadores. b. Las actividades para la reducción y el control de los riesgos. c. El análisis de la situación epidemiológica.

Además de lo descrito, las evaluaciones deberán revisarse periódicamente con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de los trabajadores.

43

Finalmente la evaluación de riesgos ha de quedar documentada, debiendo reflejarse, para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, los siguientes datos:

a. Identificación de puesto de trabajo. b. El riesgo o riesgos existentes. c. La relación de trabajadores afectados. d. Resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes. e. Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, si procede.

Las evaluaciones de riesgos se pueden agrupar en cuatro grandes bloques: 1. Evaluación de riesgos impuesta por legislación específica. 2. Evaluación de riesgos para los que no existe legislación específica pero están establecidas en normas internacionales, europeas, nacionales o en guías de Organismos Oficiales u otras entidades de reconocido prestigio. 3. Evaluación de riesgos que precisa métodos especializados de análisis. 4. Evaluación general de riesgos.

Sin embargo, cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres primeros tipos de evaluaciones, se puede evaluar mediante un método general de evaluación (Evaluación de riesgos laborales INSHT, 1996).

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

44

a. Clasificación de las actividades de trabajo. Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente: •

Áreas externas a las instalaciones de la empresa.



Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.



Trabajos planificados y de mantenimiento.



Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.



Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros, sobre los siguientes aspectos, figura 5.



Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.



Lugares donde se realiza el trabajo.



Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.



Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).



Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.



Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.



Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.



Herramientas manuales movidas a motor utilizados.



Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.

45



Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar.



Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.



Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).



Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.



Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos).



Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.



Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.



Medidas de control existentes.



Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización.



Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.



Organización del trabajo.

46

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

APLICACIÓN DE CRITERIO DE VALORACIÓN

EVALUACIÓN DE RIESGOS

SEGUIMIENTO

NO ¿Situación segura?

ACCIÓN DE CONTROL

SI RIESGO CONTROLADO

Figura 3. Proceso de evaluación de riesgos b. Análisis de riesgos. Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc. (Cortes, 2001).

c. Estimación del riesgo. Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

d. Severidad del daño. Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

47

1. partes del cuerpo que se verán afectadas 2. naturaleza

del

daño,

graduándolo

desde

ligeramente

dañino

a

extremadamente dañino, cuadro 5.

Cuadro 5. Severidad del daño Daños superficiales:

Irritación de los ojos por polvo.

cortes

y

magulladuras pequeñas Molestias e irritación

por ejemplo:

dolor de

cabeza, disconfort Ejemplos de medianamente dañino: •

Laceraciones,

quemaduras,

conmociones,

torceduras

importantes,

fracturas menores. •

Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

Ejemplos de extremadamente dañino: •

Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.



Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

e. Probabilidad de que ocurra el daño. La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar desde baja hasta alta, cuadro 6.

48

Cuadro 6. Criterios de Probabilidad de que ocurra el daño

Probabilidad alta

El daño ocurrirá siempre o casi siempre

Probabilidad media

El daño ocurrirá en algunas ocasiones

Probabilidad baja

El daño ocurrirá raras veces

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente: ƒ

Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o estado biológico).

ƒ

Frecuencia de exposición al peligro.

ƒ

Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.

ƒ

Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de protección.

ƒ

Exposición a los elementos.

ƒ

Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos equipos. ƒ

Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los procedimientos).

ƒ

Evaluación de riesgos por puesto de trabajo.

49

Métodos de evaluación. Una vez se han identificado los diferentes puestos, y se han agrupado según actividades análogas, es necesario determinar un método adecuado a seguir con el objetivo de optimizar el proceso de evaluación de riesgos.

Tras analizar los distintos métodos que se pueden utilizar para realizar la evaluación de riesgos laborales, descartando algunos específicos de un determinado tipo de empresa como pueden ser el método Renault o el método HAZOP; Los tres métodos que se han considerado más idóneos han sido: 1. Método ABC 2. Método de la NTP 330 del Instituto Nacional de Salud e Higiene del Trabajo de España (INSHT) 3. Método FINE

Estos tres métodos tienen en común en que se valora la probabilidad de que un determinado peligro se materialice y las consecuencias del mismo, en el caso del método FINE se añade la valoración de la exposición a dicho peligro y en el caso del método del INSHT se añade además de la exposición el nivel de deficiencia (Evaluación de riesgos laborales, 1996). f. Plan de control de riesgos. El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es

50

necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos.

Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios: •

Combatir los riesgos en su origen.



Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.



Tener en cuenta la evolución de la técnica.



Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.



Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.



Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

g. Revisar el plan.

El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, considerando lo siguiente: •

Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo aceptables.

51



Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.



La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas medidas de control.

La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos (OIT, 1996).

Para ayudar al cumplimiento de dicha exigencia, a continuación se muestra en el cuadro 7 un modelo de formato para la evaluación general de riesgos (Cortes, 2001).

52

Cuadro 7. Modelo de formato para la evaluación general de riesgos

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Hoja 1 de 2

Evaluación:

Localización: Puestos de trabajo: Nº de trabajadores:

Inicial Periódica

Adjuntar relación nominal

Fecha Evaluación: Fecha última evaluación:

Consecuencias Identificación de Peligro Probabilidad B M A LD D ED T 1.2.3.4.-

Estimación del Riesgo TO

M I

IN

Para los riesgos estimados M, I, IN, y utilizando el mismo número de identificación de peligro, completar el cuadro 8:

Cuadro 8. Tabulación de los riesgos estimados Peligro Medias de control Nº

¿Riesgo Procedimiento Información Formación Controlado? de trabajo Sí No

Si el riesgo no está controlado, se debe completar el cuadro 9.

53

Cuadro 9. Tabulación de riesgos no controlados EVALUACIÓN DE RIESGOS

Hoja 2 de 2

PLAN DE ACCIÓN Peligro Nº

Acción Fecha Responsable requerida finalización

Evaluación realizada por: Plan de acción realizado por: FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN:

Comprobación eficacia de la acción (Firma y Fecha)

Firma: Firma:

54

Fecha: Fecha:

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

En esta sección se describe de manera general los fines de la investigación, las técnicas y procedimientos utilizados para el acopio, organización, procesamiento y análisis de la información relevante para el establecimiento de las conclusiones y recomendaciones. Materiales y Métodos

Selección de los sitios de muestras La selección de los viveros para la producción de plántulas de Pino Caribe (Pinus Caribacea Var hondurensis) se realizó a juicio del investigador considerando los siguientes criterios: localización, facilidad de movilización. Esta actividad constituye el principal proceso medular que encadena las operaciones de la empresa, su permanencia en el tiempo es bastante prolongada y las actividades que se realizan son dinámicas por lo que requieren de mucha atención. El empleo de personal obrero y supervisor es considerable, el uso de productos fitosanitarios, maquinarias es frecuente; las personas que cumplen actividades en los viveros por lo general han permanecido en sus cargos por varios años, por lo que es sumamente factible considerar la presencia de cualquier síntoma o efecto producto de los riesgos a los que pudieran estar expuestos; seguridad, costos entre otros.

Calendario del muestreo El análisis de los riesgos se realizó a través de campañas de muestreos comprendidas entre los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio de 2004. El calendario que describe las actividades de muestreo se señala en el cuadro 10.

Cuadro 10. Calendario de las actividades de muestreo en los viveros forestales VIVEROS FORESTALES DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS ACTIVIDADES

AL SUR DEL EDO.

AL SUR DEL EDO.

MONAGAS

ANZOÁTEGUI

M

A

M

J

M

A

M

J

Evaluación de puestos de trabajo (E.P.T) Consultas de salud ocupacional (C.S.O) Diseño de las características del mapa de riesgo (D.M.R)

Descripción de los sitios de muestra Vivero localizado al sur del estado Monagas, donde se producen alrededor de 4.000.000 de plántulas de Pino Caribe (Pinus Caribaea Var Hondurensis) que al adquirir condiciones apropiadas de calidad: altura, diámetro y vigor, son plantados en

56

las sabanas. En este vivero el sistema de riego de las plántulas se realiza a través de un sistema de bombeo desde el río Uracoa. Vivero localizado al sur del estado Anzoátegui donde se producen aproximadamente, 3.600.000 plántulas de Pino Caribe

para la siembra

en las

sabanas ubicadas al sur del estado Anzoátegui. El riego de las plántulas proviene del río Areo, a través de sistemas de tuberías y tanques de almacenamiento. La ubicación geográfica de los proyectos de Plantaciones Forestales puede observarse en la figura 3.

Tipo de investigación En base a los objetivos planteados en este trabajo, el tipo de investigación se puede clasificar como exploratoria – descriptiva. Exploratoria por la visión general que se pretende realizar sobre los métodos de desarrollo de los mapas de riesgos. Descriptiva, por la descripción sistemática de los elementos asociados al modelo metodológico presentado en el estudio (Sabino, 1992). Para evaluación de los puestos de trabajo se utilizó el método cualitativo por la escasez de equipos de monitoreo ambiental así, como del personal especializado en la empresa.

Criterio y procedimientos empleados en la recolección de datos Considerando la importancia del estudio de análisis de riesgos y de los mapas de riesgos, para la evaluación de los puestos de trabajo del personal que realiza actividades en los viveros forestales, se implemento un análisis cualitativo para determinar la presencia de ruido (vehículos y maquinarias), calor (temperatura del

57

aire), vibración (vehículos y maquinarias), radiaciones no ionizantes (rayos solares), iluminación, radiofrecuencia y radiaciones infrarrojos (rayos solares).

Diagnóstico de los riesgos En la evaluación de los riesgos en los viveros forestales de la empresa se cumplieron los siguientes pasos:

a. Reconocimiento del área de estudio. Como paso previo al desarrollo de este trabajo, se realizo un completo reconocimiento del área con la finalidad de detectar accesos y facilidades de apoyo logístico, además de conformar un patrón preliminar sobre la existencia de determinados riesgos en el ambiente de trabajo. b. Localización de los riesgos laborales. La identificación, ubicación y distribución de los riesgos se realizó a través de la descripción de los diferentes procesos y actividades que se desarrollan en los viveros, haciendo hincapié en los insumos (maquinarias, combustibles, fertilizantes, semillas, agroquímicos, etc.), que son introducidos en el proceso, así como los productos finales que se generan como consecuencia de la transformación de dichos insumos y materias primas. Además, se utilizaron mapas y planos de los viveros suministrados por el personal técnico supervisor distribución y ubicación de los riesgos.

58

encargado del proceso para la

c. Identificación de la peligrosidad de los riesgos. Esta actividad se hizo considerando el material bibliográfico, las normas técnicas existentes, las recomendaciones de los fabricantes de los productos y las advertencias en las etiquetas de los insumos.

d. Evaluación de los efectos de los riesgos sobre la salud. Se consideró el material bibliográfico, las normas técnicas COVENIN entre otras, para enfocar la problemática de los efectos de los riesgos sobre la salud desde el punto de vista cualitativo. e. Valoración de la exposición a los riesgos. Se implemento uno de los métodos cualitativos más utilizados por su importancia para estimar el riesgo, el método Risk Management and Prevention Program, RMPP, basado en los criterios que se indican a continuación en el Cuadro11 (Cortes, 2001). Cuadro 11. Criterios para la estimación de riesgos

PROBABILIDAD DE QUE

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

OCURRA EL DAÑO

Alta

Siempre o casi siempre

Alta Extremadamente dañina (lesiones muy graves, enfermedades crónicas graves, etc.)

Media

Algunas veces

Media

Baja

Rara veces

Baja

Dañino (dermatitis, sorderas, etc.) Ligeramente dañino (molestias,

irritaciones de ojo por polvo, etc.)

59

Esta metodología de análisis establece valores cualitativos que estiman el efecto de los diferente tipos de riesgos: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Riesgos físicos. -

Iluminación. ƒ

Alto: ausencia de luz natural o deficiencia de luz artificial, con sombras evidentes y dificultad para leer.

ƒ

Medio: percepción de algunas sombras para ejecutar una actividad.

ƒ -

Bajo: ausencia de sombras.

Ruido. ƒ

Alto: no escuchar una conversación a tono normal a una distancia de cuarenta y cinco (45) centímetros.

ƒ

Medio: escuchar la conversación a una distancia de dos (2) metros a tono normal.

ƒ

Bajo: no hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a mas de dos (2) metros.

-

Radiaciones ionizantes. ƒ

Alto: exposición frecuente (una vez por jornada o turno o más).

ƒ

Medio: ocasionalmente y/o vecindad.

ƒ

Bajo: rara vez, casi nunca sucede la exposición.

60

-

Radiaciones no ionizantes. ƒ

Alto: seis (6) hora o mas de exposición por jornada o turno.

ƒ

Medio: exposición entre dos (2) y seis (6) horas por jornada o turno.

ƒ

Bajo: exposición por menos de dos horas por jornada o turno.

-

Temperaturas altas o bajas. ƒ

Alto: percepción subjetiva de calor o frío, luego de permanecer 5 minutos en el sitio que se valora.

ƒ

Medio: percepción de algún disconfort con la temperatura del ambiente que se valora, luego de permanecer en el 15 minutos.

ƒ -

Bajo: sensación de confort térmico

Vibraciones. ƒ

Alto: percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo.

ƒ

Medio: percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo.

ƒ

Bajo: existencia de vibraciones que no son percibidas.

61

Riesgos Químicos. -

Polvos. ƒ

Alto: evidencia de material particulado depositado sobre una superficie previamente limpia al cabo de quince (15) minutos.

ƒ

Medio: percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre superficies, pero sin evidencias en luces, ventanas, rayos solares etc.

ƒ

Bajo: presencia de fuentes de emisión de polvos, sin la percepción anterior.

-

Gases y vapores (detectables organolepticamente). ƒ

Alto: percepción de olor a mas de tres (3) metros del foco emisor.

ƒ

Medio: percepción del olor entre uno (1) y tres (3) metros del foco emisor.

ƒ

Bajo: percepción de olor a menos de un (1) metro del foco emisor.

-

Líquidos. ƒ

Alto: manipulación permanente de productos químicos líquidos (varias veces en la jornada o turno).

ƒ

Medio: manipulación de productos químicos una vez por jornada o turno.

62

ƒ

Bajo: rara vez u ocasionalmente se manipulan productos químicos.

Riesgos Biológicos. -

Virus. ƒ

Alto: zona endémica de fiebre amarilla, dengue o hepatitis, con casos positivos entre los trabajadores en el último año. Manipulación de material contaminado y / o pacientes, o exposición a virus altamente patógenos con casos de trabajadores en el último año.

ƒ

Medio: Manipulación de

material contaminado y / o

pacientes, o exposición a virus altamente patógenos o zona endémica sin casos previos en el último año. ƒ

Bajo: zona endémica o manipulación de contaminado y / o pacientes,

material

exposición a virus no

patógenos sin casos de trabajadores anteriormente. -

Bacterias. ƒ

Alto: consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico-químico. Manipulación de material contaminado y/o pacientes, con casos de trabajadores en el último año.

ƒ

Medio: tratamiento físico-químico del agua sin pruebas en el último semestre. Manipulación de material contaminado y/o pacientes, sin casos de trabajadores en el último año

63

ƒ

Bajo: tratamiento físico-químico del agua con análisis bacteriológico

periódico.

Manipulación

de

material

contaminado y/o pacientes, sin casos de trabajadores anteriormente. -

Hongos. ƒ

Alto: ambiente húmedo y/o manipulación de muestras o material contaminado y/o pacientes con antecedentes de micosis.

ƒ

Medio: ambiente húmedo y/o manipulación de muestras o material contaminado y/o pacientes sin antecedentes de micosis en el último año.

ƒ

Bajo: ambiente seco y manipulación de muestras o material contaminado sin casos previos de micosis en los trabajadores.

Riesgos Ergonómicos. -

Sobrecarga y esfuerzo. ƒ

Alto: manejo de cargas mayores de 25 Kg. y/o un consumo necesario de más de 901 Kcal. /jornada.

ƒ

Medio: manejo de carga entre 15 Kg. Y 25 Kg. y/o un consumo necesario entre 601 y 900 Kcal. /jornada.

ƒ

Bajo: manejo de cargas menores de 15 Kg. y/o un consumo necesario de menos de 600 Kcal. /jornada.

64

-

Postura Habitual. ƒ

Alto: de pie con una inclinación superior a los 15 grados.

ƒ

Medio: siempre sentado (toda la jornada o turno) o de pie con una inclinación no menor de 15 grados.

ƒ -

Bajo: de pie o sentado indistintamente.

Diseño del puesto. ƒ

Alto: puesto de trabajo que obliga al trabajador

a

permanecer siempre de pie. ƒ

Medio: puesto de trabajo sentado, alternando con la posición de pie, pero con mal diseño del asiento.

ƒ

Bajo: sentado y buen diseño del siento.

Riesgos Psicosociales. -

Monotonía. ƒ

Alto: ocho (8) horas de trabajo repetitivas y o solo o en cadena.

-

ƒ

Medio: ocho (8) horas de trabajo repetitivas y en grupo.

ƒ

Bajo: con poco trabajo repetitivo.

Sobretiempo. ƒ

Alto: mas de doce (12) horas por semana y durante cuatro (4) semanas o más.

65

ƒ

Medio: de cuatro (4) a doce (12) horas por semana y durante cuatro (4) semanas o más.

ƒ -

Bajo: menos de cuatro horas semanales.

Carga de trabajo ƒ

Alto: más del 120 % del trabajo habitual. Trabajo contra reloj, toma de desiciones bajo responsabilidad individual. Turno de relevo 3 * 8.

ƒ

Medio: del 120 % al 100 % del trabajo habitual. Turno de relevo 2 * 8

ƒ

Bajo: menos del 100 % del trabajo habitual, jornada partida con

horario

flexible.

Toma

de

decisión

bajo

responsabilidad grupal. -

Atención al público. ƒ

Alto: más de un conflicto en media hora de evaluación del evaluador.

ƒ

Medio: máximo un conflicto en media hora de evaluación del evaluador.

ƒ

Bajo: ausencia de conflicto en media hora de evaluación del evaluador.

66

Niveles máximos permisibles Para la determinación de los niveles máximos permisibles de los riesgos, se consideraran las normas nacionales COVENIN 1565-95, 2270-95,2268-91 y la bibliografía existente sobre el tema.

Evaluación de los puestos de trabajos La evaluación de los factores de riesgos en los puestos de trabajos en los viveros de producción de plantas de la empresa, se determino por la presencia y exposición a lo que están sometidos en un tiempo determinado los trabajadores a agentes considerados entre factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos. La evaluación de dichos factores, se efectuó mediante la aplicación de una encuesta a los trabajadores de los viveros forestales, ajustados a la metodología Multifactorial de Identificación de Incompatibilidades Ergonómicas y Análisis de Condiciones y Medio Ambiente (Anexo 1). Los criterios de valoración para la evaluación de los diversos factores físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos se establecieron según el modelo cualitativo RMPP e implementado por ALCASA (Burgos, 1992), referido a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Este modelo de valoración cualitativa se empleó debido a que la empresa en la actualidad no cuenta con los equipos de monitoreo ambiental así como del personal especializado para tales propósitos.

67

Elaboración del mapa de riesgo La metodología empleada para la elaboración de los mapas de Riesgos de los viveros forestales responde básicamente a dos enfoques distintos en su esencia: el primer enfoque trata del análisis de los puestos de trabajo y el segundo enfoque, descomponer el trabajo en tareas. El primer análisis se planteo a través de una encuesta aplicado a los trabajadores en cada puesto de trabajo consiguiéndose una visión de las condiciones de trabajo existentes, contrastados luego con mediciones técnicas realizadas previamente obteniéndose un diagnostico global. Para el segundo enfoque se considero el trabajo descompuesto en tareas para hacer una valoración de los riesgos detectados. La consideración del trabajo descompuesto en tareas, nos permitirá

una orientación hacia el diagnostico de situaciones en un momento

determinado, posibilitando la actualización posterior y permitiendo la propuesta de medidas correctoras, aplicables a la empresa.

Análisis de datos La población de trabajadores estudiada se analizara de acuerdo a la presencia y frecuencia de exposición ante determinados riesgos (físicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos). Para cada trabajador se valorará el grado de afectación que tiene cada uno de estos factores de manera cualitativa, tabulándose los resultados obtenidos, estimándose posteriormente el efecto de los diferentes riesgos en el trabajador, posibilitando la adopción de medidas preventivas y/o correctivas a fin de eliminar o minimizar las consecuencias de los mismos.

68

CAPÍTULO IV RESULTADOS

En los proyectos de los Viveros forestales ubicados al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, para el momento de realizar este trabajo laboraban un total de 28 trabajadores, cuadro 12. Cuadro 12. Distribución por cargos del número de trabajadores en los viveros forestales. NUMERO DE TRABAJADORES DENOMINACIÓN DEL CARGO

Vivero al sur

Vivero al sur de

Monagas

Anzoátegui

Operador de Bomba

1

1

Tractorista Agrícola

1

1

(*) Obrero Forestal

6

6

Vigilante de Viveros

3

3

Caporal de Viveros

1

1

Supervisor de Viveros

1

1

Técnico Forestal

1

1

TOTALES

14

14

(*) Personal contratado

Descripción de los puestos de trabajos

Técnico Forestal. Trabajo Prescrito: No existe descripción del cargo. Trabajo realizado: -

Desarmar y armar motores a Gasoil.

-

Realizar mantenimiento correctivo y preventivo de los tractores.

-

Diagnosticar y corregir fallas, pruebas de rutas, entre otras.

En función de las actividades realizadas en cada puesto de trabajo, se pueden considerar ciertas demandas relativas a la carga de trabajo: carga física y carga mental.

Carga Física. Cargas estáticas: posturas forzadas sostenidas en el tiempo ej.: permanecer sentado, agachado o en posiciones incómodas. Carga dinámica (carga y descarga, caminar, ascenso y descenso de escaleras), cuadro 13. Cuadro 13. Consumo energético Carga dinámicas: Consumo energético en Kcal./h Trabajo ligero

(< 200 Kcal./h).

Trabajo moderado

(200 – 350 Kcal./h).

Trabajo pesado

(350 – 500 Kcal./h)

70

Gasto energético: (Kcal./jornada)/ Horas laboradas por día, Carga mental: definida como el conjunto de elementos perceptivos, cognitivos y afectivos involucrados en el desarrollo de una actividad. Parámetros

sensorial,

intelectual y emocional (Cortes, 2001).

Técnico Forestal. Carga Física. Cuadro 14. Valoración de parámetros de Carga Física y Mental ACTIVIDAD

KCAL/HORA

TIEMPO/HORA

KCAL/JORNADA

Parado

110

2.00

220.00

Sentado

105

2.00

210.00

Caminando en Plano

170

4.00

680.00

Caminando Inclinado

370

0.00

0.00

Subiendo escaleras

380

0.00

0.00

Gasto total: 1.110,00 Kcal./jda Gasto energético: 138.75 Kcal./h Carga Mental. PARAMETROS

%APROXIMADO

Sensorial

20

Intelectual

70

Emocional

10

71

Tractorista Agrícola. Trabajo Prescrito: No existe descripción del cargo. Trabajo realizado: -

Realizar el rastreo para hacer los bancales.

-

Fertilización del terreno.

-

Mantenimiento operativo del tractor.

-

Chequeo de la rastra.

Carga Física. Cuadro 15. Valoración de parámetros de Carga Física y Mental ACTIVIDAD KCAL/HORA TIEMPO/HORA KCAL/JORNADA Parado

110

1.00

110.00

Caminando

170

1.00

170.00

Sentado

105

1.00

630.00

Gasto total 910 Kcal./jornada Gasto 113.75 Kcal./h energético: Carga Mental. PARAMETROS

%APROXIMADO

Sensorial

70

Intelectual

20

Emocional

10

72

Operador de Bomba. Trabajo Prescrito: Actualmente no existe descripción del cargo.

Trabajo realizado: -

Se encarga del funcionamiento de la bomba de agua y del vivero.

-

Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de todos los equipos que tienen que ver con el funcionamiento de la bomba.

-

Debe estar vigilante de todos los manómetros de presión de aceite, combustible y presión de bomba:

-

Debe estar atento ante cualquier fuga del sistema y corregirla

-

Debe comunicar cualquier anormalidad que se registre en el funcionamiento de la bomba.

Carga Física. Cuadro 16. Valoración de parámetros de Carga Física y Mental ACTIVIDAD

KCAL/HORA

TIEMPO/HORA

KCAL/JORNADA

Parado

110

5.00

550

Sentado

105

1.00

105

Caminando

170

2.00

340

Gasto total: 995 Kcal./jornada Gasto energético: 124.38 Kcal./h

73

Carga Mental. PARAMETROS

%APROXIMADO

Sensorial

50

Intelectual

30

Emocional

20

Caporal de Vivero. Trabajo Prescrito: -

Asegurar la protección de las plantas en viveros de acuerdo a los planes establecidos por la gerencia de plantación.

-

Planificar y coordinar la adquisición de materiales y equipos necesarios para la producción de plantas en vivero.

-

Realizar la preparación de terrenos disponibles para el crecimiento de las plantas en viveros.

-

Llevar el control de calidad y calidad de las plantas

-

Elaborar informes de sobrevivencia de las plantas en los viveros

-

Llevar el control y seguimientos de los tratamientos culturales

-

Supervisar actividades del personal a su cargo

-

Cumplir y hacer cumplir las normas de higiene y seguridad

-

Coordinar conjuntamente con la gerencia de personal la capacitación del personal a su cargo.

74

-

Planificar y programar en conjunto con la gerencia del programa, el cronograma físico de metas anuales con el fin de garantizar la realización de las metas programadas en los tiempos determinados.

Trabajo realizado: Tal y como se describe en la tarea prescrita.

Carga Física. Cuadro 17. Valoración de parámetros de Carga Física y Mental ACTIVIDAD KCAL/HORA TIEMPO/HORA KCAL/JORNADA Parado

110

1.00

110

Caminando

170

2.00

340

Sentado

105

5.00

525

Gasto total: 975Kcal./jda Gasto 121.88 Kcal./h energético: Carga Mental. PARAMETROS

%APROXIMADO

Sensorial

20

Intelectual

70

Emocional

10

75

Vigilante de Vivero. Trabajo Prescrito: no hay descripción del cargo. Trabajo realizado: -

Se encarga de la vigilancia del vivero.

-

Notificar vía radio cualquier anormalidad que detecte.

-

Hacer el recorrido de la zona verificando que este en orden.

Carga Física. Cuadro 18. Valoración de parámetros de Carga Física y Mental ACTIVIDAD KCAL/HORA TIEMPO/HORA KCAL/JORNADA Parado

110

3.00

330

Caminando

170

2.00

340

Sentado

105

3.00

315

0

0.00

0

Cunclillas

Gasto total:

985 Kcal./jda

Gasto 123.13 Kcal./h energético: Carga Mental. PARAMETROS

%APROXIMADO

Sensorial

70

Intelectual

10

Emocional

20

76

Obrero Forestal. Trabajo Prescrito: no hay descripción del cargo. Trabajo realizado: -

Se encarga de sacar las tuberías dañadas, colocar tuberías nuevas y acopladas en sistema de riegos y viveros.

-

Realizar los camillones para facilitar el recorrido del agua en vivero.

-

Carga sacos de cal hasta las zorrillas para realizar encalados de los suelos.

-

Carga sacos de fosfato de amonio para vertirlos en las tolvas.

-

Preparar mezclas de fertilizantes, fungicidas y herbicidas para luego vaciarlos en el carro que se encarga del riego.

-

Cargar los carros de las sembradoras neumáticas con las semillas de pino.

-

Encendido de la bomba de agua y vigilar los sistemas de riego.

77

Carga Física. Cuadro 19. Valoración de parámetros de Carga Física y Mental ACTIVIDAD

KCAL/HORA

TIEMPO/HORA

KCAL/JORNADA

Parado

110

1.00

110

Sentado

105

0.30

31.5

Caminando en Plano

170

5.30

901

Caminando Inclinado

370

0.00

0

Subiendo escaleras

380

0.00

0

Gasto total:

1.042 Kcal./jda

Gasto energético:

130.25 Kcal./h

Carga Mental. PARAMETROS

%APROXIMADO

Sensorial

70

Intelectual

20

Emocional

10

Supervisor de Viveros. Trabajo Prescrito: no hay descripción del cargo. Trabajo realizado: -

Supervisar todas las actividades que se realizan en el vivero.

-

Tomar desiciones referentes al vivero: Solicitudes, entre otras.

-

Estar vigilante de todo el personal, que posean equipos de protección, maquinarias, herramientas menores.

78

-

Elaborar informe de gestión.

-

Realizar muestreo de siembra y germinación.

-

Realizar muestreo de material.

-

Dictar las normas para la utilización de fertilizantes, fungicidas y herbicidas.

Carga Física. Cuadro 20. Valoración de parámetros de Carga Física y Mental ACTIVIDAD

KCAL/HORA

TIEMPO/HORA

KCAL/JORNADA

Parado

110

1.00

110

Caminando

170

2.00

340

Cunclillas

105

5.00

525

Gasto total: 975Kcal./jda Gasto energético: 121.88 Kcal./h Carga Mental. PARAMETROS

%APROXIMADO

Sensorial

20

Intelectual

70

Emocional

10

79

Análisis de la situación de riesgo Riesgos Físicos. Los riesgos físicos en los viveros forestales de la empresa están relacionados con ruidos, vibraciones, temperaturas altas y radiaciones no ionizantes. Cuadros 21 y 22.

Cuadro 21. Evaluación de Riesgos Físicos. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Monagas Evaluación de Puestos de trabajo Identificación del factor Puestos de trabajo riesgo O.B. V.V T.A. O.F. S.V. C.V. Estimación del Riesgo Ruido (Vehículos y maquinarias 0 0 M 0 0 0 pesadas) Calor 0 B A 0 0 0 Vibraciones A Radiaciones no ionizantes: Rad. M M M M M UVB y UBA Condiciones M M M M M M meteorológicas(Temperatura, humedad) Electromagnéticas Iluminación deficiente Radiofrecuencia Radiaciones infrarrojo -

T.F. 0 0 B M

-

O.B: Operador de Bomba V.V: Vigilante de Viveros T.A: Tractorista Agrícola O.F: Obrero Forestal S.V: Supervisor de Viveros C.V: Caporal de Vivero T.F: Técnico Forestal A: alto M: medio B: bajo Cuadro 22. Evaluación de Riesgos Físicos. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Anzoátegui.

80

Evaluación de Puestos de trabajo Identificación del factor Puestos de trabajo riesgo O.B. V.V T.A. O.F. S.V. C.V. Estimación del Riesgo Ruido (Vehículos y Maquinarias B B M B B B pesadas) Calor B B A B B B Vibraciones A Radiaciones no ionizantes: Rad. M M M M M UVB y UBA Condiciones M M M M M M meteorológicas(Temperatura, humedad) Electromagnéticas Iluminación deficiente Radiofrecuencia Radiaciones infrarrojo -

T.F. B B B M

-

O.B: Operador de Bomba V.V: Vigilante de Viveros T.A: Tractorista Agrícola O.F: Obrero Forestal S.V: Supervisor de Viveros C.V: Caporal de Vivero T.F: Técnico Forestal A: alto M: medio B: bajo

El ruido, las vibraciones y las altas temperaturas provienen de la operación de motores de combustión interna (Motobombas y tractores). El tiempo de exposición de los trabajadores a este tipo de riesgos es relativo, mientras en el vivero ubicado al sur del estado Monagas, la Motobomba esta instalada en el morichal (a una distancia considerable del vivero). El operador de la bomba esta expuesto a estos riesgos al momento de encender el motor aproximadamente por media hora. En el vivero ubicado al sur del estado Anzoátegui, existen dos Motobombas, una instalada en el morichal relativamente cerca del Campamento y la otra motobomba esta instalada en

81

el vivero con niveles de ruido que afecta a los trabajadores del vivero durante su jornada de trabajo. A medida que los trabajadores cumplan función en áreas cercanas a esta bomba sufren afectaciones por los niveles de ruidos emitidos.

Los tractores agrícolas constituyen otra fuente de ruido, aun cuando su afectación puede ser considerada como puntual debido a los procesos de reconversión que han transformado la producción de plantas en los viveros disminuyendo el uso de maquinarias agrícolas. No obstante, el operador de tractores esta expuesto a niveles de ruido, vibraciones y calor.

Las temperaturas altas y radiaciones ionizantes por tener una fuente única de emisión, en este caso el sol, afectan a los trabajadores que realizan las actividades al aire libre sin ningún tipo de protección (sombreros, prendas de vestir adecuadas, etc.). Es importante resaltar que la empresa mantiene un programa de dotación de prendas de vestir (uniformes), para todo el personal (empleados y obreros); no obstante, algunos trabajadores no utilizan de una manera adecuada sus prendas de vestir por lo que se exponen a la incidencia de altos niveles de rayos ultravioletas, temperaturas altas y otros tipos de radiaciones.

82

Riegos Químicos. Los riesgos químicos en los viveros forestales de la empresa están representados principalmente por el uso de productos químicos de tipo fitosanitarios (fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, entre otros). Cuadro 23 y 24.

Cuadro 23. Evaluación de Riesgos Químicos. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Monagas. Evaluación de Puestos de trabajo Identificación del factor Puestos de trabajo riesgo O.B. V.V T.A. O.F. S.V. C.V. Estimación del Riesgo Fertilizantes M M M Insecticidas M M M Fungicidas M M M Herbicidas M M M CO2, CO Vapor de agua Hidrocarburos alifáticos: gasolina, gas, aceite

T.F. M

O.B: Operador de Bomba V.V: Vigilante de Viveros T.A: Tractorista Agrícola O.F: Obrero Forestal S.V: Supervisor de Viveros C.V: Caporal de Vivero T.F: Técnico Forestal A: alto M: medio B: bajo

83

Cuadro 24. Evaluación de Riesgos Químicos. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Anzoátegui. Evaluación de Puestos de trabajo Identificación del factor Puestos de trabajo riesgo O.B. V.V T.A. O.F. S.V. C.V. Estimación del Riesgo Fertilizantes M M M Insecticidas M M M Fungicidas M M M Herbicidas M M M CO2, CO Vapor de agua Hidrocarburos alifáticos: gasolina, gasoil, Aceites)

T.F. M

O.B: Operador de Bomba V.V: Vigilante de Viveros T.A: Tractorista Agrícola O.F: Obrero Forestal S.V: Supervisor de Viveros C.V: Caporal de Vivero T.F: Técnico Forestal A: alto M: medio B: bajo

Los efectos de este tipo de riesgos en estos viveros están considerados desde el punto de vista cualitativo como medio. El uso de productos fitosanitarios se ha reducido considerablemente en los viveros, las actividades de aplicación en función del tiempo están relacionadas con la presencia y/o ausencia de determinados síntomas o agentes indeseables que pueden afectar las condiciones fitosanitarias de las plántulas. Los trabajadores expuestos a estos riesgos son los tractoristas agrícolas, los obreros forestales y el caporal de vivero. Algunos de estos trabajadores por tener muchos años trabajando y realizando esas funciones en la empresa, en cierta manera tienen conocimiento sobre la aplicación y medidas de protección de estos productos.

84

Riesgos Biológicos. Los riesgos Biológicos en los viveros forestales de la empresa están relacionados principalmente por la presencia de agentes infecciosos de tipo animal tales como insectos, roedores, ofidios y murciélagos. Cuadro 25 y 26.

Cuadro 25. Evaluación de Riesgos Biológicos. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Monagas Evaluación de Puestos de trabajo Identificación del Puestos de trabajo factor riesgo O.B. V.V T.A. O.F. S.V. C.V. Estimación del Riesgo Insectos B B B B B B Roedores B B B B B B Ofidios B B B B B B Murciélagos B B B B B B

T.F. B B B B

O.B: Operador de Bomba V.V: Vigilante de Viveros T.A: Tractorista Agrícola O.F: Obrero Forestal S.V: Supervisor de Viveros C.V: Caporal de Vivero T.F: Técnico Forestal A: alto M: medio B: bajo

85

Cuadro 26.Evaluación de Riesgos Biológicos. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Anzoátegui. Evaluación de Puestos de trabajo Identificación del Puestos de trabajo factor riesgo O.B. V.V T.A. O.F. S.V. C.V. Estimación del Riesgo Insectos M M M M M M Roedores M B M M B B Ofidios M B M M B B Murciélagos M B M M B B

T.F. M B B B

O.B: Operador de Bomba V.V: Vigilante de Viveros T.A: Tractorista Agrícola O.F: Obrero Forestal S.V: Supervisor de Viveros C.V: Caporal de Vivero T.F: Técnico Forestal A: alto M: medio B: bajo

En el vivero Forestal ubicado al sur del estado Anzoátegui los trabajadores expuestos tienen mayor posibilidad de ser afectados debido a moderada presencia de los agentes de riesgos identificados. La proximidad del morichal tiende a ocasionar una mayor incidencia en la proliferación de insectos. El almacenamiento de los fertilizantes en las cercanías del vivero a nivel del suelo se ha convertido en guarida de roedores. Estas características hacen que en el vivero se aumenta de cierta manera el grado de peligrosidad en torno a la exposición de los trabajadores a estos factores de riesgos. Sin embargo, en el vivero Forestal ubicado al sur del estado Monagas, este factor tiene menor incidencia en el trabajador. El almacenamiento de los productos fitosanitarios no tiende a ocasionar la presencia de roedores por las medidas empleadas para ello y la presencia de insectos, murciélagos y ofidios es menor.

86

Riesgos Ergonómicos. Los riesgos Ergonómicos en los viveros forestales de la empresa están relacionados

con

posturas

inadecuadas,

ausencia

de

pausas

programadas,

levantamiento manual de peso y gestos repetitivos, Cuadro 27 y 28.

Cuadro 27. Evaluación de Riesgos Ergonómicos. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Monagas. Evaluación de Puestos de trabajo Identificación del factor Puestos de trabajo riesgo O.B. V.V T.A. O.F. S.V. C.V. Estimación del Riesgo Postura inadecuada B B B B B Ausencia de pausas B B B B Levantamiento manual de M M peso Gestos repetitivos B B Espacio de trabajo: B ambiente inadecuado

T.F. B B B B -

O.B: Operador de Bomba V.V: Vigilante de Viveros T.A: Tractorista Agrícola O.F: Obrero Forestal S.V: Supervisor de Viveros C.V.: Caporal de Vivero T.F: Técnico Forestal A: alto M: medio B: bajo

87

Cuadro 28. Evaluación de Riesgos Ergonómicos. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Anzoátegui. Evaluación de Puestos de trabajo Identificación del factor Puestos de trabajo riesgo O.B. V.V T.A. O.F. S.V. C.V. Estimación del Riesgo Postura inadecuada B B B B B Ausencia de pausas B B B B Levantamiento manual de M M peso Gestos repetitivos B B Espacio de trabajo: B ambiente inadecuado

T.F. B B B -

O.B: Operador de Bomba V.V: Vigilante de Viveros T.A: Tractorista Agrícola O.F: Obrero Forestal S.V: Supervisor de Viveros C.V.: Caporal de Vivero T.F: Técnico Forestal A: alto M: medio B: bajo

Los trabajadores expuestos a estos riesgos con mayor probabilidad de ser afectados, son los tractoristas agrícolas y los obreros forestales. Las características del trabajo y la no adopción de

herramientas y accesorios con características

adecuadas a las del entorno, aumenta la posibilidad de afectación de la salud de alguno de estos trabajadores pudiendo ocasionarle problemas músculoesqueléticos, fatiga y accidentes a los cuales están expuestos.

Riesgo Psicosocial. Los riesgos Psicosociales en los viveros forestales de la empresa puede evidenciarse por la aparición de stress. Cuadro 29 y 30.

88

Cuadro 29. Evaluación de Riesgos Psicosociales. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Monagas Evaluación de Puestos de trabajo Identificación del factor Puestos de trabajo riesgo O.B. V.V T.A. O.F. S.V. C.V. Estimación del Riesgo Stress extraorganizacional Stress organizacional B B

T.F. -

O.B: Operador de Bomba V.V: Vigilante de Viveros T.A: Tractorista Agrícola O.F: Obrero Forestal S.V: Supervisor de Viveros C.V.: Caporal de Vivero T.F: Técnico Forestal A: alto M: medio B: bajo

Cuadro 30. Evaluación de Riesgos Psicosociales. Vivero Forestal ubicado al sur del estado Anzoátegui. Evaluación de Puestos de trabajo Identificación del factor Puestos de trabajo riesgo O.B. V.V T.A. O.F. S.V. C.V. Estimación del Riesgo Stress extraorganizacional Stress organizacional B B

T.F. -

O.B: Operador de Bomba V.V: Vigilante de Viveros T.A: Tractorista Agrícola O.F: Obrero Forestal S.V: Supervisor de Viveros C.V.: Caporal de Vivero T.F: Técnico Forestal A: alto M: medio B: bajo

Este tipo de riesgo desde el punto de vista cualitativo no se pone de manifiesto en los trabajadores de los viveros forestales de la empresa.

89

MAPA DE RIESGO VIVERO FORESTAL AL SUR DEL ESTADO ANZOATEGUI

Riesgo Físico Riesgo Químico Riesgo Biológico Incompatibilidad Ergo Riesgo Psicosocial

Figura 4. Mapas de Riesgos del Vivero Forestal ubicado al sur del estado Anzoátegui.

90

MAPA DE RIESGO

Figura 5. Mapas de Riesgo del Vivero Forestal ubicado al sur del estado Monagas

91

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo al monitoreo cualitativo efectuado y reflejado en las evaluaciones de los puestos de trabajo realizadas en los viveros forestales de la empresa, ubicados al sur de los estados Monagas y Anzoátegui respectivamente y de los otros factores de riesgos referidos en el estudio, se pudo constatar lo siguiente:

1. Las condiciones de incompatibilidad ergonómica dadas por las posturas inadecuadas, gestos repetitivos y ausencias de pausas programadas, se manifiestan como uno de los factores de riesgos determinantes en ambos viveros forestales.

2. Por las condiciones geográficas de las áreas laborales, los factores de riesgo que predominan esta dado por: la presencia de riesgos biológicos: existe la posibilidad de emponzoñamiento ofidico, mordeduras por roedores o murciélagos, picaduras de insectos y contaminación por excremento de murciélagos y/o roedores, convirtiéndose éste en un riesgo potencial. La

presencia de riesgos físicos,

existiendo la probabilidad de enfermedad por la exposición a agentes tales como radiación no ionizante, calor radiante y ruido. De igual manera, existe la

3. probabilidad de enfermedad por agentes químicos por la manipulación de insecticidas, herbicidas, fertilizantes y fungicidas.

4. Se pone de manifiesto la realización de trabajos ligeros, lo que se traduce en un gasto energético por hora < 200 Kcal./h, y con exigencias de carga mental dentro de los rangos permisibles. Sin embargo, el consumo total por jornada laboral excede de 901 Kcal., lo cual indica la presencia de ciertas condiciones en las actividades realizadas, que aumentan la posibilidad del desarrollo de algún desorden músculo-esquelético.

5. Con el estudio realizado se han identificado, localizado y estimado la posibilidad de afectación por los riesgos laborales para cada puesto de trabajo. Por consiguiente, se logra establecer el Mapa de Riesgos para la localización del peligro a nivel de proceso y la ficha de higiene y seguridad de cada puesto de trabajo, debiendo la empresa establecer la fase de control basándose en los resultados obtenidos, estableciéndose además, los riesgos y su efecto en el organismo del trabajador a fin de informar a cada trabajador de los riesgos a los que esta expuesto y adiestrarlos en los principios de prevención.

En términos generales, se concluye que la problemática fundamental presente en la empresa consiste en que la no existencia de un modelo de gestión de la seguridad y salud del trabajador.

93

La falta de programas de salud ocupacional, capacitación y adiestramiento, provoca que no se gestionen de una manera eficiente los riesgos laborales, afectándose de esta manera, la salud y motivación del trabajador, economía de la empresa y prestigio de la misma.

Recomendaciones

La empresa a través de la Coordinación General de Seguridad y Control de Riesgos, ha de constituir el Comité de Seguridad e Higiene de carácter netamente asesor, quien a su vez debe llevar a cabo las siguientes políticas de prevención:

1. Establecer una programación anual de verificaciones, asignando prioridades de acuerdo a las incidencias, accidentes y enfermedades ocupacionales a las áreas con mayores condiciones peligrosas. La verificación es el resultado de comprobar a través de observaciones, documentación o interrogatorios, las condiciones de seguridad e higiene que prevalecen en las instalaciones, la operación de maquinaria y equipos, para detectar las posibles causas de riesgos. 2. Realizar

las

verificaciones

programadas,

mensuales,

bimestrales

o

trimestrales, según lo acordado en el programa anual para detectar condiciones peligrosas. 3. Efectuar verificaciones extraordinarias en caso de accidentes o enfermedades ocupacionales que generen defunciones o incapacidades permanentes, cambios en el proceso de trabajo en base a la información proporcionada o a

94

solicitud de los trabajadores cuando reporten condiciones peligrosas que a juicio del propia Comité así lo ameriten. 4. De cada una de las verificaciones se debe levantar un acta anotando las condiciones peligrosas y las violaciones que en su caso existan a las normas de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo establecidas por la empresa. 5. Lograr la participación de los trabajadores en la prevención de los riesgos de trabajo, el acatamiento de las normas de seguridad e higiene y a la preservación del ambiente para ello es necesario que los trabajadores reciban la información concerniente a: •

Procesos de trabajo, materias primas usadas y productos elaborados por la empresa.



Adiestramiento sobre los procedimientos de trabajo seguros.



Factores de riesgos a los que están expuestos tanto en el aspecto de accidentes como en enfermedades ocupacionales.



Métodos de prevención de los riesgos existentes y uso de equipo de protección personal.



Uso de extintores (tipos, localización, alarmas, etc.) y formas de proceder en caso de incendio.



Tipos de accidentes que ocurren con más frecuencia en la empresa.



Primeros auxilios y localización de botiquines.



Normativas de seguridad, protección e higiene.

95

6. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones señaladas en las normas de Seguridad, Higiene y Ambiente. 7. Incorporar políticas preventivas y de control, adscritas a la Coordinación General de Seguridad y Control de Riesgos, para evitar o minimizar eventos no deseados que pudiesen ocasionar daños a los trabajadores de los viveros forestales instalaciones y al medio ambiente: •

Dotar periódica y oportunamente a los trabajadores de las áreas de trabajo de los viveros de la vestimenta y de los equipos de protección personal adecuados.



Construir un área anexa a los talleres ubicados en los viveros, destinado al aseo e higiene de los trabajadores del área de trabajo, dotadas de extintores, señalizaciones y botiquín de primeros auxilios.



Disponer de un local aislado de las áreas de trabajo, adecuado para realizar el almacenamiento de los plaguicidas considerando lo establecido en las normas COVENIN 2268-91.



Implementar la realización a través del Servicio Medico Ocupacional exámenes médicos al personal que ingresa y egresa de la empresa.



Exigir al Servicio Médico Ocupacional realice una anamnesis completa que permita obtener historias médicas confiables de los trabajadores que desarrollan actividades ordinarias en la empresa.



Lograr la integración del Servicio Médico Ocupacional y la Coordinación General

de Seguridad y Control de Riesgos, e identificación de los

96

mismos con la producción de la empresa al establecer una política de seguridad, higiene y ambiente. •

Realizar evaluaciones cuantitativas semestrales que permitan obtener información precisa y mantener una base de datos actualizadas sobre las condiciones laborales de los trabajadores en los viveros.



Implementar un programa de salud ocupacional.



Implementar registros de accidentes laborales, así como los indicadores de salud ocupacional (Índice de frecuencia, morbilidad, siniestrabilidad, entre otros), aplicables a los viveros forestales y al resto de las instalaciones de la empresa.



Mantener un diálogo efectivo con las comunidades que se encuentran en el área de influencia de los viveros forestales, para informarles sobre el manejo de los riesgos inherentes a las operaciones de la empresa en dichos campamentos, escuchar sus planteamientos y contribuir a su concientización sobre la importancia de la conservación del ambiente.



Realizar auditorias de seguridad con el propósito de llevar a cabo una evaluación de la aplicación de todas las medidas propuestas.



Dar continuidad de este estudio a todas las demás instalaciones de la empresa

Las políticas de prevención comprenden

criterios y objetivos de la

organización, así como los criterios y principios en los que se basan sus acciones y

97

metas. Estas políticas deben ser aprobadas desde la alta gerencia de la empresa hasta los puestos de trabajo, para lograr una actuación segura y preventiva.

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

C.V.G. Aluminios del Caroni .ALCASA (1992). Implementación de un panorama de riesgos en la empresa. Monografía. Ciudad Guayana. Lilia Burgos. Apud, E. (1978). An application of physiological anthropometry to a study of Chilean male workers. Tesis de Maestría. Londres, Loughborough University. pp.76-78. Apud, E. (1983). A human biological field study of Chilean forestry workers. Tesis doctoral. Londres, Loughborough University. pp.45 -48.

C.V.G.-TECMIN C.A. (1997). Estudio de Impacto Ambiental. Programa de Desarrollo del Oriente de Venezuela. PRODEFOR II. Tomo I. C.V.G – Técnica Minera, C.A. Ciudad Bolívar Edo. Bolívar. Venezuela. pp. 520.

Calderón, A. E.; R. Zambrano y F. Carrillo (1980). Metodologías de algunas investigaciones Forestales en las plantaciones de Pinus Caribaea var. Hondurensis del programa Uverito C.V.G PROFORCA. Universidad de los Andes. Mérida Edo. Mérida. Facultad de Ciencias Forestales. pp. 35.

Castillo, J. J. y Prieto, C. (1983). Condiciones de trabajo. Madrid, CIS. pp. 37-40.

Chaves E. (1982). Relación productividad – densidad de vuelo en plantaciones de Pinus Caribaea var. En las sabanas al sur del estado Monagas. Universidad de los Andes. Mérida Edo. Mérida. Facultad de Ciencias Forestales. pp. 75.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) (2270:1995). Guía para la Integración de los Comités de Higiene y Seguridad Industrial. 2da Revisión. Reunión N°135 – 09/08/95. Caracas, Venezuela.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) (1565:1995). Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación. Decreto: 95/12/06. Reunión N° 137. 3ra revisión. Caracas. Venezuela.

Cortes Díaz José Maria. (2001). Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Tebar Madrid, España. Tercera edición. pp. 524-541.

Duque, O. (1988). Vivero Coloradito C.V.G PROFORCA. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Informe de pasantia. Mérida Edo Mérida. pp. 30.

Evaluación

de

riesgos

laborales.

(1996)

[En

línea]

disponible

en:

http://www.gestion.unican.es/gerencia/ponencias/pxvii/ut.doc.

Evaluación

para

PYMES.

[En

http://www.acmat.org/campanya/07evaluacion.htm

100

línea]

disponible

en:

Fajardo G. (1988). Inventario de la plantación 1982 de Pinus Caribaea var. Hondurensis. Coloradito estado Anzoátegui. Universidad de los Andes. Mérida Edo Mérida. Facultad de Ciencias Forestales. pp. 31.

FEDUPEL. (2003). Manual de trabajos de grado de Especialización y Maestrías y tesis Doctórales. Tercera edición. Caracas, Venezuela.

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. IGVSB. (1999). Proyecto mapa de

riesgo.

[En

línea]

disponible

en:

http://www.igvsb.gov.ve/proyecto-

mapaderiesgo.htm.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (1996). Evaluación de riesgos laborales. [En línea] disponible en: http://www.mtas.es/insht/practice/evaluacion.htm

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) (1986) Gaceta Oficial N° 3850 (18-06-86) Caracas. Venezuela.

Linares Olga C. (1992). Ensayo de poda radicular lateral en pinos caribaea var. Hondurensis, en los viveros de los proyectos Uverito (Edo. Monagas) y Coloradito (Edo Anzoátegui) de C.V.G.- PROFORCA. Tesis de grado. Venezuela.

Moret, A. (1977). Variación de la densidad de la madera en plantaciones de Pino Caribe en Uverito. Monagas Venezuela. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Centro de estudios de postgrado. pp. 113.

101

Omaña, E. y Piña E. (1995) Módulo de Enfermería en Salud Ocupacional. Segunda Versión. Escuela Experimental Enfermería, Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas.Venezuela.

Organización Internacional del Trabajo. OIT. (1996). Registros y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. [En línea] disponible en: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cops/spanish/download/s962 083.pdf.

Organización Internacional del Trabajo. OIT. (1989). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid, España.

Organización

Mundial

de

la

Salud.

(2001).

[En

línea]

disponible

en:

http://www.cepis.ops-oms.org/tutorial/bienvenida.html

Rivas U. (1989). Proyecto Coloradito y Huerto Semillero de San Antonio de Maturín C.V.G. PROFORCA. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Informe de pasantia. Mérida Edo Mérida. pp. 61.

Rodellar, A. (1988). Seguridad e Higiene del Trabajo. Editorial Marcombo, S.A. Barcelona. pp. 39-47.

Sabino Carlos. (1986). Metodología de la Investigación. El Cid editor. Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina. pp. 15-45.

102

Sabino Carlos. (1992). El proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Primera Edición. Caracas. Venezuela.

Salud Laboral. [En línea] disponible en: http://www.pangea.org/~spcgta/SALUDLABORAL.htm

Sánchez R. (1989). Informe de Morbilidad de Plantación 1989. Servicio Médico Programa Chaguaramas C.V.G.- PROFORCA.

Southwest Hazardous Waste Program

Research and Training Program At the

College of Pharmacy The University of Arizona. (2001). Evaluación de riesgos y restauración

ambiental.

[En

línea]

disponible

en:

http:/

/superfund.pharmacy.arizona.edu/to xamb/.

Vásquez, Luís (1998) Bioestadística y Epidemiología. Tercera Edición. Segunda Versión. Escuela Experimental Enfermería, Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. pp. 55 - 65

103

ANEXOS

ANEXO 1. Formato de encuesta aplicada para la evaluación de puestos de trabajo

EVALUACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

I. IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJADOR ENCUESTADO Nº

Fecha de Elaboración: _______________________ Nombre y Apellido: Departamento:

C.I.: Gerencia:

Fecha de Ingreso:

Tiempo en la Empresa:

Sexo:

Edad

Cargo:

Tiempo en el Cargo:

II. HORARIO DE TRABAJO

Diurno:

Nocturno:

Horas Extras:

Horas de Trabajo Diurnas:

105

Turnos:

Nocturnas:

ANTECEDENTES LABORALES CARGO:

EMPRESA

TIEMPO

106

RIESGOS

PROTECCIÓN

III. TAREAS

TAREA PRESCRITA

TAREA REAL

IV.- CARGAS

CARGA FISICA ACTIVIDAD

KCAL/HORA

TIEMPO/HORA

KCAL/JORNADA

Parado

Sentado Caminando en plano Caminado Inclinación Subiendo Escaleras GASTO TOTAL: CARGA MENTAL PARAMETROS SENSORIAL INTELECTUAL EMOCIONAL

107

% APROXIMADO

Kcal/Jorn

V.- MONITOREO AMBIENTAL

AGENTES FISICOS.

Radiaciones Ionizantes

Radiaciones No Ionizantes

Cuantificación

Temperatura Efectiva Ruidos Vibraciones-Trepidaciones Rayos X Rayos alfha Rayos Beta Rayos Gamma Ultravioleta B Infrarrojos Micro-Ondas Laser Electromagnética Radiofrecuencia Compresión-Descompresión Aceleración-Desaceleración Iluminación

°c DB M/SEG REM REM REM REM NM NM HERZT NM HERZT HERZT Kg/cm2 G LUX

AGENTES QUIMICOS

AGENTES BIOLOGICOS (PRESENCIA)

108

INCOMPATIBILIDADES ERGONOMICAS (EXPOSICIÓN) SI

NO

SI

NO

SI

NO

Organización del Trabajo Inadecuado Posturas Inadecuadas Gestos repetitivo Traumatismo Repetitivo Levantamiento Manual de Pesos Ausencia de Pausas programadas Espacio de Trabajo Ambiente Inadecuado CONDICIONES METEREOLÓGICAS (PRESENCIA) Fuerza Eólica Calor Exposición Solar Humedad Excesiva Clima Xerófilo (sequedad) RIESGOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO Exposición a Publico Estresante Exceso de Carga Mental Ambigüedades y Conflicto de Roles Exceso de Responsabilidades Deficiencia de Responsabilidades Promoción Retrasada Promoción Precoz VI.- INTERFACES/COMUNICACIÓN/ASPECTO CIBERNETICO EXCELENTE

SATISFACTORIA

HOMBRE-HOMBRE HOMBRE-MAQUINA MAQUINA-HOMBRE

109

INSUFICIENCIA

VII.- CRITERIO DE CONFORTABILIDAD ESPACIO DE TRABAJO Espacio de Trabajo=

Personas en el Mismo Espacio=

Distribución de los Elementos del Sistema de Trabajo=

AMBIENTE DE TRABAJO/CRITERIOS DE CONFORTABILIDAD Térmica=

Acústica=

Visual/Cromática/Contraste

Otros.

EVALUACIÓN DE LA CONFORTABILIDAD EXCELENTE

BUENA

DEFICIENTE

ADIESTRAMIENTO

110

VIII. CONCLUSIONES PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE ACCIDENTE DE TRABAJO Por fuerza Externa. Radiación Solar Eólica Golpeado por Otros

Ponderaciones

Ponderaciones

Por Esfuerzo Violente Levantamiento de Peso PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Por Agente Físico Radiaciones no Ionizantes Calor Ruido Radiaciones Ionizantes Iluminación

Ponderaciones

Ponderaciones

Por Agentes Químicos Fertilizantes Fungicidas Humos Vapor de Agua Derivados de Petróleo Insecticidas Germicidas Monóxido y Dióxido de Carbono

Ponderaciones

Por Agentes Biológicos Insectos

111

Roedores Ofidios Murciélagos Hongos Virus Bacterias Ponderaciones

Incompatibilidad Ergonómica Postura Inadecuada Gestos Repetitivos Levantamiento de Peso Ausencia de Pausa Programada Espacio de Ambiente Inadecuado Movimiento Repetitivo Traumatismo Repetitivo

Ponderaciones Por Condiciones Metereológicas Fuerza Eólica Calor Exposición Solar Humedad Excesiva Clima Xerófilos (sequedad) Ponderaciones Por Riesgos Psicológicos y Emocionales Estrés Organizacional Estrés Extraorganizacional

112

IX.- CONCLUSIÓN GENERAL

LUGAR: ______________________

FECHA: ____________________________ RESPONSABLE: ____________________ FIRMA: ____________________________

113

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.