Carta descriptiva del curso: Modelos policiales de orientación comunitaria con perspectiva de género

Carta descriptiva del curso: “Modelos policiales de orientación comunitaria con perspectiva de género” Objetivo general del curso: Brindar a las y lo

0 downloads 59 Views 175KB Size

Story Transcript

Carta descriptiva del curso: “Modelos policiales de orientación comunitaria con perspectiva de género”

Objetivo general del curso: Brindar a las y los participantes elementos teóricos y herramientas metodológicas de los modelos de policía de orientación comunitaria con la inclusión de la perspectiva de género para facilitar mecanismos pacíficos de convivencia entre la policía y comunidad. Así mismo, se brindarán las herramientas necesarias para fortalecer las estrategias de mediación y resolución de conflictos comunitarios no graves, además de incorporar nociones de seguridad ciudadana, prevención del delito, implementación de estrategias para recorridos territoriales y recopilación de información. Los cuerpos policíacos tendrán las herramientas para desarrollar las siguientes acciones (teniendo siempre como eje transversal la perspectiva de género): • Actuar dentro del marco de la legalidad, respetando y aplicando las normas jurídicas que regulan la función del policía preventivo municipal de su ámbito de competencia. • Llevar a cabo estrategias e instrumentos de policía de proximidad. • Conducirse bajo principios y valores éticos. • Aplicar en su actuación, la mediación como instrumento del nuevo modelo policial. • Ejercer la función policial con estricto respeto a los derechos humanos y dignidad de las personas. • Elaborar eficientemente una estrategia fundada en el nuevo modelo de proximidad social. • Emplear apropiada y responsablemente los instrumentos de la proximidad social. • Salvaguardar la vida e integridad física de las personas y sus bienes. • Distinguir una falta administrativa de un delito. • Tomar decisiones apropiadas en situaciones bajo presión

1    

Técnica Metodológica de instrucción: Se basa en los principios de aprendizaje para adultos, que de acuerdo con Moreno (1997) considera que los adultos son autónomos y auto dirigidos, además que tienen creencias establecidas, valores y opiniones. Se recuperan los presupuestos de Scheidies (s/f), quien destaca que los adultos aprenden mejor en situaciones de grupo, por ende reconoce la importancia de permitir que ellos trabajen en el proceso de formación, sin olvidar las aplicaciones prácticas de lo que se ha aprendido de manera teórica.

Bibliografía: Moreno, María Pilar (1997) “El aprendizaje en los adultos”, Traducido y adaptado de: Handouts from Gail Junion-Metz´s Presentación, 1997 Library Instruction Round Table, Focus on the Student: Emphasizing Learning Styles. Disponible en: http://diogenes.baylor.edu/Library/LIRT/adultlrnrs.html Scheidies Carolyn (s/f), “Técnicas para enseñar a los adultos”, Traducido por Gabriela Nungaray, última consulta (20-04-2014), disponible en: http://es.scribd.com/doc/152360655/Tecnicas-para-ensenar-a-los-adultos

Reglas de convivencia al interior del curso-taller: • Mostrar educación y respeto a la profesora y cualquier otro/a invitado, así como a sus compañeros/as de curso. • Puntualidad (no habrá minutos de tolerancia). • Abstenerse de decir palabras altisonantes. • Los participantes deberán abstenerse de traer consigo equipos que los distraigan de la capacitación, (Celulares, radio comunicadores, Mp3, IPad o cualquier otro aparato que desvíe la atención del participante) podrán tener los equipos de comunicación en modo vibrar. • No fumar en el aula. • Deberán tener el 100% de asistencia al curso para tener derecho a calificación y crédito a la constancia que otorgue la institución.

2    

MÓDULOS TEMÁTICOS DEL CURSO MÓDULO 1. LA TRANSICIÓN DE LOS MODELOS DE SEGURIDAD Y LOS ENFOQUES DE GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y JUVENTUD

Objetivo general: Proporcionar elementos comparativos acerca de los distintos paradigmas y enfoques para analizar y gestionar la seguridad. Objetivo específico: Fortalecer la profesionalización en género, derechos humanos y juventud de funcionarias y funcionarios adscritos a los cuerpos policiacos en el municipio a partir de la promoción de actitudes y aptitudes necesarias para una intervención adecuada ante hechos que comprometan la seguridad de las mujeres en particular y de la ciudadanía en general, como respuesta a los nuevos retos y demandas de seguridad ciudadana en estricto cumplimiento del marco normativo vigente. Fecha y hora: lunes (5 horas)

Temario 1.1 Del modelo de seguridad pública a la seguridad ciudadana. 1.2 La Seguridad Ciudadana desde la perspectiva de la Seguridad Humana. 1.3 Paradigmas de política pública: mano dura, seguridad integral y cohesión social. 1.4 La función policial y la perspectiva de género y de juventudes. Técnicas didácticas: Expositiva –participativa. -Implica presentación del temario con diapositivas -Ejercicio individual para identificar los tipos de seguridad - Proyección de video para entender la categoría género y las vulnerabilidades en torno a ello. 1) Video “Miss Escaparate”. Objetivo: Identificar de manera empírica en qué consiste el género y su representación y cómo a su vez esto impacta en las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Dinámica: Formación de equipos para hacer reflexión. La capacitadora presentará una serie de preguntas sobre las cuáles girará la discusión. 2) Video “Los campos de Mudán” Objetivo: analizar desde una perspectiva de género, la situación de violencia que viven las mujeres y las niñas y cómo esta violencia lleva a una vulnerabilidad de género al delito de Trata de Personas 3    

Bibliografía: Amnistía Internacional, (2004) Hacer los derechos realidad. Talleres de sensibilización sobre cuestiones de género. Última consulta 15-04-2014, disponible en: http://www.fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/3_PROYECTOS_ACTIVIDADES _Y_RECURSOS/ANALISIS_DE_GENERO/MATERIALES_ANALISIS_DE_GENERO/H acer_los_derechos_realidad.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (2009) “Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos”, última consulta 23-04-2014, disponible en: http://www.unicef.org/honduras/Seguridad_ciudadana_DDHH.pdf Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven, (2009) “El enfoque de juventudes. Hacia una visibilización positiva de las personas jóvenes”, CPJ-UNFPA: San José, Costa Rica. Última consulta 14-04-2014, Disponible en: http://cpj.go.cr/docs/JEM/Enfoque%20de%20Juventudes.pdf Duarte Quapper, Klaudio, (2006) Género, generaciones y derechos: nuevos enfoques de trabajos con jóvenes. Una caja de herramientas. Bolivia: Fondo de las Naciones Unidas.Mercado Rodríguez, Luis Enrique y Manual Tapia Fonllem (s/f) “Seguridad pública y seguridad ciudadana”, última consulta 23-04-2014, disponible en: http://www.juridicaformativa.uson.mx/memorias/v_coloquio/doc/penal/MERCADO_ROD RIGUEZ_Y_TAPIA_FONLLEM.pdf Dammert, Lucía (2011) “Desafíos para la Seguridad Ciudadana y la Cohesión Social”, II DIálos Regional “Seguridad Ciudadana y Gobernanza Multinivel para la Cohesión Social Local” http://www.urbal3.eu/uploads/noticias/paper_Lucia_Dammert.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2013) Resumen, Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014.”Seguridad Ciudadana con rostro humano. Diagnóstico y propuestas para América Latina”. Saín, Marcelo Fabián, (2005) Guía de evaluación del estado de la seguridad en América Latina, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, última consulta 20-04-2014, disponible en: http://www.oas.org/atip/documentos/lecturas_sugeridas/Guia%20%20de%20Evaluacion %20del%20Estado%20en%20la%20Seguridad%20Ciudadana-PNUD.pdf Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad (s/f) “Bases de la Política Integral de Seguridad Pública y Ciudadana. Lineamientos para el Plan Quinquenal 2008-2012”. Última consulta 15-04-2014. Disponible en: http://pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/honduras/documentos/1.pdf Bihler, Marion , (2004) Género y seguridad ciudadana¸ Nicaragua, última consulta 24-04-2014, disponible en: http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/pgenero/textobase.pdf

4    

MÓDULO 2. DOCTRINA Y ENFOQUE DE LA POLICÍA DE PROXIMIDAD O COMUNITARIA. Objetivo: Facilitar los conocimientos sobre la misión social, objetivos y herramientas analíticas del modelo de Policía Comunitaria y de Proximidad Fecha y hora: lunes y martes (8 horas) Temario: 2.1 Origen, objetivos y características del Modelo de Policía de Proximidad 2.2 Contexto organizacional y estructura: Descentralización 2.3 Marco Jurídico: Atribuciones y legislación (federal, estatal y municipal) 2.4 Beneficios para las instituciones policiales y para la ciudadanía Técnicas didácticas: Expositiva- participativa. -Presentación del tema a través de diapositivas. -Investigación a realizar en grupo sobre las dependencias municipales que atienden a las mujeres -Dinámicas de relajación individual y grupal Bibliografía: Programa para la Convivencia Ciudadana y el Instituto para la Seguridad Democrática, (2013) “Policía comunitaria. Conceptos, métodos y escenarios de aplicación”, última consulta 24-04-2014, disponible en http://pcc.org.mx/publicaciones/item/policiacomunitaria-conceptos-metodos-y-escenarios-de-la-aplicacion Benítez Sivori, Jorge, (s/f) “La policía municipal”, última consulta 24-04-2014, disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCoQ FjAA&url=http%3A%2F%2Fforociudad.unne.edu.ar%2Fcomponent%2Fjoomdoc%2Fdo cumentos-foro1%2Fproyecto-policiacomunitaria%2Fdownload&ei=W7JYU6NxqI7bBdvPgNAL&usg=AFQjCNG45xe33uSD1j zr3e6mIeIA7YiZEg&bvm=bv.65397613,d.b2I Servín Morales, Rocío Mayeli, (2012) Propuesta de Implementación del Protocolo de Actuación Policial en Materia de Violencia de Género realizado por la Secretaría de Seguridad Pública Federal”, Tesis para obtener el grado de Maestra en Políticas Públicas y Género, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica México.

5    

Mendoza, Antia y Juan Salgado (2010) La policía municipal de Chihuahua¸ Secretaría de Gobernación, México. Secretaría de Seguridad Pública (s/f) Nuevo modelo policía federal¸ última consulta 2104-2014, disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCoQ FjAA&url=http%3A%2F%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent%2Fdownl oad%2F223013%2F576689%2Ffile%2FNUEVO_MODELO_POLICIAL_FEDERAL_080 709VP.pdf&ei=geJdU9PdGq768AHsq4C4DA&usg=AFQjCNGlFofKGDPE4J7qmKT6rV HYJG1tvw&bvm=bv.65397613,d.b2U Bihler, Marion , (2004) Género y seguridad ciudadana¸ Nicaragua, última consulta 2404-2014, disponible en: http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/pgenero/textobase.pdf Rosas, María Cristina, (2012) El nuevo modelo de policía en México¸ CIES, México. Última consulta 28-04-2014, disponible en http://www.cies.gob.mx/pdf/01El_Nuevo_Modelo_PoliciaLOW.pdf

MÓDULO 3. INTERACCIÓN POSITIVA Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS CON LA CIUDADANÍA Objetivo: Facilitar la concepción de una interacción de colaboración y coproducción entre policía y ciudadanía en algunas tareas preventivas específicas y en acciones alternativas para la resolución de conflictivas. Fecha y hora: martes y miércoles (8 horas) Temario: 3.1 Estrategias de interacción con la comunidad. 3.2 Mediación comunitaria. 3.3 Transformación positiva de los conflictos. Técnicas didácticas: Expositiva- participativa. -Presentación del tema a través de diapositivas. -Participación en equipo para resolver algún caso donde exista conflicto -Dinámicas de destres

6    

Bibliografía: Consejo General de Policía, (2011), La clave del acuerdo. Practiguía para la resolución pacífica de conflictos¸ Venezuela. Última consulta 24-04-2014, disponible en: http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/custodia/documentos/baquias2/Guia%2018.%20 Resolucion%20Pacifica%20de%20Conflictos.pdf Espinosa Martínez, Rosario, Francisco Giménez-Salinas Framis y Sylvia Aguilera García, (2012) Lineamientos de mediación comunitaria para la resolución pacífica de conflictos y prevención de las violencias¸ México, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. Última consulta 15-04-2014, disponible en https://www.academia.edu/3019782/Lineamientos_de_Mediacion_Comunitaria_en_Co munidades_con_Violencia Soleto Muñoz, Helena (2013) Documentos conceptual. Mecanismos alternativos de solución de conflictos en América Latina en justicia comunitaria, Secretaría General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), última consulta 20-04-2014, disponible en: http://www.slideshare.net/EUROsociALII/documento-conceptual-masc-en-amrica-latina Fundación Pública Andaluza (s/f) “Centro para la Mediación y Arbitraje de Andalucía”, última cpnsulta 18-03-2014, disponible en http://www.fundacionmediara.org/index.php/mediacion/webs-institucionales-de-interes

MÓDULO 4. EL PAPEL DE LA POLICÍA EN LA PREVENCIÓN Y COMO GESTOR SOCIAL Objetivo: Identificar la tarea preventiva de las violencias y el delito como una función natural de la Policía. Fecha y hora: miércoles (5 horas) Temario: 4.1 Diagnóstico: Identificación de factores asociados a las violencias y el delito 4.2 Tipos de prevención: Social, situacional, comunitaria, de reincidencia. 4.3 Intervenciones preventivas con grupos en situación de riesgo

7    

Técnicas didácticas: Expositiva- participativa. -Presentación del tema a través de diapositivas. -Participación en equipo para resolver algún caso donde exista conflicto -Dinámicas de relajación grupal Bibliografía: Dammert, Lucía (2011) “Desafíos para la Seguridad Ciudadana y la Cohesión Social”, II DIálos Regional “Seguridad Ciudadana y Gobernanza Multinivel para la Cohesión Social Local” http://www.urbal3.eu/uploads/noticias/paper_Lucia_Dammert.pdf Herrera, Arturo y Patricio Tudela (2005), Modernización policial: la relación de la policía con la comunidad como campo de gestión y referente de cambio en la policía de investigaciones en Chile”¸ Disponible en: http://www.policia.cl/cidepol/biblioteca/modernizacionpolicial.pdf Sagant, Valéri y Margaret Shaw (2010) Informe internacional sobre prevención de la criminalidad y la seguridad cotidiana: tendencias y perspectivas¸ Canadá, Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC). Última consulta 24-04-2014, disponible en: http://ovsyg.ujed.mx/docs/bibliotecavirtual/Prevencion_de_la_criminalidad_seguridad_cotidiana.pdf Salazar, Felipe (2007), “La prevención situacional del delito en espacios públicos urbanos: rol del gobierno local”, disponible en: http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Reso urce/381/1/images/Prevencion_situacional_del_delito.pdf Tudela, Patricio (2007) “Reforma policial, COP y POP: Perspectivas latinoamericanas de aplicación y paradigmas de gestión policial dirigida a la comunidad, disponible en: http://www.policia.cl/cidepol/biblioteca/paradigmasgestionpolicial.pdf Vásquez, Paula (2009), “Documento de trabajo para el Diplomado de Extensión, Prevención del delito a nivel local”¸ Disponible en: http://www.comunidadyprevencion.org/prevencion_del_delito/secure/curso_2_unidad_0 6.pdf Sagant, Valéri y Brigitte Demers (2007) “Desarrollo “paso a paso” de una metodología para el diseño, ejecución y evaluación de planes locales de seguridad ciudadana”, disponible en: http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/ 381/1/images/Desarrollo_Paso_Paso_Seguridad_ciudadana.pdf 8    

Buvinic, M., Morrison, A., & Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Universidad Autónoma del Estado de México. Instituto Nacional de las Mujeres, (2008) Guía metodológica para la sensibilización en género: una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública. “Violencia contra las mujeres: un obstáculo crítico para la igualdad de género”, México, INMUJERES. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2010) Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes¸ Serie de Guías de Justicia Penal, Nueva York. ONU-HABITAD (2010) Guía para la prevención en barrios. Hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. Universidad Albert Hurtado, Facultad de Derecho, Chile. Abad, José Miguel, (2006) Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes Basados en el trabajo con la comunidad y la familia, con enfoque de género. Chile, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.

MÓDULO 5. MODELO DE POLICÍA ORIENTADO A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Objetivo: Facilitar el conocimiento sobre el papel de la policía en la recolección y análisis de información para instrumentar estrategias preventivas efectivas y acordes a la realidad local. Fecha y hora: Miércoles y jueves, (8 horas) Temario: 5.1 Objetivos y atributos 5.2 Herramientas y técnicas de información y nuevas tecnologías para determinar la problemática social en relación a las violencias y la delincuencia 5.3 Requerimientos para el análisis y resolución de problemas 5.4 Campos de intervención: Social, comunitario, situacional Técnicas didácticas: Expositiva- participativa. -Presentación del tema a través de diapositivas. -Realización en equipos de una investigación para el análisis y resolución de problemas en algún lugar específico seleccionado

9    

Bibliografía: Greene, J. R. (2006). “La policía de proximidad en Estados Unidos: cambios en la naturaleza, estructura y funciones de la policía”. JUSTICIA PENAL SIGLO XXI UNA SELECCIÓN DE CRIMINAL JUSTICE 2000, 349. Jaimes, O. y Castillo J. (2013) Prevención del delito: los retos. México social, CEIDAS, año 2, Núm. 38, Septiembre de 2013. Pp.38- 41 Candina, Azun (2006) Comunidad y prevención: Una guía para el trabajo a nivel local, Chile, Colección Materiales de Capacitación No. 1. Center For Problem-oriented policinc (2014) La política de seguridad pública orientada a la solución de problemas criminales¸ última fecha 20-03-2014, disponible en: http://www.popcenter.org/library/pdfs/espanol/whatispop_esp.pdf

MÓDULO 6. PRÁCTICAS PROMETEDORAS: POLÍTICAS Y MODELOS POLICIALES CON ORIENTACIÓN (COMUNITARIA) Objetivo: Conocer las iniciativas y prácticas que han evidenciado resultados prometedores, así como los factores que inciden en la sostenibilidad de estas experiencias Fecha y hora: jueves (6 horas) Técnicas didácticas: Expositiva- participativa. -Presentación del tema a través de diapositivas. -Presentación y selección de algún ejemplo, para discutir por equipos Temario: 6.1 La policía comunitaria de Bogotá y Medellín, Colombia 6.2 Las Unidades de Policía Pacificadora de Rio de Janeiro Brasil y la Policía Comunitaria de Sao Paulo y Belo Horizonte, Brasil Bibliografía: Alcaldía de Medellín, (2010) “Medellín más segura. Juntos sí podemos. Estrategia de territorialización de seguridad”, disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciuda dano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Document 10    

os/Seguridad%20y%20Convivencia/Documentos/Medellin%20m%C3%A1s%20Segura %202010.pdf Frühling, Hugo (2003), Policía Comunitaria y Reforma Policial en América Latina ¿Cuál es el impacto?, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Chile, disponible en: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf Llorente, María Victoria, (2001) “Programa de policía comunitaria desarrollado en la ciudad de Bogotá. Contexto y balance de esta iniciativa”, documento de trabajo, disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uac t=8&ved=0CCoQFjAA&url=http%3A%2F%2Feconomia.uniandes.edu.co%2Fcontent%2 Fdownload%2F9306%2F45782%2Ffile%2Fprograma_de_policia.pdf&ei=PaNZU8u2Nc eF2QXL1YCoAg&usg=AFQjCNGS7Cthg-NWA29o58rIuoZTNHftA&bvm=bv.65397613,d.b2I Vargas Velásquez, Alejo, y Viviana García Pinzón, (2011) “Violencia urbana, seguridad ciudadana y políticas públicas: la reducción de la violencia en las ciudades de Bogotá y Medellín (Colombia) 1991-2007”, disponible en: http://es.scribd.com/doc/50800364/violencia-urbana-y-seguridad-publica Frühling, Hugo ,(2004), Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina, U.S.A., Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/337/Calles%20m%C3%A1s%20seg uras.pdf?sequence=1 De Mesquita Neto, Paulo (2004) “En São Paulo: Problemas de implementación y consolidación” en Frühling, Hugo ,(2004), Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina, U.S.A., Banco Interamericano de Desarrollo Conectas Derechos Humanos, (2012) “Visiones sobre las unidades de la Policía Pacificadora (UPP) en Río de Janeiro, Brasil”. Entrevistas publicadas en la Revista Internacional de Derechos Humanos, Llorente, María Victoria, 2004, “La experiencia de Bogotá: Contexto y balance”, en Frühling, Hugo ,(2004), Calles más seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina, U.S.A., Banco Interamericano de Desarrollo.   Abello Colak, Alexandra y Jenny Pearce, 2007, De una policía centrada en el Estado a una Centrada en la comunidad. Lecciones del Intercambio entre las Policías Comunitarias de Bradford en el Reino Unido y de Medellín en Colombia. Documento de Investigación No. 9 International Centre for Participation Studies University of Bradford. Última consulta 12-01-2014 http://www.clear11    

la.cide.edu/sites/default/files/Polic%C3%ADacomunitariaBradfordMedellin_Jenny_Pearce.pdf

MÓDULO 7. DE LA RETÓRICA A LA PRÁCTICA (20 HORAS). Trabajo de campo Objetivo: Diseñar una estrategia y técnicas de intervención con el enfoque de proximidad social con perspectiva de género. Con ello se pretende mejorar la relación entre la ciudadanía y la institución policial mediante los principios de mejora de capacidades operativas, empoderamiento de la comunidad y cohesión social. El eje transversal de la práctica es la perspectiva de género. En este sentido, la experiencia exitosa dentro del grupo de los elementos de seguridad municipal participantes contempla la sensibilización y el cambio de enfoque de cada elemento de la agrupación policial para desempeñar mejor su trabajo en su tarea de prevención de la violencia y mediación de conflictos no graves. Al término de la práctica se realiza un informe en el cual se evalúan los resultados en campo, considerando los principales hallazgos sobre los principales problemas de convivencia en las colonias seleccionadas y formular propuestas para replicar los programas de proximidad con perspectiva de género.

12    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.