CARTILLA CULTIVO DE STEVIA. INDICE

CARTILLA CULTIVO DE STEVIA. INDICE INTRODUCCION. 1. HISTORIA DE LA STEVIA. 2. BOTANICA. 3. REQUERIMIENTO DEL CULTIVO. 4. CULTIVO DE STEVIA. 5. ARTIC

4 downloads 150 Views 799KB Size

Story Transcript

CARTILLA CULTIVO DE STEVIA.

INDICE

INTRODUCCION. 1. HISTORIA DE LA STEVIA. 2. BOTANICA. 3. REQUERIMIENTO DEL CULTIVO. 4. CULTIVO DE STEVIA. 5. ARTICULOS DE INTERES SOBRE LA STEVIA. 6. PRESUPUESTO DE INVERSION Y COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA. 7. PRESUPUESTO DE VENTAS. 8. PRESUPUESTO FLUJO MONETARIO NETO – TIR. 9. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y WEB.

INTRODUCCION.

Este documento ha sido construido por recopilación de información de diferentes autores citados en la fuente bibliográfica y web y por el conocimiento que ha venido acumulando la Compañía Nacional de Stevia SAS en los siete años de actividad económica en labores agrícolas y agroindustriales con Stevia. La cartilla cultivo de Stevia tiene el propósito de informar al interesado sobre la Stevia. Sus orígenes, características, botánica su requerimiento de siembra, mercado, inversión, costos beneficios económicos. Para ello iniciamos con una reseña histórica donde nos presenta sus orígenes y como llego a Colombia, donde se cultiva. Luego veremos los aspectos botánicos de la planta su familia, genero, especie para adentrarnos en los requerimientos de esta planta. Posteriormente veremos en detalle las prácticas del cultivo desde la preparación del terreno hasta la entrega del producto final hoja de Stevia seca prensada en fardos de 20 kilos o molida en bultos de 30 kilos. Terminamos la cartilla con información económica que nos permite conocer la inversión sus costos de operación y los ingresos por venta.

1. HISTORIA DE LA STEVIA. “La Stevia Rebaudiana Bertoni es una planta herbácea originaria de la Sierra de Amambay, en la frontera entre Brasil y Paraguay, donde es conocida con el nombre vulgar de KAA-HE-E”. “La importancia de esta planta radica en la producción de un endulzante no calórico extraído de sus hojas, su extracto es 300 veces más dulce que el azúcar de caña. De ella se pueden además sacar productos de más valor agregado como insumos y materias primas para la industria farmacéutica y agrícola. Adicionalmente tiene un alto poder antioxidante 5 veces más poderoso que el té verde, y otros beneficios medicinales por el contenido de proteínas, minerales y vitaminas”. “Paraguay es el segundo productor mundial de hoja de Stevia, sus principales clientes son Japón y la fábrica de estevita que tiene Brasil en el sur de su territorio (Paraná). También exporta en menores cantidades a Europa y México. Los principales mercados potenciales actuales para la Stevia son: Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia sin dejar de considerar a Japón. El 95% de la hoja que importa Japón proviene de 4 productores chinos”. “En Colombia se tienen informes de su llegada al Valle del Cauca y Antioquia iniciando la década de los 90, desconociéndose su procedencia y año de introducción. En el año 1994 Cordicafe y Secretaria de Agricultura de Antioquia suscribieron un convenio de cooperación con la JAIDO LTD del Japón,

importaron material vegetal proveniente de Bolivia de unos ensayos que se estaban haciendo en Santa Cruz, en convenio con la empresa MORITA Company, con el fin de observar su adaptabilidad al medio tropical. En Colombia la Secretaria de Agricultura de Antioquia continuó asesorando a un grupo de productores y de esta forma logro establecer las pautas técnicas para el cultivo de la Stevia en el país. Para tal fin, y de común acuerdo entre las partes, se realizaron ensayos en los municipios de Arboletes, Bello, Santo Domingo y Urrao, teniendo de esta forma un cubrimiento de los diferentes pisos térmicos”. En la actualidad se registran siembras en los departamentos de Antioquia, Sucre, Córdoba, Valle del Cauca, Tolima, Casanare, Meta, Putumayo, Arauca, entre otros donde se estima que hay un área sembrada de 40 hectáreas en total. El gobierno ha intentado promover su siembra como alternativa para el reemplazo de cultivos ilícitos y generar empleo y desarrollo en el campo. Consideramos, que hoy día, con los actuales programas gubernamentales de devolución de tierras a desplazados, el cultivo de Stevia en parcelas de ¼ hectárea (20.000 Plántulas) es una alternativa interesante para que el campesino tenga un ingreso bimestral constante durante un mediano plazo, con un producto no perecedero de demanda creciente.

2. BOTANICA.

“La Stevia es una planta de la familia asterácea del género Stevia, especie reubadiana y se le conoce vulgarmente como kaa-hee. En el año 1900 el doctor Moisés Bertoni la definió como planta herbácea de 80 centímetros de alta, raíz fibrosa, filiforme, una cepa abundante y superficial con tallo anular erecto, hojas elípticas o lanceoladas, simples y opuestas. La Stevia está compuesta por varios glucósidos: Dependiendo de la variedad el de mayor proporción es el esteviósido y en menor medida el Rebaudiosido, dulcósido y esteviolbiósido, este es el caso de la variedad Criolla, respecto a la Variedad Morita 2, que es la variedad cultivada por Compañía Nacional de Stevia S.A.S. los contenidos de Rebaudiosido A son más altos llegando hasta un 80% del total de los Stevioglicosidos”. “La Stevia rebaudiana Bertoni, es una Astareacea, de la familia de los Crisantemos (Crysantheum Compositae). Existen más de 300 variedades de Stevia en la selva Paraguayo- Brasilera. Su principal principio esteviósido un glucósido di terpeno de Peso molecular = 804,80 cuya fórmula es C38H60 018. Es una hierba subleñosa que alcanza hasta 0.70 - 0.80 centímetros de altura, es perenne y produce hasta 7 u 8 años. Como referencia se dan las siguientes equivalencias: 1 Kg. de hoja seca y molida de Stevia endulza 150 Litros de agua. 1 Kg. de Esteviosido endulza 1,500 Litros de agua. 1 Kg. de azúcar endulza 25 Litros de agua”.

3. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO

Precipitación: El cultivo de la Stevia requiere que el nivel de lluvias sea mínimo, no superior a 1.500 milímetros / año. Se debe contar con buenas fuentes de agua para el riego constante y permanente. Requerimientos de luz: Requiere una alta luminosidad, 12 horas, las condiciones de baja luminosidad en el trópico, hacen que la planta de Stevia presente ciclos más cortos en la floración que en su centro de origen; este ciclo oscila entre 45 a 60 días, dependiendo de las condiciones de precipitación, temperatura y luminosidad. Temperatura: Es necesaria una temperatura superior a los 24°C en promedio, siendo ideal entre los 28 y 34 °C. Resiste y prospera hasta los 43°. Altitud: El rango altitud ideal para el cultivo y el buen desarrollo de la Stevia está entre 1 y 500 m.s.n.m. se puede cultivar en zonas más altas pero el contenido de Stevioglicosidos puede disminuir. Humedad relativa: Para la Stevia, el porcentaje de humedad relativa debe ser menor al 85%. La Stevia produce bien, en suelos franco arenoso o franco arcillosos con pH entre 5.5 y 7.5. No son recomendables los suelos salinos. Esta planta es muy exigente en materia orgánica y fertilidad, considerando que es un cultivo semiperenne y que durará en el mismo lugar entre 4 y 5 años. La preparación del terreno se realizará por lo menos 30 días antes del trasplante. Si el suelo es muy ácido de acuerdo al análisis que se le haga, deberá agregarse cal agrícola. Debe hacerse una cincelada profunda y 2 o 3 rastreadas hasta que el suelo quede bien pulido, luego caballonear a una distancia de 1,20 metros. Aplicar e incorporar en el lomo del caballón la enmienda recomebada por el técnico agrícola, instalar la cinta del sistema de riego por goteo en cada una de las eras donde se va a sembrar las plántulas, instalar el mulch o cobertura plástica con sus agujeros o perforaciones de 4 centímetros de diámetro a las distancia de siembra recomendadas, en nuestro caso recomendamos 30 centímetros entre surco y 20 centímetros entre planta. Teniendo la cama preparada se procede a sembrar. Para ello se recomienda regar antes de la siembra, sembrar y regar después de la siembra. Si está muy soleado el día, realizar la siembra después de las 3,00 pm hasta terminar el día. La topografía más recomendada para el cultivo es plana u ondulada, con pendientes menores al 20%. La Stevia es un cultivo exigente en desyerbas y labores, por lo cual ofrece poca protección al suelo, por eso es importante en terrenos ondulados, realizar curvas a nivel antes de establecer el cultivo.

Densidad de siembra: Depende de diferentes factores como el clima, la humedad relativa, la luminosidad y la fertilidad del suelo, entre otros. “Las distancias pueden variar entre 20X20cm, 20X16cm 20X14cm, lo que dan densidades entre 140.000 a 216.000 plantas/hectárea, ya sean en hileras sencillas, dobles o triples. Altas densidades reducen el desarrollo de ramas laterales y merman el rendimiento en peso seco por planta, aumentando el número de plantas muertas luego de la cosecha y causando dificultades en la misma. En Antioquia los mejores resultados se han encontrado con distancias de 20X20cm, para rendimientos de 8 toneladas de hoja seca en el primer año de producción”. La distancia recomendada por COMPAÑÍA NACIONAL DE STEVIA S.A.S. es de 20X30cm, dos eras en cama de 1,20 metro (50 centímetros de calle y 70 centímetros de lomo del caballón). En Colombia la Stevia se puede sembrar en cualquier época del año, siempre y cuando se cuente con un sistema de riego, para asegurar el éxito del trasplante, es recomendable iniciar las siembras en los meses en los que se inician las lluvias. “Durante su proceso de crecimiento, la Stevia pasa por dos fases, vegetativo y reproductivo Fase vegetativa: es la fase en la cual se forma y desarrolla toda la estructura y órganos vegetativos (hojas, tallos, raíces, ramas), y en los que se acumula sustancias elaboradas (azucares, proteínas y grasas), que contribuyen a procesos en la formación de esteviosidos, rebaudiosidos, dulcosidos y demás edulcorantes”. “Dado que esta planta se multiplica e Colombia exclusivamente a partir de plántulas, el esqueje procede de las ramas secundarias, terciarias y cuaternarias, de las plantas madres”. Compañía Nacional de Stevia S.A.S. ha desarrollado tecnologías para la obtención de plantines de stevia a partir de plantas madres Invitro, lo que va a aumentar la productividad en campo y la disminuir la incidencias de enfermedades y otros patógenos. “Fase reproductiva: en esta fase, la plata emite los órganos reproductivos o flores, que forman el fruto, el cual es un aquenio, que es diseminado por el viento y se clasifica en: claro estéril, oscuro fértil y oscuro estéril. Desde el trasplante hasta la formación del aquenio, trascurren entre 110 y 120 días, bajo condiciones de clima cálido. A partir de allí, hasta la madurez de cosecha, transcurren entre 45 y 60 días, dependiendo de la época del año. Podas: Las podas en la planta de Stevia es una de las labores más importantes para el desarrollo futuro de la plantación. La poda es una práctica que consiste en hacer cortes de esquejes y ramas para estimular la brotación de yemas Cosecha: En las condiciones tropicales de nuestro país, se han registrado hasta seis cosechas al año, del mes de enero al mes de diciembre, existiendo

regularidad en el tiempo transcurrido entre cada una de ellas, estas cosechas varían entre 45 y 60 días, siendo más corto el tiempo entre los meses de menor luminosidad (noviembre a enero) y más largo en los de mediados de años, para decrecer nuevamente al final del año Criterios para la cosecha: La cosecha se debe hacer cuando se presente un máximo de un 5% de los botones florales, pues esto afecta la calidad del producto final. La planta de Stevia cuando comienza su proceso de floración, interrumpe la acumulación de los esteviosidos. Para proceder a la cosecha se hace un corte parejo de todas las plantas, procurando que queden de 5 a 7 pares de hojas por tallo, lo cual se logra haciendo el corte entre los 5 a 10 cm por encima de la superficie del suelo. En ensayos realizados por CORPOICA, en varias localidades de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Caldas, en climas medios y cálidos, se obtuvieron rendimientos para el primer año de producción, entre 7 y 8 toneladas de hoja seca por hectárea”. Condiciones Generales

1. “Propagación La Stevia se puede propagar de varias formas. La forma sexual o por semilla, esta forma de propagación no es recomendada para cultivos comerciales, se utilizar para estudios de mejoramiento de la planta. La forma asexual o vegetativa que es la que utiliza esquejes o corte de hojas para la propagación de la especie. Este método de reproducción nos va a proporcionar hoja de excelente calidad, altos volúmenes de producción y un buen contenido de steviósido, además va a tener las características del clon original. El plantin o semilla ideal es aquella que tiene de 8 a 12 centímetros de alto, que es sano y vigoroso, que tiene las hojas opuestas y que no llevan botón floral”. Actualmente Compañía Nacional de Stevia S.A.S. tiene una producción de plantines o plántulas con excelentes estándares de calidad, con personal

calificado y unos costos de producción que nos permiten ofrecer a nuestros clientes alternativas distintas en el desarrollo de proyectos productivos de stevia. Nuestra empresa cuenta con camas de enraizamiento especialmente diseñadas para la producción de material vegetal, sistemas de riego que nos garantizan la buena calidad de semilla con fuentes de agua limpia para un sistema riego sistemático y homogéneo. Tenemos una capacidad de producción de 140.000 plántulas mensuales, nuestro cultivo madre cuenta con 10.000 plantas, sistemas de riego por goteo y Ferti irrigación, sistema de riego por nebulización y microaspercion para enraizar y endurecer las plántulas, de esta manera podemos garantizar el abastecimiento de posibles demandas a nivel nacional e internacional.

4. CULTIVO DE STEVIA.

Antes de iniciar un proyecto de Stevia es obligatorio hacer un análisis de suelos para saber el estado de fertilidad y textura del terreno y análisis de agua para riego para conocer la conductividad y el pH, además de contar con asesoría técnica especializada para puesta en marcha del proyecto, COMPAÑÍA NACIONAL DE STEVIA S.A.S. no pretende reemplazar la asistencia técnica con este documento, sino dar una breve orientación a los agricultores. Preparación del terreno Es de vital importancia la buena adecuación de la tierra, es decir, eliminar todas las malezas y especies de menor crecimiento para facilitar los trabajos futuros. En primer lugar se debe cincelar y rastrillar el terreno, preferiblemente con tractor en extensiones superiores a 1 hectárea. Luego se incorporan las enmiendas según el análisis de suelo para posteriormente, en caso de ser necesario, de acuerdo al análisis suelos, solarizar el terreno humedeciendo la tierra y cubriéndolas con plásticos asegurándose que queden completamente sellados para evitar que el aire caliente se salga. Esta solarización debe tener un período mínimo de 20 días

para que la tierra quede libre de hongos y enfermedades que se encuentran en el suelo. Una vez esté lista la solarización se procede a aplicar la materia orgánica, esta cantidad es variable, según lo determine el análisis de suelos. Seguidamente se construyen eras o caballones de 1,20 metros de ancho con 30 centímetros de alto y el largo no mayor a 70 metros. Para ello se debe utilizar zanja dora o mellizas dos zanjado ras en una barra a distancia de 1,20 metros. Luego se pasa una tabla por encima del caballón para aplanar el lomo y facilitar la incorporación de la materia orgánica, micorriza e instalación de la cinta de riego por goteo y el plástico o mulch o acolchado blanco negro o plata negro perforado (4 pulgadas) a la distancia de siembra acordada. Hoyado La distancia recomendada por COMPAÑÍA NACIONAL DE STEVIA S.A.S. es de 20 centímetros entre plantas por 30 centímetros entre eras en cama de 1,20 metro (50 centímetros de calle y 70 centímetros de lomo del caballón) El hoyado debe hacerse en el orificio del acolchado, cuando la tierra está completamente húmeda. Es recomendable utilizar sistemas de riego por goteo antes de iniciar esta labor. Siembra Antes de empezar a sembrar los plantines, el suelo debe estar completamente húmedo (hoyado); la siembra siempre se debe hacer en días nublados o en las horas de la tarde para lograr un mejor prendimiento de la planta. Es importante aplicar 10 gramos de micorriza en el hueco e inmediatamente sembrar la plántula. La raíz se debe sembrar completamente derecha hasta el primer par de hojas para garantizar una buena ramificación del plantín. Enseguida se cubre el hueco con tierra completamente apretando alrededor para que no queden bolsas de aire y espacios donde pueda almacenarse el agua. Después de toda siembra es obligatorio volver a regar. Lo ideal es que para este momento el sistema de riego por goteo ya esté instalado y así poder hacer esta práctica más fácilmente. Practicas o labores culturales Control de Malezas Es importante tener el cultivo libre de cualquier maleza que se presente. Se debe hacer un manejo integrado de malezas. La práctica mas común es la deshierba manual, también se puede usar aserrín o viruta para mantener la maleza mas controlada.

Las malezas compiten por espacio, agua, luz y nutrientes, estos efectos son mas evidentes en los estados iniciales del cultivo y después de cada cosecha; épocas en las cuales se deben aumentar los controles. Poda de Formación La poda es una práctica que permite formar el árbol; la arquitectura de este depende 100% de una buena poda de formación, la cual debe hacerse sobre el segundo o tercer par de hojas de la planta. Esta poda se hace entre los 15 y 20 días después de haber hecho la siembra. Fertilización El plan de fertilización debe ser elaborado por un especialista dependiendo del suelo y sus condiciones. Para lograr de esta forma un mayor beneficio agronómico y económico del uso de los fertilizantes. Para esto es indispensable un análisis de suelos, lo ideal es utilizar el sistema de riego por goteo para su uso racional. Control de plagas y enfermedades El plan de control de plagas y enfermedades debe ser elaborado por un especialista. La fumigación debe ser homogénea en todo el cultivo. Se debe aplicar los productos en la base de la planta para que las enfermedades que están en el suelo no lleguen a las hojas verdes y ataquen la producción. Durante la germinación se presentan insectos que se alimentan del follaje o trozan las plántulas recién transplantadas, las plagas mas frecuentes son los trozadores o tierreros, grillos y saltamontes. Cultivada o afloje del suelo Se debe aporcar la planta recubriendo de tierra el tallo y enderezando la planta para evitar que se postre y tenga un mal crecimiento. La planta debe quedar completamente firme en posición vertical y así asegurar un crecimiento perpendicular de la planta con respecto al suelo. Esta labor es indispensable hacerla constantemente en el cultivo para evitar perdida masiva de plantas y evitar la resiembra. Resiembra La resiembra es una práctica cultural muy importante dentro del cultivo de stevia, ya que va a permitir mantener una densidad de siembra constante y así asegurar la producción esperada de hoja seca. El procedimiento para hacer la resiembra es exactamente el mismo que el de la siembra, se debe tener el suelo húmedo y sembrar en días nublados o en las horas de la tarde, de esta manera la resiembra va a tener éxito y no se van a perder plantas en esta labor. Mensualmente esta labor debe ser llevada a cabo para mantener el cultivo homogéneo.

Cosecha La cosecha se hace entre 5 y 6 veces al año, cuando el cultivo presente un 5% de floración; el corte debe hacerse por parejo dejándole varios pares de hojas a las plantas a una altura entre 5 y 10 centímetros del suelo. Se debe tener mucho cuidado y no hacerle fuerza hacia afuera a la planta para evitar que sufra la raíz. Secado Una vez se haya cosechado la hoja se debe iniciar el proceso de secado. El más económico es aquel que se hace aprovechando las condiciones climáticas, para esto es indispensable construir invernaderos tipo marquesinas tubulares de tres metros de alto y cuatro de ancho y en el piso colocar poli sombra. El invernadero debe estar completamente cubierto y con salidas de aire en la parte superior. La hoja no se debe dejar expuesta en la noche. Ya que la humedad que ha perdido en el día la puede recuperar en la noche dañarse. Mecánicamente la hoja se debe secar a una temperatura que no sobrepase los 50 grados centígrados, se estima que a esta temperatura el secado esta completamente terminado al término de 6 horas. En el momento en que las hojas estén quebradizas se sacan para separar el tallo de la hoja. Beneficio El beneficio de la hoja se hace por medio de zarandas que permitan separar el tallo de la hoja, luego de este proceso se empaca en bultos sin apretar mucho la hoja para posteriormente pesarla y ser vendida en el mercado de hoja para empacar y comercializar como hoja seca. O prensar la hoja en pacas de 20 kilos con dimensiones de 60 por 33 por 35 centímetros envuelta en papel strech o molida en granulometría de 2 milímetros y empacada en estopas de polipropileno de 30 kilos.

5. ARTICULOS DE INTERES SOBRE LA STEVIA TECNOLOGIA PARA EL CULTIVO DE LA ESTEVIA, Alvaro Tamayo Vélez, Manuel Hincapié Zapata, CORPOICA LA SELVA SONDEO DEL MERCADO DE ESTEVIA, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, “Alexander von Humboldt” BIOCOMERCIO SOSTENIBLE, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, “Alexander von Humboldt”, Stevia rebaudiana Bertoni1

6. PRESUPUESTO DE INVERSION Y COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA. Presupuesto de Inversión. Detalle Activos fijos Maquinaria y Equipo Sistema Riego por Goteo Fumigadora de espalda Prensa para Empaque Total Maquinaria y equipo Total Activos fijos Activos Diferidos Material vegetal o Plantines Plástico Moulch Materia orgánica y Enmiendas Secadero Carretas Transporte Insumos Preparación Tierra Construcción de eras con Tractor (Encamado) Siembra Aplicación materia orgánica y Enmiendas. Total Activos Diferidos Capital de Trabajo Efectivo Cartera Inventario Total Capital de Trabajo Total Presupuesto de Inversión Campo

Unidad

Cantidad

Valor Unitario

Valor total

Hectáreas Unidad Unidad

1 1 1

$ 7.500.000 $ 220.000 $ 200.000

$ 7.500.000 $ 220.000 $ 200.000 $ 7.720.000 $ 7.720.000

Hectáreas Hectáreas Hectáreas Metros 2 Unidad Hectáreas Jornales Hectáreas Hectáreas Jornales

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

$ 10.044.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 1.500.000 $ 580.000 $ 1.000.000 $ 480.000 $ 160.000 $ 999.981 $ 600.000

$ 10.044.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 1.500.000 $ 580.000 $ 1.000.000 $ 480.000 $ 160.000 $ 999.981 $ 600.000 $ 22.363.981

Mes

3 0 0

$ 2.328.764

$ 6.986.293 $0 $0 $ 6.986.293 $ 37.070.274

Presupuesto de Operación. Detalle Costos Generales de Fabricación Insumos Material vegetal resiembra Fertilizantes químico para ferti-irrigación Depreciación Maquinaria y Equipo Otros Insumos Plan Fitosanitario Total Insumos

Unidad

Cantidad/Año

Hectáreas Hectáreas/mes Mes Unidad Hectáreas/mes

Servicios de Agrícolas Arriendo de Tierra Total Costos Generales de Fabricación

Valor Unitario

Valor total

1 12 12 1 12

$ 502.200 $ 400.000 $ 78.487 $ 1.000.000 $ 150.000

$ 502.200 $ 4.800.000 $ 941.840 $ 1.000.000 $ 1.800.000 $ 9.044.040

12

$ 75.000

$ 900.000 $ 900.000

Nomina Operativa Ingeniero Agrónomo Mano de Obra Directa Total Nomina Operativa

Mes Jornales

12 30

$ 150.000 $ 896.040

$ 1.800.000 $ 26.881.200 $ 28.681.200

Gastos Administrativos Administrador Servicios Públicos Amortización activos diferidos Total Gastos Administrativos

Mes Mes Mes

12 12 12

$ 253.333 $ 100.000 $ 372.733

$ 3.039.996 $ 1.200.000 $ 4.472.796 $ 8.712.792

Total Presupuesto de Operación Campo. Costo Total.

$ 47.338.032

7. PRESUPUESTO DE VENTAS. Presupuesto de Venta Detalle

Unidad Toneladas

Hoja Seca Año 2 al 5

Cantidad/Año 8

Valor Unitario $ 7.000.000

Valor total $ 56.000.000

8. PRESUPUESTO FLUJO MONETARIO NETO - TIR - VPN. Detalle Total Presupuesto de Inversión Total Presupuesto de Operación Campo. Costo Total Sin Amor ni Dep Total Presupuesto Integral Total Presupuesto de Ingresos Presupuesto Flujo Monetario Neto Presupuesto Flujo Monetario Neto Acumulado TIR VPN(6%)

0

1

$ 30.083.981

-$ 30.083.981 -$ 30.083.981

$0 $ 38.428.840 $ 38.428.840 $ 51.333.333 $ 12.904.493 -$ 17.179.487

35,99%

Periodo Año

$ 30.083.981

2 $0 $ 43.510.310 $ 43.510.310 $ 57.680.000 $ 14.169.690 -$ 3.009.797

3 $0 $ 45.158.000 $ 45.158.000 $ 59.410.400 $ 14.252.400 $ 11.242.603

4 $0 $ 46.868.815 $ 46.868.815 $ 61.192.712 $ 14.323.897 $ 25.566.500

5 $0 $ 48.645.198 $ 48.645.198 $ 63.028.493 $ 14.383.295 $ 39.949.795

$ 41.498.897

El valor de $30.083.981 del total de la inversión viene del valor total del presupuesto de inversión $37.070.274 menos $6.986.313 del capital de trabajo por tenerlo presupuestado en el presupuesto de operación.

9. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y WEB.  Manual técnico 7, CORPOICA, Centro de investigaciones la Selva - Rionegro, Antioquia 2006.

Tecnología para el cultivo de la Estevia, Alvaro Tamayo V. compilador. Manual técnico 7 CORPOICA, Centro de investigación la Selva, Rionegro-Antioquia, Colombia 2006

 El Cultivo de la estevia, Plegable divulgativo 16, CORPOICA, Centro de investigación la Selva, Rionegro-Antioquia, Colombia 2005  TECNOLOGIA PARA EL CULTIVO DE LA ESTEVIA, Alvaro Tamayo Vélez, Manuel Hincapié Zapata, CORPOICA LA SELVA  SONDEO DEL MERCADO DE ESTEVIA, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, “Alexander von Humboldt”  BIOCOMERCIO SOSTENIBLE, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, “Alexander von Humboldt”, Stevia rebaudiana Bertoni1  http://www.finagro.gov.co  http://www.visionchamanica.com/Plantas/Estevia.htm  http://www.biostevia.com/htm/stevia_historia.htm  http://www.esteviacolombiana.com/index.php?option=com_con tent&view=article&id=13&Itemid=11  http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/economia/estevia.ht m  http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivostropicales/articulos/manual-cultivo-stevia-yerba-t1337/078p0.htm

COMPAÑÍA NACIONAL DE STEVIA S.A.S. MEDELLIN – COLOMBIA. Agosto 2013.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.