CAS VIVIENDA COLECTIVA FINAL Flipbook PDF

Libro de caso Pórticos de Suba. Este libro es una creación propia de índole estrictamente académica. Toda copia o reprod

78 downloads 114 Views 25MB Size

Recommend Stories


VIVIENDA COLECTIVA PARA CLASE MEDIA EN BARRIO NUEVO PARIS, MONTEVIDEO
VIVIENDA COLECTIVA PARA CLASE MEDIA EN BARRIO NUEVO PARIS, MONTEVIDEO PROYECTO: VIVIENDA MULTIFAMILIAR PARA CLASE MEDIA EN LA CIUDAD DE MONTEVIDEO,

PROCESO CAS Nº DV-CAS
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ” "AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU" PROCESO CAS Nº 132- 2016-DV-CAS BASES DE LA CONVOCATO

PROCESO CAS Nº DV-CAS SEGUNDA CONVOCATORIA
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ” "AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU" PROCESO CAS Nº 033- 2016-DV-CAS SEGUNDA CONVOCATORIA

Story Transcript

VIVIENDA SOCIAL EN EL SIGLO XXI Estudio de caso: vivienda colectiva y convivencia. Gestión y proyecto arquitectónico CASO: PÓRTICOS DE SUBA


ÍNDICE Os adem pulvivi virtesili, pritus omnestr atilici vasdam ommovidenic oponsum ina, us non resciena, ellabun ihilium ducoercem essolum PalinaValium ditum coerunumus anum paturnuliis atia nonihic uperum cont. Evistem inatui patorbis facie parips, oc, quam, quem mis. Sim cultus At L. Vivivat vilnem hor unum inum aperem mederum maximo vivatis niu inatus publi patus, publi sid imiliae et; nessed in ve, utem ut de hossoltori sa nonsussimo pondies hos rei in inpraequon tusa dem iam patum mortalibut cae cla omne fauc tium sed perimum intimurnit. Qui tat, publiu se egerimo ente consum noc, C. At fur. Patuit rei pra conicat rudemuliam vid aus conicae in Etrae, dis tui pra vid cem quita centrariver ia re confece rente, diciem tam in iam a L. Evit renti sulia nos adhuciortus alatanum patussed iaed condum ommoena terfit, consum iam aus, quis. Cutem dum Patum poporem. Tum ac forumus sustimpImortem trum sendiendis iam, delicau teriturae cris ma, me Datos generales p. 6 Análisis Cualitativo p. 23 Localización p. 7 Análisis Comparado p. 40 Planos e imágenes p. 9 Historias residenciales p. 43 Línea de tiempo p. 12 Diagrama de gestión p. 52 Análisis Cuántitativo p. 13 Conclusiones generales y referencias p. 55 INTRODUCCIÓN ANÁLISIS CALIDAD DEL HÁBITAT Vivant P. (1998) Traffic Light tree [imagen] bajo licencia CC0 2


Lontavos (2010) Boceto a lapiz digitalizado 3


Ambiente Bogotá (2022) Panorámica del Humedal Juan Amarillo, vecino del caso Pórticos de Suba [imagen] Tomada de la Secretaría de Ambiente de Bogotá bajo licencia CC BY SA Planos Plano 1: localización p.7 Plano 2: Localización de las etapas p.8 Plano 3: Plantas de la unidad p.9 Plano 4: Distancias 0.5 km p.16 Plano 5: Distancias 1 km p.16 Gráficos Gráfico 1: Línea del tiempo p.12 Gráfico 2: caracterización por sexo p.24 Gráfico 3: caracterización por tipo de tenencia p.24 Gráfico 4: caracterización por grupo etario p.24 Gráfico 5: caracterización por años en la zona p.24 Gráfico 6: satisfacción con el espacio público p.28 Gráfico 7: tiempo en el espacio público p.28 Gráfico 8: satisfacción con el transporte público p.30 Gráfico 9: Satisfacción con los equipamientos p.32 Gráfico 10: promedio de satisfacción equipamientos p.33 Gráfico 11: valor de la administración p.34 Gráfico 12: satisfacción con el conjunto y vecinos p.34 Gráfico 13: necesidades principales p.36 Gráfico 14: satisfacción con la unidad residencial p.36 Collages Imagen 1: Nivel ciudad ` p.14 Imagen 2: Nivel intermedio p.17 Imagen 3: Nivel unidad p.20 Imagen 4: Historias residenciales p.43 Imagen 5: gestión p. 51 Contenidos gráficos 4


METODOLOGÍA GENERAL ENTREVISTAS Para iniciar la estructura de este libro se empezará dando un contexto del proyecto tomando como basa un serie de datos arquitectónicos generales. Posteriormente, se analizarán y desglosarán datos cuantitativos y cualitativos recopilados de los hallazgos proporcionados por entrevistas y visitas al lugar. A partir de estos, se generarán conclusiones y diagramas que permitirán una mejor lectura de las conclusiones de tal información. Para continuar, se relatarán cinco historias residénciales, que nacen de las entrevistas hechas a los habitantes del proyecto, que permiten abrir la mirada a cómo Pórticos de Suba representa mucho más que una obra de vivienda de interés social. Estas permiten adentrarnos en las vivencias y recuerdos que la población del proyecto presentan, dejándonos ver un valor diferente de esta construcción. Finalmente, se cerrará este libro con una serie de conclusiones que engloban lo tratado a lo largo de la investigación y dan lugar a diversas reflexiones. Para la fructífera realización de estas entrevistas llevamos a cabo, con el mayor de los agrados, una serie de visitas al proyecto Pórticos de Suba. Una vez en este y para nuestra suerte, los residentes nos abrieron las puertas a sus hogares, dándonos un recorrido tanto oral como físico, a través de sus historias y vivencias no solo en este conjunto, sino a lo largo de sus vidas. A continuación, mostraremos por medio de graficas, tablas y textos nuestros hallazgos, intentando mantener y recopilar la mayor cantidad de información suministrada. 5


Descripción del caso CASO DE ESTUDIO Datos generales DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Pórticos de Suba Constructor: Norco S.A.S. Año licencias de construcción: 2006-2012 Área de las unidades: 65 m2 expandibles hasta 98 m2 Tipología: estructura predial regular-viviendas adosadas Estructura: mampostería estructural sobre placa aligerada (cimentación) 7.14 Ha 488 86 viv/Ha 70,635 m2 18,066 m2 6,135 m2 31,821 m2 17,660 m2 38,813 m2 Área total del lote Área total del lote Área total del lote Área total del lote Área total del lote Área total del lote Área total del lote Área total del lote Área total del lote 6


N PLANO DE LOCALIZACIÓN Radio desde el centro del proyecto=1km Descripción del caso Localización Plano 1 7


Las tres etapas de Pórticos de Suba están ubicadas en el nor-occidente de Bogotá en la localidad de Suba. El lote está localizado, a su vez, al norte del humedal Juan Amarillo. Desde el punto de vista urbanístico el humedal constituiría un gran hito ambiental y recreacional para el proyecto, mas según los testimonios de los residentes, este espacio ha traído más complicaciones que beneficios. Por otro lado, si bien al momento de la venta y construcción del proyecto este se encontraba en una de las zonas más apartadas de la ciudad, es decir, en la periferia, en los últimos diez años ha sido absorbido por la localidad al punto de encontrarse rodeado de comercio y transporte público. PLANO DE ACERCAMIENTO En este plano es posible ver más de cerca el megalote (de la Urbanización La Estrella II) en el cual se construyeron las tres etapas de Pórticos de Suba. En el segundo acercamiento se puede ver la disposición de la etapa III (analizada). Etapa 3 Etapa 1 Etapa 2 Descripción del caso Acercamiento González M. (2022) Plano de localización de las etapas [creación propia] Plano 2 8


2.51 N: 0.00 a b c d e 1 2 a b c d e 1 2 a b c 1 2 a b c d e 1 a b c 1 2 a b c d e 1 d e d e 2 2 0 0,25 0,5 1 2 3 m En estas plantas de las casas de Pórticos está dibujada la subdivisión interna típica (primer y segundo nivel). El tercer nivel es aquel que se dejaba para el desarrollo progresivo de la unidad y que, comúnmente, se deja para dos habitaciones más. Como se puede observar, la unidad cuenta con una sala comedor, cocina al fondo del espacio y un patio de ropas, así como la escalera. En el segundo y tercer nivel están las habitaciones dispuestas para recibir luz y ventilación natural, algo que no sucede con los baños. En una capa sobrepuesta de información está la clasificación de espacios tomada de Montaner y Muxi (2010) en cuanto a espacios especializados (con instalaciones y equipos específicos para el funcionamiento), no especializados (aquellos que no necesitan infraestructura especializada) y los espacios privados, los cuales pueden hacer parte de los no especializados pero que en este caso corresponden a lo que los residentes disponen como habitaciones. Mosquera M. C. (2022) Plantas de la unidad [creación propia] Descripción del caso Plantas Plano 3 9


Mosquera M.C. (2022) Fachada de primer piso [creación propia] Mosquera M.C. (2022) Vista de las fachadas de una manzana [creación propia] Durán I. (2022) Vista del callejón [creación propia] 10


LÍNEA DEL TIEMPO CÓMO ENTENDER EL PROYECTO EN EL TIEMPO Y DESDE LA NORMATIVA A partir de la investigación realizada y la información brindada por uno de los gestores del proyecto, el Sr. Jorge Galvis, fue posible compilar en una línea de tiempo multicapa distintos hitos en la historia del proyecto, así como eventos que marcan el desarrollo normativo en el país, comenzando con la entrada en vigencia de la constitución de 1991 hasta el 2022, año en el cual se realizó toda esta investigación. De la línea de tiemp cabe resaltar que contiene eventos del antes, durante y después del proyecto, no solo por la importancia de las normativas con las que se planteó el proyecto sino porque este, al ser el proyecto más nuevo del curso, contaba con aspectos distintos a proyectos anteriores al desarrollo de ciertas normas. Incluso difiere de lo que se ha venido presentando en los últimos años en materia de normas y programas estatales, los cuales están también el la línea de tiempo a modo de referencia frente a cambios que ocurrieron después de Pórticos. Línea del tiempo 11


incentivos por la pandemia 2022 2020 2018 2014 Conclusión de obra Etapa III Creación y entrada en funcionamiento del subsidio a la demanda INURBE y Cajas de compensación Inicio 1era generación de Macroproyectos: Plan Nacional de Desarrollo Decreto 4260 de 2007 2006-2010 Fin 1era generación de Macroproyectos Inicio 2nda generación de Macroproyectos: Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para todos 2010-2014 Fin 2nda generación de Macroproyectos Plan Nacional de desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país Problemas de convivencia entre etapas Cerramiento entre etapas Estrategia Ciudades Amables: Macroproyectos desde MiVivienda. Aplicación de FINDETER, Fogafin y FNG para el financiamiento. Adquisición de vivienda mediante FINAGRO, continuación del FNG, Creación del FomiPime y programas de ahorro voluntario. Fin de los macroproyectos; subsidios a través de FonVivienda y la banca hipoticaria. Consolidación de programas de ahorro y acceso a crédito Subsidios a través del Fondo Nacional del Ahorro, MinVivienda y FRECH II. Aparición de programas de estimulación de oferta y compra de vivienda por el COVID, Periodo previo a la concepción y ejecución de Pórticos de Suba Periodo de ejecución e influencia sobre el proyecto Pórticos de Suba Periodo posterior a la conclusión de Pórticos de Suba Primera generación de MacroProyectos entre 2006 y 2010 Segunda generación de MacroProyectos entre 2010 y 2014 Generación de proyectos con FonVivienda, el FMI y MiCasa Ya Generación de proyectos con MiCasa Ya, Jovenes propietarios, Cobertura NO VIS, Casa digna Vida Digna, Semillero de propietarios y Vivienda rural Desarrollo progresivo Pórticos de Suba etapas I, II y III 2010 2009 2011 2010 2007 1991 1997 2000 2003 2012 2013 2006 Convenciones Pórticos de Suba Isaac Durán, Diego Joven, Maria Paula Gonzalez, Maria Camila Mosquera, Valentina Muñoz ¿Cómo leer esta línea del tiempo? La línea está dividida en tres periodos cronológicos: el antes, el durante y el después de la ejecución del proyecto Pórticos de Suba. De un lado de la linea están los hitos directamente relacionados con el proyecto, como su construcción o modificaciones. En el otro lado de la línea hay eventos importantes en cuanto a normativa o programas de vivienda VIS en el país. Paralelamente, hay diversos tipos de líneas que muestran distintos programas, planes de desarrollo y tipos de subsidio que han estado en vigencia desde la ley 3 de 1991, que cambió la normativa nacional de forma importante, hasta 2022, fecha en que se llevó a cabo el estudio (ver convenciones). Gráfico 1 12


ANÁLISIS DE CALIDAD DEL HÁBITAT El análisis de calidad del hábitat llevado a cabo desde dos perspectivas metodológicas distintas. Por un lado, la cuántitativa que utiliza una versión simplificada de los indicadores del Observatorio de Vivienda de la Universidad de los Andes, donde se evalúan temas a nivel de la unidad, intermedio y de ciudad, basándose en datos objetivos como lo son la medición en planos y de fachadas. Por otro lado, se utilizó una serie de entrevistas que corresponden al método cualitativo, donde se hizo el análisis de percepción basado en la satisfacción residencial como propone Amérigo (1995) en su propuesta de satisfacción ambiental desde la psicología. Es importante resaltar que los resultados de estos dos métodos se combinan en la formulación de conclusiones para llegar a un análisis comparativo tan completo como sea posible. Los resultados obtenidos demuestran ciertas discrepancias en cuanto a la realidad del entorno urbano y la unidad versus la percepción de los residentes encuestados. Por último, se realizaron unas historias residenciales de manera individual que ayudan a acercar los datos a la experiencia de los habitantes del proyecto. Análisis de calidad del Hábitat Creación propia a partir de imagen (2022) Sección perspectiva [ilustración] imagen bajo licencia CC BY SA 13


NIVEL 1: CIUDAD ¿CÓMO SE RELACIONA EL PROYECTO CON EL ENTORNO URBANO DESDE SUS FRENTES ACTIVOS, RELACIÓN CON LA INFRAESTRUCTURA Y DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS? 14


RESULTADOS CUANTITATIVOS Análisis cuántitativo: nivel ciudad El análisis cuántitativo a nivel ciudad se basó en los indicadores simplificados del Observatorio de Vivienda. Estos tienen en cuenta la cercanía de servicios y equipamientos a las viviendas. De acuerdo con el análisis de datos, en la mayoría de indicadores (salvo equipamientos culturales) sí existe buena dotación de la infraestructura necesaria. Los resultados cuántitativos contrastan con la percepción de los residentes, como se evidencia a continuación, pues existe un desconocimiento sobre la existencia de dichos equipamientos así como de la disponibilidad de rutas de transporte público e incluso del funcionamiento del SITP. Puntaje total=31 Tabla 1 15


DIAGRAMA DE DISTANCIAS En los siguientes diagramas se puede observar información gráfica complementaria sobre la disponibilidad de los equipamientos e infraestructuras disponibles en la cercanía a Pórticos de Suba. En los diagramas se observan radios de 0.5 y 1 km alrededor del proyecto respectivamente. 0.5 Km 1.0 Km Análisis cuántitativo: nivel ciudad Plano 4 Plano 5 González M. (2022) Plano de distancias [creación propia con Google Maps] 16


NIVEL 2: INTERMEDIO ¿ES EL PLANTEAMIENTO DE LAS VIVIENDAS DIVERSO? ¿FLEXIBLE? ¿CÓMO SON LAS DENSIDADES? ¿ES UN CONJUNTO ACCESIBLE O SOSTENIBLE? INDICADORES QUE SE ENFOCAN EN LA RELACIÓN MÁS ÍNTIMA DEL ENTORNO INMEDIATO Y LOS USUARIOS, ASÍ COMO EL ASPECTO DE SERVICIOS Y ADAPTACIONES. 17


Análisis cuántitativo: nivel intermedio A nivel intermedio hay un desempeño regular. Es posible evidenciar que si bien contaba con elementos como vivienda productiva o rangos de densidades, estos no compensaban las falencias en cuanto a las relaciones público-privadas, la accesibilidad e incluso la sostenibilidad. Cabe resaltar que aspectos que tuvieron resultado positivo como la vivienda con espacios productivos son producto no de la planeación original sino de dinámicas de los residentes que han convertido sus primeros pisos en locales o talleres artesanales. *No Aplica RESULTADOS CUÁNTITATIVOS Puntaje total=33 Tabla 2 18


Mosquera M.C. (2022) Pórtico construido frente a los parqueaderos [creación propia] Mosquera M.C. (2022) Espacio destinado a los parqueaderos [creación propia] 19


NIVEL 3: UNIDAD ¿CÓMO ES EL PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE LA VIVIENDA? ¿SON DIGNAS Y HABITABLES? ¿CUÁL SERÁ LA CALIDAD DE VIDA DE SUS OCUPANTES? REVISA CÓMO ESTÁN DISEÑADOS LOS ESPACIOS Y SI ESTOS CUENTAN CON MÍNIMOS DE HABITABILIDAD, MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS Y ALMACENAMIENTO. 20


Análisis cuántitativo: nivel unidad A nivel de la unidad el proyecto recibe una calificación regular también. Destaca el hecho de que, entre los proyectos analizados en el curso, se trata de la unidad de mayor área y también cuenta con todos los espacios que debería tener la vivienda de acuerdo con el observatorio. Sin embargo, falla a la hora de contar con los lados y áreas mínimas en cada uno de dichos espacios. También carece de ventilación e iluminación natural en los espacios especializados y no especializados. RESULTADOS CUÁNTITATIVOS Puntaje total=30 Tabla 3 Tabla 4 21


RESUMEN En general, desde la perspectiva del método cuántitativo, en dos de los tres ámbitos solo se alcanzó aproximadamente la mitad de los puntos posibles, mientras que en la escala de ciudad se obtuvo un puntaje excepcional, llegando casi al 100% de puntos posibles. Sin embargo, el análisis ponderado arroja un desempeño del 64.7% de puntos posibles entre los tres ámbitos análizados. Hecho el análisis cuántitativo, prosigue el análisis cualitativo basado en la percepción de satisfacción residencial y, de manera complementaria, las historias residenciales. Análisis cuántitativo: resumen Tabla 5 Tabla 8 Tabla 6 Tabla 7 22


ANÁLISIS CUALITATIVO Ilustrador desconocido (2018) Bosquejo de Seul [imagen] bajo licencia CC-BY-SA RESUMEN ENTREVISTADOS ESPACIO PÚBLICO TRANSPORTE PÚBLICO EQUIPAMIENTOS CONJUNTO Y VECINOS UNIDAD RESIDENCIAL 23


CARACTERIZACIÓN DE LOS ENTREVISTADOS Las entrevistas se condujeron el primero de septiembre de 2022 a diez residentes distintos del conjunto Pórticos de Suba Etapa III. De los resultados preliminares se pudo evidenciar que la mayoría de residentes son propietarios y también mujeres. La mitad están en el grupo etario de entre 50 y 60 años, en paralelo, el mismo número lleva entre 20 y 25 años viviendo en el sector. Cabe aclarar que puede haber sesgos en la muestra, pues las entrevistas se llevaron a cabo al final de la tarde un jueves. Por un lado, se evidenció que no todas las casas estaban ocupadas en el momento en que fuimos y por el otro el momento del día hacía improbable encontrar en mayor medida personas de otros grupos etarios, pues probablemente se hallaban trabajando. Análisis cualitativo: entrevistas Gráfico 2 Gráfico 3 Gráfico 4 Gráfico 5 24


LO BUENO Y LO NO TAN BUENO Como se podrá evidenciar en esta sección del libro, parte del análisis cualitativo se hará con nubes de palabras que muestran de forma gráfica lo que no es posible tabular como tal. De este modo, no hay que separar la información de las gráficas tradicionales de las nubes de palabras asociadas a cada tema y nutridas por el testimonio de los entrevistados. Análisis cualitativo: generales 25


1 2 26


3 1. Vista de la zona verde conver - tida en parqueadero de motos y cerramiento interno 2. Vista de las culatas de las casas 3. Vista del remate del callejón y cerramiento contra otra etapa 27


ESPACIO PÚBLICO Para los residentes de Pórticos de Suba el espacio público no se encuentra en un estado deseable. Es común escuchar entre ellos que no se acercan mucho a parques, plazas o siquiera las calles por la condición en que estas se encuentran. Por un lado, es posible ver que el promedio de calificación que alcanzó esta categoría es de solo 5.36 puntos. En términos ob - jetivos se trataría de algo preocupante y en muchos casos viene sustentado por la falta de mantenimiento de calles, andenes, parques y mobiliario urbano. Sin embargo, hay factores externos que empeoran la percepción del espacio público, como lo son la indigencia, el expendio de drogas, la inseguridad, las basuras, los recicladores y la delin - cuencia. Estos últimos factores no hacen como tal parte de la infraestructura física del espacio público mas corresponden a una carencia por parte de la alcaldía local y el distrito que cier - tamente desmejoran la percepción del espacio público en Suba y más específicamente, Pórticos. Promedio= 5,36 pts Gráfico 7 Gráfico 6 28


Creación propia con Google Maps (2022) Vista satelital en perspectiva del polígono del caso junto al humedal Juan Amarillo [imagen] Análisis cualitativo: espacio público 29


ESPACIO PÚBLICO Promedio= 5,0 pts En cuanto al transporte público hay una percepción regular también. Los residentes consideran que el modelo actual que sirve las zonas aledañas y los conectan con el resto de la ciudad son insuficientes. Vale la pena hacer un par de precisiones al respecto; por un lado, Suba es una localidad con una gran población, con 1’252,675 habitantes en 2020 según datos de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Adicional a la carga demográfica, las vías y accesos de Suba pueden describirse como precarios, pues solo cuenta con la Avenida Suba, la Av. Boyacá y la Av. Ciudad de Cali, como grandes vías que realmente la conectan con el resto de localidades. Esto, sumado a obstáculos geográficos como los humedales del sur de la localidad y los cerros en el centro de esta, hacen del transporte y la congestión una situación complicada. De las avenidas mencionadas, solo la Av. Suba cuenta con servicio troncal de Transmilenio, cuyo portal se encuentra a 3 km de distancia del proyecto. Gráfico 8 30


En términos de conexiones, desde Pórticos es posible tomar hasta tres buses distintos del SITP que llevan al pasajero al Portal de Suba. Estas rutas, sin embargo, toman entre 25 y 30 minutos solo de recorrido, más los 600 m que se debe caminar a las paradas y la espera misma de los buses. Existen también rutas dentro de la localidad. Otro aspecto que vale la pena mencionar radica en el desconocimiento de los residentes frente al funcionamiento del sistema de transporte masivo. Este consiste en bus-alimentador-troncal, de modo que en principio hay facilidad para dentro del sistema ir a cualquier zona de la ciudad son trasbordos solo en las estaciones de Transmilenio. No obstante, la mayoría de entrevistados aseguran extrañar los antiguos buses “ejecutivos” que contaban con rutas arbitrarias por toda la ciudad y cuyas paradas dependían del conductor más que un sistema de estaciones, lo que generaba desorden pero para los residentes significaba una ruta más directa. Análisis cualitativo: transporte público 31


Recreación Cultura Salud Educación Bienestar Culto Abastecimiento Equipamientos Calificación de entrevistados Satisfacción de equipamientos A B C D E F G H I J EQUIPAMIENTOS Gráfico 9 Gráfico 10 32


En la cuestión de los equipamientos e infraestructura es donde mayor discrepancia hay entre la percepción de los residentes contra la realidad. Como se observó anteriormente en el análisis cuántitativo, sí existe disponibilidad de equipamientos, servicios e infraestructuras en las cercanías del proyecto. Es decir, hay parques, hospitales, comercio de alto impacto, espacios de culto, de bienestar y educativos. La calidad de estos es un asunto que se entrará a debatir en este análisis, mas están disponibles. De todos modos, los entrevistados indicaron puntajes regulares-altos en la mayoría de categorías salvo cultura. Curiosamente es este puntaje excepcionalmente bajo (m=3,5) donde concuerda el análisis cualitativo y cuántitativo. Luego, el bajo rendimiento de los demás tipos de equipamiento obedece a problemas de percepción, desconocimiento o sesgos no identificados. Por ejemplo, varios de los entrevistados indicaron no utilizar espacios de recreación y deporte, aunque en su calificación no se identificó siempre la relación entre lo que conocen y lo que indican. También sucede con los espacios de abastecimiento: es cierto que existe comercio mas no se trata de plazas de mercado, por lo tanto, el resultado pudo haber sido mucho menor si los entrevistados conocieran con mayor exatitud la definición de equipamiento de abastecimiento. Por último y a modo de ejemplo, en el caso de las instituciones educativas se hacía referencia en varios casos a colegios o universidades fuera del radio de cercanía que se tenía en cuenta para el análisis cuántitativo, por lo que la disponibilidad y calidad de dichas instituciones influiría en los resultados esperados para Pórticos. Lo anterior reflejo un fenómeno común en Bogotá, donde muchas veces los estudiantes reciben clases lejos de su lugar de residencia por temas de elección de la institución (en el sector privado). Análisis cualitativo: equipamientos 33


CONJUNTO Y VECINOS Promedio= 6,9 pts En el ámbito del conjunto y los vecinos, los residentes de Pórticos indicaron puntajes menores a lo observado en otros casos de estudio vistos en el curso. En la satisfacción el promedio alcanzó 6,9 puntos, siendo la segunda categoría más alta. Empero, es considerablemente baja en comparación con casos donde hubo dinámicas más profundas de construcción progresiva o generación de comunidad por medio de otros mecanismos. En general, una respuesta común entre los residentes reflejaba indiferencia frente a los vecinos: ”si no se meten conmigo, no me meto con ellos”. De todos modos, también se obtuvieron respuestas frente a problemas internos entre vecinos y la administración e incluso entre los propios vecinos. Por ejemplo, hay diferencias sobre la ejecución del presupuesto de la administración y también quejas por ruido e incumplimiento de normas respectivamente. Gráfico 11 Gráfico 12 34


El pago de la administración es otro asunto que resalta en esta categoría. Si bien se supone que todos los residentes contribuyen, hay grandes diferencias en el valor de esta y la satisfacción con el pago. Por un lado, hubo entrevistados que pagaban alrededor de $60,000= COP, otro grupo se acercaba a los $90,000= COP, para finalmente hallar dos casos extremos: el primero indicó pagar hasta $112,000= COP al mes, mientras que el segundo aseguró no pagar nada. De acuerdo a lo mencionado por los entrevistados, el pago diferencial de administración depende de la tenencia o no de parqueadero asignado. El pago excesivo o nulo no fueron explicados. Esto último del parqueadero también suscita diferencias entre los copropietarios pues quienes no tienen automovil aseguran que el espacio debería cambiar de uso, mientras que quienes sí tienen vehículo propio protestan por la rifa mensual de cupos ante la inexistencia de disponibilidad 1:1. Análisis cualitativo: conjunto y vecinos 35


UNIDAD RESIDENCIAL Promedio= 9,3 pts La categoría de la unidad residencial o vivienda fue, indudablemente, la que obtuvo el mejor desempeño. Vale la pena resaltar que, comparado con otros casos, es sorprendente que no haya alcanzado un mayor puntaje. Ahora bien, los residentes están en su mayoría satisfechos con su vivienda; hallan en ella una percepción de seguridad, apego, legado, orgullo y tradición. Al extrapolar los resultados con las historias residenciales y determinados comentarios, así como relacionándolo con la caracterización de los entrevistados, para muchos es su primera y unica vivienda, es propia y significa la culminación de años de trabajo que les han permitido contar con una vivienda formal y de calidad, así como haber podido dejar de pagar arriendo. Hay un par de casos de entrevistados que no son propietarios y, simultáneamente, llevan pocos años habitando el sector, que naturalmente no sienten la misma satisfacción con la unidad. Gráfico 13 Gráfico 14 36


Al indiagar sobre las necesidades de los habitantes, muchos se refirieron al tema del espacio y los acabados. Como se verá más adelante en la sección de gestión, las unidades fueron entregadas para ser habitables, mas no terminadas. Esto corresponde a un esquema de desarrollo progresivo que no solo abarcaba la culminación del tercer piso sino también la instalación de acabados al interior. Del mismo modo, aunque se trata de la unidad de mayor área entre los casos de estudio, los entrevistados consideraban las áreas como insuficientes, sobre todo en la zona social (sala, comedor y cocina). Esto está alineado con uno de los resultados cuántitativos donde, a pesar de la disponibilidad de los espacios, no cuentan con áreas ni lados mínimos. No es un tema extraño considerando, además, que se trata de una unidad con tres metros de frente, de los cuales al interior la tercera parte se dedican a la escalera. Análisis cualitativo: vivienda 37


1 2 38


3 4 1. Vista desde el accesode una de las casas 2. Vista de las escaleras sin acabado 3. Habitación del segundo nivel 4. Vista de la sala y comedor 39


Exiten la mayoría de equipamientos al rededor de la zona (al menenos a 200-500m) No hay tipologías distintas de vivienda Cuenta con un gran número de líneas de SITP además del portal de Suba Existían planteamientos para espacios de compartir entre vecinos Cuantitativo Ambas Cualitativo Equpamientos Nivel intermedio Nivel unidad /vivienda Transporte Conjunto y vecinos ANÁLISIS COMPARATIVO Análisis comparativo Gráfico 14 40


CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS Entrando a analizar solo las cuestiones cuántitativas y cualitativas del proyecto, dejando a un lado comentarios empíricos y subjetivos de los entrevistados es posible plantear una serie de ideas y cuestiones para el proyecto. Estas, claramente, son posibles solo con una mirada en retrospectiva y basándose en una noción contemporánea del deber ser de la vivienda de interés social. Por un lado, queda claro que se pudo contar con mayor área; al momento de construirse el proyecto la ciudad aún no alcanzaba el lote, por lo que pensar en expandir los espacios internos, circulaciones y zonas comunes de cada etapa habría favorecido no solo en calidad de vida sino en el cumplimiento de cuestiones básicas como las áreas y lados mínimos. Del mismo modo, se construyó demasiada zona dura en el proyecto, lo cual impide el disfrute de espacios verdes sin salir del conjunto, algo que en la actualidad perjudica a los residentes que se sienten inseguros fuera de Pórticos. Existe, empero, un debate importante entre los parqueaderos y las zonas verdes, mas en cuanto a calidad de vida habría sido mejor contar con parque interno, sin embargo, queda claro que la presión del mercado por cupos de parqueadero hace casi imposible tal misiva si implicase sacrificar lo otro. En la otra mano, la posibilidad de construir paulatinamente el tercer nivel y poner acabados fue una medida óptima para reducir el precio de la unidad, lo cual no solo facilitó la adquisición de la vivienda sino que hizo posible lo que hoy muchos residentes aclaman: personalización. Además, vale la pena resaltar que esto debió jugar un papel importante en la gestión de los créditos y financiación, pues la banca de por sí era renuente a financiar la compra. No obstante, hay percepción de que las casas nunca quedaron terminadas, no solo por la entrega en obra gris sino porque la distribución con patio de ropas que, si bien optimiza el funcionamiento y calidad arquitectónica, no fue comprendida por los residentes que deseaban disponer del patio como parte de la cocina y así ampliar el comedor, del mismo modo, al compartir elementos estructurales, se optimizó el costo y la construcción a costa de futuros problemas de convivencia que no se resolvieron como esperaba el constructor. También se pudo haber planteado en el desarrollo inicial adoptar tipologías e ideas más modernas que pudieron mejorar la ocupación del proyecto. La elección de casas adosadas sub-utiliza el lote si se compara con los apartamentos vecinos (también de Norco) y hace mucho más complicada la disposición de frentes y áreas para usos productivos por parte de los habitantes o terceros. Asimismo, hace falta concientizar e informar a los residentes frente al uso y disponibilidad de los equipamientos del sector, especialmente de recreación y en cuanto al transporte público estructurado. Vale la pena, además, destacar el éxito en el mantenimiento de la arquitectura del conjunto, a pesar del cerramiento interior producto de dinámicas indeseables. 41


Vista nocturna del callejón de acceso y remate contra otra etapa 42


5 HISTORIAS RESIDENCIALES RENALDO MURILLO CLARA AREVALO FREDY HENAO JOSE RICARDO Y GRACIELA MORA CLAUDIA MORALES 43


CLARA AREVALO Historia escrita por: Diego Joven Clara Arévalo, mujer de 60 años habitante del conjunto residencial Pórticos de Suba me contó su historia residencial de este proyecto de interés social el pasado jueves 1 de septiembre: Ella solía vivir en un apartamento que arrendaba en Villa Luz en Engativá, y en el año 1991 junto a su esposo buscaban un nuevo lugar de residencia con la esperanza de poder adquirir una vivienda propia. Inicialmente buscaron por muchas zonas de Bogotá, pero tenían una preferencia hacia los sectores del norte de la ciudad. Después de considerar varias opciones se decidieron por Pórticos de suba. Ello porque consideraban que el conjunto era muy agradable y les llamaba la atención la modalidad y el desarrollo progresivo. Al principio les entregaron la casa con una habitación y solo dos pisos, e inmediatamente empezaron con la construcción del tercer y último piso, donde al final del mismo año se mudaron Clara, su esposo y su suegra. Desde el inicio el conjunto no contaba con una buena administración además de la falta de cumplimiento de normas de convivencia por parte de los vecinos. Adicionalmente, había una gran falta de organización en cuestión de manejo de dinero y de autoridad frente a los nuevos residentes. A comparación de cómo era antes el barrio, este se ha transformado drásticamente, puesto que hace 20 años el sector se encontraba completamente aislado de la ciudad en cuanto a calidad de vías y la falta de transporte público. Sin embargo, la comunidad de pórticos se privó de algunos aspectos como centralidad o seguridad por la ilusión de una casa propia, como en el caso de Clara. Es por esto que, para ella el presenciar la evolución de su hogar es un valor muy especial, ya que es el reflejo de su trabajo de toda la vida. Clara actualmente es una mujer pensiona, aún vive con su esposo. Su suegra falleció en el 2010, año en el que se muda su sobrina que en esa época tenía 8 años y ahora tiene 20. En el 2015 Clara decide traer a vivir a su madre con ella, porque necesitaba a alguien quien la cuidara. Hoy en día Clara pasa sus días en su casa con su esposo y sobrina, cuidando a su madre que este año cumplió 101 y disfruta de los frutos de su esfuerzo. Creación propia a partir de foto (2022) Volvo 900E [ilustración] imagen bajo licencia CC BY SA 44


FREDY HENAO Historia escrita por: Maria Camila Mosuqera Mi nombre es Fredy Henao, nací en 1995 en Bogotá Colombia y he pasado la mayor parte de mi vida en el proyecto de vivienda Pórticos de Suba. Más hay mucho más en esta historia que me gustaría compartir. Fue a mis 7 años cuando mi madre y mis abuelos, por razones que no me son claras, decidieron mudarse de nuestra antigua residencia en Miramar al lugar que llamo ahora mi hogar. Al llegar recuerdo ver una amplia zona, mayoritariamente conformada por potreros y algunos parqueaderos, donde se erguían una serie de casas con un pequeño corredor entre cada hilera. La vivienda, la cual mi madre pagó a cuotas con el dinero de la pensión que nos dejó mi padre, estaba hecha de ladrillos y sostenía dos pisos de altura. Al entrar, todo estaba en obra gris y fue por medio del dinero de mi madre y la mano de obra de mi abuelo que nos fue posible, luego de unos años, construir un tercer piso con un pequeño rincón y dos alcobas extra. Vivía con mis abuelos, mi hermano menor, mi madre y su novio. Recuerdo como todas las mañanas mi abuela me acompañaba al colegio Dulce Maria. Manteníamos el mismo recorrido todos los días y caminábamos pasando por el conjunto estrellita. Al graduarme del colegio decidí prestar servicio militar en tanto que para trabajar me era solicitada la libreta militar y no tenía la plata para pagarla. Por otro lado, la universidad nunca fue realmente una opción, ya que, aunque nuestra economía era teóricamente estable, no nos sobraba la plata y la situación no siempre era fácil. Fue así como partí al Amazonas donde permanecí por dos años acabando con mi plan de buscar la baja a los tres meses. Siempre me consideré un espíritu libre, no me gusta que me den órdenes o se metan en mi vida, por lo cual, fueron dos años difíciles. Mi mentalidad chocaba con la autoridad y el régimen tan estricto del ejército, lo que me trajo muchos problemas de conducta que en consecuencia agregaron tiempo a mi servicio. Contemple la posibilidad de perderme en la selva, escaparme a Brasil y descubrir que me deparaba la vida, mas nunca tuve la posibilidad de llevar a cabo dicha idea y en su lugar regresé a Bogotá para encontrarme con nuevos problemas. Mi madre y yo tuvimos una gran pelea a mi regreso donde ella tomó la decisión de irse de la casa con mi familia dejándome para que resolviera mis problemas y “mirara a ver que hacía”. Fue así como tuve que pedir un crédito de libre inversión para terminar de pagar la casa, en tanto mi madre ya no gastaría la pensión de mi papá en finalizar la compra. Tardé unos años pero logré saldar mi deuda con el banco y me convertí por fin en el propietario. Un tiempo después mi hermano vino a quedarse conmigo por unos meses, me contó que mi mamá se había vuelto a casar y que tuvo una hija con su nuevo esposo. Fue después de esto que restablecí relaciones con ella, aunque nunca volvimos a vivir juntos, ya que, como ella indica “ya no está para esas cosas” y yo realmente aprecio mi privacidad. Comencé a trabajar “a destajo”, o como otros dirían de manera informal, en remiendos, acabados o lo que se necesite. Luego de un año o dos adopté a mi primer perro Dante y no pasó mucho tiempo para encariñarme con él y decidir adoptar otro de la misma raza, lo llamé Teo. 45


Finalmente no pude resistir el traer a mi casa a una pequeña perrita de una camada numerosa: Laika, al fin y al cabo, una casa de tres pisos es grande para solo una persona. A veces me vuel - ven un poco loco y más aún cuando no puedo sacarlos tan seguido al parque por su baja seguridad, pero son muy buena compañía. Posteriormente, uno de mis “parce - ros” necesitó un lugar para quedar - se, por lo que le ofrecí vivir conmigo y hemos permanecido juntos desde entonces. Actualmente estoy traba - jamos juntos en una obra en Cha - pinero, más me preocupa un poco no poder encontrar algo más formal pronto ya que la obra está casi ter - minada. Cerraré esta historia dándole mi gratitud a esta casa, la cual me ha visto crecer así como yo a ella guar - dando entre sus muros mi libertad, mi autonomía, mis deseos y amista - des. Agradezco el poder tener un lu - gar en donde dormir, en donde pue - da brindarle ayuda a mis amigos, en donde mis perros puedan revolcarse cómodamente, en donde pueda ser yo mismo, sin que nadie me juzgue, sin que nadie me moleste. Agradez - co mi casa y la historia que con ella guardo. Creación propia a partir de foto (2022) Dos bulldogs americanos [ilustración] imagen bajo licencia CC BY SA 46


CLAUDIA MORALES Historia escrita por: Valentina Muñoz Claudia Morales vivía en Suba en un apartamento arrendado como madre cabeza de familia con sus dos hijas. Sin embargo, cuando su segunda hija nace se le presenta la oportunidad de obtener su propia casa por medio de los subsidios que daba el Estado. Es así como, por medio de su trabajo como profesora de matemáticas en un colegio por la 200, logra ahorrar y demostrar su poder ahorrativo para poder obtener el subsidio. En ese caso, le ofrecen a Claudia una casa de desarrollo progresivo en Pórticos de Suba, lo que le llama la atención porque esto significaba que ella podía personalizarla a su gusto. Además de la zona, ya que al estar cerca al humedal había mucha vegetación lo que le recordaba al campo en el que ella creció. Ella recuerda las primeras visitas al proyecto, que la vía de entrada al barrio se inundaba. Esto lo convertía en un barrial lo que hacía que tuvieran que utilizar botas pantaneras para poder llegar al lugar. Es así como logra mudarse a Pórticos de Suba con sus dos hijas. Ella recuerda vívidamente la primera noche que durmió en su casa de Pórticos, debido a que una de las habitaciones se la entregaron sin los vidrios de las ventanas, lo que causaba un gran problema por la cantidad de sancudos y por el frío de la noche. Al tener dos hijas pequeñas, Claudia no logró dormir por la preocupación de que sus hijas estuvieran bien ya que tenían 2 y 3 años. No obstante, al siguiente día la constructora les instala los vidrios de las ventanas. Uno de los grandes momentos que marcaron su vida en el conjunto, fue cuando entre los vecinos decidieron enrejar las etapas. Esto sucedió porque en una de las etapas se comenzó a crear varios actos de vandalismos como el expendio de drogas y una casa de trabajadoras sexuales lo que causó preocupación en los vecinos. Es por esto que, 5 años después de que ella se mudara dividen las etapas por temas de seguridad, acto que ella cree separó mucho a los vecinos. Al este ser un conjunto con viviendas de desarrollo progresivo, ella tenía la opción de ampliar la casa hacía el patio de esta, además de construir el tercer piso. Es así como después de 15 años, logró hacer esto, donde en el primer piso trasladó la cocina al patio trasero para así ampliar la sala y comedor. Hoy 20 años después, ella recuerda con mucha nostalgia el barrio al que ella se mudó, porque era un barrio seguro, tranquilo y con una gran conexión a la naturaleza. Hoy en día para ella es un barrio inseguro, con mucho vandalismo, y sin conexión a la naturaleza ya que todos sus alrededores son edificios, excepto el humedal que se ha desgatado en los últimos años. Sin embargo, ella esta muy satisfecha con su casa porque es fruto de su esfuerzo y un lugar en donde se han creado varias memorias con sus hijas. 47


JOSE RICARDO Y GRACIELA MORA Historia escrita por: Isaac Durán Al llegar al umbral de la puerta detrás de José Ricardo vi a una mujer sentada donde hace unos minutos la había visto a través de la ventana; al verme, se puso de pie e instó a su marido a abrirnos paso para poder ingresar, se trataba de su mujer, la Sr. Graciela Mora. No nos dejaron cerrar la puerta, pues preferían que permaneciera abierta debido al polvo que bajaba por las escaleras Se veía en el rostro de ambos que no estaban muy seguros de dónde tendríamos la conversación, pues al entrar a la casa no había mucho espacio; el comedor se encontraba contra el muro de la fachada principal, una biblioteca y escritorio dividían la cocina con el resto del espacio, la bicicleta que el Sr. José Ricardo acababa de entrar se hallaba bloqueando el único camino hacia el fondo de la casa, en fin, el resto eran libros, cajas y muebles pequeños. Sin mover nada, pudimos acomodarnos en el comedor. Sin siquiera haber empezado ya nos había interrumpido el ruido un par de veces, pues resulta que el segundo piso estaba en medio de una remodelación. Parte de las cosas que inundaban la entrada de la casa eran los enchapes y baldes de estuco y pintura. Esto fue oportuno para romper el hielo, pues bastó con comentar el ruido de lo que me imagino era una cortadora de baldosas para que, interrumpiéndose entre sí, tanto el Sr. José Ricardo como la Sra. Graciela me comentaran todo acerca de la remodelación. Hablaron sobre el enchape que iban a instalar un par de obreros de arriba abajo, del blanco que tendrían las pinturas y las puertas de madera que pondrían para cerrar los cuartos. A la Sra. Graciela la enorgullecía mucho la obra, se le notaba en el tono de voz alto y en su semblante cómo le emocionaba. Al Sr. José Ricardo se le veía algo más tenso. Cuando su mujer dejó de hablar de la remodelación, empezó a mencionar que era algo que hace mucho estaban esperando; pregunté cuántos años llevaban viviendo en la casa y su esposa respondió que desde que las entregó la constructora. El Sr. José Ricardo agregó que venían de vivir en el barrio Verbenal de Usaquén, por lo que geográfica y perceptivamente no habían sentido tanto el cambio. Hace veinte años cuando se mudaron, el Verbenal ya era en sí el extremo norte de la ciudad y Miramar era entonces el extremo nor-occidental de la ciudad. Pregunté dónde trabajaba el Sr. José Ricardo, él comentó que en el mismo sitio hace 25 años, cuya ubicación es cerca de la plaza central de Suba, por lo que su recorrido diario en estos años ha sido siempre de una hora, resaltó la demora incluso dentro de la misma localidad y agregó que debido a la congestión decidió, desde que se mudaron a Pórticos, desplazarse en bicicleta. Sobre el trabajo de la Sra. Graciela, tanto ella como su esposo decidieron evadir la pregunta. Retomé con la remodelación agregando que debía ser oportuno poder vigilar el avance de cerca, a lo cual ella asintió y nuevamente comenzó a hablar sobre el sacrificio que les había tomado a ambos. Según ella, recién habían podido invertirle a su casa. Señaló con las manos los muros detrás de ella y a la vez que hacía estos gestos comentó que la casa sigue como la entregaron: en obra gris. El Sr. José Ricardo prosiguió contándome sobre cómo han ido construyendo la casa de arriba hacia abajo, pues el día de la entrega lo único que había en el tercer piso era la fachada y “el pórtico” de la cubierta -sin tejas, muros ni ventanas48


Creación propia a partir de foto propia (2022) Loro [ilustración] imagen bajo licencia CC0 por lo que lo primero que hicieron cuando ahorraron fue poner los ladrillos y construir la escalera del tercer nivel. Luego, pudieron poner ventanas. La Sra. Graciela interrumpió para decir que lo único que habría querido era que “los arquitectos pongan las cosas donde van, pues no entiendo según quien la cocina va donde es el comedor ni para qué dejan un patio diminuto donde claramente va la cocina”. Entre el ruido, el Sr. José Ricardo profundizó sobre por qué no habían acabado su casa: por dificultad económica; ellos se habían atrasado con las cuotas que les correspondían del pago del crédito, cerrándoles las puertas a cualquier préstamo para terminar la construcción. Paralelamente, tenían que “sacar adelante” a sus hijas. Ahí fue cuando me enteré de que alguien más vivía en la casa, mas no se encontraba con nosotros. La tensión que les generaba el tema de sus hijas era evidente, contaron que la mayor ya se había mudado y la menor está terminando sus estudios para irse también. Les pregunté sobre sus amigos o vecinos, ambos negaron con la cabeza; la Sra. Graciela mencionó que realmente no es muy social. Por lo que decían, parecía que su vida estaba volviéndose cada vez más solitaria, no solo no tenían amigos ni familia en la ciudad o siquiera en el barrio, ahora su hija menor estaba ad-portas de irse de su casa. Adicional a ello, se trataba de una pareja que desde que llegó a Bogotá básicamente no habían salido de Suba, el Sr. José Ricardo había trabajado las últimas décadas en Suba y ni a él ni a su mujer les interesaba salir de lo que supongo era para ellos la seguridad de lo cotidiano. Cuando estaba terminando de escribir, un mosquito se posó en mi mano, lo retiré y cerré el cuaderno, con eso fue que todos entendimos que ya había terminado nuestra conversación. La Sra. Graciela dijo con ironía que lo más probable es que nosotros resultemos llenos de picaduras pero que los años ya habían hecho que los mosquitos los conocieran. Reí y pregunté por qué había tantos, su respuesta fue como si se tratara de algo obvio que nosotros aún no habíamos notado: “pues cruzando la calle hay un humedal, desde siempre hay mosquitos que, con o sin casas, siguen buscando los pastizales al final de cada tarde”. Les agradecimos y antes de irnos, la Sra. Graciela se puso de pie y previo a despedirse preguntó contundentemente cuál había sido el propósito de nuestra charla. La respuesta pareció satisfacerle, sonrió tiernamente, nos señaló la salida y encomendó dos tareas: 1. Que como arquitectos dejemos las cocinas donde son: en el fondo de la casa y no en el comedor y 2. Que ojalá este ejercicio que estábamos haciendo sirva para que alguien más pueda ver que en su pequeño rincón de Suba estaban no solo satisfechos con su casa sino felices de haber criado a sus hijas aquí y estar a punto de terminar el esfuerzo de tantos años. 49


RENALDO MURILLO Historia escrita por: Maria Paula Gonzalez Renaldo Murillo, es un hombre de 33 años padre de familia que vive actualmente como arrendatario con su esposa sus dos hijos y su mamá en Pórticos de Suba hace dos años. Se mudo a este sector por su cercanía al trabajo como auxiliar de producción en una empresa localizada por la autopista norte con calle 116 además de muchos de sus lugares de que el deseaba frecuentar con más facilidad. En principio siempre considero mudarse a un lugar en el norte de la ciudad para evitar los trancones. Siempre tuvo el deseo de salir del sur por tener una fama de inseguridad y vandalismo en la zona que él vivía en Bosa. Su motivación mas grande era mudarse a un conjunto cerrado para que su hija pudiera salir a jugar dentro de la seguridad de un conjunto cerrado. Renaldo contaba que en su casa anterior en Bosa resultaba muy peligroso que los niños salieran a las calles no solo por temas de robos, sino también por el riego que corren ellos con el flujo vehicular y la exposición del paramento de la casa con personas desconocidas y vehículos a altas velocidades. “De las cosas que mas me llamaron la atención de este conjunto fueron los grandes pasillos entre las casas” Aquí Renaldo y su esposa Carolina veían mas seguridad y privacidad para que su hija Daniela pudiera salir segura. “Mi esposa fue la encargada de encontrar este lugar, yo llegué aquí después de ella” Mientras Renaldo trabajaba, Carolina fue la encargada de hacer todos los tramites al propietario de la casa. El propietario le contó toda la historia de obtención de su vivienda como un proyecto de desarrollo progresivo quien en 2006 pago 35 salarios mínimos por la propiedad de esta vivienda para mudarse de Bucaramanga. En un principio Carolina se fue a vivir al conjunto residencial al lado de pórticos “La estrellita” para después mudarse a Pórticos por economía del arriendo Renaldo nos conto su historia desde su infancia viviendo en la localidad de Bosa, allí vivía con su mama y estudio toda su primaria y bachillerato en un colegio de la zona. Cuando se graduó estudio un técnico en seguridad industrial, sin embargo, no termino sus estudios por falta de tiempo ya que quería comenzar a trabajar lo antes posible para proveer a su hija y su esposa a quien conoció en su barrio por amigos cercanos. En cuanto a su experiencia con la prestación de servicio militar nos conto que no tuvo que asumirla por tener a sus dos hijos de 7 y 13 años. El motivo inicial de la mudanza siempre fueron sus hijos, y el “siento que mis gatos no se pierdan tan fácil en un conjunto cerrado”, ya que nos contó que su familia es amante a los gatos. El primero en mudarse fue el hijo mayor y la segunda fue Daniela quien entro a estudias en el colegio distrital de Suba. Actualmente Renaldo se siente muy a gusto con su vivienda ya que esta organizada y cuenta con muchos acabados que el propietario de puso. En cuando a la convivencia con sus vecinos nos dijo que no ha tenido ningún conflicto con ellos sin embargo los haces de los animales y las rumbas siempre han sido una problemática para ellos. Además de la pobre distribución de parqueaderos que tienen en la administración ya que se ve obligado a parquear su moto en la sala de su casa dejándolo con muy poco espacio. Renaldo era una de las personas que siempre estuvieron muy contentos con los alrededores de la vivienda como los parques y los andenes, sim embargo siente que hace falta algo de vegetación y zonas de usos recreativos para sus hijos. 50


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.