Casa compacta en Andrín (La Fuente) ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana ANDR-A-24

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana Casa compacta en Andrín (La Fuente) ANDR-A-24 1910 Naturaleza de la Protección: LG La Fuente-Andrín, 33596 ANDRÍN

2 downloads 67 Views 27MB Size

Story Transcript

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Andrín (La Fuente) ANDR-A-24

1910 Naturaleza de la Protección:

LG La Fuente-Andrín, 33596 ANDRÍN

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado

R Catastral 33036A04109000 Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Firmado por: NOMBRE RAMI NOGUERO ANGEL - NIF 46301027A Fecha y hora: 01.09.2014 14:35:37

Casa compacta en Andrín (La Fuente)

ANDR-A-24 Descripción Tipológica: Casa compacta con escalera lateral. La casa corresponde a la tipología más frecuente de casona compacta con escalera lateral pero las proporciones son más sencillas y es de menor tamaño. Sin sótano, la casa esta compuesta de planta baja, primera, segunda y desván. La tipología es de planta alargada con pasillo central y escalera en un lado. Tiene otra salida a una huerta por el lateral Este. Delante tenía unas cuadras construidas posteriormente. Las fachadas son sencillas con balcones enrasados con antepechos de forja y una galería en planta segunda que ocupa todo el frente de la fachada. Construida con muros de mampostería de piedra enfoscada y pintada dejando vista en cantería fina el recerco de ventanas y esquinales. Estructura interna de madera con falsos techos de escayola Suelos de baldosa hidráulica en planta baja. Cubierta a cuatro aguas con aleros sencillos. La fachada principal presenta una cuidada composición de huecos, por lo que se protege con nivel Integral, prohibiéndose la apertura de nuevos huecos en la misma.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por Dolores Noriega Guerra.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Andrín (La Casona) ANDR-P-01

1913 Naturaleza de la Protección:

LG -Andrín, 33596 ANDRÍN

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Andrín (La Casona)

ANDR-P-01 Descripción Tipológica: Juan construye esta casa para su madre y sus hermanas ya que él vive con su mujer en la casa de su suegro Tomas La Madrid situada en Llanes. Se trata de una vivienda de unos 182m2 en planta compuesta de sótano, planta baja, primera y bajocubierta. La planta es prácticamente cuadrada respondiendo al tipo de casa compacta con una escalera imperial en el centro que organiza la distribución principal y otra escalera de servicio en un lateral. Esta tipología no demasiado frecuente, parece que fue copiada primeramente por Tomas La Madrid para su casa de Llanes de la vecina casa de la Marquesa de Argüelles y de allí la copia Juan Pérez Guerra para esta vivienda en Andrín. Se trata de un gran hall con la escalera imperial en el centro alrededor de la cual se deambula en planta baja mediante pasillos cerrados y en planta primera con balconada alrededor con un gran lucernario en cubierta, de modo que este espacio no deja de recordar los patios de las casas coloniales americanas en los que quizá se inspiró. Al exterior la compacidad de la casa se rompe por el mirador añadido sobre la entrada apoyado sobre pilarillos de fundición que hace las veces de porche de entrada y la galería situada en la fachada Oeste mirando hacia el pueblo. Las fachadas se rigen por el orden y la simetría con balcones volados y enrasados con barandillas de fundición con delicados adornos florales. La casa esta construida con muros de mampostería de piedra que en su día estuvieron enfoscados y pintados y hoy dejan la piedra a la vista. Los recercos de las ventanas, las líneas de imposta y los esquinales son de piedra caliza gris abujardada. La casa esta rodeada de muro de piedra con rejería y tiene una construcción de un garaje en la parte trasera. La casa costó unas 40.000 Ptas. según información oral de los propietarios

Referencias Históricas: Fue mandada construir por el indiano en México Juan Pérez Guerra.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: C. Álvarez Quintana. Indianos y arquitectura en Asturias. P. 281, fig. 183. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Ardisana (El Contamos) ARDI-A-01

1924 Naturaleza de la Protección:

LG -Ardisana, 33507 ARDISANA

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos: Bar

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-008)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Ardisana (El Contamos)

ARDI-A-01 Descripción Tipológica: Vivienda de planta cuadrada de unos 100 m2 por planta, compuesta de planta baja, primera y desván. Esta vivienda sigue la tipología más frecuente de volumen prismático con cubierta a cuatro aguas con dos pórticos perpendiculares a la entrada y la escalera enfrentada con esta al fondo del pasillo. La composición rompe la simetría de la fachada principal con un mirador que sobresale sobre la entrada situada al Este que esta apoyada sobre pilarcillos de fundición. La fachada Norte tiene una gran galería volada en planta primera. Esta solución poco frecuente debido a las inclemencias del tiempo, a los fuertes vientos y lluvias provenientes de Noroeste, demuestra el interés del promotor por enfatizar la fachada que más se divisa desde la carretera potenciando al mismo tiempo las espléndidas vistas del valle de Ardisana en contra de la lógica adaptación constructiva al clima. El resto de las fachadas la Oeste y la Sur (normalmente la más importante por el soleamiento y donde suelen estar ubicadas las entradas) son simples, planas y sin ningún interés. En el dintel de la puerta están grabadas las iniciales J.G. y 1924.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: C. Álvarez Quintana. Indianos y arquitectura en Asturias. P. 281, fig. 183. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida para el indiano Juan González. Las viviendas contemporáneas de esta sitas en la localidad de Riocaliente, El Pedrero y El Río, promovidas por otros dos indianos que igualmente fueron a Tabasco en Méjico, tienen las tres la misma planta y la misma composición externa. Seguramente la mano de un mismo maestro de obras las une también.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Barru (Casa del Cura) BARR-A-10

1920 Naturaleza de la Protección:

LG -Barru, 33595 BARRU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

R Catastral 19081001UP5110N Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Se sitúa en un entorno bien contextualizado. Junto a la carretera de Barru a Niembru.

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Barru (Casa del Cura)

BARR-A-10 Descripción Tipológica: Se trata de una vivienda unifamiliar exenta compuesta de planta baja, primera y bajocubierta, sin sótano, está enclavada sobre una finca de tamaño pequeño situada junto a la carretera de Barro a Niembro. La casa es del tipo compacta con escalera al fondo. Su composición responde a un volumen prismático únicamente roto por la adición de un mirador situado en la fachada principal sobre la puerta de entrada que se prolonga, acentuando la verticalidad, en un buhardillón situado en el bajocubierta. El resto de las fachadas son sencillas con huecos rectangulares rematados en dintel curvo. Tiene una pequeña edificación anexa por su lateral Este que seguramente fue posterior. Construida con muros de piedra enfoscados y pintados sin dejar cantería vista al exterior. La estructura interior es de madera. Cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros con canecillos sencillos.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por el indiano a México Agustín Cué.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana 1948

Casa compacta en Barru (La Caleya) Delfín Ruiz Rivas

BARR-P-03

Naturaleza de la Protección:

LG La Caleya-Barru, 33595 BARRU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Barru (La Caleya)

BARR-P-03 Descripción Tipológica: Vivienda exenta situada sobre una gran finca cerrada sobre sí. Este chalet de planta rectangular con el lado más largo hacia la calle esta compuesto de sótano semienterrado, planta baja, primera y bajocubierta. Responde al tipo de casa de transición de la casa compacta a la casa libre. Con algunos cuerpos adosados y la torre lo que lo convierten en un modelo de transición en el que la compacidad original comienza a disgregarse. En este caso la torre y la entrada se producen por el lateral Este, mientras que la galería se sitúa en el lateral Oeste con unas magníficas vistas hacia la ría de Barro. La planta se organiza con la entrada en un extremo y la escalera al fondo en la esquina lo que obliga a un pasillo que recorre la planta longitudinalmente para distribuir las estancias. El edificio principal tiene cubierta a cuatro aguadas con grandes aleros de madera y la torre con cubierta independiente a cuatro aguadas. Sigue las trazas de la arquitectura montañesa dictadas por la vecina Cantabria en la composición de los volúmenes, los grandes aleros sobre canecillos tallados, las galerías, la torre angular, etc. Para entrar consta de porche resguardado por tejadillo y barandilla de fábrica al que se accede mediante escalinata de ingreso.. Las fachadas constan de huecos de distintas formas y tamaños distribuidos regularmente: de tipo apaisado adintelados y en arco de medio punto, con enmarques que fingen el acabado rugoso del sillar una galería tradicional entre cortafuegos moldurados en su extremo inferior y las habituales líneas de imposta y cornisa que dividen horizontalmente los paramentos.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por los hermanos Suero Balmori quienes eran amigos de Darío Mijares y le pidieron copiar su casa de Llanes (calle Nueva). Éste les autorizó la copia a condición de que inviertieran su distribución y le encargó el proyecto a su sobrino el arquitecto Delfín Rivas.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Proyecto del arquitecto Delfín Ruiz Rivas de 1947, que incluye memoria, mediciones y presupuesto y planos de proyecto. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Barru (Casa Lluveces) BARR-P-04

1923 Naturaleza de la Protección:

LG Lluveces-Barru, 33595 BARRU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pie

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado

R Catastral 21091001UP5110N Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Barru (Casa Lluveces)

BARR-P-04 Descripción Tipológica: Esta casa responde al tipo de casa compacta con escalera al fondo. Carece de sótano y esta compuesta de planta baja y dos plantas. Seguramente se trata de una reforma sobre una casona más antigua. El volumen prismático es perfecto con cubierta a cuatro aguas. Las fachadas están divididas en tres calles con tres balcones enrasados en planta primera y una gran galería central en planta segunda. El resto de las fachadas presentan huecos de pequeños tamaño enrasados. Esta situada sobre una gran finca enmarcada entre dos grandes palmeras. Construida con muros de mampostería de piedra y estructura de forjados de madera de pino tea. Las fachadas están enfoscadas y pintadas con recercado de venos a la vista. Cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva. Tenía un aljibe en el cueto situado detrás de la casa del que se abastecían. Tenía un baño arriba y otro abajo.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por el indiano en México Santiago Lluveces.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Borbolla (La) (Juandríu) BORB-I-06

1920 Naturaleza de la Protección:

LG Juandríu-Borbolla (La), 33590 BORBOLLA (LA)

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Borbolla (La) (Juandríu)

BORB-I-06 Descripción Tipológica: Presenta un volumen claro y sencillo de forma prismática cuya base oscila entre el cuadrado y el rectánculo . La vivienda ordena sus espacios entre planta baja, primera y un ámplio espacio bajocubierta. La cubierta se organiza en cuatro aguas lo que tiende a subrayar el carácter compacto del conjunto. Exteriormente la composición es rítmica y mantiene la simetría y racionalidad. La fachada principal, sobre la que se sitúa la puerta de entrada es la más adornada y en ella, sobre el dintel de la puerta podemos observan las iniciales entrelazadas de los dueños E/S. El muro contrario presenta un estilo más tradicional con la presencia de corredor de madera entre contrafuertes.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Situada en el barrio de El Juandriu fue construida por Salvador Escandón Dosal que emigró a México. Se casó con Isabel Pagaza con la que no tuvo hijos. La casa se utilizaba en los periodos vacacionales ya que el matrimonio a su regreso se estableció en Madrid. Tras su fallecimiento la heredaron sus sobrinos Fernández Escandón y posteriormente paso a manos de los hermanos Blanco Fernández.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Borbolla (La) (La Mata) BORB-P-02

1906 Naturaleza de la Protección:

LG La Mata-Borbolla (La), 33590 BORBOLLA (LA)

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Borbolla (La) (La Mata)

BORB-P-02 Descripción Tipológica: Casa de planta cuadrada adosada a una cuadra por el Sur y rodeada de jardín por el Norte y Este. Esta casa no esta pensada por alguien del lugar ya que tiene el ingreso y la gran galería situada al Este y otra entrada por el Norte. Prácticamente niega el Sur que es la mejor orientación, donde esta situada una cuadra. Seguramente esa es la razón de que fuera una casa tan fría y húmeda que obligó a sus propietarios a mudarse a Llanes en invierno y usarla para veranear. La casa esta compuesta de planta baja, primera y bajocubierta. La distribución interna es muy sencilla y carente de interés. Responde a la tipología de casa compacta pero no esta encasillada dentro de ninguno de los grupos más frecuente ya que tiene la escalera en forma de L y esta situada en una esquina En contra de el aprovechamiento de una buena orientación, la casa se orienta hacia el pueblo, donde puede ser mejor apreciada y para poder contemplar desde lo alto a los vecinos. Las fachadas son clásicas con balcones enrasados recercados en piedra y con barandillas de forja. La entrada se produce por el Este, encima de la cual existe una gran galería que recorre toda la fachada. La fachada Norte tiene otra salida a la huerta, tres balcones enrasados en planta primera y un gran buhardillón en el bajocubierta. La fábrica es de muros de mampostería de piedra enfoscada y pintada en color rosado con recercos de las ventanas, esquinales y líneas de forjados en sillar. En la fachada Este aparece una galería de madera y cristal que ocupa toda la fachada. La cubierta a cuatro aguas con aleros sencillos de madera.

Referencias Históricas: La familia Riestra natural de Brañavieja emigró a México y Cuba, dos de los hijos Pedro y Genaro se dedicaron a los negocios en México ya que fueron propietarios de un almacén de muebles. Se casaron con las hermanas Santa y Ángela Díaz Colsa (hijas de Ángel Díaz y Amalia Colsa Noriega). D. Pedro y Santa no tuvieron hijos, en cambio D. Genaro y Ángela fueron padres de tres hijos: Genaro, Pedro y Amalia de quienes se hizo cargo Pedro al morir su hermano. La casa la mandó construir Pedro Riestra en 1.906 pero al no estar dotada de calefacción para los fríos inviernos se compró otra en la calle Nueva de Llanes, con más comodidades. La casa la heredó Amalia Riestra y en la actualidad continúa perteneciendo a sus descendientes. Ésta también es conocida como casa de Genaro Riestra (hijo) por ser el miembro más conocido de la familia ya que fue responsable de Las Falanges de México y Cuba y llegó a ser Gobernador Civil de Vizcaya donde falleció en 1.957.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta clasicista en Buelna (Camplengo) BUEL-P-01

Finales s.XIX Naturaleza de la Protección:

LG Camplengo-Buelna, 33598 PENDUELES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado

R Catastral Pa Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Aceptable

BUEL-P-01

Casa compacta clasicista en Buelna (Camplengo)

Descripción Tipológica: Casona cuadrada de 14x14 m2 de superficie compuesta de planta sótano, baja, primera y bajocubierta. Esta situada sobre una gran finca cerrada con muros de piedra salvo en el frente a la carretera nacional LlanesSantander que tiene verja de forja. Responde al tipo de casa compacta con escalera al fondo y un gran zaguán de entrada debido a la anchura de sus proporciones. Se estructura en tres crujías igual que todas las de este tipo. Al exterior se reproducen las tres crujías en tres calles. En la fachada principal la entrada se produce por la calle central. Esta se encuentra ligeramente rehundida formando una solana o soportal. En planta primera se abre una gran galería enrasada con la fachada. En las calles laterales se abren sendos balcones con antepecho de forja apoyados sobre mensulillas de piedra. Están recercados de piedra labrada con la clave resaltada. Las tres calles se marcan por cortafuegos de piedra labrada con dibujos geométricos. El resto de las fachadas presenta balcones enrasados y volados con antepechos de forja. El estilo es tradicional de inspiración clásica es más acentuado en esta casa por los cortafuegos que asemejan pilastras, los dibujos que enmarcan los distintos paños de la fachada y los aleros de fábrica con una cornisa a base de molduras superpuestas de cierto vuelo. Aparte tenía la casa de los caseros y una cuadra para vacas, en la parte trasera de la finca.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por Alejandro Villar de la Borbolla emigrante a Méjico igual que sus hermanos Ángel, quien construiría la casa del Riberu en Vidiago, e Ignacio, dueño del Palacio de Vidiago, naturales del pueblo de Llonín, en Peñamellera Alta. Estos hermanos cambiaron el escarpado paisaje de Peñamellera Alta por el de Llanes, seguramente debido a la mejora en las comunicaciones y la suavidad del clima marino.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Cardosu (de Cañones) CARD-I-04

1908 Naturaleza de la Protección:

LG -Cardosu, 33593 H.ONTORIA

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Esta situada sobre una gran finca cerrada con muros de mampostería de piedra que da a la carretera nacional Llanes-Oviedo. Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-030)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Cardosu (de Cañones)

CARD-I-04 Descripción Tipológica: Por la disposición de los volúmenes todo apunta a que se trata de una casa anterior reformada. Se trata de un gran volumen de planta cuadrada de 12 x 12m2 de superficie, compuesta de planta baja, primera y desván. Esta situada sobre una gran finca cerrada con muros de mampostería de piedra que da a la carretera nacional Llanes-Oviedo. El jardín se encuentra muy abandonado en la actualidad pero conserva las trazas de un jardín racionalmente diseñado La vivienda tiene las fachadas muy sencillas con huecos abalconados enrasados y una galería situada en un volumen lateral que fue añadido posteriormente. Sobre la puerta se entrelazan las iniciales AC. Construida con muros de mampostería de piedra enfoscados dejando la cantería vista en recercado de vanos. Estructura interna de madera de castaño vista. Escalera de castaño y suelos de planta baja de barro. Cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros de madera. La casa disponía de una gran aljibe en la huerta desde el que se bombeaba manualmente a un depósito situado en el desván que abastecía la casa.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por Adólfo del Campo González quien hizo su fortuna en México.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Celoriu (La Venta) CELO-A-25

Naturaleza de la Protección:

LG La Venta-Celoriu, 33595 CELORIU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Hotel Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Celoriu (La Venta)

CELO-A-25 Descripción Tipológica: Responde al tipo de casa compacta de planta ligeramente rectangular. El volumen cúbico es perfecto sin ningún cuerpo adosado. Esta compuesta de planta baja, primera y desván, sin sótano. Se trata de una casa bastante antigua, seguramente se trata de una reforma. Los huecos están enrasados con las fachadas y se sitúan de forma simétrica a los lados de la entrada. Tan solo presenta un pequeño corredor en el centro de la fachada Sur situada en planta primera y enrasado con la fachada. La vivienda es exenta y se sitúa sobre una finca que da frente a la carretera Oviedo-Llanes. Casa construida de mampostería de piedra y estructura interna de madera Al exterior los paramentos se presentan enfoscados y pintados con piedra vista en recercado de las ventanas y en las esquinas. Esta cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros de madera sencillos.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por Agustín Otero Martínez, indiano Cuba, concejo de Rancho Velóz.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Celoriu (El Arco) CELO-A-26

Principios s. XX Naturaleza de la Protección:

LG El Arco-Celoriu, 33595 CELORIU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Restaurante Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Celoriu (El Arco)

CELO-A-26 Descripción Tipológica: Responde al tipo de casa compacta de planta cuadrada con escalera al fondo. El volumen cúbico es perfecto sin ningún cuerpo adosado originalmente. Con posterioridad se adoso en la fachada trasera un baño a la altura del rellano de las escaleras. Esta compuesta de planta baja, primera segunda y desván, sin sótano. Es una planta sencilla con un pequeño zaguán de entrada que se prolonga en un pasillo que termina en la escalera. La entrada se sitúa en la fachada principal y esta enrasada con la fachada. La fachada principal esta dividida en tres calles con la entrada situada en el eje central y una galería en planta segunda. Los huecos están enrasados con las fachadas y se sitúan de forma simétrica a los lados de la entrada. La vivienda es exenta y se sitúa sobre una finca que da frente a la carretera Oviedo-Llanes. Casa construida de mampostería de piedra y estructura interna de madera de pino tea y castaño. Al exterior se presentan enfoscados y pintados con piedra vista en recercado de las ventanas, líneas de imposta y pilastras en las esquinas. Esta cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros de madera sencillos.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida para el indiano en México Gavino Orraca Risa

Intervenciones: Ha sido reformada recientemente.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Celoriu (Los Corrazones) CELO-A-28

1908-1909 Naturaleza de la Protección:

LG Los Corrazones-Celoriu, 33595 CELORIU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Celoriu (Los Corrazones)

CELO-A-28 Descripción Tipológica: Se trata de un conjunto atípico porque la vivienda se encuentra adosada a otras construcciones de la misma propiedad. Esta compuesta de planta baja, primera, segunda y desván, sin sótano. La planta original era mucho menor que el resto de las casas de indianos inventariadas con una superficie de unos 50m2. Seguramente fue una reforma de una casa anterior a la que adosaron el cuerpo de la entrada. Es una planta sencilla con un pequeño zaguán de entrada que se prolonga en la escalera. La entrada se sitúa en la fachada principal bajo un mirador que sobresale de la fachada construido de obra, con una terraza encima Los huecos están enrasados con las fachadas y se sitúan de forma simétrica a los lados de la entrada. La vivienda esta situada sobre una finca en una parte no muy poblada, junto al camino de la playa de San Martín. Casa construida de mampostería de piedra y estructura interna de madera de pino tea y castaño. Al exterior se presentan enfoscados y pintados. Esta cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros de madera sencillos.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por el indiano en México Jose Garaña Lledías.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Celoriu (Villa Ramonina) CELO-P-01

1890 Naturaleza de la Protección:

LG -Celoriu, 33595 CELORIU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo de pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Pública Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Celoriu (Villa Ramonina)

CELO-P-01 Descripción Tipológica: Casa compuesta de planta baja, primera, segunda y desván, sin sótano. Se trata seguramente de una reforma y ampliación de una casa existente. Las trazas así lo manifiestan. Se trata de un volumen rectangular al que adosaron otras edificaciones auxiliares de la misma propiedad. Esta situada sobre una gran finca junto al camino de la playa. Presenta la entrada descentrada de la fachada enrasada con los muros, parecida a una solana típica de la casa asturiana. Encima hay un corredor en planta primera y una galería en planta segunda. El resto de los huecos son balconetas iguales en las tres plantas, sencillas enrasadas con la fachada Esta casa tiene la planta baja de mampostería de piedra y el resto de ladrillo macizo. La estructura es de madera de castaño. Las fachadas exteriores están enfoscadas y pintadas sin adornos. Los huecos enrasados con barandillas de madera y de forja. Cubierta cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros de madera. Disponía de agua corriente y un baño.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por el indiano Nicolás del Cueto Fernández , indiano en México.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta ecléctica en Celoriu (Villamar) CELO-P-02

1906 Naturaleza de la Protección:

LG -Celoriu, 33595 CELORIU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta ecléctica en Celoriu (Villamar)

CELO-P-02 Descripción Tipológica: Responde al tipo de casa compacta de planta cuadrada de 11,50x11,50 m2 con escalera lateral. Es una planta sencilla con un pequeño zaguán de entrada que se prolonga en un pasillo que recorre la vivienda de atrás a delante. La entrada se sitúa en la fachada principal y el único cuerpo adosado que rompe la compacidad es un mirador acristalado construido con columnas de fábrica que se prolonga hasta la planta bajocubierta. La fachada principal esta dividida en tres calles con la entrada situada en el eje central y se entra bajo el mirador. Los huecos con arcos de medio punto y varias molduras enfatizando la forma. El sótano tenía acceso directamente desde el exterior por la fachada trasera. En él se ubicaba el cuarto del San Martín y otras dependencias. En la huerta disponía de construcciones auxiliares: cuadra, pajar y cuartos para las cosechas. Casa construida de mampostería de piedra y ladrillo en formación de huecos. Al exterior se presentan enfoscados y pintados con molduras en los arcos de las ventanas, líneas de imposta y pilastras en las esquinas. Esta cubierta a cuatro aguas con teja cerámica plana y aleros de madera sencillos. Disponía de un pozo en la huerta con una bomba en el sótano que subía el agua hasta un depósito de zinc situado en el desván. De éste se abastecía el interior de la vivienda en la que existía un aseo y un baño. En el pliego de condiciones de la vivienda de 2 de junio de 1916 la obra se valoró en 20.682,63 pesetas.

Referencias Históricas: Fue levantada por el indiano en Cuba José Villar Martínez.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Planos, Pliego de condiciones y presupuesto de la obra sin firmas del 2 de Junio de 1916 facilitado por la propiedad. Álvarez Quintana, C. Indianos y Arquitectura, op. Cit. V1, p. 199. Planos, Pliego de condiciones y presupuesto de la obra sin firmas del 2 de Junio de 1916 facilitado por la propiedad. Álvarez Quintana, C. Indianos y Arquitectura, op. Cit. V1, p. 199. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Celoriu (La Pista) CELO-P-05

Naturaleza de la Protección:

LG La Pista-Celoriu, 33595 CELORIU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos: Comercio

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Celoriu (La Pista)

CELO-P-05 Descripción Tipológica: Responde al tipo de casa compacta de planta cuadrada. El volumen cúbico es perfecto sin ningún cuerpo adosado originalmente. Con posterioridad se adoso en la fachada lateral un cuerpo en el que en la actualidad se sitúan las escaleras. Esta compuesta de planta baja, primera y desván, sin sótano. En la actualidad esta muy trasformada, con un local comercial en planta baja y viviendas en las otras plantas. La entrada se sitúa en la fachada principal y esta enrasada con la fachada. La fachada principal esta dividida en tres calles con la entrada situada en el eje central y presenta un buhardillón central y simétrico en planta bajocubierta en las fachadas Norte y Sur. Los huecos están enrasados con las fachadas y se sitúan de forma simétrica a los lados de la entrada. La vivienda es exenta y se sitúa sobre una finca que da frente a la carretera Oviedo-Llanes. Casa construida de mampostería de piedra y estructura interna de madera de pino tea y castaño. Al exterior se presentan enfoscados y pintados enmarcando en otro color el recercado de las ventanas, líneas de imposta y pilastras en las esquinas. Esta cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros de madera con canecillos.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por Rogelio Crespo indiano en México.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa entre muros tradicional en Cué CUE-A-02

1880 Naturaleza de la Protección:

LG -Cué, 33509 CUE

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos: Almacén

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa entre muros tradicional en Cué

CUE-A-02 Descripción Tipológica: Estas casas, situadas dentro de una misma barriada adosadas unas a otras, se han incluido juntas porque responden a unas características formales y tipológicas comunes que permiten su agrupación. Siguen el esquema de adosamiento que utilizó el crecimiento tradicional de los núcleos rurales asturianos de forma secular. La diferencia entre estas casas y las construidas por campesinos o labradores reside en la calidad de la ejecución, el mayor tamaño de huecos, mayor número de plantas e inclusión de grandes galerías acristaladas. Repiten un mismo esquema de casa compuesta por planta baja, planta primera, segunda y desván. Las fachadas están organizados de forma regular con vanos rasgados y algún balcón en las plantas bajas y una gran galería, otras veces sustituida por un corredor, en la planta segunda. Construida con muros de mampostería de piedra separadas unas de otras por paredes medianeras rematadas en hastíales vistos a modo de cortafuegos, rematados con cantería fina. Fachadas enfoscadas dejando el recercado de vanos de cantería vista, adintelada o en arco rebajado. Cubiertas a dos aguas con teja cerámica curva.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas:

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa entre muros tradicional en Cué CUE-A-28

1880 Naturaleza de la Protección:

LG -Cué, 33509 CUE

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos: Almacén

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa entre muros tradicional en Cué

CUE-A-28 Descripción Tipológica: Estas casas, situadas dentro de una misma barriada adosadas unas a otras, se han incluido juntas porque responden a unas características formales y tipológicas comunes que permiten su agrupación. Siguen el esquema de adosamiento que utilizó el crecimiento tradicional de los núcleos rurales asturianos de forma secular. La diferencia entre estas casas y las construidas por campesinos o labradores reside en la calidad de la ejecución, el mayor tamaño de huecos, mayor número de plantas e inclusión de grandes galerías acristaladas. Repiten un mismo esquema de casa compuesta por planta baja, planta primera, segunda y desván. Las fachadas están organizados de forma regular con vanos rasgados y algún balcón en las plantas bajas y una gran galería, otras veces sustituida por un corredor, en la planta segunda. Construida con muros de mampostería de piedra separadas unas de otras por paredes medianeras rematadas en hastiales vistos a modo de cortafuegos, rematados con cantería fina. Fachadas enfoscadas dejando el recercado de vanos de cantería vista, adintelada o en arco rebajado. Cubiertas a dos aguas con teja cerámica curva. La fachada principal presenta una cuidada composición de huecos, por lo que se protege con nivel Integral, prohibiéndose la apertura de nuevos huecos en la misma.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas:

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Cué CUE-A-29

Naturaleza de la Protección:

LG -Cué, 33509 CUE

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos: Almacén

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Cué

CUE-A-29 Descripción Tipológica: Estas casas, situadas dentro de una misma barriada adosadas unas a otras, se han incluido juntas porque responden a unas características formales y tipológicas comunes que permiten su agrupación. Siguen el esquema de adosamiento que utilizó el crecimiento tradicional de los núcleos rurales asturianos de forma secular. La diferencia entre estas casas y las construidas por campesinos o labradores reside en la calidad de la ejecución, el mayor tamaño de huecos, mayor número de plantas e inclusión de grandes galerías acristaladas. Repiten un mismo esquema de casa compuesta por planta baja, planta primera, segunda y desván. Las fachadas están organizados de forma regular con vanos rasgados y algún balcón en las plantas bajas y una gran galería, otras veces sustituida por un corredor, en la planta segunda. Construida con muros de mampostería de piedra separadas unas de otras por paredes medianeras rematadas en hastiales vistos a modo de cortafuegos, rematados con cantería fina. Fachadas enfoscadas dejando el recercado de vanos de cantería vista, adintelada o en arco rebajado. Cubiertas a dos aguas con teja cerámica curva.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fueron construidas por varios indianos sin que hubieramos podido concretar nombres.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Cué (Pedregal) CUE-A-53

Naturaleza de la Protección:

LG -Cué, 33509 CUE

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Cué (Pedregal)

CUE-A-53 Descripción Tipológica: Es una casa de gran tamaño que presenta varias edificaciones adosadas. Por esta razón es difícil apreciar si responde con veracidad al tipo de casa compacta. Además ha sufrido muchos cambios. Presenta la fachada principal con un corredor en todo el frente que ha sido cortado. Construida con muros de mampostería de piedra caliza enfoscados y pintados en planta primera y dejando vista la cantería en planta baja. Cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por el indiano Modesto Pedregal

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa entre muros tradicional en Cué (La Quintana) CUE-A-56

1886 Naturaleza de la Protección:

LG La Quintana-Cué, 33509 CUE

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pie

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

CUE-A-56

Casa entre muros tradicional en Cué (La Quintana)

Descripción Tipológica: Es un ejemplo de casa entre medianeras sin terreno al rededor. En estos casos no queda claro si se trata de una casa de nueva planta un reforma. Sigue el crecimiento tradicional del núcleo, no buscando tanto crear una gran casa con la que distinguir su nueva posición social, sino construir una casa como las existentes. La casa esta compuesta de planta baja, primera, segunda y desván. Carece de sótano. La estructura es más parecida a una casa de labranza que a una villa o quinta de recreo más típica de los indianos. En planta baja tiene la cocina y la subida de las escaleras. Una gran parte d la casa se dedica a cuadra. En las plantas superiores se organizan los dormitorios. El aspecto exterior es también similar a una casa asturiana tradicional de gran tamaño. Entre dos muros de piedra medianeros se organiza la fachada principal orientada al Sur. En planta baja la puerta de la casa y el portón de la cuadra con dos pequeños huecos. En planta primera tres balcones enrasados con barandillas de fundición al interior. En planta segunda existe un gran corredor en todo el frente de la fachada con barandilla de madera. Construida con muros de mampostería de piedra caliza enfoscados y pintados, dejando vista la cantería en torno a los vanos. Estructura interna de madera de castaño. Cubierta a dos aguas con teja cerámica curva. La fachada principal presenta una cuidada composición de huecos, por lo que se protege con nivel Integral, prohibiéndose la apertura de nuevos huecos en la misma.

Referencias Históricas: Fue construida por el indiano Simón Pedregal Pedregal quien habiendo nacido en Cué emigra primero a México y después a Cuba para dedeicarse junto con sus hijos al comercio de abarrotes.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compactaen Cué (de Carlos Mijares) CUE-A-58

Naturaleza de la Protección:

LG -Cué, 33509 CUE

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Almacén Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compactaen Cué (de Carlos Mijares)

CUE-A-58 Descripción Tipológica: Es una casa que responde claramente a la tipología de casa compacta compuesta de planta baja, primera y desván. Se trata de un ejemplo que se asemeja a las casonas tradicionales asturianas de gran sencillez. El volumen prismático es perfecto, cubierto a cuatro aguas con una gran galería acristalada en la fachada Sur. El resto son huecos de forma vertical con dintel recto. El resto de las fachadas presentan huecos enrasados con las fachadas organizados regularmente. La casa se encuentra situada sobre una finca de tamaño medio. Construida con muros de mampostería de piedra caliza enfoscados y pintados, dejando vista la cantería en torno a los vanos, las esquinas y las líneas de imposta. Estructura interna de madera de castaño. Cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros planos.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por el indiano a México Carlos Mijares Mijares quien emigró junto con varios de sus hermanos para dedicarse al comercio.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Cué (La Barrera) CUE-P-02

Finales s. XIX Naturaleza de la Protección:

LG La Barrera-Cué, 33509 CUÉ

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Cué (La Barrera)

CUE-P-02 Descripción Tipológica: Es una casa de gran tamaño exenta compuesta de sótano, planta baja, primera y bajocubierta. Responde claramente a la tipología de casa compacta con escalera al fondo. Se trata de un ejemplo de gran austeridad y sencillez. El volumen prismático es perfecto. El único detalle que acentúa la importancia de la casona es un gran buhardillón acristalado situado en el bajocubierta sobre el eje central de la fachada principal. La puerta de entrada se encuentra en el centro de la fachada bajo el buhardillón. El resto son huecos de forma vertical con dintel curvo y balaustrada de fundición, organizados en tres calles. Posteriormente colocaron un pequeño tejadillo a tres aguadas para proteger la puerta. El resto de las fachadas presentan huecos de menor tamaño organizados regularmente. La casa se encuentra situada sobre una finca rodeada de muro de piedra, salvo en la fachada principal que tiene verja de fundición. Existen otras edificaciones auxiliares en la parte trasera de la finca. Esta construida con muros de mampostería de piedra. Al exterior aparece enfoscada y pintada con los cercos de las ventanas de cantería vista. En la actualidad han dejado la piedra vista en la fachada principal. La madera es de castaño y pino tea.

Observaciones y Notas: Se ha eliminado la carga y lucido de la fachada modificando la percepción y el caracer de la casa.

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Construida por Juan Noriega Mijares, tío de Juan Noriega Sordo (Casa los Barquitos). Emigrante a México.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Cué (La Quintana) CUE-P-03

1886 Naturaleza de la Protección:

LG La Quintana-Cué, 33509 CUÉ

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Cué (La Quintana)

CUE-P-03 Descripción Tipológica: Es una casa que responde claramente a la tipología de casa compacta con escalera al fondo. Esta compuesta de planta baja, primera, segunda y desván. Se trata de un ejemplo de gran austeridad y sencillez. El volumen prismático es perfecto. El único detalle que acentúa la importancia de la casona es un gran corredor situado en la planta segunda de la fachada principal. La puerta de entrada se encuentra en el centro de esta fachada. El resto son huecos de forma vertical con dintel recto, organizados en tres calles, que han sido sustituidos por ventanas más cortas. El resto de las fachadas presentan huecos abalconados enrasados con las fachadas organizados regularmente. La casa se encuentra situada sobre una finca cerrada con verja de fundición en la fachada principal. Construida con muros de mampostería de piedra caliza enfoscados y pintados, dejando vista la cantería en torno a los vanos, las esquinas y las líneas de imposta. Estructura interna de madera de castaño. Cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros planos. El suelo interior es de lajas de piedra caliza de color rosa.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por Alonso Noriega Mijares, indiano en México.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Cuetu (EL) Meré CUET-A-03

1920 Naturaleza de la Protección:

LG -Cuetu (El), 33508 MERÉ

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Hotel Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Cuetu (EL) Meré

CUET-A-03 Descripción Tipológica: Se trata de una vivienda situada en la parte alta del núcleo en el barrio de Cueto Meré. No tiene finca que la rodee. Es una casa modesta en dimensiones y ornamento. Compuesta de planta baja, primera y bajocubierta, responde al tipo de casa compacta con un volumen prismático perfecto. Las fachadas son simples con huecos rasgados enrasados con la fachada de austera decoración. El único detalle de distinción es una galería enrasada situada en el centro de la fachada principal. Cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros de madera. Construida con muros de mampostería de piedra enfoscados y pintados al exterior, con resalte de las ventanas en otros color, líneas de imposta y esquinales. La fachada principal presenta una cuidada composición de huecos, por lo que se protege con nivel Integral.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por los hermanos José y Juan Pandal Meré

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Debodes (de Manuel Alonso) DEBO-A-03

1910 Naturaleza de la Protección:

LG -Debodes, 33507 CALDUEÑU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Deficiente

Casa compacta en Debodes (de Manuel Alonso)

DEBO-A-03 Descripción Tipológica: Vivienda unifamiliar adosada a otras de la misma manzana. Su situación de remate del conjunto permitió colocar una gran galería que recorría todo el frente de la fachada Oeste, desafortunadamente hoy caída. Esta compuesta de planta baja, primera y desván, careciendo de sótano. No es una casa demasiado importante en dimensiones, pero se percibe en la calidad de su ejecución, con la finca cantería vista en todo a los huecos, que su propietario era alguien de mayor poder económico que el resto. Sobre la puerta se inscribe la fecha de construcción y las iniciales del propietario. Construida con muros de mampostería de piedra enfoscada y pintada. Deja vistas los recercos de las ventanas, la línea de imposta y los esquinales. Cubierta a tres aguas con aleros sencillos de madera. Tenía una gran galería en el lateral Oeste de madera de castaño, en principio apoyada sobre tornapuntas. Luego tuvieron que colocarle unos pilares de fábrica por que debió comenzar su deterioro. La exposición a la zona de mayores vientos y lluvia produjo su ruina actual.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por el indiano en México Manuel Alonso

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Debodes (La Corralada) DEBO-A-04

Finales s. XIX Naturaleza de la Protección:

LG -Debodes, 33507 CALDUEÑU

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Se sitúa en un entorno bien contextualizado. Vivienda unifamiliar aislada cerrada, situada en la parte alta del pueblo en una corralada cerrada con un gran muro de mampostería de piedra

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Debodes (La Corralada)

DEBO-A-04 Descripción Tipológica: Esta compuesta de planta baja, primera y desván, careciendo de sótano. Se trata de una casa compacta de planta rectangular, dividida en tres crujías que al exterior se manifiestan en tres calles. En la crujía central, se abre una solana rehundida sobre la fachada en la planta baja y una gran galería en planta primera que se prolonga en un buhardillón en el bajocubierta, propiciando la verticalidad del conjunto. Un cuarto cuerpo se añadió en el lateral Este posteriormente para ampliar la casa. Sigue, en cierta medida, la estructura de una casa típica asturiana por su organización en la corralada donde existen además otros tipo de construcciones, cuadras y demás dependencias. Seguramente el indiano retornado o sus familiares desarrollaron actividad relacionadas con el campo. En la fachada principal los huecos laterales son balcones enrasados con dintel curvo, el resto de las fachadas son de gran austeridad y sencillez, que combinan balcones enrasados con otros más pequeños ordenados de forma sencilla. Construida con muros de mampostería de piedra enfoscada y pintada. Deja vistas los recercos de las ventanas, la línea de imposta y los esquinales. Cubierta a cuatro aguas con aleros sencillos de madera. Tiene una gran galería en centro de la fachada y un buhardillón de madera de castaño.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por el indiano a México José Puertas

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana 1882

Casa compacta en Garaña (El Palaciu) Ramón Molleda Sánchez

GARA-I-01

Naturaleza de la Protección:

LG El Palaciu-Garaña, 33591 PRÍA

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos y edificcaciones auxiliares, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Hotel Otros Usos: Camping

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-189)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Garaña (El Palaciu)

GARA-I-01 Descripción Tipológica: Esta casa resulta difícil de clasificar ya que esta compuesta de un gran bloque central que respondería al tipo de casa compacta, al que se adosan dos cuerpos laterales más bajos que unen la vivienda con una capilla en el costado derecho y una torre en el izquierdo. Detrás de ésta se encontraba el volumen de las cuadras y otras dependencias auxiliares. Esta disposición de volúmenes aparenta una vivienda alargada y mayor en proporción que otras de características similares. Sin embargo, analizando el esquema formal de la planta del volumen principal esta responde claramente a la tipología de casa compacta con escalera central. Un amplio vestíbulo de entrada da paso a la escalera de dos tramos apoyada sobre columnillas de madera con capitel tallado vistas. No dispone de deambulatorio abierto sobre la escalera como otras casas de este tipo, pero un pasillo discurre alrededor de todo este hueco de la caja de escaleras. El cuerpo principal se compone de planta baja, piso y un amplio bajocubierta sobre una base casi cuadrada ( 18.60x17.45). Estas dimensiones estructuran las fachadas en cinco calles. En el bajo se abre una portada en arco de medio punto apoyado en pilastras y flanqueada por balcones enrasados a ambos lados sendas puertas. El piso principal se organiza agrupando los tres huecos centrales en un balcón volado y corrido con barandillas de forja a cuyos lados sobresalen dos balconcillos de similares características. Todos los huecos con arcos rebajados. Sobre el balcón central aparece un gran buhardillón tipo galería rematado con frontón clásico en el que se mezclan las soluciones de diseño culto con las autóctonas. La capilla dedicada a San Ramón presenta portada en arco apuntado, óculo en el fuste y esta rematada con una espadaña. En planta cuenta con un ábside semicircular. La torre tiene planta de prisma irregular con huecos adintelados en forma de ventana y balconcillos.

Referencias Históricas: Ramón Argüelles Alonso nacido en Pría en 1832 y muerto en 1900 emigró a Cuba donde amasó una gran fortuna, siendo uno de los emigrantes más relevantes del concejo de Llanes. Presidió la Sociedad del Banco de Comercio y el Banco Español de Cuba, así como los Ferrocarriles Unidos de aquella isla caribeña. En 1897 recibió el titulo de marqués de Argüelles, como reconocimiento a su apoyo a la Corona. Es el padre de la famosa Marquesa de Argüelles.

Intervenciones: Interiormente se conserva la escalera central y la distribución aunque ahora es un hotel y de cada planta se han sacado varias habitaciones con baño. La capilla no conserva su uso religioso.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en H.ontoria (De Don Severo) HONT-A-05

1920 Naturaleza de la Protección:

LG -H.ontoria, 33593 H.ONTORIA

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en H.ontoria (De Don Severo)

HONT-A-05 Descripción Tipológica: Esta casa responde al tipo de casa compacta con escalera al fondo. Esta situada sobre una finca de tamaño medio. Compuesta de planta baja, primera y desván con un gran aprovechamiento, debido a la forma de las cubiertas. Se trata de uno de los pocos casos con cubierta a dos aguas y pendientes cayendo en contra de las fachadas. En el testero aparece un gran buhardillón prolongación del de planta primera. Este también resulta ser un caso singular por su forma poligonal. Aparte de esto las fachadas son sencillas con un esquema simétrico que sitúa la entrada en el eje de simetría de la fachada. Este eje enfatiza su importancia con la verticalidad de los buhardillones. La importancia de la casa manifiesta su distinción con la inclusión de estos elementos ornamentales. En la fachada lateral también se adosa otro cuerpo macizo a modo de mirador. Seguramente se trataba originalmente de un cuerpo más ligero, tipo galería de madera y cristal que ha sido sustituido por uno de fábrica. Construida con muros de carga enfoscados y pintados resaltando en otro color las líneas de imposta y esquinales. Cubierta a dos aguas con teja cerámica curva y aleros sencillos de madera. El mirador tiene su propia cubierta que se adapta a la forma poligonal.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por el indiano en Cuba Severo Redondo.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Pancar (El Navariegu) LLAN-A-001

Principios s. XX Naturaleza de la Protección:

LG El Navariegu-Pancar, 33509 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Pancar (El Navariegu)

LLAN-A-001 Descripción Tipológica: Se trata de una casa sencilla de tipo compacto con escalera lateral. Esta compuesta de planta baja, primera y desván. El estilo era tradicional. Ha sufrido numerosas trasformaciones que impiden comprobar su aspecto original. La galería del frente Este por donde tiene el acceso se convirtió en un corredor y su gran superficie actual, de unos 300m2 por planta ha ido creciendo desde su construcción original. Esta situada sobre una finca de gran tamaño. Por la finca existían cuadras, cubiles y otras edificaciones auxiliares. Construida con muros de mampostería de piedra enfoscados y pintados. Cubierta a cuatro aguas con teja cerámica curva y aleros sencillos. La casa disponía de agua corriente: tenía unos grandes lavaderos de piedra en la parte trasera.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por el indiano en Cuba Ángel Fuente González natural de Pancar que embarca para la Habana en 1893 con 17 años de edad.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Pancar (de los Segura) LLAN-A-004

Principios s. XX Naturaleza de la Protección:

LG La Bolera-Pancar, 33509 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original viviendaa Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones:

Casa compacta en Pancar (de los Segura)

LLAN-A-004 Descripción Tipológica: Se trata de una casa sencilla de tipo compacto con escalera lateral. Esta compuesta de planta baja, primera y desván. Tiene una superficie de 133m2 por planta Esta situada sobre una finca de pequeño tamaño, 850m2, y gran desnivel. El estilo es tradicional con una galería en todo el frente Sur y otra en el frente Norte. El resto de los huecos y fachadas son sencillos, rasgados y sin adornos. Construida con muros de mampostería de piedra enfoscados y pintados. Cubierta a tres aguas con teja cerámica curva y aleros sencillos. Galerías de madera de castaño en todo su frente. La casa no disponía de agua corriente: aun así tenía un aseo en cada planta.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas:

Intervenciones: Tenía adosada una cuadra en el lado Oeste que hoy ha sido transformada en casa.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Pancar (de los Nuñez) LLAN-A-010

Naturaleza de la Protección:

LG -Pancar, 33509 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Pancar (de los Nuñez)

LLAN-A-010 Descripción Tipológica: Se trata de una casa sencilla de tipo compacto con escalera lateral. Esta compuesta de planta baja, primera y desván. Se trata de una casa sin terreno alrededor, situada frente a la carretera de Llanes a Parres. El estilo es tradicional de inspiración clasicista. Flanqueada por dos grandes cortafuegos y con tres calles de balcones enrasados con la fachada dispuesto de forma simétrica y regular. Las fachadas presentan gran austeridad y sencillez. Construida con muros de mampostería de piedra enfoscados y pintados dejando la cantería fina entorno a los huecos de puertas y ventanas y en el frente de los cortafuegos. Cubierta a tres aguas con teja cerámica curva y aleros sencillos. Parece ser que la casa lleva mucho tiempo cerrada y sin habitar.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas:

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta en Arquera (La) LLAN-A-019

1902 Naturaleza de la Protección:

LG -Arquera (La), 33509 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta en Arquera (La)

LLAN-A-019 Descripción Tipológica: La casa es de estilo tradicional sigue el esquema de casona vernácula entre cortafuegos con corredor en todo el frente que ha sido sustituido por galería en este caso. Responde a la tipología de casa compacta de planta rectangular. El volumen prismático es puro sin ningún cuerpo añadido. Las fachadas son sencillas de huecos enrasados salvo la fachada Sur que tiene una galería en todo el frente de planta primera. Tiene un gran pasillo central que recorre la planta longitudinalmente uniendo la puerta de entrada y una de salida a la huerta en la fachada trasera. Carece de sótano y esta compuesta de planta baja, primera y bajocubierta con un amplio buhardillón cerrado con galería de madera y cristal. La casa originalmente era exenta sobre una finca cerrada sobre sí. Luego construyeron una gran cuadra delante y otra adosada a la casa para proteger del viento procedente de Galicia ( también llamado gallego).

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue construida por el indiano en México Vicente Rubiera Solar

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta ecléctica en Llanes (La Terraza) LLAN-A-023

Naturaleza de la Protección:

LG Avenida de México-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos: Restaurante

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa compacta ecléctica en Llanes (La Terraza)

LLAN-A-023 Descripción Tipológica: Casa más modesta que el resto, de menor tamaño y planta irregular que adapta su forma al encuentro de las calles a que da frente. Compuesta de planta baja, primera y bajocubierta. La planta es alargada y en la fachada principal orientada al Este presenta galería acristalada en todo su frente. La fachada Norte bordea la Av. de Méjico y presenta huecos irregulares recercados con piedra artificial imitando sillería, al igual que las líneas de imposta y esquinales. Muros de carga enfoscados y pintados a dos colores imitando piedra artificial en recercado de huecos. Cubierta a cuatro aguas con teja cerámica árabe. Galería de madera y cristal en la fachada principal.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas:

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Edificio de viviendas secesionistaANOS en Llanes (Lapico) LLAN-A-085

1918 Naturaleza de la Protección:

LG Calle Mercaderes-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos: Comercio

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

LLAN-A-085

Edificio de viviendas secesionistaANOS en Llanes (Lapico)

Descripción Tipológica:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: GIL LOPEZ, J.M.: "Llanes". Liño, 4. COAATA. Oviedo, 1983, pág. 824. MORALES SARO, M.C.: Llanes, fin de siglo XIX. Llanes, 1993, pág. 127, 128 y 130. ALOS, F. de y DUQUE DE ESTRADA, D.: Emigración en el Oriente de Asturias (1845-1860) y Genealogías de Indiano. Temas Llanes, nº 59. El Oriente de Asturias. Llanes, 1992, pág. 176. FIDALGO CASARES, M.D.: "El Palacio de los marqueses de Argüelles en Llanes". El Oriente de Asturias, revista, Julio, 1992. Llanes, pág. 101. ALVAREZ QUINTANA, C.: "Indianos y arquitectura en Asturias (1870-1930)". 2 Tomos. COAATA. Gijón, 1991, T.!, pág. 192, 203, 295, 296, 457 y 513. ALVAREZ QUINTANA, C.: "Llanes" en Guía de Asturias. Asturias, 1992. Pág. 226.

Referencias Históricas: Fue construida por Bruno García Mijares Bruno García Mijares ueño de la primera empresa eléctrica de la región de Tapachula

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa entre muros tradicional en Llanes LLAN-A-159

1901-1910 Naturaleza de la Protección:

LG Gutiérrez de la Gándara-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa entre muros tradicional en Llanes

LLAN-A-159 Descripción Tipológica: La calle Nueva, hoy denominada Gutiérrez de Gándara en honor de este ingeniero llanisco que tanto favoreció al puerto de la villa, es una interesante arteria urbana de principios del siglo XX que reúne varios inmuebles residenciales plurifamiliares y algún chalet, bastante uniformes en su calidad constructiva y estilística, destacando los números pares comprendidos del 4 al 18, el chalet nº 3 y el 22. Su trazado es absolutamente rectilíneo, en una calle amplia asfaltada con acera a ambos lados arranca de la Plaza del Dr. José Sordo y conduce a las proximidades del muelle al ser el terreno de cierta pendiente, existe un muro de contención posterior a los números impares, y pasarelas que salvan el desnivel en los pares (fachada trasera). Varias son las características que dotan de homogeneidad al conjunto a excepción de algún local de planta baja para industrias relacionadas con el automóvil, prima la estructuración en bajo de uso comercial, dos pisos de viviendas y buhardillas, en edificios de solar oblongo con fachadas en lados cortos a dos calles.En este caso nos encontramos ocn un edificio urbano con cierto aire del estilo regionalista distribuido en bajo más dos con bajocubierta. Los huecos aparecen enmarcados con molduras de piedra sobresaliente en la fachada, en este caso sillares que definen vanos rectangulares que se adornan con arcos de rebjados en la parte superior y con ventanas balconeras. En el lateral izquierdo de la fachada aparecen sendas galerías trabajadas en madera y cristal. La cubierta es a dos aguas con teja curva árabe.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por Benigno Quintana, indiano en México.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa entre muros tradicional en Llanes LLAN-A-160

1905 Naturaleza de la Protección:

LG Gutiérrez de la Gándara-Llanes, 33500 Llanes

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Casa entre muros tradicional en Llanes

LLAN-A-160 Descripción Tipológica: La calle Nueva, hoy denominada Gutiérrez de Gándara en honor de este ingeniero llanisco que tanto favoreció al puerto de la villa, es una interesante arteria urbana de principios del siglo XX que reúne varios inmuebles residenciales plurifamiliares y algún chalet, bastante uniformes en su calidad constructiva y estilística, destacando los números pares comprendidos del 4 al 18, el chalet nº 3 y el 22. Su trazado es absolutamente rectilíneo, en una calle amplia asfaltada con acera a ambos lados arranca de la Plaza del Dr. José Sordo y conduce a las proximidades del muelle al ser el terreno de cierta pendiente, existe un muro de contención posterior a los números impares, y pasarelas que salvan el desnivel en los pares (fachada trasera). Varias son las características que dotan de homogeneidad al conjunto a excepción de algún local de planta baja para industrias relacionadas con el automóvil, prima la estructuración en bajo de uso comercial, dos pisos de viviendas y buhardillas, en edificios de solar oblongo con fachadas en lados cortos a dos calles.En este caso nos encontramos con un edificio urbano con cierto aire del estilo regionalista distribuido en bajo más dos. Los huecos aparecen enmarcados con molduras de piedra sobresaliente en la fachada, en este caso sillares que definen vanos rectangulares que se adornan con arcos de rebjados en la parte superior y con ventanas balconeras. En el lateral derecho de la fachada aparece una galería trabajada en madera y cristal. La cubierta es a dos aguas con teja curva árabe. También es reseñabel el gran hueco del bajo, seguramente abierto con posterioreidad a la construcción original.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por el indiano Francisco Robrero.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana 1908

Casa compacta eclécticaS en Llanes (Partarríu) Valentín Ramón Lavín Casalís

LLAN-I-001

Naturaleza de la Protección:

LG Calle Pidal-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: INTEGRAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-040)

conservacion, patologías y alteraciones: Aceptable

Casa compacta eclécticaS en Llanes (Partarríu)

LLAN-I-001 Descripción Tipológica: Estilo: Ecléctico. Datación: 1908 aprox. Edificio de planta con tendencia rectangular ubicado en una gran finca. Revocado y pintado, se nos presenta como una escalonada sucesión de volúmenes tanto en planta como en alzado, con semisótano, dos plantas, bajocubierta y remate de torre en la calle central. Techado a cuatro vertientes en pizarra en cada uno de los cuerpos a excepción del central, con teja árabe, cubierta en la que se abre un vano cenital. En la fachada principal sobre el plano rectangular se adelanta un cuerpo que se remata con una torre. En la planta baja se centra el acceso, en arco de medio punto con clave resaltada como todos los de la planta baja y protegido por un tejadillo. Se cierra con puerta de madera con magnífico trabajo de talla es de dos hojas y en cada una de ellas se representa una arquitectura de inspiración clásica con pilastras que sustentan friso y tímpano decorados con motivos vegetales. Al acceso se llega por una escalera de doble tiro con balaustrada. Lo flanquean dos vanos de iluminación. Sobre la moldura que separa este piso del superior se abren nuevamente tres vanos: el central cuadrangular y de mayor tamaño, los laterales son balcones enrasados rematados con frontón triangular y con antepecho de hierro. Las pilastras que flanquean los vanos de la calle central presentan como capitel una gran punta de diamante resaltada. Sobre la cornisa de cubierta se levanta un gran cuerpo, que sigue la calle central, en el que se abren dos arcos gemelos bajo moldura única y que iluminan el piso de bajocubierta. A los lados retrocede el muro, abriéndose dos vanos adintelados a las terrazas con balaustrada que flanquean el cuerpo central, con decoración de pináculos en los extremos. Aún sobre este cuerpo, a modo de torre, se coloca otro en el que se abren dos vanos rectangulares en cada lienzo, con esquinas en chaflán y decoración de jarrones, y que se cubre a cuatro aguas. La torre se acompaña de una decoración en cuarto de frontón semicircular a modo de grandes palmetas que acompañan jarrones y pilares con cornisillas molduradas. Sobre las fachadas laterales se adelanta también un cuerpo de planta rectangular que se advierte desde la principal, con lo que la sucesión de volúmenes y alturas da un aspecto impresionante al edificio. En estos cuerpos se siguen las líneas que rigen la fachada principal, con división en pisos, vanos en arco en la planta baja y a dintel en la planta noble, y se remata con terraza cerrada con balaustrada, en las que se repiten los motivos decorativos de pináculos. Los esquinales se refuerzan visualmente con un almohadillado para dar impresión de mayor solidez.

Referencias Históricas: A la villa Parres se le conoce en Llanes como el palacio de Partaríu, porque la gran finca que lo delimita termina a orillas del río Carrocedo. El edificio se terminó de construir en el año 1.898 por encargo de José Parres Piñera, que desempeñó importantes cargos en los ministerios de la Marina y Justicia, siendo además un importante benefactor para Llanes, y muy especialmente para la población de Posada, de donde él era natural. Se casó con Antonia Sobrino Díaz, hermana de los poderosos indianos Nemesio, Sinforiano y Faustino Sobrino, de los cuáles fue administrador. Apenas disfrutó de la construcción porque falleció en la misma casa el 9 de noviembre de 1.899. El proyecto es del arquitecto santanderino Valentín Ramón Lavín Casalís. Ésta fue una de sus primeras y más afamadas construcciones y le abriría las puertas para acometer otros proyectos como las escuelas de la Arquera, o la gran casa (Quinta Guadalupe) que levantó en Colombres para Íñigo Noriega, y que hoy alberga el museo y archivo indianos.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: GIL LOPEZ, J.M.: "Llanes". Liño, 4. COAATA. Oviedo, 1983, pág. 824. MORALES SARO, M.C.: Llanes, fin de siglo XIX. Llanes, 1993, pág. 127, 128 y 130. ALOS, F. de y DUQUE DE ESTRADA, D.: Emigración en el Oriente de Asturias (1845-1860) y Genealogías de Indiano. Temas Llanes, nº 59. El Oriente de Asturias. Llanes, 1992, pág. 176. FIDALGO CASARES, M.D.: "El Palacio de los marqueses de Argüelles en Llanes". El Oriente de Asturias, revista, Julio, 1992. Llanes, pág. 101. ALVAREZ QUINTANA, C.: "Indianos y arquitectura en Asturias (1870-1930)". 2 Tomos. COAATA. Gijón, 1991, T.!, pág. 192, 203, 295, 296, 457 y 513. ALVAREZ QUINTANA, C.: "Llanes" en Guía de Asturias. Asturias, 1992. Pág. 226.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana 1923

Casa compacta regionalista en Llanes (Los Barquitos) Enrique Rodríguez Bustelo

LLAN-I-002

Naturaleza de la Protección:

LG Calle Pidal-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Se sitúa en un entorno bien contextualizado. Frente a la Hacienda de Don Juan.

Suelo:

Nivel de Proteccion: INTEGRAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-039)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

LLAN-I-002

Casa compacta regionalista en Llanes (Los Barquitos)

Descripción Tipológica: La casa fue diseñada con Enrique Rodríguez Bustelo y construida por uno de los hermanos Zubizarreta que habían hecho otras casas de indianos en Llanes. Esta casa responde al tipo de casa compacta con la escalera en un lateral. Tiene un pequeño zaguán de entrada que hace las veces de vestíbulo por su reducido tamaño. El volumen cúbico no se rompe salvo por la aparición de un corredor que cubre toda la fachada principal delimitado por cortafuegos moldurados en el piso noble. Este se apoya sobre ménsulas decoradas y entre columnas toscanas con una barandilla de fundición como protección. Las fachadas laterales tienen huecos adintelados y balcones volados sobre repisa de fábrica y ménsulas de forja los antepechos son de fundición. En la fachada trasera hay otra entrada con escalera de sillería cubierta con tejadillo a tres aguas sobre ménsulas de madera. La casa esta exenta sobre una finca de gran tamaño rodeada de muro de piedra y rejería de fundición en la fachada a la calle. La parte delantera esta organizada en parterres geométricos para albergar flores de temporada desde la puerta de la verja hasta la casa.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Se conservan memoria y presupuesto de las obras. Mª Cruz Morales Saro. Llanes, fin del siglo XIX. Temas de Llanes nº 65. El Oriente de Asturias, Llanes, 1993, p. 125 y 130. Gil Lopez, J.M. Llanes Ed. LIño y COAATA, Oviedo, 1983. p.824. Ruiz de la Peña.J.L. Llanes y Ribadedeva, Oviedo, 1993, P. 110-111. Campo de Rómulo. Recuerdos de Asturias. El Oriente de Asturias. Llanes, 1914. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: «Los Barquitos», fueron construidos en 1.923 para Juan Noriega Sordo, según proyecto de Rodríguez Bustelo. El año 2.003 cerro sus puertas la pensión “Los barquitos” Juan Noriega Sordo marchó de su casa de Cué siendo adolescente, alguno de sus hermanos ya había emigrado a México reclamados por un tío al que las cosas le iban bien por allí. Cuando volvió a su pueblo natal, como Indiano, se casó y edificó su casa enfrente de lo que hoy es La Hacienda de don Juan. La finca en la que se encuentra el hotel se la compró a otro indiano que se dedicaba a transportes mercantes. Su vida fue tranquila, le gustaba viajar y para su casa trajo azulejos de cerámica de Talavera. Era un hombre introvertido que no gustaba de alardes ni excesos, metódico en extremo y vinculado siempre a través del correo al resto de la familia que había quedado en México. Un único sobrino, por parte de su mujer vivía en Llanes, Vicente. Él junto con su mujer e hijos habitó la casa…”La casa de arriba” y cuidó la huerta “La huerta de enfrente” en la que hoy está La Hacienda de Don Juan.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta neoclasicista en Llanes (de la Marquesa de Argüelles) LLAN-I-003

1890 Naturaleza de la Protección:

LG Calle Pidal-Llanes, 33500 Llanes

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: INTEGRAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

LLAN-I-003

Casa compacta neoclasicista en Llanes (de la Marquesa de Argüelles)

Descripción Tipológica: Palacio de planta rectangular, exento, compuesto de sótano y dos plantas, caracterizado por la austeridad decorativa y resuelto según pautas historicistas clasicas, acordes con el rango de sus propietarios. Contagiado del gusto de la arquitectura isabelina es un ejemplo de arquitectura indiana de tintes neoclásicos. La fachada principal con aspiraciones de villa italiana renacentista, revela una tendencia a la horizontalidad que se ve compensada por el remate en frontón levemente partido en su vértice por un detalle floral. La entrada se realiza hasa la puerta principal mediante escalera exterior de doble tramo con balaustrada de piedra decorada con jarrones La fachada se articula en un amplio cuerpo central que resalta sobre los dos laterales, diferneciadas por sillares con suave almohadillado. Los huecos están rematados con antepecho de piedra abalaustrado de corte renacientista. Las fachadas laterales tienen una distribución regular de huecos adintelados con una pequeña cornisa. En la fachada trasera destaca una amplia galería acristalada que liga el edificio con la arquitectura vernácula. Cubierta a cuatro aguas con buhardillas en el bajocubierta y a dos aguadas en torno a la fachada . Estructura de muros de carga de piedra con almohadillados en zócalo y remates de esquina. En las ventanas quedan restos originales que conservan motivos biselados. En el interior destacan los materiales de gran calidad , mármoles y caobas traidas de América por sus propietarios. El amueblamiento y decoración de la casa con esculturas neoclásicas y pinturas barrocas indican un estus poco frecuente.

Referencias Históricas: Este palacio fue construido por D. Ramón Argüelles entre 1.890 y 1.895 como regalo de bodas para su hija Mª Josefa Argüelles que se casó con D. Federico Bernaldo de Quiros.El edificio se convirtió en punto de encuentro de la alta sociedad llanisca, siendo visitado por importantes figuras del momento, incluida la familia real. A comienzos de siglo XX los marqueses pensaron modernizar la casa, no llegando a realizarse porque ya habían empezado con la ambiciosa operación inmobiliaria en la playa de Santa Marina de Ribadesella.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana 1907

Casa compacta en Llanes (La Concepción) Juan Miguel de la Guardia Ceinós

Naturaleza de la Protección:

LG Calle Pidal-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se encuentra en la salida de Llanes dirección Santander

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-091)

conservacion, patologías y alteraciones: Malo

LLAN-I-004

Casa compacta en Llanes (La Concepción)

LLAN-I-004 Descripción Tipológica: Palacete de grandes dimensiones y compleja composición, exento, rodeado de jardín. Con sótano, dos pisos y ático. La planta esta formada por un gran rectángulo al que se adosa un cuerpo acristalado delante y otros detrás. Parece ser que existía una casona de tipo compacto con fachadas muy lisas de balcones enrasados simétricos y regulares. El proyecto de la Guardia enmascaró el estado original aportando miradores, torres y gran variedad de huecos. Sin embargo el interior sigue respondiendo a la tipología de casa compacta con escalera central de dos tramos. La fachada principal, hacia la carretera, tiene un volumen acristalado saliente decorado con motivos vegetales en relieve con pórtico sobre columnillas de capitel vegetal a través del cual se produce el acceso al edificio. A los dos de este cuerpo central se abren dos balcones en cada lado en el bajo enrasados y en el primero en voladizo con antepecho de falsa piedra, todos con arco rebajado y dintel decorado. La fachada simula una cubierta plana oculta tras un antepecho de balaustrada de piedra. En el lateral derecho destaca una ligera galería acristalada de hierro sobre columnillas de fundición. En el lateral izquierdo, desciende una doble escalinata hacia el jardín, con balaustrada de piedra y cubierta con marquesina de hierro y cristal. En la fachada trasera un volumen sobresale en el centro de la edificación que alberga la capilla en planta baja cubierto en forma curva. En las plantas superiores se convierte en una torre remata con mansarda troncopiramidal y calada de grandes ventanales. En el interior las estancias se organizan en torno a una escalera ventral y un gran patio abierto en la parte trasera. En una esquina de la finca existía la capilla exenta de la Concepción que otorga el nombre a la finca. A ella acudían a oír misa los vecinos que acudían al mercado semanal del domingo en Llanes. Sinforiano Dosal dejó que se cayera y le adoso una capilla a la casa en sustitución de esa.

Referencias Históricas: El origen de la casa viene de tres hermanos llaniscos (Nemesio, Sinforiano y Faustino Sobrino Díaz) con negocios textiles en Méjico, que al morir sin descendencia dejaron su fortuna a una hermana, dña. Maximina, que fue la que levantó la casona. Su hijo D. Sinforiano Dosal Sobrino amplió la edificación según planos del arquitecto Juan Miguel de la Guardia en 1.909, por lo que también es conocida como “El palacete de Sinforiano Dosal”. Sinforiano falleció en su palacio el 10 de febrero de 1.921. Al no tener descendencia la heredó su sobrina dña. Fernanda Mendoza casada con D. Francisco Jiménez de la Puente conde de Santa Engracia. Juan Miguel de la Guardia estudia arquitectura en la Escuela Superior de Madrid en el periodo 1872-1876, obteniendo el título en 1881. Finaliza la carrera el mismo año que José López Sallaberry. Durante unos años viaja por Europa recibiendo diversas influencias de finales de siglo. En el año 1882 llega a Asturias y obtiene la plaza de arquitecto de Oviedo, ocupando este cargo hasta su muerte. La relación que tiene con los indianos llegados de América le permite recibir varios encargos de viviendas en Oviedo, como Villa Magdalena, ciudad en la que reside hasta su muerte en 1911. En Oviedo también realizó el colegio La Luna.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Gil López, J.M. “Llanes” Ed. LIño y COAATA, Oviedo, 1983. p.789. Morales Saro, MC. Llanes y América, Ed. Porrúa, Méjico 1999, p. 171. Morales Saro, MC. Llanes fin del siglo XIX, El Oriente de Asturias, p. 126,129. Morales Saro, M. C. Modernismo en Asturias, op. Cit. p. 86. Álvarez Quintana, C. Indianos y Arquitectura. Op. Cit. pT1, p. 433,510. Pedregal Galguera, V. Siluetas Llaniscas,, Llanes 1972, p. 128. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana 1906-1909

Edificio de viviendas eclectico (Del Banco Santander) Fermín Coste

LLAN-I-005

Naturaleza de la Protección:

LG Nemesio Sobrino-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Pirvada Uso original Vivienda Uso actual: Edificio de viviendas Otros Usos: Comercial

Suelo:

Nivel de Proteccion: INTEGRAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-086)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

LLAN-I-005

Edificio de viviendas eclectico (Del Banco Santander)

Descripción Tipológica: Este edificio se planteó desde un principio como una casa de viviendas con local comercial abajo, dos pisos de viviendas y bajocubierta. Esta situada sobre un solar sin terreno alrededor. El edificio remata con gran acierto la esquina con una torre cilíndrica de mayor altura rematada con cúpula de escamas de zinc que presenta óculos. Las fachadas alternan balcones volados con miradores de obra todos con dinteles resaltados y decorados con espejos y formas vegetales. Los huecos se organizan en grupos separados por pilastras. Las barandillas son de forja y de torre. La cornisa se decora con mensulillas y por encima resaltan unas buhardillas decoradas con motivos vegetales. Las fachadas tienen partes enlucidas y pintadas y otras recubiertas con azulejo blanco con remate dentado en verde.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Álvarez Quintana, C. Indianos y Arquitectura. Op. cit. T1, p.216,293. Aranda Iriarte, J. y Alonso Pereira J.R. Guía de arquitectura de Asturias. Cota Cero, nº7, Oviedo 1985, p. 93. Gil Lopez, J.M. Llanes Ed. LIño y COAATA, Oviedo, 1983. p.793,794. Morales Saro, M.C. en Llanes y América, Op. Cit. P. Morales Saro, M.C. El modernismo en Asturias. COAAs. Oviedo, 1989. p.42. Morales Saro, M.C. Llanes fin del siglo XIX, p. 135. Morales Saro, M.C. (coordinadora) Arquitectura de indianos en Asturias. Consejería de Educación cultura y deportes del Principado de Asturias, 1986.P. 188,189. Ruiz de la Peña Solera, Llanes y Ribadedeva p. 112. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Levantada por el maestro de obras Fermín Coste para Florentina Dosal sobrino de Victorero, "Doña Flora", madre del que había sido alcalde Manuel Victorero Dosal y hermana de Fernanda Dosal sobrino, condesa viuda de Mendoza Cortina. La cúpula de la casa Victorero fue estudio del arquitecto municipal Joaquín Ortíz.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta ecléctica en Llanes (Divina Pastora) LLAN-I-006

1902 Naturaleza de la Protección:

LG Avenida de la Páz-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Sin uso Otros Usos: Colegio

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-042)

conservacion, patologías y alteraciones: Malo

LLAN-I-006

Casa compacta ecléctica en Llanes (Divina Pastora)

Descripción Tipológica: Ejemplo de planta cuadrada de tradición vernácula, compuesta de sótano, dos plantas y bajocubierta. La estructura interna es del tipo de casa compacta pero tiene la escalera situada en una equina trasera, en una posición poco frecuente. En la fachada principal plantea una simetría axial con un pequeño porche de entrada en el centro de forma poligonal al que se accede por una escalera de doble tiro. Sobre este porche se sitúa un mirador acristalado también de forma poligonal sobre pilares de fábrica. A ambos lados se abren balconcillos, los del piso bajo enrasados con la fachada y los del primero en voladizo. En las fachadas laterales se decoran dividendo en tres paños separados por pilastras y decorados con adornos y molduras en cada uno. Se incorporan componentes de un léxico medievalista (pináculos y almendrados) en las esquinas del edificio. Existía una pequeña construcción situada en la parte trasera de la vivienda destinada a garaje y vivienda del chofer, en la que acabaron vivienda al vender la propiedad principal. Todo el mundo la conocía como la casita. Cubierta a cuatro aguadas con aleros de madera sobre canecillos. Un gran buhardillón se abre en el faldón Sur. Teja cerámica plana.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Alvarez Quintana, C. Indianos y Arquitectura. T1.p.191 foto. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por Florencio de la Fuente. Florencio de la Fuente Cabrales (Quintana, Llanes 1.869) emigra con 16 años a Tabasco (México) donde tras trabajar en distintas empresas logró una considerable fortuna. A su regreso a Llanes, entre otras cosas, construye dos edificios en la calle Egidio Gavito. Fallece en 1.929.

Intervenciones: La falta de criterio a la hora de intervenir en estos edificios ha llevado a que se adose por detrás el pabellón del colegio de las monjas de la Divina Pastora. Es una solución poco afortunada que no se relaciona en absoluto con la casa de indianos.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Edificio de viviendas racionalistaES (El Borinquen) LLAN-I-007

1932 Naturaleza de la Protección:

LG Avenida de La Paz-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado. Joaquín Ortiz García

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos: Almacén

Suelo:

Nivel de Proteccion: INTEGRAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-045)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

Edificio de viviendas racionalistaES (El Borinquen)

LLAN-I-007 Descripción Tipológica: Se trata de un edificio adscrito a las premisas de movimiento moderno. La fachada a la Av. De la Paz organiza ventanas corridas o apaisadas, con barandillas tubulares de gran sencillez que combina con la fachada austera de desornamentada con tendencia a la horizontalidad. La especialidad interior se basa en la funcionalidad adscrita a las premisas más vanguardistas desconocidas en el resto de las viviendas contemporáneas. Estas características la convierten quizá en el edificio más íntegramente racionalista del conjunto indiano asturiano.Es un libro abierto que conjuga los conceptos de la arquitectura popular asturiana con los de la arquitectura internacional, y resume la esencia del discurso funcionalista: ventanas corridas, balaustre de tipo tubular, horizontalidad de la fachada, funcionalidad austera y desornamentada… En su construcción se utilizaron sistemas novedosos como el forjado con losa de hormigón, la cubierta de fibrocemento o el pavimento continuo con la tabiquería sobre él.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Alvarez Quintana. C. Indianos y Arquitectura. Op. Cit. t1,p.243. Morales Saro, M.C. Llanes y America. Op. Cit. p. 262. Le atribuye la Pedro Alonso Inguanzo la promoción del edificio, pero la información recogida permite pensar que el que promovió este Sr. Esta un poco más alejado en la misma acera de la calle en dirección a Poo. Gil Lopez, J.M. Llanes Ed. LIño y COAATA, Oviedo, 1983. p.819. Aranda Iriarte, J. y Alonso Pereira J.R. Guía de arquitectura de Asturias. Cota Cero, nº7, Oviedo 1985, p. 95. Alonso Pereira, JR. Historia General de la Arquitectura de Asturias. COAA. Oviedo 1995. p. 307,308. Aranda Iriarte, JL. Los arquitectos de Gijón alrededor del racionalismo. Los años 30. Block de Arquitectura, nº2. COAA, Oviedo, 1981, p. 91. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue financiada con el capital de Francísco Marcos Purón indiano en Puerto Rico y de la ciudad de Borinquen, lugar en la que hizo fortuna el indiano es dónde toma el nombre el edificio. De todos estos emigrantes que retornaron a Llanes para construirse una casa sólo se han encontrado dos ejemplo que se enriquecieron en Puerto Rico: Francisco Marcos Purón que construyó el edificio Borinquen en Llanes y los hermanos José y Martín Aparicio Cabrales que construyeron la casa de Gozalo de Vidiago. El emigrante retornado no era, en este caso, indiferente al problema de carencia de viviendas que tenía planteado entonces la villa de Llanes, y, sobre todo, no entraba en sus cálculos la pretensión de erigirse un palacete al uso sino un moderno edificio de pisos, que era lo que hacía falta en Llanes. Con el arquitecto Joaquín Ortiz García levanta un conjunto de viviendas para ferroviarios. Joaquín Ortiz García (1899-1983) desempeñaba la función de arquitecto municipal del Ayuntamiento de Llanes, y venía firmando, desde su llegada en 1929, proyectos racionalistas que modernizaron de un modo patente la fisonomía de la villa llanisca.

Intervenciones:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa libre pintoresquista en Llanes (El Chalet azul) LLAN-I-008

1902 Naturaleza de la Protección:

LG Avenida de la Paz-Llanes, 33500 Llanes

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehiculo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en:

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

LLAN-I-008

Casa libre pintoresquista en Llanes (El Chalet azul)

Descripción Tipológica: Casa unifamiliar exenta compuesta de sótano, planta baja, primera y bajocubierta. Sobre el volumen central se adosan otros salientes y retranquedados creando un gran movimiento tanto en planta como en alzado. En el ángulo derecho aparece una torre de tres pisos con cubierta plana y en la esquina contraria parecen dos torrecillas apoyadas sobre las esquinas. La fachada principal tiene tres plantas aterrazadas protegidas con antepecho de balaustres de obra entre columnillas ligeras con capiteles dóricos en planta baja y jónicos en planta primera. Originalmente estaban abiertos a modo de logia pero fueron cerrados con parámetros acristalados a modos de galerías cuyo uso era más adecuados para el clima de la zona. En la actualidad han vuelto a quedar abiertos. La torre angular y demás fachadas presentan un amplio repertorio de balcones volados y enrasados de diversas formas: adintelados, con molduras de orejas, en frontón triangular y en frontón partido con el timpano ornamentado. Los antepechos están decorados con motivos vegetales inscritos en circulos que se repiten en la balaustrada que cierra la terraza de la torre. Los tres pisos de galerías acristaladas que aparecen forzosamente anexionados al resto del cuepo edificado buscarían la imagen medievalista que recuerda un poco al Castillo de Porrúa. En cuanto a la estructura formal del edificio aunque parece mantener cierta compacidada en la parte trasera de la casa, ni la situación de la escalera ni la distribución y organización interna se corresaponden con esta tipología. Es un inicio de casa libre con varios volúmenes adosados al cuerpo principal. Hasta la entrada del servicio al sótano está planteada con originalidad: situada en al fachada principal se accede mediante un patio inglés ubicado debajo de las terrazas.

Referencias Históricas: Construida en el año 1.902 por Prudencio González, natural de Cabrales, indiano que hizo una fortuna considerable. Se quedó viudo y volvió con sus dos hijas a Llanes. A su muerte la heredó su hija de nombre Modesta.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía:

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana 1929

Casa regionalista montañesa en Llanes (de Don Quicón) García-Lomas y Urbano Manchobas

Naturaleza de la Protección:

LG Calle Egidio Gavito-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Junto a la casona de la familia de la Fuente y la estación del tren, frente al parque de Posada Herrera

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-044)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

LLAN-I-009

LLAN-I-009

Casa regionalista montañesa en Llanes (de Don Quicón)

Descripción Tipológica: Se tarta de una casa exenta de planta rectangular de 12.70x15.30 metros de lado compuesta de sótano, dos pisos y bajocubierta, con dos torres de tres pisos flanqueando la fachada principal. Recuerda a los palacios montañeses en su estructura formal tanto como en sus detalles estilísticos, clasificándose dentro del más puro estilo regionalista montañés que encontramos en el concejo. Sin embargo, la tipología comienza a separarse de la casa compacta por la aparición de las torres al exterior y, sobre todo, porque se rompe la rigidez de la estructura interna de la planta. Aparece un gran salón central con salida a una terraza el comedor se sitúa al fondo con otra terraza. Aparecen dos escaleras una principal de tres tramos amplios situada en un lateral y abierta al salón y otra de servicio tiene zaguán de paso, etc. La escalera de servicio es la única que accede al bajocubierta que estaba destinado a dormitorios de servicio y cuartos de plancha y costura. El eje de la entrada se enfatiza con una escalera de piedra de un único tramo que asciende hacia un pequeño porche abierto con arco de medio punto enmarcado por pilastras. Sobre él se dispone un hueco de tres ventanas separadas por columnillas y cubiertas con tejadillo a tres aguadas sobre el que se asoma una buhardilla en forma de frontón triangular. Las torres son iguales recogiendo variedad de huecos: arcos rebajados en planta baja, ventanas adinteladas con alfeizar sobresaliendo en la del medio y doble ventana separada por columnillas en el tercero. En la fachada Este aparece un porche con una segunda entrada y escalinata de un tramo sobre la que se sitúa un corredor de madera delimitado por medias columnas rematadas en bolas. En la fachada trasera se abre una terraza hoy cerrada a modo de galería acristalada. El resto de las fachadas recogen vanos en arco rebajado y adintelados enrasados con la fachada caracterizándose por ser de mayor tamaño y forma horizontal que los de la casa compacta más rigurosa.

Referencias Históricas: La casa la mandó construir Rogelio Gutiérrez Sordo natural de Cue que emigró a México junto con sus tres hermanos varones dedicándose al comercio. Se casó con Mª Elcina Menéndez González con la que tuvo cuatro hijas. Falleció en 1.958. El chalet fue proyectado en 1.929 por Miguel García-Lomas Somoano (1.8881.943).

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Álvarez Quintana, C. Indianos y Arquitectura. Op. Cit. v1p229,fig 116. Gil López, J.M. Llanes Ed. LIño y COAATA, Oviedo, 1983. p.819. Morales Saro, MC. Llanes y América, Ed. Porrúa, Méjico 1999, p. 239,255. Plano originales firmados por Urbano Manchobas. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta ecléctica (De la Caja de Ahorros) LLAN-I-010

1906 Naturaleza de la Protección:

LG Nemesio Sobrino-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié.

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original vivienda Uso actual: Edificio de viviendas Otros Usos: Comercial

Suelo:

Nivel de Proteccion: INTEGRAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-085)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

LLAN-I-010

Casa compacta ecléctica (De la Caja de Ahorros)

Descripción Tipológica: Originalmente se trataba de una vivienda unifamiliar compuesta de planta baja, primera, segunda y bajocubierta que podríamos englobar dentro de la la tipología de casa compacta con escalera central. Tenía una escalera imperial con un deambulatorio en la planta primera al igual que la de su hermano Román, situada a pocos metros. Las fachadas tiene un almohadillado en la planta baja. Las plantas superiores repiten un mismo esquema, en la zona central huecos en arco rebajado que se abren a balcones volados con barandillas de obra en el primer piso y de forja en el segundo.A los lados se abren miradores de obra rematados con frontones curvos muy decorados con formas vegetales. El remate del edificio también plantea una cornisa muy decorada con paneles de formas vegetales. Encima de los miradores resaltan dos buhardillones con ventanas en arco de medio punto. En planta baja tenía unas balconetas a ambos lados de la puerta con barandillas enrasadas.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Álvarez Quintana, C. Indianos y Arquitectura. Op. cit. T1, p.215, 511. Aranda Iriarte, J. y Alonso Pereira J.R. “Guía de arquitectura de Asturias. Cota Cero, nº 7, Oviedo 1985, p. 94. Gil Lopez, J.M. Llanes Ed. LIño y COAATA, Oviedo, 1983. p.792,793. Morales Saro, M.C. en Llanes y América, Op. Cit. P. 203. Aporta el dato sobre la autoría del proyecto a Juan Álvarez Mendoza, autor en 1907 del proyecto del Casino de Llanes y del chalet de los Marqueses de Argüelles. (1) Morales Saro, M.C. El modernismo en Asturias. COAAs. Oviedo, 1989. .fig III y IV Ruiz de la Peña Solera, Llanes y Ribadedeva p. 112. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Referencias Históricas: Fue mandada construir por Manuel Romano Mijares, indiano en méjico en 1906. En 1907 decide acometer una reforma exterior del edificio para modernizar su aspecto adaptándolo a las nuevas tendencias cosmopolitas de moda. De este modo, reforma la fachada conservando el interior, dotándola de un revestimiento plástico amerengado. Seguramente esta reforma tomó como referencia el proyecto de 1906 de la casa de pisos situada enfrente y encargada al ingeniero francés , señor Costes por el mejicano Eulogio Victorero o el proyecto de Juan Mendoza del casino de Llanes firmado en 1907. De hecho hay autores que le atribuyen la reforma a este arquitecto, dato que non se ha podido verificar.

Intervenciones: En la actualidad el edificio ha sido totalmente modificado. Se demolió completamente dejando los muros exteriores para hacer un edificio de viviendas promovido por la Caja de Ahorros.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana 1885

Casa compacta pintoresquista en Llanes (de Tomás La Madríd) Juan Sordo Mijares

LLAN-I-012

Naturaleza de la Protección:

LG Calle Marqués de Pidal-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda colectiva Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: AMBIENTAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-087)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

LLAN-I-012

Casa compacta pintoresquista en Llanes (de Tomás La Madríd)

Descripción Tipológica: Edificio exento con entorno ajardinado cerrado con verja metálico entre machones de piedra labrada. Existe dentro de la finca un edificio adosado al cierre posterior originalmente usado como caballerizas. Este palacete se inscribe dentro de las corrientes eclécticas de finales del siglo pasado y principios de este. De planta cuadrada responde a la tipología de casa compacta con escalera imperial en el centro. Al exterior el volumen prismático se rompe por el remate de las esquinas con una especie de torres, que no se reflejan e la distribución interior de la vivienda. En la planta de ingreso esta el vestíbulo principal que se abre al núcleo central del edificio iluminado por un gran lucernario en cubierta en el que se sitúan las escaleras principales de comunicación. A este espacio se vuelcan los distribuidores de las plantas superiores a modo de patio interior en torno al cual se organiza la distribución interna de los espacios. En planta tercera y bajocubierta ya no se puede deambular en torno a este espacio, dos huecos geminados con carpintería de madera y decoración ecléctica neogótica se abren en cada paño. En la fachada principal se abre el ingreso a través de una gran escalinata con barandal decorado mediante jarrones comunica con el portal. La puerta esta enmarcada con motivos geométricos y rematada en cornisa sobre su dintel curvo de despiece radial. Los huecos son balcones con remate en arco y cornisa, enmarcados e piedra, con antepechos de fundición, volados los del primer piso y enrasados en los restantes. En los laterales, sobre la cubierta se elevan una especie de torres que recuerdan la solución formal del Palacio de la Magdalena de Santander. Estas se rematan con testeros triangulares en las fachadas, con pináculos en las cúspides, siendo las pendientes de sus faldones mayores que las de l resto de las cubiertas. La verticalidad de estas torres se ve compensada con el trazado de impostas, balcones y galerías que recorren sus muros horizontalmente. En las fachadas laterales se abren galerías acristaladas en el cuerpo central en plantas 2ª y 3ª y balcones en las torres. La fachada trasera tiene una galería acristalada corrida de lado a lado de la fachada que rompe la composición de las torres e los extremos, que supone un elemento tanto funcional como representativo, invariante de este tipo de construcciones. La vivienda esta compuesta de sótano que sirve de basamento al resto del edifico, más bajo, dos pisos y una planta bajocubierta.

Referencias Históricas: Tomás Rodríguez Lamadrid encarga al maestro de obras Juan Sordo Mijares la construcción de un palacete en la calle La Concepción.La finca se llamaba El Lloseto. El Ayuntamiento le requirió la presentación de los planos y liquidar el impuesto municipal el 4 de octubre de 1890. Se recurría a maestros de obra locales ante la escasez de arquitectos titulados. Covadonga Álvarez Quintana alude a un posible modelo extraido de un catálogo de viviendas o poyectos publicado en una revista. Esta casa fue posteriormente vendida a otro indiano de la familia Mijares. Juan Sordo Mijares es uno de los maestros de obras más interesantes del concejo de Llanes por su capacidad y buen hacer. Conocido localmente como El Rubio, pertenece a la primera generación de constructores, concentrándose su obra en las últimas décadas del siglo XIX y primeros años del XX. Se han encontrado diversos datos sobre su producción. Tanto obras atribuidas por la información oral, como memorias y proyectos dibujados por él, lo que da una visión muy completa de su capacidad creadora y el dominio y la calidad de la técnica constructiva. Entre las obras documentadas se encuentra el proyecto de Tomás de la Madrid para la finca del El Lloseto de Llanes. A el se le encarga el hostpital municipal, la reforma del colegio de la Encarnación, la casa para el párroco de Parres y los planos de la capilla de Nuestra Señora de la

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Planos cedidos por el arquitecto José Luís Batalla Bustillo. Morales Saro, M.C. Llanes y América, op. cit. p110, 169. Morales Saro, M.C. Llanes, fin del siglo XIX, p. 127,130,133,187. Álvarez Quintana, C. Indianos y Arquitectura, T1, p. 480,490 fig. 371. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta ecléctica en Llanes (de los Junco) LLAN-I-013

1895 Naturaleza de la Protección:

LG Calle Pidal-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-088)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

LLAN-I-013

Casa compacta ecléctica en Llanes (de los Junco)

Descripción Tipológica: Se trata de una casa de unos 90m2 en planta, compuesta de sótano, bajo, primero y bajocubierta. Es una casa unifamiliar aislada situada en una gran finca cerrada con muro y reja de fundición a la calle. La puerta de ingreso esta enmarcada entre pilares de ladrillo macizo con decoración vegetal geometrizada y formas de bellota. La reja tiene las iniciales E J. Su situación dentro del núcleo es similar a la de otros indianos, en el ensanche sobre la carretera de salida de Llanes hacia Santander. La estructura formal de la casa responde a la tipología de casa compacta con escalera lateral. El estilo responde a las pautas de la arquitectura autóctona con cierta decoración ecléctica y un aire pintoresco en el mirador abuardillado. Las fachadas son muy sencillas presentan huecos rasgados con balcones enrasados de fundición. Destaca la fachada principal por sus decoraciones con motivos vegetales policromadas. En el centro un gran mirador volado de madera y cristal con balaustres tallados y ménsulas decoradas con tornapuntas que se prolonga hasta la cubierta en forma de buhardillón. Construida con muros de mampostería y sillar, enfoscados y pintados al exterior. Los huecos presentan recerco de piedra vista. Esta cubierta a cuatro aguadas con teja cerámica plana y tiene dos buhardillas en la cubierta a dos aguadas. Todo el alero reposa sobre mensulillas y con crestería con dientes de sierra. El alero de los miradores se resuelve con guardamalletas caladas de gusto pintoresco.

Referencias Históricas: Wenceslao Junco de la Vega (1.825-1.875), natural de Poo de Llanes, emigra muy joven a Cuba, después de cuatro se traslada a Estados Unidos, México y finalmente al puerto de Brownsville (Tejas) donde se establece, logrando hacer una gran fortuna gracias al comercio de coloniales. Se casa con doña Cecilia Rico Diard, dama americana de origen español, con la que tiene cuatro hijos. Regresan definitivamente a Poo en 1.863. Tras la muerte del matrimonio Egidio Gavito se hace cargo de la tutela y fortuna de los hijos hasta su mayoría de edad. Esta casa la construyó en 1.895 el hijo menor Enrique Junco Rico, casado con Amalia Mendoza Noriega, con el dinero de la herencia de su padre. Es de pequeñas dimensiones comparando con las que le rodean.

Intervenciones: La casa contaba con una galería acristalada que recorría toda la fachada trasera, hoy modificada. El sótano de la vivienda, era muy húmedo y se dejó como cámara ventilada sin uso. Originalmente solo disponía de un aseo situado en la galería.

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Gil Lopez, J.M. Llanes Ed. LIño y COAATA, Oviedo, 1983. p.893 Ruiz de la Peña Solera, Llanes y Ribadedeva p. 226. Alvarez Quintana, C. Indianos y Arquitectura, T1, p. 150, fig. 18. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

ARQUITECTURA RESIDENCIAL Indiana

Casa compacta modernista en Llanes (Los Leones) LLAN-I-014

1909 Naturaleza de la Protección:

LG Calle Pidal-Llanes, 33500 LLANES

-Este inmueble, su finca y sus elementos vinculados forman parte del Patrimonio Cultural Inmueble de Llanes y se incluyen en el presente Catálogo Urbanístico de Protección por su interés histórico y cultural, como bien vinculado con uno de los fenómenos más relevantes para la historia reciente del concejo: la emigración indiana, capaz de expresar la renovación que significó para el concejo la introducción de nuevas tipologías progresistas, propias de la burguesía europea decimonónica, urbana y cosmopolita, y capaz de mostar el simbolismo alcanzado por una arquitectura que prentendía la legitimación social de figura social emergente: el indiano, que además es capaz de mostrar las técnicas y tipos arquitectónicos del momento, y que aún conserva los atributos necesarios para expresar su función y uso, manteniendo el carácter cierto de su forma y diseño, con capacidad para exponer por si misma y con naturalidad, sus valores; dentro de un entorno contextualizado que permite advertir su significado y comprender la historia del concejo. -Este Bien del Patrimonio Cultural de Llanes merece conservación y defensa por su interés histórico y cultural, y se incluye en el presente Catálogo Urbanístico de Protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 27 de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural.

Fácil acceso en vehículo y a pié

Elementos Protegidos: - Se protege la autenticidad, integridad y el valor histórico de sus elementos arquitectónicos y artísticos. - Se protege su envolvente arquitectónica -incluídas cubiertas y fachadas -con sus carpinterías, cerrajerías y revocos originales- y el carácter escenográfico de su composcición arquitectónica como muestra de las corrientes estéticas que a finales del siglo XX, tras la crisis del 98 durante el proceso revisionista, eligieron adoptar los indianos. -Se protege su tipo arquitectónico y el carácter de su implantación arquitectónica, como muestra de los modelos estéticos y valores que han elegido los indianos para legitimar su nueva representatividad social. -Se protege su urbanización, cierres de parcela y el carácter artístico y escenográfico del su jardín asociado y de sus accesos, como testimonio de los ideales de regeneración y dignificación urbana propios de la cosmopolita sociedad decimonónica y que los indianos adoptaron.

entorno UTM-30:

361.0094.807.423

Se sitúa en un entorno bien contextualizado.

R Catastral Titularidad: Privada Uso original Vivienda Uso actual: Vivienda Otros Usos:

Suelo:

Nivel de Proteccion: PARCIAL Bien incluido en el Catálogo Urbanístico de Protección de Llanes

Regímenes de protección aplicables: - Régimien General de Protección de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de Asturias. - Régimen de protección de este Catálogo Urbanístico.

Incluído en: Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA) (LLA-089)

conservacion, patologías y alteraciones: Bueno

LLAN-I-014

Casa compacta modernista en Llanes (Los Leones)

Descripción Tipológica: Vivienda unifamiliar, exento, rodeado de jardín cercado con verja de forja sobre mampostería de piedra. El edificio responde al tipo de casa compacta con el añadido de la galería en la fachada trasera y el cuerpo de la terraza situada sobre la entrada. La escalera es central pero no coincide con ningún otro ejemplo ya que se sitúa entre muros y perpendicular a la entrada, no representando un elemento demasiado significativo en el interior de la vivienda. No existe deambulatorio y además la casa esta dividida en dos por un pasillo que la recorre transversalmente, lo que resulta poco frecuente. Esta compuesta de semisótano, dos pisos y ático abuhardillado. Las fachadas son simétricas con huecos dispuestos regularmente. En la entrada el cuerpo central, algo más adelantado que el resto, esta precedido por un pórtico con balaustrada a los lados y escalinata de mármol con dos leones de piedra a cada lado sobre ella una terraza en el primer piso apoyada sobre columnillas de hierro. Esta vivienda responde a un estilo ecléctico con fuertes influencias modernistas en el tratamiento exterior de sus fachadas. En ellas destaca la abundancia decorativa en torno a los numerosos vanos reticulada por pilastras y líneas de imposta que se completa con paneles esgrafiados que desarrollan temas vegetales, pintados en tonos rosados, en los que aparece la línea de látigo modernista. En las plantas bajas los huecos son enrasados mientras que en la primera son miradores de madera y cristal con cubierta de zinc. En la fachada trasera se abre una gran galería acristalada sobre pilares de fundición. El lateral Norte es más sencillo con una escalera de servicio y el Sur tiene tres galerías en planta primera y tres ventanas con molduras y antepechos de piedra artificial decorados con palmetas y acantos. La cubierta es a cuatro aguadas con buhardillones en destacando uno de mayor tamaño en la fachada principal.

Referencias Históricas: La casa de los leones o Villa Flora es de 1.909, la construyó Manuel García García. Éste emigró a México, estableciéndose en Puebla y dedicándose al comercio textil, allí se casó con Flor Valladie de donde le viene el nombre a la casa. Manuel construyó esta casa enclavada en la zona del ensanche y crecimiento de la villa de Llanes en la salida hacia Santander.

Intervenciones:

Observaciones y Notas:

Bibliografía: Gil López, J.M. Llanes Ed. LIño y COAATA, Oviedo, 1983. p.789,790 Álvarez Quintana, C. Indianos y Arquitectura, T1, p. 570, t2, P. 24 Aranda Iriarte, J. y Alonso Pereira J.R. Guía de arquitectura de Asturias. Cota Cero, nº 7, Oviedo 1985, p. 92 Ruiz de la Peña Solera, Llanes y Ribadedeva p. 111 Morales Saro, M.C. El modernismo en Asturias. COAAs. Oviedo, 1989. p42,86. Marta Llavona Campo: UNA ARQUITECTURA DE DISTINCIÓN. Análisis y evolución de la casa indiana en el concejo de Llanes entre 1870 y 1936, RIDEA, Oviedo, 2007.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.