Casa del Migrante Casa Nicolás

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 1 Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 PRIMER INFORME SOBRE LA DINÁMICA DE MIGRACIÓN CENTROAMERICANA INDOCUM

39 downloads 53 Views 2MB Size

Recommend Stories


Nuestra casa, su casa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Boletín de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Car

Guía para visitar casa por casa
Guía para visitar casa por casa “El Señor designó a otros setenta y dos y los envió por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares a donde

CASA PARTICULAR
PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR SECTOR SERVICIOS SUB SECTOR SERVICIOS PARA EL HOGAR PERFILES ASOCIADOS TRABAJADORA DE CA

Story Transcript

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

1

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 PRIMER INFORME SOBRE LA DINÁMICA DE MIGRACIÓN CENTROAMERICANA INDOCUMENTADA EN LA ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY (ZMM) Casa del Migrante CasaNicolás

Autores: Rosa Elizabeth García Ita Alejandro Ramírez Martínez Para: Casa del Migrante Casa Nicolás Emiliano Zapata 4711 esq. con Serafín Peña Col. Guadalupe Victoria C.P. 67180 Guadalupe N.L.México C.P. 67180 http://www.casanicolasnl.wordpress.com Contacto: [email protected] Facebook: Casa del Migrante Casanicolas Twitter: @casanicolasnl

Informe en versión electrónica El contenido de este informe es público y puede ser reproducido citando la fuente y enviando copia de lo publicado a Casa Nicolás. Diciembre, 2012

2

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

No maltraten al inmigrante que viva entre ustedes. Trátenlo como a un ciudadano más y ámenlo como a sí mismos, pues ustedes fueron inmigrantes en Egipto; porque yo soy el Señor su Dios. Levítico 19:33-34

-

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 2, Declaración Universal de Derechos Humanos

-

1.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2.Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 13, Declaración Universal de Derechos Humanos

3

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

Índice

Comentario del P. Luis Eduardo Villareal............................................................................... 6 Introducción .............................................................................................................................. 7 Cap. 1. Dinámica de flujo migratorio de centroamericanos indocumentados por la Zona Metropolitana de Monterrey................................................................................................... 10 1.1 Migración centroamericana en México........................................................................... 10 1.2 Hacia el norte: Monterrey y su zona metropolitana como territorio de tránsito ............... 13 Cap. 2. El migrante frente a la violencia social .................................................................... 21 Cap. 3. Migrantes, derechos humanos y delincuencia organizada ................................... 22 Cap. 4. Postura de Casa Nicolás ante la Ley de Migración, su reglamento y los mecanismos de control migratorio. ...................................................................................... 25 Conclusiones .......................................................................................................................... 32 Anexos..................................................................................................................................... 33 Tabla 1. Extranjeros y centroamericanos alojados en estaciones migratorias 2005 a 2012 ............. 33 Tabla 2. Tendencia de alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias registradas en la estación migratoria de Nuevo León. 2005 – 2012 ............................................................................. 33 Tabla 3. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2012 (nacional y para Nuevo León). ................................................................................... 34 Tabla 4. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2012. .............................................................. 35 Tabla 5. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2011 (nacional y para Nuevo León). ................................................................................... 36 Tabla 6. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2011. .............................................................. 37 Tabla 7. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2010 (nacional y para Nuevo León). ................................................................................... 38 Tabla 8. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2010. .............................................................. 39 Tabla 9. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2009 (nacional y para Nuevo León). ................................................................................... 40 Tabla 10. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2009. .............................................................. 41 4

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 11. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2008 (nacional y para Nuevo León). ................................................................................... 42 Tabla 12. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2008. .............................................................. 43 Tabla 13. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2007 (nacional y para Nuevo León). ................................................................................... 44 Tabla 14. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2007. .............................................................. 45 Tabla 15. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2006 (nacional y para Nuevo León). ................................................................................... 46 Tabla 16. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2005 (nacional y para Nuevo León). ................................................................................... 47 Tabla 17. Relación de extranjeros alojados y devueltos por entidad federativa para 2005 y 2006. .. 48

5

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

Cambio de paradigma Comentario del P. Luis Eduardo Villareal

E

n sociología del conocimiento y epistemología se le llama “cambio de paradigma” a una salto de los supuestos básicos dentro de la teoría dominante de la ciencia. Cuando sucede una revolución científica (el paso de una cosmología ptolemaica a una copernicana, o de la óptica

geométrica a la física, o de la mecánica clásica a la cuántica), ocurre un cambio de modelo o paradigma1. Lo que este epistemólogo e historiador de la ciencia afirma es que, cuando los científicos encuentran anomalías que no pueden ser explicadas por el paradigma universalmente aceptado, dentro del cual ha progresado la ciencia hasta ese momento, se debe recurrir a otro modelo que sí pueda exponer determinada realidad. Trasladando esto al fenómeno de la migración espoleada a lo largo y ancho del territorio mexicano, así como al marco legal que intenta regularlo, se ha arribado a tal incoherencia que se requiere de un giro teórico, de una revolución epistémica. Concretamente, la situación anómala se ubica en la misma racionalidad de las leyes migratorias, como se analiza en el presente informe, y en los resultados a que su implementación conlleva. En México, el marco legal y toda la serie de reformas y reglamentaciones en la materia no se ajusta a las necesidades de los que dice proteger; han servido, más bien, como propaganda del gobierno en turno, o para justificar el trabajo de los legisladores. El paradigma del marco legal perfectible ad infinitum parece haber llegado a su fin. La propuesta es muy complicada pero vale la pena plantearla: la incidencia ciudadana. Hay un postulado supremo en las democracias que no admite discusión: El pueblo manda, el mandatario obedece, rinde cuentas y se somete al escrutinio de la sociedad. Al respecto tomemos el ejemplo, entre muchos, de la Fiscalía especializada. Tal organismo significaría más de lo mismo a menos que reuniera estrictas condiciones de legitimidad, como serían una dirección autónoma, profesional y ciudadana, compuesta por personal con trayectoria y autoridad moral en el tema de la migración; un consejo que sesione en reuniones abiertas al público; y, por último, una institución con mecanismos de rendición de cuentas no de cara al gobierno en turno, sino a la sociedad.

1

El primer científico en aludir tal mutación fue Thomas Kuhn, en su influyente libro La estructura de las revoluciones científicas (1962).

6

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

Introducción

L

a ciudad de Monterrey, se ha caracterizado en el imaginario colectivo de México, como la ciudad pujante y de desarrollo por excelencia del norte del país. Esta fama, impactó no sólo a aquellos que durante principios del siglo XX buscaron mudar su residencia a

esta ciudad buscando una mejor calidad de vida. Actualmente, Monterrey es, aunque desestimado como tal, un punto geográfico que cobra cada vez más importancia en el flujo migratorio irregular de personas que buscan llegar a la frontera con Estados Unidos. La capital del Estado de Nuevo León y su zona metropolitana, se convierten, de acuerdo a los testimonios recabados en Casa Nicolás, como el destino “trampolín”, al que llegan los migrantes indocumentados antes de “subir” a la frontera en Tamaulipas o Coahuila, e intentar cruzar el Río Bravo. Aquél discurso y las condiciones propicias para prosperar económicamente, los atraen y hacen de la ciudad un punto atractivo para los migrantes, quienes reconocen que aquí “hay mucho trabajo” y en muchos casos, incluso perciben a la ciudad como un posible destino final en su tránsito por México. Al llegar hasta este punto, los migrantes traen consigo historias de dolor y de injusticia, pero también de tenacidad y de solidaridad. Su tránsito por México es lamentablemente una pesadilla puesto que el Estado mexicano no se ha comprometido a salvaguardar la integridad de la población que habita el territorio, ya sea nacional o extranjera. El enfoque de control de fronteras y de poblaciones que caracteriza a la política migratoria de México, provoca que quienes -como los centroamericanos- se internan en México en tránsito hacia otro país, tengan que hacerlo de manera irregular y clandestina. Por carecer de documentos, los extranjeros en tránsito viajan internándose por lugares muy riesgosos, sin que tengan el menor recurso para defenderse de las extorsiones, del robo, del secuestro y de todo tipo de abusos, los cuales se les infligen a lo largo de todo el territorio nacional. La situación empeora cuando estos agravios a su integridad física y moral se hacen bajo el cobijo de las autoridades del Estado mexicano o por la deliberada omisión de sus responsabilidades a pesar de las denuncias y de los registros que de ello existen. En este informe, hablamos de centroamericanos particularmente, ya que éstos representan entre el 92 y el 95%2 de la población migrante indocumentada que ingresa a nuestro país de manera irregular y transita por él hacia la frontera con Estados Unidos. En

2

Datos obtenidos del Boletín de Estadísticas Migratorias de los años 2006 a 2012 (para este último se cuenta con registros hasta el mes de octubre) disponibles en: http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Boletines_Estadisticos . Ver en sección de Anexos la Tabla 1.

7

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 consecuencia, el grueso de la población migrante en tránsito por esta zona noreste y la atendida en Casa Nicolás proviene de Centro América. En los últimos 4 años en que Casa Nicolás ha brindado asistencia humanitaria a través del albergue a los migrantes, hemos identificado que el desconocimiento y la falta de interés por comprender el fenómeno migratorio de los centroamericanos en su paso por la ciudad, son las principales causas de su vulnerabilidad. Casa Nicolás comprendió que además de la importante labor humanitaria, la tarea debe ahora estar encaminada a la visibilización del migrante, a diseminar información sobre las causas de su salida, sobre las condiciones del viaje por México y sobre las adversidades a las que se enfrentan, no sólo en la frontera sur, o sobre “La Bestia”, o frente al crimen organizado o a las autoridades corruptas, sino también aquí en la ciudad, porque también somos parte de la violencia social que los rodea. ¿Quiénes vienen? ¿Cuántos vienen? ¿De dónde vienen? ¿Por dónde vienen? ¿En qué condiciones arriban? ¿Qué necesita el migrante? ¿A qué se enfrentan en la ciudad? ¿Cuáles son sus historias? ¿Cuál es el recibimiento de la población? ¿Cuál es la respuesta de las autoridades ante esto? ¿Qué hacemos desde Nuevo León para incidir en la protección de los derechos de los migrantes? Este informe tiene como objetivo atender esa tarea. Éste, será el primero de los muchos trabajos e investigaciones que sean necesarios para concienciar acerca de la situación de los migrantes internacionales indocumentados en tránsito por la ZMM3 y sobre la necesidad de salvaguardar los derechos de estas personas. Queremos difundir el hecho de que los derechos fundamentales de las personas deben ser entendidos y por ende protegidos y garantizados bajo la premisa de la sola condición humana, tal como el término lo señala, y por consiguiente condenar que se replieguen bajo la restricción de la ciudadanía, o de una identidad jurídica y así se fomenten discursos xenofóbicos que discriminen al diferente, al que –supuestamente- no pertenece. Todo migrante, desplazado, refugiado, apátrida, posee en sí misma o sí mismo el criterio básico y fundamental para la adquisición de derechos: su condición humana. Estos principios son los que mueven a Casa Nicolás a adentrarse en esta labor y buscar posicionar el tema ante la opinión pública de nuestro estado, analizando y cuestionando desde una perspectiva de respeto y garantía de los derechos humanos a la política migratoria y el quehacer gubernamental en la materia. 3

Por Zona Metropolitana de Monterrey se hace alusión a los municipios de Apodaca, Cadereyta Jiménez, García, Gral. Escobedo, Guadalupe, Juárez, Monterrey, Salinas Victoria, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García y Santiago. INEGI, 2005. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005, disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/delimex05/DZMM_2005_0.pdf

8

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Centro América es una región golpeada por torbellinos políticos, sociales y naturales que hasta ahora han impedido que la población pueda desarrollar sus capacidades y lograr una calidad de vida propicia. Es lamentable que la violencia y el sufrimiento de la que buscan escapar los migrantes centroamericanos se reproduzca en México; aun así, ellos van a seguir viniendo. Conocer las características y el volumen del flujo irregular de centroamericanos por la zona metropolitana de Monterrey no es una tarea que arrojará datos precisos. Sin embargo sí podemos aproximarnos a esta realidad a partir de diversas fuentes de información, como las arrojadas por las autoridades migratorias, las investigaciones realizadas desde la academia y el sector de las organizaciones civiles, así como también, del testimonio directo de nuestros compañeros y compañeras migrantes y de los actores sociales de la ciudad involucrados en el tema. Para crear este informe, se recurrió a la entrevista y la investigación documental como principales métodos de recopilación de información. Si bien apreciamos la importancia de los datos para revelar tendencias y el esquema general en que se desarrolla la dinámica migratoria, el enfoque de este informe prioriza la experiencia vivencial y el testimonio para dar luz a los datos y profundidad y contenido a los temas que aquí se van a desarrollar. La recopilación de datos significó visitas de campo en los municipios de Monterrey, Guadalupe, Escobedo, San Nicolás de los Garza y García, Nuevo León, municipios que sirven al paso del tren que proviene de la Cd. de México y se dirige a Nuevo Laredo, y que es el medio principal que utilizan los migrantes para llegar a Nuevo León. La intervención en estos lugares implicó además identificar a los actores sociales que participan directa o indirectamente de las vicisitudes de los migrantes en tránsito por Nuevo León. Mil quinientos migrantes pasaron por Casa Nicolás en 2011 doblando así el registro que se tuvo en 2010. La cifra la consideramos una representación parcial, si tomamos en cuenta que no contempla a aquellos que se hospedaron en la Casa del Forastero Santa Marta, a quienes que no conocen que pueden llegar a estas casas o a los migrantes que no desean hacerlo por los motivos que sean. Los testimonios recabados en el día a día de Casa Nicolás, demuestran que independientemente de las cifras, las condiciones del tránsito siguen sin mejorar y los peligros a los que se enfrentan los migrantes prevalecen. Como prueba más significativa de esta terrible situación, fue el secuestro de tres migrantes hondureños a las puertas de

Casa Nicolás el 3 de julio del presente año. La denuncia interpuesta para

investigar el hecho y demandar la presentación con vida de Carlos Alfredo Álvarez Méndez de

9

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 17 años, Jesús Olmos García Mondragón de 20 y Moisés Javier Carrasco Moncada de 29 años, hasta el momento no ha arrojado resultados satisfactorios. La experiencia que nos deja el intercambio cercano con nuestros compañeros y compañeras centroamericanos es que, trágicamente, el derecho humano que significa migrar se convierte ahora en un factor de vida o muerte. Una experiencia que debiera significar el crecimiento personal y la oportunidad de mejorar condiciones de vida, se convierte, en México, en un factor que potencializa la muerte, la deshumanización y la violencia. A través del proceso que significó esta investigación, identificamos que el problema de la falta de atención sobre el tema, se debe, además de lo ya señalado, a la incompleta integración y coordinación de los esfuerzos que ya existen en la ciudad para defender al migrante extranjero. Este informe, en tanto que primer paso, se suma a este esfuerzo y convida a la sociedad civil a sumarse al mismo, ya que sin la intervención de ésta la protección y el fortalecimiento de la dignidad humana, de nacionales y no nacionales, no será posible.

Cap. 1. Dinámica de flujo migratorio de centroamericanos indocumentados por la Zona Metropolitana de Monterrey 1.1 Migración centroamericana en México

C

entroamérica es considerada como una región turbulenta y expulsora de migrantes. Con graves problemas estructurales reflejados en su descomposición económica, política y social, los países centroamericanos se han convertido en productores de mano de obra que emigra

en busca de mejores condiciones de vida. En no pocas ocasiones a tal precariedad se suman problemas de violencia intrafamiliar, persecución criminal, lo cual significa, que incluso desde antes de migrar se han visto vulnerados ya que esos Estados se han visto incapaces de proveer bienestar a sus pueblos. El flujo de migrantes centroamericanos indocumentados que ingresa al país de forma irregular se desarrolla “en las zonas de la frontera sur mexicana con una intensa vida transfronteriza que existe desde hace más de 100 años con Guatemala a través del comercio local, los cruces continuos de visitantes, la entrada de trabajadores temporales, así como de algunos turistas”4. A modo de contextualizar, desarrollamos a continuación una breve descripción del fenómeno general de ingreso irregular de centroamericanos a México.

4

Rodríguez Chávez, Ernesto, et.al. (2011) Migración centroamericana de tránsito irregular por México. Estimaciones y características generales. Apuntes sobre migración, No. 1, julio 2011. Disponible en: http://www.inm.gob.mx/static/Centro_de_Estudios/Investigacion/Avances_Investigacion/APUNTES_N1_Jul2011.pdf

10

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Como lo muestra la Tabla 15, del total de migrantes indocumentados que transitan por México y que son sujetos a detención por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), los centroamericanos componen arriba del 90%.

La tabla anterior también muestra que si bien en 2005 se presentaron casi 250 mil casos de alojamientos de centroamericanos en estaciones migratorias, el flujo de migrantes en tránsito irregular disminuyó abruptamente en 2006 y siguió bajando hasta estabilizarse a partir del año 2009, con un ligero repunte en el año corriente. Investigaciones del Centro de Estudios Migratorios del INM apoyan lo mencionado, al señalar que desde 1995 la tendencia del flujo irregular de centroamericanos que ingresaron a México fue incrementando debido principalmente a los conflictos armados, las guerrillas y dictaduras de la región que dejaron en indefensión a la población y que logró en 2005 el punto más álgido. Sin embargo, a partir del año 2006 la tendencia se modificó, observándose una reducción del 70% para el periodo entre 2005 y 2010, donde se pasó de 433 mil a 140 mil eventos respectivamente6. Provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, son éstos quienes en su mayoría ingresan a México desde Centroamérica. Costa Rica, Panamá y Belice, aunque también pertenecientes geográficamente a América Central, no proveen figuras relevantes de flujos de población migrante en comparación con los primeros. En las siguientes tablas se aprecia que guatemaltecos y hondureños son las nacionalidades que más presencia tienen en nuestro país, seguidas por los salvadoreños y en un número mucho menor por nicaragüenses. 5

Todas las tablas que se presentan fueron realizadas por Casa Nicolás para ilustrar este informe. Los datos contenidos fueron obtenidos del Boletín de Estadísticas Migratorias de los años 2006 a 2012 (para este último se cuenta con registros hasta el mes de octubre) disponibles en: http://www.inm.gob.mx/index.php/page/Boletines_Estadisticos . Para observar las cifras que corresponden a cada año ver la sección de Anexos. 6 Rodríguez Chávez, Ernesto, et.al. Ibíd. El volumen de la migración centroamericana es obtenido en esta publicación estimando la suma de: 1) centroamericanos retenidos por autoridades migratorias mexicanas (50-55%); 2) centroamericanos retenidos por las autoridades migratorias estadounidenses (25-30%); y 3) una estimación de aquellos que lograron entrar y residir en Estados Unidos después de haber cruzado la frontera entre este país y México (15-20%).

11

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 La

información

que

arrojan

las

tendencias demuestra que si bien el flujo de ingreso ha ido decreciendo, el volumen de repatriaciones voluntarias, por el contrario, ha incrementado, lo que puede explicarse debido a las condiciones hostiles a las que se enfrentan los migrantes en su tránsito hacia la frontera. Además, es necesario recordar que el cruce del Río Bravo que anteriormente podía hacerse sin la necesidad de pagar a un “coyote”, ahora resulta imposible, ya que las organizaciones

del

crimen

organizado

controlan el flujo no sólo de drogas y armas en la frontera sino de personas y mercancías. Esto

representa

para

los

migrantes

un

obstáculo más en su camino al norte, ya que las cuotas aumentan a la par de los peligros; el riesgo de querer cruzar sin haber pagado a quien “cuide” el Río es el reclutamiento forzado, el secuestro, y la violencia física y sexual en los menos desafortunados escenarios y en los peores, la muerte. Otro dato importante es el tiempo en que los migrantes indocumentados en tránsito permanecen en México. Con datos para 2010, la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur (EMIF SUR) 7 arroja que el 68% del conjunto de migrantes guatemaltecos, hondureños y salvadoreños devueltos por México, tenía como destino final Estados Unidos. Este dato es interesante porque revela además a un 32% de migrantes que tenían como meta permanecer en México Haciendo una discrepancia entre quienes fueron devueltos por México y por Estados Unidos, se tiene que 66.2% y 81.7%, respectivamente, permanecieron en el país entre una semana y un mes8, lo que da cuenta del tiempo que requieren para transitar desde la frontera sur hacia el norte de México. Cualitativamente, la experiencia de Casa Nicolás apunta a que el tiempo de tránsito depende de muchos factores, sin embargo, podríamos afirmar que el grueso de la población hospedada en la Casa tarda aproximadamente un mes para llegar a Monterrey desde su entrada a México, patrón que contradice a lo citado por la encuesta. Esto se puede deber al clima de inseguridad y a las

7 8

Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur, disponible en: http://www.colef.net/emif/ Ibídem

12

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 precauciones de los migrantes en su tránsito, ya que si tomaran el tren sin permanecer mucho tiempo en las diferentes paradas que hace, tomarían alrededor de 2 semanas en llegar hasta la ciudad. Finalmente, la encuesta destaca que para ese año, los cruces por el estado de Tamaulipas son los más concurridos, seguidos de los del estado de Sonora, Baja California y Coahuila. 1.2 Hacia el norte: Monterrey y su zona metropolitana como territorio de tránsito

L

as personas que transitan por la Zona Metropolitana de Monterrey tienen como principal destino la frontera de Nuevo Laredo en Tamaulipas. Los migrantes arriban provenientes de dos ciudades donde existe una casa para ellos cercana a las vías, en la que se les brinda la

atención debida para un tránsito digno, esto es, en las ciudades de San Luis Potosí y de Saltillo, en Coahuila.

Desde San Luis Potosí a Saltillo

En la calle Juan Álvarez en el barrio de Tlaxcala ubicado en el centro de la capital del estado de San Luis Potosí, se sitúa la Casa de la Caridad-Hogar del Migrante, a un costado del cruce de las vías de tren que recorren la ruta México-Laredo.9 A pesar de estos esfuerzos, el contexto de esta ciudad en términos de migrantes no es nada alentador. El Movimiento Migrante Mesoamericano y la Caravana de Madres Centroamericanas en busca de sus hijas e hijos desparecidos, demandaron el 23 de octubre del 2012, la creación de una fiscalía Especial de Atención a Migrantes, ya que hay fuertes indicios de que San Luis Potosí sea el estado con mayor número de secuestros de migrantes10. De acuerdo a un estudio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en San Luis Potosí, después de pasar por la capital de mismo nombre, el tren cruza la zona del altiplano donde personas que deberían de limitarse a vigilar su paso cobran cincuenta o cien pesos cada 50 kilómetros11. Siguiendo esta misma ruta, quizás en ninguna parte del Estado de Zacatecas, como en Concepción del Oro, los movimientos migratorios cobran fuerza al ser el municipio más cercano a Saltillo Coahuila y a Monterrey Nuevo León, ciudades que durante las últimas décadas han sido fuertes receptoras de migración interna e internacional. Ya en Coahuila, el tren ingresa desde el sur poniente a la Ciudad de Saltillo. Ahí, Humanidad Sin Fronteras A.C. y la Posada Belén, han establecido una constante lucha, regional y nacional en la 9

Se inauguró y bendijo la Casa de la Caridad-Hogar del Migrante. Arquidiócesis de San Luis Potosí. 16 de noviembre, 2012. Disponible en: http://www.iglesiapotosina.org/ver_nota.php?id=245 10 San Luis Potosí es el estado con mayor índice de secuestro de migrantes. Código San Luis Información de elite. 24 de octubre, 2012. Disponible en: http://www.codigosanluis.com/portal/node/8763 11 Revela estudio zonas de riesgo para migrantes. La Razón. 20 Noviembre, 2012. Disponible en: http://www.larazonsanluis.com/sitio/nota.php?id=98524

13

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 causa social por la defensa de los migrantes centroamericanos en tránsito por México. Sin embargo, también se han tenido que enfrentar a las campañas de criminalización en contra de los migrantes12. Ejemplo de esto es la nota titulada “Delincuentes se refugian en la Casa del Migrante” del día 4 de noviembre del presente año en el periódico Heraldo de Saltillo.

Una vez en Monterrey

El tren atraviesa la sierra de Arteaga para internarse en Nuevo León. Las y los migrantes que van de paso por la Zona Metropolitana de Monterrey, son generalmente aquellos quienes tienen la idea clara de cruzar a Estados Unidos por Nuevo Laredo y los medios para hacerlo. En contraparte, los y las migrantes que se detienen en la ciudad, no cuentan ni con los medios ni con la conexión apropiada para cruzar el Río Bravo; se mantienen a la expectativa de internarse en Tamaulipas o dirigirse hacia otro punto de cruce, generalmente en Piedras Negras, Coahuila. Las referencias de quienes regresan a Monterrey tras haber intentado cruzar por Tamaulipas no son alentadoras, más bien previenen a los demás de los riesgos y de las latentes situaciones de secuestro, de extorsión, de reclutamiento forzado y de violencia. Hablar de lo que sucede en Tamaulipas siempre genera una sensación de indefensión; nadie pronuncia bien a bien el nombre de los perpetradores, de aquellos que lo controlan todo, incluso la vida. Se sabe que están tan enraizados en el tejido social, que incluso dentro de la Casa Nicolás puede haber alguien vinculados con “ellos”. Monterrey funge entonces como una ciudad de tránsito, de destino y de retorno de migrantes. El hecho de que en la ciudad “hay trabajo”, como ellos y ellas mismas lo refieren, promueve el que planeen llegar a buscar un empleo que les permita reunir dinero para pagar su viaje hasta la frontera o simplemente esperar a que su familia en Estados Unidos les envíe el monto que necesitan para pagarle al pollero o coyote que los cruzará al país vecino. Los centroamericanos que se hospedan en Casa Nicolás, en su mayoría, manifiestan aun no tener el dinero suficiente para avanzar hacia el norte o para regresar a él, en caso de que ya hayan intentado cruzar y esperan estar en una circunstancia mejor para seguirlo intentando13. Así, el flujo no sólo se da en sentido sur-norte, sino también noroeste-noreste o norte-sur por parte de aquellos que han sido deportados, como ya se mencionó, o que no logran cruzar el Río y que “bajan” mientras planean qué hacer al ver sus planes truncados. Siguiendo la ruta mencionada, los migrantes llegan a la ciudad, en su mayoría, provenientes de Saltillo o de San Luis Potosí, es decir, llegan principalmente en tren aunque también hay quienes lo

12

Delincuentes se refugian en la Casa del Migrante. Heraldo de Saltillo, 4 de noviembre, 2012. Disponible en: http://www.elheraldodesaltillo.mx/plugins/p2_news/printarticle.php?p2_articleid=61738 13 Percepción obtenida de los testimonios recabados durante el registro de ingreso a Casa Nicolás.

14

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 hacen en autobús. En el Mapa 1, se aprecia la ruta del Golfo que sigue La Bestia desde el sur de México hacia el norte y por la que, los centroamericanos se adentran en la región del noreste.

El o la migrante que llega por tren, lo hace proveniente de Saltillo en la “Ruta B” Cd. de México – Nuevo Laredo de la compañía ferroviaria Kansas City Southern de México (KCSM). El tren entra a Nuevo León por los municipios de García y de Santa Catarina14, pasando por extensas zonas industriales o deshabitadas. Entre la zona del Libramiento Arco Vial y la Carretera

a

Villa

García,

el

Km

5.5

específicamente, representa un peligro latente para los migrantes, ya que trabajadores de mantenimiento de esas vías indicaron en entrevista con nosotros una fuerte presencia del crimen organizado15. En este punto, algunos migrantes descienden del tren para continuar a pie el recorrido sobre los rieles hasta la central de autobuses de Monterrey. El tren por su parte, arriba al Municipio de Escobedo en los alrededores del 14 15

Cadena, Raúl. (2010) Nuevo León y su infraestructura. Disponible en: http://rcadena.org Entrevistas realizadas el jueves 29 de Noviembre en la planta Mercedes Benz.

15

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Libramiento Noroeste para posteriormente introducirse en los patios de ferrocarril que ya se sitúan en el municipio de San Nicolás sobre la avenida Almazán. Es en este lugar donde ellos descienden, pero también donde aguardan para tomar de nuevo el tren cuando sale hacia Nuevo Laredo o a Matamoros.

En consecuencia una zona de presencia constante de migrantes corresponde a los alrededores de los patios, en un cuadro que abarca

desde

Av.

Almazán y Av. Ruiz Cortines hasta la Av. Bernardo Reyes y Av. Manuel L. Barragán. En la zona del Libramiento, en Escobedo, los migrantes pueden encontrarse con operativos del Instituto Nacional de Migración (INM), de la Policía Municipal, o con halcones del crimen organizado listos para secuestrarlos a su bajada del tren16. Además, en esta zona frecuentemente se suscitan enfrentamientos

entre

grupos

del

crimen

organizado, por lo que es un lugar que exacerba la posibilidad de sufrir agresiones y violaciones a sus derechos, además de los propios accidentes relativos

al

uso

del

tren

como

medio

de

17

transporte .

16

Una ama de casa de solidariza con los migrantes. (Junio, 2012). Periódico Somos Migrantes (edición impresa), p. 10. Cinco heridos por balacera en Libramiento, reporta Escobedo. Milenio Noticias, Viernes 6 de Mayo, 2011. Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/94735cf9dc1fc6e1994f97a442b95e11; Decomisan armas tras balacera en Libramiento Noroeste. Televisa Monterrey, 31 de Julio, 2012. Disponible en: http://www.televisaregional.com/monterrey/noticias/Decomisanarmamento-tras-balacera-en-Libramiento-Noreste-164474296.html; Dejan ejecutado en Libramiento en Escobedo. El Porvenir, Lunes 6 de Agosto, 2012. Disponible en: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=603868; Tren le cercena el brazo a migrante hondureño. Conexihon, Viernes 17 de Agosto, 2012 Disponibles en: http://conexihon.info/noticia/derechos-humanos/migraci%C3%B3n/tren-lecercena-el-brazo-migrante-hondure%C3%B1o. 17

16

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

En una reunión18 mantenida entre Casa Nicolás y la Delegada Regional del INM en Nuevo León, la Lic. Irma García, ésta sostuvo que frecuentemente reciben peticiones de las autoridades del municipio de San Nicolás de los Garza al respecto de mantener operativos constantes en la zona de los patios a fin de detener a los migrantes, puesto que los vecinos se quejan del incremento de robos o disturbios en las colonias, principalmente en Residencial Anáhuac y Lomas del Roble y señalan a aquéllos como los perpetradores. Esta petición denota la criminalización a priori que se ciñe sobre el migrante entre la sociedad, puesto que ante la carencia de evidencia que lo señale como responsable de la comisión de delitos, se echa mano de su condición de otredad y de la sospecha que genera aquél que es diferente para hacer categorizaciones sobre su persona y denunciarlos. En estos puntos de entrada de los migrantes a nuestro estado, la Iglesia es el primer actor con el que entran en contacto. Particularmente, las parroquias que integran el decanato de San Nicolás de Bari en el municipio de Escobedo son los lugares de primera acogida, para posteriormente ser dirigidos ya sea a la Casa Santa Martha o a Casa Nicolás. Durante nuestras visitas en campo, identificamos sin embargo que la acción de atención humanitaria y protección al migrante no se encuentra totalmente articulada, y que no tenemos conocimiento amplio de las acciones realizadas ni de las necesidades que hay entre quienes participamos de esta labor. Por lo tanto, consideramos que ésta es un área de oportunidad para todos los actores sociales involucrados a fin de incidir positivamente en la defensa del migrante indocumentado en tránsito por México.

18

Reunión sostenida en la Delegación Regional del INM en Nuevo León, 25 de Julio de 2012.

17

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

Los principales peligros a los que se enfrentan los migrantes en la ciudad son el hostigamiento, la extorsión y el secuestro, tanto a manos de las fuerzas de policía como a manos del crimen organizado.

La mayoría de los incidentes que nos han sido reportados por los migrantes es el acoso de las distintas fuerzas de seguridad pública que al verlos reunidos, tanto en los alrededores de Casa Nicolás, como en la ciudad, los someten a interrogatorios sobre el motivo de su presencia y bajo la amenaza de llevarlos detenidos los extorsionan o simplemente les roban el dinero que traen consigo. En muchas ocasiones, la falta de conocimiento u orientación al respecto de la existencia de Casa Nicolás o de la Casa Santa Martha, propicia que quienes no se dirigen a éstas duerman a un lado de las vías del tren, donde también consumen los alimentos que logran recabar durante el día. Los migrantes que arriban a Casa Nicolás son dirigidos de Posada Belén de Saltillo, de la Casa Santa Martha (cuando hay sobrecupo, en caso de ser mujeres y menores o mexicanos) o llegan por recomendación de otros migrantes o de personas que conocen la labor de la Casa. El paso de migrantes centroamericanos por Monterrey y su zona metropolitana, solía ser eso precisamente, solamente un punto de paso en su trayecto al norte. Sin embargo, la dinámica migratoria se ha modificado y lo que antes era un punto geográfico más de la ruta, se convierte en un destino a alcanzar para descansar, ordenar los planes, trabajar, reunir el dinero necesario y finalmente seguir hacia “arriba”. Esta idea se sostiene tanto con las referencias estadísticas del INM que sitúa a Nuevo 18

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 León en los últimos dos años como una de las primeras diez entidades federativas con mayor casos de alojamientos y repatriaciones voluntarias de centroamericanos a nivel nacional, desplazando a estados con tradición de alta incidencia en estos rubros, tales como San Luis Potosí, Sonora o el Distrito Federal (Ver Tablas 4 y 6). Así, Nuevo León se inserta en la tendencia nacional al alza en cuanto al número de alojamientos y de repatriaciones, que a decir de las autoridades de la Delegación Federal del INM en el estado, refleja el incremento de tránsito irregular por la zona. Esto significa que Monterrey se convierte también en una ciudad de destino de migrantes internacionales. Esto responde a dos razones, primero a que ante la contingencia de un evento desafortunado en su tránsito por México o ya en la franja fronteriza, el o la migrante decide volver o llegar a la ciudad para buscar un trabajo y establecerse temporalmente; segundo, la ubicación geográfica de Monterrey les permite estar cerca de la frontera en caso de que decidieran retomar el plan de cruzar a Estados Unidos, pero al mismo tiempo se mantienen a buena distancia de las ciudades fronterizas en donde las condiciones de inseguridad son mucho más adversas que en Monterrey. En este sentido, la presencia de los cárteles y la violencia que se ha generado en el país ha afectado directamente el flujo migratorio. El control y el cierre de la frontera con base en la dinámica de estas organizaciones criminales dificulta el cruce para quienes no tienen “un conecte” y entonces se dan los casos de aquellos migrantes que habiendo intentado cruzar no pudieron hacerlo y bajan (o regresan a Monterrey) mientras buscan rehacer sus planes. Aquí cabe mencionar el alza ya mencionada de las repatriaciones voluntarias

se explica entonces por el hastío que provoca la

vulnerabilidad, el peligro, la violencia, el hambre, la discriminación, y la dificultad para regularizar su estancia irregular en México. Lo interesante aquí es explicar el hecho de que si bien, pareciera que el ingreso irregular de centroamericanos en el país disminuye (Tabla 1), en Nuevo León en particular incrementa19. Tomando en cuenta los testimonios de los compañeros y compañeras migrantes de Casa Nicolás, argumentaríamos que San Luis Potosí, el Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Sonora y el Distrito Federal, que en años pasados se posicionaban junto con Chiapas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Tamaulipas como las entidades con más detenciones por el INM, se han convertido en lugares muy peligrosos para los migrantes. Ahora, si aquellos estados mencionados que han sido desplazados por Nuevo León, siguen siendo paso obligado de los migrantes que usan el tren como medio de transporte, entonces ¿por qué la baja en las cifras? Es improbable que el INM haya disminuido la regularidad de sus operativos, por lo tanto, ¿en dónde están esos migrantes? La respuesta a la que nos llevan las declaraciones, relatos y testimonios de nuestros compañeros migrantes, es que éstos son detenidos y reclutados por el crimen

19

Ver tablas anexas en cuanto a la relación de centroamericanos alojados, detenidos y repatriados desde 2005 al 2012.

19

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 organizado con la ayuda de autoridades de migración y de las fuerzas de seguridad coludidas con aquellos.

La población migrante atendida en Casa Nicolás

En Casa Nicolás nuestros migrantes provienen de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, en ese orden. Durante 2011, la casa albergó a 1,500 migrantes duplicando el número que se había presentado en 2010, hasta noviembre del 2012, Casa Nicolás ha albergado a 1167 personas. Las mujeres migrantes que arriban a Casa Nicolás son en quienes más se acentúan las heridas de la migración. En su mayoría son madres jóvenes no mayores de 35 años con mínimo un hijo o una hija en sus comunidades de origen. La mujer migrante es encomendada a los guías o coyotes conocidos por algún familiar que ya se encuentra en el norte. Los guías se hacen pasar por sus primos o esposos para protección de ellas mismas y para no evidenciar su tránsito sin compañía. Cuando viaja en grupo con un guía,

a ella se le asignan tareas que son percibidas como “femeninas” tales como la

elaboración de comida o el lavado de ropa de sus compañeros de viaje, todo ello a cambio de protección o dinero. La mujer migrante cuida mucho sus relaciones, ya que manifiestan que los hombres que intentan ayudarlas no lo hacen sólo por buena voluntad sino con una doble intensión y pueden ser agredidas, física, moral o sexualmente. Se ha identificado que las mujeres migrantes logran establecerse en los empleos con mayor facilidad que los varones, así como también mantienen estos trabajos por un tiempo más prolongado que los hombres. En lo que respecta a los varones migrantes que ingresan a Casa Nicolás, se percibe que en su mayoría son mayores de 19 años, salen de sus comunidades de origen acompañados principalmente de vecinos que de familiares. En algunas ocasiones encuentran más compañeros de viaje y se acompañan de quienes inspiran mayor confianza. Se perciben mayores afectaciones de salud durante el tránsito en comparación con las

mujeres. Lo más recurrente y evidente son las laceraciones

cutáneas en cara, brazos y piernas. En comparación con las mujeres, en una primera entrevista los varones migrantes tienen una mayor facilidad para expresar haber sido víctimas de delitos o de abusos por parte de las autoridades y del crimen organizado. Habiendo llegado a Monterrey tienen más dificultad que las mujeres para ser empleados. El sector en el que encuentran trabajo más fácilmente es el de la construcción. Otro grupo que también llega a Casa Nicolás es el de mexicanos deportados y repatriados, quienes como mínimo han pasado ya seis meses en prisiones en Estados Unidos por su situación migratoria irregular. Al cruzar la frontera con Tamaulipas son dirigidos a Casa Nicolás por alguna de las casas de migrantes e incluso llegan con el uniforma naranja que portaban en prisión. 20

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

Cap. 2. El migrante frente a la violencia social

V

ecinos y vecinas que están cercanos al tránsito de los Migrantes en torno al tren los identifican por el acento o por las condiciones de su atuendo. Los migrantes encuentran un auxilio inmediato de comida y agua cuando son solicitados en

hogares o incluso a empleados y guardias de seguridad de la empresa COPSSA, encargada de resguardar las vías de KCSM. No obstante, identificamos que la primera reacción de las personas al toparse con un migrante es de reserva y de extrañeza. Al preguntar en los alrededores de los lugares que suelen ser visitados por los migrantes, es muy común escuchar: “algunos son muy tramposos” o el “uno no sabe qué intenciones tengan o de dónde vengan”. A nivel institucional, en los municipios visitados no existen programas o apoyos para la atención de los grupos de migrantes en tránsito. Incluso, aunque se tenga noción de que existen y se mueven en esos sitios, no se dimensiona la necesidad de voltear a ver sus necesidades ni de hacerse responsables por el hostigamiento que reciben de las fuerzas de seguridad pública. Más bien, sólo se percibe la existencia del migrante cuando hay que culpar a alguien por el alza de los delitos en zonas aledañas al tren, cuando con su interés de regular su estancia con un permiso de trabajo, le está quitando el trabajo al mexicano, o cuando lamentablemente, suceden terribles eventos como los secuestros, desapariciones y reclutamientos forzados. En este mismo orden institucional, las empresas ferroviarias mantienen en una condición de opacidad a su relación y responsabilidad social en el tema migratorio, ya que las estructuras del crimen organizado han corrompido no sólo a autoridades de seguridad y migración, sino también a empleados de estas empresas. Cabe destacar, sin embargo, que en las visitas a campo, notamos que de parte de conductores y de empleados de seguridad se mostraron gestos de apoyo y de precaución por las personas migrantes. En otro tema, la documentación y la denuncia de violaciones a los derechos de los migrantes en la entidad no son amplias. Los casos presentados ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHNL) en donde intervienen centroamericanos muestran que en su mayoría las peticiones solicitadas son para acompañamientos y orientaciones para realizar gestiones administrativas, además de apoyo en la solicitud de repatriación. Solamente en 2011 se recibió una solicitud de apoyo para presentar una denuncia penal que derivó en el otorgamiento de una visa humanitaria. En el 2010 se presentaron 4 quejas en contra de la Policía de Monterrey y 3 en contra de la Policía de SN. Por otra parte, el Consulado de El Salvador en Monterrey tiene documentadas, en este año, 3 violaciones al derecho a la vida, es decir, homicidio, cometido en contra de 3 salvadoreños internos en el CERESO de Apodaca. Este delito se llevó a cabo presuntamente por miembros del crimen organizado en contubernio con autoridades penitenciarias. 21

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

Cap. 3. Migrantes, derechos humanos y delincuencia organizada

L

a primera ola de violencia generada por el crimen organizado en Monterrey comenzó a surgir entre los años 2005 y 2006 cuando a raíz de la captura de Osiel Cárdenas Guillén, líder del Cártel del Golfo, el Cártel de Sinaloa comienza a disputar plazas estratégicas de Tamaulipas y

Nuevo León que controlaban aquéllos. En ese entonces el Cártel del Golfo, tenía como brazo armado y ejecutor a un grupo de ex oficiales de las fuerzas armadas de México, desertores del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), quienes se agruparon bajo el nombre de Los Zetas. Durante ese par de años, relevantes enfrentamientos, homicidios y detenciones se sucedieron en la Zona Metropolitana de Monterrey. El resultado fue el repliegue del Cartel de Sinaloa al municipio de San Pedro Garza García, bastión por excelencia de ésta agrupación y la generación de nuevas modalidades de crimen asociadas a las actividades criminales de Los Zetas, entre ellos, el control de la piratería, la extorsión (cobro de piso) y el robo de vehículos. La segunda ola de violencia surge a raíz de la división del Cartel del Golfo y de Los Zetas en 2010, quienes comenzaron a disputarse las plazas o territorios para controlar la distribución y el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos. El terror y el incremento de la violencia en los enfrentamientos y en los actos de venganza y de represalias entre miembros de bandos contrarios fueron y son hasta el momento, sus principales modus operandi. El reflejo del incremento de la violencia en estos años se muestra en el alza de la tasa de homicidios registrados en el Estado. Según el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Información (INEGI), en Nuevo León se cometieron 150 homicidios en 2005; 168 en 2006; 279 en 2007; 241 en 2008; 343 en 2009; 951 en 2010; y 2177 en 201120. El incremento es notorio en el último par de años, precisamente, ante la coyuntura de la separación de Los Zetas del Cártel del Golfo. La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en Nuevo León tiene una tendencia al alza: 4 en 2005; 4 en 2006; 6 en 2007; 5 en 2008; 8 en 2009; 20 en 2010; y 46 en 201121. Un aspecto que comparte Nuevo León con el resto de las entidades del país, es que las corporaciones de seguridad pública, particularmente las municipales, se encuentran infiltradas por la delincuencia organizada y por lo tanto no generan credibilidad ni confianza entre la población. El grado de permeabilidad que el crimen organizado tiene en las estructuras de gobierno y en el entramado social en Nuevo León a raíz del miedo, generan un ambiente adverso y de total impunidad en donde las tareas de procuración de justicia y de investigación criminal no funcionan.

Migrantes frente al crimen organizado

20

Cifras con corte al 19 de Julio de 2012. INEGI (20 Agosto 2012) Boletín de prensa Núm. 310/12. En 2011 se registraron 27 mil 199 homicidios (Datos preliminares a partir de la estadística de defunciones). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2012/agosto/comunica29.pdf . 21 Íbid.

22

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 La dinámica predatoria propia de las actividades del crimen organizado en Nuevo León, sugiere que ante el recrudecimiento de los enfrentamientos (entre cárteles, y entre éstos y el Ejército en el contexto de Guerra contra las Drogas), los grupos del crimen necesitan abastecerse sistemáticamente tanto de recursos humanos como de recursos económicos que les permitan mantener su poder y control. Es en esta lógica que el migrante por su condición de vulnerabilidad jurídica y social se vuelve, lamentablemente, el blanco perfecto de los grupos del crimen y también de las autoridades corruptas de migración y de seguridad pública que están coludidas con éstos. Los testimonios de los migrantes que desvelan las agresiones y las violaciones a sus derechos, dan a entender que en ellos es percibido un botín del que se pueden obtener múltiples beneficios. En primera instancia son una fuente de dinero. No solo están expuestos al robo sino que son víctimas de la práctica sistemática de secuestro de donde sus captores obtienen altas sumas de dinero. También son víctimas de explotación laboral a través del reclutamiento forzado para trabajar como sicarios, como vigilantes de propiedades, como halcones, como reclutadores o las mujeres cocineras, de explotación sexual y de tráfico humano. El hecho más saliente en el Estado que da nota del trágico destino de migrantes en Nuevo León se reportó el 13 de mayo de este año, cuando 49 cuerpos, seis de éstos eran mujeres, fueron encontrados decapitados en la entrada al poblado San Juan, municipio de Cadereyta, Nuevo León. Las primeras investigaciones forenses determinaron que todos ellos eran migrantes, sin embargo hasta la fecha no hay información nueva sobre los móviles y los perpetradores de esta masacre. Las situaciones que son más recurrentes en los comentarios obtenidos de los migrantes que llegan a Casa Nicolás, son el estar expuestos al secuestro o al reclutamiento forzado a manos de algún cártel o de alguna red de tráfico vinculado a éstos. El hecho de que el cártel de Los Zetas domine la ZMM implica que las actividades delictivas altamente redituables estén supeditadas y controladas por ellos. A raíz de incidentes vividos en Casa Nicolás, además de comentarios de los propios migrantes hacia los encargados de la Casa, se sugiera que este espacio, como muchas de las casas para migrantes en el país, se encuentra permanentemente vigilada por estos grupos delictivos, quienes observan la dinámica del lugar, y a quienes ahí se albergan.

Casos documentados de agresiones

Durante el 2012, se presentaros dos incidentes graves en contra de los migrantes albergados en Casa Nicolás y de sus colaboradores.

23

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Secuestro

El día 3 de julio a las 5 horas de la tarde en punto y mientras se encontraban aguardando a la apertura de Casa Nicolás, fueron “levantados” tres migrantes hondureños a manos de un comando armado presuntamente vinculado con el crimen organizado. Los nombres de ellos son: Carlos Alfredo Álvarez Méndez de 17 años, Jesús Olmos García Mondragón de 20 años y Moisés Javier Carrasco Moncada de 29 años. Se interpuso una denuncia de secuestro ante la Procuraduría General del Estado de Nuevo León, constatada en la Averiguación No. 0000074808092. Sin embargo, hasta el momento la presunta indagatoria realizada no ha arrojado resultados en ningún sentido.

Vulneración a la integridad de los migrantes albergados en Casa Nicolás y de sus colaboradores

Los primeros días del mes de julio, ingresó a Casa Nicolás una supuesta familia mexicana, compuesta por un hombre, su supuesta mujer y dos supuestos hijos. Ellos ingresaron mencionando que habían sido deportados por el Estado de Tamaulipas y que buscaban un lugar donde quedarse, porque estaban esperando recibir un depósito de dinero que les permitiría hacer de nuevo el viaje y el cruce hacia Estados Unidos. El hombre fue detenido un día después de su llegada a las fueras de Casa Nicolás por la Policía Federal, dejando sola a la mujer y a los niños en la Casa. Él estuvo detenido tres días y cuando fue puesto en libertad regresó a la Casa para buscar y agredir físicamente a uno de los muchachos albergado todavía ahí, ya que supuestamente éste lo había denunciado a la Policía, aunque no quedó claro de qué había sido acusado, ni el motivo de la detención. La entrada de esta persona en la Casa, provocó una riña que involucró a prácticamente todas las personas que se encontraban en la Casa en ese momento, incluso se provocaron lesiones a las mujeres. Los encargados de la Casa lograron desalojar a esta persona y en el proceso, éste dijo pertenecer a un grupo del crimen organizado (presuntamente Los Zetas) y amenazó con hacerle daño a Casa Nicolás y a quienes ahí se encontraran. Posterior al evento, se decidió que por seguridad de migrantes y colaboradores, Casa Nicolás debía ser evacuada y se trasladó a todos los migrantes a la Parroquia de San Francisco Xavier. Esta evacuación duró una semana. Dadas las declaraciones de este sujeto, muy pocos migrantes decidieron permanecer en la parroquia, ya que con anterioridad habían percibido en él una conducta extraña y a la mayoría les atemorizó la amenaza y la posibilidad de que, de ser cierta, pudieran ser reclutados de manera forzada en los alrededores de Casa Nicolás. Uno de los colaboradores de Casa Nicolás declaró que el día de la detención, la mujer que lo acompañaba reveló que en realidad no eran pareja, que esta persona trabajaba para el crimen

24

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 organizado y que por lo tanto era mentira toda la historia que habían comentado a su ingreso. Al día siguiente de la detención ni la mujer ni los niños regresaron a Casa Nicolás.

Cap. 4. Postura de Casa Nicolás ante la Ley de Migración, su reglamento y los mecanismos de control migratorio.

L

a “nueva” Ley de Migración (LM) del 25 de mayo de 2011, es más bien, la primera ley en la materia que se formula en México. Antes, los flujos migratorios eran regulados y controlados a través de la Ley General de Población (LGP), promulgada inicialmente en 1974, aunque tuvo

sucesivas reformas. Organizaciones de la sociedad civil organizada impulsaron la creación de una ley que erradicara la consideración de delito22 de la migración irregular, de una ley que se adaptara a los cambios socioeconómicos, culturales del país y de la región y que en sus fundamentos y operatividad tuviera a los derechos humanos como eje principal. Sin embargo, la LM en su formulación e implementación a partir de su reglamento y lineamientos de operatividad, siguen representando un grave obstáculo a aquellos intereses, ya que mantiene la primacía de la protección de la integridad territorial y nacional a la seguridad humana. A continuación presentamos un análisis de los aspectos más salientes de la Ley, los cuales identificamos bajo los siguientes criterios: enfoque real de respeto a los derechos de los migrantes nacionales y extranjeros; facilitación de la gestión de los flujos migratorios en México; eliminación de criminalización de la migración irregular; y el cumplimiento de los estándares jurídicos internacionales a los que está comprometido México.

De los derechos y obligaciones de los migrantes

En los Artículos 6° al 15°, la Ley de Migración establece que independientemente de su condición migratoria, los extranjeros en el país tienen derecho al libre tránsito, al acceso a la educación, a los servicios de salud, a la autorización para utilizar los servicios del registro civil, al acceso a la procuración e impartición de justicia, a recibir información adecuada, a traductores e intérpretes, a la unidad familiar y a la integración. En lo que respecta a sus obligaciones, el Artículo 16° establece que aquellos extranjeros en condición regular deberán resguardar y custodiar la documentación que acredite su identidad y situación, mostrar la documentación que acredite su identidad o situación migratoria regular,

22

LGP (1974) Capítulo VII Artículo 103°: Se impondrá pena de hasta dos años de prisión y multa y multa de trescientos a cinco mil pesos, al extranjero que se interne ilegalmente al país. Esta disposición fue modificada subsecuentemente y en 2007 se eliminó finalmente la criminalización de la migración irregular.

25

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 proporcionar información y datos personales, además de atender otras obligaciones establecidas en la Constitución, en la LM, su reglamento y demás disposiciones aplicables. Ahora bien, en su Artículo 2°, la Ley de Migración señala los principios en los que se sustenta la nueva política migratoria que de ella emana. Tales principios son: 1) Respeto irrestricto a los DDHH de los migrantes nacionales y extranjeros. En ningún caso una situación migratoria irregular pre-configurará la comisión de un delito. 2) Congruencia. 3) Enfoque integral reconociendo a México como un país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. 4) Hospitalidad y solidaridad internacional. 5) Facilitación de la movilidad internacional de personas salvaguardando el orden y la seguridad. 6) Complementariedad de los mercados laborales con los países de la región. 7) Equidad entre nacionales y extranjeros. 8) Reconocimiento de los derechos adquiridos de los inmigrantes. 9) Unidad familiar. 10) Integración cultural y social entre nacionales y extranjeros. 11) Reconocimiento de las demandas de los Poderes de la Unión, de los gobiernos estatales y de la sociedad civil organizada. 12) Considerar la tradición humanitaria de México y su compromiso indeclinable con los derechos humanos, el desarrollo, la seguridad nacional, pública y fronteriza en la determinación de la política migratoria en su parte operativa.

A primera vista, entonces, pareciera que la salvaguarda de los derechos humanos de los migrantes se posiciona como principio rector. Sin embargo, hay que recordar que en 2005, el gobierno federal designó al INM como una instancia de seguridad nacional23 justificando esta acción al señalar que: “las atribuciones del Instituto Nacional de Migración tienen relación directa con la Seguridad Nacional, ya que de acuerdo con la Ley General de Población y el Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, dicho Instituto tiene la facultad y responsabilidad de proteger y tutelar la seguridad nacional a través de la restricción de la emigración de nacionales cuando el interés nacional así lo exija; [además el Instituto está encargado de] organizar y coordinar los distintos servicios migratorios; vigilar la entrada y salida de los nacionales y extranjeros, y revisar la documentación de los mismos; negar a los extranjeros la entrada al país o el cambio de calidad o característica migratoria cuando lo exija el equilibrio demográfico nacional o se estime lesivo para los intereses económicos de los nacionales; suspender o prohibir la admisión de extranjeros cuando así lo determine el interés nacional; expulsar a los extranjeros en casos de que se atente en contra de la soberanía o la seguridad nacional; 23

Acuerdo por el que se reconoce al Instituto Nacional de Migración como Instancia de Seguridad Nacional. 18 de mayo de 2005. Disponible en: http://www.inm.gob.mx/static/marco_juridico/pdf/acuerdos/2010/44_ACUERDO_DOF_18-MAY-2005.pdf

26

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 así como señalar el periodo durante el cual el extranjero no deberá reingresar al país; tramitar y resolver sobre la internación, legal estancia y salida del país de los extranjeros, así como la cancelación, cuando el caso lo amerite de las calidades migratorias otorgadas; instruir lo necesario para el cumplimiento de arraigos judiciales ordenados respecto a nacionales o extranjeros; investigar si los extranjeros cumplen con las obligaciones migratorias establecidas, y en caso de violación a las disposiciones sobre la materia, presentarlos ante las autoridades competentes; así como operar y controlar los archivos de la documentación migratoria”24. Es de destacar que para estos fines, la Ley General de Población sigue vigente y es así avalado por la Ley de Migración en el Art. 18° (8) y ambas se empatan con las atribuciones del INM citadas en el Art. 20° de la LM. El Acuerdo considera también que en los términos de la Ley de Seguridad Nacional, “se entiende por Instancias [a] las instituciones y autoridades que en función de sus atribuciones participan directa o indirectamente en la Seguridad Nacional” y que “la Ley de Seguridad Nacional contempla como amenazas a la seguridad nacional, entre otras, los actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje o terrorismo, de interferencia extranjera en los asuntos nacionales que puedan implicar una afectación al Estado Mexicano, los tendentes a consumar el tráfico ilegal de materiales nucleares, de armas químicas, biológicas y convencionales de destrucción masiva, así como los tendentes a obstaculizar o bloquear actividades de inteligencia o contrainteligencia”25. La concepción de las prioridades de la seguridad nacional no pasan, entonces, por la integridad y la defensa de la población que reside y transita por el país, sino únicamente salvaguardar la integridad del territorio y de la soberanía del Estado. Finalmente, a partir de la reestructuración del Reglamento Interno de la SEGOB de agosto de 2012, el INM contará para su operación con un Consejo Técnico consultivo que incluye la participación del Centro de Información y Seguridad Nacional (CISEN)26. Consideramos muy grave, que se pervierta a un fenómeno social y humano y que las instancias que deberían procurar la gestión eficiente y apegada a los principios descritos arriba, se utilicen de manera tal que la movilidad humana sea considerada una amenaza para la seguridad nacional, pública y fronteriza. Notamos con gran preocupación además, que el fenómeno migratorio sigue percibiéndose desde una perspectiva de control de fronteras y poblaciones. La problemática que estriba en esto, es que si el interés primario es la seguridad nacional, el individuo queda en un estado de indefensión puesto que la prioridad es otra, además de que se favorece la discrecionalidad y la coyuntura de disposiciones situacionales o de excepción que pueden muy bien violentar a los migrantes. Es preocupante leer los términos en los que se definió al INM como una instancia de seguridad y por los cuales se hizo esto. Además no se esclarece qué tipo de información se intercambiaría entre éste y el CISEN, dejando de nuevo el espacio abierto para la incertidumbre jurídica y la arbitrariedad. 24

Ibídem Ibíd. 26 Decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversos artículos del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación. 15 de agosto 2012. Disponible en: http://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264335&fecha=15/08/2012 25

27

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 El establecimiento de una política migratoria restrictiva le cierra el paso a un enfoque que privilegie el desarrollo y la integración social, económica y cultural de los pueblos como resultado de los flujos de movilidad humana. Peor aún, los migrantes son percibidos como una amenaza para el país a la que hay que contener y en consecuencia se establecen las bases para echar a andar un sistema policial de control que contrapone a los principios que dice conducir la política migratoria y conlleva a la vulneración y criminalización del migrante irregular.

De la regulación migratoria

A diferencia de la regulación migratoria establecida en la Ley General de Población que distinguía entre No Inmigrantes (internación temporal como turista, transmigrante, visitante, ministro de culto o asociado religioso, asilado político, refugiado y estudiante y se otorgaba una forma migratoria FM-3), Inmigrantes (internación para radicar en México como rentista, inversionista, profesional, científico, técnico, familiar, artista o deportista, o asimilado) e Inmigrados (quienes adquirían derechos de residencia permanente), la nueva Ley de Migración solamente distingue entre tres categorías: residente temporal (hasta 4 años), residente permanente y visitante (por cualquier actividad hasta por 180 días). El Artículo 133° de la LM, establece que se podrá regularizar la situación migratoria de los extranjeros que se ubiquen en territorio nacional y manifiesten su interés de residir de forma temporal o permanente en territorio nacional. Las modalidades de regulación para migrantes irregulares son: por razones humanitarias, por vínculo familiar, por tener un documento vencido o realizar actividades no autorizadas, por la obtención de un oficio de salida de la estación migratoria para regularización y por alcanzar el plazo de 60 días hábiles alojado(a) en una estación migratoria27. Estas modalidades no atienden sin embargo la situación de los migrantes indocumentados, quienes en tránsito, se interesan por obtener un permiso de trabajo que les permita certificar una estancia regular en México. Para ello, el Artículo 57° de los Lineamientos para trámites y procedimientos migratorios, señala que los permisos de trabajo requieren una oferta laboral previa que debe acreditarse por vía consular, es decir, el extranjero deberá salir de territorio mexicano para realizar el trámite del permiso de trabajo desde su país de origen o residencia. Haciendo una comparación entre los requisitos necesarios para la regulación migratoria establecidos en la Ley General de Población y la Ley de Migración, resulta lo siguiente28:

27

Artículo 49° de los Lineamientos para los trámites y procedimientos migratorios. Diario Oficial de la Federación. 8 de noviembre de 2012. Disponible en: http://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276967&fecha=08/11/2012 28 Marco jurídico nacional en materia migratoria (presentación). Diciembre 2012. Organización Sin Fronteras I.A.P.

28

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 LGP Pasaporte o constancia consular Declaración Acreditar solvencia económica Acreditar parentesco

LM Pasaporte o constancia consular Declaración Documento migratorio vencido Oferta de empleo Solvencia económica (500 días de SMGVDF durante los últimos 6 meses) Carta de invitación Bienes inmuebles en México (40 mil días de SMGVDF) Estudiante (20 mil días de SMGVDF) Oficio de salida de la estación migratoria

Al respecto de los pagos de derechos, la Ley Federal de Derechos establece los siguientes montos29:

Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas Visitante con permiso para realizar actividades remuneradas Visitante Regional Visitante Trabajador Fronterizo Visitante con fines de adopción Residente Temporal Hasta un año Dos años Tres años Cuatro años Residente Permanente

$295.00 $2,350.00 $295.00 $295.00 $2,280.00 $3,130.00 $4,690.00 $5,940.00 $7,040.00 $3,815.00

Un aspecto positivo al respecto de la regularización, es que dadas las nuevas disposiciones, los extranjeros en condición migratoria irregular pueden acceder a los servicios del registro civil para documentar matrimonios y registrar a sus hijos, esto automáticamente les provee del requisito más importante para su regularización, que es la acreditación del parentesco con un o una nacional mexicano(a).

A pesar de éste último apunte, es claro que las nuevas regulaciones no facilitan el tránsito y por el contrario obstaculizan el derecho a la libertad de circulación que se encuentra protegido en el Artículo 11° de la Constitución mexicana30.

Del control migratorio

El control migratorio es la segunda vertiente de la política migratoria nacional y como se ha mencionado ya, representa el pilar fundamental de la misma. En una reunión sostenida con el Sub 29

Ibídem Art. 11° Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm 30

29

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Delegado Federal del INM en Nuevo León, se mencionó que si bien la Ley y su reglamento significaron cambios importantes en la regulación migratoria, los mecanismos de control permanecen igual, hecho que sostiene la tendencia de equiparar a la migración a un tema de seguridad nacional como se discutió antes. Lo significativo en este tema es que el INM está facultado para realizar verificaciones y revisiones migratorias no sólo en lugares destinados al tránsito regular (Artículos 81° y 92°), sino también dentro del territorio nacional a efecto de comprobar la situación migratoria de los extranjeros (Artículo 97°). Para estas verificaciones, el INM podrá ser asistido por la Policía Federal en caso de que se lo solicite. Un aspecto positivo en este tema podría ser el Art. 76°, que impide expresamente al INM verificar los lugares donde se albergan humanitariamente a las personas migrantes. Sin embargo, al tratar más a fondo las visitas de verificación (Artículos 92° y 207° del Reglamento) no se establece con claridad la citada prohibición a visitar los albergues administrados por la sociedad civil, lo cual deja el tema de la certeza jurídica en el terreno de la ambigüedad-discrecionalidad-arbitrariedad.

Protección de los migrantes durante el proceso administrativo de presentación y detención (alojamiento)

Otro aspecto que refuerza este paradigma de control y aseguramiento de fronteras y poblaciones tiene que ver con las disposiciones para detener (alojar) a los migrantes en condición irregular. Esta medida se encuentra establecida en los Artículos 68° y 69° de la LM, y tiene por objeto “alojar” (antes asegurar) temporalmente a un extranjero que no acredite su situación migratoria para la regularización de su estancia o la asistencia para su retorno. El proceso administrativo inicia con una etapa de presentación que no deberá exceder de 24 horas a partir de la puesta del extranjero a disposición de las autoridades migratorias. El Artículo 109° señala que mientras esto sucede, todo presentado podrá ser visitado por sus familiares y por su representante legal. Posteriormente, el presentado iniciará un Acuerdo de aseguramiento que no deberá exceder de 36 horas, pasando éstas se dictaminará su libertad o su alojamiento en una estación migratoria. Consecuentemente, en un periodo no mayor a 15 días deberá darse resolución a su caso ya sea a través de una deportación, de un retorno asistido a su lugar de origen o residencia o a través de un oficio de salida para realizar una regulación migratoria. En los siguientes casos, la extensión de los citados 15 días hábiles de aseguramiento se pueden extender hasta un total de 60 naturales: 1) no exista información fehaciente sobre su identidad y/o nacionalidad; 2) los consulados o secciones consulares del país de origen o residencia requieran mayor tiempo para la expedición de los documentos de identidad y viaje; 3) exista impedimento para su tránsito por terceros países u obstáculo para establecer el itinerario de viaje al destino final; 4) exista enfermedad o discapacidad física o mental; 5) se haya interpuesto un recurso administrativo o judicial; o se resuelva el recurso legal, lo cual implica que el extranjero podría mantenerse de manera indefinida 30

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 en una estación migratoria en calidad de detenido o como lo define la ley ahora, en calidad de alojado31. El uso de una semántica distinta, no significa que las condiciones varíen, al final un alojamiento es una detención, que aunque no es jurídicamente definida como una medida privativa de libertad, en la práctica sí lo es. El aseguramiento, señala Guevara, es una mezcla entre el arraigo penal y el arresto,

"es una detención administrativa por autoridad migratoria... Para asegurar a personas

migrantes el INM cuenta con estaciones migratorias o puede habilitar estancias provisionales en los lugares del país que estime convenientes". Señala además la inconstitucionalidad del aseguramiento, debido a que por sanciones administrativas, la Constitución solamente decreta la detención cuando se violan reglamentos gubernativos y de policía, lo que implica multas o arrestos de hasta 36 horas. Guevara argumenta que "la CPEUM no le reconoce al Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia de detención administrativa migratoria ni le atribuye facultades al Ejecutivo para detener administrativamente a no nacionales por periodos de entre 36 horas y 60 días naturales y menos aún de manera ilimitada por ejercer un derecho o por cualquier otra razón" 32. El análisis de Guevara muestra que los alojamientos, así como son establecidos en la Ley de Migración, violan la CPEUM. Con base en el análisis anterior, Casa Nicolás establece su postura ante la Ley de Migración, su reglamento y sus lineamientos a través de las siguientes premisas: 

Condenamos que esta Ley establezca que la migración es un aspecto concerniente a la seguridad nacional y que en consecuencia impere el paradigma de contención, de control y de aseguramiento que vislumbra, a priori, al migrante como una amenaza.



Dados los cambios en materia de regulación migratoria, los cuáles impactan severamente en los migrantes centroamericanos indocumentados que busquen su regular estancia en México, entendemos que la señalada congruencia que promueve el Estado mexicano en el preámbulo de la Ley es solamente una denotación nominal.



Hablar del respecto a los derechos humanos, no significa solamente utilizar un lenguaje halagador o en su caso, hacer uso de la semántica para designar acciones que en la práctica siguen siendo lo mismo, tal es el caso del "aseguramiento", ahora "alojamiento", pero que no es más que una medida privativa de la libertad.



La Ley de Migración, así como está concebida, con su reglamento y con sus lineamientos, es una oportunidad perdida del Estado mexicano para erigirse como un Estado congruente y comprometido con la salvaguarda de la dignidad humana de todos aquellos que habitan o transitan por el territorio.

31

Artículo 111° Ley de Migración. Guevara Bermúdez, José A. La nueva Ley de Migración, una oportunidad perdida para garantizar derechos. Revista Defensor No. 6, Junio de 2011, pp. 29 – 35. Disponible en: http://www.sinfronteras.org.mx/attachments/article/1267/DFensor_06_2011.pdf 32

31

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

Conclusiones 1. Nuevo León cobra en el último par de años una creciente importancia en la captación de flujo migratorio de centroamericanos a pesar de la aparente disminución del ingreso irregular de migrantes en el país. Nuevo León desplaza a estados como San Luis, Estado de México, Guanajuato, D.F., porque éstos se han vuelto muy peligrosos y es esta disminución de alojamiento de migrantes en las estaciones migratorias de dichas entidades, otro indicio de la desaparición y del reclutamiento forzados de los que son víctimas los migrantes en su paso por México. Nuevo León se ha visto impactado de esta situación y su papel en la ruta de los migrantes se ha modificado. De ser un estado primordialmente de paso, pasa a ser un territorio donde los migrantes se semi-establecen, descansan o buscan un trabajo antes de subir a la frontera. 2. Las repatriaciones voluntarias o retornos asistidos de migrantes aumentan a nivel nacional por el hastío que provoca la vulnerabilidad, el peligro, la violencia, el hambre, la discriminación, la falta de oportunidades. 3. Las denuncias de violaciones a derechos humanos en el estado (Consulado El Salvador y CEDH y Casa Nicolás) presentadas por migrantes son alarmantemente pocas. Esto no quiere decir que aquí no se vulnere a estos individuos, sino que lo que sucede no se denuncia y por ende no se registra. 4. No existen planes a nivel estatal o municipal para atender la situación de los migrantes en tránsito. La perspectiva, al igual que en la Ley es de contención y de seguridad, son percibidos como amenaza. 5. Los actores sociales que intervienen en la protección del migrante en el estado es la Iglesia y la sociedad civil organizada. Los esfuerzos son incipientes y desarticulados. 6. Es necesaria una campaña de sensibilización sobre la condición de vulnerabilidad jurídica y social del migrante internacional irregular en tránsito por México. Identificamos que al migrante a priori se le criminaliza, aunque después se maticen las percepciones que la sociedad tiene de ellos. La clave es eliminar la desinformación y promover el acercamiento hacia el migrante.

32

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

Anexos Tabla 1. Extranjeros y centroamericanos alojados en estaciones migratorias 2005 a 2012

Tabla 2. Tendencia de alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias registradas en la estación migratoria de Nuevo León. 2005 – 2012

33

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 3. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2012 (nacional y para Nuevo León).

78739

Total Extranjeros alojados en estaciones migratorias (nacional) 1516 70014

Extranjeros alojados en la estación migratoria de NL Extranjeros devueltos (nacional)

2012

1485

73331

8

93%

Lugar Centroamericanos Lugar nacional nacional 9

68442

64

0

101

8

0

19

11388

238

11188

30098

237

35226

26341

997

26195

540

13

597

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

0

3

0

5

Panamá

466

12

408

930

22560

221

20065

219

24160

0

21864

0

9279

9

7870

1382 56465

58

9

50207 - 89%

2495

1386

Repatriaciones voluntarias (nacional)

2296

Extranjeros devueltos desde la estación migratoria de NL

Hombres

1409 8

6258 - 11%

Mujeres

1213

N/A 1085 - 89%

N/A

Repatriaciones voluntarias desde NL

128 - 11%

N/A

Hombres

N/A

Mujeres

La categoría "Extranjeros devueltos" incluye: 1) extranjeros expulsados del país por infringir la Ley de Población; las repatriaciones voluntarias de centroamericanos acogidos al "Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la Reública de El Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes vía terrestre"; y a los extranjeros menores de cualquier nacionalidad que hayan ingresado de manera irregular al país, ya sea acompañados o no acompañados. Datos hasta octubre 2012. Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2012 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

34

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 4. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2012.

4 Oaxaca

3 Tabasco

2 Veracruz

1 Chiapas

2653

3217

4603

4763

6760

39292

8 Nuevo León

7 Edo. De México

6 San Luis Potosí

5 Tamaulipas

4 Oaxaca

3 Tabasco

2 Veracruz

1 Chiapas

1327

1485

2244

2621

3095

4427

4626

6635

36065

9 Nuevo León

8 Distrito Federal

7 Edo. De México

6 San Luis Potosí

5 Tamaulipas

4 Oaxaca

3 Tabasco

2 Veracruz

1 Chiapas

1386

1885

2166

2442

2758

3948

4439

6594

33808

9 Nuevo León

8 Distrito Federal

7 Edo. De México

6 San Luis Potosí

5 Tamaulipas

4 Oaxaca

3 Tabasco

2 Veracruz

1 Chiapas

1382

1638

2166

2438

2717

3873

4424

6576

33522

9 Distrito Federal

8 Nuevo León

7 San Luis Potosí

6 Edo. De México

5 Tamaulipas

4 Oaxaca

3 Tabasco

2 Veracruz

1 Chiapas

1149

1213

2026

2164

2603

3836

4024

5920

26873

Repatriaciones voluntarias por entidad federativa

5 Tamaulipas 2250 9 Distrito Federal

Centroamericanos devueltos de EM por entidad federativa

6 San Luis Potosí 1613

951

1065

2012 Extranjeros devueltos de EM por entidad federativa

7 Edo. De México 1516

1078 10 Hidalgo

Centroamericanos alojados en EM por entidad federativa

8 Distrito Federal

1080 10 Hidalgo

Extranjeros alojados en EM por entidad federativa

9 Nuevo León 1145 10 Hidalgo

572

1198 10 Hidalgo

520

10 Hidalgo

896 14 Puebla

493

920

891 15 Tlaxcala

425

973 11 Coahuila

943 14 Guanajuato

658 16 Campeche

268

998 11 Coahuila

896 15 Sonora

521 17 Zacatecas

159

1076 11 Sinaloa

973 14 Sonora

665 16 Puebla

519 18 Aguascalientes

1136 11 Sinaloa

903 15 Guanajuato

604 17 Tlaxcala

517 19 Nayarit

79

132

11 Sinaloa

732 16 Puebla

541 18 Chihuahua

428 20 Morelos

72

863

920 15 Guanajuato

682 17 Baja California

521 19 Campeche

269 21 Guerrero

57

963 12 Querétaro

752 16 Puebla

607 18 Chihuahua

519 20 Zacatecas

261 22 Jalisco

51

977 12 Sinaloa

15 Guanajuato 708 17 Campeche

483 19 Tlaxcala

428 21 Aguascalientes

159 23 Durango

1023 12 Coahuila

16 Puebla 692 18 Tlaxcala

470 20 Campeche

271 22 Baja California

133 24 Michoacán

1052 12 Coahuila

17 Baja California 610 19 Chihuahua

308 21 Zacatecas

195 23 Nayarit

12 Sonora

18 Campeche 567 20 Zacatecas

285 22 Aguascalientes

160 24 Morelos

942 13 Guanajuato

19 Tlaxcala

472 21 Baja California

266 23 Quintana Roo

956 13 Querétaro

20 Chihuahua

437 22 Aguascalientes

199 24 Nayarit

4

23

1021 13 Querétaro

21 Zacatecas

296 23 Nayarit

126 25 Yucatán

1047 13 Querétaro

22 Quintana Roo

280 24 Quintana Roo

133 25 Quintana Roo

91 26 Colima

13 Querétaro

23 Aguascalientes

160 25 Morelos

98 26 Yucatán

1029 14 Sonora

24 Nayarit

218 25 Yucatán

145 26 Yucatán

14 Coahuila

25 Yucatán

208 26 Morelos

3

26 Jalisco

0

83 27 Quintana Roo

0

91 27 Guerrero

76 28 Baja California

0

106 27 Jalisco

89 28 Jalisco

67 29 Baja Sur

162 27 Guerrero

89 28 Guerrero

76 29 Durango

27 Morelos

75 29 Durango

51 30 Chihuahua

121 28 Jalisco 92 29 Durango

51 30 Michoacán

28 Guerrero 29 Durango

53 30 Michoacán

56465

0

55 30 Michoacán

Total

0 68442

4 31 Sinaloa Total

9 31 Colima

283

69731

5 31 Baja Sur Total

0 32 Sonora 73331

4 32 Baja Sur

30 Michoacán

Total

0 32 Colima

11 31 Colima 78739

9 32 Baja Sur

31 Colima 32 Baja Sur Total

70014

CCVM Total

EM: Estación migratoria; CCVM: Coordinación de Control y Verificación Migratoria (únicamente datos de cubanos) Datos hasta Octubre 2012. Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2011 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

35

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 5. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2011 (nacional y para Nuevo León).

1286

66583

Total

Extranjeros alojados en la estación migratoria de NL

Extranjeros alojados en estaciones migratorias (nacional)

61202

1

29

226

9098

432

32896

517

19340

12

751

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

0

24

Panamá

2011

0

6

48

0

93%

11

668

9

457

18748

62186

410

31150

1188

192

8820

590

0

16301

80

510

11

25013

1829

14472

0

7236

2742

22271

24

6150

10

Lugar Centroamericanos Lugar nacional nacional 10

59427

49140

1086

1070

43403 - 88%

10

Repatriaciones voluntarias (nacional)

5737 - 12%

1078

Hombres

Extranjeros devueltos desde la estación migratoria de NL

Extranjeros devueltos (nacional)

Mujeres

N/A

997

N/A 859 - 86%

N/A

Repatriaciones voluntarias desde NL

138 - 14%

N/A

Hombres

10

Mujeres

La categoría "Extranjeros devueltos" incluye: 1) extranjeros expulsados del país por infringir la Ley de Población; las repatriaciones voluntarias de centroamericanos acogidos al "Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la Reública de El Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes vía terrestre"; y a los extranjeros menores de cualquier nacionalidad que hayan ingresado de manera irregular al país, ya sea acompañados o no acompañados. Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2011 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

36

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 6. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2011.

22 Aguascalientes

21 Quintana Roo

20 Puebla

19 Campeche

18 Baja California

17 Chihuahua

16 Coahuila

15 Querétaro

14 Tlaxcala

13 Sonora

12 Guanajuato

11 Sinaloa

10 Nuevo León

9 Distrito Federal

8 Edo. De México

7 Hidalgo

6 Tamaulipas

5 San Luis Potosí

4 Veracruz

3 Oaxaca

2 Tabasco

1 Chiapas

218 24 Guerrero

251 23 Durango

278 22 Nayarit

514 21 Baja California

582 20 Aguascalientes

588 19 Puebla

689 18 Campeche

700 17 Chihuahua

736 16 Coahuila

818 15 Querétaro

822 14 Tlaxcala

957 13 Sonora

1055 12 Sinaloa

1087 11 Guanajuato

1286 10 Distrito Federal

1475

1788

1832

2122

2718

4032

5054

6081

30068

9 Nuevo León

8 Edo. De México

7 Hidalgo

6 Tamaulipas

5 San Luis Potosí

4 Veracruz

3 Oaxaca

2 Tabasco

1 Chiapas

164 24 Nayarit

167 23 Durango

213 22 Guerrero

237 21 Aguascalientes

259 20 Campeche

531 19 Baja California

551 18 Puebla

597 17 Coahuila

723 16 Tlaxcala

770 15 Sonora

816 14 Chihuahua

817 13 Querétaro

1003 12 Guanajuato

1039 11 Sinaloa

1129 10 Nuevo León

1188

1763

1821

1864

2610

3868

4913

5893

28665

9 Edo. De México

8 Distrito Federal

7 Tamaulipas

6 Hidalgo

5 San Luis Potosí

4 Veracruz

3 Oaxaca

2 Tabasco

1 Chiapas

141 25 Jalisco

149 24 Guerrero

154 23 Nayarit

175 22 Durango

235 21 Baja California

450 20 Aguascalientes

497 19 Campeche

501 18 Puebla

685 17 Coahuila

705 16 Chihuahua

717 15 Sonora

747 14 Tlaxcala

765 13 Querétaro

1043 12 Sinaloa

1051 11 Guanajuato

1078 10 Nuevo León

1676

1753

1790

1798

2360

3958

4632

5579

28047

9 Distrito Federal

8 Edo. De México

7 Tamaulipas

6 Hidalgo

5 San Luis Potosí

4 Veracruz

3 Oaxaca

2 Tabasco

1 Chiapas

90 26 Michoacán

116 25 Quintana Roo

148 24 Yucatán

149 23 Morelos

152 22 Zacatecas

200 21 Jalisco

234 20 Nayarit

447 19 Guerrero

493 18 Durango

677 17 Aguascalientes

691 16 Campeche

701 15 Puebla

703 14 Coahuila

753 13 Tlaxcala

1009 12 Querétaro

1034 11 Distrito Federal

1070 10 Nuevo León

1153

1676

1726

1798

2358

3835

4582

5563

27831

9 Guanajuato

8 Tamaulipas

7 Edo. De México

6 Hidalgo

5 San Luis Potosí

4 Veracruz

3 Oaxaca

2 Tabasco

1 Chiapas

1

5

7

18

52

56

83

98

136

142

148

234

371

466

633

700

719

991

1000

1576

1676

1727

2133

3603

4387

5221

21960

Repatriaciones voluntarias por entidad federativa

23 Jalisco

144 25 Jalisco

99 26 Yucatán

89 27 Colima

0

Centroamericanos devueltos de EM por entidad federativa

24 Guerrero

218 25 Quintana Roo

125 26 Yucatán

92 27 Zacatecas

71 28 Baja Sur

0

2011 Extranjeros devueltos de EM por entidad federativa

25 Nayarit

177 26 Jalisco

124 27 Quintana Roo

89 28 Quintana Roo

60 29 Baja California

Centroamericanos alojados en EM por entidad federativa

26 Yucatán

172 27 Yucatán

94 28 Zacatecas

61 29 Morelos

Extranjeros alojados en EM por entidad federativa

27 Durango

101 28 Zacatecas

73 29 Morelos

0

49140

997

28 Zacatecas

86 29 Morelos

8 30 Chihuahua

29 Morelos

22 30 Michoacán

30 30 Michoacán

10 30 Baja Sur

30 Michoacán

0

8 31 Michoacán

5 31 Sinaloa

27 31 Baja Sur

Total

12 31 Baja Sur

31 Baja Sur

135

61067

59427

5 32 Sonora Total

Total

6 32 Colima 62186

7 32 Colima Total

21 32 Colima 66583

32 Colima Total

61202

CCVM Total

EM: Estación migratoria; CCVM: Coordinación EM: Estación de Control migratoria; y Verificación CCVM: Coordinación Migratoria (únicamente de Control datos y Verificación de cubanos) Migratoria (únicamente datos de cubanos) Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2011 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

37

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 7. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2010 (nacional y para Nuevo León).

Extranjeros alojados en estaciones migratorias (nacional) Extranjeros alojados en la estación migratoria de NL Extranjeros devueltos (nacional)

Total 70102 879 65802

92%

74

30

10573

29154

23788

833

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

N/A

17

Panamá

2010

64469

N/A

5

N/A

779

N/A

23580

N/A

28706

N/A

10502

N/A

10

N/A

26

N/A

Lugar Centroamericanos Lugar nacional nacional 17

63608

N/A

661

N/A

561

N/A

20394

100

N/A

22320

2271

18123

N/A 8572

2929

19391

N/A

7157

N/A

N/A

N/A

N/A 51947

1415

N/A

45232 - 87%

N/A

Repatriaciones voluntarias (nacional)

6715 - 13%

17

Hombres

708

792

Mujeres

625 - 88%

Extranjeros devueltos desde la estación migratoria de NL

Repatriaciones voluntarias desde NL

83 - 12%

N/A

Hombres

14

Mujeres

La categoría "Extranjeros devueltos" incluye: 1) extranjeros expulsados del país por infringir la Ley de Población; las repatriaciones voluntarias de centroamericanos acogidos al "Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la Reública de El Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes vía terrestre"; y a los extranjeros menores de cualquier nacionalidad que hayan ingresado de manera irregular al país, ya sea acompañados o no acompañados. Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2010 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

38

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

Tabla 8. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2010.

2010 Extranjeros devueltos de EM por entidad federativa

Extranjeros alojados en EM por entidad federativa

Repatriaciones voluntarias por entidad federativa

1 Chiapas

25313

1 Chiapas

24064

1 Chiapas

20064

2 Tabasco

12770

2 Tabasco

12147

2 Tabasco

11405

3 Oaxaca

5304

3 Veracruz

4791

3 Veracruz

4461

4 Veracruz

4973

4 Oaxaca

4666

4 Oaxaca

3780

5 Tamaulipas

2059

5 Distrito Federal

2273

5 Tamaulipas

1500

6 Sonora

1914

6 Tamaulipas

1805

6 Hidalgo

1473

7 Hidalgo

1606

7 Hidalgo

1524

7 Tlaxcala

1364

8 Tlaxcala

1490

8 Tlaxcala

1388

8 Edo. De México

1211

9 Edo. De México

1355

9 Sonora

1343

9 Guanajuato

1082

10 Distrito Federal

1183 10 Edo. De México

1221 10 Puebla

822

11 San Luis Potosí

1167 11 Sinaloa

1150 11 Coahuila

773

12 Sinaloa

1164 12 Guanajuato

1082 12 Campeche

732

13 Guanajuato

1143 13 San Luis Potosí

1068 13 Distrito Federal

729

14 Puebla

1004 14 Chihuahua

1007 14 Nuevo León

708

15 Campeche

969 15 Puebla

866 15 Querétaro

491

16 Chihuahua

919 16 Coahuila

810 16 Aguascalientes

367

17 Nuevo León

879 17 Nuevo León

792 17 Nayarit

248

18 Coahuila

872 18 Campeche

785 18 Durango

192

19 Baja California

764 19 Querétaro

507 19 Jalisco

158

20 Querétaro

560 20 Baja California

497 20 Quintana Roo

89

21 Quintana Roo

497 21 Aguascalientes

393 21 Michoacán

74

22 Aguascalientes

413 22 Nayarit

260 22 Morelos

66

23 Jalisco

385 23 Zacatecas

232 23 Zacatecas

66

24 Nayarit

321 24 Durango

230 24 Guerrero

63

25 Durango

237 25 Jalisco

182 25 Yucatán

23

26 Zacatecas

235 26 Quintana Roo

132 26 Colima

5

27 Yucatán

160 27 Guerrero

110 27 San Luis Potosí

1

28 Guerrero

153 28 Yucatán

109 28 Baja California

0

29 Morelos

110 29 Michoacán

83 29 Baja Sur

0

30 Michoacán

96 30 Morelos

70 30 Chihuahua

0

31 Baja Sur

58 31 Baja Sur

28 31 Sinaloa

0

32 Colima Total

29 32 Colima 70102

Total CCVM Total

14 32 Sonora 65629

Total

0 51947

173 65802

EM: Estación migratoria; CCVM: Coordinación de Control y Verificación Migratoria (únicamente datos de cubanos) Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2010 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

39

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012

Tabla 9. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2009 (nacional y para Nuevo León).

Extranjeros alojados en la estación migratoria de NL

Extranjeros alojados en estaciones migratorias (nacional)

Total 69033 237 64447 221

N/A

24040

N/A

949

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

N/A

12

Panamá

2009

N/A

4

29604

N/A

N/A

N/A

897

10355

N/A

22946

40

N/A

28924

N/A

N/A

9963

57

17

N/A

N/A

94%

22

N/A

N/A

65057

N/A

N/A

N/A

62773

Lugar Centroamericanos Lugar nacional nacional 23

21

23693

Extranjeros devueltos desde la estación migratoria de NL

Extranjeros devueltos (nacional)

8541

802

53133

20097

Repatriaciones voluntarias (nacional)

655

7054

147

1487

2803

45143 - 85%

17294 7990 - 15%

3553

Hombres

20140

Mujeres

N/A

166

N/A 151 - 91%

N/A

Repatriaciones voluntarias desde NL

N/A

Hombres

15 - 9%

16

Mujeres

La categoría "Extranjeros devueltos" incluye: 1) extranjeros expulsados del país por infringir la Ley de Población; las repatriaciones voluntarias de centroamericanos acogidos al "Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la Reública de El Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes vía terrestre"; y a los extranjeros menores de cualquier nacionalidad que hayan ingresado de manera irregular al país, ya sea acompañados o no acompañados. Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2009 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

40

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 10. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2009.

2009 Extranjeros devueltos de EM por entidad federativa

Extranjeros alojados en EM por entidad federativa

Repatriaciones voluntarias por entidad federativa

1 Chiapas

31653

1 Chiapas

29374

1 Chiapas

26602

2 Tabasco

12597

2 Tabasco

12183

2 Tabasco

11337

3 Veracruz

4415

3 Veracruz

4194

3 Veracruz

3842

4 Tamaulipas

3219

4 Tamaulipas

2985

4 Tamaulipas

2467

5 Oaxaca

3058

5 Oaxaca

2699

5 Oaxaca

1779

6 Distrito Federal

1359

6 Distrito Federal

1990

6 Puebla

1191

7 Puebla

1347

7 Puebla

1256

7 Distrito Federal

949

8 San Luis Potosí

1325

8 San Luis Potosí

1247

8 Coahuila

743

9 Chihuahua

1151

9 Guanajuato

694

9 Sinaloa

926

10 Sonora

877 10 Sinaloa

933 10 Tlaxcala

624

11 Coahuila

832 11 Coahuila

759 11 Querétaro

468

12 Chihuahua

815 12 Guanajuato

719 12 Campeche

430

13 Baja California

776 13 Tlaxcala

625 13 Edo. De México

379

14 Guanajuato

754 14 Campeche

542 14 Hidalgo

379

15 Tlaxcala

720 15 Querétaro

492 15 Aguascalientes

313

16 Campeche

625 16 Baja California

481 16 Nuevo León

166

17 Querétaro

504 17 Hidalgo

446 17 Nayarit

155

18 Hidalgo

501 18 Edo. De México

382 18 Durango

146

19 Edo. De México

434 19 Aguascalientes

330 19 Jalisco

129

20 Quintana Roo

363 20 Sonora

261 20 Zacatecas

111

21 Jalisco

348 21 Nuevo León

221 21 Guerrero

105

22 Aguascalientes

340 22 Jalisco

184 22 Quintana Roo

80

23 Nuevo León

237 23 Nayarit

177 23 Michoacán

23

24 Yucatán

190 24 Durango

166 24 Colima

21

25 Nayarit

184 25 Zacatecas

162 25 Baja California

0

26 Guerrero

173 26 Quintana Roo

145 26 Baja Sur

0

27 Durango

168 27 Yucatán

145 27 Chihuahua

0

28 Zacatecas

168 28 Guerrero

118 28 San Luis Potosí

0

29 Colima

41 29 Michoacán

29 29 Sinaloa

0

30 Michoacán

41 30 Colima

26 30 Sonora

0

31 Baja Sur

33 31 Baja Sur

25 31 Yucatán

0

32 Morelos

10 32 Morelos

0 32 Morelos

Total

69033

Total

64447

Total

53133

EM: Estación migratoria Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2009 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

41

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 11. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2008 (nacional y para Nuevo León).

Extranjeros alojados en la estación migratoria de NL

Extranjeros alojados en estaciones migratorias (nacional)

Extranjeros devueltos desde la estación migratoria de NL

Extranjeros devueltos (nacional)

Total 94723 413 87386 364

61

N/A

34

N/A

13576

N/A

42689

N/A

30696

N/A

1605

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

N/A

18

Panamá

2008

N/A

13

94%

N/A

N/A

N/A

1524

88679

N/A

28990

N/A

N/A

41069

979

N/A

N/A

12992

12304

N/A

16

N/A

N/A

29276

N/A

41

N/A

N/A

8554

N/A

N/A

N/A

N/A

84645

Lugar Centroamericanos Lugar nacional nacional 21

19

51113

N/A

Repatriaciones voluntarias (nacional)

N/A

Hombres

12

N/A

Mujeres

342

4 N/A

221

Repatriaciones voluntarias desde NL

N/A

77

Hombres

40

Mujeres

La categoría "Extranjeros devueltos" incluye: 1) extranjeros expulsados del país por infringir la Ley de Población; las repatriaciones voluntarias de centroamericanos acogidos al "Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la Reública de El Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes vía terrestre"; y a los extranjeros menores de cualquier nacionalidad que hayan ingresado de manera irregular al país, ya sea acompañados o no acompañados. Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2008 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

42

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 12. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2008.

2008 Extranjeros devueltos de EM por entidad federativa

Extranjeros alojados en EM por entidad federativa

Repatriaciones voluntarias por entidad federativa

1 Chiapas

40593

1 Chiapas

38114

1 Chiapas

32991

2 Tabasco

14725

2 Tabasco

14124

2 Oaxaca

5610

3 Veracruz

6875

3 Veracruz

6610

3 Puebla

1789

4 Oaxaca

6326

4 Oaxaca

6028

4 Tabasco

1746

5 Tamaulipas

4955

5 Tamaulipas

3565

5 Distrito Federal

1424

6 Distrito Federal

2701

6 Distrito Federal

3514

6 Coahuila

1105

7 San Luis Potosí

2370

7 San Luis Potosí

2240

7 Guanajuato

1068

8 Chihuahua

2011

8 Chihuahua

1883

8 Veracruz

1058

9 Puebla

1936

9 Puebla

1826

9 Tamaulipas

978

10 Sinaloa

1554 10 Sinaloa

1551 10 Tlaxcala

943

11 Sonora

1478 11 Coahuila

1114 11 Edo. De México

767

12 Coahuila

1226 12 Guanajuato

1068 12 Nuevo León

342

13 Guanajuato

1103 13 Tlaxcala

979 13 Durango

285

14 Tlaxcala

1097 14 Edo. De México

767 14 Jalisco

269

15 Baja California

856 15 Campeche

659 15 Campeche

177

16 Edo. De México

792 16 Baja California

537 16 Hidalgo

120

17 Campeche

762 17 Querétaro

491 17 Zacatecas

112

18 Quintana Roo

724 18 Sonora

402 18 Aguascalientes

91

19 Querétaro

529 19 Nuevo León

364 19 Nayarit

85

20 Jalisco

449 20 Durango

322 20 Querétaro

56

21 Nuevo León

413 21 Jalisco

284 21 Morelos

37

22 Durango

323 22 Quintana Roo

238 22 Michoacán

24

23 Zacatecas

181 23 Zacatecas

171 23 Quintana Roo

18

24 Hidalgo

152 24 Hidalgo

122 24 Guerrero

15

25 Yucatán

148 25 Nayarit

108 25 Colima

26 Aguascalientes

127 26 Aguascalientes

96 26 Baja California

0

27 Nayarit

118 27 Yucatán

3

53 27 Baja Sur

0

28 Michoacán

55 28 Michoacán

46 28 Chihuahua

0

29 Guerrero

53 29 Guerrero

37 29 San Luis Potosí

0

30 Morelos

45 30 Morelos

37 30 Sinaloa

0

31 Baja Sur

33 31 Baja Sur

26 31 Sonora

0

32 Colima

13 32 Colima

10 32 Yucatán

Total

94723

Total

87386

Total

0 51113

EM: Estación migratoria Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2008 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

43

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 13. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2007 (nacional y para Nuevo León).

Extranjeros alojados en la estación migratoria de NL

Extranjeros alojados en estaciones migratorias (nacional)

Extranjeros devueltos (nacional)

Total 120455 609 113206

2007

N/A

56222

N/A

38584

N/A

1299

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

N/A

17201

Panamá

N/A

14

16

N/A

2370

N/A

91

37344

N/A

N/A

53598

N/A

94%

16364

N/A

N/A

9

N/A

113442

57

N/A

N/A

Lugar Centroamericanos Lugar nacional nacional 21

109758

N/A

N/A

443

N/A

N/A

13494

N/A

N/A

38469

20

N/A

10503

571

62909

Extranjeros devueltos desde la estación migratoria de NL

N/A

N/A

Repatriaciones voluntarias (nacional)

N/A

Hombres

N/A

N/A

N/A

Mujeres

11

494

257 N/A

98

Repatriaciones voluntarias desde NL

N/A

128

Hombres

11

Mujeres

La categoría "Extranjeros devueltos" incluye: 1) extranjeros expulsados del país por infringir la Ley de Población; las repatriaciones voluntarias de centroamericanos acogidos al "Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la Reública de El Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes vía terrestre"; y a los extranjeros menores de cualquier nacionalidad que hayan ingresado de manera irregular al país, ya sea acompañados o no acompañados. Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2007 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

44

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 14. Relación de extranjeros y centroamericanos alojados, devueltos y repatriados voluntariamente por entidad federativa para 2007.

2007 Extranjeros devueltos de EM por entidad federativa

Extranjeros alojados en EM por entidad federativa

Repatriaciones voluntarias por entidad federativa

1 Chiapas

54126

1 Chiapas

54112

1 Chiapas

47155

2 Tabasco

16705

2 Tabasco

16294

2 Oaxaca

3477

3 Veracruz

9969

3 Veracruz

9662

3 Puebla

2483

4 Oaxaca

7969

4 Oaxaca

5012

4 Coahuila

2181

5 Tamaulipas

4382

5 Tamaulipas

3924

5 Tlaxcala

1310

6 Distrito Federal

3828

6 San Luis Potosí

3111

6 Edo. De México

1126

7 San Luis Potosí

3236

7 Distrito Federal

2578

7 Guanajuato

1055

8 Puebla

2590

8 Puebla

2493

8 Durango

848

9 Coahuila

2378

9 Coahuila

2201

9 Veracruz

734

10 Sonora

1848 10 Sonora

1833 10 Hidalgo

668

11 Sinaloa

1702 11 Sinaloa

1701 11 Nuevo León

494

12 Tlaxcala

1505 12 Tlaxcala

1414 12 Tabasco

306

13 Edo. De México

1196 13 Edo. De México

1126 13 Nayarit

211

14 Guanajuato

1072 14 Guanajuato

1055 14 Zacatecas

208

15 Chihuahua

1025 15 Chihuahua

969 15 Jalisco

178

16 Quintana Roo

989 16 Durango

939 16 Distrito Federal

143

17 Durango

939 17 Querétaro

838 17 Morelos

100

18 Querétaro

839 18 Hidalgo

693 18 Querétaro

86

19 Baja California

832 19 Baja California

621 19 Quintana Roo

62

20 Hidalgo

826 20 Nuevo León

571 20 Guerrero

43

21 Nuevo León

609 21 Quintana Roo

482 21 Michoacán

27

22 Campeche

455 22 Campeche

430 22 Colima

14

23 Jalisco

294 23 Nayarit

226 23 Aguascalientes

0

24 Zacatecas

234 24 Zacatecas

224 24 Baja California

0

25 Nayarit

227 25 Jalisco

207 25 Baja Sur

0

26 Yucatán

186 26 Aguascalientes

161 26 Campeche

0

27 Aguascalientes

168 27 Morelos

100 27 Chihuahua

0

28 Morelos

120 28 Yucatán

97 28 San Luis Potosí

0

29 Guerrero

93 29 Guerrero

51 29 Sinaloa

0

30 Michoacán

52 30 Baja Sur

35 30 Sonora

0

31 Baja Sur

35 31 Michoacán

31 31 Tamaulipas

0

32 Colima

26 32 Colima

15 32 Yucatán

Total

120455

Total

113206

Total

0 62909

EM: Estación migratoria Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2007 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

45

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 15. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2006 (nacional y para Nuevo León).

Extranjeros alojados en la estación migratoria de NL

Extranjeros alojados en estaciones migratorias (nacional)

Extranjeros devueltos desde la estación migratoria de NL

Extranjeros devueltos (nacional)

Repatriaciones voluntarias (nacional) Hombres Mujeres Repatriaciones voluntarias desde NL Hombres Mujeres *Sin contar los datos para Panamá

Total 182705 2178 179345 2293

N/A

27287

N/A

84523

N/A

58001

N/A

3590

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

N/A

N/A

Panamá

2006

N/A

N/A

194

N/A

N/A

N/A

3666

184

N/A

59013

95%

N/A

84657

N/A

N/A

26930

138

N/A

2678

110

2186

N/A

793

116

173779*

N/A

N/A

5795

N/A

174492*

Lugar Centroamericanos Lugar nacional nacional 13

13

SIN INFORMACIÓN

La categoría "Extranjeros devueltos" incluye: 1) extranjeros expulsados del país por infringir la Ley de Población; las repatriaciones voluntarias de centroamericanos acogidos al "Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la Reública de El Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes vía terrestre"; y a los extranjeros menores de cualquier nacionalidad que hayan ingresado de manera irregular al país, ya sea acompañados o no acompañados. Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2006 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

46

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 16. Alojamiento, devolución y repatriaciones voluntarias de extranjeros y centroamericanos en 2005 (nacional y para Nuevo León).

Extranjeros alojados en estaciones migratorias (nacional) Extranjeros alojados en la estación migratoria de NL

Total 240269 4269

94%

336

212

42674

100948

78326

3980

Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

N/A

Panamá

2005

226476*

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

3761

N/A

N/A

77730

N/A

N/A

99315

N/A

N/A

42282

N/A

N/A

110

N/A

N/A

259

N/A

N/A

N/A

N/A

223457*

Lugar Centroamericanos Lugar nacional nacional 9

9

4124

232157

Extranjeros devueltos desde la estación migratoria de NL

Extranjeros devueltos (nacional)

SIN INFORMACIÓN

SIN INFORMACIÓN

Repatriaciones voluntarias (nacional) Hombres Mujeres Repatriaciones voluntarias desde NL Hombres Mujeres *Sin contar los datos para Panamá

La categoría "Extranjeros devueltos" incluye: 1) extranjeros expulsados del país por infringir la Ley de Población; las repatriaciones voluntarias de centroamericanos acogidos al "Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, de la Reública de El Salvador, de la República de Guatemala, de la República de Honduras y de la República de Nicaragua, para la repatriación digna, ordenada, ágil y segura de nacionales centroamericanos migrantes vía terrestre"; y a los extranjeros menores de cualquier nacionalidad que hayan ingresado de manera irregular al país, ya sea acompañados o no acompañados. Fuente: Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2005 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

47

Casa del Migrante Casa Nicolás - 2012 Tabla 17. Relación de extranjeros alojados y devueltos por entidad federativa para 2005 y 2006.

1 Chiapas 25036

103610 2 Tabasco

1 Chiapas

17122

23387

90601

4 Distrito Federal

3 Veracruz

2 Tabasco

1 Chiapas

16872

22936

86206

2006

2 Veracruz 3 Veracruz

5653

5 Oaxaca

2005

25587

103721 19398 4 Distrito Federal

5534

Extranjeros devueltos de EM por entidad federativa

1 Chiapas 3 Tabasco 13672 5 Oaxaca

Extranjeros alojados en EM por entidad federativa

2 Veracruz 20910 4 Distrito Federal 13166

Extranjeros devueltos de EM por entidad federativa

3 Tabasco 13672 5 Oaxaca

Extranjeros alojados en EM por entidad federativa

4 Distrito Federal 13305

22 Jalisco

21 Aguascalientes

20 Querétaro

19 Guanajuato

18 Chihuahua

17 Quintana Roo

16 Baja California

15 Tlaxcala

14 Sinaloa

13 Edo. De México

12 Hidalgo

11 Puebla

10 San Luis Potosí

9 Nuevo León

8 Coahuila

7 Sonora

6 Tamaulipas

1252 23 Zacatecas

1383 22 Jalisco

1533 21 Aguascalientes

1757 20 Querétaro

2084 19 Quintana Roo

2397 18 Guanajuato

2504 17 Puebla

2731 16 Baja California

2878 15 Chihuahua

3054 14 Sinaloa

3093 13 Tlaxcala

3145 12 Edo. De México

4156 11 Hidalgo

4190 10 San Luis Potosí

4269

4840

6371

8035

9 Nuevo León

8 Coahuila

7 Sonora

6 Tamaulipas

1124

1252

1258

1507

1620

2027

2045

2074

2119

2149

2703

2864

2894

3073

3484

4124

4767

6112

8020

24 Zacatecas

23 Durango

22 Aguascalientes

21 Querétaro

20 Campeche

19 Chihuahua

18 Guanajuato

17 Baja California

16 Puebla

15 Edo. De México

14 Quintana Roo

13 Nuevo León

12 Tlaxcala

11 Hidalgo

10 Coahuila

9 Sinaloa

8 San Luis Potosí

7 Sonora

6 Tamaulipas

548 24 Zacatecas

729 23 Quintana Roo

789 22 Campeche

869 21 Querétaro

882 20 Aguascalientes

1252 19 Durango

1312 18 Baja California

1315 17 Chihuahua

1529 16 Edo. De México

1547 15 Guanajuato

1582 14 Puebla

2178 13 Nuevo León

2203 12 Hidalgo

2329 11 Tlaxcala

3221 10 Coahuila

3506

3773

4241

5474

9 Sinaloa

8 San Luis Potosí

7 Sonora

6 Tamaulipas

664

828

832

845

887

1032

1136

1522

1787

2227

2293

3155

3234

3269

3474

3643

4108

5316

5550

5653

5 Oaxaca

23 Zacatecas

1124 24 Durango

28 Guerrero

27 Yucatán

26 Nayarit

25 Campeche

215 29 Guerrero

255 28 Morelos

300 27 Yucatán

391 26 Nayarit

893 25 Campeche

103

185

200

253

372

872

30 Baja Sur

29 Guerrero

28 Michoacán

27 Nayarit

26 Yucatán

25 Jalisco

41 30 Guerrero

57 29 Baja Sur

64 28 Michoacán

208 27 Yucatán

245 26 Nayarit

464 25 Jalisco

40

40

171

252

366

919

24 Durango

29 Morelos

112 30 Michoacán

31 Colima

29 31 Colima

15

28

45

30 Michoacán

67

179345

71 31 Colima

Total

31 Colima

182705

EM: Estación migratoria Fuente: Estadísticas Migratorias 2006 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

Total

21 32 Morelos 232157

32 Morelos Total

7 240269

41 32 Baja Sur

Total

32 Baja Sur

EM: Estación migratoria Fuente: Estadísticas Migratorias 2006 del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.