CASEN 2011: Aumento de Cobertura en Educación Superior en los primeros quintiles

CASEN 2011: Aumento de Cobertura en Educación Superior en los primeros quintiles 1. Aumento de las matrículas totales. Como muestra el Cuadro N°1, ha

0 downloads 43 Views 263KB Size

Story Transcript

CASEN 2011: Aumento de Cobertura en Educación Superior en los primeros quintiles

1. Aumento de las matrículas totales. Como muestra el Cuadro N°1, ha aumentado notoriamente el número de alumnos matriculados en educación superior. Desde 1990, las universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesionales han sido los principales promotores de este notable aumento en la matrícula de pregrado.

Cuadro N° 1. Evolución matrículas de pregrado por tipo de institución de educación superior. 1.200.000 CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA

1.000.000

INSTITUTO PROFESIONAL

800.000

U. PRIVADA

600.000

U. CONSEJO RECTORES

400.000 200.000 2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

-

Fuente: MINEDUC.

2. Aumento en las matrículas y cobertura en todos los quintiles. Distinguiendo por el quintil de ingreso de procedencia del alumno, donde el quintil 1 corresponde al de menores ingresos y el quintil 5 al de mayores ingresos, en el Cuadro N° 2 se grafica la evolución de las matrículas de educación superior de jóvenes de 18 a 24 años. Se aprecia que ha habido un aumento sostenido de las matrículas desde el año 1990 al 2011 en todos los quintiles,

pero que todavía se mantiene un número menor de estudiantes provenientes de sectores de ingreso bajo que sectores de ingreso alto. El Cuadro N°3 muestra esta misma información, pero desde el punto de vista de la cobertura neta de educación superior para alumnos de 18 a 24 años por quintil. La cobertura neta es el número de alumnos de 18 a 24 años que asiste a educación superior, sobre el total de jóvenes de ese rango etario. Se observa que la cobertura ha aumentado sostenidamente en todos los quintiles, incluyendo los primeros; sin embargo, aún falta, pues el año 2011 la cobertura de los quintiles 1 a 3 aún se mantenía bajo el 30%.

Cuadro N°2. Matrículas educación superior 18 a 24 años, por quintil de ingreso. 800.000 700.000 600.000 q5

500.000

q4 400.000

q3

300.000

q2

200.000

q1

100.000 0 1990

1998

2000

2003

2006

2009

2011

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas CASEN.

Cuadro N° 3. Cobertura educación superior 18 a 24 años, por quintil de ingreso.

70%

65% 59%

60%

64%

58%

58%

60%

50% 39%

40% 35%

33%

30% 20% 10% 0%

35% 26%

18%

19% 14%

10% 6% 4%

1990

39%

27%

26%

q1

42% 37%

q2 29% 28%

28%

q3 q4

24% 20%

18%

16%

11%

24%

q5

19%

12% 7%

8%

1998

2000

2003

2006

2009

2011

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas CASEN.

En el Cuadro N° 4 se grafica cómo se distribuyen los matriculados en instituciones de educación superior en los distintos quintiles de ingreso. Si el año 1990, el 5,3% de los estudiantes de este rango etario en educación superior pertenecía al quintil 1 de ingresos, el año 2011 representaba el 12,5% de la población estudiantil. Del mismo modo, el año 1990 un 40,6% era del quintil 5, porcentaje que cayó a un 27,4% el 2011. Sin duda, un cambio que evidencia cómo ha ido mejorando el acceso a la educación superior de segmentos que antes estaban postergados.

Cuadro N° 4. Distribución matrículas 18 a 24 años, por quintil de ingreso. 45,0%

40,6%

40,0% 35,0% 30,0% 25,6%

27,4%

18.2%

23,7% 18,8%

25,0% 20,0% 15,0%

10,4%

10,0% 5,0%

2000

2003

2006

2009

q3 q4

12,5%

q5

0,0% 1998

q2

17,6%

5,3%

1990

q1

2011

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas CASEN.

3. Los centros de formación técnica e institutos profesionales, y las universidades privadas son los principales responsables del mayor acceso de jóvenes de los primeros quintiles. Podemos distinguir en qué instituciones de educación superior estudian los alumnos de los quintiles más bajos de ingreso. El Cuadro N° 5 muestra el número de matriculados de 18 a 24 años de los primeros dos quintiles de ingreso, por cada tipo de institución de educación superior. Nos encontramos con que son los centros de formación técnica e institutos profesionales, y las universidades privadas los que más han contribuido con el mayor acceso de las últimas décadas. Esta misma información se aprecia en el Cuadro N° 6, que grafica la distribución de los alumnos de 18 a 24 años de los dos primeros quintiles, según el tipo de institución. El año 2011, casi el total de alumnos de los dos primeros quintiles que estudiaba en educación superior estaba en centros de formación técnica, institutos profesionales, o universidades del CRUCH. El 2011, un 31% de estos estudia en universidades del CRUCH, un 32% en universidades no CRUCH, y el 37% en centros de formación técnica e institutos profesionales.

Cuadro N° 5. Matriculados de 18 a 24 años de los dos primeros quintiles de ingreso, por tipo de institución de educación superior. 250.000 CFT e IP 200.000

Univ NO CRUCH Univ CRUCH

150.000

100.000

50.000

0 1990

1998

2000

2003

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas CASEN.

2006

2009

2011

Cuadro N° 6. Distribución matriculados de 18 a 24 años de los dos primeros quintiles, por tipo de institución. 60% 51%

50% 48%

40%

37% 32%

30%

31%

CRUCH PRIV CFT-IP

20% 10% 1%

0% 1990

1998

2000

2003

2006

2009

2011

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas CASEN.

4. Motivos principales por los cuales los jóvenes de los primeros quintiles no estudian en educación superior. Según la Encuesta CASEN 2011, los principales motivos por los cuales los jóvenes de 18 a 24 años de los dos primeros quintiles de ingreso no asisten a educación superior son: un37% porque trabaja o busca trabajo, un 23% porque dice haber terminado de estudiar, un 12% por embarazo o maternidad/paternidad, y un 11% por dificultad económica. Estos motivos son similares al de los jóvenes de los quintiles restantes. De alguna forma esto sugiere que más que el aspecto económico, lo que los limita al momento de estudiar son factores asociados al contexto en que se han desarrollado, que seguramente los ha limitado al momento de estar en edad de ingresar a la educación superior. Esto debiera tenerse en cuenta al momento de tomar decisiones de políticas que pretenden mejorar el acceso, pues la intervención debe ser antes y no cuando ya se tiene más 18 años.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.