Categorías gramaticales

Categorías gramaticales 0. Se llama categoría gramatical a cada una de las partes de la oración 1. Artículo El artículo es la palabra que precede al s
Author:  Felisa Ayala Ruiz

1 downloads 55 Views 186KB Size

Recommend Stories


Categorías gramaticales
Categorías gramaticales. Sustantivo. Pronombre: Personal, demostrativo, posesivo, indefinido, numeral cardinal, numeral ordinal, numeral partitivo, n

CATEGORÍAS GRAMATICALES
CATEGORÍAS GRAMATICALES Las categorías gramaticales reflejan las propiedades más generales y esenciales de la estructura gramatical de la lengua. Cons

Categorías gramaticales y funciones
Categorías gramaticales y funciones Cambios de categorías Una palabra es un sonido o una representación gráfica, asociado a una significación. Es una

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES El sustantivo Los sustantivos (también llamados nombres) son palabras con las que designamos y clasificamos los seres y en

Story Transcript

Categorías gramaticales 0. Se llama categoría gramatical a cada una de las partes de la oración 1. Artículo El artículo es la palabra que precede al sustantivo, o forma sustantivada, para actualizarlo. Es palabra átona, morfema, y aporta generalmente información sobre el género y número del nombre. Ej. El niño juega con un perro

1.1 Clases de artículos: Determinado: el, la, los, las Indeterminado: un., una, unos, unas 1.1.1 Artículo determinado: Artículo determinado es el que va delante de un nombre conocido por el hablante y por el oyente, o que ha aparecido antes en el discurso. Ej. El instituto comienza a las 8.30 h 1.1.1.1 Formas: DETERMINADO Masculino Femenino Singular

el

la

Plural

los

las

1.1.2 Artículo indeterminado: Artículo indeterminado es el que presenta al nombre como algo no conocido o que aparece por primera vez en el discurso1. Ej. Un niño tiene siempre derecho a la protección. 1.1.2.1 Formas: INDETERMINADO Masculino Femenino Singular Plural

un

una

unos

unas

1.1.3 El artículo neutro lo. El artículo neutro lo carece de plural; tiene valor neutro y precede siempre a adjetivos a los que sustantiva. 1

Resulta difícil diferenciar el artículo indeterminado del adjetivo determinativo indefinido por lo que algunos gramáticos han suprimido este artículo y consideran a un, una como adjetivo determinativo indefinido o numeral y unos, unas como indefinido.

El hecho de que preceda a adjetivos y no a nombres, hace que algunos gramáticos no lo consideren verdadero artículo sino pronombre, y otros lo denominan artículo especial cuya función consiste en sustantivar adjetivos. Ej. Lo bueno no es siempre lo útil 1.1.4 El artículo puede confundirse con el pronombre; para evitar confusión podemos utilizar las claves: El artículo va siempre acompañando a un sustantivo. El artículo individualiza al sustantivo, limita lo denotado por él, singularizándolo dentro de su clase. El pronombre sustituye a un nombre o a un sintagma nominal El pronombre acompaña a un verbo o va solo

2.

Sustantivo

2.1 El sustantivo, definiciones: Es la palabra que sirve para designar personas, animales o cosas que tienen existencia independiente, ya sea en la realidad, ya por abstracción. ( Semántica) Es la palabra que recibe o puede recibir los morfemas de género y número y, habitualmente, va precedida de un artículo o de un determinativo.(Estructural /combinatoria) Es la palabra que desempeña (o puede desempeñar) la función núcleo del sujeto de una oración (Sintáctica). 2.1.Clasificación de los sustantivos: Comunes: no identifican a un ser concreto sino que designan a todas las personas o cosas de una misma clase. Ej. Este gato; nuestra familia, mi mesa. Propios: son los que señalan un ser determinado entre los demás de su clase. Ej. Marcos Concretos: designan seres reales o que se pueden representar como tales . Ej. El lápiz Abstractos: no designan un ser real sino una cualidad de los seres. Ej. La dignidad Colectivos: designan conjuntos de entidades. Ej. Ejército; club, equipo, colmena. Individuales: designan entidades individuales. Ej. Un soldado; un futbolista. Animados: designan seres vivientes (se mueven). Ej. El camello; la hormiga.. Inanimados: designan seres carentes de vida (inertes). Ej. la piedra Contables: designan seres que se pueden contar. Ej. Un libro; una silla; un ladrillo No contables: designan seres que no se pueden contar, a no ser que nos refiramos con ellos a clases o variedades.Ej. El arroz; el vino; la arena; el cemento

2.2.Claves para reconocer al sustantivo : - Suele ir precedido de un artículo, de otro determinativo o de una preposición. - Puede combinarse siempre con las formas cuantitativas: mucho, cuanto, tanto. - Designan seres que existen por sí mismos, en la realidad o en la mente.

2.3. Accidentes del nombre: género y número 2.3.1. El género es un rasgo gramatical que no debemos confundir con el sexo. Masculino: Se aplica a los sustantivos que pueden llevar delante este. Ej. este coche Femenino: Se aplica a los sustantivos que pueden llevar delante: esta. Ej. esta agua Sustantivos comunes en cuanto al género: sustantivos que carecen de género propio pero necesitan diferenciar el sexo y lo que hacen mediante el artículo u otros determinativos. Ej. el testigo; la mártir; el culpable Sustantivos ambiguos en cuanto al género: Son sustantivos inanimados que se dejan acompañar indistintamente por artículos, determinativos y adjetivos masculinos o femeninos sin diferencias gramaticales o semánticas. Ej. El mar, la mar; el calor , la calor.

Sustantivos epiceno: Son sustantivos inherentemente masculinos o femeninos que designan personas o animales sin diferencial el sexo. Ej. la codorniz; el pez; el gorrión, la nutria.

2.3.2. El número de los nombres. Los sustantivos presentan variaciones de número. El número presenta dos formas: Número singular: se refiere a un solo ser u objeto. Ej. El gato; la abeja; una paloma Número plural: se refiere a más de un ser u objeto. Ej. Los gatos; las hormigas; las palomas 2.3.2.1. Formación del plural: Sustantivos acabados en vocal átona +s Ej. gato-gatos; libro-libros. Sustantivos acabados en vocales tónicas -á, -é , -ó +s Ej. sofá-sofás; café-cafés. Sustantivos acabados en la vocal tónica -í +es (s) Ej. alhelí-alhelíes Sustantivos acabados en vocal tónica -ú +es /+s Ej. canesú-canesúes Sustantivos acabados en consonante distinta de -s,-x +es Ej. reloj-relojes; calor-calores Sustantivos agudos acabados en -s, -x +es Ej. obús- obuses Sustantivos, llana / esdrújula acabados en -s, -x + ∅ Ej. lunes-lunes; Sustantivos acabados en -y +es Ej. convoy, convoyes; buey, bueyes. 2.3.2.2. Casos especiales:

Las vocales forman el plural en +es Ej. aes; oes; íes; ues; Las palabras : yo, no, sí +es Ej. yoes, noes, síes Algunos sustantivos sólo tienen singular: singularia tantum: sed, caso, cenit. Algunos sustantivos sólo tienen plural: pluralia tantum: andas, víveres, nupcias. Algunos sustantivos que designan objetos compuestos de dos partes simétricas se utilizan en plural solo o indistintamente en singular o plural: gafas, tijera Algunos sustantivos no contables cuando aparecen en plural añaden un significado de clase, modalidad o concreción. Ej. Las aguas de Galicia son muy buenas; los vinos de Rioja son excelentes.

3. El Adjetivo 3.1. Definición de adjetivo: Adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo y expresa alguna característica de éste. (Tradicional) El adjetivo se caracteriza por modificar siempre a un sustantivo, con el que concuerda en género y número. El adjetivo modifica al sustantivo, directamente, precediéndolo o siguiéndolo (función de modificador o de complemento del sustantivo) El adjetivo modifica al sustantivo, indirectamente, a través de un verbo. (Función atributo o función de predicativo). 3.2. Clasificación de los adjetivos: Calificativos: expresan una cualidad que el sustantivo posee o que se el atribuye. Ej. coche rojo.

Determinativos :acompańan al nombre determinándolo y expresando matices referidos a situación espacial o pertenencia, o número, etc. Ej. Este nińo; mi gato; su familia; algunos estudiantes; el cuarto sello.

3.3. Grados del adjetivo calificativo: Los adjetivos presentan una característica formal que los diferencia del sustantivo: la de tener grado (es decir, la posibilidad de expresar la intensidad de la cualidad indicada). Los grados son 3: 3.3.1 Positivo: cuando el adjetivo expresa una cualidad sin especificar su intensidad. Ej. chico alto; mesa grande.

3.3.2 Comparativo: cuando el adjetivo expresa una cualidad estableciendo una comparación. La comparación puede ser de tres clases: Ej. Este chico es más alto que los demás; Esa mesa es tan grande como la clase.

3.3.2.1 Comparativo de superioridad. El adjetivo se cuantifica con el adverbio más. La conjunción que introduce el segundo término de la comparación. Ej. Su traje es más nuevo que el mío 3.3.2.2 Comparativo de inferioridad. El adjetivo aparece cuantificado con el adverbio menos. La

conjunción que introduce el segundo término de la comparación. Ej. Pepe es menos rápido que Luis. 3.3.2.3 Comparativo de igualdad. El adjetivo se cuantifica con el adverbio tan o con la locución igual de. El segundo término es introducido con el adverbio comparativo como o la conjunción que. Ej. Ero es tan estudioso como su hermana. Ese ejercicio es igual de complejo que este . Hay adjetivos que no admiten la comparación por proceder de comparativos latinos (comparativos sintéticos): mejor, menor, peor, inferior, mayor, superior 3.3.3 Superlativo: Cuando el adjetivo se cuantifica con el adverbio de cantidad muy o con los sufijos ísimo, -érrimo. El adjetivo aparece en su grado más alto de expresión de la cualidad, y se llama superlativo. Ej. El galgo es muy rápido. El galgo es rapidísimo. Es paupérrimo 3.3.3.1 Superlativo absoluto, expresa que alguien o algo posee una cualidad en el más alto grado, independientemente de los demás seres u objetos. Ej. Ropa muy blanca. Ropa blanquísima . 3.3.3.2 Superlativo relativo, expresa que alguien o algo posee una cualidad más alta en relación con otros entes o dentro de un grupo. Ej. Su ropa es la más blanca. Su coche el más rápido de todos. Existen los llamados superlativos cultos : fortísimo, bonísimo, recentísimo, simplicísimo, así como los que llevan el sufijo -érrimo. 3.4 Clasificación de los adjetivos calificativos. Adjetivo calificativo es la palabra expresa cualidades del nombre o se las atribuye. Los adjetivos calificativos se clasifican en: 3.4.1. Adjetivo calificativo especificativo: delimita la extensión significativa del sustantivo; o sea, selecciona un objeto por la cualidad expresada, de entre los elementos de un conjunto al que pertenece. Ej. El coche rojo; la gata siamesa; Antonio es simpático; La espera es insoportable; el traje azul.

3.4.2. Adjetivo explicativo o epíteto: no selecciona al sustantivo por la cualidad de dentro de un conjunto, sino que se limita a poner de relieve esa cualidad suya. Ej. La verde hierba ; la nieve blanca.

3.5. Clasificación de los adjetivos determinativos. Adjetivo determinativo es la palabra que acompaña al nombre, lo actualiza e informa de su situación espacial/, o de su pertenencia/, o de su número, orden, cantidad, naturaleza... 3.5.1 Adjetivo determinativo demostrativo: Los adjetivos demostrativos determinan al sustantivo que acompañan, situando lo designado, en el espacio o en el tiempo en relación con las personas del discurso Este señala algo que está cerca del hablante. Ej. Este libro es de Ricardo . Ese señala algo que está cerca del oyente. Ej. Esa mesa está manchada . Aquel señala algo que está lejos del hablante y del oyente. Ej. Aquel árbol es un madroño.

Formas: Personas

Singular

Plural

Masculino Femenino Masculino Femenino 1ª

este

esta

estos

estas



ese

esa

esos

esas



aquel

aquella

aquellos

aquellas

3.5.2. Adjetivo determinativo posesivo: Los adjetivos determinativos posesivos determinan al sustantivo, indicando a quién pertenece el objeto designado por el nombre. Ese objeto puede pertenecer a un poseedor o a varios poseedores. Ej. Mi cartera; su bufanda; tu casa; mis apuntes; nuestros padres; vuestras esperanzas; sus pertenencias.

Formas:

Masc Fem Masc. Fem. Contrac Masc. 1ª mío

Fem

Masc.

Fem.

mía míos mías mi mis nuestro nuestra nuestros nuestras

2ª tuyo tuya tuyos tuyas tu tus vuestro vuestra vuestros vuestras 3ª suyo suya suyos suyas su sus suyo

suya

suyos

suyas

Los adjetivos determinativos posesivos cuando preceden al nombre adoptan las formas contractas: mi, tu su, mis tus, sus (para un solo poseedor) y su, sus, para la tercera persona de varios poseedores. Ej. Mi bolígrafo está sin tinta; nuestro hijo vendrá estas vacaciones; sus notas son buenas ; sus padres les envían un cariñoso saludo.

3.5.3. Adjetivos determinativos numerales 3.5.3.1 a) cardinales Los adjetivos determinativos numerales cardinales determinan al sustantivo que acompañan, precisando una cantidad exacta de lo denotado.

( Los cardinales compuestos, hasta veintinueve se escriben en una sola palabra; los que siguen a treinta y hasta cien se escriben separados y en coordinación; los que siguen a ciento y a mil se escriben separados en yuxtaposición)

3.5.3.2 b) ordinales Los adjetivos determinativos numerales ordinales señalan el orden que ocupa en una serie ordenada lo denotado por el sustantivo que acompañan. (Primero, segundo, tercero, decimoquinto, decimonoveno, vigésimo, vigésimo primero... También se consideran ordinales: antepenúltimo, penúltimo, último)

3.5.3.3 c) partitivos Los adjetivos determinativos numerales partitivos acompañan al sustantivo, indicando la relación de lo denotado (parte) con la unidad. (Medio, tercera (parte), cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, décima, onceava, doceava (parte)... Múltiplos: doble, triple, cuádruple.... ) Ej. Media manzana; cuarto quilo de almendras; el doble peso de harina; la triple victoria

3.5.4 Indefinidos Los adjetivos determinativos indefinidos, acompañan al sustantivo indicando cantidad imprecisa o la naturaleza de los objetos designados. Formas: un, una, unos, unas

mucho, mucha, muchos, muchas

algún, alguna, algunos, algunas poco, poca, pocos, pocas ningún, ninguna, ningunos, ningunas cierto, cierta, ciertos, ciertas cualquier, cualquiera, cualesquier, cualesquiera más, menos quienquiera, quienesquiera bastante, bastantes otro, otra, otros, otras todo, toda, todos, todas varios, varias cada , demás Ej. Llegaron unos estudiantes. Alguna persona debió de verlos.. Otras cosas se dijeron allí. Mucho ruído y pocas nueces. Varios jugadores volvieron lesionados. Ciertos gestos no se deben hacer. Más carne y menos pan, pedían. Bastande paciencia tuvieron todos los presentes.

3.5.5 Interrogativos. Los adjetivos determinativos interrogativos preceden al nombre preguntando por su naturaleza o por su número. Formas Qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas.

Ej. żQué manzana quieres? żCuántos libros has leído?

3.5.6. Exclamativos Los adjetivos determinativos exclamativos ponderan la cantidad o la intensidad con que se manifiesta lo designado por el nombre. Formas Qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas Ej. ̌Qué película más divertida! ¡ Cuánta alegría! ¡Cuánto trabajo te falta por hacer!

3.5.7. Distributivos Los adjetivos determinativos distributivos acompañan al sustantivo indicando una correspondencia entre lo designado y cada uno de los elementos de un conjunto. Formas cada, sendos, sendas Ej. Cada persona tiene sus preferencias. Comieron juntos y luego tomaron sendos helados. Cada oveja tiene su pareja El nombre puede ir precedido por dos determinantes. Ej. Todas las mańanas; Mis cuatro hijos; estos alumnos míos

3.5.8. Concordancia: Los adjetivos han de concordar con el sustantivo en género y número. Ej. Este gato; alguna mesa; nuestros hijos . ( Nunca : esta gato, algunos nińas, etc.)

3.5.9. Claves para reconocer los adjetivos determinativos Los adjetivos determinativos pueden confundirse con los pronombres determinativos. Para evitar confusiones es conveniente que aprendas estas claves y las apliques. Los adjetivos determinativos van siempre acompañando a un nombre Las formas de los determinativos son un conjunto cerrado; si van acompañando un nombre son adjetivos; si van solos, sustituyen un nombre y son pronombres. Los pronombres son siempre sustitutos de un Sintagma Nominal

Pronombres 4. Definición des pronombre: Los pronombres son una categoría gramatical que funciona en la oración como los sustantivos. Sustituyen a un sintagma nominal nuclear o complejo, para evitar su repetición. Ej. Dejaron el libro al conserje y el conserje me lo ha entregado → Dejaron el libro al conserje y él me lo ha entregado.

4.1. Clases de pronombres: 4.1.2. Pronombre personal Los pronombres personales señalan directamente a las personas que intervienen en el coloquio (yo, tú) y la que no interviene, así como aquello de que se habla (el, ella o ello). Formas: Los pronombres personales presentan formas distintas según las funciones que desempeñan, y si se construyen con o sin preposición. PronombresPersonales

Singular

Plural

1ª persona 2ª persona 3ª persona 1ª persona 2ª persona 3ª persona Sujeto

yo

tú - usted él ella

nosotros

vosotros

ellos

nosotras

vosotras

ellas

ustedes Complemento sin preposición

me

te

lo la le se

nos

os

los las les se

Complemento con preposición



ti



nosotros

vosotros

ellos ellas

conmigo

contigo

consigo

nosotras

vosotras sí consigo

usted

ustedes

Ej. Yo también quiero. ¿Quieres tú? Vosotros lo habéis querido. Te espero. Ana se lo teme. Nos ha visto. Nos envió un telegrama. Vio la tienda y entró en ella.¿Vas con nosotros o con ellos? Sus padres le trajeron un ordenador. Ha mejorado su salud y ello me tranquiliza.

Muchas veces un complemento se halla “repetido”, es decir, que la misma persona o cosa aparece designada por dos pronombres: uno átono y otro tónico, para recalcar ese complemento. Ej. Me lo dijo a mí.

4.1.3 El neutro ello. Este pronombre no equivale a un sintagma nominal como los demás, sino a una oración entera o a una proposición y la hace funcionar como si fuese un sustantivo. En algunos casos en vez de ello podemos usar los demostrativos neutros: esto, eso, aquello. Ej. No pude decírselo a tiempo y ello me intranquiliza. He llegado tarde y eso me hizo pasar mucha vergüenza .

4.1.4 Formas tónicas y átonas de los pronombres Formas tónicas

Formas átonas

yo, mí, conmigo, tú, ti, contigo, él, ella , ello, sí, consigo, nosotros , nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas, usted, ustedes, vos

me, te, se, nos, os, le, la, lo, les, las, los

4.2 Pronombres reflexivos Los pronombres reflexivos sustituyen a un sintagma nominal complemento cuando este es igual que el sujeto y desempeña las funciones de complemento directo o indirecto del verbo. Formas Personas







Singular

me

te

se

Plural

nos

os

se

Ej. Berta se peina. Lola se lava las manos. Juan se manchó con el bolígrafo. Se encontró desmejorado al mirarse en el espejo.

Los pronombres reflexivos y recíprocos son variedades de los pronombres personales. 4.3 Pronombres recíprocos Los pronombres recíprocos expresan una acción que intercambian mutuamente dos o más sujetos: por tanto sólo tienen formas plurales. Formas Personas







Plural

nos

os

se

Ej. Ella y yo nos apreciamos. Ricardo y yo nos intercambiamos sellos. Ana Isabel y Beatriz se telefonean Mi prima y su vecino se aprecian mucho.

4.4. Pronombres relativos Los pronombres relativos sustituyen a un nombre o SN (que ha aparecido anteriormente en el discurso), llamado antecedente, y sirve de enlace de la proposición subordinada de relativo —de la que forma parte— con la proposición principal. El antecedente del pronombre relativo puede estar explícito o implícito. Formas Que, cual, cuales, quien, quienes, Ej. Esta es la pulsera que me ha regalado; esa es la vecina de la que te hablé ; ese es el niño por quien preguntaste.

Las formas: cuyo, cuya, cuyos, cuyas no son pronombres relativos, sino adjetivos relativoposesivos; su función no es la de un sustantivo sino la de actualizador de un sustantivo, relacionado con un antecedente y con significado posesivo. Los pronombres determinativos coinciden en formas con los adjetivos determinativos pero solo con las formas tónicas en caso de que haya formas átonas. Generalmente estos pronombres equivalen a un adjetivo determinativo + un nombre 4.5. Pronombres demostrativos. Los pronombres demostrativos sustituyen a un SN y sitúan en el espacio o en el tiempo lo designado por el sintagma . Formas Personas Singular Plural Masculino

Femenino

Neutro

Masculino

Femenino



este

esta

esto

estos

estas



ese

esa

eso

esos

esas



aquel

aquella

aquello

aquellos

aquellas

Ej. Aprieta este botón →aprieta este. Entrega el paquete a aquellos vecinos →entrega el paquete a aquellos

Hay además tres formas neutras de los pronombres demostrativos: esto, eso y aquello. Señalan a un objeto desconocido o equivalen a una oración o a una proposición. Ej. El tardaba en venir y eso me puso nerviosa. Me extraña eso que me dijo. No sé que es eso que hay sobre la mesa.

4.6. Pronombres posesivos. Los pronombres posesivos sustituyen a un SN indicando quien posee o a quien pertenece lo denotado por el sintagma Ej. Esa pluma es mía. El vuestro no ladra. Vuestros hijos os escriben todas las semanas pero los nuestros no lo hacen nunca.

Formas Pers.

Singular

Plural

Singular

Plural

Masc

Fem

Masc.

Fem.

Masc.



mío

mía

míos

mías

nuestro nuestra nuestros

nuestras



tuyo

tuya

tuyos

tuyas

vuestro vuestra vuestros

vuestras



suyo

suya

suyos

suyas

suyo

suyas

Fem

suya

Masc.

suyos

Fem.

4.7. Pronombres numerales Los pronombres numerales sustituyen a un SN precisando cantidad, orden o parte. a) cardinales Los cardinales sustituyen a un SN (o sustantivo) precisando una cantidad exacta de lo denotado. ( Los cardinales compuestos, hasta veintinueve se escriben en una sola palabra; los que siguen a treinta y hasta cien se escriben separados y en coordinación; los que siguen a ciento y a mil se escriben separados con yuxtaposición) Ej. Por favor, déme dos (kilos) Aprovecho las rebajas para comprarme vestidos, esta he comprado tres. Tengo un coche y no dos.

b) ordinales Los numerales ordinales señalan el orden que ocupa en una serie ordenada el SN sustituido. (Primero, segundo, tercero, decimoquinto, decimonoveno, vigésimo, vigésimo primero... También se consideran ordinales: antepenúltimo, penúltimo, último) Ej. Puede ganar el quinto (caballo). De mis hijos el primero estudia matemáticas; el segundo economía y el tercero aún está en el instituto. c)

partitivos Los numerales partitivos sustituyen SN indicando la relación de lo denotado con la unidad entera.

(Medio, tercera (parte), cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena, décima, onceava, doceava (parte)... Múltiplos: doble, triple, cuádruple.... ) Ej. No me dé todo el queso, me llevo sólo medio. Le dejó un tercio de la herencia a cada hijo, menos al mayor que recibirá un tercio y un quinto.

4.8 Pronombres indefinidos Los pronombres indefinidos sustituyen al SN dando una idea imprecisa de cantidad. Formas: nadie, nada, alguien, algo

varios, varias

quienquiera, quienesquiera

mucho, mucha, muchos, muchas

uno, una, unos, unas

poco, poca, pocos, pocas

alguno, alguna, algunos, algunas

más, menos

ninguno, ninguna, ningunos, ningunas

todo, toda, todos, todas

cualquiera, cualesquier, cualesquiera

cada, cada uno, cada cual

otro, otra, otros, otras

Ej. No quiere ver a nadie (ninguna persona) . Alguno habrá roto la mesa (algún usuario) . Ganó mucho dinero pero le queda poco.(dinero)

No confundir todo pronombre con todo adverbio. Ej. Lo tengo todo (pronombre). Él estaba todo contento (adverbio).

4.9. Pronombres interrogativos Los pronombres interrogativos sustituyen al SN preguntando por su número o por su naturaleza. Qué, quién cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, cuál, cuáles. Ej. ¿Cuál es el más tranquilo? ¿Qué haces? żA cuál te referías? żCon quién disfrutaste más? żCuántas habéis venido? żCuál de los libros?

4.10 Pronombres exclamativos

Los pronombres exclamativos sustituyen a un SN ponderando la cantidad o la intensidad de lo designado por el sintagma. Qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas Ej. ̌Quién ha venido! C ̌ uántos sois! Q ̌ ué casa más grande!

Verbo 5. Definición de verbo: Verbo es la palabra que expresa acción o estado 2 Es la palabra que funciona siempre como núcleo sintáctico del predicado de la oración. Las variaciones que puede experimentar la categoría gramatical verbo se llaman accidentes, y son: voz, modo, aspecto, tiempo, número, persona Desde el punto de vista formal, el verbo se compone de raíz ( o lexema) + desinencias (o morfemas flexivos). La raíz porta el significado léxico del verbo y las desinencias portan el significado de tiempo, modo, aspecto, persona y número. Ej. Cant- a- ba-mos →cant- es portadora del significado léxico; -a- es la vocal temática que indica primera conjugación; -ba- reúne los significados de tiempo pretérito, aspecto imperfectivo y modo indicativo; -mos- indica 1ª persona plural.

5.1 Voz : Mediante la voz, el verbo indica si el sujeto ejecuta la acción o la padece. 5.1.1 activa: El sujeto es agente y realiza la acción Ej. La trucha come una lombriz . El gato caza ratones

5.1.2 pasiva: El sujeto es paciente y padece las consecuencias de la acción realizada por un complemento agente (C. Ag.) Ej. La lombriz es comida por la trucha. Los ratones son cazados por el gato. . La voz pasiva se forma con el verbo ser y el participio pasivo del verbo que se conjuga. 5.2 Modo: El modo expresa una actitud del hablante ante la acción. Esta actitud puede ser objetiva (Modo Indicativo); subjetiva (Modo Subjuntivo) o de mandato o prohibición (Modo Imperativo) 5.2.1 indicativo: el hablante se limita a exponer lo que ha ocurrido, ocurre o ocurrirá Ej. Llueve 5.2.2. subjuntivo: el hablante expresa su punto de vista o sentimientos, esto es: duda, deseo, temor, etc. Ej. ̌Ojalá llueva! Tal vez me case Cuando llegues ... Si hubiese estudiado ... ̌

5.2.3 imperativo: el hablante manda, exhorta o prohíbe. Ej. Ven . Callad. Mira. Escribe en el Sintácticamente el verbo es el núcleo del sintagma verbal Morfológicamente posee accidentes de voz, modo, tiempo, aspecto, número y persona. 2

encerado.

5.4 Tiempo El verbo tiene la facultad de situar lo que dice la oración en un tiempo presente, pasado o futuro en relación con el momento en que se habla. La noción temporal se puede medir tomando como referencia el momento en que se encuentra el hablante (presente, pretérito y futuro). Pero no siempre la noción temporal se mide en relación al hablante; también se tiene en cuenta como referencia otra acción verbal (simultaneidad, posterioridad o anterioridad) Ej. En este momento escribo a mi novia. Ya pasó la tormenta. Pronto llegará el maestro. Ej. Ha llegado Juan cuando yo dormía. Cuando tu llegaste yo ha había hecho la comida.

5.5 El aspecto verbal. Las formas verbales nos informan del desarrollo de la acción: nos la hacen imaginar como ya acabada (perfecta) o como inacabada, incompleta, durando aún (imperfecta) Poseen aspecto imperfecto las formas simples de la conjugación con excepción del pretérito perfecto simple . Poseen aspecto perfecto las formas compuestas y el pretérito perfecto simple Ej. Rubén cantaba. Carlos ha comido callos. Si jugase Pedro tal vez ganaríamos.. Su hubiésemos alineado a Macińo ganaríamos el partido

5.6 Las perífrasis verbales Los hablantes precisan más matices para expresar tanto nuestra actitud como el desarrollo de la acción. Las perífrasis verbales son la combinación de dos verbos: uno expresa el significado principal y el otro es auxiliar (el cual ha perdido total o parcialmente su significación propia pero aporta el matiz modal o aspectual que interese poner de relieve. Las perífrasis se forman: Auxiliar + infinitivo / gerundio/ participio Ej. Tengo que ir. Se lo tengo dicho. Está viniendo. Va a haber que ir. Deben de ser las cinco. Pronto tendremos que irnos. Tendré que volver a leer el libro. Le tengo dicho que te calles. Pedro tuvo que lanzar la piedra. La piedra tuvo que ser lanzada por Pedro. Héctor anda molestando .

5.6.1 Perífrasis modales: 5.6.1.1

De obligación:

Haber de + infinitivo Ej. He de tomar esta medicina. Haber que + infinito Ej. Hay que pintar esa pared Tener que + infinitivo Ej. Tienes que quitar esa mancha Deber de + infinitivo Ej. Deberéis de visitar las ruinas de Mérida 5.6.1.2 Perífrasis de probabilidad o duda:

Deber de + infinitivo Ej. Ya deben de ser las seis. Venir a + infinitivo Ej. La entrada viene a costar unas mil pesetas. 5.6.2 Perífrasis de aspecto o aspectuales: 5.6.2.1 Ingresivas: acción a punto de empezar: Ir a + infinitivo Ej. Voy a hacer la comida. Pasar a + infinitivo Ej. Paso a contestar las preguntas. Estar a punto de + infinitivo Ej. Ya estaba a punto de irme. 5.6.2.2 Incoativas: acción en el momento de empezar: Echarse a + infinitivo Ej. Me eché a reír de pronto. Ponerse a + infinitivo Ej. Mi padre se puso a cantar. Romper a + infinitivo Ej. El agua rompió a hervir 5.6.2.3 Durativas: presentan la acción en curso de desarrollo. Estar a + gerundio Ej. Mi equipo está jugando muy bien. Seguir a + gerundio Ej. Elena sigue estudiando todavía Andar a + gerundio Ej. Anda presumiendo de sus notas 5.6.3. Resultativas: presentan la acción acabada, como resultado de una acción previa. Estar a + participio Ej. El pollo está asado. Llevar a + participio Ej. Ya llevamos recorridos tres kilómetros. Dejar + participio Ej. Lo ha dejado dicho. Tener + participio Ej. Marta tiene preparadas sus cosas. 5.7 Las formas verbales Cada forma verbal posee un significado propio (modo, tiempo, aspecto, número y persona) pero puede presentar otros valores o usos trasladados. Ej. Lope nace en Madrid. El Quijote apareció en 1605. El Quijote aparece en 1605. El Quijote aparecerá en 1605

5.8 Desinencias y verbos auxiliares: El verbo expresa sus accidentes gramaticales mediante las desinencias y los verbos auxiliares. Una forma simple ( cantábamos) consta de un lexema o raíz que encierra la significación del verbo:( cant-) . Le sigue una desinencia, que contiene sus accidentes: (-abamos) nos informa de que se trata de modo indicativo, tiempo pretérito, aspecto imperfecto, persona primera y número plural.. ∙

Una forma compuesta (habíamos cantado) es el participio el que encierra el significado básico (cant-) además de informarnos con su terminación (-ado) del aspecto perfecto. Y es el verbo auxiliar (habíamos) el que nos transmite aquellas nociones de modo, tiempo, voz, persona y número. ∙

Otro verbo auxiliar es el ser, usado para formar la voz pasiva: Irene era querida por sus compañeros ∙

5.9 Tiempos del modo indicativo

5.9.1 Presente: tiempo presente, aspecto imperfecto. Ej. Suenan pasos en la escalera. Otros presentes son: habitual: Ej. Yo desayuno cacao todos los días. Aquí para el autobús. histórico:Ej. El hombre pone el pie en la Luna en 1969. Ayer salgo a la calle y tropiezo con mi tutor.

futuro:Ej. El mes próximo me voy a México. Mańana se juega la final. de mandato:Ej. ż Vas y me traes el periódico! V ̌ osotros os quedáis ahí! 5.9.2 Pretérito Perfecto Compuesto y Pretérito Perfecto Simple: tiempo pasado y aspecto perfecto. Ej. Este ańo he visitado París. Hoy no he visto a Carlos En febrero visité Paris. Esta semana estuve en Ourense. (El pretérito perfecto compuesto expresa una acción que ha terminado dentro de un tiempo que aún no ha acabado; el pretérito perfecto simple expresa una acción acabada dentro de un tiempo acabado para el hablante).

5.9.3. Pretérito Imperfecto: tiempo pasado, acción pasada que evocamos mientras dura, sin considerar el final. Es una forma relativa: se relaciona siempre con otra acción que coincide total o parcialmente con la expresada por el pretérito imperfecto. Ej. Hace un ańo vivía en Cádiz. Deseaba verle un momento

5.9.4 Pretérito Pluscuamperfecto y Pretérito Anterior: Indican acción pasada y anterior a otra también pasada. En el Pret. Anterior, la acción pasada es inmediatamente anterior. Ej. Ya lo había previsto cuando sucedió. Cuando hubo acabado la función, nos fuimos.

5.9.5 Futuro: tiempo venidero y acción imperfecta. Ej. Pronto lo sabré. Me compraré uno igual. Otros futuros son : de obligación o de mandado. Ej. No matarás. Tú te callarás. de probabilidad en el presente. Ej. Ahora serán las dos. Tendrá unos veinte ańos. 5.9.6 Futuro perfecto: aspecto perfecto, acción acabada en el futuro antes que otra acción futura. Ej. Habré hecho la comida cuando regreséis.

También puede expresar probabilidad referida al pasado. Ej. Habré visitado esa ciudad dos o tres veces.

5.9.7 El condicional: suele expresar una acción posterior a una acción pasada (“futuro del pasado”). Ej. Me dijiste que vendrías.

Otros usos: de petición cortés. Ej.¿Podría hablar con usted? ¿ Querría hacerme un favor? de consejo. Ej. Deberías estudiar más. de probabilidad en el pasado. Ej. Serían las dos. Tendría entonces unos veinte ańos.

5.9.10 El condicional perfecto: Expresa una acción acabada y posterior a un punto del pasado, pero anterior a otro momento que se indica en la oración. Ej. El mecánico me aseguró que habría terminado el trabajo antes de hoy.

5.10 Tiempos del modo subjuntivo Los tiempos del subjuntivo son todos relativos (dependen de otro verbo) y su valor temporal es muy impreciso. 5.10.1 Presente: tiempo presente El presente puede significar con relación al momento del hablante, tiempo presente y tiempo futuro. Ej. Tal vez este mi padre en casa Tal vez venga mi padre.

5.10.2 Pretérito perfecto: El pretérito perfecto puede tener valor presente o futuro. Ej. Espero que haya llegado ahora. Espero que haya llegado mañana

5.10.3 Pretérito imperfecto El pretérito imperfecto puede indicar tiempo pasado, tiempo presente o tiempo futuro. Ej. Tal vez estuvieras ayer en casa a estas horas. ¡Ojalá estuvieran ahora mis amigos en el bar! ¡Ojalá nevara mañana!

5.10.4 Pretérito pluscuamperfecto El pretérito pluscuamperfecto, tiene valor pasado. Ej. Si hubieras venido te hubieras divertido.

5.10.5. Futuro imperfecto Los futuros de subjuntivo son formas arcaicas. Puede tener un valor presente o futuro.Se utilizan en refranes o en el lenguaje jurídico-administrativo. Ej. Si alguien dudare de mí, dígalo; Si mańana viniere, avísame.

5.10.6. Futuro perfecto El futuro perfecto puede indicar pasado o futuro. Si lo hubiere sabido, te lo habría dicho; Si mańana no hubiere pagado, lo demandaré.

5.11. Modo Imperativo 5.0.5.11 El modo imperativo en su único tiempo, el presente sólo tiene dos formas propias: las de 2º persona de singular y plural. En ciertos casos las formas que el imperativo no tiene se suplen con las del presente del subjuntivo. Ej. Salga usted; Ve tu; Dé la razón a quien la tenga. El imperativo es sustituido también por el subjuntivo en el caso de órdenes negativas, es decir, prohibiciones. Ej. No cantes. No cantéis.. Son incorrectas las expresiones: No cantad; Callar; Callaros. Usad el imperativo Calla(d)os= callaos ! Formas no personales del verbo

Se llaman formas no personales del verbo aquellas que no informan de la persona del sujeto: infinitivo, gerundio y participio. Cada una de estas formas puede posee doble función: verbo y nombre para el infinitivo; verbo y adjetivo para el participio; verbo y adverbio para el gerundio. 5.0.5.12 El infinitivo. Como nombre desempeña las funciones propias del nombre y llevar determinantes y modificadores. Ej. Ese reírte continuamente de todo. Me gusta leer. Un asunto sin resolver Eso es fácil de hacer. Oigo cantar.

Como verbo puede llevar sujeto y complementos, formando así las proposiciones sustantiva. Ej. Estudiar informática. Hablar demasiado. Gritar en la calle. Debe evitarse la construcción nombre+a+infinitivo (problemas a resolver) por galicismo. Dígase problema por resolver, cuestión que discutir, etc.

5.0.5.13 El Gerundio: Como verbo forma las perífrasis continuativas o durativas. Ej. Estoy estudiando Tercero. Sigue nevando.

Como adverbio acompaña al verbo como complemento circunstancial: Ej. El niño se alejó silbando. Y forma las proposiciones adverbiales. 5.0.5.14 El participio: Como verbo su función es formar los tiempos compuestos, la voz pasiva y ciertas perífrasis resultativas. Ej. He viajado. He sido premiado. Estoy cansada. Lo tengo advertido. Como adjetivo, acompaña a un nombre. Ej. Me gustan las patatas fritas. Su abuela es profesora jubilada.

5.1.1 Conjugaciones verbales En español existen tres conjugaciones: La 1ª conjugación: verbos cuyo infinitivo acaba en -AR Ej. hablar, cantar, amar. La 2ª conjugación: verbos cuyo infinitivo acaba en -ER Ej. deber, beber, temer La 3ª conjugación: verbos cuyo infinitivo acaba en -IR Ej. partir, vivir. 5.2.1 Verbos regulares e irregulares. Verbos regulares son aquellos que conservan la raíz a lo largo de todas sus formas y añaden las desinencias que corresponden a los verbos modelo. Ej. cantar, temer, deber, partir Verbos irregulares son aquellos que en algunas formas modifican la raíz o añaden desinencias que no se corresponden con las de su modelo de conjugación. Ej. andar, salir, hacer, tener, sentir. 5.2.1.1 Verbos aparentemente irregulares: No se consideran son verbos irregulares aquellos en que, al escribirlos, realizamos sólo algún cambio ortográfico (pero no de pronunciación): Ej. tocar, exigir, distinguir..

5.2.1.2 Grupos de tiempos irregulares. Siempre que en un verbo aparezca un tiempo irregular, esa irregularidad afecta a otros tiempos. Hay tres grupos de tiempos que comparten la misma irregularidad: Presente de indicativo Ej. ruego

Presente de subjuntivo Ej. ruegue Presente de imperativo Ej. ruega

Pretérito perfecto simple Ej. anduve

Pretérito imperfecto de subjuntivo Ej. anduviera

Futuro imperfecto de subjuntivo Ej. anduviere

Futuro Imperfecto de indicativo Ej.

Condicional simple Ej. cabría

cabré

Por tanto para saber si un verbo es irregular, bastará con ver si son irregulares el presente, el pretérito perfecto simple o el futuro de indicativo. 5.3.1 Clases de verbos. 5.3.1.1 Verbos transitivos son los que se construyen con un complemento directo. Ej. Escribe un libro. Tiré la pelota al jardín. Saqué agua del pozo.

5.3.1.2 Verbos intransitivos son los que no se construyen con complemento directo. Ej. Pasea. Duerme. Vivieron en París. Ocurrieron cosas horribles

5.3.1.3 Verbo copulativo: son aquellos que además de desempeñar la función de núcleo del predicado unen un sujeto con un atributo. Ej. Juan es alto. Carlos está enfermo. Pedro parece cansado. Los verbos copulativos son: ser, estar, parecer y otros como: resultar, ponerse, quedarse... 5.3.1.4 Verbos auxiliares: son aquellos que sirven para formar los tiempos compuestos de la conjugación o las perífrasis verbales. Ej. Ha comido, había llegado, está terminado, hay que estudiar.

haber, ser, 5.3.1.5 Verbos pronominales: Son aquellos que se conjugan obligatoriamente con un pronombre. Los verbos pronominales expresan, pues, procesos que se suceden en el sujeto. No pueden llevar CD ni construirse en pasiva. Tampoco puede decirse que estén en activa por lo que se habla de voz media. Ej. Arrepentirse, quejarse, atreverse, dignarse, vanagloriarse... Se arrepiente de lo que dijo; se queja de las heridas; Ricardo se atrevió a desafiarme. se está durmiendo. El jugador se recupera bien de su lesión. Se clasificaron los dos atletas españoles.

5.3.1.6 Verbos defectivos: Algunos verbos carecen de algunos tiempos completos, o de algunas personas. Ej. atañer, balbucir, concernir, soler, abolir. Ej. Suceder, acontecer, acaecer, atańer, sólo se conjugan en tercera persona porque su significación es incompatible con sujetos de persona.

6.1. El adverbio Adverbio es la categoría gramatical que modifica el significado de verbos, adjetivos y de otros adverbios. Son palabras invariables Los adverbios son palabras invariables. Pueden ser: Simples: Ej. cerca, lejos, dentro, fuera, bien Compuestos, formados por un adjetivo + -mente: Ej. terriblemente, horriblemente, sensatamente. Locuciones adverbiales, grupos de dos o más palabras que forman un bloque siempre unido y que funciona como un adverbio: Ej. a oscuras; de pronto; desde luego sin ton ni son; la mar de; de veras. Anduve a oscuras. Lo hice sin ton ni son. Habla de veras. Lo pasé de miedo, Tu primo es la mar de inteligente. Desde luego no vendrá.

6.2. Funciones de los adverbios Los adverbios acompañan al verbo sirviendo de complemento circunstancial Ej. Vivo alegremente. Vivo aquí. Ana llegó tarde. Paco come demasiado. Camina deprisa

Algunos adverbios (especialmente los de cantidad) complementan a un adjetivo: Ej. muy guapa; bien guapa . Hay adverbios que complementan a otros adverbios: Ej. Muy cerca; bien mal; tan lejos; muy pronto.

6.3 Clasificación de los adverbios. Según su significado, esto es, la circunstancia que expresen, clasificamos los adverbios: de lugar

Aquí, ahí, allí, allá, cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, encima, enfrente, en medio, por encima.

de tiempo

Hoy, ayer, mañana, anoche, ahora, luego, antes, temprano, ya, recién, enseguida, todavía, aún, nunca, después, tarde, pronto, nunca, al instante, en un santiamén, esta mañana.

de modo

Bien, mal, así, despacio, claramente, lentamente, lentamente, ingenuamente, punto por punto, a ciegas, a la chita callando (y la mayoría de los acabados en mente)

de cantidad

Mucho, poco, muy, casi, bastante, tan, tanto, nada, más, menos, apenas, todo, demasiado, justo, escasamente, sobremanera extraordinariamente

de afirmación

Sí, también, ciertamente, efectivamente, en verdad, en efecto, bueno, seguro, evidentemente, claro, naturalmente, verdaderamente

de negación

no tampoco, nunca, nada, jamás

de duda

quizá(s), acaso, tal vez, probablemente, seguramente, posiblemente

de exclusión, inclusión, adición

sólo, aun, inclusive, solamente, además, exclusive, únicamente, incluso, exclusivamente,

de identidad

mismamente, cabalmente, mismo, propiamente, precisamente, concretamente.

7.0 Coordinación y subordinación. Son dos maneras de enlazarse los constituyentes tanto en la oración simple como en la compleja. La coordinación une elementos iguales en cuanto a su función; la subordinación une elementos de rango distinto (uno depende del otro) Ej. Vive y trabaja. Trabaja para vivir. Pan y pasas. Pan de pasas. Estudia o descansa. Estudia para descansar

La preposición. 7.1

Definición de Preposición

Llamamos preposición a la categoría gramatical que se une a una palabra o grupo de palabras, con las que forma una construcción preposicional, que complementa a una palabra anterior (verbo, sustantivo, adjetivo, adverbio o grupos adverbiales). Su función consiste en relacionar palabras con autonomía sintáctica, sirviendo de enlace entre ellas. Las relaciones que establecen las preposiciones son siempre de subordinación o dependencia: Subordinan un complemento a un verbo: Ej. Jugaremos por la tarde. Vengo de Madrid Subordinan un complemento a un nombre o a un adjetivo: Ej. Tren de mercancías, Hijo de Pedro, Hermosa de cara. Era hábil para los negocios

Las preposiciones constituyen un clase cerrada de palabras. Son palabras átonas a excepción de según. Son palabras invariables y nunca pueden actuar con autonomía sintáctica, salvo en enunciados de carácter metalingüísticos en los que actúan como sustantivos.. 7.2

Formas

Las preposiciones constituyen un clase cerrada de palabras. Son palabras átonas a excepción de según. Son Sus formas son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para por según, sin so, sobre, tras, mediante, durante.

Las conjunciones 8. Definición de Conjunción. La conjunción es una categoría gramatical, invariable, que sirve de nexo entre palabras u oraciones coordinadas o entre oraciones subordinadas. Las conjunciones son siempre palabras átonas y sin autonomía sintáctica. Su función es relacionante: relacionar unas palabras con otras. La diferencia entre proposiciones y conjunciones estriba en que las primeras unen palabras de distinto nivel sintáctico (nexo subordinante), mientras que las conjunciones pueden unir palabras y oraciones del mismo nivel sintáctico; y oraciones de distinto nivel sintáctico (subordinadas). Ej. Elena es guapa y elegante. No estoy llorando sino que tengo catarro. Quiero que vengáis a casa. He aprobado aunque he estudiado poco. Cosas de picar. Café con leche.

8.1.1 Clases de conjunciones: Las conjunciones se clasifican en coordinantes y subordinantes.

8.1.2 Conjunciones coordinantes Las conjunciones coordinantes enlazan palabras, grupos sintácticos u oraciones sin establecer ninguna relación de dependencia. Ej. Vi a Juan y a Pedro. Pedro es simpático pero vago. Estudio mucho , mas no logro aprobar. O te vienes o te quedas. Ven y siéntate. Quédate con nosotros pero no hables.

8.1.2.1 Copulativas: Su significado es de suma o adición y en el caso de ni, añade además un significado de negación. y, e, ni, Ej. Ríe y canta a la vez. Habla e interrumpe. No come ni deja comer. No tengo perros, pájaros ni gatos.

8.1.2.2 Disyuntivas: Presentan una opción, una de ellas excluye a la otra o a las otras: o, u, o bien Ej. Callas o te vas. Me grita o bien me insulta. Queda prohibido interrumpir u obstaculizar la circulación.

8.1.2.3 Adversativas: Aportan un significado de contraposición de los dos segmentos unidos.

pero, mas, sin embargo, no obstante, con todo, sino, antes, más bien, sino, excepto, salvo, fuera de, menos, en cambio, aunque... Ej. Intenté ayudarte pero me cansé. Es listo pero antipático. No anduve mucho pero me casé. Es listo pero antipático. No intentó ayudarte sino fastidiarte. Juan es muy listo aunque vago. Tengo una casa aunque es pequeña. Intenta salir adelante, mas nadie le ayudó.

8.1.2.3 Consecutivas: Indican una consecuencia entre lo expresado en la primera oración y lo que se dice en la segunda. conque, luego, así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que

Ej. Ya has jugado bastante, así que ponte a estudiar. Ya me has tomado el pelo bastante conque deja ya de insistir. Han jugado rematadamente mal, de forma que perdieron. Ya perdiste bastante tiempo así que ponte a trabajar .

8.1.2.4 Explicativas: aclaran el sentido de lo que precede. o sea, es decir, esto es, Ej. Ella es quedó en casa, es decir, no quiso salir. Estas dos cosas son sinónimas; o sea, tienen el mismo significado. Luisa es políglota, esto es, domina varias lenguas.

8.1.2.5 Distributivas: presentan dos acciones alternantes o contrastadas pero no se excluyen: bien... bien ya... ya ora... ora tan pronto... como uno... otro este... aquel Ej.. Ya seas bueno, ya seas malo, siempre te querremos. Bien sea pintando , bien cantando, siempre lo encontramos haciendo algo. Tan pronto nos ayuda como se marcha dejándonos colgados.

8.2 Subordinantes Las conjunciones subordinantes unen siempre una oración subordinada a una palabra o a otra oración. Las conjunciones subordinantes pueden ser : completivas, consecutivas, causales, finales, concesivas, temporales, modales, condicionales y comparativas. 8.2.1 Completivas: introducen proposiciones que completan el significado del verbo principal que, si

Ej. Me consta que ha venido. Sé que ha venido. No di importancia a que me insultaran. Lo hice sin que me ayudaran. Confío en que apruebes. Estoy seguro de que eres bueno. Tengo esperanzas de que venga. Saldré antes de que sea tarde. No me importa si ha llovido mucho o poco. No sé si ha venido.

8.2.2 Consecutivas: introducen proposiciones que expresan la consecuencia del verbo principal así que, por consiguiente, Ej. Ha me he curado, por consiguiente, ya puedo salir de casa. Ya terminé los deberes así que me voy a la calle. Se comportó correctamente, por consiguiente, merece todo nuestro reconocimiento. Es tan buena que todos la quiere.

8.2.3 Causales : expresan la causa de que se produzca la acción del verbo porque, puesto que, ya que, dado que Ej. El suelo está mojado porque ha llovido. Ha perdido el libro puesto que no tuvo el cuidado de guardarlo. No te apures ya que hace media hora que pasó el autobús.

8.2.4 Finales: expresan el fin de la acción que indica el verbo a fin de que, que3 Ej. Me callo a fin de que podáis oír mejor. Vuélvete que te veamos.

8.2.4 Concesivas : expresan una dificultad apesar de la cual se realiza la acción del verbo aunque, por mas que, por mucho que, aun, cuando Ej. No aprobarás aunque estudies mucho. No me convencerá por mas que insista. Aunque no tenía espada, venció.

8.2.5 Temporales : expresan un referente temporal en el desarrollo de la acción en cuanto, tan pronto como, cada vez que, una vez que Ej. Tan pronto como lo supe, se lo dije. En cuanto me enteré vine a informarte. Me trae vino cada vez que me visita. Una vez que llegue el otoño, los frutos dejan de crecer.

8.2.6 Modales

3

Que es conjunción final cuando se puede sustituir por “para que”

como, según Ej. Lo hice como pude. Lo resolví según sabía.

8.2.7 Condicionales si, como, cuando, con tal que, siempre y cuando, siempre que, a no ser que Ej. Iré a tu casa siempre que seas bueno. Como no vengas, no te doy el regalo. Cuando no ha venido por algo será. Con tal que estudies aprobarás esta materia. Siempre y cuando venga a tiempo lo llevaremos con nosotros de vacaciones. A no ser que llueva allí estaremos.

8.2.8 Comparativas como, tan, tanto Ej. Miente más que habla. Trabajo menos que tú. Es tan listo como yo. No estudia tanto como dice.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.