CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES DE COLOMBIANOS HACIA COSTA RICA EN LA OLA DE 1998 MARGARITA NAVARRO CASTILLO

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES DE COLOMBIANOS HACIA COSTA RICA EN LA OLA DE 1998 MARGARITA NAVARRO CASTILLO UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE

10 downloads 83 Views 1MB Size

Recommend Stories


Drogas: causas y consecuencias
Ciencias sociales. Sustancias. Factores. Consumo

La larga transición hacia la democracia en Costa Rica
C A P I T U L O 2 La larga transición hacia la democracia en Costa Rica Introducción En Costa Rica, la transición desde el régimen autoritario vig

LLUVIA ACIDA EN LA COSTA DEL SOL. ANALISIS DE SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS
´ LLUVIA ACIDA EN LA COSTA DEL SOL. ´ ANALISIS DE SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS José Gómez Zotano Este artículo pretende una aproximación a las causas de

Las Municipalidades en Costa Rica:
Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Capacidad Institucional y Finanzas DOCUMENTO DE DEBATE Las Municipalidades en Costa Rica: Evaluación de

Story Transcript

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES DE COLOMBIANOS HACIA COSTA RICA EN LA OLA DE 1998

MARGARITA NAVARRO CASTILLO

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTDAD DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTA D.C, 2010

“ Causas y consecuencias de las migraciones de colombianos hacia Costa Rica en la ola de 1998”

Monografía de Grado Presentada como requisito para optar el título Internacionalista En la facultad de Relaciones Internacionales Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Presentada por: Margarita Navarro Castillo

Dirigida por: Dr. Diana Gomez

Semestre II, 2010

A quienes siempre han sido mi gran apoyo y han compartido momentos inolvidables a mi lado.

AGRADECIMIENTOS

No puedo dejar pasar este momento tan significativo en mi vida, para agradecerle en primera medida a Dios por ser mi guía en medio de este camino a veces difícil pero a la vez gratificante. En segunda medida, más que un decir es expresarle a mis padres mis más sinceros agradecimiento por ser el apoyo que siempre necesite en momentos difíciles de afrontar, y en tercer lugar a mis amigos que aún permanecen a mi lado. Mirar hacia atrás y ver todo el tiempo transcurrido… amigos, lugares, momentos especiales, hacen que me embargue un sentimiento de nostalgia que alberga mis más sinceras emociones. Noches de estudio, fiestas y demás, fueron parte de un proceso que está culminando pero que llevo grabado en mi corazón. No me queda más que reiterarle a mis seres queridos lo importantes que han sido en mi vida y todos aquellos que no menciono pero que saben que son muy especiales y quienes a su vez, con muy poco lograron poner un granito de arena en este gran proceso de formación en mi vida. Y por último, agradecerle a este claustro que me permitió formarme como profesional con aquel encanto que siempre lo ha caracterizado y a cada uno de los profesores que con sus sabios consejos y enseñanzas fueron participes de lograr en mi, una persona con valores rosaristas que se ven reflejados en todas mis actividades como ciudadana. Desde la distancia y extrañando mi país, quiero agradecerle a todos los que me dieron la gran oportunidad de conocerles y que en más de una ocasión compartimos en ese bello país que me vio crecer. No es una despedida lo que quiero dejar plasmado con estas palabras, sino que cada una de estas letras son mi mayor sentido de agradecimiento hacia Dios, mi familia y mis amigos que son y han sido la base para que hoy sea la persona que todos esperaron de mi. Por ello, prefiero no colocar nombres específicos para no caer en el error de dejar por fuera a personas que son especiales para mi, simplemente sepan que a cada uno los llevo presente en mi mente y en mi corazón.

CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN

1. FLUJOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES: MIGRACIONES COLOMBIANAS A COSTA RICA

4

1.1 LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE FACTORES

4

1.2 OLA MIGRATORIA DE COLOMBIANOS A COSTA RICA

9

1.2.1 Las olas migratorias de colombianos hacia el exterior

9

1.2.2 La importancia de las remesas para Colombia

13

1.2.3 Colombianos eligen Costa Rica como país de destino

16

2. COSTA RICA, UN PAIS ATRACTIVO PARA EMIGRANTES EN LATINOAMÉRICA: EL CASO COLOMBIANO

21

2.1 COSTA RICA COMO PAIS RECEPTOR

24

2.2 MARCO LEGAL: ¿DISPOSICIONES MIGRATORIAS CONVENIENTES?

28

2.3 PROBLEMAS Y POTENCIAL DEL TEMA MIGRATORIO EN COSTA RICA

32

2.3.1 Las ventajas

32

2.3.2 Los problemas

32

2.3.3 El caso de los colombianos en Costa Rica

34

3. ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES TEÓRICAS PARA LAS MIGRACIONES DE COLOMBIANOS A COSTA RICA

37

3.1 LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA: HACIA UNA CONCEPCIÓN TRANSNACIONAL DEL FENÓMENO MIGRATORIO

3.2

38

POBLACIÓN COLOMBIANA CALIFICADA LLEGA A COSTA RICA

POR UNA INTENSA FUGA DE CEREBROS

44

4. CONCLUSIONES

49

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

LISTA DE GRÁFICOS Y CUADROS

Pág

Gráfico 1. Flujos de Migración Internacional (valores acumulados)

7

Gráfico 2. Distribución de la Población por edad en países industrializados

8

Grafico 3. Producto Interno Bruto per cápita por países según nivel de ingresos

8

Cuadro 1. Flujos acumulados de migración internacional a nivel mundial y por grupo de países

8

Gráfico 4. Saldo neto de salidas de colombianos 1996-2005

12

Cuadro 2. Balanza de pagos: Ingresos por divisas de remesas de trabajadores en Colombia

15

Gráfico 5. Distribución por número de giros recibidos en Colombia

16

Cuadro 3. Colombianos en Costa Rica según categoría migratoria

18

Cuadro 4. Costa Rica: movimiento migratorio de colombianos. Datos de 1998 al 24 de septiembre de 2002

18

Cuadro 5. Población migrante por país de origen (cifras de 2000)

22

Cuadro 6: Colombianos en el exterior por país de destino

23

Gráfico 6. Costa Rica: Distribución porcentual de la población inmigrante extranjera por país de origen. Encuesta de hogares de propósitos múltiples 2007

26

Grafico 7. Costa Rica: Distribución porcentual de las viviendas de personas inmigrantes por tipo de tenencia. Encuesta de Hogares de propósitos múltiples 2007

27

Cuadro 7. Costa Rica: Indicadores de fuerza de trabajo de la población inmigrante por país de origen 2007

36

Gráfico 8. Diferencia entre el patrón de interacción Estado céntrico (1) y las interacciones Transnacionales y las políticas interestatales (2)

40

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Mapas de distribución de la población migrante en Costa Rica

Anexo 2. Gráfica de los efectos socioculturales del vivir transnacional de los migrantes contemporáneos

INTRODUCCIÓN El fenómeno de las migraciones, bien sean voluntarias o involuntarias, es un asunto clave en el constante transcurrir de las Relaciones Internacionales de finales del siglo XX y lo que va del siglo XXI, convirtiéndose en un componente elemental completamente inevitable y muchas veces se convierte en fuente de grandes beneficios para la vida social y económica del país receptor, ocasionando nuevas reacciones políticas desde distintos ámbitos para intervenir y/o solucionar el fenómeno presentado. En la actualidad ya no es cuestión de entender o averiguar si hay o no migración en un país u otro; la situación ahora se encamina al hecho de analizar las implicaciones de una migración lo suficientemente relevante como para causar cambios en los marcos demográficos generales de los países y el convertirse en acontecimientos históricos de una nueva era globalizada. El ideal político en cuanto a las migraciones se encuentra centrado en atenuar las repercusiones

negativas y

estimular las positivas que afectan al país receptor. La finalidad de este escrito es entender dentro de un marco general, por qué las migraciones se han convertido en un elemento de análisis en el sistema internacional causando reacciones diversas en las comunidades de origen y en las de acogida, así como en la sociedad civil, sectores privados y estatales, migrantes y por su puesto gobiernos en búsqueda de una forma concreta de encaminar el potencial positivo de las migraciones en los términos sociales, políticos y económicos en beneficio de todos los actores implicados en el tema en cuestión. Por otro lado el caso de estudio busca comprender el flujo migratorio de colombianos a Costa Rica en el periodo de 1998-2005 y los móviles por los cuales se dio esta migración; debido a que no se encuentran con profundidad análisis relacionados con el tema específico. Aspectos como el perfil de los colombianos que partieron a Costa Rica, motivaciones para retornar, porcentajes de migrantes colombianos en Costa Rica, causas y consecuencias de la migración, serán tema de investigación en este trabajo, partiendo de la hipótesis de que los colombianos que emigraron a este país presentan un perfil que se caracteriza por ser en su mayoría profesionales, empresarios o comerciantes

1

que salieron del país posiblemente por el aumento de la violencia en Colombia, de los secuestros y extorsiones por parte de los grupos al margen de la ley. Tres capítulos componen este documento los cuales resumen el análisis de la conceptualización de la migración como elemento fundamental en el sistema internacional en la actualidad. A su vez, permite comprender

las principales

motivaciones de las olas migratorias colombianas y la receptividad costarricense entre 1995 y 2005. También se retoman aspectos clave de las ventajas y desventajas que ha tenido Costa Rica en relación con la migración de colombianos hacia dicho país, las implicaciones y los atractivos que para ambos países han acarreado los hechos migratorios; así mismo, en el último capítulo se compilan los diferentes aportes teóricos y conceptuales que brindarán el marco explicativo del correcto análisis de las teorías de Relaciones Internacionales que aplican a procesos migratorios como el que concierne al estudio en cuestión. El contenido de los dos primeros capítulos implicó una investigación basada en métodos

tanto cualitativos

como cuantitativos, en primer lugar cualitativos

debido a categorías que responden a aspectos de motivación cultural, económica y de seguridad con fuerte injerencia –impacto- en la vida social de la ciudadanía, sumándole a ello la importancia de atender la influencia de factores que requieren una atención cuantitativa, como son estadísticas, encuestas y demás datos numéricos reflejados en tablas, gráficas y cuadros que se encontrarán en el desarrollo del trabajo investigativo. A lo largo del texto se reflejaran diferentes aportes teóricos que le brindaran solidez al hecho de que el tema es relevante en el estudio de las Relaciones Internacionales, sin embargo el tercer capitulo es el que profundizará y desarrollará un marco teórico basado en

la Teoría de Interdependencia Compleja y como ésta

nos lleva a entender la nueva concepción del Transnacionalismo Migratorio; por otro lado, el aporte brindado por el concepto relacionado con la fuga de cerebros será de principal contribuyente a la investigación debido a que sus características se aplican perfectamente para responder a la hipótesis de la misma. La investigación de esta monografía cobra relevancia debido a la necesidad de analizar el flujo migratorio de colombianos a Costa Rica ya que en la actualidad no

2

hay muchos estudios sobre el tema y las investigaciones se han dirigido más hacia el tema de migración vertical dejando de lado la migración horizontal como es el caso de Colombia y Costa Rica. De igual manera, el tema migratorio es trascendente debido a que permite que un país desarrolle procesos positivos o por el contrario genere retrocesos en sus niveles sociales y económico e incluso políticos haciéndose el tema participe del desarrollo del mismo. Es necesario aclarar que en un principio se pensó en la idea de hacer ciertas entrevistas con el apoyo de mi director, sin embargo por asuntos físicos se hizo imposible contactarlos cinco años después de lo planteado, igualmente el hecho de encontrarme en otro país dificulto enormemente el desarrollo de las entrevistas que tendrían el efecto deseado si se hubiesen podido desarrollar en el año 2005 cuando se plantearon,

por

dicho

motivo

se tomó

información de

fuentes escritas

primordialmente. Se espera que para el lector exista la posibilidad de tener una mejor comprensión de todos los elementos antes explicados, los cuales al estar unidos, representan la redefinición de muchas medidas apropiadas al momento de entender el perfil del colombiano promedio que emigró a Costa Rica entre 1995 y 2005 bajo situaciones de presión que ocasionó el pensamiento de encontrar un mejor futuro en otro país con mayores posibilidades y mayor tranquilidad, elementos que su país de origen no les podía brindar en el momento. De esta manera, la migración observa el desarrollo de una sucesión de factores que configuran unas coyunturas específicas actuales, las cuales observadas desde puntos de vista social, político y económico permiten adentrarse en un análisis más profundo, que intenta

abordar el fenómeno de la migración desde su

complejidad y además comprender los efectos socioeconómicos del hecho.

3

1. FLUJOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES: MIGRACIONES COLOMBIANAS A COSTA RICA Los flujos migratorios a nivel internacional no siempre han tenido la misma relevancia que en la actualidad; aproximadamente desde 1990 la importancia del tema ha crecido gracias a la nueva dinámica globalizada de las economías mundiales donde los factores que incitan al desplazamiento se han intensificado a una gran velocidad. Todo este movimiento de personas ha tenido enormes repercusiones sociales, económicas y políticas forzando a los diferentes gobiernos, tanto receptores como de los países

o regiones de origen,

a tomar decisiones radicales y

completamente nuevas sobre el tema. A continuación se hace una evaluación de los diferentes temas relacionados con las generalidades de las migraciones internacionales centrando el contenido en casos latinoamericanos y adentrando la investigación hacia la importancia de una correcta conceptualización;

factores demográficos, causas de la dinámica de la

migración , los beneficios y desventajas que para un país tiene ser tanto receptor como expulsor de los flujos migratorios, son algunos de los elementos de análisis, llegando de esta manera al tema de interés: las migraciones de Colombianos a Costa Rica. 1.1 LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL: CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE FACTORES

4

La definición de Migración, a diferencia de lo que se cree, encierra varias tipologías debido a las diferentes perspectivas multidisciplinarias que abarca el hecho de tener diferentes maneras de administrarla y las distintas concepciones de los tomadores de decisiones así como de quienes se encargan de formular las políticas para regirla; en este sentido la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) explica: Definiciones como “ migración”y, por extensión, “ migrante” , están construidas a partir de distintos contextos políticos, sociales, económicos o culturales, que pueden variar ampliamente. Existen variaciones reales en el significado social y económico del fenómeno de la migración, y una tipología de la migración puede desarrollarse sobre la base de varias distinciones. La política migratoria y la administración de la migración serán influenciadas por las distinciones que se elijan para apoyar las definiciones de trabajo. Por ejemplo, las definiciones pueden darse a partir de un punto de vista geográfico (“ migración” ), o a partir de un punto de vista humano (“ migrante” ). Desde un punto de vista geográfico, la “ migración”es el movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o política, con la intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen. Otra distinción puede hacerse entre “ país de origen”o lugar de partida, y el “ país de destino”o lugar de arribo. Además, la migración no siempre ocurre directamente entre el punto de origen y punto de destino, sino que incluye uno o más “ países de tránsito” . Visto desde un punto de vista humano, cualquier persona que deja su país con la intención de residir en otro, se llama “ emigrante” . En el nuevo país, esa persona será considerada como un “ inmigrante” , o se le otorgará una designación similar que estará determinada bajo las leyes nacionales debido a que cada Estado enmarca sus propias leyes de inmigración. El término “ migrante”es más general que “ emigrante”o “ inmigrante” , debido a que no especifica la dirección del movimiento.1

Teniendo ya clara la conceptualización del tema a tratar en todo el trabajo, es necesario comprender por qué en los últimos años (década de los noventa hasta la actualidad) las migraciones han adquirido un carácter más importante e internacional al que solían tener; situaciones cambiantes como la globalización y con ella un cúmulo de cambios de carácter cualitativo en los cuales se incluyen los nuevos mercados, la internacionalización de los procesos de producción, los movimientos de capital, la integración económica a raíz de la conformación de mercados comunes y acuerdos bilaterales de comercio, son influyentes en igual proporción en las olas migratorias como las transformaciones en los patrones de sistemas comerciales y productivos incluyendo el surgimiento de economías

orientadas altamente al

comercio internacional. Claramente se va notando como estas situaciones se

1

Ver Organización Internacional para las Migraciones-OIM. “ Tipologías de la Migración” . Consulta electrónica.

5

transforman en elementos de presión en los procesos migratorios que precisamente demuestran que actualmente todos estos movimientos se unen para formar un flujo más de los que ocurren de manera económica, tecnológica, social y también ideológica. 2 Sin duda los estrechos vínculos entre la globalización y la migración, quedan en evidencia cuando las dimensiones involucradas se examinan a la luz de los procesos de desarrollo a escala mundial. a) Dimensión económica: la creciente demanda por mano de obra para el fomento de la competitividad y el impulso de la economía; como lo pone de manifiesto la oferta de trabajo suministrada por personas provenientes de economías menos desarrolladas o en condiciones de mayor pobreza, parecieran ser dos partes de una ecuación que debería resolverse sin mayores conflictos. Sin embargo, las crecientes restricciones al ingreso de los inmigrantes (DESA, 2004), la discriminación que sufren al interior de las sociedades de llegada y las dificultades con las que se enfrentan para ejercer sus derechos, dan cuenta de los elementos que entraban el desarrollo de esta relación en condiciones de mayor fluidez. Un segundo tema que adquiere relevancia, y que ha sido analizado tradicionalmente desde una perspectiva de carácter más bien estructural, hace referencia a cómo las condiciones de creciente desigualdad y asimetrías que genera la economía global, producen las condiciones ideales para la provisión permanente de mano de obra dispuesta a trabajar por salarios mínimos y en condiciones de mayor precariedad (Sassen, 2003). b) Dimensión política: uno de los temas de mayor debate en la arena política, es el relativo a los derechos humanos y ciudadanos de los inmigrantes que son reconocidos o negados por parte de los Estados en cuyos territorios residen. De esta manera, la exposición a mayor vulnerabilidad que genera la condición de inmigrante como extranjero es indiscutible y tiene una expresión crítica en la ausencia de derechos, lo que afecta a inmigrantes irregulares en general, y con mayor fuerza a las mujeres y menores. En torno a esta materia existen muchas instancias que comprenden el derecho internacional, el papel de los organismos internacionales y parte importante del accionar de la sociedad civil, todo lo cual debiera contribuir a generar conciencia y debate en este campo y a avanzar efectivamente en la protección de los derechos humanos de los migrantes. Así, la cooperación internacional requiere reforzarse y superar el carácter controversial que ha adquirido en algunos momentos la preocupación por la protección de los derechos humanos de los trabajadores migrantes y sus familias. c) Dimensión social y cultural: dentro de la dimensión social, están las formas de organización entre los migrantes que han sido profusamente documentadas por diversos estudios, los que destacan la importancia de las redes sociales a la hora de migrar, tanto desde el punto de vista de la promoción del desplazamiento como del apoyo al momento de la llegada. Al mismo tiempo, en las sociedades de llegada y de salida existen organizaciones que articulan una respuesta colectiva respecto de la condición de migrante, ya sea desde un punto de vista afirmativo (como los clubes sociales, deportivos y diversas organizaciones culturales), como político (organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes). En términos culturales, una de las dimensiones más antiguas que concita un interés y preocupación académica, política y social, dice relación con las actitudes y conductas xenófobas contra la población inmigrante, especialmente aquella que ha logrado convertirse en una comunidad de inmigrantes al interior de las sociedades receptoras…Esto lleva consigo el enjuiciamiento a las políticas y visiones asimilacionistas de la migración y al 2

Comparar Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía (CELADE)- División de población de la CEPAL. “ Cuatro temas centrales en torno a la Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo” .2006.p.10. Documento Electrónico.

6

reconocimiento del transnacionalismo que reflejan los contactos de los migrantes con sus comunidades de origen. De esta manera, los conflictos asociados a estos procesos se estarían instalando en dos ámbitos: por una parte, la tensión respecto del proceso de integración en la sociedad de llegada, y por otro plantea desafíos a la noción de homogeneidad del Estadonación.3

Por otro lado, saliendo de la influencia de la globalización en las cuestiones sociales, políticas y culturales, entran a jugar los análisis cuantitativos como los mostrados por la Organización Internacional para las Migraciones OIM (Gráfico 1) para el año 2005, donde el “ el número de emigrantes a nivel mundial pasó de 154 millones en 1990 a 175 millones en 2000 y se estima que ascendió a 185-192 4 millones de personas en 2005” .

Gráfico 1. Flujos de Migración Internacional (Valores acumulados)

Fuente: Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .2005.p.3.Documento Electrónico.

Los gráficos que se muestran a continuación, especifican el hecho de que en primer lugar los países más industrializados brindan oportunidades adecuadas a inmigrantes con el fin de equilibrar el destacado descenso de la población joven (Gráfico 2) garantizando en cierta medida bajos índices de desempleo marcados en un

3

Ver Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía (CELADE)- División de población de la CEPAL. “ Cuatro temas centrales en torno a la Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo” .pp.9 -10. Documento Electrónico. 4 Ver Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .2005.p.3.Documento Electrónico.

7

alto requerimiento de mano de obra y finalmente la garantía a la población inmigrante de un adecuado nivel de ingresos en el país receptor (Gráfico 3).5 Gráfico 2: Distribución de la población por edad en países industrializados

Fuente: Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .p.3.Documento Electrónico.

Gráfico 3: Producto Interno Bruto per cápita por países según nivel de ingresos

Fuente: Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .p.4.Documento Electrónico.

Cuadro 1: Flujos acumulados de migración internacional a nivel mundial y por grupos de países

5

Comparar Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .p.2.Documento Electrónico.

8

Fuente: Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .p.4.Documento Electrónico.

El cuadro 1 señala que “ Hasta el año 2000, los países industrializados habían acogido 76,5 millones de personas, el 44% del total de emigrantes en el mundo. Los Estados Unidos ha sido el principal receptor de flujos migratorios a nivel mundial con 35 millones de personas (20% del total), seguido por Alemania, Francia 6 y Arabia con 7, 6 y 5 millones de personas, respectivamente” .

Según varios informes de la CEPAL, la Comisión Económica para América Latina, para el año 2001 cerca de 20 millones de personas han emigrado de America Latina y el Caribe prefiriendo gran parte de ellos a Canadá y Estados Unidos como los principales países de llegada; por ende el 54 % de la población encuestada en los Estados Unidos que proviene de otro país, dice haber nacido en Latinoamérica.7 De esta manera se puede entender que

las migraciones constituyen un

fenómeno humano que ha existido siempre y que en la actualidad afectan a la gran mayoría de países ya que muchos de estos se transforman en países de origen, de tránsito o destino de los migrantes o incluso los tres a la vez. Por tanto, el tema migratorio se ha convertido en un punto central de la agenda política y social de los países latinoamericanos y es evidente que enfrenta a los Gobiernos así como a la sociedad civil en su conjunto y a los organismos internacionales especializados ante un enorme desafío y un reto complejo.8 6

Ver Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .p.2.Documento Electrónico. 7 Comparar Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .p.3.Documento Electrónico 8 Comparar Organización Internacional para las Migraciones (OIM) –Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA). “ Inmigración y Emigración en

9

1.2 OLA MIGRATORIA DE COLOMBIANOS A COSTA RICA 1.2.1 Las olas

migratorias de colombianos

hacia el exterior. Colombia es

conocida como un país más de emigrantes que de inmigrantes, esto debido a las diferentes variables tanto políticas como económicas que han tenido que vivir sus habitantes; sumándole a ello la intensificación del conflicto interno se transforma ésta en una fórmula intolerable para mucha parte de la población que ven la migración como la única posibilidad para salir adelante con sus familias. Como lo menciona el famosos demógrafo Everett Lee, los factores que implican tomar una decisión sobre migrar son cuatro: “ los factores asociados con el área de origen, los factores asociados con el área de destino, obstáculos que interviene y los factores personales… y en cada área existen incontables factores que actúan deteniendo a la gente dentro de ella o trayéndolas y hay otras que tienden a repelarlas, 9 expulsarlas” , situación que claramente se entenderá en el proceso migratorio de la

población colombiana, pues como se presenta en el discurso teórico de Lee , esta migración a Costa Rica fue de alguna manera más individualista y hace referencia a la importancia de la etapa del ciclo vital en que se emigra y del proceso de la toma de la decisión de emigrar. Para tener claro por qué la migración colombiana ha adquirido un carácter cada vez más importante tanto social como económico e incluso político, es preciso entender la evolución de las diferentes olas de migraciones que se han llevado a cabo en Colombia. La primera ola de migrantes se llevo a cabo entre 1965 y 1975 donde Venezuela, Estados Unidos, Panamá y Ecuador eran los principales destinos de quienes tomaban la decisión de salir del país, tanto que el 95% de los emigrantes colombianos estaban distribuidos en estos cuatro países. La migración a Venezuela tuvo que ver en su mayoría con el auge petrolero del momento, de allí a que los principales flujos de personas pertenecían a los departamentos de Santander, Norte de Centroamérica a inicios del siglo XXI: sus características e impacto” .2004.p. 1.Documento Electrónico. 9 Ver Carassou Herrera, Roberto. “ Las causas de la migración. Segunda parte” . En: Carassou Herrera, Roberto. La Perspectiva Teórica en el estudio de las migraciones.2006. p.127.Documento Electrónico

10

Santander , Cesar y la Guajira, Boyac; la poca información que se tiene del tema muestra que las características principales de quienes salían de Colombia con rumbo a Venezuela eran personas con bajo promedio de escolaridad y sobre todo personas que se desempeñaban en áreas rurales; también es preciso subrayar que en cuanto la economía del vecino país empezó a decaer y el auge del petróleo dejo de ser tan marcado, de la misma forma disminuyeron los flujos de personas que llegaban a Venezuela .10 El caso de Estados Unidos fue diferente pues: La emigración temprana fue el resultado de importantes reformas a la legislación migratoria. Aunque relativamente pequeño (el censo de Estados Unidos para 1970 arrojó una población colombiana de 63.538 personas), este grupo sentó las bases para las redes sociales que más tarde contribuirían al surgimiento de los futuros episodios de emigración colombiana. Según Guarnizo (2004), buena parte de este primer grupo de emigrantes a Estados Unidos estaba constituido por profesionales universitarios, en particular médicos e ingenieros.11

Para este periodo “ se desarrollaron los enclaves del área tri-estatal de Nueva 12 York (estados de Nueva York, Connecticut y Nueva Jersey) y del sur de la Florida” .

Por un lado, llegar a Nueva York significaba ir en búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo; por otro, llegar a la Florida significaba tener un abanico de posibilidades para emprender negocios debido a que había un alta población hispanohablante ya que allí se habían refugiado los cubanos por el régimen militar que comenzó en la década de los sesenta; hacia la mitad de la década de los setenta, la diversidad del flujo migratorio fue algo nuevo y empezaron a llegar no solo profesionales Universitarios sino también personas sin profesión, buscando trabajos no calificados, muchos comerciantes y empresarios de clase media.13 La veloz expansión del negocio de tráfico de drogas y las dificultades de la violencia que se desencadenaron gracias a la problemática del narcotráfico a 10

Comparar Cárdenas, Mauricio y Mejía Carolina. “ Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos?” . 2006. p.5.Documento Electrónico. 11 Ver Cárdenas, y Mejía. “ Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos?” . p.5.Documento Electrónico. 12 Ver Cárdenas, y Mejía. “ Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos?” . p.5.Documento Electrónico. 13 Comparar Cárdenas y Mejía. “ Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos?” . p.5.Documento Electrónico.

11

mediados de la década de los ochenta, ocasionaron otra ola de migraciones con destino específico a los Estados Unidos, en primera instancia por la necesidad de los carteles de la droga de tener distribuidores y comercializadores de sus productos en el país norteamericano sobre todo en el condado de Dade en la Florida y en segundo lugar la intensidad de la violencia sobre todo en Cali y en Medellín hizo que muchos no la soportaran y tomaron la decisión de

salir del país en busca de mejores

oportunidades. En la época de 1985 y 1995 se redujeron en porcentajes importantes las migraciones de colombianos al exterior; sin embargo a partir de la segunda mitad de la década de los noventa “ se experimentó una aceleración sin precedentes en los flujos migratorios de colombianos hacia el exterior, que se atribuye principalmente a dos factores, la crisis económica de fin de siglo y a la intensificación del conflicto 14 armado” .

Según lo anteriormente planteado y gracias a los registros del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el flujo de emigrantes colombianos entre los años de 1996 y 2005 aumentó en proporciones nunca antes vistas, iniciando dichas fechas el promedio de salida de colombianos por año fue de 174 mil personas, pero en el año de 1999 cuando la crisis económica más la sentían los bolsillos de los colombianos se llegaron a registrar salidas de 224mil personas por año. (Teniendo en cuenta que estos flujos netos equivalen al número de salida de colombianos menos las entradas).15 Gráfico 4. Saldo neto de salidas de colombianos 1996-2005

14

Ver Cárdenas y Mejía. “ Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos?” . p. 6. Documento Electrónico. 15 Comparar Cárdenas y Mejía. “ Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos?” .p. 7. Documento Electrónico

12

Fuente: Cárdenas y Mejía. “ Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos?” . p. 7. Documento Electrónico.

Sin embargo en los años de 2000 y 2001 se registró el mayor número de flujos netos de colombianos salientes al exterior registrando un total de 282 mil colombianos por año; realizando una acumulación total de salidas netas se demostró que un total de 1.9 millones de colombianos dejaron el país entre 1996 y 2005 (Gráfico 4 ); es importante recalcar que a partir del año 2002 cuando las condiciones de vida, seguridad y económicas empezaron a mejorar sustancialmente, el número de emigrantes se redujo drásticamente.16 Cabe resaltar en este punto que según Eduardo A Sandoval, la migración por su causalidad se debe muchas veces por situaciones económicas y sociales donde “ la presión de la población

y su relación con la crisis económica son elementos

determinantes en el fenómeno de la migración, ya sea ésta nacional o internacional, que se convierte en un factor económico para la explicación de la migración. Paul Singer (1989) señala que dentro de los factores que obligan a emigrar

a las

17 poblaciones están los estancamientos y los cambios tecnológicos” .

Según el Gráfico 4, entre 1996 hasta el años 2005, salieron del país “ en forma definitiva 1'905.000 colombianos, debido a la confluencia de la crisis 18 económica y el deterioro de las condiciones de seguridad interna” . Durante todo

este periodo las migraciones fueron de carácter variado donde los diferentes tipos de

16

Comparar Cárdenas y Mejía. “ Migraciones Internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos?” .p. 7. Documento Electrónico. 17 Ver Forero Sandoval, Eduardo A. Migración e Identidad. Experiencias del exilio.1993.p. 48 18 Ver Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .p.8.Documento Electrónico.

13

población y por supuesto un nuevo cambio en los destinos de llegada redimensionaron la importancia de las migraciones colombianas: Inglaterra, Francia, Alemania

fueron importantes plazas

de llegada resaltando también a México,

Ecuador y Costa Rica como destinos primordiales en Latinoamérica. 1.2.2 La importancia de las remesas para Colombia. Según Manuel Orozco en su artículo: Remesas y migración: el rostro humano de la globalización, la relevancia de las remesas estriba en cinco aspectos. Primero, éstas representan un aspecto más de las obligaciones contraídas entre familias, pero que reflejan también un costo. Segundo, las remesas tienen un carácter distributivo sobre el país y hogar que las recibe. Tercero, las remesas tienen un impacto macroeconómico fundamental y anticíclico. Cuarto, estos volúmenes de dinero tienen la facultad de construir una transferencia financiera con un potencial de generación de riqueza y en la comunidad en la que éstos residen. Quinto, estas remesas reflejan parte de un proceso más amplio de inserción global.19

Dicho lo anterior, a continuación se encontrarán importantes coincidencias con el tema en cuestión. Los ingresos externos por concepto de remesas de trabajadores han sido un efecto directamente proporcional al aumento del flujo migratorio vivido en Colombia después de 1995 (sobre todo en la crisis económica vivida entre 1998 –1999 - 2000) y propio de una economía en desarrollo; la importancia de estos ingresos ha sido de tal magnitud que para la última etapa de la oleada migratoria de 1995 a 2005 las remesas se encontraban posicionadas como la segunda fuente de ingresos corrientes en la balanza de pagos de Colombia, de allí que las remesas se consideren un rubro tan importante así como impactante en la economía colombiana en ámbitos como el ahorro, la inversión y por supuesto el gasto. Dependiendo del tipo de motivación que tenga una persona para adquirir un estatus de migrante, se pueden considerar el hecho de que existan migraciones permanentes o temporales y de allí se deriva el comportamiento de los flujos de las remesas. En cuanto al destino de las remesas, los países asiáticos en vía de desarrollo seguidos de los países de América Latina y el Caribe, se han convertido desde mediados de los años noventa 19

Ver Orozco, Manuel. “ Remesas y migración: el rostro humano de la globalización” . En: Ardila, Gerardo (ed). Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento.2006.pp.130-131.

14

en los principales receptores de remesas del mundo; por su parte, India, México y Filipinas fueron los países que recibieron el mayor volumen de remesas durante el año 2004. Para el mismo periodo, Colombia se situó como el décimo receptor de remesas a nivel mundial, y el segundo en América Latina y el Caribe.20

Las ventajas que presentan las divisas están directamente relacionadas con los procesos económicos del país, pues en un movimiento contracíclico21 se entiende que un menor crecimiento en la economía colombiana se refleja claramente en el aumento del fenómeno de las remesas, esto debido a la intensidad de salida de colombianos en busca de mejores oportunidades seguido por los procesos de estabilización en los países de llegada y por último el envío de las remesas en cuanto la situación laboral lo permitiese. Cuadro 2.Balanza de pagos: Ingresos por divisas de remesas de trabajadores en Colombia

Fuente: Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” . p.10. Documento electrónico

Según estudios de la OIM sobre migración en Colombia, las características generales de las remesas en este país se presentan de la siguiente forma: la frecuencia del envío de remesas es mensual o quincenal de una aproximado de 240 a 300 dólares, por su parte las mujeres son las más grandes receptoras del dinero con un aproximado de edad de 40 años quienes destina dichas remesas para gastos de hogar, educación, salud y mercados22 , situación que lleva a promediar que poco más del 66% de las remesas son usadas para financiar el consumo básico de los hogares. El

20

Ver Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .p.6. Documento Electrónico 21 Comparar Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .p.10. Documento Electrónico. 22 Comparar Organización Internacional para las Migraciones-OIM. “ Migración Internacional de Colombianos. Datos de Colombianos en el exterior” . Consulta electrónica.

15

gráfico que se presenta a continuación, refleja la distribución de países por los números de giros que se reciben de los mismos:

Gráfico 5. Distribución por número de giros recibidos en Colombia

Fuente: Banco de la República. “ Flujos Migratorios y Remesas de Trabajadores” .p.14. Documento Electrónico.

Según todo lo anterior, se puede entender que los estratos tres y cuatro son los principales receptores de remesas, esto debido al nivel de escolaridad y profesional que caracteriza a las personas migrantes de esta última oleada. Aunque Costa Rica no se encuentre ubicado en una posición primaria de llegada de remesas a Colombia, si es en definitiva un país tenido en cuenta como destino para muchos migrantes nacionales, sin embargo para ellos la posición en que está ubicada la migración colombiana si es bastante importante y por ende en el tema de remesas Colombia se encuentra como el tercer país de destino de las mismas con un 5.8 % del total de dineros que se envía de Costa Rica al exterior después de nicaragua y Estados Unidos, lo anterior analizado según la encuesta de hogares para propósitos múltiples del 2007. 1.2.3 Colombianos eligen Costa Rica como país de destino. En la década de los noventa cuando las migraciones de colombianos estaban en su punto más intenso, Costa Rica se presentaba como una muy buena opción de cambio para muchos colombianos que no querían realizar mucho papeleo para salir del país, pero

16

que aun así deseaban escapar de la delicada crisis que Colombia vivía. Al contrario de lo que ocurría en países europeos

o incluso del área, los colombianos no

necesitaban presentar visa al momento de entrar al país centroamericano debido al convenio de “ suspensión de visa”que tenían acordado los gobiernos de los dos países; para entrar solo era necesario presentar el pasaporte y el tiquete de regreso en garantía del tiempo de sus estadía y se podía entrar sin ningún inconveniente por 30 días como turista e incluso solicitar su residencia permanente o refugio en caso de amenaza en el país de origen. Esta situación cambió a partir del 15 de abril del 2002, fecha en que la Dirección General de Migración y Extranjería, conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores, aplicaron directrices generales de visas de ingreso para no residentes, donde los colombianos pasaron a tercera categoría, exigiéndoles para su ingreso visa consular por una permanencia por 30 días. Para octubre del 2002, la Dirección General de Migración y Extranjería había otorgado 1.200 residencias temporales, 3.297 residencias permanentes y 2.925 en condiciones de refugio, para un total de 4.945 solicitudes autorizadas. Así, al 24 de octubre del 2002, el total de solicitudes de refugio y residentes (permanentes y temporales) tramitadas ascendió a la suma de 9.443 colombianos y colombianas que estaban en Costa Rica en condiciones regulares.23

Pocos pensarán que el nivel de estudios de quienes prefirieron emigrar a Costa Rica fuera alto, sin embargo los índices demuestran lo contrario, para el año 2000 “ en la Oficina de Planificación de la Educación Superior del Consejo nacional de Rectores, un total de 259 extranjeros solicitaron revalidar sus títulos universitarios y de ellos 136 eran colombianos (53%). El resto de profesionales que hicieron la solicitud de revalidación (123, para un 47%) provenían del resto de América Latina, 24 de Estados Unidos y en menor proporción del Continente Europeo” . Muchos de los

profesionales que llegaron a Costa Rica eran Médicos, Ingenieros, Administradores de empresas y en general empresarios, de allí que para el 2001 de 239 extranjeros que realizaron la solicitud de trabajar como profesionales, 74 eran Colombianos.25 La verdad es que Costa Rica en la última oleada de migraciones se convirtió en uno de los destinos favoritos de colombianos que bien buscaban un bienestar para si mismos o sus familias o simplemente tomaban al país de Centro América no solo 23

Ver Varela Jara, Julio. “ Datos sobre la Inmigración Colombiana” .p.2. Documento Electrónico. Ver Varela Jara. “ Datos sobre la Inmigración Colombiana” .p.1. Documento Electrónico. 25 Comparar Varela Jara. “ Datos sobre la Inmigración Colombiana” .p.1.Documento Electrónico 24

17

como un refugio sino como trampolín para llegar a Estados Unidos. Para finales del año 2002, 5.261 colombianos habían realizado la solicitud de residencia en Costa Rica y hasta ese momento se habían reconocido 2.925 como residentes permanentes.26

Cuadro 3. Colombianos en Costa Rica según categoría migratoria

Fuente: Varela Jara. “ Datos sobre la Inmigración Colombiana” .p.3.Documento Electrónico.

El cuadro que se presenta ahora, muestra la densidad del movimiento migratorio de Colombianos a Costa Rica desde 1998 al 2002 (Cuadro 4) , mostrando una vez más el aumento proporcional de inmigrantes colombianos según el transcurrir de las olas migratorias que se dieron en dicho país hacia el exterior y causadas por diferentes motivos en cada una de las épocas. Toda la descripción anteriormente expuesta permite acercarse a un prototipo de colombiano que encontró en Costa Rica un nuevo refugio para mejorar su condición de vida: Cuadro 4. Costa Rica: movimiento migratorio de colombianos. Datos de 1998 al 24 de septiembre de 2002

Fuente: Varela Jara. “ Datos sobre la Inmigración Colombiana” .p.6.Documento Electrónico. _ Son en su mayoría profesionales, empresarios y comerciantes, que ven a Costa Rica como su destino favorito o como un puente para llegar a los Estados Unidos. 26

Comparar Varela Jara. “ Datos sobre la Inmigración Colombiana” .p.3.Documento Electrónico

18

_ Huyen o salen de su país de origen por razones de la inseguridad existente en el mismo, dado los conflictos internos entre los diversos grupos paramilitares y las redes del narcotráfico. _ Desean un mejor lugar para vivir junto a sus familias para desarrollarse laboralmente e invertir. _ A partir del año 1997 se ha venido incrementado el ingreso de colombianos al país, quienes buscan regular su status, ya sea como residentes permanentes o temporales o como refugiados. _ Que su ingreso a Costa Rica se facilitó en un principio en razón de que no existía el trámite de visa, dado, según las directrices generales de la Dirección General de Migración y Extranjería y el Ministerio de Relaciones Exteriores, eran considerados en la segunda categoría, donde para su ingreso sólo se les exigía pasaporte para estar hasta por 30 días en Costa Rica. Con las nuevas directrices generales de visas de ingreso para no residentes de la Dirección General de Migración y Extranjería y del Ministerio de Relaciones Exteriores (15 de abril del 2002), se ubican en la tercera categoría, que implica para su ingreso tramitar visa consular para una permanencia por 30 días.27

El hecho de que los colombianos en ese momento encontraran en Costa Rica un mejor y más seguro ambiente económico, implica que el enfoque teórico llamado Push and Pull (rechazo y atracción) entre a jugar un papel conveniente para entender el tema, puesto que ha sido tal vez una de las maneras más populares para explicar las causas de la migración: Para este modelo las migraciones internacionales y los flujos de mano de obra son básicamente el resultado de la pobreza y el atraso de las áreas emisoras. Como indican Alejandro Portes y Jósef Böröcz "los representantes de este punto de vista proporcionan listas de factores de expulsión – malas condiciones económicas, sociales y políticas en las regiones más pobres del mundo–y factores de atracción –ventajas comparativas con las naciones-estado más desarrolladas– , como variables causales que determinan la magnitud y la direccionalidad de los flujos migratorios. Invariablemente, estas listas se elaboran post factum, esto es, una vez iniciados los movimientos concretos. La elaboración de dichas listas suele estar guiada por dos supuestos: en primer lugar, la expectativa de que los actores más desfavorecidos de las sociedades más pobres son los que con mayor probabilidad integran la migración laboral; y en segundo lugar, la asunción de que tales flujos surgen espontáneamente de la mera existencia de desigualdades a escala global.28 Sin embargo algunos economistas neoliberales presentan una variante de la aproximación arriba enunciada. Ven la migración como una respuesta racional de los trabajadores a las señales del mercado. El efecto agregado de las decisiones de individuos interesados en la maximización de sus ganancias determina tanto la dirección como la estabilidad de los flujos migratorios a través del tiempo. Usando la noción de la oferta ilimitada de mano de obra, afirman que las corrientes migratorias depende casi exclusivamente de la demanda de la mano de obra de los países receptores. Mientras tal demanda exista, la migración se desarrollará. De acuerdo con esto, la migración laboral reduce las diferencias y promueve el equilibrio en el mercado laboral global.29 27

Ver Varela Jara. “ Datos sobre la Inmigración Colombiana” .p.5.Documento Electrónico. Ver Lacomba, Joan. “ Teorías y prácticas de la migración. De los proyectos explicativos a los relatos y proyectos migratorios” .2001. Consulta electrónica. 29 Ver Guarnizo, Luis Eduardo. “ Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX” .2006.p.72. 28

19

De esta manera se entiende que entre 1995 y 2005, Costa Rica se presentó como un interesante refugio para un importante porcentaje de población colombiana que decidió salir de sus país en busca de una mayor estabilidad económica, familiar y por supuesto personal debido a que el país se encontraba en una situación crítica como consecuencia del conflicto armado y la problemática del narcotráfico. De allí que los colombianos hayan surgido como nuevos actores en los perfiles de inmigrantes suramericanos llegados a Costa Rica con ciertas características que los distinguieron de varios tipos de migrantes ya que la generalidad de colombianos se ubicaba en buenos niveles de educación, importantes carreras universitarias y muchos de los casos mostraron un importante capital lo cual ayudaba a incrementar las posibilidades de invertir en su nuevo país de vivienda y por supuesto garantizar un estabilidad económica considerablemente mejor que la que tenían en Colombia y con mucha más tranquilidad.

20

2. COSTA RICA, UN PAIS ATRACTIVO PARA EMIGRANTES EN LATINOAMÉRICA: EL CASO COLOMBIANO La dinámica migratoria en los países latinoamericanos no ha sido nada fácil, ha sido una situación compleja en la medida en que los cambios y características de la coyuntura de cada país, en los momentos históricos, han llevado a que no se encuentren tendencias homogéneas en el continente. Un increíble resurgimiento económico de la región centroamericana, sumado al hecho de que la entrada a los Estados Unidos tenga un nivel complejo de papeleo para la obtención de la visa y una alta inversión monetaria para llegar al mismo, conlleva a que poblaciones de varios países centroamericanos hayan tomado la decisión de emigrar internamente; incluso Colombia y Panamá se han convertido en países de origen migratorio importante dentro de las regiones centroamericana, suramericana y del caribe. “ Algunos de los países de América Central, zona tradicionalmente exportadora de migrantes a Estados Unidos, están enfrentando la llegada de vecinos para suplir en las labores agrícolas y de construcción a quienes se fueron. Además, muchos de los jóvenes que reciben las remesas de sus familiares se 30 niegan a desempeñar actividades que requieran esfuerzo físico” .

Debido a la importancia que el tema ha desarrollado desde finales del siglo XX y lo que va corrido del siglo XXI, la Comunidad Internacional viene prestando

30

Ver “ Nueva Ola de Migración en Centroamérica” . La Gente - Radio la primerísima. (26 de mayo de 2007) Consulta electrónica.

21

mucho más interés al mismo y esto se ve reflejando en el constante avance de proyectos y centros de investigación a nivel regional como se explica a continuación: En el marco de la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM) y de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), los gobiernos han reconocido la necesidad de considerar el fenómeno migratorio y sus vinculaciones con el desarrollo y la integración regional, a partir del conocimiento adecuado, oportuno y sistemático de su evolución y características. Así, han encarado el desafío de construir el primer sistema de información migratoria en Centroamérica, encargándole esa misión a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con la estrecha colaboración del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la CEPAL. De esta manera surge el Proyecto Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA), que se inicia en enero de 2001 y que constituye un avance sustantivo en el contexto latinoamericano. El SIEMCA tiene como principal objetivo la producción de conocimiento útil para el diseño de políticas e intervenciones en materia migratoria en el ámbito de Centroamérica. La implementación del Proyecto se sustenta en la acción concertada con los gobiernos y los organismos nacionales productores de información estadística de los siete países que cubre: 31 Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

El inmenso flujo de migrantes nicaragüenses continúa siendo un desafío para las políticas costarricenses debido a que de este país es que existen más registros de migrantes que

llegan a Costa Rica en búsqueda de mejores oportunidades; sin

embargo, situaciones como la falsificación de documentos, explotación sexual y laboral y tráfico de indocumentados, se han convertido en hechos importantes a tratar por el gobierno debido a la incumbencia de los Derechos Humanos para los inmigrantes en cualquier país de llegada. Y aunque muchos ciudadanos nicaragüenses aseguran mejores posibilidades laborales y por supuesto de salario, desde el año 2007 se han registrado inmensas disminuciones de población de Nicaragua en Costa Rica y esto en mucha parte es debido a que “ La ley migratoria costarricense castiga a quienes den alojamiento a trabajadores indocumentados... Este tipo de sanciones se implementan en países desarrollados que tratan de evitar que a los indocumentados se 32 les explote laboralmente” .

Cuadro 5. Población migrante por país de origen (cifras de 2000)

31

Ver OIM –SIEMCA. “ Inmigración y Emigración en Centroamérica a inicios del siglo XXI: sus características e impacto” . p 5.Documento Electrónico. 32 Ver “ Nueva Ola de Migración en Centroamérica” . La Gente - Radio la primerísima. (26 de mayo de 2007) Consulta electrónica.

22

Fuente: Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C. “ Perfiles Nacionales: Costa Rica” .Documento Electrónico.

El cuadro 5 señala la población inmigrante por país de origen para el año 2000, basados en el censo de la Población Nacional de Costa Rica (datos que más adelante cambiarán según la Encuesta de Hogares con propósitos múltiples de 2007) Es preciso aclarar que “ En 2005, la Organización de Naciones Unidas estimó que el número total de migrantes en Costa Rica alcanzó la cifra de 440,957, 33 equivalente al 10.2% del total de la población” .

Según datos de la OIM, el censo realizado en el año 2005 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE muestra que 3.331.107 de colombianos que vivían en el exterior representaban para el momento el 10 % de la población de ese país. Por su lado, el Cuadro 6 muestra la lista de los principales países de llegada que elegían los colombianos, dentro de los cuales se muestra a Costa Rica como receptor del 1% del total de emigrantes que salían de dicho país.34 Cuadro 6. Colombianos en el exterior por país de destino

33

Ver Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C. “ Perfiles Nacionales: Costa Rica” .Consulta electrónica. 34 Comparar OIM. “ Migración Internacional de Colombianos. Datos de Colombianos en el exterior” . Consulta electrónica.

23

Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM). “ Migración Internacional de Colombianos. Datos de Colombianos en el exterior” .Documento Electrónico.

De todas formas, este tema importantes:

ha tenido una variedad de análisis bien

Por ejemplo, analistas sociales han estudiado las características socioeconómicas de la población inmigrante, sus comportamientos sociales, culturales y demográficos, la interacción con las comunidades receptoras, su incidencia en los índices de pobreza y en los servicios sociales públicos (principalmente salud y educación). Algunos trabajos se han focalizado en la distribución espacial de esta población y en sus actividades económicas. Otros tantos se han ocupado de las dimensiones de los derechos, la identidad y los impactos socioculturales. Organizaciones de la sociedad civil (como entidades sociales de las iglesias) han observado el tema con el objeto de ayudar a los inmigrantes que se encuentran en posiciones sociales desventajosas.35

2.1 COSTA RICA COMO PAIS RECEPTOR Además de presentarse como un excelente y llamativo destino turístico, Costa Rica ha sido durante las dos últimas décadas un país cada vez más atrayente para la llegada de inmigrantes de toda la región Suramericana y del Caribe, aunque éste último en menor medida. Y este país se ha tenido muy en cuenta por los migrantes debido a que se presentan porcentajes mínimos de costarricenses en el exterior y el porcentaje de los que se encuentran fuera se presenta en su mayoría en Estados Unidos. “ Si bien migrantes extracontinentales tienen cierta presencia en la migración no autorizada (principalmente de la India, China y Bangladesh) las cifras sobre rechazos y deportaciones muestran que el volumen de este flujo es mínimo y, en realidad, la 36 mayor parte de la migración irregular corresponde a flujos intracontinentales” . Así

pues, Nicaragua, México, Panamá, Ecuador y Colombia son los principales países de donde provienen la mayor cantidad de flujos migratorios según la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica.37 Al igual que casos como el de España o Argentina, para Costa Rica el aporte de la llegada de inmigrantes de varias procedencias ha implicado un aporte con características importantes para el crecimiento del país; tanto países africanos, como asiáticos, europeos y por supuesto centroamericanos han realizado aportes valiosos con sus emigrantes a un país que permite la llegada países de todo el mundo con el fin de apoyar su desarrollo social, 35

Ver Morales Gamboa, Abelardo. “ Inmigración en Costa Rica: Características Sociales y Laborales, Integración y Políticas Públicas” .2008.p.9. Documento Electrónico. 36 Ver Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C. “ Perfiles Nacionales: Costa Rica” . Consulta electrónica. 37 Comparar Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C. “ Perfiles Nacionales: Costa Rica” . Consulta electrónica.

24

económico y cultural. “ Luego del impacto producido por los flujos de trabajadores chinos, italianos y afrocaribeñas en la segunda mitad del siglo XIX, la migración de origen nicaragüense ha marcado una constante a lo largo del siglo XX. Ha sido, en toda la historia, el grupo que más ha crecido y, debido a la cercanía geográfica y a una herencia de relaciones complejas con Nicaragua, su presencia ha tenido implicancias diferentes de las que ha supuesto la migración de otros orígenes. No obstante, si bien en los últimos dos decenios este flujo ha marcado los procesos migratorios en Costa Rica, se ha producido también un crecimiento significativo de la migración de origen colombiano y panameño. Según el censo del año 2000, la población extranjera en Costa Rica alcanzaba a 296.461 personas, casi un 8% del conjunto de la población. Del total de inmigrantes, el 76,4% era de origen nicaragüense, seguido por los de origen panameño (3,5%), estadounidense (3,2%), salvadoreño (2,9%) y colombiano (2%).38

Como se observa en lo datos anteriormente citados, la inmigración transfronteriza es destacada en Costa Rica convirtiéndola en el principal receptor de países de Centro América y Suramérica; además, se convierte primordialmente en el país más importante de destino de las migraciones regionales y ejemplo de ello son los colombianos emigrantes; al respecto, más adelante se demostrará que a medida que el tiempo pasa la intensidad migratoria de colombianos a Costa Rica ha crecido en dimensiones bastante importantes; situación nueva

en la historia del país

Centroamericano debido a que en principio los flujos migratorios permanentes y muchas veces temporarios solo llegaban a Costa Rica en momentos de cosecha con el fin de trabajar en la recolección de productos agrícolas como café, banano y naranja entre otras frutas. Esta situación de migración transfronteriza se ha llevado a cabo por cientos de años y es la más reconocida tanto por panameños como nicaragüenses que fueron quienes protagonizaron dichas migraciones. Como se mencionó anteriormente,

a continuación se muestra el gran

incremento de llegada de colombianos hasta el año 2007 en comparación con los datos del año 2000 antes brindados. El Gráfico 6 que ofrece información sobre el porcentaje de inmigrantes en Costa Rica según país de procedencia,

señala el

incremento de la llegada de colombianos a este país que en el año 2007 se intensificó de tal manera que: el flujo migratorio originado en Nicaragua continúa como predominante, pues el 75,1% de las personas inmigrantes nacieron en ese país. Sin embargo, un cambio visible es el 38

Ver Martínez Pizarro, Jorge y Reboiras Finardi, Leandro. “ Impacto social y económico de la inserción de los migrantes en tres países de Iberoamérica” .2008.p.14.Documento Electrónico.

25

crecimiento experimentado por las personas de origen colombiano que, aunque muy lejos de los nicaragüenses, son el segundo flujo en importancia (4,3%), seguidos por los nacidos en Panamá (3,3%), Estados Unidos (2,6%) y El Salvador (2,6%). Este dato se acompaña de un crecimiento interanual menor del stock de personas inmigrantes.39

Gráfico 6. Costa Rica: Distribución porcentual de la población inmigrante extranjera por país de origen. Encuesta de hogares de propósitos múltiples 2007

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2007, Tabulados Básicos de Módulos de Migración (INEC). “ Inmigración y Emigración en Costa Rica” .p.12.Documento Electrónico.

Por otro lado, la edad de los inmigrantes ha sido foco importante de atención para el correcto manejo de los temas migratorios en Costa Rica; el hecho de que para el año 2007 el 25 % de la población inmigrante estuviera en un promedio de edad de 20 a 30 años, se ve implicada de manera directa la dinámica vivida de los movimientos de naturaleza laboral puesto que la mano de obra fue para 1995 hasta el 2005 de importancia radical en el manejo y estandarización de las fuentes laborales de las personas que llegaban al país. Al respecto es importante anotar que en este momento se ha vuelto a retomar esta dinámica debido a que en la actualidad se esta viviendo nuevamente la escasez de mano de obra por la intensa baja de inmigrantes que llegan a Costa Rica. Por el lado de la educación, para quienes han elegido permanecer en Costa Rica legalmente, la situación no es un gran problema ya que los inmigrantes tienen los mismos derechos que cualquier ciudadano costarricense, ejemplo de ello es tener derecho al acceso a comedores estudiantiles, bonos, transporte etc., demostrando que 39

Ver Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2007, Tabulados Básicos de Módulos de Migración (INEC). “ Inmigración y Emigración en Costa Rica” . 2008. p.11. Documento Electrónico.

26

en este caso el gobierno de Costa Rica realiza un inversión adicional para poder brindarle una buena atención a la población que llega del extranjero y brindarles las mejores posibilidades de una educación primaria y secundaria digna. Lo anterior queda demostrado en las cifras que enseña el Ministerio de Educación Pública donde para el año 2.002, de un total de 965.000 estudiantes cerca de 42.000 eran extranjeros siendo los Nicaragüenses quienes ocupaban el primer lugar con un poco más del 80% de los estudiantes, mientras que Colombia se encontraba en el tercer lugar con poco mas del 3 % de su población estudiantil en Costa Rica.40 Sin embargo no todo puede ser perfecto, la situación de sobrepoblación en las escuelas, la falta de tolerancia o xenofobia, conocimientos más bajos y limitados de los inmigrantes y problemas de extra edad, se volvió un problema para el sector educativo de la población migrante en Costa Rica. Por último, otro dato bastante alentador

que refleja los

términos de

situación socioeconómica, estilo de vida, tipo de vivienda lo muestra el Gráfico 7 donde el 43.3 % de la población inmigrante que vive en Costa Rica para el año 2007 presenta un tipo de vivienda propia, proporción altamente calificada puesto que muy seguramente en sus países de origen este hecho no habría podido ser realidad en mucho tiempo o quizás nunca. Grafico 7. Costa Rica: Distribución porcentual de las viviendas de personas inmigrantes por tipo de tenencia. Encuesta de Hogares de propósitos múltiples 2007

Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2007, Tabulados Básicos de Módulos de Migración (INEC). “ Inmigración y Emigración en Costa Rica” .p.21.Documento Electrónico.

40

Comparar Varela Jara. “ Datos sobre la Inmigración Colombiana” .p.4. Documento Electrónico.

27

Así pues, el reciente aumento de la inmigración a Costa Rica está estrechamente ligado a factores dinámicos donde la interdependencia entre situaciones laborales y económicas se presenta como elemento principal para la afluencia de llegada de inmigrantes al país Centroamericano y la correcta inserción de los mismos. Es en este caso donde Eduardo A Sandoval le brinda una relevancia ecuménica al aspecto demográfico que implica la migración, esto debido a que Desde el punto de vista demográfico, las migraciones actúan como agentes de cambio social dentro del país receptor, en la medida en que modifican la estructura socioeconómica… en el plano económico los efectos se manifiestan sobre el nivel de los salarios, la organización del sistema productivo y el funcionamiento del mercado del trabajo. Las migraciones modifican la fuerza de trabajo alterando la relación de oferta y demanda en los diferentes sectores de la economía urbana, generando en muchos de los casos desempleo, subempleo y marginalidad social. Los efectos que producen los movimientos migratorios son múltiples, tanto en la población, como en la estructura social y en la actitud misma de los individuos…la edad, el sexo, el estado civil, etc. asumen características particulares en los migrantes, que unidas a su volumen modifican las condiciones demográficas, que existen en el lugar de salida y en el de llegada… esto genera una mayor presión sobre la demanda de los servicios urbanos, habitación, salud, educación y transporte.41

2.2MARCO LEGAL: ¿DISPOSICIONES MIGRATORIAS CONVENIENTES? Es bien entendido que la migración internacional ha sido un tema cada vez más vinculado y significativo en la agenda pública mundial y Costa Rica no se queda atrás en este aspecto, pues diversos actores y hechos han permitido que situaciones cambiantes -debido a la intensidad del flujo migratorio- logren una mejor e importante atención en la agenda pública costarricense. De allí que sea necesario entender las nuevas formas de compresión de la migración que han tenido que percibir los correspondientes gobiernos de turno, por tal motivo a continuación se explican ciertos acuerdos, normas, leyes y demás premisas legales que comprende el proceso migratorio en Costa Rica. Situaciones asociadas con el maltrato, la ilegalidad, la delincuencia e incluso emergencias humanitarias, incrementaron las preocupaciones sobre los riegos que implican tanto para la población de Costa Rica como para los inmigrantes la intensidad de estos flujos migratorios. 41

Ver Forero Sandoval. Migración e Identidad. Experiencias del exilio. p.42.

28

Vinculado a ello, el tema de la migración también ha sido objeto de preocupación política, y ha estado en los primeros planos del debate electoral de varios países de la región. A pesar de que, desde algunos sectores políticos e ideológicos, se ha intentado no pocas veces colocar a la migración como culpable de la agudización de determinadas problemáticas sociales (delincuencia, competencia laboral desleal, uso desmedido de servicios sociales, entre otros), lo cierto es que estas percepciones —amplificadas en muchos casos por algunos medios de comunicación— no siempre se relacionan con las respuestas oficiales de los Estados y tampoco se corresponden mayormente con la realidad, en tanto no se han basado en diagnósticos fundados sobre las características y verdaderas dimensiones del fenómeno.42

La ley que rige actualmente las situaciones relacionadas con migrantes es la Ley de Migración y extranjería publicada en diciembre de 2005 , “ La ley faculta a la Dirección General de Migración y Extranjería a ejecutar la política migratoria dictada por el poder Ejecutivo, incluyendo funciones de verificación del ingreso y egreso legal de personas al país. A su vez, la ley faculta a la Policía de Migración y Extranjería, adscrita al Ministerio de Gobernación y Policía, a controlar y vigilar los 43 ingresos y salidas de personas al y del territorio” . Esta ley empezó su proceso en el

año 2001, donde la intensa cantidad de migraciones y el hecho de que estadísticamente Costa Rica fuera el primer país de destino de migrantes en Centroamérica preocupó cada ves más a las autoridades correspondientes; un factor importante que en parte motivó la puesta en marcha de la Ley fue el aumento significativo de la importancia de la inmigración colombiana en Costa Rica, pues como ya se mencionó pasó de un nivel de importancia del 1.9% en el 2001, a 3.9% en el 2007 y muchos señalaron al aumento de esta otra inmigración (a parte de la nicaragüense) como la culpable de los problemas que se estaban generando en el suministro de trabajadores en las actividades de producción que más demandaban mano de obra en Costa Rica;

el hecho es que esta oleada de colombianos no

compensaba de manera drástica la carencia de ciertas secciones del mercado laboral, sobre todo porque específicamente la mayoría de los colombianos llagaban como otro tipo de inmigrante el cual se insertaba en otros estratos más altos y trabajos más calificados. El proceso de desocupación en los cargos de mano de obra poco 42

Ver Martínez Pizarro y Reboiras Finardi. “ Impacto social y económico de la inserción de los migrantes en tres países de Iberoamérica” . p. 22.Documento Electrónico. 43 Ver Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C. “ Perfiles Nacionales: Costa Rica” . Consulta electrónica.

29

calificada, el aumento de la delincuencia, el desempleo, la inseguridad, la baja en la calidad de los sistemas de salud y educación, fueron factores influyentes para que los tomadores de decisiones culparan de estas fallas a la inmigración descontrolada, situación que desencadenó un fuerte e intenso debate de 4 años entre opositores a la migración (Partidos Políticos y grupos anti-migración) y partidarios de la misma (Iglesia Católica, sectores académicos, Organizaciones Sociales etc.) para la creación de la modificación de la Ley de 1995 bajo el control del Ministerio de Seguridad Pública, antes de que el tema fuera un tropiezo más agudo para la seguridad nacional. Después de cuatro años de debate, en noviembre de 2005 fue aprobada la Ley de Migración en la Asamblea Legislativa, a pesar inclusive de la oposición del entonces candidato presidencial Oscar Arias Sánchez. Apenas dos días antes de la segunda votación, el 25 de octubre de 2005, el candidato había señalado: “no quisiera ver a un policía tico tocando puertas para sacar a un nicaragüense ilegal. Eso no se me parece a Costa Rica, sino a la Gestapo”(diario Al Día, 27 de octubre de 2006, p. 1). No obstante, en agosto de 2006 — momento en que la ley debía entrar en vigencia—, las autoridades gubernamentales de la nueva administración, presidida por Arias, señalaron una serie de limitaciones para su ejecución.11 Al no prosperar una propuesta del Poder Ejecutivo para solicitar una moratoria, la norma entró en vigencia y su aplicación ha dejado al descubierto un contradictorio manejo entre acciones de control migratorio y la procura de soluciones al déficit de fuerza laboral en el mercado de trabajo local. En su lugar, el Poder Ejecutivo ha presentado un proyecto de reforma de la ley que se propone corregir algunas aristas consideradas negativas. Entre los aspectos más formales que impiden su aplicación se encuentran la ausencia de un reglamento como marco operativo de aplicación y la falta de un presupuesto que permitiera a la Dirección de Migración y Extranjería la contratación de personal policial y la compra de equipos para poner en práctica las acciones establecidas. No obstante, entre las cuestiones de fondo criticadas se señalaba, principalmente, el énfasis en las medidas de control policial de la inmigración y la prescripción de penas carcelarias para inmigrantes indocumentados, personas contratantes de mano de obra indocumentada y para quienes les suministraran transporte y hospedaje.44

Dichas reformas fueron aprobadas en el 2009 y entraron en vigor el 1 de marzo de 2010, situación que ha vuelto más problemática la participación de inmigrantes en el sector laboral costarricense lo cual beneficia y protege al país y al gobierno de futuros choques con las personas inmigrantes y su consecuencia de la llegada al país, pero limita a quienes están o quieren llegar a Costa Rica en calidad de migrantes. Lo cierto del caso es que para el época que interesa a esta investigación, las leyes para migrantes en Costa Rica no estaban totalmente claras y no exigían tanto compromiso de parte de contratantes ni de trabajadores para rendirle cuentas al 44

Ver Morales Gamboa. “ Inmigración en Costa Rica: Características Sociales y Laborales, Integración y Políticas Públicas” .pp.15 - 16. Documento Electrónico.

30

gobierno, de allí el interés por las facilidades para llegar a este país de centro América. Por otro lado, a nivel de instrumentos internacionales, Costa Rica no ha firmado ni ratificado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares, de las Naciones Unidas. Tampoco ha hecho lo propio con alguno de los más de 10 convenios y recomendaciones en relación con la protección de los derechos de los trabajadores migrantes promulgados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).45

sin embargo ha ratificado y es signatario de algunos convenios y protocolos claves como instrumentos de derecho internacional: Costa Rica ha ratificado:  La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967  El Protocolo de Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas de 2000  El Protocolo contra el Tráfico de Migrantes por Tierra, Mar y Aire de 2002  Costa Rica es signatario de:  Convenio 100 de la OIT relativo a la igualdad en remuneración  Convenio 111 de la OIT sobre la discriminación en ocupación y empleo46 Las diferentes contradicciones relacionadas con el ordenamiento de la gestión migratoria han causado un desequilibrio absoluto en el tema puesto que quienes quieren imponer sus medidas mas reguladas hacia los migrantes han logrado varias medidas positivas a su parecer; sin embargo, quienes alegan que debe existir un poco más de flexibilidad hacia la población migrante, demuestran que todos esos mecanismos de legalización de la condición migratoria no han garantizado un mejoramiento en las políticas publicas sobre educación, salud y situación laboral; de allí que hasta el momento no exista un acuerdo conjunto y

45

Ver Martínez Pizarro y Reboiras Finardi. “ Impacto social y económico de la inserción de los migrantes en tres países de Iberoamérica” . p. 31.Documento Electrónico. 46 Ver Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C. “ Perfiles Nacionales: Costa Rica” . Consulta electrónica.

31

satisfactorio de una política migratoria integral que reúna todos los aspectos ya expuestos en pro del bienestar de la población tanto migrante como local. 2.3 PROBLEMAS Y POTENCIAL DEL TEMA MIGRATORIO EN COSTA RICA 2.3.1 Las ventajas. Desde la década de 1980 hasta el año 2000, según el Censo poblacional correspondiente al año 2000 el cual se ha venido mencionando a lo largo del trabajo, el aumento de la población migrante fue del 92.5 % entrando en aumento hasta más o menos el año 2007 en Costa Rica. La coyuntura económica desde principios de 1980 ya terminado el conflicto armado en Centroamérica hasta poco más de la mitad de 90, ayudó a que aumentara la brecha de la ola de migrantes debido a que la oferta de mano de obra era muy superior a lo que en ese momento era la demanda. La situación anterior fue de gran importancia y relevancia en la vida socioeconómica costarricense, pues se suplieron muchas sobreofertas en sectores como

la agricultura y la construcción, sobre todo por parte de la población

nicaragüense inmigrante. El hecho de que los flujos migratorios crecieran en cantidades que el gobiernos no esperaba, despertó el interés en la agenda central de los mismos prestando mucha más atención a los derechos de la población que poco a poco se convertía en parte primordial de la economía de Costa Rica. El aspecto positivo de la llegada de colombianos a Costa Rica comprendía el hecho de que estaba llegando gente preparada académicamente para ejercer labores más calificadas y sobre todo empresarios y profesionales económicamente estables como para invertir en la economía del que se convertía en su país de llegada. 2.3.2 Los problemas. A partir de ese momento la migración hace parte indispensable del tratamiento de la agenda pública del gobierno; diferentes situaciones críticas, entre ellas: la avanzada crisis de inclusión social, las políticas de educación, el desempleo de mano de obra local, la delincuencia, la ilegalidad de inmigrantes, el tránsito ilegal, las contrataciones a inmigrantes ilegales, fueron en

32

cierta medida temas a razonar para poder considerar desde una perspectiva integral el reacondicionamiento de los inmigrantes al desarrollo de la vida socioeconómica en Costa Rica: Desde que esa nueva inmigración se originó, el país se vio inmerso en una contradicción. Por una parte, la mano de obra extranjera se constituyó en un recurso clave del mercado laboral en un momento en que la economía en su conjunto, y una serie de actividades productivas en particular, experimentaban los efectos de la transición desde el viejo modelo de agroexportación a otro más diversificado y centrado en la economía de servicios. Sin embargo en el imaginario colectivo local, marcado por los efectos negativos de esa transición sobre el Estado de bienestar, los inmigrantes fueron vistos como un riesgo cuya demanda afectaba los servicios de salud y educación y, sobre todo, las oportunidades de empleo. Esta percepción ha quedado de manifiesto en los resultados de encuestas realizadas por el Instituto de Estudios de Población de la Universidad Nacional en 2002 y 2005 (IDESPO, 2002 y 2005, respectivamente). De hecho, el impacto de esta inmigración sobre las estadísticas antes mencionadas —relativas al número de partos y la matrícula en el sistema escolar— alimentaba esa percepción.47

La mano de obra se volvió dependiente de los inmigrantes puesto que la población local no quería desarrollar labores de mano de obra no calificada, situación que después del 2007 se convirtió en un problema más agudo aún porque los países de origen de los inmigrantes parecían estabilizarse; en consecuencia las cantidades de inmigrantes disminuyeron y así creció de nuevo la sobreoferta de mano de obra. Aunque ya se mencionó que el hecho de que los colombianos hubiesen llegado con un nivel de escolaridad superior y la mayoría de ellos profesionales y empresarios de clase media-alta fuera un aspecto positivo, el aumento de su llegada y el posicionarse como el segundo país de origen de inmigrantes en Costa Rica, pusieron en debilidad el aporte que este país necesitaba de mano de obra para cuestiones como la agricultura y la construcción, por lo tanto su aporte al problema que se intentaba solucionar en el momento no fue el mejor. El factor de tener un 87% de migrantes nicaragüenses ocasionó problemas muy críticos de xenofobia en varias regiones del país en donde se encontraban los mayores asentamientos de estos inmigrantes: Las relaciones diplomáticas con Nicaragua, históricamente complejas, también se afectaron, y ese deterioro en nada favoreció a los inmigrantes. En 1998 se abrió una disputa por los derechos a la navegación del limítrofe Río San Juan, que acabó finalmente en 2005 con una demanda del gobierno de Costa Rica contra el Estado de Nicaragua ante la Corte 47

Ver Morales Gamboa. “ Inmigración en Costa Rica: Características Sociales y Laborales, Integración y Políticas Públicas” .p. 13.Documento Electrónico.

33

Internacional de Justicia de La Haya. Meses después era el gobierno nicaragüense quien demandaba al Estado costarricense ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), bajo los cargos de xenofobia y discriminación en contra de los migrantes nicaragüenses. Aunque ambos litigios no estaban formalmente relacionados, tenían como contexto un ambiente bilateral afectado por la ausencia de iniciativas para resolver conjuntamente los efectos en ambos países de una migración desregulada que impactaba las relaciones fronterizas.48

Por último, la modificación de la Ley de Migración causó grandes problemas que llevaron a debates intensos entre partidarios y

contrarios

de las políticas

migratorias que regularían la inmigración que crecía con el correr de los años y se salía de las manos del gobierno. 2.3.3 El caso de los colombianos en Costa Rica. La coyuntura tanto política como económica en Costa Rica

proporcionó de cierta forma algunas

condiciones que pusieron en ventaja la llegada de la población migrante colombiana que sólo estaba interesada en desarrollar potenciales laborales lejos de un conflicto armando y de la violencia reflejados en el escenario económico y político del país de origen. Sumándole a esto, para los colombianos la ubicación geográfica del país receptor se convertía en un lugar perfecto de llegada o de tránsito para quienes decidían emigrar de su país. Como se ha venido mencionando durante todo el trabajo, la inmigración colombiana ha sorprendido de varias maneras tanto a quienes se encargan de analizar el comportamiento de las migraciones internacionales como al gobierno costarricense, puesto que su aumento

e importancia en dicho país ha sido de

considerables proporciones; a continuación se mencionarán algunos aspectos que ha caracterizado la llegada de los colombianos a este país de refugio centroamericano:  La condición social de los inmigrantes colombianos pertenecía a otros estratos sociolaborales a los realmente necesitados por Costa Rica en la época. Portes y Rumbaut (1996), arguyen que, independientemente de las diferencias socioculturales entre grupos, los inmigrantes que ocupan una posición social similar comparten también múltiples características y tienden a experimentar patrones semejantes de adaptación en la sociedad receptora. Por tanto, es de esperar que el proceso de adaptación de profesionales y empresarios, por ejemplo, sea diferente de aquel de sus compatriotas que son trabajadores no calificados. Del mismo modo profesionales inmigrantes de clase media 48

Ver Morales Gamboa. “ Inmigración en Costa Rica: Características Sociales y Laborales, Integración y Políticas Públicas” .p. 13.Documento Electrónico.

34

tendrán más en común con otros profesionales de otra nacionalidad que con sus mismos connacionales en posiciones de clase más bajas.49

 Los niveles de edad y de escolaridad de los colombianos eran mucho más altos de lo esperado comparado con inmigrantes nicaragüenses, panameños y salvadoreños; esta situación se convirtió

en oportunidad para que los

colombianos pudieran ejercer sus funciones en labores calificadas como técnicos y en cargos profesionales y administrativos, dándole un peso muy significativo a lo que caracteriza la inmigración colombiana en sectores medios de cierta calificación educativa.  Según el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica, la comunidad más urbana y tal vez la más concentrada en un solo punto era la colombiana pues el 91% de esta población se encontraba ubicada en la región central de Costa Rica desarrollando actividades comerciales y de servicios; y en la región Atlántica del país principalmente en el cantón central del limón, el asentamiento era un poco menor ( Anexo 1) Para el caso anterior, es preciso traer a colación el hecho de que cuando un inmigrante

llega a el país de destino donde piensa radicarse

bien sea

temporalmente o definitivamente, se insertan espacialmente en lo que Laura O´Dogherty designa como migrantes dispersos – es decir los que espacialmente se disgregan indistintamente en el ámbito receptor- y los migrantes concentrados, que son aquellos que comparten espacios comunes con sus compatriotas dentro de áreas geográficas delimitadas en el país donde residen… Los migrantes concentrados a diferencia de los dispersos, presentan condiciones favorables para intensificar sus lazos culturales y sociales.50

 La tasa de fuerza de trabajo que ocupan los colombianos es en cierta medida la mejor, puesto que para el año 2007 eran quienes ocupaban el mejor índice en este sentido

superando

a

la población

inmigrante nicaragüense

y

posesionándose como el primer país con población de origen inmigrante con la tasa de desempleo más reducida. (Cuadro 7)

49 50

Ver Guarnizo. “ Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX” .p.77. Ver Forero Sandoval. Migración e Identidad. Experiencias del exilio. p. 47.

35

Cuadro 7. Costa Rica: Indicadores de fuerza de trabajo de la población inmigrante por país de origen 2007

Fuente: Morales Gamboa. “ Inmigración en Costa Rica: Características Sociales y Laborales, Integración y Políticas Públicas” .p.34.Documento Electrónico.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, es importante resaltar la labor de Ernest George Ravenstein, el primero y más importante personaje que desde 1885 sembró la duda a geógrafos, economistas y demógrafos sobre el tema migratorio, quien a su vez, hizo un gran aporte con sus Leyes de Migración. Precisamente uno de estos aportes consistió en aclarar el dominio de los motivos económicos como principal motivador de la migración: “ Leyes malas u opresivas, altos impuestos, clima no atractivo, ambientes social incompatible e incluso compulsión… todo ello ha producido y sigue produciendo corrientes migratorias, pero ninguna de estas corrientes puede compararse en volumen con aquellas que surgen del deseo inherente 51 en la mayoría de los hombres de mejorar en cuestiones materiales” .

51

Ver Carassou Herrera. “ Las causas de la migración. Segunda parte” .p 127. Documento Electrónico.

36

3.

ANÁLISIS DE LAS IMPLICACIONES TEÓRICAS PARA LAS MIGRACIONES DE COLOMBIANOS A COSTA RICA

Luego de analizar diversos elementos que han permitido comprender la importancia de las migraciones internacionales y sobre todo los aspectos relevantes de la ola migratoria de colombianos a Costa Rica, es también primordial entender el tema desde un punto de vista teórico más consolidado con el fin de realizar un aporte al debate académico en las Relaciones Internacionales. En los últimos años y a medida que la migración toma más fuerza e importancia en la agenda política mundial e individual de los países implicados, nacen cada vez más modelos teóricos que perfectamente describen las situaciones y tendencias fundamentales que involucra la migración, como se ha demostrado a través del texto. A continuación se presenta, por un lado, el aporte teórico de la concepción Transnacional de la migración retomada por varios teóricos donde se priorizan los elementos de Interdependencia que Robert O. Kyohane y Joseph S. Nye Jr realizan sobre el tema y donde plantean a nivel general que las Relaciones Internacionales se han tornado cada vez más complejas en donde la dependencia recíproca ha vulnerado las competencias estatales, situación que ha traído como consecuencia que los Estados se vean obligados a fortalecer sus vínculos de cooperación para buscar una solución a sus diferentes problemas. Y en segunda instancia se retoma con gran interés el concepto de la fuga de cerebros debido al importancia que se le ha dado al tema que corresponde a esta monografía pues la emigración de personal calificado fue en definitiva un elemento destacado en la población colombiana que llego a Costa Rica.

37

3.1 LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA: HACIA UNA CONCEPCIÓN TRANSNACIONAL DEL FENÓMENO MIGRATORIO

La interdependencia compleja en el área de la Relaciones Internacionales esta directamente asociada a Robert O. Kyohane y Joseph S. Nye Jr. quienes a partir de los postulados ya desarrollados plantean un nuevo modelo teórico para interpretar los nuevos movimientos en el mapa del Sistema Internacional y pretenden además hacer parte de la nueva retórica mundial definiendo a la Interdependencia en el mundo político como “situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre estados o entre 52 actores en diferentes países” . La visión tradicional del poder fue por muchos años

concebida desde el punto de vista de los Estados y su dominación del poder militar, esto con el fin de preservar y controlar los asuntos en la política mundial; sin embargo los recursos, el poder y las capacidades del mundo político y económico se han vuelto cada vez más complejas

y son estos elementos los que realmente

configuran el mundo a nivel internacional. En el proceso de plantear un nuevo paradigma de la política mundial, Kyohane y Nye presentan una interesante definición de política la cual se refiere a: Las relaciones en las que al menos un actor utiliza conscientemente recursos, materiales y simbólicos, incluida la amenaza o el ejercicio del castigo, para inducir a otros actores a comportarse de forma diferente a como lo hubiesen hecho en otra circunstancia. Usando esta definición de la política definimos la política mundial como todas las interacciones políticas entre actores significativos en un sistema mundial en el que un actor significativo es cualquier organización o individuo autónomo que controla recursos substanciales y participa en relaciones políticas con otros actores a través de las fronteras estatales. Tal actor no necesita ser un Estado.53.

Al exponer esta definición de política mundial, Kyohane y Nye pretenden aportar elementos

a un planteamiento que pone de manifiesto un aspecto de

trascendencia máxima en las Relaciones Internacionales donde el paradigma basado en el Estado debía ser ignorado por completo para poder abrir una nueva ventana y así entender la nueva perspectiva que se vive en la realidad mundial. 52

Ver Keohane, Robert O. y Nye, Joseph. “ Interdependence in World Politics” . En: Keohane, Robert O. y Nye, Joseph.Power and Interdependenc.2001.p. 7. traducción libre del autor 53 Ver Del Arenal, Celestino. “ Concepciones Teóricas en la Década de los Setenta” . En: Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales.2002.pp.318 y319.

38

Esta situación es apoyada por el aporte que los autores brindan en donde la Interdependencia Compleja posee tres características principales en su análisis para entender las nuevas interpretaciones, los cambios y soluciones de los problemas a nivel global: 1.

2.

3.

Los canales múltiples que conectan las sociedades: por un lado están las relaciones Interestatales entendidas como los canales normales que asumen los realistas en el análisis, en segundo lugar las relaciones Trans-gubernamentales las cuales aplican cuando dejamos de creen en el supuesto realista de que los Estados actúan con coherencia como unidades y por último las relaciones Transnacionales las cuales se aplican cuando dejamos de creer que los Estados son las únicas unidades. La agenda de las relaciones Interestatales consiste en múltiples problemas que no están organizados en una jerarquía clara y consistente. Esta ausencia de jerarquía entre los problemas significa, entre otras cosas, que la seguridad militar no domina consistentemente la agenda. Muchos problemas surgen de lo que normalmente se considera política interior, y la distinción entre problemas internos y externos se diluye… La fuerza militar no es utilizada por los gobiernos, respecto de otros gobiernos dentro de la región o respecto de los problemas, cuando prevalece la interdependencia compleja. Sin embargo, puede ser importante en las relaciones de estos gobiernos con gobiernos de fuera de la región o respecto de otros problemas. Las fuerzas militares pueden ser irrelevantes resolviendo desacuerdos económicos entre miembros de una alianza, sin embargo pueden ser muy importantes para alianzas políticas y militares con un bloque rival.54

Al comprender que una de las características principales de

la

interdependencia compleja esta basada en los canales transnacionales donde se deja de comprender al Estado como único actor en el escenario internacional, es preciso retomar lo que Kyohane y Nye entienden por Relaciones Transnacionales : son los contactos, coaliciones e interacciones a través de las fronteras estatales que no están controlados por los órganos centrales de los gobiernos encargados de la política exterior… la interacción transnacional puede involucrar a los gobiernos, pero no puede involucrar solamente gobiernos… las interacciones transnacionales es el término que usamos para describir el movimiento de artículos tangibles o intangibles a través de las fronteras de los Estados cuando al menos uno de los actores no es un agente de un gobierno o de una organización intergubernamental.55

54

Ver Keohane, Robert O. y Nye, Joseph. “ Realism and Complex Interdependence” . En: Keohane, Robert O. y Nye, Joseph. Power and Interdependence. 2001.pp.21-22. Traducción libre del Autor. 55 Ver Keohane y Nye. “ Transnational Relations and World Politics: An Introduction” . pp.XI-XII. Traducción libre del Autor.

39

Gráfico 8. Diferencia entre el patrón de interacción Estado céntrico (1) y las interacciones Transnacionales y las políticas interestatales (2)

1.

2.

Fuente: Keohane, Robert O. y Nye, Joseph. “ Transnational Relations and World Politics: An Introduction” . En: Keohane, Robert O. y Nye, Joseph (eds).Transnational Relations and World Politics. 1981.pp. XIII-XIV

Así como las interacciones Transnacionales hacen parte de la definición de las Relaciones Transnacionales, la interacción global también ocupa un puesto importante en la misma ya que incluye de hecho movimientos de información, dinero, objetos físicos, personas u otros artículos tangibles e intangibles a través de las fronteras; situaciones como las comunicaciones, el transporte, las finanzas y los viajes hacen parte de las características más destacadas de la interacción global.56 De esta forma interacciones

las Relaciones Transnacionales transnacionales

como

las

se encargan de reunir interacciones

tanto las

transgubernamentales

incluyendo como un todo los aspectos del nuevo sistema global y la perspectiva estadocéntrica, convirtiéndose éste en el modelo teórico adecuado para entender la Interdependencia Compleja. De esta manera, son estas definiciones puntos bien importantes y amplios para entender todo tipo de influencias que tiene la conducta humana a través de las fronteras estatales. Debido al intenso punto de afectación que implican las Relaciones Transnacionales para los Estados y la influencia de actores transnacionales en los mismos, se nota como estos están más interesados en participar y adaptarse a los nuevos cambios en los diversos temas de nivel internacional

para defender

56

Comparar Keohane y Nye. “ Transnational Relations and World Politics: An Introduction” . p. XII. Traducción libre del Autor.

40

apropiadamente sus intereses; por lo tanto es apropiado introducir la relación que la explicación teórica anterior tiene con la concepción de migración transfronteriza. El transnacionalismo migratorio en definitiva

representa una nueva

perspectiva en el reconocimiento de las migraciones y plantea una posición teórica que

realiza un análisis completo de

las similitudes del fenómeno a nivel

internacional, Robert Smith trae a colación este punto, al señalar que “ si la vida transnacional existió en el pasado pero no fue considerada como tal, entonces los lentes transnacionales cumplen la nueva función de proporcionar un medio para ver 57 lo que existía y no podía ser visto” .

Por otro lado, el hecho de que el transnacionalismo contemporáneo haya adquirido una complejidad y una densidad completamente diferente al fenómeno migratorio en la antigüedad, implica que se le preste más atención y sea merecedor de un análisis académico más importante; por ello su correcta comprensión y definición son cada vez más primordiales, Por ejemplo, para Glick-Schiller y Fouron La migración transnacional es un patrón de migración en el que las personas, aunque atraviesen las fronteras nacionales y se asienten y establezcan relaciones en un nuevo Estado, continúan manteniendo conexiones sociales con la comunidad política de la que son originarios. En la migración transnacional las personas literalmente viven sus vidas a través de las fronteras nacionales.58

Por último, otro punto que cabe resaltar del tema de la migración transnacional es el

de las consecuencias microsociales que estas migraciones

implican para los países receptores como es el caso de Costa Rica ya tratado con anterioridad en el texto: Mientras que desde una perspectiva individual, el acto de enviar una remesa, comprar una casa en la ciudad natal del inmigrante o viajar allí ocasionalmente tienen una consecuencia puramente personal, cuando estas acciones son agregadas pueden modificar la suerte y la cultura de estas ciudades e incluso de los países de los que forman parte. Estas y otras acciones similares, multiplicadas por miles, se traducen en un flujo de dinero que puede convertirse en la principal fuente de intercambio exterior de los países emisores, en inversiones que sostienen la industria constructora natal en estas naciones y en nuevas 57

Ver “ El transnacionalismo de los inmigrantes: Convergencias teóricas y evidencia empírica a partir del estudio de los colombianos, dominicanos y salvadoreños en Estados Unidos” .En: Alejandro Portes. El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo.2004.p. 176. Documento Electrónico. 58 Ver “ El transnacionalismo de los inmigrantes: Convergencias teóricas y evidencia empírica a partir del estudio de los colombianos, dominicanos y salvadoreños en Estados Unidos” .p. 175. Documento Electrónico.

41

prácticas culturales que modifican radicalmente los sistemas de valores y la vida cotidiana de regiones enteras (Levitt 2001, Itzigsohn et al. 1999, Ostergaard-Nielsen 2001). Guarnizo (2003) señala la diciente ironía de que las remesas familiares de un inmigrante que trabaja por el bienestar de su familia son aprovechadas por el gobierno del país de origen como una fuente confiable de divisas e incluso son utilizadas como garantía para la solicitud de préstamos internacionales. Los magos financieros que dirigen el mundo capitalista han aprendido a contar no sólo con las remesas presentes, sino con la expectativa de flujos futuros sostenidos como un criterio para determinar los merecimientos crediticios de los Estados naciones y su elegibilidad para realizar nuevas inversiones. De este modo, las diásporas creadas por una multitud de decisiones independientes de hombres y mujeres que buscan mejorar sus oportunidades de vida individuales, con el tiempo se transforman en una “ exportación”clave de las naciones emisoras y en uno de los principales medios para mantener su integración en la economía mundial (Guarnizo 2003, Roberts et al. 1999, Goldring 1992).59

Siendo el desarrollo de la idea de la migración transnacional básicamente empírico

y por ello los estudios de caso son tan importantes, cabe destacar la

relevancia e incumbencia que el tema de esta monografía trata para el aporte y análisis dinámico del tema del transnacionalismo migratorio en el caso de la migración Colombiana a Costa Rica; situación que se refleja en la comprensión teórica y esta se demuestra en el hecho de que la llegada de colombianos a Costa Rica en la época fue una fuerte presión para el gobierno del país receptor; esto tiene su significado ya que de pasar a ocupar posiciones más bajas, los inmigrantes colombianos se convirtieron en un intenso desafío debido a la nueva incorporación de individuos en las cuales se forjan nuevas y múltiples relaciones sociales e interpersonales, lo cual influye en las sociedades de origen y crea campos diferenciados tanto políticos como culturales trascendiendo fronteras geográficas. Todo esto condujo a los cambios que se presentaron en materia socioeconómica por las nuevas dinámicas laborales que se desarrollaban en el momento; además de la aceptación de la llegada de empresarios con una acomodación financiera media en capacidad de invertir en Costa Rica. Retomando

lo mencionado en el capítulo anterior, el hecho de que la

población colombiana en Costa Rica se encuentra mayormente concentrada en la zona centro de éste país puede considerarse como un elemento esencialmente 59

Ver “ El transnacionalismo de los inmigrantes: Convergencias teóricas y evidencia empírica a partir del estudio de los colombianos, dominicanos y salvadoreños en Estados Unidos” .p. 179. Documento Electrónico

42

transnacional de la migración puesto que “ el permanecer concentrados en masa les facilita

continuar reproduciendo sus traducciones y no romper con estructuras

familiares, así como también reproducir sus organizaciones sociales, culturales o 60 políticas” .

De esta manera la perspectiva transnacional

permite tener una visión

mediante la cual la persona migrante no pierde en su totalidad la identidad propia del país de origen;

este movimiento de Colombianos ha sido un movimiento

dinámico y de retroalimentación entre las poblaciones de los dos países implicando a los migrantes, a sus familias que se quedan y a los gobiernos que analizan la serie de consecuencias que genera esta migración. (Anexo 2) El caso de los colombianos en Costa Rica esta ligado a lo que Luis Eduardo Guarnizo llama los tres tipos de relaciones… “ entre el lugar de origen y el o los destinos específicos de la migración… la formación de campos transnacionales construidos por los migrantes entre los diferentes destinos… y el tercer tipo de 61 relación conecta el Estado nación territorial y los conexiónales que residen afuera” .

Dichas características realzan la creación de redes sociales transnacionales cruzando fronteras sin importar el tipo de restricción que impongan los Estados. Estas redes no solo implican el movimientos de personas, también hay una intensa movilidad de identidades, creencias tanto religiosas como políticas que los atan de una u otra manera a su Estado de origen; esta situación se ve reflejada en la gran concentración de colombianos que hay en la región central de Costa Rica y el reconocimiento que se le ha dado a los inmigrantes colombianos como gente

activa, dinámica y

empresaria que posee muchas más estabilidad que otras poblaciones inmigrantes.

3.2 POBLACIÓN COLOMBIANA CALIFICADA LLEGA A COSTA RICA POR UNA INTENSA FUGA DE CEREBROS

60

Ver Forero Sandoval. Migración e Identidad. Experiencias del exilio. p. 48 Ver Guarnizo, Luis Eduardo. “ La Migración Transnacional Colombiana: Implicaciones teóricas y prácticas. En: Memorias del Seminario sobre Migración Internacional Colombiana y la conformación de Comunidades Transnacionales. 2004 p. 29.Documento Electrónico. 61

43

Así como se ha venido mencionando a lo largo de la monografía, lo cual se destacó en el primer capítulo, la salida de colombianos en la época comprendida entre 1995 y 2005 y especialmente en la crisis económica de 1998 y 1999, comprendió la salida de miles de personas con estudios académicos de bachillerato, universitarios e incluso la mayoría de ellos ya profesionales. Según el informe de la Organización para el Desarrollo Económico (OECD), en el 2007 los emigrantes colombianos eran quienes más sufrían por estar sobre calificados para cualquier puesto que fueran a ocupar en el exterior, situación que claramente se vio reflejada en el campo laboral costarricense ya que presentaba una situación de sobreoferta de trabajo pero no calificado. Antes de retomar con más profundidad el caso colombiano, es preciso entender qué significa el término de la fuga de cerebros: Según la OCDE62 la fuga de cerebros es un caso particular del concepto más amplio de intercambio de cerebros, que se da cuando el flujo neto de conocimientos técnicos entre dos países está fuertemente desplazado en una dirección. En términos más coloquiales, la fuga de cerebros consiste en la salida de trabajadores, básicamente cualificados, desde su país de origen hacia otros países, normalmente para conseguir mejores condiciones laborales. A partir de la definición anterior, sobre la cual existe un amplio consenso, podemos identificar dos elementos esenciales sobre la fuga de cerebros. En primer lugar, se refiere a trabajadores cualificados, esto es, a personas que han recibido una formación de cierta profundidad sobre una determinada disciplina. En segundo lugar, la motivación principal de la marcha de estas personas es la búsqueda de unas mejores condiciones laborales. En este sentido, podemos atender a dos posibles orígenes de estos trabajadores. Podría pensarse, por un lado, en países en vías de desarrollo donde las condiciones laborales son precarias o donde el tejido empresarial existente no es lo suficientemente profundo como para ocupar al número de profesionales especializados que ofertan sus servicios en el mercado. Por otro lado, podría tratarse de países desarrollados, en los que las características estructurales de los mercados de trabajo no son capaces de absorber la totalidad de nuevos titulados y que incluso crean o perpetúan los niveles de desempleo existentes. Como tendremos ocasión de comprobar, la fuga de cerebros afecta por igual a países desarrollados y en vías de desarrollo, aunque con diferente intensidad y peculiaridades.63

En Colombia las características del mercado laboral y del sistema fiscal y más concretamente los efectos de la crisis económica y política, provocaron que los trabajadores se desplazaran en busca de un empleo fuera de sus fronteras y de una mayor seguridad propia y de sus familias en este caso a un país centroamericano que

62

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Ver “ Fuga de Cerebros” . Información Comercial Española (ICE) en Internet. Boletín Económico de ICE n° 2775.2003.p.1.Documento Electrónico. 63

44

ofrecía las mejores oportunidades del momento en esta aérea geográfica y que se presentaba también como una buena posibilidad de llegada a los Estados Unidos; se demuestra así que la fuga de cerebros no solo debe centrarse en el hecho de los efectos migratorios de la población migrante educada que sale de países en desarrollo a desarrollados, sino que también entre los países en desarrollo se presentan casos de migración intrarregional reconociendo a la fuga de cerebros como uno de los elementos que conforman las migración entre dichos países. A nivel general, muchos analistas aseguran que la fuga de cerebros tiene efectos muy claros sobre el país de origen y se justifican en dos hechos: primero, la evidente preocupación que implica para un país en desarrollo que su capital humano en el que ha venido invirtiendo decida irse y tranque dicho crecimiento. En el momento en que un país pierde a un porcentaje importante de trabajadores calificados sufre un proceso de descapitalización humana que indiscutiblemente influye en la tasa de crecimiento potencial que se tenía trazada.64 En segunda medida la fuga de cerebros: convierte el gasto público de los países emisores en ineficaz y no equitativo .Por un lado, los gastos en educación financiados por la hacienda pública local no obtienen ninguna rentabilidad, pues la que cabría esperar vía contribución al crecimiento económico doméstico o recaudación impositiva se devenga en el país de acogida. Por otro lado, la formación de aquéllos que abandonan el país, y que poseen una mayor renta esperada (por las mejores condiciones en el extranjero), es financiada por los impuestos de los que, en su gran mayoría, permanecerán en el país y cuya renta esperada es por lo tanto menor.65

Sin embargo no todo lo que abarca la fuga de cerebros es malo, efectos positivos también son vistos como argumentos adecuados a la hora de entender el tema; en primer lugar las remesas y las transferencias de conocimientos se tornan bastante convenientes para el país de origen de los inmigrantes, resaltando en este caso la importancia de las remesas para Colombia , tema expuesto en el primer capítulo; en segundo lugar, el aliciente que presenta la salida de personal trabajador incentiva a quienes se quedan a recibir una mayor y mejor educación, lo que aumenta el stock de capital humano; y en tercer lugar los avances en la tecnología han 64

Comparar “ Fuga de Cerebros” . Información Comercial Española (ICE) en Internet. p.4. Documento Electrónico. 65 Ver “ Fuga de Cerebros” . Información Comercial Española (ICE) en Internet. p.5. Documento Electrónico.

45

permitido que los flujos de conocimiento e información intercambiables entre la población que emigró y sus familiares que se quedaron redimensionen la nueva naturaleza de la movilidad y por ende de los sistemas de comunicación entre ellos. Por lo tanto, puede considerarse que los efectos de la fuga de cerebros para el país emisor son tanto negativos como positivos. Por un lado, se produce una salida de capital humano cualificado, lo que constituye un efecto negativo (efecto fuga o «drain effect»); paralelamente, se produce una cierta mejora en la formación de capital humano a través —entre otros factores— de un mecanismo de traslación intergeneracional, que constituiría la parte positiva del proceso (efecto cerebro o «brain effect»).66

El fenómeno de la fuga de cerebros ha sido intensamente tratado desde múltiples perspectivas y debido a que Colombia es un país esencialmente expulsor debido a los factores locales

que así lo permiten, el Ministerio de Relaciones

Exteriores en el año 2003 -después de la impresionante salida de colombianos- creó el programa Colombia nos Une; este programa no solo busca identificar a todos los colombianos que están en el exterior y sobre todo reconocer las labores que se encuentran ejerciendo sino que también “ reconoce el transnacionalismo como el eje fundamental de articulación entre las comunidades en el exterior y el país. Este programa busca facilitar promover los vínculos entre los colombianos residentes fuera del país con sus familias, sus regiones de origen y de manera extensa con Colombia. Así mismo, se requiere fomentar el conocimiento sobre estos colectivos, con el fin de determinar sus necesidades y diseñar una política pública que responda a sus demandas. De esta forma se logrará integrar e incluir esta población dentro del 67 Estado colombiano” .

Por otro lado, retomando a Everett Lee en su artículo Theory of Migration, se encuentra que él señala una variedad de características de la población migrante dentro de las cuales destaca el hecho de que la población migrante tiende a responder principalmente a factores en el país destino los cuales tienden a ser seleccionados positivamente; esto quiere decir que muchas personas quizás no estén en una completa necesidad de emigrar, sin embargo lo hacen porque perciben mejores 66

Ver “ Fuga de Cerebros” . Información Comercial Española (ICE) en Internet. p.5. Documento Electrónico. 67 Ver Ministerio de Relaciones Exteriores. “ Colombia Nos Une” .2004.p.1. Documento Electrónico.

46

oportunidades lejos de su país, ejemplo de ello son las personas con altos niveles de estudios que emigran porque tienen mejores posibilidades laborales en otros lugares; los profesionales y personas en cargos gerenciales representan un alto volumen de móviles muchas veces porque la migración significa avance y desarrollo.68 Como lo menciona Luisa Montuschi en su texto Un replanteo del Problema del Brain Drain. Las Migraciones de Capital Humano en la Sociedad de la Información, para poder entender las posiciones

benéficas y negativas de las

migraciones y los respectivos méritos de cada una de las posiciones, precisaba entender que: el brain drain constituye el síntoma de una situación y no la causa de la misma. Las causas de la emigración pueden ser de índole económica o extraeconómica. Las causas económicas están dadas por la existencia de importantes diferenciales de salarios en los países receptores y/o por falta de adecuadas oportunidades de empleo en los países de origen. Las causas extraeconómicas pueden originarse en factores de tipo político, social, racial o religioso.69 Por un lado, el surgimiento de procesos de reclutamiento internacional de personal altamente calificado que, en muchos casos, es por períodos relativamente cortos, ha dado lugar a la inserción de los países en desarrollo en un proceso de intercambio de habilidades y de redes de brain drain. Estos intercambios implican flujos de conocimientos en dos direcciones, entre un país emisor y un país receptor. Así han aparecido nuevos conceptos, ausentes en la bibliografía primitiva sobre el tema. De acuerdo con el sesgo que tenga el flujo hacía el origen o hacia el destino se considera el caso como de brain drain o como de brain gain. El término brain exchange incluye a ambos y describe una característica presente en la mayoría de las economías avanzadas. Otro caso considerado es el de brain waste que describe el despilfarro de conocimientos que se produce cuando el personal altamente calificado emigra hacia formas de empleo que no requieren ni las habilidades ni los conocimientos y experiencia que utilizaban en su empleo originario. Ante las nuevas características que estos movimientos han ido asumiendo ha aparecido recientemente el nuevo concepto de brain circulation, que describe el ciclo que sigue la trayectoria de quienes van al exterior para estudiar, una vez graduados aceptan un empleo fuera de su país de origen al cual regresan más tarde para aprovechar de alguna oportunidad muy favorable que les genera sus estudios y experiencia internacionales.70

Finalmente, retomando todos los conceptos desarrollados, se puede observar cómo la fuga de cerebros hace parte fundamental del estudio de las migraciones de colombianos a Costa Rica: por un lado el hecho de que la salida de personal altamente capacitado haya afectado elementos clave para el desarrollo de la economía 68

Comparar Lee, Everett S. “ A Theory of Migration” . En: Demography. Vol. 3, No. 1 (1966).p.56 traducción libre del Autor. 69 Ver Montuschi, Luisa. “ Un Replanteo del Problema del Brain Drain. Las Migraciones de Capital Humano en la sociedad de la Información” .p. 5. Documento Electrónico. 70 Ver Montuschi. “ Un Replanteo del Problema del Brain Drain. Las Migraciones de Capital Humano en la sociedad de la Información” .p. 20. Documento Electrónico.

47

nacional y por otro el hecho de que el término de brain waste implique el desperdicio de personal profesional en un país donde la mano de obra más solicitada era la no calificada. De esta manera, se rescatan dos aportes importantes en la literatura de las Relaciones Internacionales que permiten destacar los factores más influyentes en los procesos migratorios a nivel mundial y que aplican perfectamente al caso desarrollado en toda la monografía.

48

4. CONCLUSIONES La migración internacional ha adquirido un carácter cada vez más relevante en el estudio

de las Relaciones Internacionales, los nuevos procesos que implica la

globalización en definitiva se han transformado en elementos de presión en los procesos migratorios y han sido determinantes para que el tema sea tratado con más importancia y desde nuevas perspectivas.De esta manera, fue importante para el correcto desarrollo de la investigación reunir diversos elementos que permitieran una mejor comprensión de los aspectos relevantes que encierran el término “ migración” , situación que lleva a avivar el interés por tratar el tema con más profundidad, seriedad e interés por parte de académicos, organizaciones internacionales, gobiernos y sociedad civil implicada en el tema. El aumento significativo de las migraciones en Costa Rica y sobre todo la nicaragüense ha motivado el hecho de que sea necesaria una mayor profundización en las investigaciones de este caso; esto lleva a que exista una falta de conocimiento y profundización en el análisis de las implicaciones de otros grupos inmigrantes como es el caso colombiano y panameño. Este tema evidencia la importancia de avanzar en estudios que permitan entender las dinámicas que implican la migración de colombianos como son las causas, los perfiles, las características cualitativas y cuantitativas incluyendo la inserción social en el país de acogida, los ingresos, la residencia, niveles de empleo entre otros. A pesar de las limitaciones en la información sobre migraciones de colombianos a Costa Rica, se pudo hacer una correcta y dinámica observación de los factores encontrados lo cual permitió acertar en la hipótesis planteada y así mismo identificar en primer lugar qué clase de población fue la que emigró a Costa Rica; de igual manera, se entendieron algunas políticas costarricenses que fueron atractivas para la inmigración colombiana y por último se identificaron algunos móviles que permitieron que dicha migración fuera posible. Lo anterior permite calificar a Costa Rica como un país de una población pequeña que ha adquirido un carácter de pluralidad migratoria importante la cual comprende la recepción de inmigrantes tanto permanentes como temporales,

49

considerado así mismo como un país expulsor de población con destino primordial a los

Estados

Unidos;

migraciones

clasificadas

como

intrarregionales

y

extrarregionales. El periodo de llegada de colombianos a Costa Rica está directamente relacionado con la condición que en ese momento se presentaba en el país de origen a nivel económico, crisis, transición política y problemas de violencia que se reflejaba en los bajos niveles de empleo y desestabilidad social para la población colombiana. Sin embargo el aporte de los gobiernos a través de las Embajadas y Consulados, sumándole a ello las iniciativas de los Ministerios de Relaciones Exteriores, además de las diferentes Organizaciones Internacionales que desarrollan programas para brindar apoyo a las familias colombianas que se encuentran fuera de su país y seguir desarrollando ese sentido de identidad, de colaboración y unidad que representa el ser colombiano han retomado una carácter cada vez más relevante para el trato de la migración en Latinoamérica y por supuesto una fuerte influencia en el caso de interés de esta monografía. El aporte que la interdependencia y el análisis de la migración transnacional le brindó a el caso fue muy relevante, pues a través de esta comprensión teórica se podían ir resaltando elementos presentes en el caso de la emigración colombiana a Costa Rica y las diferentes circunstancias que resaltaban el proceso de una migración transnacional debido a la actual coyuntura internacional. Por otro lado, el término de la fuga de cerebros fue primordial para comprender el porque cierta población colombiana tomó la decisión de emigrar en busca de una mayor estabilidad. Finalmente, se encontró que el tema que se expuso en esta monografía es muy amplio, debido a la ya destacada relevancia que se le está dando al tema migratorio a nivel mundial; sin embargo en el caso especifico de los inmigrantes colombianos en Costa Rica, el tema aún está débilmente investigado, de allí a que esta investigación haya realizado aportes importantes debido al análisis de diversas variables que permitieron colaborar con la respuesta a la pregunta de investigación y hayan permitido enriquecer el ámbito de las Relaciones Internacionales con componentes pertinentes y asociativos a los aportes teóricos.

50

Anexo 1. Mapas de distribución de la población migrante en Costa Rica

Fuente: Ministerio de Salud - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Organización Panamericana de la Salud - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. “ Migración y Salud en Costa Rica: Elementos para su análisis” .2003. p. 10. Documento Electrónico.

Anexo 2. Gráfica de los efectos socioculturales del vivir transnacional de los migrantes contemporáneos

Fuente: Guarnizo, Luis Eduardo. “ Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. En: Ardila, Gerardo (ed).Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento Colección CES. Cátedra Manuel Ancizar, Facultad de Ciencias Humanas UN. Bogotá: Soporte Editorial, 2006. p.101

Anexo 3. Reseña del proyecto aprobado

1. HIPÓTESIS

Los Colombianos que emigraron a este país presentan un perfil que se caracteriza por ser en su mayoría profesionales, empresarios o comerciantes que salieron del país posiblemente por el aumento de la violencia en Colombia y de los secuestros y extorsiones por parte de los grupos al margen de la ley.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar un perfil del colombiano que emigró a Costa Rica en la última década.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS 

Identificar que clase de la población colombiana ha emigrado a Costa Rica, teniendo en cuenta las características socioeconómicas, demográficas de la población emigrante, el nivel educativo y la región de donde provienen.



Realizar un estudio de las Políticas Costarricenses que pueden ser atractivas para los Colombianos.



Identificar los móviles por los cuales los Colombianos migran hacia Costa Rica.

3.MARCO CONCEPTUAL Migración neta o saldo migratorio: Corresponde a la diferencia entre inmigrantes y emigrantes sobre la población de una zona en un determinado período de tiempo expresado como aumento o disminución Migración bruta: Corresponde a la suma de entradas y salidas con carácter migratorio de una población. Corresponde a la magnitud total de movimientos espaciales de orden migratorio que ocurren en una localidad. Zona de atracción: Corresponde a aquella localidad donde la migración neta es positiva. El número de inmigrantes supera al de emigrantes. Lugar de destino. Zona de expulsión: Corresponde a aquella localidad donde la migración neta es negativa. El número de inmigrantes es inferior al de emigrantes. Lugar de origen

Lugar de origen: Lugar de residencia anterior del migrante. Lugar de destino: Lugar de residencia actual del migrante. Fuga de cerebros: La emigración de individuos altamente calificados de países "en vías de desarrollo" hacia las "naciones industrializadas" (países con modelos de desarrollo efectivo) que es entendida universalmente como una pérdida de capital humano para el país emisor.

Remesas: Dinero ganado o adquirido por los migrantes que es enviado a sus países de origen Migración interna: Corresponde a los movimientos migratorios que se realizan dentro de un mismo país. Tiene consecuencias fundamentalmente económicas, aunque también pueden ser atribuidas a otros factores tales como: sociales, culturales. Los factores económicos pueden ser resumidos, como la búsqueda de oportunidades económicas, con la intención de mejorar el nivel de vida. Estas migraciones generalmente se realizan debido a las desigualdades regionales que existen dentro de los países. Por ello, las migraciones internas se producen, generalmente, desde las regiones menos favorecidas hacia las más beneficiadas en términos de: fuentes de trabajo, mejores niveles de ingreso, mejores condiciones educativas y otras expresiones de desarrollo. Estos movimientos permiten nivelar las condiciones de desarrollo económico, por un ajuste de la población a los recursos Migración internacional: Se produce cuando los migrantes cambian de país de residencia. Las principales razones de este tipo de migración, se fundamentan en motivos económicos o políticos. Por esta razón, generalmente se migra de un país de grandes problemas económicos o políticos, hacia países con mayor estabilidad y desarrollo. 4. MARCO TEORICO En el marco explicativo clásico en las teorías de la migración, según el cual hay que examinar tanto los factores de expulsión del lugar de origen (push) como los factores de atracción en el lugar de destino (pull). La teoria del push and pull (teoría de la expulsión y la atracción) explica la migración en el sentido del rechazo de poblaciones expulsadas de sus tierras con escasas oportunidades económicas, siendo al mismo tiempo atraídas por las luces de la ciudad, hacia donde buscan mejores oportunidades1. El enfoque que esta teoría aporta a las migraciones de Colombianos hacia Costa Rica, se basa en entender si los migrantes se van de Colombia por la presión de la pobreza o por la atracción de las oportunidades de las ciudades. 1 Eduardo Sandoval Forero, Migración e identidad, Universidad Autónoma del Estado de México, México, 1993.

Este trabajo se enmarca en el modelo planteado por Everett Lee en 1966 "A Theory of Migration", Demography, sobre los factores de atracción y expulsión. En su discurso presenta a la persona que migra de manera más individualista y hace referencia a que se debería tener presente la etapa del ciclo vital en que se migra y el proceso de la toma de la decisión de migrar. El modelo anterior, es pertinente para el estudio de las migraciones de los Colombianos para comprender cual fue la verdadera razón por la cual migraron y cuales fueron los criterios tenidos en cuenta para elegir el país receptor. Por consiguiente, este estudio se debe remontar al momento en que los Colombianos deciden migrar a Costa Rica para determinar cual es el verdadero perfil del migrante. De igual forma, la migración de individuos altamente calificados de países en vías de desarrollo hacia las naciones industrializadas (países con modelos de desarrollo efectivo) es entendida como una pérdida de capital humano para el país expulsor. El presente modelo también hace referencia a que "las personas con altos niveles educativos se mueven porque tienen mejores ofertas en otros lugares" (Everett Lee, 1966, p. 56). Tema que es pertinente en el estudio del caso, ya que es importante analizar que incidencias trae esta clase de emigrantes calificados para Colombia y que ventajas trae al país receptor. Finalmente, este autor hace una distinción entre país de atracción y país de expulsión, el cual define al Primero, como el país que llena las expectativas del migrante como respuesta a la incertidumbre que genera el país de origen que también puede ser llamado país expulsor. El aporte de elementos teóricos que Pierre George2 y Eduardo Sandoval3 contribuyen para los estudios sobre migraciones, será muy útil para dicho trabajo, ya que cada uno de los Teóricos estableció diferentes categorías a partir de las cuales se puede pensar una topología del migrante en relación con las causas, la forma en que emigra y las expectativas de vida, las cuales desarrollan el tema del trabajo. Thomas Robert Malthus (1798) fue el primer estudioso sistemático de la población. Su obra es útil para este trabajo porque plantea que los flujos migratorios se producen por una distribución desigual de los alimentos y los recursos de una población, lo que caracteriza a las migraciones internacionales.

La teoría del Brain Drain conocida como la teoría de la fuga de cerebros, aporta al trabajo un estudio sobre la población en general en donde afirma que entre el emigrante, el país de origen y el receptor genera unas ventajas y desventajas tanto para unos como para otros, debido a que si en un país migran personas con niveles de educación superior genera una fuga de cerebros lo que trae consigo la perdida de capital humano para el país expulsor y a su vez el país receptor esta ganando capital humano. Por tanto, este fenómeno debe ser abordado con mucha precisión

2 Pierre George, Población y poblamiento, Ed. Península, Barcelona, 1974. 3 Eduardo Sandoval, op. cit.

porque se comporta como un juego suma cero, donde unos ganan otros pierden y como es el caso de estudio Colombia estaría perdiendo gran capital humano. En virtud de lo anterior, se puede decir que si bien la movilidad de los trabajadores altamente calificados puede ofrecer muchas ventajas, las consecuencias del éxodo de personal capacitado podrían resultar serias en muchos países en desarrollo. Esto se da gracias a que Colombia no está llenando las expectativas laborales de los Colombianos que por tales razones se ven obligados a busca mejores alternativas.

Finalmente y como parte de una corriente nueva que se puede denominar transnacional, esta novedosa propuesta de análisis del fenómeno por parte de estudiosos Norteamericanos, quienes han acuñado el concepto de “procesos de migración transnacional” , los cuales aluden a la situación del migrante actual de paises como México, algunos de Centroamérica y el Caribe, dentro del contexto de la globalización. Se trata de procesos en los que los migrantes conservan y desarrollan múltiples relaciones familiares, económicas, sociales, religiosas, políticas, formando redes (networks) que se extienden sobre las fronteras4. Lo anterior busca mostrar que dichas redes dan lugar a la formación de comunidades transnacionales conformadas por individuos que finalmente no son ni de aquí ni de allá, sino que en la vida real pertenecen a dos sociedades5. Este estudio aportará la verificación del mantenimiento de las redes transnacionales o por el contrario, no se podría estar hablando de un transmigrante al no mantenerse las relaciones, esto solo podrá comprobarse con la realización del trabajo de campo en Costa Rica. Para concluir, es preciso decir que la comprobación de los supuestos plateados por los teóricos mencionados, constituye un referente básico respecto del objeto primordial de la investigación, en la medida en que proporciona una explicación coherente

del proceso migratorio de

Colombianos a Costa Rica, determinando el perfil del migrante y las consecuencias que este trae tanto para el país receptor como al país expulsor. La teoría de la interdependencia compleja, descrita por los mayores expertos, Robert Keohane y Joseph Nye en su texto, poder e interdependencia. Estos autores afirman que las relaciones internacionales se han tornado cada vez más complejas, en donde la dependencia reciproca ha vulnerado las competencias estatales, lo cual ha traído como consecuencia, que los Estados se vean obligados a fortalecer sus vínculos de cooperación para buscar una solución a sus diferentes problemas. 4

Un tiempo sin espacio y un espacio sin tiempo” , en Palimpsesto, revista de la facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, N° 2, 2002, Pág. 164 5 "People with feet in two societies", según Elsa Chaney, "The World Economy and Temporary Migration", International Migration Review # 13.

Lo anterior se refleja en la cooperación y coordinación entre el gobierno Costarricense, el Colombiano y la Organización Internacional para las Migraciones para solucionar los problemas migratorios que se han desencadenado por las oleadas de inmigrantes.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) promueve iniciativas dirigidas al intercambio y fortalecimiento del diálogo entre países, con el propósito de afianzar la búsqueda de soluciones y acciones concretas en aras de facilitar la gestión migratoria, mediante el análisis y promoción de políticas, y el desarrollo de mecanismos efectivos de cooperación interestatal en materia migratoria.

5. METODOLOGÍA

La presente investigación empleara como método para el análisis de los datos

de tipo cualitativo,

específicamente el denominado “ Análisis de Contenido”y las unidades de análisis serán el Tema y/o el Ítem, las cuales responden a las diversas categorías analíticas tal y como es posible observar en la operacionalización de Variables, en donde se especifica las unidades de análisis y la fuente. Finalmente esta investigación necesitará la utilización del Método Cuantitativo, el cual se basará en parámetros de medición tales como estadísticas publicadas por la Organización Internacional para las Migraciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores, que entrarán a validar el comportamiento migratorio en Costa Rica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.