CELEBRACIÓN COLECTIVA EL VALOR DE LOS TESTIMONIOS JUVENTUD PRESENTE

N° 3 | 2014 Publicación de distribución gratuita, realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Agencia de Noticias Télam y Aerolín

11 downloads 29 Views 12MB Size

Recommend Stories


TESTIMONIOS PARA LOS MINISTROS
TESTIMONIOS PARA LOS MINISTROS ELENA G. DE WHITE "Por eso todo escriba docto en el reino de los cielos, es semejante a un padre de familia, que saca d

Ciencia Más allá de los testimonios
Ciencia… Más allá de los testimonios® Nuestro mundo moderno plantea enormes amenazas para la salud Cada vez más peligros amenazan nuestro bienestar

8.- TESTIMONIOS: LOS CASOS. LAS FAMILIAS AFECTADAS
8.- TESTIMONIOS: LOS CASOS. LAS FAMILIAS AFECTADAS. En todos los testimonios se han sustituido los nombres reales por otros ficticios para proteger la

Story Transcript

N° 3 | 2014 Publicación de distribución gratuita, realizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Agencia de Noticias Télam y Aerolíneas Argentinas.

MEMORIA Y FUTURO JUVENTUD PRESENTE

A 38 años de la Noche de los Lápices, dos generaciones se encuentran: Emilce Moler (sobreviviente de la Noche de los Lápices) y Tomás Lerner (militante de secundarios) reflexionan sobre la historia, la política y la ampliación de derechos para la juventud.

REPERCUSIONES TRAS LA RESTITUCIÓN DE IGNACIO GUIDO

CELEBRACIÓN COLECTIVA

La recuperación de la identidad del nieto de la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto, generó una explosión de alegría popular.

MEGACAUSA ESMA

EL VALOR DE LOS TESTIMONIOS Un balance a casi dos años del inicio del tercer juicio oral y público por los delitos de lesa humanidad cometidos en la ex Escuela de Mecánica de la Armada.

EDITORIAL

La Noche de los Lápices

El 16 de septiembre es una fecha que permanecerá en la memoria colectiva como una referencia a la represión de las clases populares.

Los estudiantes de colegios secundarios de todo el país han tomado la fecha en que se recuerda La Noche de los Lápices como una jornada para hacer Memoria y luchar por sus derechos.

E

l 16 de septiembre de 1976 las fuerzas de seguridad al mando del general Ramón Camps secuestraron en la ciudad de La Plata a diez estudiantes, en su mayoría militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios, que luego fueron trasladados por diversos centros de detención y salvajemente torturados. Sólo cuatro de ellos sobrevivieron, quedando a disposición del Poder Ejecutivo. Los jóvenes asesinados y desaparecidos fueron Claudio de Acha, de 16 años; Daniel Alberto Racedo, de 18; Horacio Angel Ungaro, de 17; María Clara Ciocchini, de 18 años; María Claudia Falcone y Francisco López Muntaner, ambos de 16 años. Los detalles de este hecho fueron conocidos por la sociedad gracias a las denuncias que los sobrevivientes Pablo Díaz, Emilce Moler y Gustavo Calotti realizaron con la recuperación de la democracia. El aporte de las víctimas y de sus familiares para con la verdad histórica ha sido fundamental en la consoli-

dación de esta democracia que ha alcanzado 30 años ininterrumpidos. En la actualidad, en el marco de los juicios por delitos de lesa humanidad que se realizan en los tribunales federales de todo el país, casos similares a estos se relatan nuevamente pero ya no sólo con el invaluable objetivo de que se conozca qué ocurrió durante el terrorismo de Estado, sino para que los responsables de los delitos imprescriptibles cometidos durante la dictadura cívico-militar sean sancionados y para sentar infranqueables límites institucionales que impidan que hechos como estos vuelvan a ocurrir en el futuro. A partir del 2003, las decisiones políticas del Estado nacional, primero con Néstor Kirchner como presidente y actualmente con Cristina Fernández de Kirchner, pusieron fin a la impunidad y permitieron que la sociedad volviera a confiar en la justicia. También un 16 de septiembre, pero de 1955, un golpe de Estado derrocó al gobierno constitucional del presidente Juan Domingo

Perón (quien había sido elegido por el 62,49 % de los argentinos), abriendo un período de interrupción de la democracia, de represión y proscripción de las mayorías sociales que debe ser analizado a fondo para comprender el devenir de la segunda mitad de nuestro siglo pasado. El inicio de esta etapa fue perpetrado el 16 de junio de aquel año, en uno de los crímenes más aberrantes de nuestra historia: el bombardeo a la Plaza de Mayo y la Casa Rosada en el que murieron más de 350 personas. “Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que en este bendito país, el hijo de barrendero muera barrendero”, explicó el contralmirante Arturo Rial dirigiéndose a un grupo de sindicalistas que esperaban ser atendidos por el recién asumido dictador Eduardo Lonardi. En el presente contexto, en el que la Justicia ha comenzado a sancionar a los responsables de los delitos cometidos durante la última dictadura cívicomilitar, y que los crímenes contra las juventudes de trabajadores y estudiantes

que se lanzaron a la militancia en los años sesenta y setenta son sancionados, en el que un presidente como Néstor Kirchner hizo bajar los cuadros de los dictadores del colegio militar y en el que se derogaron las leyes de impunidad y se desarrolla una política de derechos humanos como la actual, no resulta sorprendente que nuevas generaciones de jóvenes se acerquen nuevamente a la participación política. Sobre todo cuando hay un Estado que lo acompaña con políticas de inclusión y ampliación de derechos, como el sufragio desde los 16 años, la Ley de Centros de Estudiantes, o programas como Conectar Igualdad, Plan Fines, Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, Becas universitarias o Progresar. Y fundamentalmente, cuando a partir de estas políticas públicas todas y todos los jóvenes tienen las posibilidades y las condiciones de mirar al futuro, y sin que nadie les imponga un destino, puedan elegir su propio camino y recorrerlo en igualdad de derechos y oportunidades.

Homenaje al “Negro” Atilio López

L

a Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDH) realizó en la ciudad de Córdoba un homenaje al dirigente gremial y vicegobernador cordobés Atilio López, en el marco de los 40 años de su secuestro y asesinato perpetrado el 14 de septiembre de 1974 por la Triple A. Durante el acto, llevado a cabo en la intersección de la avenida Vélez Sarsfield y bulevar San Juan, en el centro de la ciudad de Córdoba, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, inauguró un monumento en su honor y descubrió una placa en nombre de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, con la presencia de los tres hijos del dirigente sindical, Juan, Atilio y Patricia, y familiares, amigos y compañeros de lucha. El secretario de Derechos Humanos recordó que López "fue sindicalista y vicegobernador en épocas difíciles". "El Terrorismo de Estado lo asesinó vilmente y después vino otra etapa de la

El Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, habló en el homenaje a López.

Argentina, de un olvido dramático, de un olvido cómplice", añadió. Por su parte, Atilio López (hijo) agradeció a "la Presidenta por esta placa y homenaje, y a Fresneda por la iniciati-

va y el monumento que descubrimos", y recordó que su padre "con apenas 27 años ya representaba a un grupo de trabajadores y se hacía cargo del gremio de la UTA y de la CGT". "Hoy, luego

de 30 años de democracia ininterrumpida, la clase obrera debe seguir luchando por la unidad contra el colonialismo y el imperialismo”, exhortó el hijo del dirigente gremial. Atilio López fue delegado sindical de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Secretario General de la CGT Córdoba, militante peronista y vicegobernador de la provincia de Córdoba, electo por el voto popular. Entre otros dirigentes, participaron del acto los legisladores Edgardo Depetri, Martín Gill, Ernesto Bernabey, Nora Bedano; el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Francisco Tamarit; la diputada Carmen Nebreda; Eduardo Acastello, intendente de Villa María; Agustín Di Toffino, secretario ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos; Gabriela Estévez, secretaria general de La Cámpora en Córdoba; Ludmila da Silva Catela, directora del Archivo Provincial de la Memoria; Alfredo Peñaloza de la UTA Córdoba y Adriana Domínguez del INADI.

LOS JUICIOS SON AHORA es una publicación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Agencia Nacional de Noticias Télam y Aerolíneas Argentinas. Fecha de cierre: 3 de noviembre de 2014. EDICIÓN N° 3.

CONTACTO: E-mail [email protected] | Teléfono (+5411) 5167-6500 | 25 de Mayo 552 | C 1002 ABL | Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cuenta con la colaboración de:

EL TRABAJO DE LA RED FEDERAL DE SITIOS DE MEMORIA

Señales para no olvidar

La política pública de marcación de espacios de memoria permitió señalizar hasta el momento unos 91 ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. Otros 40 están en proceso de ser identificados, de un total de más de 600.

Como en cada señalización, familiares de desaparecidos, junto a las organizaciones de derechos humanos, autoridades nacionales, provinciales y locales, descubren el cartel que identifica al lugar.

E

l ejercicio colectivo de la Memoria –junto a la Verdad y la Justicia a lo largo de años de lucha contra el olvido y la impunidad– tiene desde hace una década un acompañamiento institucional. Es decir, constituye una política pública de Estado que, desde entonces, señalizó unos 91 Sitios de Memoria en predios e inmuebles que funcionaron como centros clandestinos de detención (CCD) lugares donde el terrorismo de Estado elucubró y ejecutó su plan siniestro de tortura, desaparición y muerte. Las políticas públicas del Gobierno convirtieron a algunos de esos sitios, señalados por la memoria de las víctimas y señalizados por el Estado, en Espacios de Memoria. Lo cual significa que fueron reconvertidos en ámbitos que llevan adelante de modo permanente actividades de memoria, investigación, educación y promoción de derechos. El más emblemático, sin duda, es el de la ex ESMA, uno de los más grandes campos de concentración de la última dictadura. Y, además, es el lugar donde la Marina intentó llevar adelante su excéntrico plan de “reconversión” de los detenidos-desaparecidos allí secuestrados en sujetos “rehabilitados” para la vida en sociedad. Este año, a partir de un acuerdo entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad, los Espacios de memoria “Olimpo”, “Club Atlético”, “Automotores Orletti” y “Virrey Cevallos”, pasaron a la órbita nacional. También fueron recuperados como Espacios de Memoria los ex centros clandestinos (CCD) “Mansión Seré”, en Morón, provincia de Buenos Aires; la D-2, “La Perla” y el Campo de la Ribera en la provincia de Córdoba, y la Brigada de Investigaciones de Resistencia, Chaco. De acuerdo al registro, existen 30 Espacios de Memoria en todo el país, no sólo en lugares vinculados con la represión ilegal sino también en ámbitos de la militancia, el compromiso político y la vida cotidiana de los detenidos-desaparecidos.

Sin límites temporales La política de señalización de Sitios de Memoria excede los límites temporales de la última dictadura y sus “espacios del terror estatal”. También fueron marcados otros lugares “donde anteriormente el Estado argentino cometió crímenes”, explicaron desde la Red de Sitios de Memoria. Por ejemplo, el penal donde tuvo lugar la “Masacre de Trelew” en agosto de 1972; el “Operativo Independencia” Así, también constituyen Espacios de Memoria el Museo Casa Haroldo Conti, en el Tigre, y la Casa de la Memoria y la Resistencia Jorge “Nono” Lizaso –que fuera en los años 70 la Unidad Básica “Combatientes Peronistas”–, en Munro, Buenos Aires.

Por ley

La Ley Nacional N° 26.691 –promulgada en julio de 2011– declara Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada en nuestro país hasta el 10 de diciembre de 1983. La norma garantiza “la preservación, señalización y difusión de los Sitios de Memoria por su valor testimonial y por su aporte a las investigaciones judiciales”. Además, constituye un valioso aporte para la institucionalización y jerarquización de las políticas de Sitios de Memoria que el Estado nacional lleva adelante desde 2003. El Registro Unificado de Víctimas, dependiente de la Unidad de Investigación de la Secretaría de Derechos Humanos, identificó más de 600 lugares que fueron utilizados como centros clandestinos durante la última dictadura. Son las marcas que dejó el terrorismo de Estado en el espacio público.

de 1975, en Tucumán, o los fusilamientos de peones rurales durante las huelgas patagónicas de 1921, que “fueron también intervenidos con placas o instalaciones que hoy siguen denunciando los hechos y homenajean la memoria de las víctimas y sus luchas”. Así, en las inmediaciones de la ciudad santacruceña de El Calafate los visitantes podrán visualizar un cartel en La mayor parte de esos Sitios de Memoria pertenecen en la actualidad a las Fuerzas Armadas y de Seguridad, federales o provinciales, quienes continúan utilizándolos. Aunque algunos se encuentran en predios privados. Desde 2007, cuando la política de señalización se institucionalizó a través de la Red Federal de Sitios de Memoria (Refesim), se realizaron 91 intervenciones, la mayoría en ex centros clandestinos de detención de distintos puntos del país. Hay otras 40 en trámites según informó a Los Juicios Son Ahora Judith Said, coordinadora de la Red. El objetivo es que a partir de la señalización de esos lugares confluyan el acompañamiento y la reparación a las víctimas con la promoción del conocimiento y el debate respecto de las experiencias traumáticas de nuestro pasado, y el impulso a la participación comunitaria para la construcción social de la memoria. Se trata de la instalación de placas, carteles o estructuras (como los pilares de hormigón que representan la Memoria, la Verdad y la Justicia) de gran tamaño y visibilidad que se ubican en el ingreso a los cuarteles, comisarías y dependencias en la que se hayan cometido o planificado crímenes de lesa humanidad. Esta política es contemporánea a la reapertura de los juicios por delitos de lesa

la Estancia Anita que recuerda las tumbas de los muertos sin nombre, peones rurales fusilados que protagonizaron el hecho histórico conocido como la “Patagonia Rebelde”. En las plantas de las empresas Ford, en Buenos Aires, y Ledesma, en Jujuy, también existen señalizaciones por su participación en el secuestro de trabajadores y militantes durante el terrorismo de Estado. humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Por esa razón, contempla también la conservación de los sitios para mantener su valor probatorio durante los procesos judiciales que se desarrollan en todo el país. Entre los objetivos de la marcación se encuentran los de hacer visible en el territorio lo que sucedió en esos sitios, para conocimiento de los vecinos, visitantes y actuales integrantes de las Fuerzas Armadas o de Seguridad que prestan servicio en esas dependencias. Said indicó que las señalizaciones también contribuyen a “asumir la responsabilidad y repudiar los crímenes cometidos por el Estado y promover la reflexión sobre nuestro pasado y el respeto irrestricto de los derechos humanos en el presente”. La recuperación de aquellos lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención constituye un reclamo histórico de los organismos de derechos humanos, los sobrevivientes y los familiares y compañeros de los detenidos-desaparecidos, entre otras organizaciones políticas y sociales. A partir del año 2003 ,el gobierno nacional asumió esa demanda social como una política de Estado basada en los pilares de Memoria, Verdad y Justicia. Hoy existen cerca de 30 espacios de memoria en todo el país.

Un presente con memoria A 38 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES

¿Qué se preguntan y opinan una mujer que militó en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) durante la última dictadura cívico militar y un joven que milita hoy junto a los estudiantes secundarios?

En todo el país, las nuevas generaciones de estudiantes secundarios han tomado la fecha del 16 de septiembre como una jornada de memoria y símbolo de la lucha de las juventudes.

A

38 años del 16 de septiembre de 1976, cuando diez estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados por represores de la última dictadura cívico-militar y llevados a diferentes centros clandestinos de detención y torturas (de los cuales sólo cuatro sobrevivieron), la memoria, el presente y el futuro se entrelazan en las miradas de una sobreviviente de aquella experiencia y un joven que participó de la organización del acto central realizado en la capital bonaerense este año en homenaje a las víctimas de La Noche de los Lápices.

Resignificar el pasado en el presente

“Es interesante el hecho de que las efemérides nos ayudan a repensar el pasado resignificándolo en el presente”, reflexionó Emilce Moler, sobreviviente de La Noche de los Lápices, doctora en bioingeniería, docente universitaria y actual funcionaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. “A 38 años de La Noche de los Lápices y con el país que vamos teniendo, que fuimos construyendo y que tanto nos ha costado, me parece que también es una muy buena oportunidad para valorar la militancia, el afán de construcción política como un eje fundamental de transformación social”, analizó. Para Moler, una fecha como el 16 de septiembre “nos interpela a establecer un puente entre el pasado al que no le podemos dar la espalda para construir este presente”, al cual consideró “muy interesante”. “La verdad que a veces es importante marcárselo a los jóvenes, porque lógicamente, ellos imbuidos de su presente ven las falencias, que por supuesto existen, pero uno que tiene esta mirada de aquellos terribles años, ve este presente, y ve que tienen un futuro promisorio, cada vez

más inclusivo, en el que hay políticas públicas y un apoyo en forma permanente del Estado hacia los jóvenes, a la consolidación y realizaciones personales, a las libertades que tienen, que les está permitiendo reconstruir esos lazos solidarios, de compañerismo que justamente la dictadura se encargó de romper con el famoso «no te metás»”. “En mi juventud, hacer política se convirtió en un estigma que durante muchos años se reducía a algo completamente malo, y hoy hay un Estado que invita a que los chicos participen, que armen sus centros de estudiantes, que voten, que opinen”, recordó Moler. Para la docente, “si hoy en muchos lados los jóvenes pueden gozar de un boleto estudiantil, es importante que sepan, que valoren, que costó mucho, que costó vidas, esfuerzos, y de esa manera lo pueden valorar y sopesar, no como una carga sino como un reconocimiento de una construcción colectiva, de luchas compartidas”. La sobreviviente de la Noche de los Lápices destacó la importancia de reconocer que “los derechos que hoy se pueden ejercer, todos los derechos conquistados, nunca fueron gratis, siempre requirieron de luchas”, y destacó que “cuando uno quiere ampliar derechos se tocan intereses y por lo tanto nunca es fácil”. “Hoy vamos lográndolos a pasos agigantados y me parece que es un muy buen momento para los jóvenes”, planteó Moler.

El futuro ya llegó

Tomás Lerner tiene 20 años, pertenece al Programa Centro de Estudiantes del Ministerio de Educación de la Nación, y fue uno de los coordinadores de las actividades centrales en La Plata, realizadas en el marco de la conmemoración de la Noche de los Lápices. El acto central or-

ganizado junto a la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) y a la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). De la jornada, que incluyó diferentes actividades y que tuvo lugar en plaza San Martín, participaron sobrevivientes de la Noche de los Lápices, organismos de derechos humanos, centros de estudiantes del conurbano bonaerense y La Plata. El acto central concluyó con un recital de Non Palidece. “La juventud, tiene que hacer un reconocimiento a esa generación que arriesgó su vida por un país mejor, una patria más justa”, afirmó el joven, y luego apuntó: “Y la verdad es que no hay mejor expresión que hacerlo peleando por las transformaciones que están pendientes en el presente y por los derechos que aún nos falta adquirir”. “Este 16 –comentó Lerner–, además de hacer memoria por esos diez estudiantes que fueron secuestrados aquel mes de septiembre, los recordamos bajo nuevos planteos, que son el boleto estudiantil gratuito universal y el establecimiento del Día Nacional de la Juventud, que es un proyecto que había presentado el ex presidente Néstor Kirchner para que se declare el 16 de septiembre, en todo el país, y en todas las escuelas, y para que todos tengan la posibilidad de debatirlo”. “Esas fueron las dos consignas de la jornada de este año, junto a la defensa colectiva de todos los derechos adquiridos durante estos últimos 11 años”, añadió.

El papel de las juventudes

Según la mirada de Lerner, “hay diferencias y también similitudes entre los jóvenes de ayer y de hoy”, y éstas se darían en que “los jóvenes, como a lo largo de toda la historia, en las distintas épocas, somos el sector más trans-

gresor, más transformador que tiene la sociedad”. “La juventud ha siempre marcado puntos de inflexión en la Argentina y hoy no lo va a dejar de hacer, porque los jóvenes siguen exigiendo, pidiendo cambios y defendiendo todo lo que conquistaron”, destacó Lerner. “Por supuesto que con la de los sesenta y setenta hay diferencias generacionales –reconoció el joven militante–, vinculadas a nuestro tiempo del siglo veintiuno que nos toca vivir, pero en términos generales levantamos las mismas banderas. Aunque, nosotros quizás tenemos el componente de tenerlos a ellos presentes y poder hacer memoria para que no vuelvan a ocurrir acontecimientos como los que ocurrieron ese 16 de septiembre de 1976”. En la misma sintonía que Lerner, para la sobreviviente de la Noche de los Lápices Emilce Moler “los jóvenes interpelan a la sociedad, llevan al límite los reclamos, incomodan y está muy bien, el problema acá es muchas veces qué hacen los adultos ante estas cuestiones”. “Nosotros como generación estuvimos en una de las peores situaciones, vivimos una barbarie. Hoy en día es muy distinto lo que ocurre. Se da la situación de jóvenes que interpelan, con adultos con bases democráticas que pueden escucharlos y pueden más de una vez compartir los reclamos y ayudarlos a transitar esos reclamos juntos”, describió Moler. Y luego admitió: “Y muchas veces van a disentir, y muchas veces van a poner la vara mucho más alta a los adultos, y los van a incomodar. Ese es el rol de los jóvenes, plantear nuevos desafíos, plantear cosas distintas, y sobre todo apropiarse y plantear nuevas luchas. Seguramente van a contribuir a realizar un país mejor, no tengo ninguna duda”.

“Herramientas que tenemos para lograr un cambio” LA SECRETARÍA DE DDHH IMPULSA DIVERSOS PROGRAMAS PARA LA JUVENTUD

Las políticas públicas Tenemos Memoria y Promotores Territoriales de Derechos Humanos apuntan a generar espacios de reflexión y formación para los jovenes. La palabra de los chicos y chicas que participan de estas iniciativas en diferentes ciudades del país en las que se llevan adelante.

Las autoridades nacionales y locales junto a jóvenes participantes en Bell Ville (Córdoba), el día en que se presentó en esa ciudad el programa Promotores Territoriales.

T

enemos Memoria y Promotores Territoriales de Derechos Humanos son dos de las iniciativas que lleva adelante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en las que jóvenes de entre 18 y 24 años, tanto del ámbito educativo como en los barrios de distintas ciudades del país, asumen un rol protagónico. “Son herramientas que tenemos para lograr un cambio con respecto a cada situación en particular”, sintetizó Yain Boj, un joven de 21 años de Los Álamos (Córdoba Capital) participante de uno de los programas.

Promover y defender derechos

Migraciones, género, diversidad sexual, trata de personas, identidad y violencia institucional son algunos de los ejes que se trabajan desde el programa Promotores Territoriales de Derechos Humanos, una política pública que sirve de puente entre las políticas de Memoria, Verdad y Justicia y el proceso de ampliación de derechos desarrollado desde 2003. El programa es una iniciativa de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en el marco del Programa Jóvenes con Más y Mejor Em-

pleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el Programa de Respaldo a los Estudiantes de Argentina (Prog.R.Es.Ar) lanzado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en enero de este año. “Es necesario que los jóvenes tengamos la conciencia de lo importante de la oportunidad de participar de programas como este. Son herramientas que tenemos para lograr un cambio con respecto a cada situación en particular. En mi caso y el de mi grupo, el constante hostigamiento de los policías nos estigmatiza, marginaliza y nos aleja de toda participación social. Acá en Córdoba no tenemos muchas posibilidades de expresar nuestras necesidades”, dijo Yain Boj del barrio Los Álamos. “Cuando me hablaron del curso, me pregunté: ¿Qué son los derechos humanos? Y ahora que más o menos lo entiendo, quiero saber más, no sólo para mí, sino para ayudar a otras amigas y vecinos”, expresó Yanina Pereyra, del porteño barrio La Paternal, y añadió: “Pienso que hay muchos derechos que yo no conozco y mis amigas tampoco. Todas hemos tenido problemas como falta de atención en las instituciones o violencia de género”.

Tenemos Memoria La iniciativa pública busca fortalecer los diversos programas ya existentes, articular e intercambiar conocimientos, metodologías y saberes desarrollados en esos ámbitos, y crear nuevos Programas en los lugares donde no existieran. En los lugares que ya se implementan Programas destinados a jóvenes en esta temática, el Programa Tenemos Memoria pone a disposición capacitaciones, actividades de apoyo con referentes temáticos, materiales gráficos y otras herramientas de articulación e intercambio entre las provincias. En los sitios donde no se estuvieran implementando programas relacionados, Tenemos Memoria desarrolla localmente un programa orientado a jóvenes secundarios y/o de organizaciones sociales, políticas y culturales que quieran realizar de forma grupal una investigación con an-

claje local en un tema de Derechos Humanos vinculado a la historia reciente o perteneciente a la agenda actual. Una vez recortado el tema de interés, los jóvenes desarrollan la investigación tomando diversas fuentes directas e indirectas, y seleccionan un lenguaje creativo para comunicar la investigación: teatro, danza, video, fotografía, radio, música, mural, instalaciones o cualquier otra expresión que los jóvenes quisieran desarrollar. Al finalizar este año, los jóvenes de todas las provincias que hayan participado en Programas de Memoria y Derechos Humanos, están invitados a sumarse al Encuentro Federal, del 22 al 30 de noviembre en el complejo turístico de Embalse, Córdoba. Allí, los jóvenes presentarán sus producciones y participarán de diversas actividades de intercambio, reflexión y recreación.

Promotores Territoriales El programa brinda a los y las jóvenes conocimientos y herramientas para su desarrollo personal y su inserción social con un rol activo, fomentando la participación juvenil en la promoción y defensa de los derechos humanos en su lugar de residencia. Se promueve así una juventud formada y comprometida con su comunidad y la realidad cotidiana de su territorio, al mismo tiempo que se les brinda herramientas, conocimientos y experiencia en la planificación, gestión y concreción de políticas con enfoque de derechos y oportunidades para desarrollar experiencias en el ámbito laboral. “Considero que es muy importante conocer nuestros derechos y promocionarlos entre amigos, vecinos, compañeros de la facu y la familia, ya que su pleno ejercicio nos brindará la igualdad de oportunidades y el respeto al otro”, reflexionó Celeste, de la sede Famaillá del programa, en la localidad Monteros, provincia de Tucumán.

Hacer historia

Con el objetivo de construir junto a los jóvenes “herramientas de ciudadanía que permitan el conocimiento de la historia reciente, el ejercicio de la memoria y la creación de espacios de reflexión y participación juvenil”, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, junto al Ministerio de Educación y Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, creó el Programa Tenemos Memoria, Jóvenes construyendo la Historia como “una instancia de encuentro, articulación e intercambio de los Programas destinados a jóvenes en materia de Derechos Humanos y Memoria”.Las experiencias, que comenzaron a multiplicarse en distintas provincias, movilizan a las juventudes a debatir el pasado e indagar sobre su historia, como ocurrió en algunas de las jornadas realizadas en Misiones. “Al grupo nos pareció que lo que había pasado fue injusto porque los jóvenes no se podían expresar libremente. Hoy nosotros somos más escuchados por la socie-

Durante el programa, los y las jóvenes de entre 18 y 24 años de distintas localidades del país recibirán cuatro meses de formación en temáticas relativas a los derechos humanos: introducción a los Derechos Humanos; Memoria, Verdad y Justicia; violencia institucional; personas migrantes; género; diversidad sexual y lucha contra la trata de personas. Luego realizarán una práctica laboral rentada en reconocidas instituciones de promoción y defensa de los derechos humanos. El programa tiene hasta el momento 33 sedes en 7 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. dad. Lo injusto en esa época fue que a los jóvenes no nos daban derechos a opinar, participar, a expresarnos y hoy en día sí tenemos libertad de hacer o deshacer lo que pretendemos lograr para un futuro mejor. A través de los votos elegimos a quienes nos representan en este país democrático del cual somos parte”. El comentario, sobre la diferencia entre la juventud de la década del ´60 y la juventud actual, fue realizado por una participante de la Jornada Provincial Tenemos Memoria, en Misiones, en la que participaron 300 jóvenes de diferentes localidades de la provincia. “Nosotros empezamos a investigar La masacre de Oberá. Tuvimos algunas trabas porque se desconoce mucho de este tema y después... para recurrir a las personas que estuvieron en esa época ya son grandes y muchos no quieren hablar de este tema”, contó en uno de los encuentros Solange del CEP N°56 de Oberá. “Se trató de borrar toda evidencia de que esto había sucedido. Hay sólo una tumba de centenares de colonos que murieron y esa tumba subsiste porque esta escrita en ucraniano”, amplió la joven. El Programa Tenemos Memoria implementa al menos dos instancias de capacitación docente y dos talleres de trabajo grupal con los estudiantes en cada una de las provincias que deciden llevarlo adelante y un encuentro con grupos de diferentes lugares del país a fin de año.

“Una celebración col llena de aprendizaje REPERCUSIONES TRAS LA RECUPERACIÓN DE LA IDENTIDAD DE IGNACIO GUIDO MONTOYA CARLOTTO



La restitución del nieto de la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Barnes de Carlotto, generó una gran manifestación de aleg Hay como unos ruidos que tenés en la cabeza, unas mariposas de dudas, hay cosas que no las sabés, pero las sabés. Hasta que pensás, encontrás algún indicio cierto y comenzás con la búsqueda”. Con esas palabras, Ignacio Guido, el nieto de Estela Barnes de Carlotto, explicó el proceso que lo llevó a dudar sobre su identidad, acercarse a Abuelas de Plaza de Mayo para saber si era hijo de desaparecidos y convertirse en el nieto 114 recuperado por la entidad. Para el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, “la celebración colectiva que despertó la noticia, es una clara demostración de la legitimidad que construyeron con su lucha las Abuelas y que fortaleció el gobierno nacional al convertir las demandas de las organizaciones de derechos humanos en políticas de Estado”. Cuando aún resonaba la onda expansiva provocada por la inmensa alegría que generó la noticia, el 22 de agosto anunciaron el encuentro de la nieta 115, Ana Libertad.

“Es mágico lo que estoy viviendo”

Guido, soñaron llamarlo sus padres, Walmir Montoya y Laura Carlotto (la hija de la presidenta de Abuelas), ambos asesinados por la dictadura cívico-militar. Robado por los represores y “entregado” a una familia de campesinos. El nieto recuperado número 114 se crió en Olavarría bajo el nombre de Ignacio Hurban. Guido Ignacio –como aceptó que lo llamen por el momento–, reconoció que desde el día en que descubrió su identidad se encuentra “convulsionado” y se mostró ilusionado con que “esta situación sirva para potenciar la búsqueda” de nietos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar El joven de 36 años, que es músico y docente, admitió que “son muchas emociones” que está sintiendo, “la importancia de cerrar estas heridas que se han abierto desde hace tanto tiempo” y celebró tener “la suerte de ser parte de ese proceso de cicatrización” de esas heridas que dejó la dictadura cívico-militar en la Argentina.

Muy estimada Señora: Por medio de estas líneas quiero hacerme cercano a Usted en estos días en que usted se ha reencontrado con su nieto. Sé que es una alegría para la abuela que ha recorrido un largo camino de sufrimiento. Un sufrimiento que no la paralizó sino que la sostuvo en la lucha. Y hoy, por esa constancia en la lucha, no es solo su nieto el que la acompaña sino también otros 114 que han recuperado su identidad.

Gracias Señora por su lucha. Me alegro de corazón y pido al Señor que le retribuya tanto tesón y trabajo. Quedo a su disposición, y por favor, le pido que no se olvide de rezar por mí. Que Jesús la bendiga y la Virgen Santa la cuide. Cordialmente, Francisco

Texto enviado desde el Vaticano por el Papa Francisco a la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto.

“Me siento más cómodo y estoy acostumbrado a mi nombre, Ignacio, y lo quiero seguir conservando, pero entiendo que hay una familia que hace mucho me llama Guido y para ellos soy Guido, pero me siento cómodo con la verdad que me toca y estoy feliz”, aseguró el joven, que calificó el momento que está viviendo como “maravilloso, muy lindo y mágico”. Con respecto al proceso que lleva adelante Abuelas con los jóvenes que tienen dudas sobre su identidad, Pacho –como lo llaman sus amigos– destacó que es “extraordinariamente cómodo, respetuoso y rápido”, y agregó que en realidad “el miedo que tenía era no encontrar nunca quienes habían sido mis padres”. “El miedo que hay en este camino de buscar la identidad, tiene que ver con no encontrar”, aseguró Guido, pero enfatizó que “hay que hacerlo, no solamente para recuperar la identidad individual de cada uno sino para reconstruir un poco la memoria colectiva de la Argentina”. Finalmente, el nieto de Estela explicó que “habiendo sido un ciudadano despierto, que ha vivido medianamente consciente, uno se alcanza a dar cuenta de lo que ha pasado y de lo dañino que ha sido esto (la dictadura militar)” y que esta restitución es un símbolo de reparación histórica.

Precisó que la recuperación de su identidad “fácil no es”, aunque remarcó que “tampoco es tan difícil como parece”, y agregó que siente que a este proceso lo tiene que llevar “con mucho cuidado, con respeto”. Sobre sus primeros años, Ignacio Guido contó que vivió en el campo hasta los 14 años y que luego se mudó a la localidad de Loma Negra, donde todavía vive. Después que terminó el secundario se fue a estudiar a Avellaneda y vivió cinco años en Quilmes, para luego volver a Loma Negra. El joven se refirió también a las numerosas muestras de alegría recibidas y contó que en donde vive, tiene “innumerables muestras de afecto, muy sincero y hermoso”, y enfatizó que “la verdad que es una alegría, es una linda sensación”.

“Guido unió a los argentinos”

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, afirmó que la alegría que se manifestó en la sociedad a partir de la recuperación de su nieto fue la reacción de la gente que necesita “estar de acuerdo y darse las manos”. “Nosotros buscamos porque sabemos que están vivos, la realidad lo demuestra,

El abrazo entre la presidenta de Abuelas de Plaza de

115 (nietos se han recuperado), no todos vivos, lamentablemente hubo muertes o en los asaltos a las viviendas o mataron a las jóvenes antes de que naciera el niño”, explicó la presidenta de Abuelas. “El plan sistemático (de robos de bebés) se demostró", dijo Carlotto, y agregó: "Esperar que nazca, quitárselo y entregarlo al mejor postor, venderlo, regalarlo a un amigo, como en este caso llevárselo a un matrimonio. Nunca se iba a encontrar este chico si no fuera que él busca, porque la orden casi como una amenaza era decirles a los que se los entregaban que no le dijeran". “El otro día escuchaba en una radio decir que mucha gente se había alegrado con esta noticia y que eso era algo que había que aprovechar socialmente. Pienso lo mismo, y

EL MÁS RECIENTE CASO DE RESTITUCIÓN

Ana Libertad, el abrazo 115



Los niños deben pagar por la culpa de sus padres”, dijo el capellán policial Christian Von Wernich a un grupo de detenidos políticos de la Comisaría 5ta de La Plata, en plena dictadura cívico-militar. En un sermón, el cura había afirmado minutos antes que los secuestrados y torturados “debían pagar por el daño que habían hecho a la patria”, y uno de ellos, Héctor Baratti, lo interrumpió para preguntar “qué culpa” tenía su hija nacida en cautiverio. “¿Qué quiere? ¿Que se la demos al abuelo para que la críen terroristas como ustedes?”, fue la respuesta del sacerdote. Debieron pasar treinta y siete años para que esa niña recuperara su identidad y sepa que sus padres, Elena de la Cuadra y el mismo Baratti, habían decidido llamarla Ana Libertad. El pasado 22 de agosto, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo informó que Ana Libertad, quien en la actualidad vive en el exterior, se enteró este año de la existencia de una causa judicial en la cual investigaban su verdadera identidad y se comunicó con Abuelas para someterse voluntariamente al análisis genético, que se concretó el 25 de abril pasado. Abuelas destacó en un comunicado que “este es el primer caso investigado por la Unidad especializada en apropiación de la Procu-

ración Federal que finaliza con la restitución de identidad de una de nuestras nietas”, y resaltó que “evidencia la coordinación de distintos organismos del Estado que trabajaron mancomunadamente para la resolución de este delito de lesa humanidad”. “Ana era el nombre que sus padres habían elegido. Le pusieron Ana Libertad porque libertad era lo que más apreciaban”, reveló en 1999 en el juicio por la verdad de La Plata Estela De la Cuadra, tía de la joven identificada. Baratti y De la Cuadra militaban en el Partido Comunista Marxista Leninista (PCML). Héctor trabajaba en la empresa Propulsora Siderúrgica y Elena, en un jardín de infantes. Elena cursaba el quinto mes de embarazo cuando el 23 de febrero de 1977 fue secuestrada junto a su pareja en un consultorio odontológico de La Plata. Ambos fueron desaparecidos. El cuerpo de Baratti fue identificado el 30 de noviembre de 2009 por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Una de las abuelas de Ana Libertad, Alicia “Licha” Zubasnabar de De la Cuadra, fue fundadora de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y falleció en junio de 2008 mientras buscaba intensamente a su nieta. Contó entre sus principales compañías con la abuela María Isabel Chorobik de Mariani, “Chicha”, con quien se conocieron en 1977

Cuando aún se escuchaban los ecos de los aplausos del último encuentro, Abuelas anunció el 115.

en una de tantas gestiones en un juzgado de menores de La Plata para dar con el paradero de sus nietas. Elena dio a luz a su hija Ana Libertad “en una fecha aproximada al 16 de junio de 1977”, según se probó judicialmente en el debate oral y público por los crímenes cometidos en el denominado “Circuito Camps”, concluido en La Plata en 2012. El caso de Ana Libertad formó parte del proceso judicial por el “Plan Sistemático de apropiación de niños”, a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 6 de la Capital Federal y por el cual fueron condenados en 2012 los dictadores Jorge Rafael Videla y

Reynaldo Bignone, y el jerarca de la Armada Rubén Franco. También integró el objeto procesal de la causa conocida como “Circuito Camps”, en un juicio celebrado ante el TOCF Nº1 de La Plata en el que resultaron condenados por este caso el policía de la Comisaría 5ta Domingo Almeida y el ex director de Investigaciones de la Policía bonaerense Miguel Osvaldo Etchecolatz. Von Wernich fue condenado en aquel juicio a reclusión perpetua por su participación en la privación ilegal de la libertad y los tormentos a los que fueron sometidos durante su cautiverio Elena y Héctor, entre otros hechos que incluyeron, también, homicidios.

lectiva es”

Encuentro con la Presidenta

gría popular.

Cristina recibió en Olivos a Ignacio Guido junto a Estela de Carlotto y Martín Fresneda.

L

Mayo, Estela de Carlotto, e Ignacio Guido, fue celebrado por miles de personas en Argentina y el mundo.

siento que Guido unió a los argentinos, fundamentalmente por las respuestas que tuve en estos días”, señaló Carlotto. La dirigente de Abuelas consideró que cuando “una persona recupera su identidad adquiere libertad y derechos, y eso es algo que debe poner contentos a la mayoría de los argentinos”. “Durante años, algunos descreyeron, dijeron que no era abuela y que mis hijos estaban vivos. Ahora tenemos una verdad más y debemos seguir adelante por los que faltan”, enfatizó. En cuanto a la causa por la apropiación de su nieto, que habría sido entregado a las personas que lo criaron por un estanciero de Olavarría llamado Francisco Aguilar, Estela estimó que, “por ahora lo único que importa es que Guido esté bien”. “A mí lo que me interesa ahora es él, de lo demás se encargará nuestro equipo de abogados que trabajarán para completar su historia y establecer responsabilidades”, planteó.Sobre la alegría popular El Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, quien estuvo presente en la conferencia de prensa en la cual se dio a conocer el encuentro del nieto de Carlotto, analizó “las múltiples enseñanzas que se desprenden de todo lo que se generó alrededor de la recuperación de la identidad de Ignacio Guido”. “La celebración colectiva que despertó la noticia, está llena de enseñanzas. Es una clara demostración de la legitimidad que construyeron con su lucha las Abuelas y que fortaleció el gobierno nacional al convertir las demandas de las organizaciones de derechos humanos en políticas de Estado”, consideró Fresneda, quien puntualizó que “esa emoción popular, que se manifestó en todos los rincones de la nación, nos debe hacer tomar conciencia de la dimensión ética que tienen las Abuelas, que con su ejem-

plo lograron educar a todos los argentinos en el respeto a un derecho humano trascendental como es el derecho a la identidad”. En ese sentido, el Secretario de Derechos Humanos reflexionó sobre una serie de elementos, entre los que enumeró: “La persistencia con la que las Abuelas nunca dejaron de buscar a los nietos, sin ánimo de venganza; la capacidad de las organizaciones de derechos humanos de encontrar el hilo político que une el dolor individual, al drama sufrido de distintos modos por todos los argentinos y traducirlo en lucha colectiva; el compromiso de los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner con los derechos humanos, que potenciaron con políticas de Estado reclamos históricos postergados por leyes de olvido e indultos; el valor de los sobrevivientes del terrorismo de Estado, que aún en los peores momentos jamás dejaron de dar su testimonio, no sólo del horror sino de los sueños de una generación que luchó por construir una patria para todos, grande y unida al destino latinoamericano”. Para Fresneda “todos estos son aportes a una cultura política que ensancha los márgenes de la democracia representativa hacia una participativa, que invita a los argentinos a entender que desde distintos lugares se pueden organizar para defender y reclamar lo que es justo”. El Secretario de Derechos Humanos –quien también busca a su hermano apropiado durante la dictadura– remarcó que el fenómeno popular generado con la recuperación de Ignacio Guido “da cuenta del nivel inserción que tienen, mal que le pese a algunos pocos, las bandera de Memoria, Verdad y Justicia en la conciencia de las grandes mayorías de nuestro país”.

Querida Estela: Más allá de tu dolor íntimo, que es intransferible, haremos lo posible para rodearte de amor todos aquellos que veremos a Laura bella y valiente para siempre. Conoció la muerte y sin embargo no ha muerto porque vos te transformaste en un pilar de todas nuestras esperanzas. Tu amor permanente, como una llovizna

fina y persistente, ha inundado nuestros corazones de tenacidad y esperanza. No quiero olvidarme de su enamorado, de su camarada del alma y envío a sus familiares un abrazo de respeto genuino. Gracias Estela.

Texto del ex vocalista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Carlos “Indio” Solari.

Carlos Solari

a presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió por segunda vez en la residencia de Olivos a Ignacio Guido Montoya Carlotto, el nieto recuperado 114, quien estuvo acompañado por su abuela, Estela de Carlotto y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda. Durante la audiencia, la Jefa de Estado entregó al joven documentación sobre su abuelo paterno y el prontuario policial de su padre, “Puño” Montoya. Tras el encuentro, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, informó que fue citada por la Presidenta junto a su nieto, “para hacerle entrega de los originales del trabajo de su abuelo y de su padre, que les dio la empresa donde trabajaba, donde constan los antecedentes de su trabajo”. Carlotto, contó que Cristina le dio a Ignacio “otra carpeta el prontuario de su papá: es donde se ve el seguimiento que le hacía la dictadura cívico-militar”. La presidenta de Abuelas comentó que cuando su nieto Ignacio Guido “fue a caleta Olivia, al cumpleaños de su otra abuela, fue a ver el monumento (a su padre) y la gente se asustaba por el parecido con su papá”. “El está abocado a presentarse como músico, esa es su vocación y su necesidad de volcar sus angustias, sus momentos”, remarcó. Estela de Carlotto indicó que con la historia del padre de Ignacio, la Mandataria “se emocionó muchísimo, como pobladora del sur, porque conoció a los Montoya y su vida militante transcurrió

en esa zona. Aunque yo le recuerdo que ella es platense”. Por su parte, Fresneda aseguró que “la Presidenta hoy ha llevado adelante una política reparatoria, al entregar el historial en la empresa del abuelo de Ignacio Guido, y a su vez un prontuario que demuestra la persecución” que se ejerció sobre su padre. “Es impactante el nivel de profundidad con el que trabajaron los grupos de tareas. Llegaban al punto de conocer el cotidiano de la vida de una persona, desde su infancia hasta el momento de la detención de Puño”, enfatizó el secretario de Derechos Humanos. “Fue una reunión muy emocionante y comparto la alegría porque la Presidenta hizo entrega de ese material que es un inmenso aporte a la identidad nacional y es una reparación histórica familiar porque ayuda a la reconstrucción de la identidad de la familia de Ignacio Guido”, dijo Fresneda sobre el encuentro.

Con el Papa

Los grandes encuentros para la presidenta de Abuelas y su nieto, continuaron el 5 de noviembre pasado, cuando los recibió en Roma el Papa Francisco. "Te agradezco el coraje que tuviste", le dijo el papa argentino a Ignacio Guido, a lo que el joven respondió: "No, yo no hice nada. Fueron ellas". Tras una reunión primero a solas entre Francisco, Estela Carlotto y su nieto, el Papa saludó a cada uno de los 18 integrantes de la comitiva de la familia Carlotto.

LA “RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL DEL FMI” EN LA DICTADURA

Terrorismo de Estado y delitos económicos

Un fiscal federal que inició una investigación sobre el organismo multilateral de crédito planteó que por cada desaparecido se contrajo una deuda de mil millones.

P

ara el fiscal federal, Federico Delgado, “entre la represión y las ideas económicas había un nexo genético”. Bajo esa hipótesis, emitió un dictamen que entregó el pasado 14 de octubre al juez federal Sebastián Ramos para que se investigue si el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue responsable de las reformas económicas hechas en Argentina durante la última dictadura cívico militar, para “ajustar las relaciones sociales al nuevo patrón de acumulación surgido del Consenso de Washington”. En la presentación –hecho pública por la agencia Télam– el fiscal le pidió al juez que instruya una investigación que se inicie por el análisis de los cables del FMI recibidos por el Ministerio de Economía y la Cancillería. Delgado adjuntó teletipos remitidos por el FMI a dichas carteras y los incorporó a su dictamen a fin de instar al juez a que “encomiende a un organismo del Poder Ejecutivo Nacional la compulsa de los archivos epocales, para que auxilie al juzgado identificando los documentos compatibles con los trazos de este dictamen”. La fiscalía, que para la presentación se hizo eco de una investigación realizada por el ex diputado nacional Mario Cafiero, pidió al juez que haga lo propio con la delegación argentina en el FMI y al Banco Central para compulsar “todos los archivos que documenten la relación hacia afuera del Estado Nacional, durante el período 1976-83, en particular con el FMI y el resto de los organismos que forman la multilateralidad en materia de créditos institucionales a nivel internacional”. Según Delgado, “el punto de llegada es verificar si es posible reconstruir el circuito comunicativo del Estado hacia adentro y hacia afuera, a fin de tratar de responder la nueva pregunta que, proponemos, debe guiar la pesquisa: determinar si el FMI es culpable en tanto institución”. De acuerdo con el informe elaborado por la agencia Télam, en su texto el fiscal hizo referencia a una “complicidad estructural a nivel macro” y consideró que “algunos agentes del FMI eran conscientes” de que en la República Argentina se estaba “reformando” a sangre y fuego la sociedad, para “ajustar” las relaciones sociales al nuevo patrón de acumulación que surgía del incipiente “Consenso de Washington” y que “hoy reina como la versión financiera del capitalismo”. “Esto es, que entre la represión y las ideas económicas había un nexo genético. Y, además, que participaron de esos hechos asumiendo esa relación, sabiendo que el terror dejaría el camino listo para el nuevo rumbo social”, agregó el escrito del fiscal.

El fiscal Delgado consideró que "en el plano económico, este régimen (la dictadura) requirió de un sistema de corrupción estructurado”.

Para Delgado se ve “con nitidez que mientras el terror azotaba la subjetividad de los argentinos hacia adentro, hacia afuera se privilegiaba captar los nuevos vientos de la relación social capitalista que mutaba de su faz industrial hacia la financiera”, razón por la cual requirió al juez Ramos que instruya a la “Oficina de Coordinación de Políticas de Derechos Humanos, Memoria, Verdad y Justicia”, a la representación argentina ante el FMI y al Banco Central la búsqueda de “elementos contextuales necesarios para dirimir la existencia de responsabilidad ‘gruesa’ en los hechos”.

El FMI y la debacle Argentina

Con el título “El FMI y la debacle argentina”, el informe elaborado por el ex diputado nacional, Mario Cafiero –que fue presentado en 2005 en el Congreso– analiza la responsabilidad del FMI en la deuda externa, en la convertibilidad de la deuda por activos públicos, y “la subsecuente convertibilidad moneta-

ria, que llevó a la Argentina a la peor catástrofe de su historia”. El trabajo utiliza como base documentos que dan cuenta de que entre 1976 y 1983 “la deuda externa argentina se multiplicó seis veces en seis años” y que “pasó de 7.000 mil millones de dólares en 1976, a 42.000 millones de dólares en 1982, sin que nunca se haya esclarecido debidamente en qué fue empleada”. De acuerdo al informe “alrededor de 30 mil millones de ese incremento sería deuda sucia, de carácter fraudulento, que se fugó del país y reapareció como ahorros en el exterior de residentes argentinos”. “Así como para perpetrar el terrorismo de Estado, fue necesaria una organización que hiciera operables los grupos de tareas, los centros de tortura y detención, el exterminio y desaparición de personas, etc, análogamente, en el plano económico, este régimen requirió de un sistema de corrupción estructurado”, consigna el trabajo. “Como consecuencia en ese sangriento interregno que soportó el país,

se ‘esfumaron’ 30.000 desaparecidos; y 30.000 millones de dólares; e indudablemente, no podría haber sucedido una cosa sin lo otro, y esto último sin el auxilio intelectual y el aval del FMI, quien fue el que requirió la implementación de políticas que propiciaron este resultado”, se remarca en la investigación. El informe advierte además sobre los “socios internos” que posibilitaron aquellos acuerdos y responsabiliza “en primer lugar al fallecido ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, impuesto por el FMI por defender intereses financieros mundiales”. En la investigación se subraya además que el primer crédito, por 110 millones de dólares, que otorgó el organismo “se había acordado durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón pero fue desembolsado tras el golpe”, y remarca: “quedando claro así que el FMI puso lo suyo para ayudar a derrumbar al tambaleante gobierno democrático”.

Un protocolo para investigar la complicidad empresaria La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad y la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC) labraron un protocolo que sistematiza "las principales medidas que deben considerarse al investigar las maniobras realizadas por los directivos de empresas y grupos económicos durante el terrorismo de Estado" el cual será distribuido entre los fiscales que intervienen en ese tipo de causas. "La cuestión está siendo explorada con mayor sistematicidad en los últimos años e implica ciertas especificidades que deben tenerse en cuenta a los fines

del análisis minucioso de una conducta que podría formar parte de un plan sistemático", señala la introducción del trabajo realizado por las dependencias de la Procuración General de la Nación, en base a la experiencia recogida en diferentes investigaciones en curso. La elaboración del documento toma las conclusiones del debate desarrollado en marzo pasado en la sede del Ministerio Público Fiscal. Aquel encuentro, que contó con la participación de diferentes expertos en la investigación de la complicidad civil y especialmente empresaria en los crímenes de Estado, fue orga-

nizado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad y el Centro Europeo sobre Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR). "La actividad investigativa se debe orientar, en estos supuestos, a la producción de medidas que acrediten la colaboración mutua entre la empresa y las fuerzas represivas; las vinculaciones de carácter personal o comercial de los directivos de una empresa con el régimen represivo o alguno de sus miembros; la vinculación del secuestro y desaparición con las actividades laborales o sindicales de las

víctimas contrarias a los intereses de la empresa; y la utilización de medios logísticos, personales o ideológicos a fin de facilitar y colaborar con la comisión de los hechos", indica el protocolo, que describe y puntualiza cada una de las medidas de prueba para explorar cada uno de esos supuestos y las fuentes que pueden proporcionar la información. El documento aclara que es un trabajo "meramente orientativo con el objetivo de homogeneizar el análisis de la documentación" recabada en las investigaciones.

SENTENCIAS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Nuevas condenas

Entre septiembre y octubre concluyeron siete juicios por delitos de lesa humanidad realizados en distintos tribunales federales del país. Fueron condenadas 37 nuevas personas en el marco de su actuación durante la última dictadura cívico-miltar. Además hubo un absuelto.

E

l proceso de juzgamiento a los responsables del terrorismo de Estado continúa su desarrollo a lo largo y ancho del país. Durante los meses de septiembre y octubre se conocieron seis nuevas sentencias en los juzgados federales de Tucumán, Buenos Aires, Salta, Santa Fe, San Martín y Rosario.

Tucumán

El 5 de septiembre, el Tribunal Oral Federal de San Miguel de Tucumán, integrado por Juan Carlos Reynaga, Hugo Norberto Cataldi y Marcelo Juárez Almaraz, condenó a prisión perpetua al ex militar Jorge D’Amico, imputado por los delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidio del conscripto Germán Cantos López durante la última dictadura cívico-militar. D’Amico fue jefe del Batallón de Ingenieros de Combate 141 de Santiago del Estero y responsable de la Inteligencia del Departamento de Informaciones Policiales (D-2). El militar además participó en democracia del grupo de los denominados “carapintadas” y fue funcionario del gobierno encabezado por el ex gobernador santiagueño Carlos Juárez. Por otros hechos relacionados con su actuación durante el terrorismo de Estado ya pesaban sobre él condenas de 20 y 4 años de prisión. Germán Cantos López estudiaba psicología en Buenos Aires cuando fue notificado de que debía presentarse en el Batallón 141 para cumplir con el servicio militar obligatorio. Desde que ingresó a la colimba su familia nunca más lo vio.

Buenos Aires

El 9 de septiembre se conoció el veredicto en la causa Gaona Miranda, en la que tres personas acusadas por apropiación de menores durante la última dictadura cívico-militar fueron condenados a 6 y 8 años de prisión. El Tribunal Oral Federal N° 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dictó 8 años de prisión para Salvador Norberto Girbone, uno de los apropiadores de Pablo Gaona Miranda, el nieto restituido 106, por considerarlo partícipe necesario en el ocultamiento de la identidad de un menor. Haydeé Raquel Ali Ahmed recibió 6 años, como coautora del ocultamiento. Y el ex militar Héctor Girbone también recibió la pena de 8 años por ser considerado como responsable principal de la apropiación. La querella de Abuelas de Plaza de Mayo y la fiscalía habían pedido a los jueces Oscar Hergott, Gabriel Nardiello y Adriana Palliotti penas de 12 y 13 años, respectivamente, para Haydeé Raquel Ali Ahmed y Salvador Norberto Girbone, quienes inscribieron a Pablo como hijo biológico, y de 15 años para el teniente coronel retirado Héctor Girbone. Pablo Gaona Miranda recuperó su identidad en agosto de 2012,

En Rosario, organizaciones de derechos humanos celebraron nueve condenas contra represores del ex Servicio de Informaciones de la Policía.

cuando el Banco Nacional de Datos Genéticos le confirmó los resultados del análisis de ADN que había pedido a través de Abuelas de Plaza de Mayo.

Salta

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta, integrado por los jueces Federico Santiago Díaz, Mario Marcelo Juárez Almaraz y Marta Liliana Snopek, condenó el 30 de septiembre a cadena perpetua a los seis represores imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívicomilitar en la ciudad de Metán. Los sentenciados fueron el entonces jefe del Ejército de la provincia, Carlos Alberto Mulhall; el ex jefe de la Policía salteña Miguel Raúl Gentil; el comisario mayor retirado de esa fuerza Rafael Rolando Perelló, y los ex agentes Eduardo del Carmen Del Valle, Andrés Del Valle Soraire y Marcos Honorio Medina. El tribunal revocó el beneficio de excarcelación de Perelló, Medina y Del Valle Soraire y dispuso el alojamiento del represor en el Servicio Penitenciario Federal, en atención al riesgo de fuga que determina la gravedad de la pena. Además, ratificó la prisión para Mulhall y Gentil.

Santa Fe

El 1 de octubre, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe condenó a 16 años de prisión a Jorge Roberto Diab y Ricardo José Salomón por los delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos y allanamiento ilegal que sufrió el ex intendente de la ciudad de Santa Fe Noé Campagnolo y el entonces presidente de la Cámara de Diputados provincial Rubén Dunda, ambos secuestrados y torturados en las horas posteriores al golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976.

Se trata de Ricardo José Salomón, quien se desempeñó en el cargo de oficial auxiliar y cumplía funciones en la Guardia de Infantería Reforzada de la Policía de la Provincia de Santa Fe, y de José Roberto Diab, quien primero fue jefe de la Primera Sección y luego segundo jefe del Destacamento de Inteligencia 122 del Ejército. Durante el juicio se demostró cómo operó la estructura y mecánica represiva en Santa Fe y se probó además cómo desde varios días antes del golpe se estaban pergeñando los ataques a la población civil que se concretaron una vez tomado ilegítimamente el poder.

San Martín

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de San Martín, integrado por los jueces Héctor Omar Sagretti y Marta Isabel Milloc, condenó el pasado 8 de octubre a prisión perpetua al ex jefe de la Zona Militar IV Santiago Riveros y a 23 años de prisión para el dictador Reynaldo Bignone. También sentenció a los ex coroneles Luis Sadí Pepa y Eugenio Guañabens Perelló a 17 y 16 años de prisión respectivamente, y nueve años de prisión a los prefectos Juan Demetrio Luna y Juan Carlos Gerardi. En el juicio se investigaron delitos en perjuicio de 60 víctimas cometidos durante la última dictadura cívico-militar, 32 de ellas eran trabajadores de los astilleros Astarsa y Mestrina, Cerámicas Cattáneo y porcelanas Lozadur. En todos los casos, los jueces dispusieron la pena de inhabilitación absoluta por el tiempo de la condena. En tanto, fueron absueltos los prefectos Roberto Julio Rossin, Alejandro Puertas y Héctor Omar Maldonado.

Condenados, procesados y absueltos Con la finalización de siete debates orales y públicos en los últimos meses volvió a incrementarse el número de represores sentenciados por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar. Son 559 los condenados, mientras que 61 fueron absueltos. En junio de este año, según el relevamiento realizado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, eran 531

pero finalizaron siete nuevos juicios, llevados adelante en Santa Fe, Salta, Buenos Aires, Tucumán, La Rioja y La Plata. La cifra de personas absueltas en este tipo de procesos alcanzó a 61, lo que representa un poco más del 10% en relación a los condenados. Por otra parte, 12 son las condenas que se encuentran firmes (es decir, con intervención tanto de la Corte Suprema de Justicia o de la Cámara Nacional de Casación Penal, en los

casos en los que no se presentaron recursos de las partes). La mayoría de los condenados cumplen su condena dentro de las cárceles pertenecientes al Servicio Penitenciario Federal. Por otra parte, alrededor de un 30 por ciento cuenta con el beneficio de la “prisión domiciliaria”, mientras que un mínimo porcentaje se encuentra alojado en dependencias de fuerzas de seguridad provinciales.

Rosario

El viernes 10 de octubre, el Tribunal Oral Federal N° 2, integrado por Noemí Marta Berros, María Ivón Vella y Roberto Manuel López Arango, condenó a la pena de prisión perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua a Carlos Ulpiano Altamirano. Además, impuso una pena de 22 años de prisión para Lucio César Nast, Julio Fermoselle, Ernesto Vallejo y Eduardo Dugour; 20 años para Ramón Telmo Alcides Ibarra; 18 años para Ovidio Olazagoitía; 12 años para José Rubén Lo Fiego –detenido en Marcos Paz por otra causa en la que fue condenado a prisión perpetua– y 8 años para Ricardo José Torres. En tanto, Pedro Travagliante fue absuelto. Además, los jueces dispusieron revocar la excarcelación de Fermoselle, Dugour, Vallejo e Ibarra; dictaron prisión para Lofiego y Torres, y mantuvieron la prisión preventiva de Nast y Altamirano. En cuanto a Olazagoitía, continuará gozando del beneficio de la prisión domiciliaria. Todos los imputados –ex policías de Santa Fe– fueron juzgados por su actuación en el centro clandestino de detención que funcionó en el ex Servicio de Informaciones de la policía de Rosario.

La Plata El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó a prisión perpetua, el 24 de octubre, a 15 de los 21 represores acusados por delitos cometidos durante la última dictadura cívico militar en el centro clandestino de detención conocido como "La Cacha", entre ellos el ex ministro de Gobierno bonarense James Lamont Smart y el ex director de Investigaciones de la policía, Miguel Osvaldo Etchecolatz. Los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y Pablo Jantus, condenaron a los imputados por los delitos de homicidios calificados, privación ilegal de la libertad agravada y tormentos "en el genocidio perpetuado durante la última dictadura cívico militar". Para los magistrados, los condenados "intervinieron en la matanza de miembros de un grupo nacional y en el sometimiento intencional del grupo para su destrucción física total y parcial". Rubén, el hijo del testigo desaparecido Jorge Julio López, dijo que Etchecolatz, “es un provocador” y pidió que la Justicia intervenga “para que explique qué quiso decir al escribir el nombre de mi padre en un papel” y la palabra "secuestrado" durante la lectura de la sentencia.

Juicios orales y públicos por delitos de lesa humanidad Noviembre de 2014

Tucumán

Megacausa Villa Urquiza. Once represores son juzgados por los crímenes que se cometieron contra 43 víctimas en el penal de Villa Urquiza de Tucumán, donde funcionaba un pabellón exclusivo para presos políticos.

San Luis

Jujuy

Desde el 6 de noviembre son juzgados un ex militar y 12 agentes del Servicio Penitenciario Federal. Están acusados de la privación ilegítima de la libertad y torturas a 88 presos políticos detenidos en la cárcel de Villa Gorriti.

Córdoba

Megacausa “La Perla”. Se realizaron más de 170 audiencias, con 52 acusados y más de 900 testigos se juzgan los casos de 696 víctimas de los cuales 320 son sobrevivientes y constituyen la prueba testimonial fundamental.

Entre Ríos

Causas unificadas. Son juzgados 29 imputados. Se investigan delitos en perjuicio de 46 víctimas. Por cuestiones operativas, el tribunal suspendió el comienzo de los alegatos previsto para el pasado 3/09 y aún no se fijó nueva fecha.

Área Paraná (juicio escrito). Buscan reimpulsar el juicio escrito por la causa Base Aérea Paraná que comenzó a tramitarse en la década del ‘80 y volvió a retomarse hace 10 años luego de la derogación de las leyes de impunidad.

Mendoza

Pergamino

Juicio a los jueces. Hasta el momento se desarrollaron unas 40 audiencias. Los acusados son 38 entre ellos 4 ex jueces, Otilio Ireneo Roque Romano, Luis Miret, Guillermo Max Petra y Rolando Evaristo Carrizo.

Saint Amant II. Juicio contra el teniente coronel Fernando Manuel Saint Amant y otros 12 acusados por los casos de 76 víctimas de Pergamino, San Nicolás, Baradero y San Pedro.

Ciudad de Buenos Aires

San Martín

Vesubio II. Juicio por delitos cometidos en el CCD "El Vesubio", en el que son juzgados cuatro represores por crímenes de 204 víctimas. Plan Cóndor y Orletti II. Se ventilan los delitos cometidos en el marco del acuerdo de las dictaduras sudamericanas para perseguir a opositores políticos fuera de sus fronteras. Megacausa Esma III. Se juzga a 65 represores por 789 secuestros, torturas y homicidios. Sustracción de menores (juicio escrito). Prosigue la causa iniciada en 2008.

Juicio Obreros. Se juzga a 11 represores acusados de los delitos de privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidio en perjuicio de 61 personas. Mansión Seré II. Juicio por delitos cometidos en el CCD conocido como "Mansión Seré", y en otros lugares que integraron el circuito represivo de la zona oeste del conurbano bonaerense. Se juzga a ocho represores por 97 víctimas.

Olavarría

Monte Peloni. El 22 de septiembre comezó un nuevo juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos en el CCD Monte Peloni. Son cuatro los imputados. Se investigan secuestros, tormentos y homicidio calificado. Se prevé que durante el proceso declaren 175 testigos.

Mar del Plata

Bahía Blanca

Se encuentra suspendido el juicio contra 13 militares acusados de delitos cometidos en los CCD que funcionaron en Base Naval Mar del Plata, Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina y la sede de la Prefectura Naval Argentina, contra 69 víctimas.

Tercer juicio. Son juzgados 25 imputados. La causa involucra 66 víctimas.

Datos 14

2 1068 130 1131 559 115

juicios orales y públicos en curso. procesos escritos represores de la dictadura detenidos. sentencias por delitos de lesa humanidad. procesados. condenados. resolución de casos por sustracción de identidad.

Todas y todos podemos participar de los juicios Son orales y públicos. Para ingresar a las audiencias acreditate con tu DNI, cédula o pasaporte en la sede del juicio.

Fuentes para seguir los juicios Secretaría de Derechos Humanos

www.derhuman.jus.gob.ar Télam

www.memoria.telam.com.ar Infojus Noticias

www.infojusnoticias.gov.ar Ministerio Público Fiscal

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación recuerda que los juicios orales son públicos, y convoca a ser parte de este proceso de construcción de memoria, verdad y justicia, y a acercarse a las audiencias donde se desarrollan los procesos en todo el país.

www.fiscales.gob.ar Centro de Información Judicial

www.cij.gov.ar

MEGACAUSA ESMA

“Los testigos son la prueba más importante de los juicios” Un balance a casi dos años del inicio del tercer juicio oral y público por los delitos de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada.

E

l 28 de noviembre de 2014 se cumplirán dos años desde que comenzó el tercer juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el centro clandestino de detención, tortura y exterminio que funcionó durante la última dictadura cívico-militar en el que hubo alrededor de 5.000 detenidos-desaparecidos y donde nacieron bebés en cautiverio. En el debate oral y público son investigados los casos de 789 víctimas y juzgados 65 imputados, ex miembros (en su mayoría retirados) de la Policía Federal Argentina, la Armada, el Servicio Penitenciario Federal, la Prefectura Naval Argentina, el Ejército y tres civiles. “En muchos casos, las víctimas aún no pudieron salir de la ex Esma”, expresó Marianela Ahumada, abogada de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación –querellante en la causa–, quien evaluó el desarrollo de la última etapa de la causa. “En la causa llamada ESMA unificada están comprendidos los casos de los vuelos de la muerte, como así también los secuestros y desapariciones de varias embarazadas que dieron a luz en la maternidad clandestina y niños que fueron Mientras se desarrollan los juicios por los crímenes de lesa humanidad comentidos en la Esma, el lugar se transformó en un Espacio de Memoria. secuestrados, como parte del plan perverso”, recordó la letrada, quien refirió que La representante legal de la Secretaría “Nos encontramos en muchas oca- cho a declarar, muchos han reconocido además “se están juzgando los casos de de Derechos Humanos en el juicio indicó siones con testigos que declaran en haber sido parte del grupo de tareas 332, la Iglesia de Santa Cruz, así como tam- que además de los que ofreció la defensa, esta causa por primera vez y que pue- muchos se rehúsan a aceptarlo, más allá bién el caso de Rodolfo Walsh, estos últi- “los testigos de esta causa son la mayoría den hablar recién ahora de lo que les de existir en la causa prueba documental mos ya con condena, no firme, en el juicio víctimas del ex centro clandestino”, mu- pasó, delante de un tribunal. En mu- que así lo acredite. anterior”. Además se está juzgando la chos de los cuales “han sido secuestrados chos casos, las víctimas aún no pudie―¿Hay alguna estimación de para cuánparticipación de un imputado civil, “cues- y desaparecidos por un tiempo, años en al- ron salir de la ex ESMA, y eso se perci- do puede estar la sentencia? tión novedosa en la causa ESMA”, según gunos casos, y luego recuperaron su liber- be muy claramente en sus declaracio―Aún no tenemos fecha cierta, pero consideró Ahumada. tad”. Y señaló, además, que muchos otros nes”, explicó Ahumada, y luego amplió estimamos que los alegatos comenzarán “Los testigos han sido y son la prueba testigos, que también fueron víctimas, el concepto: “Abuelas que siguen bus- a principios del año que viene, con lo cual más importante de este juicio”, refle- “son familiares, sobrevivientes del secues- cando a sus nietos, otras que ya lo en- creemos y esperamos tener sentencia xionó Ahumada consultada por Los Jui- tro y desaparición de sus seres queridos”. contraron, nietos recuperados, niños para mediados del año que viene. cios son Ahora, y añadió: “Mucho más Al hacer una evaluación de rol desem- que hoy ya son adultos y conviven con El juicio está a cargo del Tribunal Oral y teniendo en cuenta que justamente en la peñado por los testigos en el marco del de- el secuestro y posterior desaparición Federal Nº 5, integrado por los jueces Dadictadura cívico-militar que operó en bate oral y público desarrollado a lo largo de sus padres, como una mochila a niel Obligado, Adriana Palliotti y Leopoldo nuestro país durante los años 1976- del juicio, Ahumada subrayó que “todas las cuestas, son algunas de las declaracio- Bruglia. Se desarrolla en la Sala AMIA de 1983, se encargaron de destruir la mayor declaraciones son sumamente valiosas, nes que escuchamos en las audiencias los Tribunales Federales de Retiro (Av. cantidad de prueba documental y en al- para nosotros y para los que declaran”. de esta megacausa”. Comodoro Py 2002), de la Ciudad Autógunos casos incluso fraguarla”. “Muchos testigos que ya han declarado noma de Buenos Aires. Para los interesaPara la abogada, “de todas formas aún en otras oportunidades, son absoluta―¿Qué análisis hace del comportamien- dos en presenciar las audiencias, ya que existen numerosas constancias que se mente coincidentes en los contenidos to de los imputados y sus declaraciones? son juicios orales y públicos, las mismas pudieron recabar hoy día y que permiten esenciales del relato, dotados de una sóli―A los imputados hasta ahora se los se realizan los lunes, miércoles y jueves tener por acreditados los hechos de esta da e irrefutable congruencia, con lo cual indagó al comienzo de la audiencia y la de 10 a 18 y pueden ingresar los mayores causa”. “Es más, aún siguen apareciendo eso genera una indudable convicción de mayoría de ellos se negó a declarar. de 18 años de edad, acreditándose sólo constancias documentales”, agregó. veracidad”, remarcó la abogada. Aquellos que sí hicieron uso de su dere- con su DNI, cédula o pasaporte.

Poch: “Tendríamos que haberlos matado a todos” El piloto holandés de aviación Tim Eisso Weert declaró por videoconferencia desde Holanda en el juicio y ratificó que su colega argentino –Julio Poch– le confesó haber participado en los "vuelos de la muerte". Weert reiteró el contenido de la declaración que formuló en 2011 ante el juez de instrucción Sergio Torres, y contó que conoció a Poch –quien presenció la audiencia– en 1988, cuando ambos trabajaban en la empresa aérea Transavia. Luego de su amarga confesión, Poch comentó: “Tendríamos que haberlos matado a todos”. El testigo holandés relató que durante una cena en la isla de Bali, Indonesia, en 2003, Poch le confesó “con algunas copas de más”, que había participado en operativos en los cuales se arrojaron prisioneros vivos al mar desde aviones en vuelo. “Estábamos hablando de cosas sin importancia hasta que salió el tema de Jorge Zorriguieta, suegro de nuestro entonces príncipe heredero y actual Rey, Guillermo, y su participación en la dictadura como fun-

cionario de la dictadura militar”, recordó Weert. Y luego agregó: “Dije entonces que Zorriguieta –padre de la Reina Máxima– no podía desconocer por su función lo que pasaba con los desaparecidos. Julio me dijo que había sido una guerra y simplemente no supe qué contestarle”. Luego narró cómo Poch le confió que “a los terroristas los tiraban al río y que como eran asesinos no se merecían más que eso”, y luego apuntó que las madres de las víctimas “tendrían que haber sabido lo que hacían”. “Luego hizo un comentario muy fuerte, que todos los que estábamos en la mesa escuchamos con claridad: «Tendríamos que haberlos matado a todos»”, recordó. Y completó: “Le manifesté que sentía pena de que haya tenido que participar de esas cosas. Poch se enojó, se puso muy nervioso y esa reacción me confirmó la sospecha de que había participado en la represión. Después denuncié el episodio ante mi jefe”.

En 2011, Weert le describió al juez Torres cómo estaban ubicados los comensales en la mesa durante aquella cena y que luego recibió amenazas por mensaje de texto. Por este testimonio, y otros similares aportados por otros compañeros holandeses, la Justicia argentina pidió, en 2008, a Holanda que detuviera y extraditara a Poch. El país europeo concedió el pedido de los tribunales argentinos recién dos años después, y cuando Torres le tomó declaración negó su participación en los vuelos de la muerte. En mayo de 2010, Torres procesó a Poch y le dictó prisión preventiva por “privación ilegítima de la libertad agravada”, la defensa apeló y la Cámara confirmó su participación en ese el delito por determinados casos, y revocó parcialmente dictando falta de mérito respecto de otros casos. Finalmente Poch hoy está siendo juzgado.

Juicios de la ESMA El primer juicio por crímenes cometidos en la ESMA no llegó a su fin, debido a que el único imputado, Héctor Febres, murió antes de conocerse la sentencia, en 2007. El segundo juicio por la ESMA finalizó el 26 de octubre de 2011. Fueron condenados 16 imputados. Alfredo Astiz, Eduardo Acosta, Miguel Cavallo, Antonio Pernías, Raúl Scheller, Jorge Radice, Alberto Eduardo González, Néstor Savio, Adolfo Donda, Julio César Coronel, Oscar Montes y Ernesto Frimón Weber fueron sentenciados a prisión perpetua; Manuel García Tallada y Juan Carlos Fotea a 25 años de prisión; Carlos Capdevilla a 20 años; Juan Antonio Azic a 18. Hubo dos absueltos: Juan Carlos Rolón y Pablo García Velasco.

CAMPAÑA NACIONAL

A 10 años de la creación del Archivo Nacional de la Memoria La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación convoca a enviar materiales referidos a la gestación de la última dictadura cívico-militar.

E

n el marco del aniversario de los 30 años desde la recuperación de la democracia en Argentina y cumpliéndose el día 16 de diciembre los 10 años de creación del Archivo Nacional de la Memoria, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación lanzó una campaña nacional dirigida a todos los sectores de la sociedad, organismos gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones sociales, centros académicos y sindicatos, entre otros, a fin de que participen y se comprometan con la construcción de la memoria a través de la búsqueda de documentos y todo material referido a la última dictadura cívico-militar. El Archivo preserva y conserva esta documentación para que todas las generaciones ejerzan la Memoria y contribuyan a que Nunca Más vuelva a perpetrarse el terrorismo de Estado en nuestro país. Todas las personas pueden acercar una foto de esa época trágica, una carta, algún recorte periodístico o lo que se considere sea parte de su vida cotidiana durante la última dictadura. El Archivo Nacional de la Memoria (ANM) fue creado por el ex presidente Néstor Kirchner, a instancias de su secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, el 16 de diciembre de 2003, mediante el Decreto 1259. Depositario de la documentación referida a las

El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en el predio de la ex Esma, depende del ANM.

históricas violaciones de derechos humanos cometidas en nuestro país, este organismo, que depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, es una herramienta fundamental para el desarrollo de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Cumple un importante y activo papel en la búsqueda y aporte de

documentación a la justicia, fundamental para el desarrollo de las causas por delitos de lesa humanidad. El ANM es la institución del Gobierno Nacional responsable de la obtención, análisis, clasificación, duplicación, digitalización, archivo y guarda de informaciones, testimonios, documentos y objetos

sobre el quebrantamiento de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino, como también sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones. En su acervo documental se encuentran múltiples testimonios que las dictaduras pretendieron borrar, silenciar, desaparecer. Su responsabilidad es preservar y difundir esos documentos para la memoria histórica de nuestro pueblo. La actividad del ANM no se circunscribe a lo sucedido durante la última dictadura cívico-militar, sino que recorre la historia con el fin de investigar todas las violaciones a los derechos humanos. Asimismo, se propone articular sus objetivos con la generación de acciones conjuntas entre las diferentes jurisdicciones a nivel nacional, como con los países del MERCOSUR en el plano internacional. El Archivo Nacional de la Memoria es escenario de diferentes homenajes, presentaciones, conferencias, actos y toda otra actividad que implique reconocimiento a las luchas populares en nuestro país. Desarrolla múltiples actividades relacionadas con la construcción de la Memoria, tendiente a la reflexión y debate de nuestro pasado, en el contexto de las políticas impulsadas por el Estado nacional desde el año 2003.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.