CELEBRANDO 85 AÑOS DE COMPROMISO CON LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE LAS AMÉRICAS 1

CELEBRANDO 85 AÑOS DE COMPROMISO CON LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE LAS AMÉRICAS1 El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) e

1 downloads 29 Views 636KB Size

Recommend Stories


PROTOCOLO DE COMPROMISO DE LAS FAMILIAS CON LA EDUCACIÓN
Protocolo de Compromiso Fammilia-Escuela. Ceip Melquíades Hidalgo PROTOCOLO DE COMPROMISO DE LAS FAMILIAS CON LA EDUCACIÓN Avda. del Deporte s/n. 4

Responsabilidad social y compromiso con la comunidad
Responsabilidad social y compromiso con la comunidad Actividades desarrolladas: • Apoyo a entidades que bregan por la promoción de la investigación y

Responsabilidad Social y Compromiso con la Comunidad
Responsabilidad Social y Compromiso con la Comunidad Responsabilidad Social y Compromiso con La Comunidad Apoyo a entidades de cadena que promueven

Story Transcript

CELEBRANDO 85 AÑOS DE COMPROMISO CON LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE LAS AMÉRICAS1

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de promover y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes en las Américas, y de generar instrumentos técnicos que fortalezcan las capacidades de los Estados para diseñar e implementar políticas públicas orientadas a tal fin. Su accionar toma como referentes principales dos instrumentos internacionales: la Carta Democrática Interamericana y la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Estos instrumentos internacionales dan cuenta de los avances de la comunidad internacional y de la Región en la profundización de los valores democráticos. El IIN…  Es un organismo de búsqueda de consensos y compromisos de los gobiernos, articulador dentro del Sistema Interamericano y referente técnico a nivel regional en materia de niñez y adolescencia.  Tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades de los Estados que posibilite viabiliza y optimizar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, asistiendo a los gobiernos de las Américas y a la OEA en su conjunto.  Desde su fundación en el año 1927, su vocación continúa siendo la de luchar por el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes de la región, tomando como referente conceptual de su quehacer a la Convención sobre los Derechos del Niño y el corpus iuris2 de derechos humanos desarrollado en el marco del Sistema Interamericano3.  Cumple 85 años de trayectoria, de presencia ininterrumpida en el abordaje y asesoramiento a los Estados en temas de niñez y adolescencia en América, constituyéndose en un actor privilegiado en la participación y seguimiento sobre los asuntos referidos a este grupo de la población en la región. Las acciones y el movimiento orientados a la defensa de niños y niñas podría situar sus orígenes –como parte de un fenómeno de índole mundial- en el siglo XIX, particularmente en los movimientos de reforma legal de los países de Europa y Estados Unidos, que argumentaban como propósito protegerlos de la explotación laboral y generar mecanismos de rehabilitación para los infractores. Existía además una preocupación desde ámbitos religiosos por estos temas y un contingente de médicos que -acorde al movimiento sanitario de la épocase encontraban preocupados por lograr un descenso en las tasas de mortalidad infantil. 1

IIN – Conmemoración del 82º Aniversario del IIN, los 60 años de su integración a la OEA y los 20 años de la CDN. Documento de referencia, XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (Perú, 2009). Elaborado por el Lic. Mathias Nathan a solicitud del IIN; Rojas, Soledad – Un modelo americano de protección a la infancia: 85 años de trabajo del IIN. Documento no publicado, abril 2012. 2 Expresión del Latín que significa literalmente: “cuerpo de derecho”, se refiere al conjunto de normativa, jurisprudencia y demás fuentes del derecho sobre un tema o materia en particular, 3 http://www.iin.oea.org

1

El movimiento de esos años se registra en una serie de Reuniones Científicas -realizadas principalmente en Paris, Bruselas y Washingtony en la fundación de diferentes Instituciones especializadas en la promoción del bienestar de los niños; por ejemplo, la asociación Save the Children en Londres (1919), la Unión Internacional de Socorro a los Niños en Ginebra (1920) o la Asociación Internacional para la Protección de la Infancia en Bruselas (1921). Lo que antes fue una serie de esfuerzos aislados, por esos años tomará la forma de un movimiento más unificado que, tal como veremos a continuación, se caracteriza básicamente por tres elementos centrales: la introducción de la pediatría social en América Latina, la celebración de los Congresos Panamericanos del Niño y la fundación del Children’s Bureau en EEUU (1912). Es justamente en el marco del Segundo Congreso Americano del Niño, realizado en Montevideo en 1919, que el Dr. Luis Morquio, médico pediatra uruguayo, presentó una ponencia en la que proponía la creación de una Oficina Internacional Americana de Protección a la Infancia. Propuesta que fue retomada en el Tercer Congreso Americano del Niño, realizado en Río de Janeiro en 1922, en el que los Estados apoyaron la creación de “una Oficina Internacional Americana de Protección a la Infancia, semejante a la que existe en Bruselas". Se funda bajo el nombre de Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia (IIAPI), con sede en Montevideo – Uruguay, formalizado como Oficina en 1924 en el IV Congreso Panamericano del Niño realizado en Chile. El IIAPI surge bajo la propuesta original del Dr. Luis Morquio al crear una oficina de alcance continental enfocada al estudio, accionar y análisis de la problemáticas de niños y niñas de las Américas, que opere como centro de documentación, consulta y propaganda. El Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes comienza sus labores en 1927, luego de que diez países de la región4 se suscriben a su fundación. Simultáneamente a su inauguración fue presentada la tabla de los derechos del niño, en la cual se plantean como ejes principales el derecho a la vida, a la educación, a mantener y desarrollar la personalidad, a la nutrición completa, a la tierra, a la consideración social y a la alegría.

4

Diez países se unieron al IIN desde el comienzo, con delegados asignados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.

2

TABLA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO – 1927 1. Derecho a la vida. Suma de todos los derechos por la sola razón de haber nacido. Derecho a la casa para habitar, a la atención materna, al reconocimiento obligatorio por el padre, con todos los deberes que la paternidad impone, a la supervigilancia del Estado para el desarrollo y su prosperidad fisiológica. 2. Derecho a la Educación. Primera asistencia a los Jardines de Niños, Kindergarten. Segundo ciclo: escuela primaria. Abolición del sistema de escuelas de ciudad. Abolición de la enseñanza verbalista y libresca. Reintegración del niño al seno de la naturaleza, por medio de una escuela de actividad, de trabajo, de alegría, - Parques Escolares, - para lograr las reacciones de cuerpo y alma, salud, inteligencia y emoción, - y preparar los obreros de su propio destino y de la grandeza social. 3. Derecho a la educación especializada. Escuelas de salud, al aire libre, de bosque, de pradera, de escuelas al sol, para los anormales, los tarados, los enfermos, los débiles. 4. Derecho a mantener y desarrollar la propia personalidad. Estudio de las vocaciones, sistemas capaces de la orientación espiritual sin artificios, que sólo puede lograrse en los Parques Escolares, en la vuelta a la naturaleza, por reacción de lo íntimo frente a la vida exterior. Reconocimiento, en la práctica de los sistemas educacionales, del derecho a ser niño, de vivir y sentir como tal, libre de la fría artificialidad de la escuela – claustro y del dogma pedagógico que la informa. 5. Derecho a la nutrición completa. Derecho de la madre a criar a su hijo. Seguro del Estado para las madres sin recursos. Servicio de gota de leche. Instalación de merenderos escolares. Instalación de Escuelas – Refectorios para menores que trabajan antes del cumplimiento integral de esta tabla de Derechos. 6. Derecho a la asistencia económica completa. Este derecho significa la obligatoriedad de los padres, o en su defecto del Estado, a asegurar al niño la situación económica sin angustias. Derecho a la vivienda, al vestido, a todas las oportunidades de bienestar que el trabajo del hombre pone al servicio del progreso del mundo. 7. Derecho a la Tierra. Tierra para habitar. Reconocimiento del derecho del niño a ocupar su lugar en el mundo, por la sola razón de haber nacido. Tierra para trabajar puesta a su alcance en los Parques Escolares, para el desarrollo de sus energías, de su impulso vital, de su inquietud, de sus facultades de observación, para aprender por sí mismos en el vasto panorama del universo y comprender que la vida es una ley inmutable de solidaridad en el esfuerzo creador. 8. Derecho a la consideración social. Todo para el niño, Abolición de la distinción jurídica entre hijos legítimos e hijos naturales. El hijo, es solamente hijo. El niño tiene derecho a sus padres. Transformación de los asilos de huérfanos y reformatorios de menores, donde el sistema de "Pabellón" anula la personalidad, en colonias familiares, de educación y de trabajo, organizadas en pequeños núcleos sociales y confiadas a padre y madre que sumen el afecto de sus hijos el de un pequeño grupo de niños sin hogar. 9. Derecho a la alegría. Reconocimiento sin retaceos de este derecho, en la vida familiar sin angustia económica, en la escuela activa en el seno de la naturaleza, en la educación sin artificios, en la mesa con pan, en el hogar con lumbre. Derecho al aire y la luz, a la tierra en que se siembra, al fuego que calienta y al agua que purifica. Derecho a ser niño para ser hombre, a formar con cuerpo sano y alma limpia los obreros de la libertad, los arquitectos de la conciencia del mundo. 10. La suma de estos derechos del niño forma el derecho integral: derecho a la vida. De su reconocimiento y su observancia depende la grandeza de los pueblos. En la salud, la alegría, la formación sin trabas de los niños para la cultura, para el trabajo, para la libertad y la cooperación reposan los valores del destino del hombre en una etapa nueva de la historia.

3

Tal como señala el primer Boletín del IIN, “(…) la nueva institución tutelará los sagrados intereses del niño en sus aspectos médico, de asistencia, social, de legislación, de enseñanza.” (Boletín Nº1, 1927: 5). Y agrega: “(…) la creación de esta Oficina, esperando que el Congreso de Chile (IV Congreso Panamericano del Niño), al prestarle la atención que merece, deje definitivamente constituido este centro de cultura higiénica y moral, vinculando a todos los países de América el más noble de los esfuerzos humanos: la protección del niño” (op. cit.: 14). En 1949, la OEA invitó al IIN a formar parte de la misma como Organismo Especializado, un año después de adoptarse la Carta de dicho Organismo Internacional en la que los Estados Miembros reafirman los compromisos democráticos asumidos. En 1963, el Consejo de la OEA aprobó el Estatuto del IIN, el cual confirma su carácter de Organismo Especializado y ratifica que su Oficina funcione adscrita a la Secretaría General de la OEA. De este modo, quedan definidas las competencias del IIN y su finalidad primordial, que ha sido la de cooperar con los gobiernos de los Estados Miembros, con las agencias que conforman el Sistema Interamericano y con otras instituciones que trabajan por los derechos de la niñez y de la adolescencia.

A partir de la incorporación en la OEA, el IIN logra expandir su alcance al ámbito interamericano, situándolo en un plano de mayor relevancia frente a los Estados Miembros. Desde este lugar el Instituto vio fortalecido, por ejemplo, su papel como articulador entre los países, logrando consensos y compromisos alineados bajo las premisas de protección y promoción del bienestar, respeto de derechos y mejora de la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Los temas de incidencia y abordajes Si bien desde el inicio, y hasta el año 1956, predominó en el organismo un enfoque preferentemente médico - pediátrico, siempre existió la convicción de que los problemas de la niñez debían ser tratados de manera integral y no mediante soluciones parciales. Los temas abordados por el Instituto en el transcurso de los años han respondido siempre a las prioridades de los Estados y por ende, de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Desde su fundación el IIN ha realizado valiosos e innovadores aportes en materia de Derecho, y particularmente de legislación sobre niñez y adolescencia. Gran parte de la legislación americana sobre niños, niñas, y adolescentes ha sido influenciada por las investigaciones desarrolladas por el Instituto y por la doctrina señalada especialmente en los Congresos Panamericanos del Niño que tuvieron lugar desde 1916. El IIN fue precursor de la En este sentido, fue el primero en capacitar recursos humanos en todo lo referente a la especialización en la administración de justicia, realizando cursos de formación, especialización y actualización de jueces de menores5, de familia y de directivos de organismos ejecutivos de protección de niños, niñas y adolescentes. A su vez, intervino en diversas áreas de 5

De acuerdo con la nomenclatura utilizada anteriormente.

concientización de los Estados sobre la necesidad de integrar a los niños y niñas con capacidades diferentes en el medio escolar y social en general; así como de la promoción de actividades en Pediatría Social y Comunitaria en la mayoría de los países de la región.4

la educación, como ser: discapacidad, dificultades en el aprendizaje, intervención y estimulación temprana, atención de trastornos sensoriales múltiples, rehabilitación vocacional y educación preescolar. El Instituto también ha trabajado en relación a la temática de niños y niñas con dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura y el lenguaje matemático, y ha realizado cursos, capacitando personal de muchos países de América. Durante sus primeros años, el IIN impulsó y desarrolló acciones en favor de la salud de todos los niños, niñas y adolescentes de la región, brindando especial atención a temas tales como la asistencia médico - social integral, los problemas de nutrición y alimentación que afectan a la niñez, adolescencia y la familia, y todo lo referente a la educación sanitaria individual, familiar y escolar. A lo largo de los años, se publicaron trabajos sobre la situación de la farmacodependencia de niños y jóvenes, y se han realizado encuestas, procesando y analizando información sobre las situaciones de los distintos países de la región. A su vez, se han efectuado seminarios, talleres y cursos de capacitación e intercambio de experiencias formando profesionales en la materia. En el año 1964, el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes comenzó a participar en el área de Registro Civil y Estadísticas y desarrolló una serie de acciones orientadas a promover leyes que apuntaran al mejoramiento de los registros civiles y las estadísticas vitales. Hacia el año 1987 el IIN puso en marcha el Programa de Información sobre Niñez y Familia, posicionándose como promotor en el desarrollo de sistemas de información relacionados con la niñez y adolescencia, que promovieran la toma de decisiones basadas en información confiable. El IIN: historia y presente Desde inicios de la década de 1990 hasta la actualidad la manera de concebir a la niñez y la adolescencia, y las responsabilidades correspondientes a los Estados comenzaron a virar desde las concepciones marcadas por el paradigma asistencialista hacia el enfoque de derechos basado en los planteos de la Convención sobre los Derechos del Niño. En los últimos años el accionar del IIN toma como referentes principales dos instrumentos internacionales: la Convención sobre los Derechos del Niño y la Carta Democrática Interamericana.

La aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 dio inicio a una nueva nueva época en la historia de la niñez, cancelándose definitivamente la imagen del “menor” como objeto de la "compasión – represión", convirtiéndolo en niño, niña y adolescente sujeto pleno de derechos. La Convención ha sido y es el referente conceptual del quehacer del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.Ha trabajado de manera constante para lograr el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes de la región, a través del fortalecimiento de las 5

capacidades de los Estados,. Para ello, el IIN establece periódicamente agendas de trabajo (Planes de Acción) que refieren objetivos y estrategias de acción para un margen de cuatro años (ver líneas de acción en http://www.iinadmin.com/public/uploads/files/Plan_de_accion_2011-2015.pdf), que dan cuenta de los consensos de los Estados en las temáticas de mayor preocupación e interés, en las cuales hay que propiciar estrategias regionales y procesos de intercambios de experiencias y prácticas que permitan el cumplimiento de la misión de mejorar las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes. El Instituto ha invertido grandes esfuerzos para que los temas de niñez y adolescencia sean incluidos en la agenda política de la Región y, en tal sentido, su estrategia se ha basado en fortalecer su presencia en el campo político a través de la promoción y ejecución de Foros Internacionales y Regionales. Históricamente, la filosofía del IIN ha sido, y seguirá siendo, la de adaptar su modalidad de acción a las realidades, necesidades programáticas y requerimientos de los distintos países de la región buscando, por sobre todas las cosas, la defensa y promoción integral de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes. El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes invierte hoy sus esfuerzos en contribuir al desarrollo de políticas públicas que garanticen la promoción y el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia, impulsando la colaboración con la Sociedad Civil. 85 años son un recorrido fértil para desarrollarse, definirse, ajustarse, innovar, reinventarse y volverse a adaptar. En este largo período de historia, el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y los Adolescentes ha cambiado su nombre, su sede, su equipo, objetivos, recursos, contextos y circunstancias. Pero, lo que ha permanecido inmutable en el tiempo ha sido su espíritu, vocación de trabajo y compromiso a favor del bienestar y derechos de niños, niñas y adolescentes de nuestra región. Durante estos 85 años el Instituto ha visto reflejadas en su seno las transformaciones sociales y políticas que forman parte de la historia del continente y como parte de ellas las diferentes concepciones acerca de la niñez y las políticas dirigidas a su protección. Su desafío ha sido el de articular los legados históricos de compromiso con la niñez con los cambios que permitan la incorporación de la nuevas orientaciones para el ejercicio de los derechos por parte de los niños, niñas y adolescentes.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.