CELEBRANDO LOS 50 AÑOS EN EL PERÚ HERMANAS DE SANTA DOROTEA - REGIÓN PERÚ

CELEBRANDO LOS 50 AÑOS EN EL PERÚ HERMANAS DE SANTA DOROTEA - REGIÓN PERÚ 2 Celebrando 50 Años en el Perú ¿Bodas de Oro? Sí, la vida es un Don

1 downloads 89 Views 3MB Size

Recommend Stories


Per la gent. En Santa Pola, Miguel
Per la gent. En Santa Pola, Miguel. SANTA POLA #enSantaPolaMiguel Programa Electoral Elecciones Municipales Santa Pola 2015 #perlagent #enSantaPol

per
4.2 Materias del bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades definidas en el presente Real Decreto. Materias Bi

Vaixells homologats per impartir pràctiques per a les titulacions nauticoesportives
Generalitat de Catalunya Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació Direcció General de Pesca i Afers Marítims Vaixells homologats per

Recursos per a Primària
Recursos per a Primària EDUCACIÓ ARTÍSTICA: VISUAL I PLÀSTICA MANUALITATS A aquesta web de manualitats potser li falten jocs i fins i tot una mica de

Story Transcript

CELEBRANDO

LOS 50 AÑOS EN EL PERÚ

HERMANAS DE SANTA DOROTEA - REGIÓN PERÚ

2

Celebrando 50 Años en el Perú

¿Bodas

de Oro?

Sí, la vida es un Don…Y, ¡son 50 AÑOS…! Se dice: “El tiempo es oro…” 50 años de la llamada de la Iglesia… “Deja tu tierra… y ve al lugar que te mostraré”, y ese lugar fue y es, ¡PERU!

DE

ESPAÑA

Aquí fuimos acogidas. Aquí, hace 50 años, encontramos ¡gente linda! que nos recibió y evangelizó y, hoy, nos sigue evangelizando en los intercambios donde damos y recibimos. Recibimos cariño, acogida… a cambio de nuestra entrega y disponibilidad Queremos vivir desde nuestro nombre de Congregación: ”DOROTEAS”, “Don de Dios “para el mundo. Vivirlo a través de las personas con quienes nos relacionamos, y, como evangelizadoras, desde esas personas, multiplicarlo. Hoy, queremos agradecer: Al Señor que llama y envía y que quiso servirse de nosotras. A Monseñor Gauci, que fue el instrumento del que Él se valió para confiarnos esta Misión. A las primeras Hermanas que abrieron camino y a las familias por las que fueron acogidas: ¡GRACIAS!, ¡Gracias por la confianza que han depositado en nosotras. ¡Lo único que queremos es SERVIR! y “SERVIR EN SENCILLEZ”

AL

PERÚ

En estos 50 años hemos estado atentas a las distintas llamadas del Señor y, por tal motivo, dejamos algunos lugares de misión comenzando en otros, después de un discernimiento y de permanecer atentas a otras llamadas. Queremos conservar siempre la disponibilidad al querer del Señor que llama y envía. Una herencia recibida de nuestra Fundadora, Santa Paula y, agradecer a todas las personas que nos han acompañado y nos acompañan en este camino de servicio en la iglesia.

3

Hermanas de Santa Dorotea

¿Por qué hemos venido al Perú? Continuamos esta revista con un paseo por las casas en donde hemos estado desde que llegamos al Perú, pero, antes, un poco de historia para ubicarnos. Aunque es muy conocido por todos/as, que nuestra primera casa fue en Chuquibamba, quizá alguno/a se preguntará antes de entrar a Chuquibamba, ¿por qué hemos venido al Perú?

La verdad es simple, confluyeron varias situaciones importantes y, las personas responsables de esta decisión escucharon a Dios y estuvieron atentas a su llamada. Por eso podemos decir que el origen está en Dios, lo quiso así, y sucedió. En España, había un grupo numeroso de hermanas muy jóvenes con deseos de trabajar en donde hiciera más falta. Por aquel entonces, Monseñor Redento Gauci, Obispo de la Prelatura de Chuquibamba, tuvo una intuición:” si hubiera religiosas educadoras para las jóvenes, este pueblo cambiaría”, este deseo se lo comunicó a la hermana, María de Piro, Vicaria de las Hermanas de Santa Dorotea en Roma, para que enviara hermanas de Malta, que eran conocidas por él, era maltés. La Hermana María de Piro, se lo comunicó a la hermana Felisa García, Provincial de España, que después de informar a sus consultoras dijo: Sí. Fue un sí con mucha fuerza, ánimo, entusiasmo porque al Señor le estaba urgiendo, sentía que debían abrirse a nuevos caminos de misión.

Hermanas: Celia María, Carmen Rial y Ma. Del Carmen Pincón

La decisión fue muy bien acogida por las hermanas, muchas deseaban venir, trabajar, ayudar en lo que sea. En este primer momento, sólo vinieron 6 y fueron las Hermanas: Benigna Barreiro, Visitación González Niño, Celia María López, María Vicenta García Mariño, María del Carmen Piñón y Natividad Sánchez. Estas Hermanas llegaron al Perú un 13 de setiembre de 1963. Fue muy emocionante para todas comenzar un nuevo Camino, el lugar era totalmente nuevo, desconocido, con una cultura muy diferente. A las hermanas sólo les interesaba saber que eran necesarias y que las esperaban.

4

Celebrando 50 Años en el Perú

¿De dónde nos viene la fuerza? Si queremos explicar nuestra vida desde la razón, desde un sentimiento, ilusión o sueño, muy poco podríamos profundizar. Po r q u e e n e l p r i m e r argumento, todo se iría por tierra. La única explicación es que el Señor nos ha llamado y sigue en nosotras viva esta voz, Santa Paula, nuestra Fundadora, decía: “Si Él nos llama, Él nos dará la fuerza para seguirle” Nuestras Constituciones, que son algo así como nuestra Carta Magna, en el N° 28 dicen: “La inserción en la realidad, la atención a las prioridades de la Iglesia local, la determinación de ir a donde haya mayor esperanza de un mayor servicio a los hombres, expresan la audacia de la fe y el compromiso por el Reino que impulsaron a Paula Frassinetti y tienen que continuar marcando nuestra voluntad común de dar la vida hasta el fin” A veces la gente joven nos pregunta ¿por qué es religiosa?. Este trabajo lo puede hacer igual sin ser religiosa? Es cierto, pero no somos religiosas y vivimos en comunidad por un trabajo, sino por un don, que es la vocación a ir con Él a donde quiera llevarnos. La fuerza de nuestra vida es Jesús. Él nos indica el camino y lo descubrimos en los acontecimientos, en las personas, hermanas de comunidad y, cuando nos acercamos a Él, a su Palabra… Dios nos habla de muchas maneras. Hoy nos proponemos, en esta revista que editamos por los 50 años de nuestra presencia en el Perú, recordar. Recordar, tiene que ver con el corazón, es volver a pensar, pasar por el corazón lo vivido, traer de nuevo a la existencia; no se reduce solamente a la memoria, es un volver a vivir y recrear, después de lo vivido, el camino recorrido; por eso, para nosotras, escribir lo que pasó, es hacerlo más que presente, es recapitular a donde Dios nos ha llevado y proyectarnos al futuro, de su mano.

5

Hermanas de Santa Dorotea

CHUQUIBAMBA Provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa. Está a 3 000 m. de altura /n m. Fue el primer lugar del Perú al que llegaron las hermanas para quedarse; era un 13 de setiembre del año 1963.

La nueva catedral de Chuquibamba Procesión de la Virgencita de la Concepción

Las hermanas fueron muy bien recibidas y, con mucha expectativa por el pueblo.

La Misión era hacerse cargo del colegio de señoritas “Corazón de María”, creado dos años antes. Como llegaron a medio año, el colegio ya tenía todas las plazas cubiertas y las hermanas debieron esperar al año siguiente para hacerse cargo del mismo, situación que comprendieron perfectamente. Pero ¿de qué vivirían? Sabían que, Dios que las había traído hasta allí, las socorrería con su providencia. Y así fue. La parroquia, las familias del pueblo, fueron esa Divina Providencia que no les hizo faltar nada: leche, bizcochos, plancha, huevos… Aquella generosidad, sensibilidad y amor les daba ánimo cada día. Poco a poco fueron integrándose a la pastoral de la parroquia, repensando la preparación de sacramentos, grupos juveniles, clubes de madres, visitas a las comunidades campesinas... El campo era amplio y los obreros, pocos. El entusiasmo crecía por la acogida y la apertura al mensaje de Jesús y las oportunidades para ir ampliando el campo Pastoral. También los profesores se iban involucrando cada vez más apoyando incluso, durante las vacaciones, llevando a los niños una o dos semanas a la playa a unos campamentos.

Colegio Corazón de María, al fondo la casa de las Hermanas

6

Celebrando 50 Años en el Perú

Fueron 24 años, llenos de vida y amor, comprometidas con el crecimiento humano y espiritual de este pueblo que nos enseñó a ser generosas, acogedoras, respetuosas y a enriquecernos con su cultura y su manera de ser.

Famosa quebrada del Huacucani

En 1987 dejamos esta tierra que nos vio nacer a su realidad tan significativa para las hermanas primeras y también para las que fueron llegando después. Las Hermanas de la Educación Cristiana han quedado en Chuquibamba. Nosotras nos fuimos para otro lugar a donde el Señor nos llamaba.

CUTERVO Es una provincia que pertenece al departamento de Cajamarca, un lugar muy hermoso. Está situado al norte del Perú en plena sierra, a 2.500 m./n.m. Dista de Chiclayo unas 12 horas; cuando llegaron las hermanas, hace 49 años, la comunicación era muy diferente. La llamada que recibimos para ir a Cutervo fue muy parecida a la de Chuquibamba.

Plaza de Armas de Cutervo

El Padre Ángel Latorre, fraile Agustino, les dijo a sus feligreses, el 24 de diciembre el año 1963, que el Niño Jesús les iba a mandar a unas hermanas para educar a sus hijas y que tenían que pedirlo con mucha fe. Todo el pueblo reunido pidió al Señor que les enviara ese regalo. En Cutervo no había colegio de señoritas.

7

Hermanas de Santa Dorotea

Fue con este deseo que comenzó a buscar, en el Ministerio de Educación, a alguien que le informara de hermanas religiosas que desearan ir a Cutervo…, después de muchas peticiones a diferentes congregaciones le pusieron en contacto con la hermana Visitación, y ésta, llena de espíritu de servicio, agilizó lo mejor que pudo todos los permisos y así, el día 21 de marzo de 1964 llegó al Perú el 2° grupo de hermanas Doroteas y, el día 2 de abril llegaron a Cutervo, se hicieron cargo de un Colegio de señoritas, como el Padre Ángel había pedido con el pueblo, al Niño Jesús. El día 3 comenzaron las matrículas y el 13 del mismo mes empezaron las clases. ¡Menudo record!, a esto se le llama volar La primera hermana Directora fue Amalia Tomé. En el pueblo, las mujeres, principalmente, se organizaron para prepararles la casa y cuando llegaron las hermanas tenían todo puesto para que no les faltara nada. PRIMERAS HERMANAS QUE LLEGARON A CUTERVO: Amparo Sanz Natividad Sánchez Visitación Niño Isabel Pérez Amalia Tome María Luisa Botana Divina Villaverde

Después de un tiempo las hermanas, viendo que la escuela estaba muy deteriorada, se movieron rápido para conseguir un terreno y construir un bonito colegio. Lo lograron con ayuda de los mismos cutervinos que tenían cargos influyentes en el Congreso. Las hermanas trabajaron muy bien, contentas, con un profesorado amigo, con la asociación de Padres de familia. Todos fueron tan acogedores, que poco a poco, se sintieron como una familia. En las comunidades campesinas se realizó un trabajo organizado con los Padres Agustinos. A los catequistas se les preparó dándoles formación humano - cristiana y asesoramiento para ser buenos líderes en sus caseríos. A las mujeres, animándolas a participar más, algunas también fueron catequistas. En ese tiempo era muy raro la formación de las mujeres del campo.

8

Celebrando 50 Años en el Perú

Nuestro trabajo en los pueblos fue dar una formación integral a los catequistas, club de madres, grupos juveniles, participamos en algún programa de radio, coordinación de promotores de salud y otros. Hay tanto que contar del trabajo y la bonita relación que tuvimos en estos primeros pueblos a los que llegamos y con los que nos hemos integrado de una manera tan natural, que no terminaríamos nunca de contar. En 1983, dejamos Cutervo y nos fuimos a San Pablo, provincia de Cajamarca, un pequeño pueblo donde nunca habían tenido la presencia de religiosas.

AREQUIPA Está situada al sur del Perú con una altitud de 2,500 m/n.m., en ese tiempo, con una población aproximada al medio millón de habitantes. A la ciudad de Arequipa lo que más le caracteriza son sus volcanes nevados: El Misti, el Chachani y el Pichupichu; las construcciones de sillar, el clima seco, el cielo azul.

Un 24 de febrero de 1965 llegaron de España las hermanas que se iban a quedar en Arequipa y, el 17 de marzo se inauguró la casa con una Eucaristía celebrada por el Nuncio Rómulo Carboni, Monseñor Redento de Chuquibamba, el Arzobispo de Arequipa, Monseñor Leonardo Rodríguez Ballón y las Hermanas Franciscanas. Entre todos hicimos una bonita fiesta. Fue el propio Monseñor quien nos pidió que fuésemos a Arequipa y preparó la casa para nosotras; nos entregó una escuela a medio hacer, pero todo nos pareció bien. Siempre tuvimos su apoyo incondicional.

Primeras hermanas de Arequipa

Hermanas de Santa Dorotea

9

Hnas: Teresa Garea primera directora del Colegio, Amalia Reboiras y Celia María López

A los pocos años de iniciar el Colegio, aprovechando nuestra ausencia, por motivo de las vacaciones, la directiva de los PP.de FF gestionan la Secundaria para el Colegio. El trabajo de estos padres y de los profesores fue enorme. El Colegio contó con un profesorado muy bueno, como personas y como profesionales; tanto nos hemos querido que después de cuarenta años sigue la amistad y cariño. Nuestro trabajo y compromiso fue extendiéndose en pueblos jóvenes: Manco Capac, Miraflores, el Porvenir, San José de Tiabaya, donde brindábamos alfabetización, catequesis, apoyando la organización de las mujeres para así multiplicar fuerzas y llegar a otros. En el verano de 1978 Las hermanas reunidas en Lima, después de estudiar nuestra realidad y discernir, nos dimos cuenta que había otras necesidades además del Colegio Santa Dorotea. El colegio de Melgar estaba cada vez mejor y creímos que era el momento de dejarlo e ir a donde hiciéramos más falta. Esta decisión nos llevó al pueblo joven Miguel Grau. Las alumnas del Colegio de Santa Dorotea, cuando se enteraron que nos íbamos hicieron una huelga para impedirlo, ayudadas por los padres y madres de familia que, de todos modos, querían que nos quedásemos.

10

Celebrando 50 Años en el Perú

LIMA – MIRAFLORES En 1967, viendo la necesidad de tener una casa en Lima para hacer los trámites de los colegios, ya eran tres, y dándonos cuenta que teníamos que tener un lugar para el descanso y estudios de las hermanas se compró una casa en Miraflores. Es bastante grande y se adecuó para residencia de chicas universitarias de provincia; estuvimos así unos años, con este trabajo que ayudaba a pagar la casa y a mantenerla, brindando a las universitarias, un lugar seguro Hermanas y comunidades de Paula.

A los pocos años, nos dimos cuenta de que era difícil el trabajo con las jóvenes pues no les interesaba mucho la formación que les deseábamos dar y hoy no era tan necesario este servicio. Por fin en 1978 y, a raíz de la revisión de obras, se dedicó la casa de retiro para orar y reflexionar. Desde el principio, esta casa es el lugar en donde cada año, en verano, nos reunimos todas las hermanas para hacer los Ejercicios Espirituales, reflexionar y tomar acuerdos. Se apoya a la Pastoral Parroquial y acompañamos a dos Comunidades de laicos, con el carisma de Paula y orientamos Ejercicios Espirituales a jóvenes de los colegios nacionales.

El Noviciado Es la casa de formación de las jóvenes Doroteas. Se fundó en 1971 en Chaclacayo, allí sólo estuvo unos años. El lugar nos pareció tan adecuado y fue pasando por diferentes lugares hasta que en 1985 se estableció en San Martín de Porres, distrito popular de Lima, para que la formación de las jóvenes fuera más coherente con el fin que se perseguía. El lugar era excelente para participar en la pastoral de conjunto que había en la parroquia de “Cristo Nuestra Vida”, que llevaban los padres de San Columbano.

11

Hermanas de Santa Dorotea

Las jóvenes postulantes y novicias, además de formarse asistiendo a clases, van conociendo la teoría de la práctica de Pastoral. Apoyan en la Parroquia de Cristo Nuestra Vida preparando a los jóvenes para el sacramento de Confirmación, Primera Comunión, seguimiento, con el programa de “Catequesis familiar” lo que ayudó mucho a la formación de las familias. Más tarde, comenzó un grupo de adultos con la espiritualidad de Paula que se mantiene con mucho dinamismo y acogida. Los participantes se han ido formando y atrayendo a otras personas para que compartan lo que viven en la Comunidad. De este modo la formación de las jóvenes Doroteas se complementa en la práctica

AREQUIPA - MIGUEL GRAU Es una comunidad que nace después de un serio discernimiento, que nos llevó a ir dejando poco a poco el colegio de Santa Dorotea, y pasar al Pueblo Joven Miguel Grau. Aunque hubo muchas dificultades para poder dejar el colegio, se dio el primer paso y se comenzó a vivir allí, en agosto de año 1977. Se alquilaron unas habitaciones, cerca de donde iba a ser la casa, todo esto les dio a las hermanas un estilo de vida nuevo, que el mismo pueblo les fue contagiando. Hna. Celia María en una de las primeras aulas del Colegio

El trabajo de las hermanas, en los primeros años, era en el colegio Santa Dorotea. El pueblo no tenía agua, todavía no había asfalto ni teléfono, la luz en los primeros años, la daban por días y no se podía ni reclamar o por lo menos no lo sabían hacer.

Los estudiantes, padres de familia y profesores ayudaban en los techamientos

Conversando con el director de la escuela N° 40147, donde ahora está el Colegio Paola Frassinetti, Fe y Alegría 45. le propusimos nuestro plan y aceptó muy gustoso, que era ir dejando las plazas en Santa Dorotea para ir a la escuela de Miguel Grau lo que poco a poco se fue haciendo.

12

Los profesores y trabajadores del Colegio después del retiro

Celebrando 50 Años en el Perú

Los padres de familia tuvieron bastante dificultad para creer que las hermanas iban a quedarse y siempre hubo alguien que hizo sospechar que iban con la intención de hacer de esa escuela, un colegio particular: nada ¡más lejos!. Con el pasar del tiempo y más seguros fueron los propios padres de familia quienes organizados, pidieron al Ministerio de Educación la Secundaria y fue así como la escuela pasó a ser también Colegio de Secundaria con el nombre de “Paola Frassinetti”.

Se trabajó mucho para tener agua y desagüe, se apoyó al pueblo en sus reclamos y aprendimos mucho de toda la organización que ya tenían. Nos encargamos de la Vice Parroquia y por lo tanto de toda la formación de agentes de pastoral. La casa estuvo siempre abierta a los vecinos sobre todo al principio porque todos teníamos muchas necesidades. Cuando llegamos a Miguel Grau, los vecinos del comité 7, nos ofrecieron el lote en el que había una cruz, y allí celebraban las eucaristías y se reunían para hacer acuerdos; en el lugar sólo había tres paredes, una cruz y una mesa que hacía de altar. Nosotras continuamos el trabajo que se estaba haciendo y a los pocos años ya había una Comunidad Cristiana organizada; semanalmente nos reuníamos para fortalecernos con la Eucaristía y solucionar las distintas necesidades y avanzar. Se formó un Consejo Pastoral, la formación de catequistas para los distintos sacramentos, grupos juveniles, coro, etc. Fue así que monseñor Rodríguez Ballón nombró a un padre salesiano para que todos los domingos viniese a Celebrar la Eucaristía y demás sacramentos. Monseñor Unfrid nos denominó “Vice Parroquia Santa Cruz” y nos regaló los libros para asentar las partidas de Bautismo, Confirmación y Matrimonio. Hoy continuamos la misión con muchos laicos responsables de los distintos grupos y trabajo Pastoral. Aunque los tiempos han cambiado mucho, se brinda la formación humano-Cristiana a las personas que asisten y luchamos por tener un templo que todavía nos falta terminar, y en esas estamos.

Hermanas de Santa Dorotea

13

SAN PABLO Es una provincia de Cajamarca, está situada en la sierra norte y es un pueblo pequeño. Está también a 2.500 m/n.m, es un lugar precioso, la parte más alta es jalca a 3,300 m./n.m. y limita con Cajamarca; por la parte baja hasta Chilete, está al nivel del mar. Por lo tanto la agricultura es muy variada. Hacía tiempo que deseábamos tener una casa en la sierra para trabajar con los campesinos; conversamos con Monseñor Dammert, Obispo de Cajamarca, para que nos dijera en qué lugar hacíamos más falta, nos habló de algunos pueblos, pero el que más se adecuaba a nuestras posibilidades era San Pablo y también era el que necesitaba de nosotras. El sacerdote que atendía era mayor y no estaba permanente en el pueblo, nosotras deseábamos atender el campo y dar clases en alguna escuela o colegio, por eso, cuando llegamos a visitarlo, lo primero que hicimos fue preguntar cómo estaban las escuelas, las posibilidades que había de trabajo, etc. El campo estaba totalmente desatendido, el padrecito apenas iba y los de la altura, principalmente, cuando querían una misa por su aniversario, traían a un sacerdote desde Cajamarca. Fue un trabajo muy bonito, tanto en el campo como en el colegio. En la parroquia, nos integramos muy pronto con todos los vecinos y comunidades del campo y nuestra casa estaba abierta, como ellos nos enseñaron. Cuando el padre no estaba dirigíamos las celebraciones. Íbamos compartiendo todo y capacitando a agentes que estaban abiertos a la formación. Organizamos la catequesis de Confirmación y Primera comunión. Apoyamos a los jóvenes para que pudieran ser líderes y destacar en la práctica de valores. En todo esto nos apoyaron mucho los padres Redentoristas que vivían en San Miguel, una provincia que limita con San Pablo y, naturalmente, los/as nuevos catequistas del pueblo y el campo.

14

Celebrando 50 Años en el Perú

Teníamos Además coordinación con otros agentes de pastoral, ya sea por la Pastoral Juvenil, CONFER, ODEC, ya que una de las hermanas trabajó como Especialista de Educación Religiosa, por tal motivo teníamos entrada libre en todas las escuelas y colegios de la zona. Fue una experiencia rica. Una de las entradas más importantes con otros grupos o instituciones fue por medio del Obispado que tenía al equipo del DAS, una organización creada por monseñor Danmert que apoyaba a todas las provincias de Cajamarca por medio de las comunidades religiosas que vivíamos en ellas.

Los agentes de pastoral acompañan a la comunidad del campo

El DAS se componía de ingenieros agrónomos, civiles, veterinarios, especialistas que, junto con la comunidad del campo y las hermanas elaboraban un proyecto y lo ejecutábamos. Estas coordinaciones sin duda nos abrían a otras y estos pueblos, en concreto de San Pablo, se beneficiaron mucho porque no sólo les capacitaban sino que reforzaban los valores y costumbres positivas que vivían.

Siempre recordaremos a la Comunidad Cristiana del pueblo que con tanto amor nos acogió y sobre todo, trabajó junto a nosotras, enseñándonos sus costumbres y abriendo caminos de esperanza. De igual modo a las comunidades del campo con quienes compartíamos semanalmente la Celebración de La Palabra, aquellos catequistas que se fueron haciendo y poco a poco dirigían la liturgia de la Comunidad Cristiana. En 1997 tuvimos que dejar la misión e irnos de allí. Fue muy difícil pero se vio conveniente y nos fuimos. Quedamos, de todas formas con muy buena relación con las personas con quienes trabajamos. Hasta ahora, nos mantenemos unidas a ellos.

Hermanas de Santa Dorotea

15

BAGUA GRANDE En una ocasión cuando las hermanas estaban discerniendo a donde debería ir, llegó en ese momento, Monseñor Ornedo, obispo de Chachapoyas. Fue uno de los sacerdotes que hicieron el viaje en barco con las primeras hermanas. Venía con el padre Marcial, párroco de Bagua Grande, a solicitar que fuésemos allí; eran solamente dos padres para toda la inmensa misión, y querían encargarles la educación a unas religiosas. Efectivamente, las hermanas estaban buscando un lugar más cerca pero que tuviera trabajo pastoral de campo y colegio, ese era el indicado. Nos frenaba dos cosas, lo lejos que estaba y el clima tan caluroso. Bagua Grande es capital de la provincia de Utcubamba, región de Amazonas y está situada en ceja de selva, a unas 7 horas de Chiclayo por la Marginal de la selva. En los primeros años, el viaje era mucho más largo, y la carretera en muy mal estado, sobre todo en tiempos de lluvia se ponía muy mal, ahora todo ha mejorado mucho. En Bagua las hermanas tuvieron el primer colegio de “Fe y Alegría”, no hubo mayores dificultades para su creación, fue muy bien acogido en el pueblo y pronto tuvieron los alumnos necesarios y más, puesto que había muchas familias que deseaban tener allí a sus hijos, pero no cabían. El trabajo se fijó principalmente en el colegio, pero también se dió un espacio importante a la formación de jóvenes (del campo y la ciudad) con los que coordinamos desde la Parroquia Santiago Apóstol. Desde que llegamos a Bagua Grande, tuvimos mucho interés en salir al campo para apoyar el trabajo parroquial, de todas formas siempre nos ocupamos de los jóvenes y durante algún tiempo de los catequistas del campo. Por cinco años tuvimos a nuestro cargo la coordinación de Educación religiosa de la Provincia, trabajamos con los profesores de Educación Religiosa de secundaria y con todos los colegios de primaria.

16

Celebrando 50 Años en el Perú

En el Colegio el trabajo pedagógico va haciéndose cada vez más profundo, los profesores van formándose y poniéndose al día en todo lo que es la enseñanza de los aprendizajes con mayor interés por capacitarse. Es significativo del Colegio, el trabajo desde el departamento de tutoría, donde se cuenta con una plaza que se aprovecha bien, haciendo seguimiento a los estudiantes, dándoles ocasión a los padres y madres de familia de contar con este apoyo. El trabajo con padres de familia siempre se llevó con empeño y dedicación, siendo responsabilidad también de todos los profesores.

CERRO COLORADO – AREQUIPA Somos una comunidad de tres hermanas muy diferentes pero con ganas de hacer comunidad y nos sentimos llamadas a vivir de fe y paciencia al estilo de Paula. Es la fe la que nos mantiene unidas y enviadas a comunicar y dar vida en esta Comunidad de la Margen Derecha del Cono Norte de Cerro Colorado, Arequipa. Compartimos nuestra Misión con personal del Centro Educativo con los que trabajamos, con jóvenes de la zona, en la Pastoral Parroquial y con un grupo de mujeres deseosas de superarse, de formarse para transformar su realidad familiar y sobre todo, de saber llevar la vida con ilusión y esperanza desde la fe. Nuestro ser como Doroteas se va desarrollando a través de la misión Evangelizadora. Escuchando la invitación de los laicos identificados con nuestra Misión y por la experiencia vivida en la comunidad de Miguel Grau, se miró hacia el Edén, ubicado en la Margen Derecha del Cono Norte de Cerro Colorado. Estos pueblos se construyen con pobladores de las zonas alto andinas de Arequipa y del cono sur del Perú;

Hermanas de Santa Dorotea

17

un pueblo en vías de desarrollo y superación, que buscan un lugar donde crecer y realizarse de una manera más digna. Se necesitaba escuela para atender a la población migrante que cada vez era mayor. Los Laicos que estuvieron en contacto con nosotras en Fe y Alegría 45 de Miguel Grau, dijeron ¿por qué no abrir un colegio en la margen derecha del cono norte?, es así como se solicita a Fe y Alegría Central, venir para dialogar con los pobladores de la zona, escuchar sus necesidades y así dar una respuesta a este llamado. Vino el P. Juan Cuquerella y el Hno. Ojeda, Religiosos Jesuitas, en un verano de 1999. La expectativa fueron grandes después de un largo dialogo y discernimiento se va haciendo realidad este sueño. La Congregación estuvo dispuesta a aunar esfuerzos para dar nacimiento a esta gran misión. Un 19 de marzo de 1999, hicimos nuestra aparición en el Edén. En un principio vivíamos en una casa alquilada en “Belaunde”, hasta que por fin en el 2001 tuvimos la casa construida por Fe y Alegría en Villa Santa María “A”15, muy próxima al colegio y rodeadas de buenos vecinos. La primera directora fue la Hna. Soledad Llerena.

El colegio fue creciendo poco a poco al y albergando de forma inclusiva a los niños, adolescentes y jóvenes de la zona. Paralelamente se va formando la Comunidad Cristiana, donde las hermanas vamos desarrollando nuestra acción Pastoral: actividades litúrgicas, catequesis realizadas en los ambientes del colegio, con el apoyo de los Padres Jesuitas hasta el 2006.

18

Celebrando 50 Años en el Perú

Durante estos años acompañamos el crecimiento integral de la persona proporcionando una Formación Humano Cristiana a los miembros de esta comunidad. La presencia de Santa Paula va siendo conocida por todos, como modelo de fe y mujer educadora, que ve a la persona en su integridad con el único deseo de levantarla para que crezca en autonomía e interdependencia y alcance la madurez en Cristo.

CHICLAYO LOS JÓVENES SON PARA NOSOTRAS PARTE DE NUESTRA VIDA Desde los comienzos de nuestra Congregación los jóvenes están en nuestro camino; Santa Paula es para nosotras la fuerza inspiradora en nuestra tarea. Ella, con sus 25 años, y un grupo de 6 amigas jóvenes que se “reunían los domingos por la tarde para hablar de Dios”; fueron las pioneras en esta aventura; así se inició la Congregación de las Hermanas de Santa Dorotea dedicada, con preferencia, a la juventud y los más pobres. Es esta fuerza la que nos mueve y anima a cada una a trabajar con los jóvenes, en cualquier parte en la que nos encontramos, con alegría y esperanza sabiendo que, quien ayuda en la formación de un joven o una joven está ayudando a la familia y a la sociedad. Por eso, desde los primeros tiempos en el Perú, una de las tareas importantes fue la de ayudar a los jóvenes en su formación; no hemos

Jóvenes de Chiclayo

19

Hermanas de Santa Dorotea

escatimado esfuerzos, recursos, estudios, encuentros nacionales e internacionales, con cercanía y dedicación, casi exclusiva, para encontrar caminos nuevos que juntos nos lleven a responder a su vocación de ciudadanos y cristianos en un mundo deshumanizado. En estos 50 años de presencia entre ustedes, en los distintos lugares ¡ tan lindos y llenos de recuerdos! esta actividad entre los jóvenes y con los jóvenes, ha sido y es como una ofrenda que presentamos al Señor con mucha gratitud y humildad y X queremos compartir, desde las páginas de nuestra revista, por los frutos ya logrados. De todo esto, son testigos nuestros amigos de: Chuquibamba, Arequipa, San Pablo, Bolivia, Lima, Bagua Grande y Chiclayo que supieron acompañar nuestros esfuerzos en esta misión a la que habíamos sido llamadas. Los jóvenes son para nosotros lo prioritario, lo más importante. No solo a través de la Educación Evangelizadora en nuestros Colegios, sino también en el trabajo en parroquias en el campo donde “hay esperanza” de un mayor servicio. Sabemos que no estamos solas en esta empresa, la Congregación que, como hemos dicho, nació al calor de Santa Paula y de sus compañeras jóvenes, nos lo recuerda de varias maneras a través de sus escritos y exhortaciones recientes: C.G. XX Retoma como punto fuerte “Reavivar la P re f e re n c i a p o r l a J u ve n t u d ” r a s g o característico de nuestra identidad y carisma, presentándoles explícitamente a Jesucristo como respuesta a su sentir más profundo y a asumir, con amor y gratuidad, la Pastoral Juvenil como un servicio que ayude a cada joven a encontrar su Vocación en el Mundo y en la Iglesia. A través de una Pastoral Juvenil - Vocacional organizada y sistemática y desde un testimonio de vida que contagia y atrae para renovar nuestra presencia y respuesta carismática al mundo de hoy. Vivir un “espíritu de familia que acompaña de modo serio y responsable el camino de los jóvenes”. Nuestro camino en la Pastoral Juvenil es de alegrías, esperanzas y riesgos. Nuestra pastoral no es para los Jóvenes sino con los jóvenes, prepararlos respetando sus propios procesos y ayudarlos a ser esos primeros e inmediatos evangelizadores de otros jóvenes.

20

Celebrando 50 Años en el Perú

Contribuimos a la formación de personas autónomas con valores, habilidades sociales, solidarias y responsables de acuerdo a su edad. Incentivamos el valor de la persona por lo que es, resaltando su dignidad frente al maltrato, la discriminación y el abuso. Trabajamos en la formación de líderes comprometidos con la realidad, en coordinación con otras instancias que van en la misma línea formativa. Nuestro trabajo, además del ambiente escolar, incide en realizar cada año jornadas espirituales en los colegios y también en otros ambientes no regidos por nosotras, que nos permiten, acompañar, guiar y participar en la formación de los jóvenes con buenos resultados. Los retiros espirituales, organizados con esmero y dedicación, son también una experiencia positiva que deja en cada uno de los participantes, a través del encuentro con Jesús, un deseo de conocerlo más , le motiva a seguir buscándolo participando en comunidades juveniles bajo distintas modalidades. Nuestro trabajo, además del ambiente escolar, incide en realizar cada año jornadas espirituales en los colegios y también en otros ambientes no regidos por nosotras, que nos permiten, acompañar, guiar y participar en la formación de los jóvenes con buenos resultados. Los retiros espirituales, organizados con esmero y dedicación, son también una experiencia positiva que deja en cada uno de los participantes, a través del encuentro con Jesús, un deseo de conocerlo más , le motiva a seguir buscándolo participando en comunidades juveniles bajo distintas modalidades. No faltan dificultades inherentes a su condición de estudiantes universitarios y otras profesiones. Priman las exigencias de los estudios, las preocupaciones familiares- económicas – laborales a veces incompatibles con la dinámica de las comunidades. Ahí está el reto y el desafío Fieles al carisma que Santa Paula recibió del Señor, al que supo responder con generosidad y amor, nosotras somos las continuadoras de este carisma siendo presencia y respuesta a las necesidades de hoy en los lugares donde nos encontramos.

21

Hermanas de Santa Dorotea

TESTIMONIOS LAS COMUNIDADES DE PAULA EN EL PERÚ Las Comunidades de Paula se forman como una expresión laical de seguimiento del Carisma de Paula, que se experimenta y se fortalece en las enseñanzas de Santa Paula llevada en la vida diaria, en la preocupación por nuestros hijos, nuestras familias, nuestra comunidad y nuestro País. Con esta inspiración se adhiere a nosotros todo un sin fin de posibilidades de hacer en obras y espiritualidad, manos y acción de Dios en este mundo herido de hoy.

Encuentro de verano, están presentes de todas las zonas

Queremos y expresamos el deseo de hacer la voluntad de Dios, tal y como lo expresara tan hondamente nuestra Paula “Voluntad de Dios eres mi paraíso”. Así se han formado Comunidades en el Perú que por su ubicación geográfica le hemos denominado Zona Norte, Zona Centro y Zona Sur. En la Zona Norte tenemos a nuestros hermanos de Chiclayo y Bagua en las Comunidades de “Hijas de Paula” y “Paula Responde”, en Chiclayo y la Comunidad, “De la Mano con Paula en Bagua”. En la Zona Centro se encuentra “La Comunidad de Paula”, Condevilla, “Paula en Acción” y “Mensajeros de Paula”, ubicadas en la ciudad de Lima. En el sur tenemos las Comunidades de Arequipa “Amigos de Paula” y “Trabajando con Paula”. Hemos conformado nuestros lineamientos y acciones que nos dan ese sentido de cuerpo, por el cual mantenemos vínculos de fe y carisma, que nos identifican como familia de Paula. Por ello decimos que somos un grupo de personas que deciden vivir una experiencia de fe y compromiso cristiano motivados por la espiritualidad y pedagogía de Santa Paula, para colaborar en la construcción de una sociedad y de una iglesia más solidaria, más justa y más fraterna. Un día de paseo de nuestra comunidad

22

Celebrando 50 Años en el Perú

Hoy, la vida laical, tiene una responsabilidad activa y Santa Paula es nuestra expresión del cómo somos. Entusiasmados con la riqueza del Carisma de Santa Paula, profundizamos su Espiritualidad para realizar en nuestra comunidad y lugares de trabajo una labor evangelizadora desde la manera de ver, de relacionarse y de actuar que tuvo Santa Paula. Es nuestra respuesta a vivir la fe en comunidad, siendo luz para nuestra sociedad, evangelizando desde nuestra vida, con las personas que compartimos el deseo de tener una vida digna, con los valores que permitan crecer y fortalecer nuestra sociedad, siendo hijos de Dios, hermanos todos. Tenemos nuestra organización que se interrelaciona y vincula para actuar, que se inicia con un Coordinador Nacional, el Equipo Nacional y los representantes de cada Zona. En estos vínculos se construyen perspectivas de trabajo en las reuniones anuales que realizamos y movemos a participar en ellas desde los planes que elaboramos para cada año en nuestras Comunidades. Son pilares de nuestra comunidad: a) b) c) d)

La experiencia de Dios, personal, familiar y comunitaria. Proyección apostólica y social. Sentido de Cuerpo. Formación en Cristo, Carisma de Paula y Realidad Nacional.

Son nuestros objetivos: 1. Seguir conociendo y profundizando la espiritualidad y pedagogía de Santa Paula para responder a los retos de la realidad y hacer un mundo más humano. 2. Fortalecer las comunidades, principalmente las locales, para ser fermento en la masa, consolidando las actividades en comunidad. 3. Lograr una nueva presencia generadora de vida y esperanza como discípulos/as misioneros en el mundo herido de hoy.

LA VOZ DE FE Y ALEGRÍA 38 Fe y Alegría 38, saluda a la Congregación de las Hermanas de Santa Dorotea de la Frassinetti en sus 50 años de permanencia en el Perú. Resaltamos la dedicación y entrega, que día a día, desempeñan su labor pastoral educativa especialmente con los más necesitados. Voz de María en el Colegio

23

Hermanas de Santa Dorotea

Somos testigos de los grandes aportes que la congregación está dando a nuestra casa de estudios y a nuestra comunidad utcubambina, destacándose, el fortalecimiento del ideario de Fe y Alegría y la determinación de los principios institucionales de nuestro colegio. Brindamos una educación siguiendo los pilares de la pedagogía de Paula: Por la vía del corazón y del amor, educando con sencillez, suavidad y firmeza teniendo en cuenta la individualidad de la persona.

Otro aporte, es que, gracias a ellas, se promueve el espíritu de familia; es decir, una cercanía entre escuela, familia y comunidad que se vivencia desde los talleres de Escuela de Padres y Madres. Esto se mantiene, por la formación espiritual que la Congragación brinda a sus trabajadores cada año, a través de jornadas de reflexión, que son de gran trascendencia en nuestras vidas y que junto a Fe y Alegría Central, están contribuyendo en la formación personal y profesional.

Como verdaderos integrantes de esta comunidad educativa, trabajamos de la mano con las Hermanas Doroteas para que la educación que impartamos sea la mejor y, de esta manera, no solo seamos formadores del conocimiento; sino que nuestro accionar diario compense las carencias que traen nuestros estudiantes de sus hogares empoderándoles para afrontar los retos de la sociedad actual. En pleno siglo XXI, los trabajadores de nuestro colegio comprendemos la magnitud de la responsabilidad que tenemos al lado de las Hermanas y estamos comprometidos en esta gran misión para formar personas completas, ciudadanos responsables de sus vidas, padres y madres amorosos, cristianos comprometidos en la gran tarea de humanizar este mundo.

24

Celebrando 50 Años en el Perú

Agradecemos a Dios que nos da la oportunidad de trabajar y convivir al lado de este grandioso equipo humano que con su sencillez, perseverancia y valentía están enseñándonos a cambiar nuestra sociedad. Colaboramos con la formación de jóvenes catequistas que van transformado su medio gracias a su valor y empeño a favor de su propio pueblo.

¡¡¡¡¡FELIZ 50 AÑOS DE TRABAJO ABNEGADO EN EL PERÚ!!!!!! MAGDALENA, MARINA E IDELSO.

CERRO COLORADO EXPERIENCIAS INOLVIDABLES Han sido muchas las experiencias que he vivido al lado de la Congregación “Doroteas de la Frasinetti”, experiencias que han marcado mi vida, quizás la más significativa para mi es que las hermanas: Celia María, Soledad, Nancy y Nila, nos ayudaron bastante en los trámites y documentos para casarme por religioso ya que era un anhelo que teníamos con mi esposo pero se nos pasaban los años y no había la fe ni la fuerza para hacerlo. Nos casamos en el colegio “Fe y Alegría 51”, celebró la boda un Sacerdote Jesuita Evaristo, fue el día más feliz de mi vida, porque desde allí me di cuenta del valor que tiene en mi vida Dios, bendiciendo mi hogar, poniéndolo a Él primero como causa de todo, las Hermanas nos dan pautas y nos hacen Por medio de los colegios y tareas pastorales diversas reflexionar para llevar un estilo de vida nos comprometemos a cambiar nuestro medio diferente, en el que no prime solamente nuestro criterio común, sino el discernimiento de Dios para criar a nuestros hijos y conducirlos hacia el bien. He comprendido que siendo amable, tierna con mi esposo e hijos y deponiendo muchas veces la ira, la violencia o la soberbia, es como se consigue un hogar feliz, que viva como la Sagrada familia de Nazaret. Mi nombre es María Victoria Condori Quispe Y siempre viviré agradecida a las Hermanas por este paso trascendental en mi vida; fue el eje principal de la actual armonía de mi hogar.

25

Hermanas de Santa Dorotea

Arequipa. Mayo del 2013 Me es muy grato dirigirme a todos aquellos que conocen y reconocen la labor de la Congregación “Doroteas de la frasinetti”. Mi nombre es Erika María Vargas, soy madre de familia desde el año 2009, y en estos años soy testigo del avance del Colegio en cuanto a infraestructura y el desempeño de los niños en su aprendizaje; Los niños y jóvenes reciben una educación integral, porque las hermanas no solo se preocupan por su formación intelectual, sino también moral, inculcando valores en el alumnado como: el respeto a Dios, a los sacramentos, a sus padres y profesores, y además de ello el cuidado y conservación del medioambiente. No solo los niños y jóvenes son formados, sino también los Padres de Familia, porque nos ayudan a desarrollarnos como personas a través de los talleres de enseñanza gratuita los días jueves, (tejido a crochet, a palitos, manualidades, costura y cosmetología) es muy importante para nosotros, porque nos permite tener un oficio e incrementar nuestros ingresos, ayudando a nuestros esposos con la carga del hogar. También contamos con los talleres de música, los días sábados y, no solo participan los niños sino también los padres de familia. Pero lo que más llena nuestro corazón son los talleres de “Esperanza Doroteana” los días jueves por la tarde porque a la luz de la Palabra de Dios y la mística de Santa Paula vemos que guía nuestro camino, nos ayuda mucho en n u e s t ro s p ro b l e m a s , e n l o s momentos difíciles que tiene la vida, puesto que somos conscientes que Dios nos ama y nunca nos abandona. Los días domingos nuestros hijos reciben catequesis para recibir los sacramentos. Yo como madre de familia y miembro de esta comunidad, estoy muy orgullosa de que la Congregación se haya instalado aquí, entre nosotros los pobres y hayan creado este Centro Educativo. Debido a esto, nosotros no tenemos necesidad de trasladarnos al centro de la ciudad, sabemos que nuestros hijos son atendidos por la hermanas y los profesores con dignidad y respeto, ofreciéndonos una educación de calidad, por eso es que, como padres de familia, destacamos la labor de las hermanas Doroteas de la Frassinetti, porque ellas han traído esperanza y progreso a nuestro comunidad.

26

Celebrando 50 Años en el Perú

I.E PAOLA FRASSINETTI MIRANDO EL CAMINO. “Permanezcamos unidas, haciendo todo el bien que podamos” Sta. Paula. Hablar de las Hermanas Doroteas, es hablar del testimonio de vida, es hablar del servicio, amor al prójimo, a los niños y al personal de nuestro Colegio. Hoy me toca recordar cómo fue mi caminar estos 28 años trabajando con las Hermanas que supieron hacer de su misión, el Evangelio diario en cada uno de sus actos. Me es difícil no poner nombres ya que cada hermana ponía el detalle personal que alegraba con su trabajo los ojos de Dios. El Colegio Paola Frassinetti es un regalo real, ¡cómo lo vimos crecer día a día con una sonrisa y unas manos llenas de trabajo que ponía de manifiesto el caminar y compromiso frente al Hermano!; encontrábamos maestros, alumnos y padres de familia que, sin mezquindad alguna, preguntaban ¿qué más hay que hacer?. Esta pregunta salía porque las hermanas seguían trabajando. Cómo no recordar la preocupación por nuestras familias, por las familias de todo el personal del colegio: ¿cómo está tu esposa, hijos e hijas? ¿Cómo te sientes? Ante los estudiantes había un trato de amor, de exigencia y preocupación por cada uno de nuestros chicos/as y sus familias. Esta enumeración de hechos encierra en mi corazón el reconocimiento y gratitud a los miles de detalles diarios que tuvieron y tienen con nosotros. Cincuenta años sembrando el mensaje: hay un Cristo Vivo caminando a nuestro lado, pero repitiendo la frase del poeta: “hay hermanos muchísimo que hacer” Gilberto Franco

27

Hermanas de Santa Dorotea

POR LOS CAMINOS DEL AMOR Por los caminos del amor, tras el sendero que Paula abrió, en la presencia de nuestro Dios, vamos urgidos a alcanzar un mundo nuevo en fraternidad. Vamos a iluminar las sombras que engendra el egoísmo y la violencia, nuestras voces se alcen sin temor anunciando el Reino del Señor. Ganar el corazón del ser humano por la ternura, cercanía y sencillez, para que pueda descubrir que Dios lo ama y transmitir esa certeza a los demás. Cercanas a los pobres y las pobres la porción preferida del Señor aprendemos a crecer en confianza buscando en todo el querer de nuestro Dios Confiadas en las manos del buen Dios que nos ama, non conduce, nos protege Doroteas con amor, realicemos siempre unidas la misión.

La respuesta de Paula se hizo concreta en Quinto Génova el 12 de agosto de 1834, así dicen nuestras Constituciones, nosotras podemos decir que nuestra respuesta también se hizo concreta aquí en el Perú, el 13 de setiembre de 1963. … Y parafraseando las Constituciones podemos decir que en esta revista, a veces, decimos más lo que queremos ser que lo que en realidad somos. Agradecemos a todos, todas las personas que han caminado con nosotras enseñándonos a ser mejores .

Agradecemos también con mucho cariño y recuerdo a tantas hermanas que nos han acompañado y viven en España. Siéntanse parte de este Caminar porque para nosotras siguen presentes. … Y son precisamente estos niños y niñas, jóvenes y señoras quienes son nuestro tesoro.

Amelia Reboiras

Benigana Barreiro Primera coordinadora Regional

Estela Febres Dolores Balboa

E O U N Q I S M A A AS N C A R O T M CH SO R E H HE NO N ON A H C

Vicenta Mariño, una de las primeras HH

Peregrina González

Emilia García una de las primeras HH.

Celia María López Dopico una de las primeras HH. Ma. Del Carmen Picón

Marina Casanova

Isabel Pérez

Maruja Angueira

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.